Sei sulla pagina 1di 149

-FASE PÚBLICA –

CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

FASE PÚBLICA

DERECHO CONSTITUCIONAL
1
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Estado: es una organización social, establecida en un determinado territorio, estructurada y regida


por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un orden soberano para obtener un bien
común.

Elementos del Estado:

o Organización Social
o Territorio determinado
o Orden jurídico
o Poder soberano
o Bien Común

Derecho Constitucional: Rama del derecho público que estudia el conjunto de normas, principios y
doctrinas que regulan los derechos fundamentales de las personas, la estructura y la organización
del estado.

Principios del Derecho Constitucional:

o Supremacía Constitucional: ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la


Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas
ipso jure (175, 44, 204 CPRG)
o Control
 Político (Veto 178 CPRG, Antejuicio)
 Judicial (Amparo, Exhibición Personal, Inconstitucionalidad, 263 – 267 CPRG)
o Limitación (de derechos, como la expropiación)
o Razonabilidad (justificación para limitar un derecho, 39, 40 CPRG)
o Funcionalidad (factor equilibrante por medio de la división de poderes, cada organismo
tiene delimitada sus funciones)
o Estabilidad (permite que la constitución se perpetué en el tiempo)
Modificación de la Constitución:
 Asamblea Nacional Constituyente
 Consulta Popular
 Mutación Constitucional: sin cambiar el texto de la constitución se realiza a través
de los fallos emitidos por la Corte de Constitucionalidad

Origen del Constitucionalismo

o Revolución Inglesa
 Carta magna de 1215
 Petition of rights 1628
 Habeas corpus 1679
 Bill of rights 1689
o Revolución de EEUU 1776
o Revolución Francesa
 Inicia en 1789 y se consolida con la constitución de 1791

Fuentes del Derecho Constitucional

o Directas: Constitución, Leyes Institucionales (creadas a partir de la constitución, como la


del Banco de Guatemala o el IGSS), y la Costumbre
o Indirectas
 Jurisprudencia: conjunto de fallos emanados por los tribunales jerárquicamente
superiores, de forma continua y constante en casos similares, cuya observancia es
obligatoria para los tribunales inferiores para la aplicación e interpretación de la
ley.
 Doctrina: conjunto de estudios e investigaciones que realizan personas
especialistas en determinada ciencia o materia
 Derecho Comparado: normas que regulan la misma materia en otro estado

2
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Constitución: es la ley suprema, emanada del poder constituyente del pueblo cuya finalidad es la
creación de los órganos fundamentales del estado y la regulación de su funcionamiento, así como
el reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo ante el poder estatal.

Es el texto que contiene el catálogo mínimo de derechos para sus habitantes, organiza política y
jurídicamente el estado, proveyéndolo de los mecanismos para asegurar el cumplimiento y
resguardo

Teorías Constitucionales:

o Absoluto: manifiesta que sin constitución no hay estado. Pero ¿qué pasa si se extingue la
constitución? ¿también se extingue el estado?
o Relativo: maneja que la constitución y el estado son distintos e independientes el uno del
otro, ya que el estado es un ente y la constitución es la ley que lo regula
o Ideal: características del deber ser, que es la finalidad de la constitución, garantizar el
equilibrio del estado y la libertad del individuo
o Positivo: normas creadas por el hombre en ejercicio del poder constituyente

Nacimiento de una constitución

o Poder constituyente: es la forma mas común y aceptada del surgimiento de un a


constitución, nace a través de una asamblea nacional constituyente (es el cuerpo colegiado
integrado por varios miembros electos por el pueblo teniendo como función específica la
de redactar la constitución)

o Otorgadas: el monarca otorga el poder por la constitución en un acto de bondad y libertad

o Pactadas: convenio entre los gobernantes y los gobernados

o Referéndum Constitucional: el gobierno crea la constitución y la presenta al pueblo para su


consideración, pudiendo o no aceptar las opiniones del mismo. EJ. Cuba 1976

Clasificación de las Constituciones

o Escritas y No escritas

o Rígidas y Flexibles

o Desarrolladas y sumarias

o Dispersas y codificadas

o Originarias y derivadas (loewestein)

o Ideológicas y funcionales

o Normativas (Reales, aplicables) , nominales (no aplicables) y semánticas (no desarrollada)

o Materiales (legal, social) y formales (procedimiento desarrollado por la constitución)

o Genéricas y analíticas (vanossi)

o Definitivas y de transición (Alberdi)

Derecho Constitucional Guatemalteco

Antecedentes históricos

o Pre independiente: Constitución de Bayona y Cádiz 1808 y 1812

o Independiente

3
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Declaración de Independencia de 1821 (no es constitución)

 Constitución de la República Federal Centroamericana 1823 – 1825 (primer estatuto de


Coactemalan)

 Acta constitutiva de la República de Guatemala 1851 (Primera constitución como


república independiente)

 Ley constitutiva de la república de Guatemala 1871 (la más larga de la historia


guatemalteca) reformada varias veces, en: 1887, 1897, 1903, 19211927, 1935 y 1941

 Constitución de la república 1945 (periodo revolucionario y con ella se inicia el periodo


constitucional moderno para Guatemala)

 Constitución de la república 1956 (periodo liberacionalista)

 Constitución de la república 1965 (régimen militar)

 Constitución Política de la República de Guatemala 1985 (actual constitución)


reformada en una ocasión en 1993

Aspectos formales: (división de la constitución)

o Dogmática (Derechos Humanos, Arts. 1 al 139)

o Orgánica (El estado, Arts. 140 al 262)

o Pragmática (Garantías Constitucionales y defensa del Orden Constitucional, Arts. 263 al


281)

o Preámbulo (No es parte de la Constitución, pero se le da efecto interpretativo)

Promulgación: el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986, se exceptúan de


la fecha de vigencia los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 17, 20 y 21 de las disposiciones transitorias y finales
de la Constitución, los cuales entraron en vigencia el 1ro de junio de 1985.

Criterio de interpretación de Tratados de Derechos Humanos y la Constitución

1. Internacional: establece que los tratados internacionales en materia de Derechos


Humanos debidamente ratificados por Guatemala son superiores a los mandamientos de
la Constitución Política de la República de Guatemala. Esto debido a que según esta
corriente la Constitución forma parte del Derecho Interno. 46 CPRG

2. Constitucional: establece que los tratados internacionales en materia de Derechos


Humanos, son de igual jerarquía que la Constitución, esto porque la misma no es parte del
Derecho Interno del País. Pero que si fuera el caso que en un Tratado Internacional en
Materia de Derechos Humanos contradijera la Constitución, ésta norma seria ilegal dentro
del ordenamiento guatemalteco. 44, 175, 204 CPRG

3. Doble fuente: este criterio establece que tanto los tratados en materia de Derechos
Humanos como la Constitución en su articulado protector de dichos Derechos tienen igual
importancia, ya que tienden a complementarse entre sí y lo que uno no regule lo puede
regular el otro. 44 CPRG, 114 LA, 9 LOJ

4. Criterio de la Corte de Constitucionalidad: esta ha establecido en sus últimos fallos que se


debe crear una interpretación armonizante y que ninguno esta sobre o por debajo del
otro, refiriéndonos a la Constitución y los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos, entendiendo que ya que la constitución no puede avanzar al lado de los
tratados creados estos se complementan entres sí. 44, 175, 204 CPRG.

4
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Estructura de la ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, promulgada el 8 de


enero de 1986 por la Asamblea Nacional Constituyente, como una ley de rango constitucional
desarrollando el artículo 276 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

o Título I: Protección Constitucional (1 – 7)


 Capitulo I: Normas fundamentales y disposiciones generales
o Título II: Amparo (8 – 81)
o Título III: Exhibición Personal (82- 113)
o Título IV: Constitucionalidad de las leyes (114 – 148)
o Título V: Corte de Constitucionalidad (149 – 189)
o Título VI: Disposiciones finales (190 – 195)

Garantías Constitucionales

1. Amparo (8 – 81)
2. Exhibición Personal (82 – 113)
3. Constitucionalidad de las leyes (114 – 148)

Objeto de la Ley: desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos
inherentes a la persona protegidos por la Constitución, las leyes y convenios internacionales
ratificados por Guatemala.

AMPARO

Concepto: garantía constitucional que funcionará contra la arbitrariedad de los fallos emitidos por
el Poder Público y que tiene como objeto proteger a las personas contra las amenazas de
violaciones a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan o restaurar el imperio de los
mismos cuando la violación ya hubiere ocurrido.

Fin del Amparo: proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido (265 CPRG)

Objeto del Amparo: proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaura el imperio de los mismos cuando la violación ya hubiere ocurrido. Éste procederá siempre
que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción o violación a los derechos garantizados por la Constitución y las leyes (8)

Reglas de Competencia: serán competentes para conocer en materia de Amparo lo siguientes


entes:

Regla 1: Por Competencia determinada y modificación de la competencia, mediante auto acordado


(1-95, 2-95)

o Corte de Constitucionalidad: (11). Conocerá en única instancia


 El Congreso de la República (157 CPRG)
 La Corte Suprema de Justicia (214 CPRG)
 El Presidente y Vicepresidente de la República (182, 190 CPRG)

o Corte Suprema de Justicia, la cual conoce por el total de sus 13 magistrados (auto acordad
1-94), SALVO en los incisos C, F y H en los cuales conocerá la Cámara de Amparo de la
Corte Suprema de Justicia (Auto Acordado 2-95). (12)
a) El Tribunal Supremo Electoral (223 CPRG, 121 LEYPP)
b) Los Ministros o Viceministros, cuando actúen como encargados del despacho (193
CPRG)
c) Las Salas de la Corte de Apelaciones (218 CPRG), Cortes Marciales (219 CPRG),
Tribunales de Segunda Instancia de Cuentas (220 CPRG), Tribunales de los
Contencioso-Administrativo (221 CPRG)
d) El Fiscal General de la República (auto acordado 2-95)
e) El Procurador de los Derechos Humanos (274 CPRG)

5
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

f) La Junta Monetaria (133 CPRG, 13 LOBG)


g) Embajadores o Jefes de la Misión Diplomática guatemaltecos en el extranjero
h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (225 CPRG)

o Corte de apelaciones (13)


a) Los Viceministros y Directores Generales (200 CPRG)
b) Funcionarios Judiciales que conozcan en primera instancia (94 LOJ)
c) Alcaldes y Corporaciones Municipales de las Cabeceras (254 CPRG, 41, 60 CMUN)
d) El Jefe de la Contraloría General de Cuentas (232 CPRG)
e) Gerentes, Jefes o presidentes de las entidades descentralizadas o autónomas o sus
cuerpos directivos, consejos o juntas rectoras (IGSS, SAT, USAC). (134 CPRG)
f) El Director General del Registro de Ciudadanos (19, 20 L. RENAP)
g) Asambleas Generales y Juntas directivas de los colegios profesionales (34, 90 CPRG, 9,
13, 15, 17 LCP)
h) Asambleas Generales y órganos de dirección de los Partidos Políticos (18, 24, 28 LEYPP)
i) Los Cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero
j) Consejos Regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural y los
gobernadores 226, 227 CPRG)
k) Procurador General de la Nación (252 CPRG). (Auto Acordado 1-95)

o Jueces de Primera Instancia (14)


a) Los administradores de rentas
b) Los jueces menores (101 LOJ)
c) Los jefes y demás empleados de la policía
d) Los alcaldes y corporaciones municipales que no sean de las cabeceras
departamentales (41, 60 C.MUN)
e) Demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o ramo no
especificados anteriormente
f) Las entidades de derecho privado

Regla 2: Competencia nueva, mediante Auto Acordado (1-01)

Las Salas de la Corte de Apelaciones conocerán de los Amparos que se interpongan contra:

a) El Consejo de la Carrera Judicial

b) El Consejo del Ministerio Público

c) Los Superintendentes de la Administración Pública

Regla 3: Competencia no establecida (14 E)

Los Jueces de Primera Instancia conocerán de los Amparos que se interpongan contra:

o Los funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o ramo que no se


encuentren especificados en los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley de Amparo

Regla 4: Duda de Competencia (15)

Cuando la competencia no estuviere claramente establecida, la Corte de Constitucionalidad,


determinará, el tribunal que deba conocer. En este caso, tribunal ante el que se promovió, de oficio
o a solicitud de parte, se dirigirá a la Corte de Constitucionalidad dentro de las 4 horas siguientes a
la interposición, indicando la autoridad impugnada y la duda de la competencia. La Corte de
Constitucionalidad resolverá dentro de 24 horas y comunicará lo resuelto.

Regla 5: Competencia de emergencia (17 2do párrafo)

El amparo será admitido por el tribunal ante quien se haya presentado y sin demora lo remitirá al
tribunal competente.

Regla 6: Competencia de emergencia ante la Corte de Constitucionalidad (183)


6
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Reclamada su intervención en forma legal en asuntos de su competencia, la Corte de


Constitucionalidad no podrá, sin incurrir en responsabilidad, suspender, retardar, ni denegar la
administración de justicia. Por lo que deberá recibir el Amparo interpuesto ante sí y luego lo
remitirá al tribunal competente.

Regla 7: tramitación total del amparo (18)

Si en un departamento de la república hubiere más de un tribunal competente, el que conozca a


prevención llevará a cabo la tramitación total del amparo. Ej. Guatemala varios juzgados de
Primera Instancia.

Regla 8: jueces de paz

Los Juzgados de Paz NO podrán conocer o darle trámite a Amparos, pero servirán como oficinas
receptoras para remitir al tribunal competente.

Principios

o Prioridad: ante cualquier otro asunto que se interponga frente al tribunal (5 d)

o Rogación y Oficiosidad: sólo la iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias
posteriores se impulsarán de oficio (6)

o Todos los días y horas son hábiles (5 a)

o Relatividad: deja en suspenso en cuanto al reclamante, la ley, reglamento, resolución o


acto impugnado. Contrario al Erga Omnes (42, 49 a)

o Celeridad: la tramitación del Amparo no debe tomar mayor tiempo, debido a la naturaleza
de los derechos que el mismo protege. (33, 35)

o Definitividad: para poder plantear Amparo, debe haberse agotado los recursos ordinarios,
judiciales y administrativos. SALVO, que haya existido Silencio Administrativo, ya que en
ese caso no existe resolución que atacar con los recursos antes mencionados. (19)

Sujetos que intervienen

o Pasivo: podrá solicitarse Amparo contra: (9)

 El Poder Público

 Entidades descentralizadas o autónomas

 Entidades que actúen por delegación de los órganos del Estado

 Otras reconocidas por ley como partidos políticos, asociaciones, sociedades


(bancos, almacenadoras), sindicatos, cooperativas y otras semejantes (ONG,
Colegio Profesional)

o Activo, podrá ser solicitado Amparo por parte de:

 Personas agraviadas o amenazadas (8)

 Ministerio Público, Procurador de los Derechos Humanos (25) ERGA OMNES

Trámite

Planteamiento: una vez agotados los recursos ordinarios, judiciales y administrativos (19), la
petición del Amparo debe realizarse dentro del plazo de 30 días siguientes a la última notificación
o de conocido el hecho que le vulnera sus derechos (20)

Durante el proceso electoral y únicamente en lo concerniente a dicha materia, el plazo de


planteamiento será de 5 días (20
7
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Contra leyes o reglamentos inconstitucionales, no rige el plazo anterior (265 CPRG) Ej. Veto
presidencial a la ley que promovía el indulto a la Pena de muerte que entraría en vigencia en 2012

Requisitos de la petición (21 LA, 61 CPCYM)

a) Designación del tribunal competente ante el que se presenta

b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo representa, su


edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir
notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá acreditarse su representación.

c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse
sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad jurídica

d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se


interpone el amparo

e) Relación de los hechos que motivan el amparo

f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de


amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho (28 CPRG)

g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o


indicar el lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten
los hechos y los lugares donde pueden ser citadas y precisar cualesquiera otras diligencias
de carácter probatorio que conduzcan al esclarecimiento del caso (jurisprudencia)

 Pruebas

 Solicitar amparo provisional (24)

 Peticiones

 Cita legal

h) Lugar y fecha

i) Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él otra persona o el abogado
que auxilia

j) Acompañar copia para cada una de las partes (solicitante, autoridad impugnada, terceros
interesados Ministerio Público (fiscalía de asuntos constitucionales, amparo y exhibición
personal) 15 acuerdo 4-89) y una adicional para uso del tribunal

 Cuando es en única instancia, serán 12 copias (acuerdo 18-2001 CC) más un CD


con copia de la petición (acuerdo 13-2010). (8 acuerdo 4-89)

Tramite inmediato:

1. Constitución en Tribunal de Amparo

2. Darle trámite, el mismo día (33)

3. Calificar requisitos, cuando se haya omitido el señalamiento de algún requisito o sea


defectuosa la personería, el tribunal que conozca ordenará la corrección de los mismos
dentro de un término de 3 días, pero, en lo posible no suspenderá el trámite (22). Si no se
cumpliere con dicha orden si el tribunal considerare ordenará la suspensión del trámite y
resolverá de oficio si es aconsejable mantener el amparo provisional si lo hubiere
decretado (9 acuerdo 4-89)

8
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

4. Otorgar el Amparo Provisional (protección temporal que se otorga durante el trámite del
proceso)

 De Oficio

 A instancia de parte (Solicitarlo en el escrito inicial)

5. Solicitar antecedentes o informe circunstanciado al sujeto pasivo

6. Remitir actuaciones a tribunal competente (reglas 5 y 6)

Remisión de los antecedentes o del informe circunstanciado: a la persona, autoridad, funcionario,


empleado contra el cual se haya pedido el amparo (pasivo), quien deberá cumplir remitiéndolo o
informando dentro del perentorio plazo de 48 horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal en
la misma resolución (33)

Primera audiencia: dándole vista al solicitante, al Ministerio Público (Fiscalía de asuntos


Constitucionales, amparos y exhibición personal), a demás interesados, dentro de un plazo común
de 48 horas (35)

o Sino hubieren hechos que probar, se dictará sentencia dentro de los 3 días.

o Vista Pública: si alguna de las partes o el Ministerio Público solicita que se vea el caso en
vista pública, ésta se efectuara el último de los 3 días siguientes, a la hora que señale el
tribunal, luego de esto el tribunal dictará sentencia dentro del plazo de 3 días siguientes.
(38)

Abrir a prueba: si hubiere hechos que establecer se abrirá a prueba, por el improrrogable término
de 8 días (35). Cuando se abra a prueba el Tribunal indicará los hechos que se pesquisarán de oficio
(36).

Segunda Audiencia: concluido el término probatorio el tribunal le dará audiencia a las partes, al
Ministerio Público, por un tiempo común de 48 horas.

o Vista Pública: si alguna de las partes o el Ministerio Público solicita que se vea el caso en
vista pública, ésta se efectuara el último de los 3 días siguientes, a la hora que señale el
tribunal, luego de esto el tribunal dictará sentencia dentro del plazo de 3 días siguientes.
(38)

o Auto para mejor fallar: el tribunal de oficio podrá mandar practicar las diligencias que
estime necesarias, dentro de un plazo no mayor de 5 días. (40)

Sentencia: transcurrido el término de la segunda audiencia, se haya o no pronunciado, se dictara


sentencia dentro de los 3 días.

o Si la sentencia por la Corte de Constitucionalidad es en única instancia o en apelación el


plazo para pronunciar la sentencia podrá ampliarse por 5 días más.

RECURSOS

Apelación

Tribunal competente: la Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los recursos de apelación


en materia de amparo (60)

Procedencia: procederá apelación en materia de amparo, debiéndose interponer dentro de las 48


horas siguientes a la última notificación: (61)

o Las sentencias de Amparo

o Los autos que denieguen, concedan o revoquen amparo provisional

9
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Los autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios

o Los autos que pongan fin al proceso

Legitimación para apelar: (63)

o Las partes

o El Ministerio Público

o El Procurador de Derechos Humanos

Trámite:

1. Planteamiento dentro de las 48 horas de notificado el auto o la sentencia (61).


Indistintamente ante el Tribunal que haya conocido o ante la Corte de Constitucionalidad
(64)

o Ante tribunal: se remitirán las actuaciones dentro de las 24 horas de interpuesto el


recurso (62)

o Ante la Corte de Constitucionalidad: pedirá inmediatamente los antecedentes


(teléfono o telegrama). (64)

2. Vista, en caso se tratare de apelación de la sentencia, dentro de los 3 días siguientes (66).

3. Diligencias para mejor fallar, ordenados por el tribunal:

o En caso de apelación de auto, en un término no mayor de 3 días

o En caso de apelación de sentencia, en un término no mayor de 5 días.

4. Resolución

o En caso de apelación de auto, resolverá dentro de las 36 horas siguientes de


recibidos los antecedentes. (66)

o En caso de apelación de sentencia, resolverá dentro de los 5 días inmediatos a la


vista o a las diligencias para mejor fallar (66)

Aclaración y Ampliación

Procedencia: (70)

o Aclaración: cuando los conceptos de un auto o sentencia sean obscuros, ambiguos o


contradictorios

o Ampliación: si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el
amparo

Trámite: (71)

1. Planteamiento, dentro de las 24 horas siguientes de notificado el auto o sentencia

2. Resolución, por el tribunal dentro de las 48 horas siguientes

Ocurso en queja:

Procedencia: cuando las partes estiman que en el trámite y ejecución del amparo el tribunal no
cumple con lo previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia. (72)

Trámite: (72)

1. Planteamiento, ante la Corte de Constitucionalidad

10
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

2. Audiencia, por 24 horas al ocursado

3. Resolución

INCONSTITUCIONALIDAD

Concepto: Garantía Constitucional que brinda medidas de protección con el objeto de que no se
emitan o se restrinjan las normas que contraríen lo dictado por la Constitución Política de la
República de Guatemala y así proteger o restaurar los derechos humanos garantizados en la
misma. (266 CPRG)

Objeto de la Ley: desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos
inherentes a las personas protegidos por la Constitución Política de la República de Guatemala,
Leyes y Convenios Internacionales (1)

Objeto de la Inconstitucionalidad: proteger la emisión de normas para que éstas estén sometidas a
un orden legal que no permita que las mismas sean contradictorias a la Constitución Política de la
República y así proteger o restaurar los derechos humanos garantizados en la misma.

Competencia:

o De carácter General: cuando la norma que viola lo establecido por la Constitución afecta al
100% de la población. (267 CPRG)

o En Casos Concretos: cuando la norma que viola lo establecido por la Constitución afecta
únicamente a un grupo, persona o personas claramente determinadas. (266 CPRG)

Efectos de la Inconstitucionalidad:

o Carácter General: cuando la declaratoria de inconstitucionalidad fuere general quedará sin


vigencia la ley, si fuere parcial quedará sin vigencia en la parte que se declare
inconstitucional (140)

o Casos Concretos: que se declare la inaplicabilidad de la misma (116)

Legitimación de los sujetos:

o Carácter General: para plantear la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos o


disposiciones de carácter general: (134)

 Cualquier persona, con el auxilio de 3 abogados

 La Junta Directiva del Colegio de Abogados

 El Ministerio Público (251 CPRG)

 El Procurador de los Derechos Humanos

o Casos Concretos: tienen legitimación para plantear una inconstitucionalidad en caso


concreto las Partes, pudiéndola plantear como acción, excepción o incidente. (116)

Partes: el solicitante, Ente que emitió la norma, MP a través de la Fiscalía de asuntos


Constitucionales, Amparo y Exhibición Personal y Amicus Curie (personas interesadas)

Integración de la Corte de Constitucionalidad:

o Con 7 miembros, cuando la inconstitucionalidad sea planteada contra una Ley que dicto el
Congreso de la República o sea un Decreto Gubernativo (137, 145)

o Con 5 miembros, cuando no sea ninguno de los 2 casos antes mencionados

11
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Trámite: Inconstitucionalidad de carácter general

1. Planteamiento (133): se plantearán directamente ante la Corte de Constitucionalidad,


haciéndose por escrito y cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 61 del
CPCYM. De todo escrito o documento que se presente deben entregarse 12 copias
claramente legibles (28 Reglamento). En el escrito que se plantee la inconstitucionalidad
deberá expresarse de forma separada, razonada y clara los motivos jurídicos en que
descansa cada una de las impugnaciones (29 Reglamento).

No existe plazo para el planteamiento, pero podría decirse que es a partir de que la norma
que se ataca entra en vigencia.

Se le da trámite: debiendo cumplir con todos los requisitos, si se hubiere omitido requisito,
la Corte de Constitucionalidad ordenará al interponente suplirlos dentro del 3ero día. (136)

2. Decretar sobre la suspensión provisional: de oficio y sin formar artículo, dentro de los 8
días siguientes a la interposición: (138)

 Suspensión Provisional, si se dictare el mismo los efectos del fallo se retrotraerán a


la fecha en que se publico la suspensión (141). Se debe publicar en el Diario Oficial
y los efectos se aplicarán al día siguiente de haberse publicado (138)

 No otorga la suspensión provisional

3. Audiencia: por 15 días comunes (todos notificados), al Ministerio Público y autoridades


pertinentes (139).

4. Vista: se señalara día y hora para la misma, dentro del término de 20 días. Ésta será pública
si lo solicita el interponente o el MP (139).

5. Sentencia: debiéndose pronunciar ésta dentro de los 20 días siguientes a la vista. La Corte
deberá dictar sentencia dentro del término máximo de 2 meses a partir de la fecha del
planteamiento. Sus efectos iniciarán al día siguiente de la publicación en el Diario Oficial
(EX – NUNC). (140)

 Recursos: ampliación y aclaración, dentro de las 24 horas siguientes de notificado


(147, 70, 71)

 Publicación en el Diario Oficial: dentro de los 3 días siguientes a la fecha que


queden firmes. (146)

Inconstitucionalidad en Casos Concretos:

o Excepción: en el momento procesal establecido (si existe proceso judicial)

o Incidente: en caso no se hubiere interpuesto en el momento de las excepciones. (CHITON)


hasta antes de dictar sentencia (si existe proceso judicial).

o Acción: reservada al ámbito o vía administrativa (no existe proceso judicial). Se advierte en
el trámite administrativo. Se plantea judicialmente en el tribunal de lo Contencioso
Administrativo

Trámite de inconstitucionalidad en caso concreto como Excepción (124). Cuando se tramite de ésta
manera y hayan planteado otras excepciones, se deberá tramitar en primer lugar la excepción de
Incompetencia, luego la de inconstitucionalidad en caso concreto y luego las demás planteadas
(125). Cuando se plantee la inconstitucionalidad el tribunal suspenderá el proceso hasta que el
auto que resuelva lo relativo a la misma y ésta cause ejecutoria (126, 153 LOJ)

1. Interposición (por el plazo que establezca cada proceso)

 Se constituye el Tribunal Constitucional

12
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

2. Audiencia 9 días

3. Vista, si las partes lo solicitan deberá ser pública, 3 días (23, 4-89)

4. Auto 3 días

Trámite de inconstitucionalidad en caso concreto como Incidente (124)

1. Interposición (Antes de dictar sentencia y después de las excepciones)

 Se constituye el Tribunal Constitucional

2. Audiencia 9 días

3. Vista, si las partes lo solicitan deberá ser pública, 3 días (23, 4-89)

4. Auto 3 días

Trámite de inconstitucionalidad en caso concreto como Acción (debe agotarse el procedimiento


administrativo)

Única pretensión (121)

1. Señalar la inconstitucionalidad durante el proceso administrativo

2. Interposición de la DEMANDA, 30 días (118)

 Se constituye el Tribunal Constitucional

3. Audiencia, 9 días (121)

4. Vista, si las partes lo solicitan deberá ser pública, 3 días (23, 4-89 y 121)

5. Sentencia, 3 días (121)

Otras Pretensiones (122)

1. Señalar la inconstitucionalidad durante el proceso administrativo

2. Interposición 30 días (118, 122). El plazo de la inconstitucionalidad y del procedimiento


contencioso administrativo corren al mismo tiempo.

 Se constituye el Tribunal Constitucional

3. Audiencia 9 días (121)

4. Vista, si las partes lo solicitan deberá ser pública, 3 días (23, 4-89 y 121)

5. Auto 3 días (122)

EXHIBICIÓN PERSONAL

Concepto: garantía constitucional que protege a la libertad individual de la persona ilegalmente


detenida y la integridad de la persona legalmente detenida que sufre vejámenes o coaxiones. (263
CPRG, 82)

Procedencia: quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier modo en el


goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia (82)

Improcedencia (CHITON):

1. Detención basada en orden judicial

2. Detenido sujeto a proceso

13
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

3. Detención infraganti

4. Detención disciplinaria legal (institución armada, castigo)

5. Detención por sujetos de derecho privado (RE CHITON)

Legitimación: por cualquier persona sin necesidad de formalidad alguna podrá solicitarlo por
escrito, por teléfono o verbalmente (85)

Competencia:

o Regla 1: es la misma competencia que conoce del amparo, con la única diferencia que la
Corte Suprema de Justicia conoce los casos que conocería la Corte de Constitucionalidad
(11, 12, 13, 14)

o Regla 2: podrá conocer cualquier tribunal de los establecidos en la regla 1, pasando sin
demora al tribunal competente previo dictar la prevención correspondiente (84)

o Regla 3: conocerá todo tribunal (Jueces de Paz). (86)

Trámite:

1. Solicitarse, no hay plazo (85)

2. Auto, inmediatamente no más de 24 horas (88, 89)

3. Constitución donde se encuentre el agraviado (90)

4. Audiencia, en la misma se levantara acta en la que se asentaran todas las incidencias

5. Resolución

 Improcedencia

 Procedencia, ordenando la libertad inmediatamente. Si como resultado de las


diligencias practicadas se tuvieran indicios de que la persona a cuyo favor se
interpuso la exhibición, el tribunal ordenara inmediatamente la pesquisa del caso
(109, 467 CPP)

DERECHO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO

ESTADO: es una organización social (Art 1 CPRG) establecida en un territorio (142 CPRG)
estructurada y regida por un orden jurídico (175 CPRG), creado, definido y sancionado por un
poder soberano/público (152 CPRG) para obtener el bien común (Preámbulo y 140 CPRG).
Guatemala es un estado LIBRE, INDEPENDIENTE y SOBERANO, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es REPUBLICANO (el
poder emana del pueblo), DEMOCRÁTICO y REPRESENTATIVO. Art. 140 CPRG

ELEMENTOS DEL ESTADO:

a) Soberanía: Potestad suprema del Estado que emana del pueblo para realizar sus fines y en
consecuencia regir a la colectividad.
b) Sociedad humana: Conglomerado de personas que residen en determinado territorio. (1,
2 , 47 CPRG)
c) Territorio: Espacio físico determinado. (121, 142 CPRG)
d) Orden Jurídico: Conjunto de Normas jurídicas, por las cuales el estado rige a las personas
que habitan en su territorio. (171 a, 183 d y e CPRG)

14
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

e) Poder Soberano: Este emana del pueblo. La soberanía radica en el pueblo quien la delega,
para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. (141, 152 CPRG)
f) Bien Común: Este es el fin superior del estado, garantizarle a toda la sociedad humana el
bienestar. (Preámbulo CPRG)

FORMAS DE ESTADOS

a) Territorio

1) Estado Unitario: Guatemala, Un solo tipo de normativa general.

2) Estado Compuesto (Federal) Utilizan dos tipos de normativas, la Federal y la


Estatal. (USA, MEX)

b) Población

c) Poder

CONSTITUCIÓN: (O ley superior) Es la Ley suprema emanada del poder constituyente del pueblo
cuya finalidad es la creación de los órganos fundamentales del estado y la regulación de su
funcionamiento, así como el reconocimiento de los Derechos Fundamentales del individuo ante el
poder estatal.

DERECHO CONSTITUCIONAL: Rama del derecho público que estudia el conjunto de normas,
principios y doctrinas que regulan los derechos fundamentales de las personas, la estructura y la
organización del estado.

GOBIERNO: Son las autoridades o funcionario públicos que en un momento determinado fueron
designados para detentar el ejercicio del Poder Público. Para que dirijan, controlen y administren
las instituciones del Estado.

FORMAS O SISTEMAS DE GOBIERNO

a) Monarquía: (Hereditaria y vitalicia)

1) Absoluta: El monarca es superior a la Constitución y es el único que figura como


titular de la soberanía.

2) Constitucional: El monarca esta sujeto a la ley y le acompañan otros órganos a


quienes también corresponde el ejercicio de la soberanía.

3) Parlamentaria: El monarca ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del


Organismo Legislativo y del poder Ejecutivo (Gobierno)

b) República: (Electiva y Temporal) En Guatemala es un sistema Presidencialista mixto, por


tener figuras del presidencialismo y parlamentarismo.

1) Parlamentaria:

 Unicameral

 Bicameral

2) Presidencialista: Las jefaturas de políticas y administrativas recaen sobre una sola


persona. (183 CPRG)

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

El estado se organiza con una pluralidad de órganos, dividiéndolos en tres poderes

15
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

1) Legislativo: Esta conformado por el Congreso de la República, tiene como función


primordial la creación y sanción de leyes.

Hay un total de 158 diputados al Congreso de la República, los cuales son electos por
votación, por un período de 4 años. Por medio del sistema de distritos electorales (Cada
departamento constituye un distrito electoral, Guatemala forma el distrito central y los
otros municipios del departamento constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito
deberá elegirse como mínimo un diputado. Un número equivalente al veinticinco
porciento de diputados distritales será electo directamente como diputados por lista
nacional) y lista nacional (Por cada 80,000 personas; 1 diputado, 205 LEYPP).

Para poder ser diputado se cuenta con los siguientes requisitos:

a) Ser guatemalteco de origen

b) Estar en el ejercicio de sus derechos ciudadanos

2) Ejecutivo: Es el organismo del estado que ejerce las funciones administrativas y políticas.

Para poder ser Presidente y Vicepresidentes se necesitan los siguientes requisitos:

a) Ser guatemalteco de origen

b) Estar en el ejercicio de sus derechos ciudadanos

c) Ser mayor de cuarenta años.

Para ser ministro de estado se necesitan los siguientes requisitos:

a) Ser guatemalteco

b) Hallarse en el goce de los derechos ciudadanos

c) Ser mayor de treinta años

3) Judicial: Es el organismo del estado con la potestad de juzgar y promover la ejecución de


los juzgado. La Corte Suprema de Justicia se conforma por 13 magistrados, incluyendo al
presidente y se organizará en cámaras. El presidente del OJ lo es también de la CSJ.

La elección de la CSJ se dará por parte del Congreso de la República, por un periodo de
cinco años, de una nómina propuestos por la comisión de postulación integrada por

 Un representante de los Rectores de las Universidades del país.

 Los decanos de las facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada


Universidad del país

 Un número equivalente de representantes electos por la Asamblea General del


Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

 Un número igual de representantes electos por los magistrados titulares de la


Corte de Apelaciones.

Los requisitos para poder ser electo como magistrado de la CSJ son:

a) Guatemalteco de origen

b) Reconocida honorabilidad

c) Estar en el goce de sus derechos ciudadanos

d) Ser abogados colegiados

e) Ser mayor de cuarenta años


16
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

f) Haberse desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones


o de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión
de abogado por más de 10 años.

SISTEMAS POLÍTICOS: conjunto de instituciones políticas que funcionan en Estado en un momento


determinado
Estos se dividen en:
a) Democráticos: Forma de organización de grupos de personas, cuya característica
predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del
grupo.

b) Autocráticos

PRINCIPIOS DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO

a) Constitución: Ordena simultáneamente el poder y la libertad


b) Reparto de poder: Es el equilibrio fundamental de poderes, como estructura de las
garantías constitucionales
c) Representación política: Gobierno representativo, con organización electoral, que haga
posible la participación de los ciudadanos, mediante el sufragio. (Dto. 1 – 2003 TSE)
d) Partidos políticos: Constituidos de forma natural, por la libre asociación (34 CPRG) de los
ciudadanos, para integrar programas de gobierno y orientar la opinión pública
e) Libertad de expresión y garantías individuales: Constituyen derechos primordiales del
hombre de emitir opinión pública sin más limites que los señalados por la moral, las
buenas costumbres y el respeto a las instituciones democráticas y la libertad.

DERECHO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACIÓN: Toda actividad Humana planificada para alcanzar determinados fines.

CLASES DE ADMINISTRACIÓN
a) Administración Privada

b) Administración Pública: conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad


para el logro de un fin (bienestar general), a través de los servicios públicos (medios para
desarrollar el bienestar general), regulada en su estructura y funcionamiento,
normalmente por el derecho administrativo.

DERECHO ADMINISTRATIVO: Es la rama del Derecho público que estudia el conjunto de normas,
principios y doctrinas que regulan el funcionamiento y atribuciones de la Administración Pública en
sus relaciones con los particulares y con otras administraciones públicas.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Conjunto de organizaciones estatales que realizan la función


administrativa del estado.

ACTO ADMINISTRATIVO: Es la declaración unilateral de voluntad realizada en el ejercicio de la


función administrativa que produce efectos jurídicos, que es dictado por la administración pública.

SERVICIO PÚBLICO: Son las actividades, entidades u órganos públicos o privados con personalidad
jurídica creados por ley, para dar satisfacción a las necesidades de la población.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 Órgano administrativo: son aquellos entes (Personas jurídicas de derecho público) que
pertenecen a la administración pública y que son el medio o el conducto por medio del
cual se manifiesta la personalidad del estado. Es una unidad perteneciente a la
Administración Pública que esta capacitada para llevar a cabo funciones con efectos
jurídicos frente a terceros, y cuya acción tiene carácter preceptivo.

17
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 La Actividad que la administración realiza: Presentación de los servicios públicos


(Instrumento, vehículo o medio de que dispone la administración para el logro de su
propósito) a través de los órganos de la administración pública.
 La Finalidad que pretende el Estado: Bien común o bienestar general de la población
 El Medio para realizar los propósitos: El servicio público

PASOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


a) Planificación: Hacer un estudio de las necesidades para en el futuro realizar las acciones
para satisfacerlas.
b) Coordinación: Es la armonización de toda la organización y sus componentes
(Centralizados y Descentralizados)
c) Organización: Como se van a ejercer las funciones de la administración, los niveles de
jerarquía y las actividades a realizar
d) Dirección: Conducir las actividades de los subordinados, delegadas por el administrador
e) Control: Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados,
ya sea toral o parcial.

MEDIOS DE CONTROL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


a) Interno: Dentro del mismo ente administrativo
b) Directo: El que ejercen los particulares sobre los actos de la Administración Pública, a
través de los recursos administrativos (Revocatoria y Reposición (reconsidérelo)). Existen
excepciones para la imposición de recursos administrativos:
 Ámbito laboral: 275 CT
 Ámbito tributario: 154 Código Tributario
c) Judicial: es el que se ejerce ante los Tribunales de Justicia (Ordinarios o Constitucionales)
Una vez agotados los procedimientos administrativos (221 CPRG, 18 al 48 Contencioso)
Además pueden considerarse:
 El juicio de cuentas
 Acción de amparo
d) Constitucional: Es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad para que la Administración
Pública no viole los preceptos y garantías que la Constitución garantiza.
Corte de Constitucionalidad: Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa y su
función esencial la de defender el orden constitucional. Esta se integra por cinco
magistrados titulares y cinco suplentes, designados:
 Uno por el pleno de la Corte Suprema de Justicia
 Uno por el pleno del Congreso de la República
 Uno por el Presidente de la República en consejo de Ministros
 Uno por el consejo superior universitario (83 CPRG)
 Uno por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
Por una duración de cinco años, con posibilidad a reelección, debiendo llenar los siguientes
requisitos:
 Guatemalteco de Origen
 Abogado colegiado
 Reconocida honorabilidad
 15 años de haberse graduado profesionalmente
e) Parlamentario: es el que ejercita el pleno del Congreso de la República a los Ministros de
Estado o Viceministros en funciones de ministro, a través de la interpelación (juicio
político) Art. 165 j, 166 CPRG, 139 LOOL. También se puede llevar a cabo una citación de
los Ministros y demás funcionarios públicos, para obtener información (4, 37 LOOL).
f) De Derechos Humanos: Esta recae en dos órganos, los cuales son:
1) Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República: Integrada por un
diputado de cada partido político representado en el Congreso. Es un órgano pluralista
que tiene la función de promover el estudio y actualización de la legislación sobre
derechos humanos en el país, así como el logro del bien común y la convivencia
pacífica en Guatemala.
2) Procurador de los Derechos Humanos, constituido por el Estado: Es un comisionado del
congreso de la república para la defensa de los DDHH establecidos en la Constitución,
la Declaración Universal de DDHH, los tratados y convenios internacionales ratificados,
así como tiene facultades para la supervisión de la Administración Pública. También es

18
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

conocido como ombudsman (Defensor del Pueblo), se origina la figura en 1809, en


Suecia. Es elegido por el Pleno del Congreso de la República, dentro de una terna de
candidatos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la
República (Art 10 Dto. 54-86), teniendo como requisitos para optar al cargo: (273, 207
y 216 CPRG)
 Guatemalteco de Origen
 Reconocida Honorabilidad
 Abogado Colegiado
 Mayor de 40 años
 Haber desempeñado un período completo como Magistrado de la Corte de
Apelaciones o de los Tribunales Colegiados, o haber ejercido la profesión de
Abogado por más de 10 años.
El plazo es por un período de 5 años improrrogables (Art 10 Dto. 54-86) sus
atribuciones y competencia están reguladas en los Art. 13, 14 y 20 del Dto. 54-86. El
procedimiento que sigue la Procuraduría de los Derechos Humanos se inicia por una
denuncia o de Oficio y termina con una resolución (No vinculante), que es una
manifestación de conciencia.
g) De Gasto Público: Esta se realiza por medio de un Control Gubernamental (Es el conjunto
de principios, órganos, normas y procedimientos que rigen y coordinan el ejercicio del
control interno y externo gubernamental) dependiendo de:
 Contraloría General de Cuentas (CGCN): Es una institución técnica,
descentralizada, con funciones de fiscalización de ingresos, egresos y en general
todo interés hacendario de los Organismos del Estado, contratista de obras
públicas y de cualquier persona, que por delegación del Estado, invierta o
administre fondos públicos (232 CPRG). El superior jerárquico de la CGCN es el
Contralor General de Cuentas, quien será electo por un período de 4 años, por el
Congreso de la República, por mayoría absoluta, sin reelección, de una nómina de
6 candidatos propuestos por la Comisión de Postulación integrada por: Un
representante de los Rectores de la Universidades del País (Preside), los Decanos
de las Facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública Y Auditoría de cada
Universidad del País y un número equivalente de representantes electos por la
Asamblea General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y
Administradores de Empresas (233 CPRG); teniendo que llenar los siguientes
requisitos: (234 CPRG)
o Guatemalteco
o Reconocida Honorabilidad
o Contador Público y Auditor
o Mayor de 40 años
o Goce de sus derechos ciudadanos
o No tener Juicio Pendiente en materia de Cuentas
o Ejercicio de la profesión por lo menos 10 años
 Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF): Para garantizar un
adecuado control de la ejecución del presupuesto del Estado y sus diferentes
renglones.
 Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(Guatecompras): Ente regulado por la Ley de Contrataciones del Estado (LDCE),
establece que para que el Estado de Guatemala pueda adquirir ciertos bienes
deben llenarse algunos requisitos por parte de los cuentadantes (El que ejecuta y
administra los recursos económicos del Estado). Según la LDCE la contratación de
servicios y la compra de bienes por el Estado debe ser de la siguiente forma:
1. Compra:
o Compra Directa: Q00.1 a Q90,000.00 (Art. 43 LDCE)
o Cotización: Q90,000.01 a Q900,000.00 (Art. 38 LDCE)
o Licitación: Q900,000.01 (Art. 17 LDCE)
2. Venta: Por medio de subasta pública
3. Contratación: Por medio de una concesión (Art. 95 LDCE)
Para llevar a cabo el control financiero el Estado de Guatemala anualmente debe
aprobar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado en
19
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

cada ejercicio fiscal, en el mismo se establecerá la Hacienda Pública (Conjunto de


bienes y recursos que posee el Estado para cumplir con sus finalidades).
El presupuesto del estado se define de la siguiente manera:
 Ingresos:
o Tributos: Son las prestaciones comúnmente en dinero que el
Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Son tributos
los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y
contribuciones para mejoras (Art. 9 y 10 C. TRIB). Estos son
recolectados por la SAT, guardados por la Tesorería y distribuidos
por el Ministerio de Finanzas Públicas.
o Aranceles: Aportes o compensaciones que se fijan a los bienes,
mercancías o servicios, provenientes del extranjero (Importados)
que tiene por objeto “Proteger la economía nacional”. CAUCA,
Póliza Aduanera, Código Aduanero
o Financiamiento: Se divide en dos
1. Prestamos estatales
2. Deuda pública: Interna (Bonos) y Externa (Prestamos
Internacionales)
 Egresos: Regida por la Ley de Contrataciones del Estado (Compra directa,
Cotización y Licitación)
h) Control Social: Fundamentados en los Acuerdos de paz, la Ley General de
Descentralización, Código Municipal, Ley de Desarrollo Social y principalmente en la Ley de
Acceso a la información Pública; tiene por objeto que la población pueda ejercer un
control a la administración pública valiéndose de toda la información que pueda recabar.

ELEMENTOS DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

Órgano Administrativo: es el conducto, medio o instrumentos de que dispone el Estado, para


manifestar su voluntad y cumplir con sus finalidades. Su naturaleza es la de una Persona
Jurídica Colectiva de Derecho Público.
Cada órgano administrativo principal constituye un sistema que se encuentra compuesto por
otros órganos subordinados, pero todos en conjunto constituyen una organización que
pertenece a la misma competencia, contando con:
a. Administradores o Funcionario Públicos (Elemento Subjetivo): Son los diferentes
funcionarios o personas físicas que se encuentran a cargo de los órganos administrativos.
Para ingresar al servicio civil debe realizarse por:
o Elección (Presidente)
o Nombramiento
o Contrato
 Oposición
 Sin oposición
Cumpliendo a su vez con las siguientes etapas:
o Designación
o Juramentación
o Toma de posesión
Todo funcionario que maneje Hacienda Pública debe realizar una Declaración Jurada
Patrimonial (30 días) sino por cada día de atraso tendrá como multa 1 mes de salario.
b. Competencia (Elemento Subsitivo): Cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que la ley otorga a cada órgano administrativo, para que este pueda
actuar.
c. Actividad Material: Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas,
decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con las cuales logran la finalidad que se
proponen (bienestar general o bien común)

CLASES O FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

a. Administración de Planificación: Establecer las necesidades (por medio de métodos o


técnicas) y las soluciones para cubrir esas necesidades.
20
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

b. Administración Ejecutiva: La que decide y ejecuta; es la que tiene la facultad legal para
poder actuar, a través de las decisiones, actos o resoluciones administrativas. Ej.
Presidente de la República, Ministros de Estado, Direcciones Generales, Consejos
Municipales.
c. Administración de Control: Órganos con independencia de funciones, encargados de que
las tareas administrativas se realicen de conformidad con las normas establecidas, entre
ellos controlan a los funcionarios públicos.
o Contraloría General de Cuentas (Cuidar fondos que manejan los funcionarios)
o Procurador de los Derechos Humanos (Vigila y garantiza el respeto de los D.H)
o Corte de Constitucionalidad (Que se respeten los preceptos Constitucionales)
o Congreso de la República (Interpelación, controlan a los Ministros de Estado)
d. Administración Consultiva (asesoría): Órganos que sirven para aconsejar o asesorar al
órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal y técnica de las decisiones que tomará quién
tiene o ejerce la competencia administrativa.
Dicha asesoría se realiza a través de DICTAMENES (Estudio jurídico o técnico sobre un
expediente o asunto determinado, emitido por una persona versada en la materia). Existen
tres clases de dictámenes:
o Facultativo: El administrador queda en facultad de pedirlo; la ley lo no lo obliga a
basar su actuación en la decisión que se tome.
o Obligatorio: La ley obliga a que el administrador lo requiera, pero no obliga a que
en la decisión se tome obligatoriamente el contenido del mismo.
o Vinculante: La ley obliga al órgano consultivo que lo pida y a basar su resolución o
acto administrativo en el mismo.
En Guatemala no existen dichos dictámenes (Art. 3 Ley de lo Contencioso), pero
se toman como vinculantes los emitidos por la Corte de Constitucionalidad en
materia de reforma Legislativa de leyes de carácter constitucional y los emitidos
por la PGN en materia de Jurisdicción Voluntaria (165, 175 CPRG, 34 y 38 Dto. 512
Ley Orgánica del Ministerio Público (PGN)).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA)

a. Principio de Juridicidad: (221 CPRG) Tendencia o criterio favorable al predominio de las


soluciones de estricto derecho en los asuntos políticos sociales. Toda actuación como
funcionario público debe realizarse apegado a derecho, sobre todo cuando se trata de
solicitudes de particulares. Debe de guardarse un orden específico para dichas
actuaciones, el cual debe ser:
1. Norma Jurídica (LEY)
2. Principios Generales del Derecho Administrativo (Al no haber norma jurídica)
3. Instituciones Doctrinarias del Derecho Administrativo
En Guatemala el órgano contralor de la juridicidad de la administración pública es el
Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Todos los guatemaltecos tienen derecho de
petición, que en materia administrativa se tiene que resolver en un plazo que no excederá
de 30 días, a partir de la creación del expediente. (28, 221 CPRG, 16, 7 y 9 LDCA). Los
recursos administrativos aplicables son:
o Revocatoria: Cuando la resolución se dicta por autoridad administrativa que tenga
superior jerárquico dentro de la misma entidad, dentro de los 5 días siguientes a la
notificación de la resolución en memorial dirigido al órgano administrativo que la
haya dictado. (De gato para abajo)
o Reposición: Contra las resoluciones dictadas por los ministerios y, autoridades
administrativas superiores individuales o colegiadas de las entidades
descentralizadas o autónomas, dentro de los 5 días siguientes a la notificación,
directamente ante la autoridad recurrida.
b. Principio de Legalidad: (28, 152 CPRG) Dentro de éste principio lo fundamental es la
Norma Jurídica y el administrador no puede actuar si no existe una norma legal que le
otorgue competencia para poder actuar, a diferencia del principio de juridicidad que tiene
un campo más amplio (Principios de Derecho, Normas Doctrinarias)

21
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Violaciones a los principios de Legalidad y Juridicidad: Son figuras jurídicas que afectan los
derechos en intereses de los particulares, existiendo mecanismos para oponerse o impugnar
dichas violaciones:
o Abuso de Poder: Abuso de autoridad o de las funciones públicas, implica que un
funcionario público actúa en contra de un administrado extralimitándose en las
atribuciones o sin tener competencia, perjudicando los derechos e intereses particulares.
o Desviación de Poder: El funcionario público desvía las atribuciones que le están conferidas
y con ello lesiona los derechos e intereses de los particulares. Es el uso y el ejercicio de la
competencia administrativa con un fin distinto del que le otorga al funcionario la ley.

SISTEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

a) Sistema Anglosajón: (inglés) En este sistema no existe un derecho especial que regule las
relaciones de la administración pública con los particulares, dichas relaciones son
reguladas por el derecho común (derecho civil). Su fuente principal de derecho son la
jurisprudencia y el precedente administrativo.

b) Sistema Francés: Es un derecho especial, que regula las relaciones que se dan entre la
administración pública y los particulares y las que se dan entre las mismas instituciones
administrativas. (Guatemala)

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

o Es un derecho joven (Ius novum) 200 años: Surge con la revolución francesa como
producto del surgimiento del estado de derecho.
o No ha sido codificado: Por lo extenso de las competencias administrativas y porque la
codificación implica unificación de toda la administración en una ley única.
o Es un derecho subordinado: A la constitución política de la república y leyes
constitucionales.
o Es un derecho autónomo: Por la especialización y las relaciones que regula. (Principios,
legislación, doctrina e investigación)
o Es un derecho dinámico: Por el constante cambio en la administración pública, por la
naturaleza del servicio y la labor que desarrolla, la que depende de las circunstancias y de
las necesidades sociales. Ej. Ley RENAP

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


Son todas aquellas circunstancias, actos o hechos de donde surge el Derecho Administrativo.
Según el artículo 2 de la LOJ, son fuentes de derecho: La ley es la fuente del ordenamiento jurídico.
La jurisprudencia, la complementará. La costumbre regirá sólo en defecto de la ley aplicable o por
delegación de la ley y siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada.
a) Fuentes formales (Norma jurídica)
1. Norma constitucional
2. Normas ordinarias (Decretos)
3. Normas reglamentarias (Acuerdos)
b) Fuentes materiales

Otros aspectos a tomar en cuenta:


o Jurisprudencia: Interpretación legal de una norma jurídica que realiza un órgano
jurisdiccional competente (superior) a un caso concreto. Para crear jurisprudencia se
requiere:
En decretos: Casación. 5 fallos jurisprudenciales consecutivos por un tribunal superior.
(No en materia penal)
En la constitución: Amparo. 3 fallos jurisprudenciales consecutivos por Corte de
Constitucionalidad.
o Doctrina legal: Conjunto de fallos reiterados y repetitivos sobre una situación jurídica
con respecto a un caso determinado.
o Costumbre: (Inveterata consentudo) repetición constante de una determinada forma
de conducta de la comunidad. Generalidad, largo plazo, notoriedad.
22
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Derecho consuetudinario: Se basa en la costumbre.


o Derecho indígena: Se basa en los derechos originarios del lugar
o Derecho maya: Cosmovisión y Cosmogisión
o Derecho extranjero

NORMA CONSTITUCIONAL
Considerada la primera fuente formal del derecho administrativo.

Concepto: Es el ordenamiento fundamental (superior) que sirve para establecer los principios y los
derechos de las personas, así como la organización jurídica y política del Estado.

El fin de la Constitución es dar validez a la organización jurídica y política de una nación o Estado.

Partes de la Constitución:
a) Dogmática: Principios y derechos de las personas (1 – 139 CPRG)
1. Principios (Título I, Art. 1 y 2)
2. Derechos (Título II)
o Individuales (Cap. I)
o Sociales (Cap. II)
b) Orgánica: Organización jurídica y política del Estado (140 en adelante)
1. Jurídica
2. Política (223 CPRG)
c) Práctica (Título XI) Garantías Constitucionales (CHITON)

Clases de Constitución:
a) Constitución Rígida: Para ser reformada se necesita una Asamblea Nacional Constituyente.
b) Constitución flexible: (Nicaragua) Reformada por el mismo proceso que una ley ordinaria.
c) Constitución Mixta: (Guatemala) Se puede reformar por los 2 procesos.
1. 278 CPRG es la parte rígida, crea, reforma, deroga
2. 280 CPRG es la parte flexible (Ley ordinaria, Consulta Popular)
3. 281 CPRG es la parte pétrea (aquellos artículos que no pueden ser reformados)

Reformas de la actual Constitución:


1. Por el gobierno de Vinicio Cerezo, al 184 CPRG. SI
2. Por el gobierno de Ramiro de León, en 1997. NO (Idiomas, sistema financiero)

NORMAS ORDINARIAS (Decretos)


Tipos de normas ordinarias (decretos)
a) Decretos de Carácter Constitucional: Son decretos emitidos por la Asamblea Nacional
Constituyente, que desarrollan principios constitucionales. Cuerpo de normas jurídicas que
desarrolla ampliamente una materia concreta, y que es emitido como cuerpo aparte de la
Constitución, por el propio poder constituyente, quien al hacerlo cumple con un mandato
establecido en la constitución.
Son denominadas expresamente por la constitución como decretos de carácter
constitucional:
1. Dto. 7, Ley de Orden Público (139 CPRG)
2. Dto. 9, Ley de Emisión del Pensamiento (35 CPRG)
3. Dto. 1-85 Ley Electoral y de Partidos Políticos (223 CPRG)
4. Dto. 1-86 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (276 CPRG)

Para ser reformadas estas leyes, están sujetas al procedimiento especial que garantiza la
supremacía constitucional, estipulado en el artículo 175:
o Por el Congreso de la República
o Voto 2/3 partes del total de diputados que lo integran (105)
o Previo dictamen de la Corte de Constitucionalidad
b) Decretos (Formales): Son las normas emitidas por el Congreso de la República, dichas
disposiciones normativas presentan determinadas características:
o Obligatoriedad
o Coercitividad
o Permanencia

23
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Para que la ley sea revestida como reglas de observancia general, necesita pasar por
diversas etapas a las que se les denomina proceso legislativo, que se define como, “son las
diversas etapas que pasa una iniciativa o proyecto de ley para convertirse en regla de
observancia general” las etapas del mismo son:
1. Presentación (Iniciativa): Acto por el cual determinados órganos del Estado someten al
Congreso de la República un proyecto de ley. (Diputados del Congreso, Organismo
Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia, Universidad de San Carlos de Guatemala y
Tribunal Supremo Electoral, 174 CPRG). El proceso lo define la LOL en los artículos 109
al 116.
2. Discusión: Implica que el pleno del Congreso delibera acerca de las iniciativas, con el
fin de determinar si deben o no ser aprobadas. (Art. 117 al 120 LOL)
3. Aprobación: Aprobación del Congreso del proyecto de ley presentado, la Junta
Directiva del mismo, en un plazo no mayor de 10 días lo enviará al Ejecutivo para su
sanción. (Art 177 CPRG, 125 LOL)
4. Sanción: Es la aceptación de una iniciativa de ley por el poder Ejecutivo. El presidente
de la república tiene el derecho de negar la sanción de un proyecto de ley, a través del
VETO (178 CPRG). Dentro de los 15 días de recibido el decreto y previo acuerdo
tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo al
Congreso con las observaciones pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto. Sino
devolviere el decreto en el plazo establecido, se tendrá como sancionado y el Congreso
lo deberá promulgar como ley dentro de los ocho días siguientes. (Primer Control
Constitucional)
5. Promulgación, que se divide en 2:
1) Publicación: Acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deban cumplirla. (179 CPRG, 130 LOL)
2) Vigencia: Las leyes en Guatemala, empiezan a regir en el territorio nacional 8 días
después de su publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley
amplíe o restrinja el plazo (180 CPRG).

c) Decretos Gubernativos (Decretos en Estado de Emergencia): Son resoluciones del poder


Ejecutivo, de carácter general o particular, expedida en el ejercicio de sus poderes
reglamentarios o de función administradora. Se encuentra establecido en la Constitución,
los casos por los que se puede dictar un decreto de Estado de Emergencia:
o Estado de Prevención (8 Ley de Orden Público) No excederá de 15 días.
o Estado de Alarma (13 LOP)
o Estado de Calamidad Pública (14 LOP)
o Estado de Sitio (16 LOP) Rebeliones, Terrorismo, Violencia
o Estado de Guerra (23 LOP, 171*F CPRG)
Durante la vigencia de dichos decretos, el Estado debe mantener el pleno goce de los
derechos que la Constitución garantiza, y cesar algunos, en los casos de Invasión del
territorio, perturbación grave de la paz, actividades contra la seguridad del Estado y
calamidad pública. Los derechos cesados serán:
o Libertad de acción (5 CPRG)
o Detención Legal (6 CPRG)
o Interrogatorio a detenidos o presos (9 CPRG)
o Libertad de locomoción (26 CPRG)
o Derecho de reunión y manifestación (33 CPRG)
o Libertad de emisión del pensamiento (35 CPRG)
o Tenencia y portación de armas (38 CPRG)
o Regulación de la huelga para trabajadores del Estado (116 CPRG)
Emitido el Decreto se debe convocar al Congreso, para que dentro de un plazo de 3 días lo
conozca, ratifique modifique o impruebe, los efectos del mismo no pueden exceder de 30
días.

d) Decretos Ley: Disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano adecuado
(Congreso), se promulga por el Poder Ejecutivo (Jefe de Estado o de Gobierno), en virtud
de alguna excepción circunstancial o permanente, previamente determinada (Proclama o
Estatuto de Gobierno). Son ordenamientos dictados fuera del orden constitucional por un

24
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

gobierno de facto que se produce a raíz de un golpe de Estado (Art. 16 de las disposiciones
transitorias CPRG), además de que no cumplieron un proceso legislativo.

e) Tratados o Convenios Internacionales: Son todos los acuerdos de voluntades entre dos o
más Estados, sobre derechos de soberanía. Existen 2 tipos de tratados:
o Tratados-Contratos: regulan materias que afectan directamente a las partes
intervinientes (límites, alianzas, relaciones comerciales)
o Tratados-Leyes: son los que adoptan reglas o normas de Derecho en una materia
común (unificación del Derecho Internacional Privado o Declaración Universal de
Derechos Individuales).
A la vez existen 2 corrientes sobre los tratados:
o Negativa: Establece que los tratados internacionales no son fuente del Derecho
Administrativo, pero pueden serlo las leyes y reglamentos que se dictan para su
ejecución o cumplimento de sus obligaciones.
o Positiva: Afirma que el tratado debe ser considerado como fuente del Derecho
Administrativo si cumplen con las condiciones de
1) Recepción en el ordenamiento jurídico interno
2) Poseer un contenido jurídico material (Preceptos administrativos)
Las Etapas de formación de un tratado son:
o Negociación (183 *O CPRG)
o Celebración (183 *O CPRG)
o Aprobación por el Congreso de la República (171 *L CPRG, Dto. 183 *K CPRG)
o Ratificación (183 *O CPRG)
o Deposito (Convención de Viena)
Existen diversos criterios en cuanto a la consideración de donde ubicar a los tratados
internacionales dentro del ordenamiento jurídico interno:
1. Constitución Prevalece sobre cualquier norma (175, 204 CPRG)
2. Que los tratado Internacionales son superiores a la Constitución (46 CPRG)
3. Los Tratados Internacionales complementan a la constitución, cuando ésta no regula
algo en materia de Derechos Humanos. Ej. Derecho a Internet (44, 102*T CPRG)
4. Que los tratados Internacionales se equiparan a las Normas Constitucionales. (114 LA)

f) Reglamentos Jurídicos (Reglamento de la ley) y Administrativos (Creados por el órgano)


Dichos reglamentos tienen necesariamente que estar condicionados por la ley, dependen
de la misma, la desarrollan y no pueden contradecirla. El reglamento de procedimientos.
Es una fuente importante de Derecho Administrativo, pues por un lado la ley da la
competencia a los órganos administrativos, el reglamento da el procedimiento. Hay varias
clases de reglamentos, que regulan distintas materias, pero tienen el mismo grado de
importancia (estantería).
o Acuerdos Gubernativos: Reglamentos emitidos por el Presidente.
o Acuerdos Ministeriales: Emitidos por los Ministerios.
o Acuerdos de entidades descentralizadas o autónomas: Consejo Municipal,
Contraloría de Cuentas, USAC.
o Otros: Corte de Constitucionalidad, TSE
Además podemos encontrar que se emiten declaraciones unilaterales de carácter político
emitidas por el poder ejecutivo, como los Acuerdos de Paz

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Los actos administrativos son “Declaraciones de voluntad, emitidas unilateralmente y en forma


concreta por los órganos centralizados y entidades administrativas del Estado, que produce efectos
jurídicos directos e inmediatos entre la Administración y los sujetos a quienes va dirigido a partir
de su publicación.
Se considera acto administrativo la resolución que emite la administración pública cuando se le es
solicitado algo. Son actos administrativos:
o Resolución administrativa (De fondo) Art. 4 Ley de lo Contencioso Administrativo. Ej.
Licencia de construcción.
o Acuerdo Gubernativo
o Contrato Administrativo (CHITON)

25
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Concesión Administrativa

Características
a) Presunción de legitimidad
b) Ejecutoriedad
1. Directa
2. Indirecta
c) Irretroactividad
d) Unilateralidad
e) Revocabilidad
1. De oficio
2. A petición de parte

Elementos:
a) De fondo
1. Sujeto u órgano competente
2. Manifestación externa de voluntad administrativa
3. Objeto
4. Capacidad
5. Cláusulas accesorias
6. Finalidad
b) De forma
1. Forma de la declaración
o Constancia escrita del acto
o Lugar y fecha
o Órgano o entidad que emite el acto
o Identificación del expediente
o Firma y sello de los responsables
o Constancia de la notificación al interesado
2. Forma del procedimiento

Vicios: La falta total o parcial e cualquiera de los elementos de forma o fondo, pueden ser
calificados como actos viciados, los que puede ser motivo del control directo (recursos
administrativos) en contra de estos actos. Los vicios se resumen así:
o Actos directamente inexistentes: no tienen una existencia jurídica, pues los mismos
carecen de requisitos esenciales
o Actos anulables: son aquellos que tienen apariencia de ser legales, pero carecen de
algunos de los elementos de forma o de fondo
 Actos viciados de nulidad absoluta: el acto administrativo no cumplió con
elementos de fondo que no pueden ser subsanados
 Actos viciados de nulidad relativa: el acto administrativo adolece de elementos de
forma que puede quedar perfecto si se subsana el error.

Los hechos administrativos: es todo acontecimiento del cual surge o se producen efectos; los
hechos se pueden dar en comportamientos materiales de la Administración Pública, ejemplo de
ello son los dictámenes técnicos o jurídicos.
Definiendo son los “acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos, pero en el caso
de producirse efectos es la voluntad expresa del Órgano Administrativo”

La inacción Administrativa: surge cuando la administración pública no resuelve los expedientes


administrativos, en los que los particulares (administrados) han realizado alguna gestión o en algún
procedimiento que se inicia de oficio. No hay pronunciamiento de la AP a lo solicitado.

El silencio administrativo: es la figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado de


competencia, no resuelve las peticiones o las impugnaciones de los administrados. Debe de
resolverse en un plazo de 30 días. Esta figura es parte del derecho de petición, garantizado en el
artículo 28 de la Constitución.
Para que se produzca el silencio administrativo son necesarias las siguientes condiciones:
o La AP deba legalmente hacer o resolver algo (competente)
o Se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo transcurra sin que la
administración se pronuncie o actúe. (28 CPRG, 10*f LA)
26
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Clases de silencio administrativo:


o Sustantivo (silencio a la petición originaria) Art. 10 Ley de Amparo. Para que este proceda
es necesario que dentro de la vía administrativa se encuentre agotado el procedimiento,
de lo contrario el amparo devendrá improcedente por prematuro.
 Negativo
 Positivo: son casos excepcionales en los cuales los silencios administrativos son
favorables para el administrado:
 Art. 23 Ley de parcelamientos agrarios
 Art. 57 Ley de Contrataciones del Estado
 Art. 157 Código tributario
 Art. 19 Ley de telecomunicaciones
o Adjetivo (silencio al memorial del recurso administrativo) Art. 16 Ley de lo Contencioso
 Negativo
EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS DE GOBIERNO: Figura que consiste en el control que
ejerce el Parlamento (Congreso de la República) sobre los actos de los funcionarios públicos, a
través de la invitación, citación o interpelación de Ministros.

La responsabilidad del funcionario público:


a) Política: Control Parlamentario (Interpelación) Art. 195, 194, 201 CPRG
b) Jurídica:
1. Civil: Juicio sumario de responsabilidades de F.P
2. Penal: *Antejuicio (previo), Proceso Penal
3. Administrativa:
 Control Administrativo (Jerárquico, a petición de parte)
 Control Judicial (Proceso Contencioso administrativo, amparo)

Consecuencias de la responsabilidad del funcionario público:


a) Política: Dimisión (renuncia obligatoria)
b) Jurídica:
1. Civil: Sentencia de indemnización (daños y perjuicios)
2. Penal: Sentencia condenatoria (penal) y responsabilidad civil
3. Administrativa:
 Jerárquico: Sanción interna
 A petición de parte: Revocar la resolución
 Proceso Contencioso administrativo: Sentencia revoca la resolución
 Amparo: Otorga la protección

Interpelación: Figura jurídico-política mediante la cual el congreso controla los actos y las políticas
administrativas de los Ministros de Estado. El artículo 166 de la CPRG regula que los Ministros
tienen la obligación de presentarse al Congreso, a fin de contestar las interpelaciones que se les
formulen por uno o más diputados. Se exceptúan aquellas que se refieran a asuntos diplomáticos u
operaciones militares pendientes. Las preguntas básicas deben presentárseles con 48 horas de
anticipación. Hecha la interpelación se podrá emitir el voto de falta de confianza al Ministro
interpelado, aprobado por no menos de la mayoría absoluta de los Diputados (105 V) debiendo
este presentar inmediatamente su dimisión. El Presidente de la República podrá aceptarla, pero si
considera en Consejo de Ministros, que los actos censurables se ajustan a la conveniencia nacional
y a la política del gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso dentro de los 8 días a
partir de la fecha del voto de falta de confianza. Si no lo hiciere, se le tendrá por separado de su
cargo e inhábil para ejercer el cargo de Ministro por un período no menor a 6 meses. (139, 140,
145 LOL)

Citación: Los Ministros y todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir al
Congreso cuando éste, sus comisiones o bloques legislativos lo consideren necesario, a efecto de
aclarar situaciones relacionadas con los negocios o con la competencia que ejercen. (168 CPRG, 4,
37 LOL)
CONTROL ADMINISTRATIVO: Es aquel que se desarrolla dentro de una esfera de la administración
pública. Se dan dos supuestos de este control:
27
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

a) De oficio o control jerárquico: (control indirecto) Es el que ejerce el superior jerárquico


sobre los subordinados. Ej. Ministro sobre los actos, decisiones y resoluciones de sus
Direcciones Generales.
b) A petición de parte: (control directo) Es el que los particulares ejercen sobre los actos de la
administración y se manifiesta en los recursos administrativos o medios de impugnación.

CONTROL JUDICIAL: Es el realizado ante los órganos jurisdiccionales.

a) Judicial Privativo: Proceso contencioso administrativo


b) Judicial Constitucional: Acción o Proceso de Amparo

SERVICIOS PÚBLICOS
Concepto: Conjunto de actividades que desarrolla el Estado, con la finalidad de satisfacer
necesidades sociales, atendiendo a la población, por imperativo constitucional a cambio de pago
de impuestos, tasas y demás atribuciones que pagan los administrados.

Es el conjunto de actividades que desarrolla el Estado a través de los órganos administrativos, para
satisfacer las necesidades de la población, atendiendo a su fin supremo de garantizar el bien
común.

Características:
o Generalidad: Todos los habitantes tienen derecho a utilizarlo.
o Igualdad: En la prestación, todos los habitantes deben obtener la misma prestación,
mediante un pago igual.
o Regularidad: Debe ser prestado de acuerdo a las normas legales o reglamentarias
establecidas que rijan su prestación y no de manera arbitraria.
o Continuidad: Sin interrupciones.
o Obligatoriedad: De prestarlo (Estado) o garantizar que lo presten.

Clases:
a) Por el ente que los presta
 Directos: aquellos que mantiene y organiza el Estado
 Indirectos: los prestan particulares mediante una autorización y concesión, con
tarifas controladas por el Estado y subsidios en caso de necesidad.
b) Por su importancia
 Esenciales: Imperiosa necesidad para la vida (agua, salud, comunicaciones)
 No esenciales: Pueden dejarse de prestar sin que afecte a la población y son
resultado de la vida moderna (cable, internet)
c) Por su continuidad
 Permanentes: no se pueden interrumpir (Hospitales, electricidad)
 No permanentes: Se prestan en forma accidental o en caso de emergencia
d) Por su ámbito territorial
 Nacionales
 Regionales
 Departamentales
 Municipales

Concesiones: Facultad que el Estado otorga a particulares, para que por su cuenta y riesgo
construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren y administren
una obra, bien o servicio público, bajo el control de la entidad pública concedente, a cambio de
una remuneración que el particular cobre a los usuarios de la obra, bien o servicio. (95 LCE)

Intervención de los Servicios Públicos en Guatemala: es un acto administrativo que tiene por
objeto normalizar un servicio público que se esta prestando deficientemente, por un tiempo
estrictamente necesario para normalizar el servicio.

Lesividad: Es la declaración que efectúa el ente de gobierno competente, estableciendo que un


contrato o concesión administrativa afecta o perjudica los intereses del Estado.

28
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Expropiación: Procedimiento por el cual el Estado por razones de utilidad colectiva, beneficio social
o interés público debidamente comprobado adquiere los bienes de un particular.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Concepto: Es la declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos centralizados y


entidades autónomas y descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública,
con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la actividad, servicio o bien,
que le presta el contratante, bajo las condiciones establecidas y sometidos en caso de conflicto o
incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo.

Régimen o sistemas de adquisiciones:


o Compra Directa: Q00.1 a Q90,000.00 (Art. 43 LDCE)
o Cotización: Q90,000.01 a Q900,000.00 (Art. 38 LDCE)
o Licitación: Q900,000.01 (Art. 17 LDCE)

SISTEMAS O FORMAS DE ORGANIZAR LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

a) Centralización: es el sistema o forma de organizar la administración estatal que consiste en


ordenar los órganos de administración estatal bajo un orden rígido.
b) Descentralización: es el sistema o forma de organizar la administración estatal que consiste
en crear un órgano administrativo, dotándolo de personalidad jurídica y otorgándole
independencia en cuanto a funciones de carácter técnico y científico, pero con ciertos
controles del Estado.
o Contraloría General de Cuentas (232)
o Súper Intendencia de Administración Tributaria
c) Desconcentración: es el sistema o forma de organizar la administración estatal que
consiste en crear órganos con facultades de decisión técnica, especializados en prestar
determinados servicios públicos, sin que desaparezca su relación de dependencia
jerárquica con el órgano supremo. (siguen siendo centralizados)
Entes autónomos: es el sistema o forma de organizar la administración estatal que consiste
en entes que se crean por mandato constitucional, que se rigen por su propia ley, con la
facultad de actuar en forma independiente, otorgándose sus propias instituciones que lo
rigen y sobre todo creando fondos para su autofinanciamiento. Son entes con autonomía
constitucional:
o Escuela Nacional Central de Agricultura (79 CPRG)
o Universidad de San Carlos de Guatemala (82 CPRG)
o Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (92 CPRG)
o Comité Olímpico Guatemalteco (92 CPRG)
o Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (100 CPRG)
o Los Municipios (253)
o Ministerio Público (251) (Algunos lo consideran)

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Objeto de la Ley de lo contencioso administrativo: pretende uniformar los recursos


administrativos, de manera que sólo hayan 2 recursos en toda la administración, centralizada y
descentralizada, siendo ellos el de revocatoria y de reposición. (Exposición de motivos)

Procedimiento administrativo: Serie de etapas o actuaciones que desarrolla la administración


pública para decidir y resolver las peticiones originales, reclamaciones o impugnaciones que
formulen los particulares (o las actuaciones iniciadas de oficio).

Vía administrativa o Gubernativa (Procedimiento Administrativo)

Diligencias Previas: (1 CA)

29
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

0. Listado de requisitos: establecidos previamente por el ente administrativo

1. Peticiones: Solicitud por escrito, ante la dependencia administrativa en la cual se realizará


el trámite (Formulario o carta). Éstas se harán en la dependencia con la competencia
adecuada para conocer y resolver. Cuando se hagan por escrito, la dependencia anotará
día y hora de presentación, además de sellar el expediente. “Principio de Prioridad”.

2. Admisión: luego de recibida la petición, si la misma llena los requisitos se admitirá para su
trámite, formando expediente.

3. Diligencias administrativas: con las cuales se formaran el expediente administrativo y se


inician las actuaciones internas del ente

4. Estado de resolver: estado del expediente en lo que la administración pública decide si


aprueba o niega lo solicitado

5. Resolución administrativa y notificación: dentro del plazo de 30 días contados a partir de la


fecha en que haya concluido el procedimiento (1 CA, 28 CPRG)

Principios: (2 CA)

o Impulsados de oficio
o Formales (por escrito)
o Derecho de defensa
o Celeridad
o Sencillez
o Eficacia (En la forma adecuada)
o Gratuita

Expediente administrativo: Conjunto de documentos, diligencias y actuaciones, que tienen por


objeto materializar el derecho de petición y emitir el pronunciamiento de la administración
pública. (2 CA)

Forma de las resoluciones administrativas: serán emitidas por autoridad competente, con cita de
las normas legales o reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como resolución
los dictámenes que haya emitido un órgano de asesoría técnica o legal. (3 CA)

Éstas serán notificadas a los interesados personalmente citándolos para el efecto; o por correo que
certifique la recepción de la cédula de la notificación.

Clases de resoluciones:

o Providencias de trámite
o Resoluciones de fondo (serán razonadas, atenderán al fondo del asunto y serán redactadas
con claridad y precisión)

Silencio Administrativo: figura jurídica en la que el órgano administrativo dotado de competencia,


no resuelve las peticiones de los administrados. Contándose a partir de los 30 días del estado para
resolver (20 LA, 28 CPRG, 1 CA). Sino se interpondrá Amparo (10, 20, 42, 49 LA).

Recursos administrativos: procedimientos legales de impugnación que los particulares interponen


para oponerse a las resoluciones administrativas de fondo DESFAVORABLES emitidas por el órgano
administrativo competente.

Objeto: sujeta a un examen de juridicidad a la resolución

Elementos:

o Resolución de fondo desfavorable


o Legitimación: deberán ser interpuestos por quien haya sido parte en el expediente o
aparezca con interés en el mismo (10 CA)

30
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Plazo: (7, 9 CA)


 Revocatoria: Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución.
 Reposición: dentro de los 5 días siguientes a la notificación.
o Requisitos: (11 CA) No se requiere auxilio de abogado, excepto ley de propiedad industrial.
 Autoridad a quien se dirige
 Nombre del recurrente y lugar donde recibirá notificaciones (61 CPCYM)
 Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la
misma
 Exposición de los motivos por los cuales se recurre (vicio o defecto)
 Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de
la impugnada (peticiones). (15 última línea CA)
 Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante
o Recurso idóneo
 Revocatoria: en contra de resoluciones dictadas por autoridad administrativa que
tenga superior jerárquico dentro de la misma entidad (7 CA).
 Reposición: en contra de las resoluciones dictadas por los ministerios y por las
autoridades administrativas superiores, individuales o colegiadas, de las entidades
descentralizadas o autónomas. No cabe contra las resoluciones del Presidente y
Vicepresidente, ni contra las dictadas en el recurso de revocatoria. (9 CA)

RECURSOS

Recurso de Revocatoria

Procedencia: procede el recurso de revocatoria en contra de las resoluciones dictadas por


autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad
descentralizada o autónoma (7 CA). Una vez agotada la vía administrativa y rechazada de plano la
solicitud por el órgano administrativo

Interposición: se interpondrá dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución, en


memorial dirigido al órgano administrativo que la hubiere dictado (7 CA). Podrá ser interpuesto por
quien haya sido parte en el expediente o aparezca con interés en el mismo (10 CA)
El memorial contendrá los siguientes requisitos (11 CA): (podrá presentarse sin auxilio de abogado)
o Autoridad a quien se dirige
o Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá notificaciones (en la práctica es necesario
identificar al recurrente con todos los datos que aparecen en el artículo 61 del CPCYM)
o Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la misma
 Expediente administrativo
 Resolución impugnada
 Fecha de la notificación
o Exposición de los motivos por los cuales se recurre (vicio o defecto en la resolución)
o Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de la
impugnada (peticiones, 15 última línea)
o Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante

Elevar: la autoridad que dictó la resolución elevará las actuaciones al respectivo ministerio o al
órgano superior, con informe circunstanciado, dentro de los 5 días siguientes a la interposición (8
CA)

Admisión: la autoridad que deberá conocer admite para su trámite el recurso, calificando la
procedencia del memorial de interposición y sí es procedente el mismo.

Si no lo admite, se podrá interpone acción de amparo, dentro del término de 30 días (10 F, 20, 42,
49 B LA)

Audiencias: encontrándose los antecedentes en el órgano que deba conocer del recurso, se
correrán las siguientes audiencias, dándole de plazo a cada una 5 días, siguiendo el orden siguiente
(12, 13 CA)
o A todas las personas con interés
o Al órgano asesor, técnico o legal, que corresponda, según la naturaleza del expediente
31
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o A la Procuraduría General de la Nación


No hay plazo entre cada una de las audiencias (calvario administrativo)
Diligencias para mejor resolver: etapa discrecional del órgano que tiene la competencia para
resolver, pudiéndolas ordenar, antes de emitir la resolución y después de haberse efectuado las
audiencias, fijándolas por un plazo de 10 días para ese efecto (aunque resuelva antes de los 10
días, se deben de dar los que falten). (14 CA)

Resolución y Notificación: dentro de los 15 días (de la última audiencia o de las diligencias para
mejor resolver) se dictará resolución final, no encontrándose limitada la autoridad a lo que haya
sido expresamente impugnado o causare agravio al recurrente, sino que deberá examinar en su
totalidad la juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo: (15 CA)
o Revocarla (favorable)
o Confirmarla (desfavorable)
o Modificarla (la autoridad administrativa podría variar su decisión favorable o
desfavorablemente, el recurrente debe aceptarla)

Silencio administrativo: transcurridos 30 días a partir de la fecha en que el expediente se


encuentra en estado de resolver (de la audiencia a la PGN o diligencias para mejor resolver), sin
que el ministerio o la autoridad correspondiente haya proferido resolución, se tendrá para el
efecto de usar la vía contencioso administrativa, por agotada la vía gubernativa y por confirmado el
acto o resolución que motivo el recurso (Decisión ficta desfavorable). (16 CA)

A partir del día 30, se cuenta con 3 meses para accionar con el contencioso administrativo (23 CA),
o con, 30 días para accionar en amparo (10 F, 49 LA). El plazo del amparo no interrumpe el plazo
del contencioso.

Proceso Contencioso Administrativo

Naturaleza: éste es un proceso de única instancia (lo conoce un único tribunal) y su planteamiento
carecerá de efectos suspensivos, salvo que el tribunal decida lo contrario. (18)

La Constitución Política de la República, en su artículo 211 crea los tribunales de lo Contencioso


Administrativo, estableciéndoles como función la de controlar la juridicidad (que todo sea
arreglado de acuerdo a derecho) de la administración pública. Catalogando al proceso contencioso
administrativo como un “sistema de justicia retenida”.

Procedencia: (19)

o En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades


descentralizadas y autónomas del Estado
 Caso 1: cuando la resolución del recurso sea desfavorable para el solicitante, se
podrá interponer el contencioso administrativo (15)
 Caso 2: una vez interpuesto el recurso y la administración no resuelve las
actuaciones en un plazo de 30 días a partir de la fecha que el expediente se
encuentre en estado de resolver se entenderá por Silencio Administrativo y en el
plazo de 3 meses se podrá interponer el contencioso administrativo (16, 23)
 Caso 5: según lo establecido por la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad en su artículo 50. Desobediencia de la autoridad contra quien
se pidió el amparo. “Si la autoridad o entidad no resuelve dentro del término fijado
por el tribunal de amparo: inciso a) el interesado podrá recurrir a la autoridad
inmediata superior o, en su caso, al tribunal de lo contencioso administrativo (10 F,
49 LA, 16)
o En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas
 Caso 3: cuando el acto o resolución haya sido declarado lesivo para los intereses
del estado. Dicha declaración sólo podrá hacerse dentro de los 3 años siguientes a
la fecha de la resolución o acto que la origina. Ésta declaración se hará por medio
de la publicación de un Acuerdo Gubernativo (23, 20). Funciones del Consejo de
Ministros, además de las que asigne la CPRG y la ley, el Consejo de Ministros tiene

32
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

las funciones siguientes; concurrir con el Presidente a declarar o no la lesividad de


los actos o contratos administrativos, para los efectos de la interposición del
recurso Contencioso Administrativo (17 LOE).
 Caso 4: según la Ley de Contrataciones del Estado, en su artículo 102. Jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo. (Conflicto Contractual), establece… Así como en
los casos de controversias derivadas de los contratos administrativos, después de
agotada la vía administrativa y conciliatoria, se someterán a la jurisdicción del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Requisitos para ir a contencioso (20): para plantear este proceso la resolución que puso fin al
procedimiento administrativo debe reunir los siguientes requisitos:
a) Que vulnere un derecho del demandante
b) Que haya causado estado (cuando se resuelven los recursos administrativos), causan
estado cuando:
 la resolución decide el asunto
 cuando no sean susceptibles de impugnarse por la vía administrativa
 por haberse resuelto los recursos administrativos

Improcedencia: (21) no procede el recurso contencioso administrativos,


o sean asuntos referentes al Orden Político (LEYPP), Militar (C. MIL), o de Defensa, sin
perjuicio de las indemnizaciones que procedan
o en asuntos sobre salud e higiene pública, sin perjuicio de las indemnizaciones que
proceden
o en los asuntos de competencia de otros tribunales
o en asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie, salvo lo dispuesto
en contrario por las leyes especiales
o cuando la ley excluya poder plantear el contencioso administrativo

Plazo:
3 meses contados a partir de:
o la última notificación de la resolución que concluyo el procedimiento administrativo
o del vencimiento del plazo en que la administración debió resolver, 30 días desde que el
expediente se encuentra en estado de resolver (16)
o de la fecha de la publicación del acuerdo gubernativo que declaro lesivo el acto o
resolución en su caso (20)
30 días en materia Tributaria, contra las resoluciones de los recursos de revocatoria y resolución
dictadas por la Administración Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas, a partir del día hábil
siguiente a la última notificación. (161 C.TRIB)

Recursos: (27) Salvo el recurso de apelación, son admisibles los recursos que contemplen las
normas que regulan el proceso civil, incluso el de casación
o Aclaración y Ampliación (596, 597 CPCYM)
o Revocatoria (no) y Reposición (598 – 601 CPCYM)
o Nulidad (613 – 618 CPCYM), problema al no poderse apelar
o Casación (619 – 635 CPCYM)

Integración: (26) en lo que fuere aplicable, el proceso contencioso administrativo se integrará con
las normas de la Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y Mercantil.
Trámite: Una vez vencido el plazo establecido tanto en la ley de lo Contencioso Administrativo
como en el Código Tributario

1. Demanda: la cual deberá contener lo siguiente, debiendo ser auxiliado por Abogado
Colegiado activo (28). Dentro de la demanda se Ofrecen los medios de prueba (29).
o Designación de la Sala del Tribunal de lo Contencioso al cual se dirige
o Nombre del demandante o su representante, lugar para recibir notificaciones y
nombre del abogado bajo cuya dirección y procuración actúa (61 CPCYM)

33
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Si se actúa en representación de otro, la designación de ésta y la identificación del


título de representación
o Indicación precisa del órgano administrativo, a quien se demanda y el lugar para
recibir notificaciones de éste (se demanda al órgano administrativo). (15 CC)
o Identificación del expediente administrativo*, de la resolución que se controvierte,
de la ultima notificación al actor, de las personas con interés y donde pueden ser
notificadas. *(del recurso)
o Relación de los hechos (vicios o defectos) y los fundamentos de derecho
o El ofrecimiento de prueba
o Las peticiones
o Cita Legal (61 CPCYM)
o Lugar y fecha
o Firma del demandante
o Firma y sello del abogado director
2. Examen de Forma (32)
o Verificará si contiene los requisitos necesarios
o Pedirá que se subsanen las faltas que contenga el memorial si este contiene
errores o deficiencias subsanables se señalará un plazo señalado por el juez
respectivo (49 LOJ)
o Si hubieren errores o deficiencias insubsanables, rechazará de plano.
3. El Tribunal pedirá los antecedentes al órgano administrativo, dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la presentación de la misma, con apercibimiento en cado de incumplimiento
(32)
4. El órgano administrativo requerido enviará los antecedentes, con informe circunstanciado
dentro de los 10 días hábiles siguientes a aquel en que haya recibido el pedido de remisión
(32). Si la autoridad no los envía se admitirá para su tramite la demanda
5. Admisión de la demanda, se realizará un examen de fondo previo para ver si la misma se
encuentra arreglada a Derecho. Dictándose resolución dentro de los 3 días siguientes en
que se recibieron los antecedentes o que haya vencido el plazo para su envío (33)
6. Emplazamiento, dándoles audiencia por un plazo común de 15 días (hasta que todos estén
notificados). (35)
o Órgano Administrativo o Institución descentralizada
o Procuraduría General de la Nación
o Personas con interés
o Contraloría General de Cuentas (cuando el proceso se refiera a control y
fiscalización de hacienda pública)
Actitudes de los demandados: (36 – 40)
o Dentro de 5 días, la interposición de Excepciones Previas. El trámite de las mismas
será, Audiencia (2 días), Prueba (8 días), Resolución en Auto la cual puede
declararse sin lugar y tendrá contestar la demanda en los 5 días siguientes a la
notificación (no son apelables, 27). Si se llegare a declarar con lugar, se pone fin al
proceso y serán aplicables los recursos de reposición y de Casación.
a) Incompetencia (Tribunal carece de atribuciones, 21)
b) Litispendencia (Existencia de otro proceso idéntico)
c) Demanda defectuosa (Falta de requisitos)
d) Falta de capacidad legal (Actor no goza de capacidad de ejercicio)
e) Falta de personalidad (Ausencia de legitimidad para comparecer)
f) Falta de personería (Inexistencia o defecto del título de representación)
g) Caducidad (No ejercicio de una acción procesal en determinado tiempo,
estando obligado a hacer)
h) Prescripción (No ejercicio de un derecho en el plazo establecido, no obligado a
hacer)
i) Cosa juzgada (existencia de un fallo firme)
j) Transacción (acuerdo entre las partes)
o Dentro de 5 días, la contestación de la demanda, pudiéndose plantear dentro de la
misma:
a) En sentido positivo, aceptando las peticiones (38)
b) En sentido negativo, razonándose en cuanto a sus fundamentos de hecho y de
derecho (38)

34
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

c) Excepciones perentorias, en el memorial de contestación negativa de la


demanda y se resolverán en sentencia (39)
d) Reconvención o contrademanda (40)
e) Rebeldía, se entenderá por contestada la demanda en sentido negativo (37)
7. Memorial de Proposición de prueba y diligenciamiento de la misma (CHITON)
8. Apertura a Prueba, por un plazo de 30 días, Salvo: (41)
o Que la cuestión se de puro derecho
o Si a juicio del tribunal existieren suficientes elementos de convicción
Plazo extraordinario: cuando la prueba deba recibirse del extranjero, se fijará un término
improrrogable, que no podrá exceder de 120 días. Dicha solicitud se hará en la demanda o
en la contestación de la misma. (124 CPCYM, 26)
Ampliación: por 10 días más, cuando no se haya podido practicar, debiéndose solicitar 3
días antes que concluya el término ordinario (resuelto en incidente). (123 CPCYM, 26)
9. Memorial de solicitud de Vista
10. Vista, vencido el periodo de prueba se señalará día y hora para la misma dentro de los 15
días de verificado el asunto (142 LOJ, 43)
11. Auto para mejor fallar, es opcional, solo si el tribunal lo considera necesario para ciertas
diligencias, por un plazo que no excederá de 10 días (44)
12. Sentencia, la cual examinará en su totalidad la juridicidad del acto o resolución,
pudiéndola: dentro de un plazo de 15 días (142 LOJ, 44). En ésta se dará la valoración de la
prueba.
a) Revocar
b) Confirmar
c) Modificar
Se pueden interponer recursos a la sentencia, éstos pueden ser los de:
o Ampliación
o Aclaración
o Casación
 De fondo (De una vez, sin pasar por ampliación ni aclaración, CHITON)
 De forma
Ejecución:

o Remisión de antecedentes: una vez firme la sentencia, se devolverá el expediente al


órgano administrativo, con certificación de lo resuelto. (47)
o Cumplimiento: la sentencia señalará un plazo prudencial para que se ejecute lo resuelto.
(49 LOJ, 48)
La sentencia es ejecutable en Vía de Apremio (294 inciso 1 CPCYM)
O ante la competencia económico coactivo (171 C. TRIB)

CONTRATACIONES DEL ESTADO

El Estado de Guatemala siendo un ente netamente consumidor, adquiriendo sus ingresos por
medio de tributos privados para la realización del bien común, tiene que normar sus gastos a
través de la Ley de Contrataciones del Estado decreto 57 – 92 del Congreso de la República.

Esta adquisición de productos para garantizar la realización del bien común se logra a través de
contratos administrativos (que es un acuerdo de voluntades en el que una de las partes es
obligatoriamente el Estado y la otra puede ser el mismo Estado, un o varios particulares), tiene
como características:

o Preferencia del Estado (Condiciones impuestas por éste)


o Exorbitancia (se sale del Derecho Civil para meterse al Derecho Administrativo)
o Se limita la autonomía de la voluntad de los particulares

Objeto de la Ley: Regular y normar la compra, ventas y contrataciones de obras, bienes materiales
y la prestación de servicios (1)

Sujetos: todos los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades
ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales. (1)
35
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Excepción: lo dispuesto en convenios y tratados internacionales; las donaciones que a favor del
Estado, sus dependencias, instituciones o municipalidades hagan personas, entidades,
asociaciones y otros Estados o Gobiernos extranjeros, no estarán afectos a dicha ley.

Programación de negociaciones: para la eficaz aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado,


las entidades públicas, antes del inicio del ejercicio fiscal, deberán programar las compras,
suministros y contrataciones que tengan que hacerse durante el mismo. (4)

Ejercicio Fiscal: el ejercicio fiscal del sector público se inicia el 1 de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año (6 LOP).

La aprobación, modificación o improbación del presupuesto anual del Estado la hace el Congreso
de la República, a más tardar 30 días antes de entrar en vigencia dicho presupuesto. El Ejecutivo
enviará el proyecto de presupuesto al Congreso con 120 días de anticipación a la fecha e que
principiará el ejercicio fiscal. (171 B CPRG)

Los presupuestos públicos son la expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco
de la estrategia de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen por parte del
sector público, captar y asignar los recursos conducentes para su normal funcionamiento y para el
cumplimiento de los programas y proyectos de inversión a fin de alcanzar las metas y objetivos
sectoriales, regionales e institucionales (8 LOP)

Son categorías programáticas:

o Los planes
o Programas
o Proyectos
o Actividades

Que ayuden/orienten al Estado a un desarrollo ordenado y anticipado de los gastos que tendrá
que realizar.

POA/Plan Operativo Anual: documento jurídico y técnico financiero que contiene la expresión de
los planes, proyectos y actividades para un determinado ejercicio fiscal expresados en metas.

COMPRA DIRECTA

La contratación que se efectúe en un solo acto, con una misma persona y por un precio de hasta
noventa mil quetzales (Q90, 000.00), se realizará bajo la responsabilidad y autorización previa de la
autoridad administrativa superior de la entidad interesada, tomando en cuenta el precio, calidad,
plazo de entrega y demás condiciones que favorezcan los intereses del Estado, sus entidades
descentralizadas y autónomas, siguiendo el procedimiento que establezca dicha autoridad.

Todas las entidades contratantes que se encuentran sujetas por los procedimientos establecidos en
la Ley de Contrataciones del Estado, que realicen compra directa, deben publicar en
GUATECOMPRAS, como mínimo, la siguiente información:

 Detalle del bien o servicio contratado:


 Nombre o Razón Social del proveedor adjudicado.
 Monto adjudicado

Dicha publicación no se hará cuando la compra directa sea menor a Diez mil quetzales (Q10,
000.00)

Ésta modalidad no debe ser constante para evitar fraccionar la negociación.

Fraccionar: dividir la negociación en partes, con el objeto de evadir la práctica de cotización o


licitación. El funcionario o empleado público que fraccione en cualquier forma la negociación, con
el objeto de evadir las formas de comprar o contratar que establece el la ley, será sancionado con
una multa equivalente a 2.5% del valor total de la negociación, se haya o no suscrito el contrato
(81, 55 Reglamento), dicha sanción será interpuesta por la Contraloría de Cuentas y la Súper.
36
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

COTIZACIÓN

DISPOSICIONES GENERALES

Integración de la Junta de Cotización:

Ésta se integrará con tres (3) miembros que sean servidores públicos de la entidad contratante,
nombrados por la autoridad administrativa superior de la dependencia interesada, que en
jerarquía le siguen a las siguientes autoridades:

 Organismo Legislativo y Judicial, al Presidente de cada uno de dichos organismos,

 Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral, al Presidente de cada uno de


dichas entidades,

 Dependencias o Entidades del Organismo Ejecutivo, sin Personalidad Jurídica, 1. a las que
forman parte del Ministerio, al ministro del ramo, 2. a las que no forman parte del
Ministerio, a la autoridad administrativa superior y, 3. a las unidades ejecutoras, al Director
Ejecutivo, Gerente o Funcionario equivalente,

 Entidades Estatales con Personalidad Jurídica, Descentralizadas y Autónomas, al Gerente o


funcionario equivalente,

 Municipalidades y sus Empresas ubicadas en las cabeceras departamentales, al Alcalde o al


Gerente según sea el caso y para

 Municipalidades y Empresas ubicadas fuera de las cabeceras departamentales, al Alcalde o


Gerente según sea el caso.

Podrán funcionar una o varias Juntas de Cotización con carácter temporal o permanente según las
necesidades o conveniencias de la dependencia interesada. Art 9, 15 y 38 LCE y 14 del reglamento

Competencia de la Junta de Cotización: Ésta podrá recibir, calificar y adjudicar la cotización. Sus
decisiones serán tomadas por la mayoría de sus miembros, quienes no podrán abstenerse de votar,
dejando constancia en acta de lo actuado. La Junta de Cotización tendrá las mismas atribuciones,
responsabilidades y obligaciones que se le fijan a la Junta de Licitación. Art 16 LCE

Monto: Cuando los costos de bienes, obras, suministros o remuneración de los servicios exceda de
noventa mil quetzales (Q90, 000.01); y no sobrepase de novecientos mil quetzales (Q900, 000.00)
para el Estado, otras entidades y las municipalidades, la compra o contratación se hará por medio
de Cotización. Art 38 LCE

No procede la cotización: Cuando los bienes, suministros o remuneraciones de los servicios se


adquieren a través de contrato abierto. De realizarse la misma, será responsable el funcionario que
la autorizó. Art 38 LCE.

Supletoriedad de la Ley: Las disposiciones en materia de Licitación, regirán supletoriamente en el


régimen de cotizaciones en lo que fueran aplicables. Se exceptúa de la aplicación supletoria el
plazo de publicación de los procesos de cotización y casos de excepción para los cuales, entre la
publicación en GUATECOMPRAS y el día fijado para la presentación y recepción de ofertas, deberá
mediar un plazo mínimo de ocho (8) días hábiles. Art 42 LCE y 17 del reglamento

PROCEDIMIENTO

La cotización consiste en solicitar, mediante concurso público, ofertas firmes a proveedores


legalmente establecidos para el efecto y que estén en condiciones de vender o contratar los
bienes, suministros, obras o servicios requeridos. Previo a la solicitud de cotización se deberá
contar con el pedido suscrito por el jefe de la oficina que corresponda, que justifique la necesidad
de la compra o contratación de los bienes, suministros, obras o servicios, debiendo contarse con la
descripción y especificaciones de lo que se requiere, bases de contratación cuando proceda y en el
caso de obras, también con estudios, diseños planos y referencias sobre el costo probable de las
37
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

mismas, todo aprobado por la autoridad administrativa superior de la dependencia autorizada. Art
39 LCE y 15 del reglamento

Publicación de la convocatoria a Cotizar: Se hará una publicación por parte de la entidad


contratante a cotizar en el portal de GUATECOMPRAS antes de hacerlo en los medios de prensa
escrita, haciendo del conocimiento público de su interés de adquirir bienes y/o servicios. Art 9
GUATECOMPRAS

 En el caso que las obras, bienes o servicios requieran de documentos que no pueden ser
incluidos en GUATECOMPRAS, tales como planos no elaborados por medios electrónicos o
cualquier otro que por su naturaleza no lo permita, se deberá pagar únicamente el costo
de reproducción del los mismos. Art 39 LCE

 Dentro del pedido para la cotización, se deberán especificar, los requisitos aplicables del
artículo 19 de la Ley de Contrataciones del Estado, a los cuales se deberán sujetar los
oferentes. En todo caso, deberá indicarse claramente, el lugar donde se construirán las
obras, entregados los bienes o suministros o prestarse los servicios. Los documentos que
contengan tales requisitos deberán ser aprobados por la autoridad que en jerarquía le
sigue a las nominadas en el artículo 9 de la Ley de Contrataciones del Estado. Las bases
deben publicarse en GUATECOMPRAS antes que la convocatoria sea publicada en medios
de prensa escrita. Art 16 del reglamento y 9 de GUATECOMPRAS.

 La entidad contratante no deberá fijar especificaciones técnicas o disposiciones especiales


que requieran o hagan referencia a determinadas marcas, nombres comerciales, patentes,
diseños, tipos, orígenes específicos, productores o proveedores, salvo que no exista otra
manera suficientemente precisa comprensible para describir los requisitos de la licitación o
contratación, y siempre que en tales casos, se incluya en las especificaciones, requisitos y
documentos de licitación o contratación, expresiones como: o equivalente, o semejante, o
similar, o análogo. Art 39 LCE

 Se deberá obtener un mínimo de tres (3) ofertas firmes; pero si por falta de oferentes no
se pudiera llenar dicho requisito, serán suficientes las que fuere posible obtener,
circunstancia que deberá ser calificada, bajo la responsabilidad de la autoridad
administrativa superior de la dependencia interesada, haciéndolo constar en acta. Se
entiende por ofertas firmes, las cotizaciones que realmente señalen el precio o el valor de
lo que se ofrece. Art 16 del reglamento.

 Las aclaraciones que sean requeridas por las personas interesadas en las bases de un
concurso, deberán ser escritas en GUATECOMPRAS al menos tres (3) días hábiles antes de
la fecha establecida para presentar las ofertas y resueltas por las Unidades Ejecutoras
Compradoras y publicadas en GUATECOMPRAS a más tardar dos (2) días hábiles antes de la
fecha fijada para la presentación de ofertas. Art 9 GUATECOMPRAS.

Presentación y Recepción de ofertas:

 Entre la publicación de la convocatoria y las bases en GUATECOMPRAS y el día fijado para


la presentación y recepción de ofertas, deberá mediar un plazo de ocho (8) días hábiles.
Art 39 del reglamento.

 La entidad contratante en el curso de una cotización y antes de la presentación de ofertas,


pude modificar las bases de cotización, para lo cual debe publicar las modificaciones en
GUATECOMPRAS. A partir de la publicación de la modificación, las personas interesadas
contarán con un plazo no menor de ocho (8) días hábiles para presentar sus ofertas. Art 39
bis LCE y 9 de GUATECOMPRAS

 Los interesados presentarán sus ofertas por escrito, en sobre cerrado, en el formulario que
les fue entregado, acompañando los documentos que les fueron entregados, fotocopia de
su patente de comercio y/o de sociedad y copias de otros documentos que se les soliciten.

38
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Los precios unitarios u totales que figuren en las ofertas deberán ser fijos, expresados en
quetzales, tanto en cifras como en letras. No se aceptará ninguna oferta fuera del plazo
que se estipule.

Calificación de ofertas:

 Para determinar cual es la oferta más conveniente y favorable para los intereses del
Estado, se utilizarán los criterios siguientes: calidad, precio, tiempo, características y demás
condiciones que se fijan en las bases en los cuales también se determinará el porcentaje
en que se estimara cada uno de los referidos elementos salvo que en éstas se solicite
únicamente el precio, en cuyo caso, la decisión se tomará con base en el precio más bajo.
Si se trata de obras, la junta tomará en cuneta el costo total oficial estimado. Art. 28 LCE.

 El acta de apertura de ofertas debe publicarse en GUATECOMPRAS, a más tardar al día


hábil siguiente de la apertura de ofertas. Art 9 de GUATECOMPRAS.

 Cuando se solicite una aclaración documentación complementaria, la Junta publicará en el


sistema de GUATECOMPRAS, dentro del expediente electrónico del concurso, un oficio
titulado “solicitud de aclaración, documentación complementaria o muestra” haciendo del
conocimiento popular el plazo máximo que otorgará a los oferentes para atender los
solicitado. Art 9 de GUATECOMPRAS.

Rechazo de ofertas: Se rechazarán las ofertas que nos se ajusten a los requisitos fundamentales
definidos como tales en las bases o cuando los precios, calidades u otras condiciones ofrecidas
sean inconvenientes para los intereses del estado. Art 30 LCE

Ausencia de ofertas: si no concurriere ningún oferente, se levantará acta por parte de la Junta de
Cotización y lo hará del conocimiento de la autoridad administrativa superior, para prorrogar el
plazo para recibir ofertas. Si aún así no concurriere algún oferente, la autoridad superior quedará
facultada a realizar la compra directa que refiere el artículo 43 de la Ley de Contrataciones del
Estado. Art 32 LCE

Adjudicación: Dentro del plazo establecido por las bases, se adjudicará al oferente que
adjuntándose a los requisitos y condiciones de las bases, haya hecho la proposición más
conveniente para los intereses del Estado. También se hará una calificación de los oferentes que
clasifiquen sucesivamente. En el caso de que el adjudicatario no suscribiere el contrato, la
negociación podrá llevarse a cabo con solo el subsiguiente clasificado en su orden. Art 35 LCE

 En aquellos casos que las bases no hayan establecido plazo para la adjudicación, éste será
de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día señalado para la recepción y apertura de
ofertas, prorrogables hasta un máximo de diez (10) días hábiles adicionales, dicha prorroga
debe ser justificada por la Junta de Cotización ante la autoridad administrativa
correspondiente, quien puede autorizarla conforme las razones expuestas. Dicha prorroga
debe ser publicada en GUATECOMPRAS. Art 12 del reglamento.

 La Junta de Cotización debe faccionar acta de la adjudicación, ésta debe contener los
cuadros o detalles de la evaluación efectuada a cada una de las ofertas recibidas,
conteniendo los criterios de evaluación, la ponderación aplicada a cada uno de ellos y el
puntaje obtenido por cada oferta en cada uno de los criterios de evaluación aplicados. Esta
información de detalle debe ser publicada en GUATECOMPRAS al día hábil siguiente de la
última notificación. Art 12 del reglamento y 9 de GUATECOMPRAS.

Aprobación de la adjudicación: Publicada en GUATECOMPRAS la adjudicación y contestadas las


inconformidades, si las hubiera, la Junta remitirá el expediente a la autoridad superior dentro de
una plazo de dos (2) días hábiles siguientes. La autoridad superior aprobará o improbará lo
actuado por la Junta, dentro de los cinco (5) días de recibido el expediente. Art 36 LCE
 Si es improbado el expediente, la autoridad superior deberá devolverlo a la Junta para su
revisión, dentro de un plazo de dos (2) días hábiles posteriores de adoptada la decisión. La
Junta, con base en las observaciones formuladas por la autoridad superior, podrá

39
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

confirmar o modificar su decisión original en forma razonada, dentro del plazo de cinco (5)
días hábiles de recibido el expediente, revisará lo actuado y hará la adjudicación que
conforme la ley y las bases corresponda. Dentro de los dos (2) días hábiles de adoptada la
decisión, la Junta devolverá el expediente a la autoridad superior, quien dentro de los cinco
(5) días hábiles subsiguientes podrá aprobar la decisión de la misma o prescindir de la
negociación y notificar electrónicamente a través de GUATECOMPRAS dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes. Art 36 LCE

 El resultado de un concurso debe notificarse a los interesados dentro de los tres (3) días de
emitido el documento. Art 9 de GUATECOMPRAS.

LICITACIÓN

Designación de la Junta de Licitación:

Para las entidades estatales con personalidad jurídica, descentralizadas y autónomas. Art. 9
numeral 4 de la LCE

a. Al gerente o funcionario equivalente, cuando el valor total no exceda de novecientos mil


quetzales (Q900,000)
b. A la Junta Directiva, autoridad máxima, o en su caso, quien ejerza las funciones de ellas,
cuando el valor total exceda de novecientos mil quetzales (Q900,000)

Atribuciones de la Junta de licitación: Art 10 LCE

 Único órgano competente, para recibir, calificar ofertas y adjudicar el negocio.


 La Junta tomará sus decisiones por mayoría del total de sus miembros, quienes no podrán
abstenerse de votar, dejando constancia en acta de los actuado. Art 11 LCE

Integración de la Junta de licitación: Art 11 LCE

 5 miembros
 Nombrados por la autoridad administrativa superior.
 De preferencia entre servidores públicos de la entidad contratante. Si la entidad no cuenta
con personal idóneo, podrá nombrarse a servidores públicos de otras dependencias del
Estado que tengan experiencia en la materia que se trate.

Impedimentos para ser miembro de la Junta de Licitación: Art. 12 LCE

 Ser parte del asunto


 Haber sido representante legal, Gerente o empleado o alguno de sus parientes, asesor,
abogado o perito, en el asunto o en la empresa ofertante.
 Tener él o alguno de sus parientes, dentro de ley, interés directo o indirecto en el asunto.
 Tener parentesco dentro de los grados de ley, con alguna de las partes.
 Ser pariente dentro de los grados de ley, de la autoridad superior de la institución.
 Haber aceptado herencia, legado o donación de alguna de las partes.
 Ser socio o partícipe con alguna de las partes.
 Haber participado en la preparación del negocio, en cualquier fase.

Excusas:

Para no optar a ser miembro de la Junta de Licitación: Art 13 LCE.

 Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que según las
pruebas y circunstancias hagan dudar de la imparcialidad.
 Cuando el integrante o sus descendientes tengan concertado matrimonio con alguna de
las partes, o con parientes consanguíneos de alguna de ellas.

40
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Cuando el integrante viva en la misma casa con alguna de las partes, exceptuándose el
caso de hoteles o pensiones.
 Cuando el integrante haya intervenido en el asunto que se convoque.
 Cuando el integrante o sus parientes dentro de los grados de ley, hayan sido tutores,
protutores, guardadores, mandantes o mandatarios de alguna de las partes o de sus
descendientes, cónyuges o hermanos.
 Cuando la esposa o los parientes consanguíneos del integrante hayan aceptado herencia,
legado o donación de alguna de las partes.
 Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del integrante o éste de
aquellas.
 Cuando el integrante, su esposa, descendientes, ascendientes o hermanos y alguna de las
partes hayan otorgado un contrato escrito del que resulte una relación jurídica que
aproveche o dañe al integrante o a cualquiera de sus parientes mencionados.
 Cuando el integrante, su esposa o parientes consanguíneos tengan juicio pendiente con
alguna de las partes o lo haya tenido un año antes.
 Cuando el integrante, antes de adjudicar, haya externado opinión en el asunto que se
ventila.
 Cuando el asunto pueda resultar daño o provecho para los intereses del integrante, su
esposa o alguno de sus parientes consanguíneos.
 Cuando el integrante, su esposa, o alguno de sus parientes consanguíneos tengan
enemistad grave con alguna de las partes. Se presume que hay enemistad grave por haber
dañado o intentado dañar unas de las partes al integrante o éste a cualquiera de aquellos,
en su persona, su honor o sus bienes, o a los parientes de unos y otros mencionados en
este inciso. A todas las causales expresadas en el presente artículo, comprenden también
a los Abogados y representantes de las partes.

Causas de Recusación:

Para los integrantes de la Junta de Licitación, las mismas de los impedimentos y de las excusas. Art.
14 LCE

Cuando el monto total de los bienes, suministros y obras exceda lo establecido el Art. 38 LCE, la
compra o contratación deberá hacerse por medio de LICITACIÓN PÚBLICA, salvo los casos de
excepción que establece la presente ley, en sus Art 43, 44, 45 LCE.

Monto para llevar a cabo Licitación Pública:

 Para el Estado, otras entidades y las municipalidades, que exceda de Q900, 000.
Documentos de la licitación:

Para llevarse a cabo la Licitación deberán elaborarse los siguientes documentos de la licitación: Art.
19 LCE

 Bases de la licitación. Las cuales deben contener como mínimo los siguientes requisitos:
a. Condiciones que deben reunir los oferentes.
b. Características generales y específicas, cuando se trate de bienes y servicios.
c. Lugar y forma en donde será ejecutada la obra, entregados los bienes o prestado los
servicios.
d. Listado de documentos que debe contener la plica, en original y copias requeridas,
una de las cuales será puesta a disposición de los oferentes.
e. Indicación de que el oferente deberá constituir, según el caso, las garantías a que se
refiere el Titulo V, capítulo único de la Ley de Contrataciones del Estado.
f. En casos especiales y cuando la autoridad superior lo considere oportuno, las
garantías que deberá constituir el contratista, con indicación de los riesgos a cubrir,
su vigencia y montos.
g. Forma de pago de la obra, de los bienes y servicios.
h. Porcentaje de anticipo y procedimiento para otorgarlo, cuando este se conceda.
i. Lugar, dirección exacta, fecha y hora en que se efectuará la diligencia de
presentación, recepción y apertura de plicas.
j. Declaración Jurada de que el oferente no es deudor moroso del Estado ni de las
entidades a las que se refiere el Artículo 1, de esta ley, o en su defecto, compromiso
formal de que, en caso de adjudicársele la negociación, previo a la suscripción de
contrato acreditará haber efectuado el pago correspondiente.
41
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

k. Indicación de la forma de integración de precios unitarios por renglón.


l. Criterios que deberán seguir la Junta de Licitación para calificar las ofertas recibidas.
m. Indicación de los requisitos que se consideren fundamentales; y
n. Modelo de oferta y proyecto de contrato.

 Especificaciones Generales.
 Especificaciones técnicas.
 Disposiciones especiales, y
 Planos de construcción, cuando se trate de obras.

La autoridad superior velará porque los documentos antes mencionados, sean congruentes o se
ajusten al contenido de las bases y a las necesidades que motiven la contratación. La entidad
licitante o contratante no deberá fijar especificaciones técnicas o disposiciones especiales que
requieran o hagan referencia a determinadas marcas, nombres comerciales, patentes, diseños,
tipos, orígenes específicos, productores o proveedores, salvo que no exista otra manera
suficientemente precisa comprensible para describir los requisitos de la licitación o contratación, y
siempre que en tales casos, se incluya en las especificaciones, requisitos y documentos de
licitación o contratación, expresiones como: o equivalente, o semejante, o similar, o análogo. Art.
20 LCE

Dictámenes técnicos:
Los documentos de licitación antes mencionados, deberán ser aprobados por la autoridad
administrativa superior de la dependencia, previo se realicen los dictámenes técnicos necesarios.
Dichos dictámenes serán emitidos por el personal especializado que designe la autoridad
administrativa superior de la dependencia, y las que no cuenten con esta clase de personal podrán
recurrir a otras dependencias que dispongan del mismo, debiéndose analizar el cumplimiento de
los requisitos de los documentos de licitación previstos por la ley, así como el examen de los
aspectos jurídicos del caso. Art. 21 LCE y 6 del Reglamento. La autoridad administrativa superior de
la entidad interesada velará porque el contenido de los documentos de licitación sea lo más
completo posible. Art 5 del reglamento

En caso de discrepancia de los documentos de licitación: la prevalencia de los mismos será en el


orden siguiente: 1. Disposiciones Especiales; 2. Especificaciones Técnicas; 3. Especificaciones
Generales; 4. Planos y Bases de Licitación. Art 5 del Reglamento

El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la Dirección Normativa de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado, establecerá las fechas, normas, procedimientos y aspectos técnicos, de
seguridad y responsabilidad que regulan el inicio y uso del sistema de Información sobre
Contrataciones y Adquisiciones del Estado denominado GUATECOMPRAS. Art 8 del reglamento.

Derecho de prescindir:

Los organismos del Estado y las entidades a que se refiere el Artículo 1 de Ley de Contrataciones
del Estado, pueden por intermedio de las autoridades que determina el Artículo 9 de la misma,
prescindir de la negociación en cualquier fase en que ésta se encuentre, pero antes de la
suscripción del contrato respectivo.
Bajo la responsabilidad de la autoridad que corresponda, la decisión de prescindir sólo puede
adoptarse si ocurriere un caso fortuito o de fuerza mayor debidamente comprobado, que diere
lugar a la imposibilidad de continuar con la negociación. Si la decisión de prescindir se adopta con
posterioridad a la presentación de ofertas y antes de la adjudicación la junta deberá hacer una
calificación para el sólo efecto de compensar al oferente que ocupen los tres primeros lugares, de
los gastos incurridos en la elaboración de su oferta, por el equivalente al dos y medio por millar
(2.5 0/00) del monto de la misma. Si la decisión de prescindir se adopta después de la
adjudicación, pero antes de la suscripción del contrato respectivo, se deberá compensar al
oferente ganador que ocupó el primer lugar, de los gastos incurridos en la elaboración de su oferta
y otros trámites, por el equivalente al cinco por millar (5 0/00) del monto de la misma , en los casos
que se prescinda de la negociación, la dependencia interesada calculará el importe de
compensación y pagará su valor con cargo a la partida presupuestaria que se asigne, otorgándose
los finiquitos correspondientes. Art 37 LCE y 13 del reglamento.

Requisito de Precalificación:

42
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Para que toda persona pueda participar en Licitaciones o Cotizaciones públicas, deberá estar
inscrita en el Registro de preclasificados correspondiente. (Obras, Consultores, Proveedores,
Contratos). La misma obligación tienen los que estuvieren comprendidos en los casos de excepción
contemplados en la Ley de Contrataciones del Estado.
El registro de precalificados opera dentro de GUATECOMPRAS. La inscripción y actualización, en
ese registro, es automática para toda persona individual o jurídica que posea número de
identificación tributaria emitido por la Superintendencia de Administración Tributaria. Las
empresas extranjeras acreditarán su inscripción provisional únicamente con la que efectúen en el
Registro Mercantil y en caso de ser adjudicadas, previo a la suscripción del contrato, deberán
presentar su inscripción definitiva, cumpliendo todos los requisitos legales. Asimismo, deberán
presentar la Constancia de Inscripción en el Registro de Proveedores.
Arts. 71 al 74, 76 LCE y 54 bis del reglamento.

Prohibiciones para Licitar, Cotizar o celebrar contratos con el Estado: (80 LCE)

No podrán Cotizar, Licitar ni celebrar contratos con el Estado, derivado de la aplicación de la Ley de
Contrataciones del Estado, las personas en quienes concurra cualesquiera de las circunstancias
siguientes:

 No estar inscrita en el Registro de Precalificados correspondiente;


 Aparecer inhabilitada en GUATECOMPRAS;
 No estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias y de seguridad social;
 Estar privada, por sentencia firme del ejercicio de sus derechos civiles;
 Ser servidor o trabajador público del Estado o de las entidades que se refiere el artículo 1
de la Ley de Contrataciones del Estado, así como sus parientes dentro del grado de ley,
cuando los contratos deban celebrarse con las dependencias en que tal servidor o
trabajador del Estado preste sus servicios o se encuentre bajo su autoridad. Igual
prohibición rige para las personas jurídicas cuando dicho servidor público sea socio o
representante de alguna de las mismas.
 Haber intervenido directa o indirectamente en las fases previas a la compra o contratación.
Esta prohibición se hace extensiva a los parientes dentro del grado de ley, así como a las
personas jurídicas de las cuales sean socios o representantes.

PROCEDIMIENTO

Publicación de la convocatoria a licitar. Dicha publicación contendrá los documentos de la licitación


y la misma deberá ser publicada en el portal de GUATECOMPRAS y una vez en el Diario Oficial.
Debiéndose publicar antes en le sistema de GUATECOMPRAS que en los medios escritos. Entre
ambas publicaciones debe mediar un plazo no mayor de cinco (5) días calendario. Art. 23 LCE y 9
de Normas para el uso del sistema de información de contrataciones del Estado GUATECOMPRAS.

 Entrega de bases: La entidad requirente deberá publicar las bases de los eventos en
GUATECOMPRAS, antes de publicarse en los medios escritos, donde los interesados las
podrán obtener de forma gratuita. En caso que las obras, bienes o servicios requieran de
documentos que no podrán ser incluidos en GUATECOMPRAS, tales como planos no
elaborados por medios electrónicos o cualquier otro que por su naturaleza no lo permita,
se deberá indicar en el portal de GUATECOMPRAS el lugar donde se pondrán a disposición
los documentos. El pago correspondiente por los documentos anexos que no puedan ser
elaborados por medios electrónicos, podrá cobrarse al costo de su producción, fondos que
serán considerados privativos, utilizados exclusivamente para la modernización
institucional de la entidad, dicho pago debe limitarse a la reposición de los gastos de
reproducción de los documentos que se entregan a los interesados. El monto debe ser
fijado por la autoridad administrativa superior de la entidad contratante y debe
consignarse en los anuncios correspondientes. Art 22 LCE , 7 del reglamento, 9
GUATECOMPRAS.

 Todos los documentos de licitación que forman parte de las bases deben publicarse en
GUATECOMPRAS, la venta de los mismos solo puede efectuarse después que los mismos
hayan sido publicados en su totalidad en el mencionado sistema. Dichas bases en medio
electrónico como máximo pueden costar el uno por ciento (1%) del precio fijado por las
bases en papel. Cuando trate de planos de construcción de obras que se han elaborado sin
utilizar medios electrónicos, se puede establecer que dichos planos se vendan solamente

43
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

en papel, en estos casos el precio de los mismos será limitado a su precio de reproducción.
Art 7 del reglamento

 Los avisos o convocatorias a concursos para las modalidades de compra o enajenación de


bienes, suministros, obras y servicios regulados en la Ley de Contrataciones del Estado
serán publicadas en GUATECOMPRAS, dicha información será de carácter público y
contendrán como mínimo, una breve descripción de lo que se concursa, indicación del
lugar donde se entregarán a los interesados los documentos correspondientes,
condiciones de su entrega, lugar, día y hora para la recepción y apertura de plicas. Art 8 del
reglamento
 Las aclaraciones que sean requeridas por las personas interesadas en las bases de un
concurso, deberán ser escritas en GUATECOMPRAS al menos tres (3) días hábiles antes de
la fecha establecida para presentar las ofertas y resueltas por las Unidades Ejecutoras
Compradoras y publicadas en GUATECOMPRAS a más tardar dos (2) días hábiles antes de la
fecha fijada para la presentación de ofertas. Art 9 GUATECOMPRAS.

Presentación y recepción de ofertas. Entre la publicación en GUATECOMPRAS y el día fijado para la


recepción de ofertas deben haber trascurrido por lo menos cuarenta (40) días calendario. Art 23
LCE

 Las ofertas y demás documentos de la licitación deberán entregarse directamente a la


Junta de Licitación, en el lugar, dirección, fecha, hora y en la forma señalada en las bases.
Luego de treinta (30) minutos de la hora señalada para la presentación y recepción de
ofertas, no se aceptará alguna más y se procederá al acto público de apertura de plicas. De
todo lo actuado se levantará el acta correspondiente en forma simultánea. Art 24 LCE

 Recibidas las ofertas, la Junta procederá a abrir las plicas, se dará lectura al precio total de
cada oferta y en el acta correspondiente se identificarán las ofertas recibidas, sin
transcribirlas ni consignar en detalle sus precios unitarios, siendo suficiente anotar el
monto de cada oferta. Los miembros de la Junta numerarán y rubricarán las hojas que
contengan las ofertas propiamente dichas. Los nombres de los oferentes y el precio total
de cada oferta recibida deberán publicarse en GUATECOMPRAS, a más tardar el día
posterior a la fecha establecida de recepción de ofertas y apertura de plicas. Art 10 del
reglamento y 9 GUATECOMPRAS.

 Tratándose de obras, después de la apertura de plicas, la Junta de Licitación calculará en


definitiva el costo total oficial estimado que servirá de base para fijar la franja de
fluctuación y lo dará a conocer de inmediato a los oferentes. Para este cálculo tomará el
cuarenta por ciento (40%) del costo estimado por la entidad interesada, al cual se sumará
el sesenta por ciento (60%) del promedio del costo de las ofertas presentadas que cumplan
con los requisitos fundamentales de las bases y que estén comprendidas dentro de la
franja del veinticinco por ciento (25%) arriba y el veinticinco por ciento (25%) abajo del
costo estimado por dicha entidad. Los límites máximos de fluctuación con respecto al
costo total oficial estimado, se establecen en un diez por ciento (10%) hacia arriba y en un
quince por ciento (15%) hacia abajo. Los porcentajes indicados en más y en menos
respecto al costo total oficial estimado, darán la franja límite entre la cual deberán estar
comprendidas las ofertas para que sean aceptadas por las juntas para su calificación. Las
ofertas recibidas que estén fuera de la franja establecida serán descalificadas. El costo
estimado por la entidad interesada será aprobado por la autoridad administrativa superior
de dicha entidad, el cual debe darse a conocer después de la presentación de ofertas y
antes de abrir la primera plica. De los errores que se detecten en el cálculo de este costo,
serán responsables quienes lo elaboraron. Estas infracciones se sancionarán de
conformidad con lo dispuesto en los Artículos 83 y 87 de la presente ley. Art 29 LCE.

 Siempre que haya sido solicitado en las bases, que sea económica y físicamente posible, la
Junta podrá solicitar a los oferentes las aclaraciones y muestras que considere pertinentes,
cuando estas se refieran a requisitos y condiciones relacionados con la compra y
contratación de que se trate. Art. 27 LCE

 Cada persona individual o jurídica, nacional o extranjera, podrá presentar una sola oferta.
En ningún caso se permitirá a un compareciente la representación de más de un oferente.
Quién actúe por sí no puede participar representando a un tercero. Se de determinare la
existencia de colusión (es la existencia de acuerdo entre dos o más oferentes para lograr
44
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

en forma ilícita la adjudicación) entre oferentes, serán rechazadas las ofertas involucradas.
Art 25 LCE y 11 del Reglamento.

 Junto con la oferta se presentara una declaración jurada por parte de los oferentes y los
que estuvieran comprendidos en los casos de excepción que determina la Ley, en la que
afirmarían no estar comprendidos en ninguno de los casos determinados por el artículo
ochenta (80) de la Ley de Contrataciones del Estado, el cual determina lo siguiente: a) no
estar inscrito en el registro de precalificados correspondiente; b) aparecer inhabilitada en
GUATECOMPRAS; c) no estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias y de
seguridad social; d) estar privada, por sentencia firme, del ejercicio de sus derechos civiles;
e) ser servidor o trabajador público del Estado o de las entidades a que se refiere el
artículo 1 de la Ley de Contrataciones del Estado, así como sus parientes dentro de los
grados de ley, cuando los contratos deban celebrarse con las dependencias en que tal
servidor o trabajador del Estado preste sus servicios o se encuentre bajo su autoridad.
Igual prohibición rige para las personas jurídicas cuando dicho servidor público sea socio o
representante de las mismas; f) haber intervenido directa o indirectamente en las fases
previa a la compra o contratación. Esta prohibición se hace extensiva a los parientes dentro
de los grados de ley, así como a las personas jurídicas de las cuales sean socios o
representantes. En todo caso de que la falsedad de la declaración fuere descubierta
estando en ejecución o terminado el servicio o la obra respectiva, los adjudicatarios
responderán por los daños o perjuicios que se produzcan por tal causa, aplicándoles las
sanciones previstas por la Ley de Contrataciones del Estado y trasladando lo conducente a
los tribunales de justicia. Art. 26 LCE

 Junto con la oferta los interesados deberán presentar la constancia de inscripción en el


registro de proveedores de GUATECOMPRAS, la carta de solicitud de bases, la constancia
de pago de las bases de acuerdo a lo establecido en las mismas y, si corresponde, la
acreditación de estar inscritos en el registro de precalificados de consultores o en el
registro de precalificación de obras. Art 7 del reglamento.

 Los requisitos no fundamentales contemplados en las bases podrán satisfacerse en la


oferta o dentro del plazo común que fije la Junta. Dentro de este mismo plazo se llenarán
los requisitos formales que no se hubieren cumplido satisfactoriamente al presentar la
oferta. Art 30 LCE

Calificación de ofertas:

 Para determinar cual es la oferta más conveniente y favorable para los intereses del
Estado, se utilizarán los criterios siguientes: calidad, precio, tiempo, características y demás
condiciones que se fijan en las bases en los cuales también se determinará el porcentaje
en que se estimara cada uno de los referidos elementos salvo que en éstas se solicite
únicamente el precio, en cuyo caso, la decisión se tomará con base en el precio más bajo.
Si se trata de obras, la junta tomará en cuneta el costo total oficial estimado. Art. 28 LCE.
Si solo se presentara un oferente se le podrá adjudicar a éste la licitación, siempre que a
juicio de la Junta de Licitación la oferta satisfaga los requisitos exigidos en las bases y que
la proposición sea conveniente para los intereses del Estado. Art 31 LCE

 Cuando se solicite una aclaración documentación complementaria, la Junta publicará en el


sistema de GUATECOMPRAS, dentro del expediente electrónico del concurso, un oficio
titulado “solicitud de aclaración, documentación complementaria o muestra” haciendo del
conocimiento popular el plazo máximo que otorgará a los oferentes para atender los
solicitado. Art 9 de GUATECOMPRAS.

Rechazo de ofertas: Se rechazarán las ofertas que nos se ajusten a los requisitos fundamentales
definidos como tales en las bases o cuando los precios, calidades u otras condiciones ofrecidas
sean inconvenientes para los intereses del estado. Art 30 LCE

Ausencia de ofertas: si no concurriere ningún oferente, se levantará acta por parte de la Junta de
Licitación y lo hará del conocimiento de la autoridad administrativa superior, para prorrogar el
plazo para recibir ofertas. Si aún así no concurriere algún oferente, la autoridad superior quedará
facultada a realizar la compra directa que refiere el artículo 43 de la Ley de Contrataciones del
Estado. Art 32 LCE

45
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Adjudicación: Dentro del plazo establecido por las bases, se adjudicará al oferente que
adjuntándose a los requisitos y condiciones de las bases, haya hecho la proposición más
conveniente para los intereses del Estado. También se hará una calificación de los oferentes que
clasifiquen sucesivamente. En el caso de que el adjudicatario no suscribiere el contrato, la
negociación podrá llevarse a cabo con solo el subsiguiente clasificado en su orden. Art 35 LCE

 En aquellos casos que las bases no hayan establecido plazo para la adjudicación, éste será
de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día señalado para la recepción y apertura de
ofertas, prorrogables hasta un máximo de diez (10) días hábiles adicionales, dicha prorroga
debe ser justificada por la Junta de Licitación ante la autoridad administrativa
correspondiente, quien puede autorizarla conforme las razones expuestas. Dicha prorroga
debe ser publicada en GUATECOMPRAS. Art 12 del reglamento

 La Junta de Licitación debe faccionar acta de la adjudicación, ésta debe contener los
cuadros o detalles de la evaluación efectuada a cada una de las ofertas recibidas,
conteniendo los criterios de evaluación, la ponderación aplicada a cada uno de ellos y el
puntaje obtenido por cada oferta en cada uno de los criterios de evaluación aplicados. Esta
información de detalle debe ser publicada en GUATECOMPRAS. Art 12 del reglamento.

 El resultado de un concurso debe notificarse a los interesados dentro de los tres (3) días de
emitido el documento. Al día hábil siguiente de la última notificación la Junta adjudicadora
debe asegurarse que se publiquen los documentos en el sistema de GUATECOMPRAS. Art 9
GUATECOMPRAS

Aprobación de la adjudicación: Publicada en GUATECOMPRAS la adjudicación y contestadas las


inconformidades, si las hubiera, la Junta remitirá el expediente a la autoridad superior dentro de
una plazo de dos (2) días hábiles siguientes. La autoridad superior aprobará o improbará lo
actuado por la Junta, dentro de los cinco (5) días de recibido el expediente. Art 36 LCE

 Si es improbado el expediente, la autoridad superior deberá devolverlo a la Junta para su


revisión, dentro de un plazo de dos (2) días hábiles posteriores de adoptada la decisión. La
Junta, con base en las observaciones formuladas por la autoridad superior, podrá
confirmar o modificar su decisión original en forma razonada, dentro del plazo de cinco (5)
días hábiles de recibido el expediente, revisará lo actuado y hará la adjudicación que
conforme la ley y las bases corresponda. Dentro de los dos (2) días hábiles de adoptada la
decisión, la Junta devolverá el expediente a la autoridad superior, quien dentro de los cinco
(5) días hábiles subsiguientes podrá aprobar la decisión de la misma o prescindir de la
negociación y notificar electrónicamente a través de GUATECOMPRAS dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes. Art 36 LCE

 La autoridad compradora debe asegura que la decisión definitiva de un concurso se


notifique a los interesados y se publique en GUATECOMPRAS dentro del plazo de diez (10)
días hábiles después de la ultima notificación. Art 9 GUATECOMPRAS.

Inconformidades: En la práctica administrativa realizada por las personas que se sientan afectadas
por las decisiones adoptadas en un concurso de compra que pretenda adquirir bienes, servicios
obras o suministros para los Organismos del Estado, estas deben presentarse a través de
GUATECOMPRAS a más tardar tres (3) días hábiles después de haberse publicado en el sistema el
acto administrativo que se desea reclamar.
La respuesta a las inconformidades debe brindarse a través de GUATECOMPRAS, en un plazo no
mayor de dos (2) días hábiles a partir de su recepción. Art 14 GUATECOMPRAS.

Excepciones: (44 LCE)

1. No será obligatoria la licitación ni la cotización en las contrataciones en las dependencias y


entidades públicas, conforme el procedimiento que se establezca en el reglamento de esta
ley y en los casos siguientes:

1.1 La adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros para salvaguardar


las fronteras, puentes, los recursos naturales sujetos a régimen internacional o la integridad
territorial de Guatemala.

46
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

1.2 La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios indispensables para


solucionar situaciones derivadas de los estados de excepción declarados conforme a la Ley
Constitucional de Orden Público que hayan ocasionado la suspensión de servicios públicos o que
sea inminente tal suspensión.

Las declaraciones que contempla los subincisos 1.1 y 1.2, deberán declararse como tales por el
Organismo Ejecutivo en Consejo de Ministros, a través de Acuerdo Gubernativo.

1.3 La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios que sean necesarios y
urgentes para resolver situaciones de interés nacional o beneficio social, siempre que ello se
declare así, mediante acuerdo, tomado por el respectivo presidente de cada uno de los organismos
del Estado, así:

1.3.1 Organismo Ejecutivo, con el Consejo de Ministros;

1.3.2 Organismo Legislativo, con la Junta Directiva;

1.3.3 Organismo Judicial, con su Órgano superior de administración.

En cada situación que se declare, se indicarán las obras, bienes, servicios o suministros que puedan
contratarse o adquirirse, determinándose el monto y hasta qué plazo se podrán efectuar las
operaciones. El organismo, ministerio o entidad interesada será responsable de la calificación que
en cada caso declare, debiendo acompañar a su emisión de acuerdo, toda información justificativa.

1.4 La compra de bienes muebles e inmuebles y acondicionamiento de embajadas, legaciones,


consulados, o misiones de Guatemala en el extranjero; deberá, sin embargo, existir partida
específica presupuestaria previa, o regularse con lo establecido en el artículo 3 de la presente ley.

1.5 La contratación de obras o servicios para las dependencias del Estado en el extranjero;
deberá, sin embargo, existir partida específica previa, o regularse con lo establecido en el artículo 3
de la presente Ley.

1.6 La compra de armamento, municiones, equipo, materiales de construcción, aeronaves,


barcos y demás vehículos, combustibles, lubricantes, víveres y la contratación de servicios o
suministros que se hagan para el Ejército de Guatemala y sus instituciones, a través del Ministerio
de la Defensa Nacional, en lo necesario para el cumplimiento de sus fines.

1.7 La compra de metales necesarios para la acuñación de moneda, sistemas, equipos,


impresión de formas de billetes y títulos valores, que por la naturaleza de sus funciones requiere el
Banco de Guatemala. La compra de oro y plata deberá hacerse a los precios del día según
cotización internacional de la bolsa de valores de Londres o menor.

1.8 La compra de bienes inmuebles que sean indispensables por su localización para la
realización de obras o prestación de servicios públicos, que únicamente puedan ser adquiridos de
una sola persona, cuyo precio no sea mayor al avalúo que practique el Ministerio de Finanzas
Públicas.

1.9 La contratación de servicios profesionales individuales en general.

1.10 La compra y contratación de bienes, suministros y servicios con proveedores únicos. La


calificación de proveedor y servicio único o exclusivo se hará conforme procedimiento que se
establece en el reglamento de esta Ley.

2. No será obligatoria la licitación, pero se sujetan a cotización o al procedimiento determinado en


esta ley o en su reglamento, los casos siguientes:

2.1 El arrendamiento con o sin opción de compra de inmuebles, maquinaria y equipo


dentro o fuera del territorio nacional, conforme el procedimiento determinado en el
reglamento de esta ley.

2.2 La contratación de estudios, diseños, supervisión de obras y la contratación de servicios


técnicos, conforme el procedimiento establecido en el reglamento de esta ley.

47
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

2.3 La adquisición de obras científicas, artísticas o literarias; previo dictamen favorable de


la autoridad competente, conforme lo establezca el reglamento de esta ley.

2.4 La adquisición de bancos de materiales destinados a la construcción de obras públicas.

2.5 Los contratos que celebre el Tribunal Supremo Electoral para la realización de eventos
electorales.

CÓDIGO MUNICIPAL

División administrativa: el territorio de la república, se divide para su administración en


departamentos (22) y éstos en municipios (333). Se establecerán regiones de desarrollo (8). (224
CPRG)

Autonomía municipal: los municipios de la república de Guatemala, son instituciones autónomas.


Entre otra de sus funciones les corresponde:

o Elegir a sus propias autoridades


o Obtener y disponer de sus recursos
o Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios (2). (253 CPRG).

Para tales efectos emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos

Establece el artículo 3 del Código municipal otras funciones que desarrolla el municipio a través de
su autonomía municipal, las cuales son:

o Ejerce por medio de sus autoridades municipales el gobierno y la administración de sus


intereses
o Obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales
o Atienden a su fortalecimiento económico

Objeto: el código municipal tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a
la organización, gobierno, administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades y
el contenido de las competencias que correspondan a los municipios (1)

Concepto de municipio: es el conjunto de personas, que se encuentran en una determinada


circunscripción territorial creada por ley, con capacidad de elegir a sus propias autoridades que
obtienen y disponen de sus propios recursos y que tiene por objeto atender los servicios públicos
locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, el cumplimiento de sus fines propios
logrando esto por medio de la emisión de sus propias ordenanzas y reglamentos.

Naturaleza del municipio: es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio
inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, organizado para realizar el bien
común de todos los habitantes de su distrito. (2)

Ordenamiento territorial del municipio: el municipio podrá dividirse de la siguiente forma: (4)

o La cabecera municipal
o Aldeas
o Caserío
o Paraje
o Cantón
o Barrio
o Zona
o Colonia
o Lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microrregión y finca

Elementos del municipio: (8)

48
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Población: ésta esta constituida por todos los habitantes de su circunscripción territorial
(11).
o Territorio: cuando convenga de oficio o a solicitud de los vecinos el Consejo Municipal
podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial interno,
debiendo contar con el dictamen favorable de la oficina Municipal de Planificación, del
Instituto Nacional de Estadística y del Instituto de Fomento Municipal (22).
La vecindad: es la circunscripción municipal en la que reside una persona individual (12)
o La autoridad ejercida en representación de los habitantes
 Consejo Municipal: órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los
asuntos municipales (9)
 El alcalde: es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,
programas y proyectos autorizados por el Consejo Municipal (9)
 Síndicos y concejales (54)
o La comunidad organizada: los vecinos podrán organizarse en asociaciones comunitarias,
debiéndose constituir mediante escritura pública e inscribirse en el RENAP en el libro de
organizaciones de vecinos en un plazo no mayor de 30 días calendario, cumpliendo con los
requisitos del artículo 29 del Código de Notariado, además de los siguientes:
 Nombre, sede y la duración de la asociación
 Establecer claramente sus fines, objetivos y el ámbito de su acción, forma de
organización, la identificación fehaciente de las personas que la integran y
designación de quien o quienes ejercerán su representación legal (18, 19)
o Capacidad económica: las finanzas de los municipios comprenden el conjunto de bienes,
ingresos y obligaciones que conforman el activo y el pasivo del municipio (99). Constituyen
algunos de los ingresos del municipio los siguientes: (100)
 El aporte constitucional
 El producto de los impuestos a favor del municipio
 Las donaciones
 Los bienes comunales y patrimoniales y los frutos de éstos
 El producto de los arbitrios, tasas administrativas y por servicios municipales.
(tasas: pago efectuado a una municipalidad por la contraprestación por un servicio
público inmediato establecido en acuerdo del Consejo Municipal)
o Ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar (Título XII, 35 I, 55
Convenio 169 OIT)
o Patrimonio del municipio: los bienes y valores que constituyen hacienda municipal, son
propiedad exclusiva del municipio y gozan de las mismas garantías y privilegios que los
bienes y valores del Estado (106)

Consejo y gobierno municipal:

Concejo Municipal: es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos


municipales. Se integra por el alcalde, los síndicos y concejales (titulares y suplentes), todos electos
directa y popularmente de conformidad con el número de habitantes así: (206 LEYPP, 9)
o 3 Síndicos, 10 Concejales titulares; 1 Síndico suplente, 4 Concejales suplentes, en los
municipios con mas de 100 mil habitantes
o 2 Síndicos, 7 Concejales titulares; 1 Síndico suplente, 3 Concejales suplentes en los
municipios con más de 50 mil habitantes y menos de 100 mil
o 2 Síndicos, 5 Concejales titulares; 1 Síndico suplente, 2 Concejales suplentes, en los
municipios con más de 20 mil habitantes y hasta 50 mil
o 2 Síndicos, 4 Concejales titulares; 1 Síndico suplente y 2 Concejales suplentes en los
municipios con 20 mil habitantes o menos
Corresponde al Consejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de
su patrimonio y garantizar sus intereses (33), son entre otras atribuciones del Consejo Municipal
las siguientes: (35)
o La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales
o El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal y su administración
o La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales

49
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Proponer la creación, modificación o supresión de arbitrios al Organismo Ejecutivo, quien


trasladara el expediente con la iniciativa de ley respectiva al Congreso de la República

El alcalde: es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y


proyectos autorizados por el Consejo Municipal (9).

Éste representa a la municipalidad y al municipio, es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno
municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Consejo
Municipal de Desarrollo (52).
Son atribuciones y obligaciones del alcalde: (53)
o Hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones
del Consejo Municipal
o Expedirá ordenes e instrucciones necesarias, dictara las medidas de política y buen
gobierno y ejercerá la potestad de acción directa
o Resolverá los asuntos del municipio que o estén atribuidos a otra autoridad
o Presidirá el Consejo Municipal

Éste será electo en mediante votación popular y se determinara que ha ganado mediante mayoría
relativa (más votos). (200 LEYPP)

Síndicos y Concejales: son miembros del órgano de deliberación y decisión y tienen las siguientes
atribuciones (54):
o Proponer las medidas que tiendan a evitar los abusos y corruptelas
o Sustituir, en su orden al alcalde en caso de ausencia temporal
o Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el Concejo Municipal lo soliciten
o Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales sean
designados por el alcalde o Consejo Municipal
o Representar a las municipalidades ante los tribunales de justicia y oficinas administrativas
teniendo el carácter de mandatarios judiciales
o Fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los acuerdos y
resoluciones del Consejo Municipal
o Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso o extralimitación de
sus funciones

Requisitos para optar al cargo de alcalde, síndico o concejal: (43)


o Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal (144 CPRG)
o Estar en el goce de sus derechos políticos
o Saber leer y escribir

Derecho de antejuicio: los alcaldes municipales no podrán ser detenidos ni perseguidos


penalmente, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de que ha lugar a
formación de causa, excepto en el caso de flagrante delito. (48)

Representación municipal: el alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es jefe del


órgano ejecutivo del gobierno municipal: miembro del Consejo Departamental de Desarrollo
respectivo y presidente del Consejo Municipal de Desarrollo (52)

Servicios públicos municipales: el municipio debe regular y prestar los servicios públicos
municipales de su circunscripción municipal, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y
continuo. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación,
mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios (72)

Concesión de servicio público municipal: las municipalidades tiene la facultad de otorgar a


personas individuales o jurídicas, la concesión de la prestación de servicios públicos municipales,
con EXCEPCIÓN de los centros de acopio, terminales de mayoreo, mercados municipales y
similares (74)

50
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Intervención de los servicios municipales: la municipalidad tiene la potestad de intervenir


temporalmente el servicio público municipal, que se administre y preste deficientemente, o que
deje de prestarse sin autorización alguna, o en el que se falte a las ordenanzas o a las obligaciones
contraídas por el concesionario en el contrato correspondiente (76)

Causales para revocar la concesión: en cualquiera de los siguientes casos queda excluida la vía de
los contencioso administrativo (77)
o Cuando la misma sea lesiva a los intereses del municipio
o Por violación de disposiciones relativas al orden público
o Por incumplimiento de disposiciones relativas a la salud e higiene públicas y protección del
medio ambiente
o Cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables

Finanzas municipales: comprenden el conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que conforman


el activo y el pasivo del municipio (99)

Ingresos del municipio: constituyen los mismos los siguientes: (100)


o Los provenientes del aporte constitucional
o El producto de los impuestos decretados a favor del municipio
o Las donaciones
o Los bienes comunales y patrimoniales
o El producto de los arbitrios, tasas administrativas y por servicios municipales

Tasa: pago efectuado a una municipalidad por la contraprestación por un servicio público
inmediato establecido por acuerdo del concejo municipal

Prohibición de eximir arbitrios o tasas: ningún organismo del Estado está facultado para eximir de
pago de arbitrios o tasas a las personas individuales o jurídicas contribuyentes, salvo la propia
municipalidad (105)

Patrimonio del municipio: los bienes y valores que constituyen la hacienda municipal, son
propiedad exclusiva del municipio y gozan de las mismas garantías y privilegios que los bienes y
valores propiedad del Estado.

Juzgados municipales: para la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos,


demás disposiciones y leyes ordinarias la Municipalidad podrá crear, los juzgados de asuntos
municipales que estime convenientes y los juzgados de asuntos municipales de tránsito que
considere necesarios.

Requisitos para ser juez de asuntos municipales: (164)


o Guatemaltecos de origen (15 LCJ)
o Reconocida honorabilidad (15 LCJ)
o Estar en el goce de sus derechos ciudadanos (15 LCJ)
o Ser abogados colegiados activos (15 LCJ)
o Hablar el idioma mayoritario del municipio o auxiliarse de un traductor para el ejercicio de
sus funciones

Medios de impugnación:
o Recurso de revocatoria: procederá contra los acuerdos y resoluciones dictados por el
alcalde, por cualquier órgano colegiado municipal distinto del Consejo Municipal, o de
cualquiera de las empresas municipales, u otras autoridades administrativas municipales.
(155)
o Recurso de reposición: contra las resoluciones originadas por el Consejo Municipal. (157)
o Recurso contencioso-administrativo: contra las resoluciones de los recursos de revocatoria
y reposición dictadas por el Consejo Municipal. EXCEPTO 77 (causales para revocar la
concesión). (158)

51
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Impugnación municipal en lo contencioso-administrativo: procederá contra las


resoluciones del Organismo Ejecutivo, ministerio de Estado, entidades autónomas y
descentralizadas, direcciones generales y cualquier entidad pública que no tenga autoridad
administrativa superior. (159)

Los procedimientos de impugnación se regirán por las disposiciones establecidas en la Ley de lo


Contencioso-Administrativo (160)

Procedimiento para la creación y modificación de municipios

1. Solicitud: la cual debe ir debidamente firmada o signada con la impresión digital, de por lo
menos el 10% de los vecinos en el ejercicio de sus derechos. (26)
2. Audiencia: recibida la solicitud y cumplidos los requisitos, en un plazo de 30 días.
Concediéndosela a: (29)
o Los representantes de los vecinos y autoridades locales
o Los concejos municipales
3. Opinión del Gobernador (29)
4. Elevar lo actuado al Ministerio de Gobernación: dentro de un plazo que no exceda de 90
días. (29)
5. Verificar lo actuado: en un plazo de 6 meses (30)
6. Dictamen correspondiente (30)
7. Elevar a conocimiento del Presidente (30)
8. Presentar a Consideración al Congreso: en un plazo de 30 días, si así lo quiere el presidente
(30)
9. Proceso Legislativo
10. Emisión de Ley que cree o modifique el municipio (31)

DERECHO TRIBUTARIO

Definición: rama del derecho público que estudia las normas, principios y doctrina que a través de
las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares
ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común.

Naturaleza: de derecho público, ya que solo el Estado a través del Congreso de la República puede
decretar leyes que tiendan a regular los tributos ordinarios y extraordinarios.

Principios Constitucionales: la aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se


hará conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, lo contenido en el Código Tributario, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del
Organismo Judicial (4)

o De legalidad: corresponde al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y


extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del
Estado (239 CPRG)
o De capacidad de pago: adecuándose a la capacidad económica del individuo, teniendo
éste que cubrir exclusivamente lo concerniente a sus ingresos (243, 39, 41 CPRG)
o Justicia tributaria: el sistema tributario debe ser justo y equitativo (243 CPRG)
o Prohibición de doble o múltiple tributación: se entiende que hay doble o múltiple
tributación cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo, es
gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo
evento o periodo de imposición (243 CPRG)
o Solve Et Repet: principio que establece que para poder demandar no es necesario estar
solvente de las imposiciones tributarias (221 CPRG)
o Prohibición de multas confiscatorias: se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición
de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto
omitido (hasta después de un proceso, que fije multa) (41 CPRG)

52
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Tributos: son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines (9)

Clases de tributos:

o Impuestos: es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no
relacionada concretamente con el contribuyente (11)
o Arbitrio: es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades. Ej.
Boleto de Ornato, Dto. 121-96. (12)
o Contribución especial: es el tributo que tiene como fin generar beneficios directos para el
contribuyente, derivado de la realización de obras públicas o de servicios estatales. Ej. Foco
o pavimento de la cuadra (13)
o Contribución especial por mejoras: es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como limite para su recaudación, el gasto total
realizado y como limite individual para el contribuyente, el incremento de valor del
inmueble beneficiado. Ej. Mercado que se construye cerca de la casa. (13)

Clasificación doctrinaria de los tributos:

o Ordinarios: son aquellos emitidos por el Congreso de la República que serán aplicables por
un tiempo indefinido (IVA, IUSI, ISR)
o Extraordinarios: son aquellos emitidos por el Congreso de la República que serán
aplicables por un tiempo específico o una actividad determinada (ISO)
o Directos: son aquellos que son pagados por el contribuyente (ISR, ITF, ITN)
o Indirectos: cuando es pagado por el consumidor final (no inscrito en la Administración
Tributaria como contribuyente). (IVA)

Hecho generador o hecho imponible: es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el
tributo cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria (31)

Obligación Tributaria: es el vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria


y otros entes públicos acreedores del tributo y sujetos pasivos de ella (14)

Sujetos del Derecho Tributario:


o Sujeto activo: el Estado o el ente público acreedor del tributo (17)
 Administración Tributaria: esta obligada a verificar el correcto cumplimiento de las
leyes tributarias. Se entenderá por Administración Tributaria a la SAT u otra
dependencia que por ley se le asignen funciones de administración, recaudación,
control y fiscalización de tributos (98)
o Sujeto pasivo: es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad
de contribuyente o de responsable (18)
 Obligado por deuda propia: personas individuales, prescindiendo de su capacidad
legal y las personas jurídicas, que realicen o respecto de las cuales se verifica el
hecho generador de la obligación tributaria (21)
 Obligado por deuda ajena: es responsable la persona que sin tener el carácter de
contribuyente, debe, por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones
atribuidas a este. Ej. Patrono que retiene el ISR del trabajador (25)

Preeminencia de la obligación legal sobre la contractual: los tributos, los recargos, los intereses y
las multas, en materia tributaria, gozan del derecho general de privilegios sobre todos los deudores
y tendrán, aun en caso de quiebra o liquidación, prelación para el pago sobre los demás créditos.
EXCEPTO, los créditos hipotecarios y prendarios inscritos en el Registro de la Propiedad, las
acreedurías por alimentos presentes, por trabajo personal, por gastos de última enfermedad,
funeral, testamento, inventario y proceso sucesorio (392 CPCYM). (15)

Extinción de la obligación tributaria: la obligación tributaria se extingue por (35)


o Pago (36)
o Compensación: se hará de oficio o a petición del contribuyente o responsable, los créditos
tributarios líquidos y exigibles de la administración tributaria, con los créditos líquidos y

53
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

exigibles del contribuyente o responsable, referentes a periodos no prescritos, empezando


por el más antiguo (43)
o Confusión: es la reunión en el sujeto activo de la obligación tributaria de las calidades de
acreedor y deudor (45)
o Condonación o remisión: esta debe ser autorizada por ley (congreso) cuando trate de
tributos y por el Presidente de la República cuando trate de multas y recargos (46)
o Prescripción: el derecho de la administración tributaria de exigir a los contribuyentes o
responsables es de 4 años, en el mismo plazo se deberá ejecutar el derecho de repetición
por parte de los contribuyentes (47). Cuando trate de infracciones y sanciones éstas
prescribirán en 5 años, contados a partir de la fecha en que se cometió la infracción o
quedo firme la sanción (76)

Importe mínimo a cobrar: la administración tributaria esta autorizada a no autorizar el


procedimiento administrativo por ajustes de auditoría a los tributos determinados mediante
declaración del contribuyente o responsable, cuando éstos no superen la suma de Q1000 en cada
periodo impositivo anual (54)

Declaración de incobrabilidad: la administración tributaria podrá en casos de excepción y por


razones de economía procesal, declarar incobrables las obligaciones tributarias (55)
o Cuando el monto de la deuda sea hasta de Q2000, siempre que se hubieren realizado
diligencias para localizar al deudor, sus bienes o derechos, que puedan ser perseguidos
para el pago de la deuda, sin haber obtenido ningún efecto positivo
o También podrá declararse la incobrabilidad aunque exceda de Q2000 cuando:
 Cuando existiere concurso de acreedores o quiebra
 Cuando las obligaciones consistan en sanciones aplicadas a deudores tributarios
que fallezcan o se declare la muerte presunta
 Cuando se hubiere producido la prescripción de la obligación tributaria

Intereses derivados de la obligación tributaria:


o Resarcitorios: son aquellos que se originan cuando no se cumple con el pago de una
obligación tributaria (58)
o Punitivos: son aquellos que se derivan de la interposición del proceso contencioso
administrativo (60)

Exenciones: es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, que la ley
concede a los sujetos previstos en ésta (no es lo mismo que la condonación), esta se les aplica por
ejemplo a los centros educativos (62)

Irretroactividad: las normas tributarias regirán para el futuro, no obstante, tendrán efectos
retroactivos las que supriman infracciones y establezcan sanciones más benignas, siempre que
favorezcan al infractor y que afecten, resoluciones o sentencias firmes (66)

Infracciones Tributarias:

Concepto: toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias de índole sustancial
o formal constituye infracción que sancionará la Administración Tributaria (69)

Son infracciones tributarias las siguientes: (71)


o Pago extemporáneo de las retenciones
o La mora
o La omisión del pago de tributos
o La resistencia a la acción fiscalizadora de la administración tributaria
o El incumplimiento de las obligaciones formales
o Las demás establecidas por la ley

Infracciones específicas:
o El Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo gubernativo, podrá establecer sanciones
administrativas, cuando considere que se están infringiendo las leyes relativas a las
actividades de comercio, industria, agricultura o de servicios (84)

54
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Cierre temporal de empresas, establecimientos o negocios cuando se incurra en la


comisión de las siguientes infracciones: (85)
 Realizar actividades comerciales, agropecuarias, industriales o profesionales sin
haberse registrado como contribuyente
 No emitir o entregar facturas
 Emitir factura que no este previamente autorizadas por la Administración
Tributaria
 Utilizar máquinas registradoras no autorizadas o utilizarlas en establecimientos
distintos del registrado para su utilización
Contra el procedimiento de cierre temporal procede Apelación, conforme al Código
Penal, que se interpondrá contra la resolución del juez de paz penal. Por razones de
competencia, debe de conocer un juzgado de paz y no la administración tributaria (ya
que existía una inconstitucionalidad, al violarse el derecho de defensa y debido
proceso).
o Infracciones de los deberes formales: consisten estas infracciones, todas las acciones u
omisiones que impliquen el incumplimiento de los deberes formales, conforme a lo
previsto en el Código Tributario y demás leyes tributarias
 Omisión de dar aviso a la SAT, de cualquier modificación de los datos de
inscripción, domicilio fiscal y del nombramiento o cambio de contador
 Omisión o alteración del Numero de Identificación Tributaria
 Adquirir bienes o servicios, sin exigir la documentación legal correspondiente
 No contar con los libros contables o no llevar al día dichos libros.
 Llevar o mantener los libros o registros contables, en forma o lugar distinto al
designado.
 Ofertar los bienes y servicios sin incluir en el precio el impuesto correspondiente.
o Exoneración de multas, recargos e intereses:

Son delitos contra el régimen tributario los siguientes:


o La defraudación tributaria (358 A CP)
o Casos especiales de defraudación tributaria (358 B CP)
o Apropiación indebida de tributos (358 C CP)
o Resistencia a la acción fiscalizadora de la administración tributaria (358 D CP, 93)

Reincidencia: incurre en ésta el que sancionado por resolución de la Administración Tributaria


debidamente notificada cometiera una nueva dentro del plazo de 4 años. Si la reincidencia se
produce en infracción a los supuestos que conllevan el cierre del establecimiento, dentro del plazo
de 4 años siguientes a que se aplico la primera sanción se aplicara el cierre definitivo de la
empresa, establecimiento o negocio, y el registro mercantil deberá cancelar la inscripción y la
patente de comercio (74)

Procedimiento administrativo:

Naturaleza: será impulsado de oficio (121). Las resoluciones finales dictadas en este proceso, son
impugnables ante los tribunales competentes.

1. Solicitud Inicial: deberá presentarse ante la Administración Tributaria y contendrá:


 Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a que se dirija. (122)
 Nombres y apellidos completos del solicitante, indicación de ser mayor de edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y lugar para recibir notificaciones.
Acreditar personería
 Relación de los hechos
 Peticiones
 Lugar y fecha
 Firma del solicitante
La omisión de uno o varios de los requisitos no será motivo para rechazar la solicitud
2. Admisión o rechazo: todo rechazo deberá ser razonado y fundamentado en ley (122)
3. Notificación: en el plazo de 10 días hábiles contados a partir del día siguiente de dictada la
resolución de que se trate (127, 132)

55
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

4. Prueba: cuando se discutan cuestiones de hecho, el periodo de prueba será de 30 días, el


cual no podrá prorrogarse (143)
5. Diligencias para mejor resolver: pudiendo estas ser de oficio o a petición de parte,
debiéndose practicar dentro de un plazo no mayor de 15 días (144)
6. Resolución Final: dentro de los 30 días hábiles siguientes (149). Contra la resolución final
cabrá:
 Revocatoria, dentro del plazo de 10 días siguientes al de la ultima notificación
(154)
 Reposición
 Contencioso Administrativo, contra las resoluciones de los recursos de revocatoria
y reposición dictadas por la administración tributaria, debiéndose interponer ante
la Sala que corresponda en el plazo de 30 días hábiles contados a partir del día
hábil siguiente que se hizo la última notificación. (161)

DERECHO PENAL
Concepto: Es la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas jurídicas, que regulan
que conductas se deben de considerar como delitos y faltas y que penas y medidas coercitivas se
les deben de imponer a los que las cometen.

Ramas del Derecho Penal:

a) Sustantivo o Material: Delitos y Penas


b) Adjetivo o Procesal: Garantías y Procedimientos
c) Penitenciario o Ejecutorio: Cumplimiento y Rehabilitación

Clases del Derecho Penal

a) Disciplinario
b) Fiscal
c) Administrativo
d) Premial: (Ley contra la delincuencia organizada) Otorga beneficios para determinar los
responsables/culpables de los delitos. Por medio del Testigo Corona, que es aquel que
colaboro en la investigación y de ser sindicado pasa a ser testigo.

Finalidad del Derecho Penal: Proteger los valores fundamentales de las personas, sociedad y del
Estado.

Naturaleza Jurídica: Rama del Derecho Público (INTERNO), porque el Estado crea (Congreso), juzga
(CSJ) y ejecuta la pena (Organismo Ejecutivo, Sistema Penitenciario).

El Derecho Penal como sistema dualista:

a) Subjetivo – Ius Puniendi: (Potestad) Facultad de sancionar que tiene el Estado como único
ente soberano.
b) Objetivo – Ius Poenale: Conjunto de normas jurídico penales que regulan (limitan y
controlan) la actividad punitiva del Estado.

Ramas o partes del Código Penal

a) Derecho General: Libro I, Art 1 al 122


b) Derecho Especial: Libro II, parte especial de delitos Art 123 – 479 y Libro III, parte especial
de faltas Art 480 en adelante.

Ley Penal: Conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determinan las
responsabilidades y las exención y establecen las penas y/o medidas de seguridad para los sujetos
que participan en la comisión de un hecho ilícito o punible (Art 10, 123, 480, 41, 119, 23 al 25,
87,35 al 37 CP).

56
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Principios del Derecho Penal:

a) De legalidad: (Art 1 CP) Nadie podrá ser penado por hechos (acciones) que no estén
expresamente calificados, como delitos o faltas, ni se impondrán otras penas que no sean
las previamente establecidas. (Garantías criminal y penal, Art. 17 CPRG)

b) Extractividad: (Art 2 CP) Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere
distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean favorables
al reo. (Principio de Irretroactividad, Art. 15 CPRG)

 Retroactividad: Aplicar ley vigente con efecto hacia el pasado (Ley 2)

 Ultractividad: Ley posterior perjudicial tiene vigencia la anterior (Ley 1)

c) Excepcionalidad o Temporalidad: (Art 3 CP) Se aplicará a los hechos que ocurran durante la
vigencia de una ley temporal (138 CPRG).

 EXCEPCIÓN, salvo lo dispuesto en el artículo 2 del CP.

d) Territorialidad: (Art 4 CP) Se le aplicará la ley penal a todo individuo que cometa delito o
falta dentro del territorio de la República o en lugares (Embajadas) o vehículos sometidos
a su jurisdicción.

 EXCEPCIÓN: Inmunidad Diplomática (Convención de Viena) (Ley de la CICIG,


Castresana). Art 183 P de CPRG

e) Extraterritorialidad: (Art 5 CP) Se aplicará la ley penal guatemalteca, aunque el delito se


haya cometido fuera del país.

1) Por Funcionario al servicio de la República, cuando no fuere juzgado en el país que


lo cometió, que cometiere delito.

2) Por delito en nave, aeronave, o medio de transporte guatemalteco, cuando no


fuere juzgado en el país que lo cometió.

3) Por delitos cometidos por guatemaltecos, que se les haya denegado su


extradición.

4) Por delito cometido contra guatemalteco en el extranjero, sino hubiera sido


juzgado en el país de su perpetración y que hubiere acusación del MP y el
imputado se encontrare en Guatemala.

5) Cuando por delito, que por disposición de una convención o tratado, deba
sancionarse en Guatemala, aun cuando no hubiere sido cometido en su territorio.

6) Por delito cometido en el extranjero, contra la seguridad del Estado, el orden


constitucional, la integridad de su territorio, así como la falsificación de la firma
del Presidente de la República, falsificación de moneda o billetes del banco de
Guatemala. (Art 313 al 320 CP) Extradición.

f) Sentencia extranjera: (Art 6 CP) La sentencia extranjera producirá cosa juzgada, si hubiere
condena, se aplicará la ley más benigna.

 EXCEPCIÓN, en los casos comprendidos por los incisos 1 y 6 del artículo 5 del CP, el
imputado será juzgado según ley guatemalteca, aun cuando haya sido absuelto o
condenado en el extranjero.

g) Exclusión por Analogía: (Art 7 CP) No se podrán crear figuras delictivas ni aplicar
sanciones. Artículos 26 numeral 4 del CP, 14 del CPP, 10 C de LOJ

 Concepto: Consiste en utilizar una norma destinada a un caso a otro que se le


parezca, pero que no esta regulado.
57
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Ejemplo: (aplicación de analogía (14 CPP) caución económica al detenido y este no


tiene para el pago, se quede dentro del preventivo, pero su proceso debe ser
ventilado en 3 meses y no en 6 como a alguien que le hayan dictado prisión
preventiva.

h) Extradición: (Art 8 CP) Solo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes. Ver decreto
28 – 2008, Ley reguladora del procedimiento de extradición. (2do considerando). En
ningún caso podrá otorgarse por delito políticos o comunes conexos. (Art 28 CPRG, 22 CPP,
359 y 381 CP)

Concepto: Acto jurídico político (Decisión es tomada por el jefe de Estado) en virtud del
cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le atribuye la
comisión de un delito, para su juzgamiento o cumplimento de la pena evadida.

Clases:

o Activa: (31 DCRT 28 – 2008) Cuando Guatemala lo pide, Juzgado de 1era Instancia.

o Pasiva: (12 DCRT 28 – 2008) Cuando Guatemala recibe la solicitud. Tribunal de


Sentencia.

o Voluntaria: (3 DCRT 28 – 2008) Es solicitado y el sindicado se va por su propia


cuenta al ser éste notificado.

o Espontánea: El gobierno lo entrega sin solicitud.

o Re extradición: Cuando es solicitado por un 3er Estado. Caso Portillo, Guatemala


lo solicito y luego lo solicito USA.

o En tránsito: Cuando el extraditado debe de pasar por un tercer estado. Solicita


Francia a Portugal, España debe dar autorización por el tránsito de su territorio.

Requisitos:

o Tratado o convenio (Declaración de reprocidad, acuerdo entre Estados, aunque no


haya tratado o delito en ambas naciones).

o Delito tipificado por ambos Estados.

o Pena mayor a 1 año.

Solicitud por varios Estados:

o Por distintos delitos, se le entregará al país donde la pena sea mayor.

o Cuando es el mismo delito, se le entregará al que lo solicite primero.

Delitos Políticos: Que atenten contra el Estado, principios del régimen o sus poderes y
autoridades. (Art 359, 381 CP)

Asilo: Protección política que el gobierno de un Estado otorga a un sujeto extranjero.

i) Leyes especiales: (Art 9 CP) Se aplicará esta ley a todas las materias de naturaleza penal,
reguladas por otras leyes. Ej. Intermediación financiera (Ley de Bancos y Grupos
Financieros). PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.

Tipos de responsabilidad:

a) Penal: Pena, Sanción previamente establecida en la ley, aplicadas a los que participan en
un hecho ilícito. Art 41 CP
b) Civil: Económicamente, Art 119 CP

58
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Clases de penas:

a) Principales
b) Accesorias
c) Activo, quien realiza el acto ilícito
d) Pasivo, quien sufre las consecuencias del acto ilícito

Garantías del Derecho Penal:

a) Criminal: Delito determinado por la ley.


b) Penal: La ley establece la pena.
c) Judicial: Sentencia condenatoria. (Art 392 CPP) Debido Proceso.
d) Ejecutiva: Cumplimento de la pena, esta sujeto a regulación legal.

EL DELITO

Teoría: Posición doctrinal para explicar un problema jurídico o defender alguna solución al mismo.

Delito: Es el hecho antijurídico y doloso sancionado con una pena. Es la acción u omisión, típica,
antijurídica y culpable.

Conducta humana consiente y voluntaria que produce un efecto en el mundo exterior (Acción),
que se encuentra prohibida por la ley (Tipicidad), la cual es contra derecho (Antijuricidad) y que la
persona que ha incumplido a pesar que conoce y valora la norma (Culpabilidad) igual realiza el
acto.

Clasificación de los delitos

a) Delitos: Infracciones importantes o relevantes a la ley penal. (Art 123 al 479 CP)
b) Faltas: Infracciones leves a la ley penal. (Art. 480 al 498 CP)

Otras calificaciones
a) Por la intención: Dolosos y culposos
b) Por la relevancia social o su contexto: Comunes o Políticos
c) Por sus efectos: Instantáneos o Permanentes (1 delito con efectos en el tiempo. Secuestro
201 CP, Usurpación, Lavado de dinero)

Teoría del Delito: Es un proceso ordenado y lógico que sirve para establecer la responsabilidad
penal de una persona al que se le imputa la comisión de un hecho penalmente relevante.

Teorías, corrientes o posiciones sobre la teoría del delito:

a) Teoría causalista: Cuando existe un movimiento voluntario físico o mecánico, que produce
un resultado, el cual es tomado por el tipo penal, sin tener en cuenta la finalidad de tal
conducta.
Se determina por los EFECTOS CAUSADOS y los actos realizados. La calificación se
desarrolla a través de la culpabilidad (Dolo y Culpa). Art 10 CP. Ej. Disparo, pero por la mala
puntería le pega en la pierna, se le procesaría por lesiones y no por homicidio, ya que el
efecto causado fueron las lesiones y no la muerte.

b) Teoría finalista: Entiende la conducta como un hacer voluntario final, en cuyo análisis
deben considerarse los aspectos referidos a la manifestación exterior de la finalidad.
En esta lo importante es la FINALIDAD de la acción. La calificación se da en la acción
(Peligrosidad del sujeto).

Objeto de la teoría del delito: Proporcionar los instrumentos conceptuales que permitan establecer
que un hecho (acto) realizado por un autor es precisamente el mismo hecho que la ley prevé como
presupuesto de una pena.

Elementos de la teoría del delito:

Elementos Positivos Elementos Negativos


59
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

(Que conforman el delito) (Hacen que jurídicamente NO exista el delito)


Acción o Conducta Humana: Esta se da Falta de acción: No hay acción cuando la
cuando el hombre toma la decisión de actuar persona involucrada sólo actuó físicamente
de manera voluntaria, ejerciendo un en el hecho, pero sin intervención de
movimiento sobre el otro cuerpo o ser, voluntad consciente en la conducción de
conociendo plenamente el resultado. A la vez dicho proceso causal.
esta se puede dar por la omisión de actuar.  Fuerza irresistible: aquella fuerza que
imposibilita desde todo punto de
Clasificación de la acción: vista al sujeto para moverse o dejar
a) Comisión: Hacer de hacerlo. Ej. Terremoto o el caso
b) Omisión: No hacer. que A empuja a B para que este
choque con C.
Clasificación doctrinaria:  Reflejos condicionados: No producen
a) De acción o Comisión acción, porque dichos movimientos
b) De pura omisión: Omisión de auxilio, no son controlados o producidos
156 CP conscientemente. Ej. Electrocutado.
c) De comisión por omisión: 18 CP.  Estado de inconsciencia: Bajo estado
Garante: Persona que tiene un poder de hipnosis.
jurídico especial. Ej. Salvavidas, PNC.
d) De pura actividad: Por una simple
cotidianeidad (portación legal de
armas)
Tipicidad: Es la característica de hallarse el Atipicidad o Ausencia de tipo: Se da en los
hecho descrito en la ley como delito (parte supuestos que concurren determinadas
especial del CP). Norma tipo, es la descripción circunstancias que suponen la exclusión de la
de la conducta prohibida que emite el tipicidad de la conducta negando con ella la
legislador y la plasma en la norma penal inclusión dentro del tipo penal. Existe
abstracta, esta es abstracta hasta el momento ausencia del tipo cuando en la ley no se
que sucede el hecho (cada uno de los delitos encuentra plasmada o regulada alguna
establecidos, Homicidio, secuestro, etc.). prohibición de alguna conducta acorde al
Tipificar, es la adecuación de una conducta en principio de legalidad penal.
un caso concreto a la norma tipo. (310 CPP,
Desestimación) Atipicidad Objetiva: Cuando en los elementos
objetivos del tipo, uno de ellos no encuadra
en la conducta típica o simplemente no se da.

Ej. Tráfico de influencias, Acoso sexual,


enriquecimiento ilícito, Spam.

Antijuricidad: Es aquel disvalor que posee un Causas de justificación: Son situaciones


hecho típico contrario a las normas del reconocidas por el derecho en las que la
derecho en general. Esta radica en contrariar ejecución de un hecho típico se encuentra
lo establecido en la norma jurídica. permitida, es decir, suponen normas
 Formal: Cuando a su condición de permisivas que autorizan, bajo ciertos
típica se le une la de ser contrario al requisitos, la realización de los actos
ordenamiento jurídico. Ej. Defensa generalmente prohibidos. (Art 24 CP)
Propia.  Legítima defensa, deben concurrir las
 Material: Cuando, habiendo siguientes circunstancias:
transgredido una norma positiva, a. Agresión ilegítima (contra
lesiona o pone en peligro un bien derecho)
jurídico que el derecho quería b. Necesidad racional del medio
proteger. empleado para impedirla o
repelerla (como usa el medio
para defenderse, lo que este a su
alcance)
60
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

c. Falta de provocación suficiente


por parte del defensor
o Se entiende que concurren
estas tres circunstancias,
cuando el rechazo sea en
contra de aquel que pretenda
entrar o haya entrado en
morada ajena.
 Estado de necesidad: Equilibrio de
valores y bienes jurídicos. Se da por
la necesidad de salvarse o salvar a
otros de un peligro, no causado por
él, ni evitable de otra manera.
Esta exención se extiende al que
causare daño en patrimonio ajeno,
con las condiciones siguientes:
a. Realidad del mal que se trata de
evitar
b. Que el mal sea mayor que el que
se causare para evitarlo
c. Que no haya otro medio
practicable y menos perjudicial
para impedirlo.
No pueden alegar estado de
necesidad, quien tenía el deber legal
de afrontar el peligro. Ej. Policía,
Bomberos, Militares, Salvavidas.
 Ejercicio de un derecho “deber” (ley):
Quien ejecuta un acto, ordenado o
permitido por la ley. Ej. Allanamiento.

Culpabilidad: La reprochabilidad de un acto Causales de inculpabilidad: Situaciones que


típico y antijurídico, fundado en que su autor, concurren en la ejecución del hecho,
lo ejecuto pudiéndose haber conducido realizadas por un sujeto imputable
conforme a derecho. (Art 11, 12, 26 numeral eximiéndolo de responsabilidad penal.
6, del CP)  Miedo invencible: de un daño igual o
Comportamiento conciente de la voluntad mayor, cierto o inminente, según las
que da lugar a un juicio de reproche por la circunstancias. Ataque psicológico “vi
sociedad. compulsiva”. Ej. Empleado bancario
El sujeto tiene la capacidad de conocer y que tienen de rehén a su familia.
valorar las normas tipo y teniendo la opción  Fuerza exterior: Ejecuta el hecho
de actuar correctamente no lo hace. violentado por la fuerza material
exterior irresistible, directamente
Esta se exprese en dos formas: empleado sobre él. Ataque material
1. DOLO: Voluntad consciente, “Vis absoluta”.
encaminada u orientada a la  Error: Ejecutar la agresión con la
perpetración de un acto que la ley creencia racional de que existe una
tipifica como delito. Clases de dolo: agresión ilegítima. Ej. Tarjetero que
 Directo cree que lo están atacando y saca el
 Indirecto arma y dispara.
2. CULPA: Cuando los hechos tipificados  Omisión justificada: por causa
se realizan sin intención de legítima e insuperable.
concretarlos. Formas de culpa:  Obediencia debida: Cuando concurra
 Imprudencia (Hacer de +) las siguientes características:
 Negligencia (No hacer) a. Tiene que concurrir
 Inobservancia de reglas subordinación
 Impericia (Conocimientos b. Que la orden se dicte dentro del
especiales) ámbito de las atribuciones de la
Puede existir un tercer elemento acá, llamado formalidad legal
PRETERINTENCIONALIDAD: Fase intermedia c. Que la ilegalidad del mandato no
61
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

entere el dolo y la culpa, en el art 26 6 del CP, sea manifiesta.


No haber tenido intención de causar un daño Ej. Asignación de fondos estatales o
de tanta gravedad, como el producido. 126 CP públicos, por orden de presidente o
ministro.
Imputabilidad: Se denomina imputabilidad al Causas de inimputabilidad:
conjunto de facultades psíquicas y físicas  Los menores de edad (20 CPRG, 8 CC,
mínimas para la comisión de un hecho típico 2 LPINA, 7 Disposiciones finales de la
y antijurídico. Capacidad para comprender el LPINA)
deber de respetar la norma. a. Niños de 0 a 13 años
b. Adolescentes de 13 a 18 años
 Quien no posea la capacidad de
comprender el carácter ilícito del
hecho. (Art 23 del CP) Cuando
concurra lo siguiente:
a. Causa de enfermedad mental
(esquizofrenia, Paranoia)
b. Desarrollo síquico incompleto o
retardado (Síndrome de Down,
Autismo)
c. Trastorno mental transitorio
(Trastorno post parto, epilepsia)
Punibilidad: Potestad del estado de emitir Causas de exclusión de la pena o excusas
pena, de dictarla y ejecutarla absolutorias: Pese a la existencia de
conductas típicas, antijurídicas y culpables, de
niega la aplicación de la pena, según lo
establecido en los artículos siguientes:
 137 (Aborto terapéutico)
 139 (Tentativa y aborto culposo)
 172 (Extinción de la pena, por el
perdón del ofendido)
 280 (Exentos de responsabilidad
penal)
 456 (Auto imputación)
Condiciones objetivas de punibilidad: Falta de condiciones objetivas de punibilidad:

INTER CRIMINIS

Concepto: Conjunto de etapas o fases por medio de las cuales se realizan una o varias acciones
ilícitas, iniciando en la mente del sujeto y que se desarrollan hasta llegar a la consumación del
delito.

Fases o etapas:

a) Fase Interna

1. Ideación del plan

2. Preparación o Actos preparatorios (6 CPP, sólo después de cometido un hecho punible


se iniciará proceso por el mismo)

b) Fase externa

1. La ejecución

2. La consumación

Al iniciarse la fase externa (ejecución) se pueden presentar las siguientes situaciones:

Tentativa Imposible (15 CP) Con medios inadecuados o que la consumación del
hecho resulta imposible. Solo sujeto a medidas de seguridad. Ej. Brujo de Boca del Monte.

Desistimiento (16 CP) Empezada la ejecución, el auto desiste voluntariamente, solo


se aplicará sanción por los actos ejecutados, si constituyen delito por sí mismos 62
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Tentativa (14 CP) Con el fin de delinquir, se comienza la ejecución por actos
exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes. (63 CP, se le
impondrá pena señalada por delito consumado, rebajada en una tercera parte)

Delito Consumado (13 CP) Cuando concurren todos los elementos de su tipificación.

CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA RESPONSABILIDAD PENAL

Porque se den o no existe delito y responsabilidad penal, tienen como objeto graduar la pena.

Diversas denominaciones:

a) La graduación del Injusto

b) Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal

c) Elementos accidentales del delito

Orden de deliberación: (386 CPP)

1. Cuestiones previas

2. Existencia del delito

3. Responsabilidad penal del acusado

4. Calificación legal del delito

5. Pena a imponer (65 CP) El juez o tribunal determinará, en sentencia, la pena que
corresponda, dentro del máximo y mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo
den cuenta

o La mayor o menor peligrosidad del culpable

o Los antecedentes personales de éste y de la víctima

o El móvil del delito

o La extensión e intensidad del daño causado

o Las circunstancias atenuantes y agravantes

6. Responsabilidad civil (112 al 122 CP)

7. costas

Clases o tipos de circunstancias:

a) Circunstancias Atenuantes: (26 CP) Estados o situaciones que disminuyen la inteligencia o


voluntad del sujeto activo (control)... Reduciendo la pena.

1. Inferioridad psíquica

2. Exceso de las causas de justificación

3. Estado emotivo

4. Arrepentimiento eficaz

5. Reparación de perjuicio

6. Preterintencionalidad (Salvo que se encuentre expresamente tipificado, 126 CP)


63
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

7. Presentación a la autoridad

8. Confesión espontánea (No es medio de prueba)

9. Ignorancia (No se refiera al 3 de la LOJ) Ej. Soda Cáustica en vez de Alca Zeltser (No
saber leer y escribir)

10. Dificultad de prever

11. Provocación o amenaza

12. Vindicación de ofensa

13. Inculpabilidad incompleta (25 CP)

14. Atenuantes por analogía (7 CP, 14 CPP, 10 LOJ) Ej. Ciego que golpea a alguien.

b) Circunstancias Agravantes: (27 CP) Situaciones, que tornan más grave el hecho, por
consecuencia aumentan la pena.

1. Motivos fútiles o abyectos (De poca importancia, algo despreciable o vil)

2. Alevosía

3. Premeditación

4. Medios gravemente peligrosos

5. Aprovechamiento de calamidad

6. Abuso de superioridad

7. Ensañamiento

8. Preparación para la fuga

9. Artificio para realizar el delito

10. Cooperación de menores de edad

11. Interés lucrativo

12. Abuso de autoridad

13. Auxilio de gente armada

14. Cuadrilla

15. Nocturnidad y despoblado

16. Menosprecio de autoridad

17. Embriaguez

18. Menosprecio del ofendido

19. Vinculación con otro delito

20. Menosprecio del lugar

21. Facilidad de prever

22. Uso de medios publicitarios

23. Reincidencia: Cuando hayan 2 sentencias condenatorias firmes previas. Tiene como
efectos:

64
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Inconmutabilidad (50, 51 CP)

o No sustitutivos penales (72, 78, 80, 83 CP)

o No medidas sustitutivas (264 CPP)

24. Habitualidad: Se declarará la habitualidad al que haya sido condenado por más de dos
delitos anteriores (No sentencia). Tiene como efectos:

o Inconmutabilidad (50, 51 CP)

o No sustitutivos penales (72, 78, 80, 83 CP)

o No medidas sustitutivas (264 CPP)

o Doble de la pena (27 *3 CP)

o Pena + medida de seguridad (33 CP)

DE LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO (Teoría del dominio del hecho)

Son sujetos del delito

a) Activo (El que realiza el acto delictivo)

Participación Responsable del delito (35 CP)

1. Autores (36 CP)

o Los que tomen parte directa en la ejecución

o Los que fuercen o induzcan a otro (Autor Intelectual)

o Los que cooperan a la realización del delito, con un acto sin el cual no se
hubiera podido cometer

o Los que están presentes al momento de la consumación

2. Cómplices (37 CP)

o Los que animaren o alentaren

o Los que prometieren su ayuda o cooperación para después de cometido el


delito

o Los que proporcionaren informes o suministraren medios adecuados para


la realización

o Los que sirvieren de enlace o actuaren como intermediarios

b) Pasivo (El que sufre las consecuencias del acto realizado por otro)

Formas especiales de participación: (17 CP)

a) Conspiración: Cuando dos o más personas se conciertan para cometer un delito y


resuelven ejecutarlo. (Colectiva)

b) Proposición: Cuando el que ha resuelto cometer delito, invita a otra u otras personas a
ejecutarlo. (Individual)

Sólo son punibles en los casos que la ley lo determine expresamente, Ejemplo:

o Instigación al genocidio (377 CP)

o Delito de rebelión (386 CP)


65
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Ley contra la delincuencia organizada (CHITÓN)

APLICACIÓN DE LAS PENAS (62 – 68 CP)

Autor Cómplice

Delito Consumado Toda la pena Pena -1/3

Delito en Tentativa Pena -1/3 Pena -2/3

Tentativa Imposible No hay pena No hay pena

RESPONSABALIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (38 CP)

Debe determinarse quienes son las personas que intervienen y sin cuya participación no se hubiere
podido realizar el delito, estas personas responderán con responsabilidad penal, mientras que en sí
la persona jurídica responderá con responsabilidad civil sobre el hecho cometido (112 CP, 132, 135
CPP, 1664 CC). Una persona jurídica responderá tanto penal como civilmente en los casos que la
sociedad se haya constituido específicamente para cometer actos delictivos. Ej. Art. 13 Ley Contra
la Narcoactividad, 5 Ley de Lavado de Dinero y Otros Activos.

DELITO DE MUCHEDUMBRE (39 CP)

Es un tipo de participación. Conjunto de sujetos que cometen un delito y que la determinación de


su participación material o intelectual se asigna al grupo, ya que es complejo determinar con
exactitud los hechos realizados por cada uno. La determinación de la responsabilidad varía, siendo
dos los supuestos:

o Si la reunión tuvo por objeto cometer determinados delitos, serán autores todos.

o Si la reunión no tuvo por objeto cometer delitos y estos se cometieren después por
impulso de la muchedumbre, serán cómplices todos y autores los instigadores.

RESPONSABILIDAD POR DELITOS DISTINTOS A LOS CONCEPTUADOS (40 CP)

Cuando se desea cometer un delito (AA), pero se resultare cometiendo uno de mayor gravedad
(AAA), los partícipes extraños al hecho (shutes) responderán por el delito concertado y cometido y
sólo por el cometido sin concierto, en cuanto hubiere podido ser previsto. Ej. Delito de daños a
incendio 278 vs 282 CP, Delito de lesión a dar muerte 145 vs 123 CP

DE LAS PENAS

o Principales

1. Muerte (43 CP)

2. Prisión (44 CP)

3. Arresto (45 CP)

4. Multa (52 CP)

o Accesorias

a. Las establecidas por el Código Penal

1. La inhabilitación absoluta (56 CP)

2. Inhabilitación especial (57 CP)

3. Suspensión de los Derechos Políticos (59 CP)

66
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

4. Comiso (60 CP)

5. Pérdida de los objetos o instrumentos del delito

6. Expulsión de extranjeros del territorio nacional

7. Pago de costas

8. Gastos procesales

9. Publicación de sentencia (61 CP)

b. Las establecidas por otras Leyes

1. 358 D CP

2. 498 *3 CP

Naturaleza de la pena: La pena es pública, porque solo el estado puede emitirla, imponerla y
ejecutarla.

Concepto de pena: Sanción previamente establecida en la ley, para el sujeto que cometiere un
delito o una falta.

Fines de la Pena:

o Readaptación social y reeducación (19 CPRG)

o Utilidad social

o Retributiva

o Preventiva (del delito)

PENA DE MUERTE (43 CP)

Pena de carácter extraordinario, que sólo podrá aplicarse en los casos expresamente consignados
en la ley y no se ejecutará, sino hasta haberse agotado todos los recursos legales.

Apelación especial (10 Días) Casación (15 Días, Art. 155 y 153 LOJ)

o Recurso de Gracia, Materia de Derechos Humanos Art 4*6 PSJ

o Amparo, Contra arbitrariedades de la cámara, Art. 8, 10, 20 LA

o Recurso de Revisión, Cuando surjan nuevos elementos que eximan de responsabilidad


penal al sentenciado, Art. 455, 453, 18 CPP

Delitos por los que se aplica pena de muerte:

o Parricidio (131 CP)

o Asesinato (132 CP)

o Ejecución extrajudicial (132 BIS CP)

o Plagio o secuestro (201 CP)

o Desaparición forzada (201 TER)

o Muerte del Presidente de la República o Vicepresidente (383 CP)

67
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Delitos calificados por el resultado, si como consecuencia de los delitos tipificados en la


Ley Contra la Narcoactividad, resultare la muerte de una o más personas. Art. 52 LCN.

o Código Militar (CHITON)

No podrá imponerse la Pena de Muerte:

o Por delitos políticos o comunes conexos con los políticos

o Cuando la condena se fundamente en presunciones (181 CPP)

o A mujeres (Declaración Universal de DDHH) Ej. Mujer embarazada, comete asesinato el


Estado

o A varones mayores de sesenta años (18 CPRG)

o A personas cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición

Por qué no se puede aplicar la Pena de Muerte:

No se puede ejecutar la Pena de Muerte en Guatemala porque no existe un fundamento legal para
tramitarla o resolver.

El fundamento legal necesario por el cual se concedió el recurso de gracia por el Presidente Arzú
era el Dto. 159 – 1892 que fue derogado por el Dto. 32 – 2000 emitido por el gobierno del
Presidente Portillo, lo cual dejo un limbo jurídico. En el año 2006, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos le solicito al gobierno Guatemalteco que resolvieran esta situación, ya que los
condenados se encuentran en un impase legal. El recurso de gracia, es concedido legalmente por el
Pacto de San José en el artículo 4 *6. Dicho recurso debe interponerse ante el Juez de Ejecución,
en cualquier momento.

o Constitución de 1965, regula la Pena de Muerte.

o Código Penal 1973, Regula en qué casos se impone la Pena de Muerte.

o Pacto de San José 1976 – 78, Recomienda abolir la Pena de Muerte y para aquellos que
continúan aplicándola regula el recurso de gracia. (USA, Guatemala, Cuba)

o Golpe de Estado 1982, fusilamientos

o Constitución de 1986, regulación de la Pena de Muerte

o Golpe de Estado 1992 – 93

o Dto. 100-96, Ley que establece el procedimiento para la ejecución de la Pena de Muerte.

o Dto. 32 – 2000, deroga el Dto. 159 – 1892 que estipulaba el recurso de gracia.

o 2006, recomendación de la Corte Interamericana de DDHH para que se solucione el limbo


jurídico y exista un procedimiento para resolver el recurso de gracia.

Quién debería de conocer el recurso de gracia:

1. CSJ (141 CPRG). Principio de No Subordinación.

2. Presidente de la República (183 *4 CPRG) Punibilidad del Estado, en calidad de Jefe de


Gobierno. Jefe del Ejecutivo, no revisa el procedimiento por no tener dicha competencia,
solo revisa la hoja de vida del condenado. Ej. Altruista que sea condenado.

3. Comisión mixta, integrada por los organismos del Estado correspondientes, la Procuraduría
de los Derechos Humanos y que por unanimidad decidieran sentenciarlo.

Quien puede abolir la Pena de Muerte:

68
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

1. Congreso de la República (18 CPRG), por un decreto del Congreso (159 CPRG) y mayoría
absoluta (80 votos), pero por ser un tema sensible debería ser resuelto por mayoría
calificada (105 votos).

2. Reforma constitucional, Asamblea Nacional Constituyente

3. Consulta Popular *

Opinión Personal:

o En Contra: Basándose en el Derecho a la Vida (3 CPRG), tratados de DDHH, en el derecho


constitucional de readaptación social y reeducación (19 CPRG) y el principio de Igualdad
(40 CPRG).

DIFERENCIAS ENTRE PRISION Y ARRESTO

Prisión (44 CP) Arresto (45 CP)

Limitación de Privación 1 mes – 50 años Hasta por 60 días


Ambulatoria

Clase de Delito Delito Faltas (480 CP)

Lugar de cumplimento de la Centro Penal Centro específico para arresto


condena

PROCESAL

Tribunal que las impone Tribunal de Sentencia Juez de Paz

(48, 392 CPP)

1era Instancia

Recursos aplicables Apelación Especial Apelación

MULTA (52 CP): Pena principal, que afecta el patrimonio, mediante un pago de una cantidad de
dinero, dentro de los límites legales. El pago debe realizarse de contado dentro los 3 días (54 CP) o
amortizaciones mensuales durante un año. Es de carácter personal y será determinada de acuerdo
con la capacidad económica del reo; su salario, sueldo o renta que perciba; su aptitud para el
trabajo, o capacidades de producción; cargas familiares probadas. (53 CP)

Límites legales:

1. Los señalados por cada tipo penal (Artículo). El Dto. 2 – 96, en su artículo 6 actualizó las
multas, solo a delitos establecidos hasta antes de 1996 y sólo a los del Código Penal, no a
leyes especiales.

2. Si fuere concurso de delitos, hasta por un máximo de Q200,000.00

Conmuta: Es la transformación que altera la naturaleza del bien jurídico restringido de la pena a
favor del condenado o reo. Son conmutables: (50 CP, 502 CPP)

a. La prisión que no exceda de 5 años.

b. El arresto

La conmuta se regulará entre un mínimo de cinco y un máximo de cien quetzales por cada día,
atendiendo a las circunstancias del hecho y a las condiciones económicas del penado.

Son inconmutables

a. A los reincidentes y delincuentes habituales (27 *23, 24 CP)

69
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

b. A los condenados por hurto y robo

c. Cuando así lo prescriban otras leyes (96 Ley de Bancos, 97 al 136 Ley de armas y
municiones)

d. Cuando apreciadas las condiciones del penado, los móviles de su conducta y las
circunstancias del hecho, se establezca, a juicio del juez, su peligrosidad social (87 CP)

e. A los condenados por los delitos de defraudación tributaria, defraudación aduanera,


contrabando aduanero, apropiación indebida de tributos y resistencia a la acción
fiscalizadora de la administración tributaria. (358 A, B, C, D CP, 1 – 4 LCDCA)

f. A los condenados por los delitos contemplados en los artículos contenidos en el Capitulo I
del Titulo III (173, 173 Bis, 174 CP. Violación, Agresión Sexual)

g. Los establecidos legalmente como inconmutables (255 Bis De los hechos sacrilegicos, 261
Extorsión, 271 Estafa mediante informaciones contables, 308 Tráfico ilegal de fármacos,
drogas, estupefacientes de forma agravada, 342 B Especulación y 391 Terrorismo CP)

Conversión: Figura penal por la cual aquel que no hace efectivo el pago de la pena de multa en el
término legal o que no cumplieren con realizar sus amortizaciones o fueren insolventes, cumplirá
su condena con privación de la libertad. Se aplicara el rango de entre uno y veinticinco quetzales
por día. (Favor rei) Art. 499 CPP

Penas Accesorias:

a. Inhabilitación absoluta (56 CP, 500 2do párrafo CPP)

 Perdida o suspensión de los derechos políticos

 Perdida del empleo o cargo público que el penado ejercía, aunque provinieren de
elección popular

 La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicos

 Privación del derecho de elegir y ser electo

 La incapacidad de ejercer la patria potestad y de ser tutor o protutor (274 CC)

b. Inhabilitación especial (57, 58 CP, 500 3er párrafo CPP)

 Imposición de alguna de las inhabilitaciones establecidas en el artículo 56 CP

 Prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una


autorización, licencia o habilitación. Ej. 349 CP (Quiebra culpable)

c. Comiso: Pena accesoria que consiste en la perdida, a favor del Estado, de los objetos que
provengan de un delito o falta, y de los instrumentos con que se hubieren cometido, a no
ser que pertenezcan a un tercero no responsable del hecho. (EXP 26-95 Corte de
Constitucionalidad “solo bienes muebles”.

d. Pérdida de los objetos o instrumentos del delito:

e. Expulsión de extranjeros del territorio nacional

f. Pago de costas y gastos procesales

g. Publicación de la sentencia

h. Y las señaladas por la ley

DEL CONCURSO DE DELITOS

Concepto: (situación delictiva)… Situación en la que un mismo sujeto ejecuta varios hechos
delictivos, relacionados o no, de la misma o diferente índole (Naturaleza) en el mismo o distinto
momento (Tiempo)… (CHITON) En el mismo proceso.

70
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Concurso Real: También llamada Acumulación de Penas, ésta figura penal se da cuando un mismo
sujeto ha cometido dos o más hechos que están tipificados como delitos independientemente el
uno del otro y las penas derivadas de los mismos son cumplidas sucesivamente, principiando por la
más grave, pero el conjunto de las penas no podrá ser superior a cincuenta años de prisión, ni a
doscientos mil quetzales de multa. (69 CP)

1 Sujeto 1 Delito 1 Pena: 20 años

1 Sujeto 1 Delito 1 Pena: 12 años

1 Sujeto 1 Delito 1 Pena: 4 años

Pena: 36 años.

Concurso Ideal: También llamado Absorción de Penas, ésta figura penal se da cuando un mismo
sujeto comete una acción que resulta en la comisión de dos o más delitos por sí mismos
condenables o cuando una acción delictiva sea el medio necesario para cometer el otro. Al
culpable se le impondrá únicamente la pena correspondiente al delito que tenga la mayor sanción,
aumentada hasta en una tercera parte. (70 CP)

a.

1 Hecho 2 Delitos 2 Penas: 20 y 5 años. Se aplicará 20 años + 1/3 = 26 años. Ej.


Patada a embarazada, lesiones y asesinato (del feto).

b.

1 Hecho 1 Delito 1 Pena: 4 años (Ej. Robo de Cuadro)

1 Delito 1 Pena: 5 años

1 Delito 1 Pena: 9 años + 1/3 = 12 años

Delito Continuado: También llamado Ficción Jurídica, se da cuando un mismo sujeto comete varias
acciones delictivas (mismo delito, varias veces), en contra de la misma persona, las cuales
constituyen por sí mismas un delito, pero que en el momento de ser juzgadas al ser de la misma
naturaleza y contra el mismo bien tutelado se unen en una misma. (71 CP) En dicho caso se le
impondrá la pena aumentada 1/3.

1 hecho

1 hecho

1 hecho Delito 1 Pena + 1/3.

1 hecho

1 hecho

Ésta figura fue creada para delitos patrimoniales. Ej. Robo continuado. Persona que le confía las
llaves de su casa y se roba 1 cosa cada día.

DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA

Sustitutivos penales: Son medios que utiliza el Estado a través de los órganos jurisdiccionales que
tienen por objeto sustituir el cumplimiento o ejecución de la pena de prisión o multa, atendiendo a
una política criminal con el fin de rehabilitar al sujeto.

Beneficios:

a) Perdón Judicial:

Pena: - de 1 año o consista en multa

71
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Requisitos: (83 CP)

o Que se trate de un delincuente primario

o Que antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado conducta


intachable y la hubiere conservado durante la prisión.

o Que los móviles del delito y las circunstancias personales del agente no revelen en éste
peligrosidad social y pueda presumirse que no volverá a delinquir

Tribunal competente: Tribunal de sentencia o de 1era Instancia

Condición o periodo de prueba: No hay

b) Suspensión Condicional:

Pena: - de 3 años, de privación de la libertad

Requisitos: (72 CP)

o Que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente por delito doloso

o Que antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado buena conducta y
hubiere sido un trabajador constante

o Que la naturaleza del delito cometido, sus móviles y circunstancias, no revelen peligrosidad
en el agente y pueda presumirse que no volverá a delinquir.

o En los delitos contra el régimen tributario a que se refieren los artículos 358 A, B, C, si el
penado ha cumplido con restituir al Estado el valor de los impuestos retenidos o
defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios que previa liquidación
fiscal determine la autoridad tributaria, a pedido del juez competente. En éste caso no se
tomará en cuenta para el otorgamiento de este beneficio el límite máximo de la pena
prevista en la ley para tales ilícitos.

Este beneficio podrá otorgarse al momento de dictarse el fallo, o en los casos en que exista
sentencia que haya pasado por autoridad de cosa juzgada cuando el penado cumpla con el
pago antes indicado.

Tribunal competente: Tribunal de Sentencia.

Condición o periodo de prueba: 2 a 5 años (76 CP)

c) Libertad Condicional:

Pena: 3 – 12 años, con la condición de haber cumplido con ½ de la misma. 12 años en adelante,
con la condición de haber cumplido con ¾ de la misma.

Requisitos: (80 CP)

o Que el reo no haya sido ejecutoriadamente condenado con anterioridad por otro delito
doloso

o Haber observado buena conducta durante su reclusión, justificada con hechos positivos
que demuestren que ha adquirido hábitos de trabajo, orden y moralidad.

o Que haya restituido la cosa y reparado el daño en los delitos contra el patrimonio y, en los
demás delitos, que hay satisfecho, en lo posible, la responsabilidad civil a criterio de la
Corte Suprema de Justicia.

o La dirección del establecimiento donde el condenado cumple pena privativa de libertad


remitirá al Juez de ejecución los informes previstos, para los efectos pertinentes (496 CPP)

Tribunal Competente: Juez de ejecución

Condición o Periodo de prueba: Por el resto de la condena

d) Redención de penas:

72
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Pena: Por cada dos días de trabajo dentro del centro penitenciario se deducirá del total de la pena
1 día de condena. (71 Ley del régimen penitenciario)

Requisitos: (70, 72 Ley del régimen penitenciario)

o Mediante la educación y el trabajo útil y/o productivo, de conformidad con el reglamento


respectivo

o La presentación de certificados de aprobación de ciclos especiales de alfabetización o


conclusión de ciclo primario en el centro penal, da lugar al reconocimiento suplementario
de una rebaja de noventa días, por una vez en el cumplimiento de la pena.

Tribunal Competente: Juez de sentencia

Condición o Periodo de Prueba: No hay.

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Concepto: son medios de defensa social de que dispone el Estado para prevenir el delito” y
rehabilitar al delincuente habitual (CHITON)”

Las medidas de seguridad solo podrán decretarse por los tribunales de justicia, en sentencia
condenatoria (392 CPP) o absolutoria (391 CPP) por delito o falta (86 CP). Para la aplicación
exclusiva de medidas de seguridad se aplicara lo establecido en el titulo IV, del libro cuarto del
Código procesal Penal en los artículos 484 al 487.

A quienes se les aplicarán: (87 CP) A las personas con alto índice de peligrosidad o como los
denomina el Código Penal, Estado peligroso (Elevada posibilidad de cometer un delito). Se
consideran índices de peligrosidad:

o La declaración de inimputabilidad

o La interrupción de la ejecución de la pena por enfermedad mental del condenado (67 CP)

o La declaración del delincuente habitual (27 *24 CP)

o El caso de tentativa imposible de delito, prevista en el artículo 15 del Código Penal.

o La vagancia habitual (se entiende por vago el que teniendo aptitud para ejecutar un
trabajo remunerable se mantienen habitualmente en holganza, viviendo a costa del
trabajo de otros, o de mendicidad, o sin medios de subsistencia conocidos)

o La embriaguez habitual

o Cuando el sujeto fuere toxicómano (94 CP, internamiento de ebrios y toxicómanos)

o La mala conducta observada durante el cumplimiento de la condena

o La explotación.

Que medidas de seguridad se imponen: (88 CP)

(Privativas de Libertad)

o Internamiento en establecimiento psiquiátrico

o Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo

o Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial

(Restrictivas de libertad)

o Libertad vigilada

o Prohibición de residir en lugar determinado

o Prohibición de concurrir a determinados lugares

(Patrimonial)
73
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Caución de buena conducta

(Ley contra la narcoactividad)

o Abstenerse de utilizar estupefacientes y abusar de bebidas alcohólicas (16 LCN)

o Comenzar y finalizar la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida, aprender una


profesión y cursos de oficio o seguir capacitación en el lugar o institución que determine el
tribunal (16 LCN)

o Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuere necesario (16 LCN)

o Internamiento especial, consistirá en el internamiento del inimputable en un lugar


adecuado para cuidar de su persona y procurar su curación. Cuando el Juez lo considere
aconsejable, podrá establecer el tratamiento ambulatorio, fijándose las obligaciones
terapéuticas del sometido a la medida, bajo control del tribunal. (25 LCN)

o Régimen de trabajo, podrá ordenarse que los delincuentes residentes y habituales y así
como las personas peligrosas, sean sometidas a un régimen especial de trabajo en una de
las granjas agrícolas penitenciarias del país. (25 LCN)

o Prohibiciones especiales, podrá ordenarse la prohibición de residir en determinado lugar o


de concurrir lugares específicos. (25 LCN)

(Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, Art 7)

o Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia común.

o Ordenar la asistencia obligatoria a instituciones con programas terapéutico-educativo

o Ordenar el allanamiento de la morada cuando, por violencia intrafamiliar, se arriesgue


gravemente la integridad física, sexual, patrimonial o psicológica de cualquiera de sus
habitantes

o Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de habitación, cuando se


utilicen para intimidar, amenazar o causar daño a alguien de las personas integrantes del
grupo familiar

o Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aun cuando tenga licencia de
portación

o Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guardia y custodia de sus hijos e hijas


menores de edad.

o Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el ejercicio de


la guarda, crianza y educación de sus hijos

o Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos, en caso de agresión


sexual contra menores de edad

o Prohibir, al presunto agresor que perturbe o intimide a cualquier integrante del grupo
familiar

DE LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Concepto: Medios o circunstancias por las cuales termina o finaliza la responsabilidad penal o en
su caso la pena, verificada la existencia del delito y vinculado a un sujeto.

No existe sentencia condenatoria firme (CHITON)

Extinción de la pena: Potestad del Estado para ejecutar la pena, por que ha sucedido cierto
requisito.

Extinción de la responsabilidad penal: esta se extingue cuando.

(No existe sentencia condenatoria, 101 CP)

o Por la muerte del procesado o del condenado

74
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Por amnistía (104 CP)

o Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permite expresamente

o Por prescripción

o Por cumplimiento de la pena. (Multa pagada antes de la sentencia)

(Si existe sentencia condenatoria, 102 CP)

o Por su cumplimiento (de la pena)

o Por muerte del reo

o Por amnistía (104 CP)

o Por indulto (solo al condenado)

o Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley

o Por prescripción

Amnistía: Olvido del estado para ciertas conductas ilícitas que tienen por objeto favorecer la
convivencia de las sociedades.

Declaración del Estado, por medio de un decreto del congreso, que extingue la responsabilidad
penal y la pena. (104 CP, 171 g CPRG)

Dicha amnistía se tramitaran en procesos incidentales o puede ser excepción (294 CPP)

Ej. Ley de reconciliación nacional.

Perdón del ofendido: Solo en los casos establecidos por la ley, en delitos solamente perseguibles
mediante denuncia o querella (24 quater CPP). (106 CP, 503 CPP)

En los casos de delitos cometidos contra menores e incapacitados, el tribunal podrá rechazar la
eficacia del perdón otorgado por los representantes de aquellos, ordenando la continuación del
proceso o el cumplimiento de la condena a solicitud o con intervención del Ministerio Público.

Prescripción de la responsabilidad: la responsabilidad penal prescribe, con el paso del tiempo


(cuando no estén condenados). (107 CP)

o A los veinticinco años, cuando correspondiere a pena de muerte.

o Por el transcurso de un periodo igual al máximo de duración de la pena señalada,


aumentada en 1/3 parte, no pudiendo exceder dicho termino de veinte años, ni ser inferior
a tres. (Funcionario públicos, al transcurrir el doble del tiempo de la pena, 155 CPRG)

o A los cinco años, en los delitos penados con multa

o A los seis meses, si se tratare de faltas

o Por el transcurso del doble del tiempo de la pena máxima señalada para los delitos
contemplados en los capítulos I y II del Titulo III del Libro II del Código Penal.

Indulto: Acto de generosidad del poder público. Gracia concedida por el jefe de estado. Esta se
diferencia de la amnistía porque solo suspende el cumplimento de la pena y no el delito o el ilícito.

Delitos imprescriptibles:

o Los cometidos por el custodio que hiciere uso indebido de medios o armas contra un
detenido o preso. (con el fin de limitar la ley fuga). (21 CPRG)

o Delitos de lesa humanidad

o Quiebra fraudulenta (348 CP)

Comienzo del término, para la prescripción de la responsabilidad penal: (108 CP)

o Para los delitos consumados, desde el día de su consumación


75
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Para el caso de tentativa, desde el día en que se suspendió la ejecución

o Para los delitos continuados, desde el día en que cesaron sus efectos. (Ej. Secuestro,
desaparición forzada, usurpación)

o Para la conspiración, la proposición, la provocación, instigación y la inducción, cuando


éstas sean punibles, desde el día en que se haya ejecutado el último acto.

o En los delitos cometidos en contra de personas menores de edad, el plazo comenzara a


contarse desde el momento en que la victima cumpla su mayoría de edad.

Prescripción de la pena: Las penas impuestas por sentencia firme por el transcurso de un tiempo
doble de la pena fijada, sin que pueda exceder de treinta años. La prescripción comenzara a
contarse desde la fecha en que la sentencia quede firme, o desde el día del quebrantamiento de la
condena. (110 CP)

Procede cuando hayan estado condenados y se fugan del centro penal.

RESPONSABILIDAD CIVIL

Concepto: es la obligación que compete al delincuente o a determinadas personas relacionadas


con él mismo, de indemnizar a la victima del delito de los daños y perjuicios sufridos con ocasión
del hecho punible.

Daños: Perdida o merma en el patrimonio. (Reparación de los daños materiales y morales)

Perjuicios: Ganancias lícitas dejadas de percibir.

PROCESAL PENAL

Concepto de Procesal Penal: Proceso de etapas que tienen por objeto la averiguación de un hecho
señalado como delito o falta, las circunstancias en que pudo ser cometido, el establecimiento de la
posible participación del sindicado, el pronunciamiento de la sentencia respectiva y la ejecución de
la misma.

Concepto de Derecho Procesal Penal: Conjunto de normas jurídicas que regulan los procesos,
desarrollan garantías y procedimientos para resolver conflictos derivados de hechos ilícitos.

Concepto de Proceso Penal: Conjunto de etapas que tienen por objeto el conocimiento de delitos y
faltas y la forma en que el juzgador va resolver los mismos.

SISTEMAS PROCESALES

Estos han sido formas de enjuiciamiento penal que a lo largo de la historia se han venido
desarrollando en distintas eras de la humanidad, conforme a teorías y métodos que se ajustan
cada vez más a una política criminal moderna, congruente con la realidad jurídico-social de
determinado país. Entre estos sistemas encontramos los siguientes:

Sistema Inquisitivo: Dicho sistema nace en las postrimerías del Imperio Romano, y desarrollado por
los glosadores y post glosadores, para terminar siendo un derecho eclesiástico y posteriormente
laico, en Europa a partir del siglo XIII de la era Cristiana.

La concepción de este sistema se traduce en la concentración del poder en una sola persona. En
este sistema el juez investiga, acusa y juzga, valora las pruebas recabadas por él mismo durante la
investigación, y vela por las garantías del imputado. Como consecuencia el imputado no es parte
procesal, sino que un objeto de la investigación, que lo desvaloriza y deshumaniza.

Sistema Acusatorio: Según dicho sistema, la característica fundamental del enjuiciamiento reside
en la división de los poderes que se ejercen en el proceso, por un lado el acusador, quien persigue
penalmente y ejerce el poder requirente, y por el otro, el imputado, quien puede resistir la
imputación, ejerciendo el derecho de defensa, y finalmente, el tribunal que tiene en sus manos el
poder de decidir.

76
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Debido al avance del derecho y al respeto que merecen los Derechos Humanos, podemos decir
que el sistema acusatorio se adapta plenamente al Proceso Penal guatemalteco, teniendo las
siguientes características:

o La acusación, le esta encomendada al Ministerio Público

o La defensa, esta atribuida, a los abogados colegiados activos

o La función de controlar y juzgar el proceso penal, a los jueces de instancia

o El proceso penal en su fase de juicio se instituye oral y público

o El juicio de desarrolla ante jueces letrados y de derecho

o El juicio se inspira en los derechos de inmediación, concentración, contradictorio, oral y


público

o El imputado tiene condición de parte en el proceso

o Las pruebas dentro del proceso se valoran conforme a la Sana crítica razonada

Sistema mixto: Este sistema aparece en el siglo XIX. Su denominación deviene a raíz que se
fusionan elementos del sistema Inquisitivo y del Acusatorio, pero que en su filosofía general
predominan los principios del Sistema Acusatorio.

Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los procedimientos de los sistemas
antes mencionados, dividiendo el sistema procesal en dos fases, la primera siendo la investigación
o instrucción y la segunda siendo el juicio oral y público.

Dentro del Código Procesal Penal guatemalteco encontramos indicios de dicho sistema, en los
artículos 318 segundo párrafo, 351 y 381, dentro de los cuales se faculta al juez o tribunal a
recabar de oficio, evidencias y actos de investigación, ya sea en la etapa preparatoria o en el juicio.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Principio: Línea directriz. (CPRG)

Garantías: Medios de protección

o No hay Pena sin ley. (Nullum poena sine lege) 1 CPP

o No hay proceso sin ley. (Nullum proceso sine lege) 2 CPP

 Los dos Principios anteriores se vinculan con el Principio de Legalidad del Derecho
Penal sustantivo, artículo 1 CP

o Principio de Imperatividad: Los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las
formas del proceso, ni de las diligencias o incidencias (3 CPP). Según lo establecido por el
artículo 154 CPRG la función pública siempre debe estar sujeta a la ley, no es delegable y
deberá ejercerse luego de haber sido juramentando fidelidad a la Constitución.

o Juicio Previo: Este es el principio Macro, también conocido como DEBIDO PROCESO, el
mismo establece que nadie podrá ser condenado, penado o sometido a medida de
seguridad y corrección, sino en sentencia firme, obtenida por un procedimiento llevado a
cabo conforme a las disposiciones del Código Procesal Penal y la Constitución. (4 CPP, 1 –
23 CPP (Macro), 12, 14 CPRG, Derecho de Defensa)

o Fines del Proceso: El fin supremo del proceso es encontrar la justicia y la paz social,
utilizando como medios para esto los siguientes pasos: (5 CPP)

1. La averiguación de un hecho señalado como Delito o Falta

2. Las circunstancias en que pudo haber sido cometido

3. Establecer la posible participación del sindicado

4. El pronunciamiento de la sentencia respectiva

5. La ejecución de la sentencia dictada

77
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Posterioridad del Proceso: Solamente después de haber sido cometido un hecho punible
se iniciará proceso por el mismo (6 CPP, 17 CPRG)

INTERCRIMINIS (Conjunto de etapas o fases por medio de la cual se realiza una o varias
acciones ilícitas, iniciando en la mente del sujeto y que se desarrollan hasta llegar a la
consumación del delito o falta. Sin que esta fase no este completa tanto en su fase
Interna, Ideación del plan y preparación o actos preparatorios, como Externa, ejecución y
consumación, no podemos iniciar el Proceso).

o Independencia o Imparcialidad: El juzgamiento y decisión de las causas penales se llevará


a cabo por jueces imparciales e independientes, sólo sometidos a la Constitución y a la
Ley. Nadie puede ser juzgado, condenado, penado o sometido a medida de seguridad o
corrección sino por los tribunales designados por la ley antes del hecho de la causa. (7
CPP)

Independencia: Condición objetiva que permite a jueces y magistrados ejercer la función


de juzgar sin presiones, amenazas, sugestiones o interferencias.

Imparcialidad: Cualidad subjetiva del juzgador que le permite conocer de un caso


específico por la falta de vinculación con las partes.

Impedimento: Obstáculo para que un juzgador conozca. Esta a su vez se divide en dos:

a) Excusa: Abstención espontánea del juzgador por tener algún impedimento de los
establecidos en el artículo 123 LOJ como lo establece el artículo 62 CPP.

b) Recusación: Acto por el cual las partes rechazan a un juez para que conozca de un
proceso, son causales de recusación las establecidas en el artículo 122 LOJ, facultado
por el 62 CPP.

 Para rechazar a funcionarios del MP (Fiscal) que conozca en cierto proceso


debemos abocarnos al artículo 111 CPP, que establece que son los mismos
motivos establecidos en la LOJ para los jueces (122 LOJ).

 Para rechazar a secretarios y personal auxiliar de los tribunales de justicia


basándonos en el artículo 134 LOJ.

o Independencia del Ministerio Público: Salvo de los casos de subordinación jerárquica


establecida en su propia ley (8 CPP), el MP goza de plena independencia para el ejercicio
de la acción penal y de la investigación. El ministerio Público es el encargado del ejercicio
de la acción penal, teniendo a su cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la
Policía Nacional Civil en su función investigativa (107 CPP)

Ministerio Público

Fiscal General

Fiscal de Distrito Fiscal de Sección

Fiscales o Agencias Fiscales

Auxiliares Fiscales

Oficiales

o Principio de Obediencia: Los funcionarios y empleados públicos guardarán a los jueces y


tribunales el respeto y consideración que por su alta jerarquía merecen. (9 CPP)

o Censuras, coacciones y recomendaciones: Ningún juzgador podrá verse censurado,


coaccionado o recomendado por cualquier particular, funcionario o empleado de
cualquier categoría. (10 CPP)

o Prevalencia del criterio jurisdiccional: Los sujetos procesales deberán acatar las
resoluciones del tribunal y solo podrán impugnarlas por los medios y en las formas
establecidas. (11 CPP) (Apelación especial 415-428 CPP, Casación 437-452 CPP, Revisión
453-463 CPP)

78
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Fundamentación: Los autos y sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación


de la decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto de forma. Toda resolución
judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de defensa y de la
acción penal. (11 bis CPP, 12 CPRG)

o Obligatoriedad, gratuidad y publicidad: (12 CPP) En el caso de la publicidad, salvo los


estipulados en los artículos siguientes:

 314 CPP (En el Procedimiento Preparatorio, Carácter de las acusaciones)

 356 CPP (Durante el debate en los casos determinados)

 480 CPP (En los juicios donde la moralidad pública pueda verse afectada)

 485 CPP (Cuando fuere imposible a causa de su estado o inconveniente por


razones de orden, seguridad o salud para el imputado, en los procesos para la
aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección)

 17 Ley para la protección de sujetos procesales

o Indisponibilidad: Los tribunales no pueden renunciar al ejercicio de su función, sino por los
casos de ley. Los interesados no pueden recurrir a tribunal distinto del reputado
legalmente competente. (13 CPP)

 Inhibitoria:

 Declinatoria: Luego de haber obtenido la exposición de los hechos, y el juez


aprecie que no tiene competencia para conocer, debe abstenerse y sin más
trámite mandará que el interesado ocurra ante quien corresponda. (56 CPP, 116
LOJ)

o Tratamiento como inocente: Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado


responsable judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada (14 CPP, 14 CPRG), en
esta materia, la interpretación extensiva y la analogía quedan prohibidas, la duda favorece
al imputado (7, 26 *4 CP) INDUBIO PRO REO, FAVOR REI. Se le denominará sindicado,
imputado, procesado o acusado a toda persona a quien se le señala de haber cometido un
hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia
condenatoria firme (70 CPP). El sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de
su confianza (92 CPP), que debe ser profesional del Derecho, colegiado activo, estar
inscrito en el Registro de Abogados de la CSJ, estar en el goce de sus derechos ciudadanos,
y no tener vigente ninguna clase de suspensión (196 LOJ).

o Declaración Libre: El imputado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a


declararse culpable (15, 81, 370 CPP, 16 CPRG). Las autoridades judiciales son las únicas
competentes para interrogar a los detenidos o presos (9 CPRG)

o Respeto a los Derechos Humanos: Por parte de los Tribunales y demás autoridades que
intervienen en los procesos. (16 CPP, CPRG, Pacto de San José, Declaración Universal de
DDHH)

o Única Persecución: (Non Gis In Idem) Nadie debe ser perseguido penalmente más de una
vez por el mismo hecho (17 CPP)

o Cosa Juzgada: Un proceso fenecido no podrá ser abierto de nuevo (18 CPP). Hay cosa
juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas,
cosas, pretensión y causa o razón de pedir (155 LOJ)

o Continuidad: No puede suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar un proceso (19 CPP)

o Defensa: Nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en
procedimiento preestablecido y ante tribunal competente, en el que se hayan observado
las formalidades y las garantías de ley (20 CPP, 12 CPRG)

o Igualdad en el Proceso: Los que se hallen sometidos a un proceso gozarán de las garantías
y derechos que la Constitución y las leyes establecen (21 CPP)

79
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Lugares de Asilo: Salvo tratados internacionales, el Estado no reconoce en su territorio


lugares de asilo en donde los delincuentes consigan la impunidad o la disminución de sus
condenas (22 CPP). Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de acuerdo a las
prácticas internacionales, no podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la
entrada al territorio nación (26, 27 CPRG). La extradición solo podrá intentarse por delitos
comunes (8 CP, 27 CPRG).

Asilo: Protección política que el gobierno de un Estado le brinda a un sujeto extranjero.


Puede ser

 Diplomático, cuando el que lo brinda es la embajada

 Político, cuando lo otorga el jefe de gobierno.

o Vía Diplomática: Solo por denegación de justicia, y en todo caso, hasta haber agotado los
recursos que establecen las leyes guatemaltecas, podrán acudir a la vía diplomática los
extranjeros (23 CPP)

PERSECUCIÓN PENAL, Acción Penal

Acción: Facultad o potestad de acudir a un órgano jurisdiccional a ejercitar una o varias


pretensiones (derechos).

Clasificación de la Persecución Penal:

o Penal (24 CPP)

 Acción Pública

 De Oficio (Por el Ministerio Público), artículo 24 BIS CPP

 De instancia particular (Por el Ministerio Público, con autorización de la


víctima, puede constituirse como querellante adhesivo), artículo 24 TER
CPP

 Privada (Querellante exclusivo) 24 QUATER, 122 CPP

 Acción Privada

o Civil (124 CPP)

Acción Pública de Oficio: (24 BIS CPP) Serán perseguibles de oficio por el MP, en representación de
la sociedad, TODOS los delitos de acción pública, EXCEPTO:

o Los delitos contra la seguridad del Tránsito

o Los que sean sancionados con principalmente con multa, tramitados y resueltos por
denuncia de autoridad competente conforme al juicio de faltas.

De instancia particular: (24 TER, 116 CPP) La persecución será efectuada por el MP con
autorización de la víctima, quien se podrá constituir como Querellante Adhesivo, SALVO en los
casos que mediaran razones de interés público:

o Lesiones leves o culposas y contagio venéreo (147 – 151, 481, 483 CP)

o Negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes de asistencia (242, 244


CP)

o Amenazas, Allanamiento de morada (215, 206 CP)

o Violación, cuando la víctima fuere mayor de 18 años; si la víctima fuere menor de edad la
acción será pública (173 CP)

o Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumos, cuando su valor no excediere de


diez veces el salario mínimo (17,033.30) más bajo para el campo al momento de la
comisión del delito, excepto que agraviado sea el Estado, caso en que la acción será
pública. (246, 352, 269 CP)
80
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Estafa que no sea mediante cheque sin provisión de fondos, o cuando el ofendido sea el
Estado, en cuyo caso la acción será pública (263 CP)

o Apropiación y retención indebida (272 CP)

o Los delitos contra la libertad de cultos y el sentimiento religioso

o Alteración de linderos (258 CP)

o Usura y negociaciones usurarias (276, 277 CP)

La acción para perseguir los delitos a que se refiere éste artículo serán de acción pública
cuando:

 Fueren cometidos por un funcionario o empleado público en el ejercicio o con


ocasión de su cargo.

 Cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni
guardador o contra incapaz que no tenga tutor ni guardador, o cuando el delito
fuera cometido por uno de sus parientes dentro de los grados de ley, tutor o
guardador.

Acción Privada: Serán perseguibles solo los siguientes delitos, por los Querellantes Exclusivos (24
QUATER, 122 CPP)

o Los relativos al Honor (159 – 166 CP)

o Daños (278, 279 CP)

o Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos informáticos (274 – 275
BIS)

o Violación y revelación de secretos (217 - 223 CP)

o Estafa mediante cheque (268 CP)

SUJETOS Y AUXILIARES PROCESALES, JURISDICCIÓN

Jurisdicción: Potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales.

Jurisdicción Penal: Potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales en el conocimiento de los delitos y las faltas. Los tribunales tienen la potestad
pública, con exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.
(37 CPP, 203 CPRG, 57 y 58 LOJ)

La jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable (39 CPP)

Imputado: Parte débil (70 CPP) es un sujeto procesal comprendido como toda persona que se
señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquel sobre quien haya recaído una
sentencia condenatoria firme.

o Sindicado: (dentro del proceso, antes de la 1era declaración) señalado en la investigación


preliminar, artículo 81 CPP

o Imputado: Sujeto a la verificación de la sospecha (321 A)

o Procesado: Sujeto de sospecha probable (322 *1)

o Acusado: sometido a juicio por la sospecha de un hecho delictivo (368)

o Condenado: sujeto sobre el que recae una sentencia condenatoria firme (155, 153 LOJ)

o Reo “interno”: Sujeto que cumple una pena.

Prelación: Primacía o antelación que en tiempo debe concederse a un proceso en relación con
otros.

81
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Orden (41 CPP):

1. Cuando se le imputen dos o más delitos, cuyo conocimiento corresponda a distintos


tribunales, los procedimientos serán tramitados simultáneamente y se sentenciarán, sin
atender a ningún orden.

2. Cuando exista conflicto práctico, especialmente los derivados de la defensa, se tramitarán


y sentenciarán sucesivamente, con prelación para el tribunal de mayor jerarquía,
suspendiéndose los demás procedimientos hasta que desaparezcan los conflictos o se
dicten las sentencias.

3. Cuando son tribunales de igual jerarquía y no sea posible la tramitación simultanea, tendrá
prelación el que juzgue el delito más grave, a igual gravedad, el que juzgue la causa cuya
fecha de iniciación sea más antigua.

Unificación de penas: Un solo tribunal unificará las penas de alguien se hubieran dictado varias
sentencias contra la misma persona o cuando después de una condena firme se deba juzgar a la
misma persona por otro hecho anterior o posterior a la condena. (42 CPP)

Competencia (Limites de la jurisdicción): Conjunto de atribuciones que otorga la ley a los


tribunales (jurisdiccionales) para conocer de un asunto o actuación con exclusividad de otros.

Clases de competencia:

o Materia

o Territorio: la competencia territorial no podrá ser objetada ni modificada de oficio una vez
iniciado el debate; excepto, los casos reglados por una disposición constitucional que
distribuya la competencia (40 CPP)

o Grado

o Turno

o Exclusividad

o Especialidad

La competencia penal es improrrogable, los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide que
en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro
territorio (40 CPP, 62 LOJ).

En sentencia el tribunal con competencia para juzgar hechos punibles más graves no puede
declararse incompetente porque la causa pertenezca a uno que juzga hechos más leves (40)

En materia penal tienen competencia (43 CPP)

o Juzgado de paz (44 CPP):

 Juzgarán faltas, delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya pena
principal sea de multa

 Control jurisdiccional de la investigación efectuada por el MP, de los delitos


penados con prisión que no exceda de 5 años, con excepción de los delitos
contemplados en la Ley contra la Narcoactividad.

 Cuando no haya o este cerrado el tribunal de Primera Instancia conocerán de los


delitos con penas mayores a 5 años de prisión.

 Practicarán las diligencias urgentes y oirán a los detenidos dentro del plazo
constitucional, no más de 24 horas. (9 CPRG)

 Autorizar, los actos de investigación solicitados por el MP. (308 CPP)

 Autorizar la aplicación del Criterio de Oportunidad en los casos establecidos por la


ley. (488 CPP)

82
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Practicar las diligencias comisionadas por los jueces de Primera Instancia, cuando
éstos no tuvieren sede en la misma circunscripción municipal

 Conciliar, en los casos y forma prevista y resolver las solicitudes de aprobación de


los acuerdos alcanzados a través de la mediación (25 TER y 25 QUATER CPP)

 Resolver la Prisión Preventiva, la libertad de los procesados y las medidas


sustitutivas bajo su competencia

o Juzgado de Paz de Sentencia Penal: Conocerán unipersonalmente de del juicio oral,


pronunciarán sentencia respectiva en todos los procesos cuya pena de prisión no exceda
de 5 años (44 BIS CPP) NO SE APLICA, DTO 51-2002 (positivo, vigente, no aplicable)

o Juzgado de Paz Móvil: Tendrán la competencia dictada por la CSJ, la cual la determinará en
razón de la cuantía, territorio y conforme leyes específicas. Son juzgados que alcanzan
comunidades lejanas, donde el acceso a la justicia es complicado por cuestión de la
distancia y la seguridad del lugar para los jueces.

o Juzgado de turno: (1era instancia) Son juzgados establecidos en ciertos lugares de la


república (Guatemala, Xela, Escuintla, Chimaltenango) los cuales nacen a la vida jurídica
por el hecho de garantizar el debido proceso de los aprehendidos por delito flagrante u
orden de autoridad competente, en horarios anteriores a las 9 horas y posteriores a las
15.30, poniéndolos a disposición de los mismos en el menor tiempo posible. Como
competencia tienen: (Considerandos y Art. 2, Dto. 3-2006)

 Recibir la primera declaración de las personas aprehendidas por delito flagrante u


orden de autoridad judicial competente, de adultos y adolescentes en conflicto
con la ley penal

 Resolver la situación de las personas a quienes reciba la primera declaración,


decretando: falta de mérito, medidas sustitutivas, prisión preventiva o alternativas
a la prisión preventiva, ó medidas cautelares en casos de que regula la Ley de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

 Dictar, con relación a las personas puestas a su disposición, el auto de


procesamiento, el criterio de oportunidad, la suspensión condicional de la
persecución penal y el procedimiento abreviado, ó, en su caso la conciliación, la
remisión o el criterio de oportunidad de acuerdo a las disposiciones de la Ley de
protección integral de la niñez y la adolescencia

 Dictar las resoluciones que correspondan a para la práctica de actos de


investigación o medios de prueba y, en su caso, dirigir la diligencia

 Dictar órdenes de aprehensión o allanamiento

Los turnos de labores de dichos juzgados son: 6:01 – 14:00, 14:01 – 22:00, 22:01 –
6:00.

o Tribunales de alto impacto: Ya no existen, para evitar tribunales de fuero especial.

o Tribunales para procesos de mayor riesgo: Para salvaguardar la seguridad de los juzgadores
en lugares de conocida peligrosidad (departamentos, municipios) y en los casos
estipulados por la ley, se crean dichos tribunales para que conozcan, por designación de la
Corte Suprema de Justicia a través de la Cámara Penal y por solicitud del Fiscal General y
Jefe del Ministerio Público, desde el inicio de la investigación hasta el inicio del debate oral
y público. Se consideran delitos de mayor riesgo: (Considerandos, Art. 3, 4 Dto. 21 – 2009)

 Genocidio

 Los delitos contra las personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario

 Desaparición forzada

 Tortura

 Asesinato

83
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Trata de personas

 Plagio o secuestro

 Parricidio

 Femenicidio

 Delitos contemplados en la Ley Contra la Delincuencia Organizada

 Delitos cuya pena máxima sea superior a 15 años de prisión en la Ley Contra la
Narcoactividad

 Delitos contemplados en la Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos

 Delitos cuya pena máxima sea superior a 15 años de prisión en la Ley para Prevenir
y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo

 Los delitos conexos a los anteriores serán juzgados por los tribunales competentes
para procesos de mayor riesgo.

o Juzgado de 1era Instancia: (Los jueces de Narcoactividad y delitos contra el ambiente,


tendrán a su cargo el control jurisdiccional de los actos de investigación relacionados con
delitos de su competencia. Además, los tribunales de sentencia de Narcoactividad y de
Delitos Contra el Ambiente, conocerán el juicio oral y pronunciarán el fallo
correspondiente. Estos estarán conformados por tres jueces designados por sorteo
realizado por la CSJ entre los jueces de los tribunales de sentencia, 3 días después de
notificado el auto de apertura de juicio oral)

 Narcoactividad

 Delitos relacionados con el tráfico, tenencia, producción y procesamiento


de drogas, fármacos o estupefacientes y delitos conexos (306, 307, 309,
310 CP)

 Delitos Contra el Ambiente (347 B, 347 C, 347 E CP, 89, 90,92 al 102 Ley Forestal)

 Instancia

 Ejercerán el control jurisdiccional de la investigación efectuada por el MP,


para los delitos cuya pena mínima exceda de 5 años de prisión.

 Instruirá personalmente las diligencias que específicamente les estén


señaladas por ley.

 Tramitarán y solucionarán el procedimiento intermedio y conocerán, el


procedimiento de liquidación de costas en los procesos de su
competencia. (507 al 525 CPP)

o Tribunal de Sentencia: Conocerán del juicio oral y pronunciarán sentencia en los procesos
por los delitos que la ley determina

o Sala de la Corte de Apelaciones:

 Conocerán los recursos de apelación de los autos definitivos (404 CPP) y de las
sentencias del procedimiento abreviado (464, 466, 411 2do párrafo CPP)

 Recursos de apelación especial contra los fallos definitivos emitidos por los
tribunales de sentencia (352, 391, 392, 415 CPP, 93 2do párrafo LOJ)

o La Corte Suprema de Justicia (Cámara Penal)

o Juzgado de Ejecución Penal

o Tribunal de incineración

o Tribunal de delitos de femenicidio y otras formas de violencia a la mujer

84
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Defensa Técnica: es un sujeto procesal que se encarga de la defensa del sindicado en los procesos
judiciales, debiendo ser abogado colegiado activo, y de preferencia de la confianza de este, si no lo
tuviere o no pudiere pagarlo el tribunal le designará uno de oficio, a más tardar antes de que se
produzca su primera declaración. (92, 93)

Calidad del abogado defensor: (196 LOJ)

o Tener el título profesional correspondiente

o Ser colegiado activo

o Estar inscrito en el Registro de Abogados de la Corte Suprema de Justicia

o Estar en el goce de sus Derechos Ciudadanos (147 CPRG)

o No tener vigente ninguna clase de suspensión

Clases de defensas:

o Técnica: abogado colegiado activo, de confianza o de oficio

o Material: por parte del imputado

Defensor común: la defensa de vario imputados en un mismo procedimiento por un defensor


común es, en principio inadmisible. Salvo en los casos que los imputados son acusados
exactamente por el mismo hecho, producido por la misma acción. (95)

Número de defensores: para la asistencia en audiencias podrá contarse con no más de 2


defensores. Para comparecer en memoriales se podrá auxiliar de cuanto defensor considere
necesario. Podrá nombrarse defensores substitutos, cuando sea así, bastará con la notificación a
uno de ellos y la sustitución de uno por el otro no alterará los trámites ni los plazos. (96)

Renuncia del defensor: No se podrá renunciar durante el debate o las audiencias, pero en otros
momentos procesales si podrá hacerlo, en cuyo caso el Ministerio Público o el tribunal competente
fijará un plazo para que el imputado pueda reemplazarlo, vencido el cual será sustituido por uno
nombrado de oficio. (102)

Abandono del defensor: cuando el defensor del imputado, sin causa justificada, abandona la
defensa o deja sin asistencia técnica, sin perjuicio de las responsabilidades en que por ello incurra
intervendrá el sustituto; ante la imposibilidad de este, se procederá a su reemplazo inmediato por
un defensor nombrado de oficio. (103)

Defensor mandatario: únicamente en juicios de acción penal privada, el imputado podrá hacerse
representar por un defensor con poder especial para el caso. No obstante el tribunal podrá exigir
su comparecencia personal. (106)

El acusador y órganos auxiliares:

o Ministerio Público: le corresponde el ejercicio de la acción penal, como órgano auxiliar de


la administración de justicia. Tendrá a su cargo el procedimiento preparatorio y la
dirección de la Policía Nacional Civil en su función investigativa dentro del proceso penal.

Estructura del MP, en materia del ejercicio de la acción penal:

 Fiscal General

 Fiscal Distrital

 Fiscal de Sección

 Agente Fiscal

 Auxiliar Fiscal

Principios en la función del MP

 Objetividad

 Legalidad

85
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Oficiosidad

o Querellante: Sujeto procesal que tiene como función colaborar y coadyuvar con el Fiscal
en la investigación de los hechos.

 Adhesivo: sujeto procesal que tiene como función colaborar y coadyuvar con el
fiscal en la investigación de los hechos de acción penal pública y de acción penal
de instancia de parte, por considerarse agraviado por el hecho (116). La solicitud
del acusador adhesivo deberá efectuarse antes de que el Ministerio Público
requiera la apertura del juicio o sobreseimiento, solicitándose mediante memorial
(118).

 Exclusivo: sujeto procesal que tiene como función promover la investigación de los
hechos de acción penal privada, por ser el agraviado en los mismos. (122, 24
Quáter CPP)

Agraviados: (117) se consideran agraviados a:

o La victima afectada por la comisión del delito

o El cónyuge, los padres, los hijos de la victima, y la persona con la que convivía con él al
momento de cometerse el delito.

o Los representantes de una sociedad por los delitos cometidos contra la misma y a los
socios respecto a los cometidos por quienes la dirijan, administren o controlen

o Las asociaciones en los delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el
objeto de la misma se vincule directamente con dichos intereses

o La CICIG en los delitos que regule su Ley particular.

Función de la Policía Nacional Civil: Siendo auxiliares del Ministerio Público para llevar a cabo el
procedimiento preparatorio, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del
Ministerio Público, deberá: (112)

o Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio (24 BIS CPP)

o Impedir que éstos sean llevados a consecuencias ulteriores

o Individualizar a los sindicados

o Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento

o Ejercer las funciones que le asigne el Código Procesal Penal

La reparación privada: ésta solo puede ser ejercitada mientras esté pendiente la persecución
penal. Si ésta se suspende se suspenderá también su ejercicio hasta que la persecución penal
continúe, salvo el derecho del interesado de promover la demanda civil ante los tribunales
competentes (124), pero una vez admitida en el procedimiento penal, no se podrá deducir
nuevamente en uno civil independientemente (126).

Acción Penal Acción Civil

o Principal o Accesoria (129)

o Única o Alternativa

o Irrevocable o Revocable

o De Oficio (a veces) o Privada

Titular de la acción civil (El que cobra): En procedimiento penal, la acción civil solo puede ser
ejercitada por: (129) (el estado lo hace por medio de la PGN)

o Por quien, según la ley respectiva este legitimado para reclamar por los daños y perjuicios
ocasionados por el hecho punible
86
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Por sus herederos (301)

Tercero civilmente demandado: (el que paga) quien ejerza la acción reparadora podrá solicitar la
citación de la persona que, por previsión directa de la ley, responda por el daño que el imputado
hubiere causado con el hecho punible, a fin que intervenga en el proceso como demandada. (135)

o Representantes legales

o Patronos

Consultores Técnicos: auxiliares de los intervinientes, que se convierten en asesores en una ciencia,
arte o técnica determinada. (141)

Consultores Técnicos Peritos

o Es un sujeto o auxiliar del proceso o Es un órgano de Prueba

o No rinde Dictamen o Rinde Dictamen

o No se debe juramentar o Hay que juramentarlo (protestarlo)

o Puede Interrogar o Interrogado

ETAPA PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÓN (PROCEDIMIENTO PREPARATORIO): Tiene por objeto


preparar la acción pública (309). La investigación preliminar de delito para reunir los datos y
elementos de convicción que permitan plantear una pretensión fundada.

I. Actos introductorios:

CONOCIMIENTO O NOTICIA DE UN HECHO DELICTIVO: El mismo puede ser conocido por cualquiera
de las siguientes formas:

o Denuncia: es un acto introductorio para dar inicio a la persecución penal, por medio del
cual cualquier persona debe dar aviso a la Policía Nacional Civil, al Ministerio Público o al
Órgano Jurisdiccional, de manera escrita u oral del conocimiento que tuviere acerca de la
comisión de un delito de acción pública, debiendo éste ser identificado. (297)

o Querella: es un acto introductorio para dar inicio a la persecución penal, por medio del
cual la victima o agraviado debe dar aviso al Órgano Jurisdiccional, de manera escrita
mediante memorial, auxiliándose de un abogado (302). La querella contener:

 Nombres y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado

 Su residencia

 La cita del documento con que acredita su identidad

 En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería

 El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones

 Relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, victimas y


testigos

 Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas

 La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.

o Prevención Policial

Denuncia Querella

87
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Por su forma o Verbal o Escrita

o Escrita

Ante la autoridad que se o Policía Nacional Civil o Órgano Jurisdiccional


presenta
o Ministerio Público

o Órgano Jurisdiccional

Calidad o legitimación del o Cualquier persona o La victima o


sujeto que presencie o agraviado
conozca de hechos
delictivos
(debiéndose
identificar)

Formalidades o Auxiliado por


Abogado

Obligaciones posteriores o No vinculante al o Sujeto Procesal


Proceso

o Conocimiento de oficio: por delito cometido durante el debate, el tribunal ordenara


levantar acta con las indicaciones que correspondan y hará detener al presunto culpable
(367).

Obstáculos en la persecución penal:

Desestimación: el MP solicitará al juez el archivo de la denuncia, la querella o la prevención


policial, cuando sea manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se pueda proceder. (310)

Concepto: situaciones de los sujetos procesales o del proceso que impiden temporalmente las
actuaciones o el ejercicio de la acción penal y/o civil.

Clases de obstáculos a la persecución penal y civil:

o Procesal

 Penal

 Otras Ramas

o Administrativa

Cuestión prejudicial: Obstáculo a la persecución penal y/o civil que consiste en que se acudió al
proceso penal pero debió agotarse un proceso previo.

La cuestión prejudicial, que según la ley, debe ser resuelta en un proceso independiente, éste
deberá ser promovido y proseguido por el MP, cuando éste no este legitimado para impulsarla,
notificará sobre su existencia a la persona legitimada y le requerirá, a su vez, noticias sobre la
promoción del proceso y su desarrollo (291). La cuestión prejudicial se tramitará en forma de
incidente, según lo establecido en el artículo 150 BIS del Código Procesal Penal (292)

Ejemplos:

o Negación de asistencia económica (242 CP), primero se debe plantear un Ordinario de


Alimentos.

o Sustracción Propia (209), primero debe determinarse el ejercicio de la Patria Potestad

o Resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria (358 D CP), primero


debe darse el procedimiento establecido en el artículo 93 del Código Tributario

o En materia de Contrataciones del estado, no se podrá iniciar el procedimiento penal sino


se agoto la vía administrativa o del arbitraje (103 Ley de Contrataciones)

88
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Antejuicio: es la garantía que la Constitución Política de la República otorga a los dignatarios y


funcionarios públicos de no ser detenidos ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos
jurisdiccionales correspondientes, sin que previamente exista declaratoria de autoridad
competente que ha lugar a formación de causa, de conformidad con las disposiciones establecidas
en la Ley Materia de Antejuicio.

Características del antejuicio:

o Derecho inherente al cargo

o Inalienable

o Imprescriptible

o irrenunciable

El tribunal competente, de oficio o a petición del MP, solicitará el antejuicio a la autoridad que
corresponda, con un informe de las razones que justifican el pedido y las actuaciones originales.
Contra el titular del privilegio no se podrán realizar actos que impliquen una persecución penal y
sólo se practicarán los de investigación cuyo pérdida es de temer y los indispensables para fundar
la petición. El funcionario que violare tal privilegio podrá ser acusado del delito de Infracción al
Privilegio tipificado en el Código Penal en su artículo 431, el cual establece, “el funcionario o
empleado público que detenga o procese a un funcionario que goce de antejuicio u otras
prerrogativas sin guardar las formalidades establecidas por la ley, será sancionado con multa de
cincuenta a quinientos quetzales.”

Excepciones: Obstáculos a la persecución penal que promueve el imputado con el objeto de


oponerse al ejercicio de la acción penal y/o civil

Podrán plantearse por los siguientes motivos (294):

o Incompetencia: en la materia, no debemos confundirlas con la inhibitoria o la declinatoria


que es incompetencia por razón del territorio (56)

o Falta de acción: legitimación del sujeto de ser Actor o Demandado

o Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil: (32 *3)

 Prescripción de la responsabilidad (107 CP): se extingue la responsabilidad penal


por el paso del tiempo, cuando no están condenados los sujetos:

 A los 25 años, cuando corresponde a pena de muerte

 Por el transcurso de un periodo igual al máximo de duración de la pena


señalada, aumentada en 1/3 parte, no pudiendo exceder dicho término de
20 años, ni ser inferior a 3 (155 CPRG) funcionarios públicos el doble de la
pena

 A los 5 años, en delitos penados con multa

 A los 6 meses, si se tratare de faltas

 Por el transcurso del doble de la pena máxima señalada para los delitos de
violencia sexual

 Prescripción de la pena (110 CP): las penas impuestas por sentencia firme
prescriben por el transcurso de un tiempo doble de la pena fijada, sin que pueda
exceder de treinta años. Debe haber sentencia firme y haberse fugado del penal.

o Inconstitucionalidad en casos concretos como excepción (116 LA)

o Prejudicialidad, cuestión prejudicial (291) CHITON, NO ES CIERTO

Tramite: la interposición de excepciones se tramitara en la vía incidental establecida en el artículo


150 BIS del CPP, sin interrumpir la investigación. Las no interpuestas durante el procedimiento
preparatorio podrán ser planteadas en el procedimiento intermedio (295)

Efectos de las excepciones: (296)

89
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Incompetencia: será resuelta antes que cualquier otra.

o Falta de acción: se archivaran los autos, salvo que la persecución pudiere proseguir por
medio de otro de los que intervienen, en cuyo caso la decisión sólo desplazará del
procedimiento a aquel quien afecta.

o Extinción de la responsabilidad penal o de la pretensión civil: se decretara el


sobreseimiento o se rechazará la demanda, según corresponda.

II. Detención legal del imputado:

o Aprehensión: es una medida de coerción que afecta la libertad de la persona y que se da al


momento que la policía, el Ministerio Público o cualquier persona tiene el conocimiento
del cometimiento de un acto ilícito, aprehendiendo al que lo comete y poniéndolo a
disposición de la autoridad judicial competente.

 Policía Nacional Civil: esta obligada a aprehender a quien sorprenda en delito


flagrante, deberá poner a disposición del juez competente en un periodo de 6
horas al aprehendido (257 CPP). Además, se extenderá el deber de aprehender a
la persona cuya detención haya sido ordenada o de quien se fugue del
establecimiento donde cumple su condena o prisión preventiva (258 CPP),
(aprehensión genérica, con foto)

 Ministerio Público: podrá solicitar la aprehensión del sindicado al juez o tribunal


cuando estime que concurren los requisitos de ley y que resulta necesario su
encarcelamiento (257 CPP), (aprehensión con dedicatoria)

 Cualquier persona: para impedir que el hecho punible produzca consecuencias


ulteriores, se esta autorizado a practicar una aprehensión. Debiéndose entregar
inmediatamente al aprehendido, juntamente con las cosas recogidas, al Ministerio
Público, a la Policía o a la autoridad judicial más próxima (257 CPP)

 Flagrancia: cuando la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el


delito. Procederá esta también cuando la persona es descubierta instantes
después de ejecutado el delito, con huellas, instrumentos o efectos del delito que
hagan pensar fundadamente que acaba de participar en la comisión del mismo.

o Citación: Se da cuando la presencia del sindicado fuere necesaria para llevar a cabo un
acto, o una notificación. Al mismo tiempo de citarlo se le hará la advertencia que la
incomparecencia injustificada provocará su conducción por la fuerza pública. (255, 173
CPP)

 Investigación: la citación se llevará a cabo por el Ministerio Público, en dicha


citación el sindicado informará.

 1era Declaración: ésta se llevara ante Juez competente. En ésta citación el


sindicado declarará.

o Conducción: Una vez hecha la citación y ante la incomparecencia injustificada del


sindicado, además del peligro fundado que éste se oculte o intente entorpecer por
cualquier medio la averiguación, se podrá proceder a su conducción por orden judicial, por
el tiempo indispensable para llevar a cabo el acto (255, 175 CPP), obligándose a las costas
que causare, las sanciones penales y disciplinarias que procedan. (173 CPP)

o Presentación espontánea: el sindicado podrá informar durante el procedimiento


preparatorio al MP acerca del hecho delictivo que se atribuye, pero deberá ser asistido por
abogado de su elección o por un defensor público (87).

III. Declaración del Imputado:

Al iniciar iniciarse la audiencia oral, el juez explicará al sindicado, con palabras sencillas y claras, el
objeto y la forma en que se desarrollará el acto procesal. Respetándose en todo momento las
garantías procesales siguientes:

o Se desarrollara ante juez competente (87)

90
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o El sindicado tiene derecho a elegir a un abogado defensor de su confianza. Si no lo hiciere,


el tribunal lo designará de oficio a más tardar antes de que se produzca su primera
declaración sobre el hecho, según la reglamentación para la defensa oficial (81, 92).

o Deberá practicarse dentro de un plazo de 24 horas. Cuando el sindicado haya sido


aprehendido, se dará aviso inmediatamente al juez de paz en su caso, para que declare en
su presencia, dentro del plazo antes mencionado contado a partir de su aprehensión (87).
El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio (9 CPRG).

o De la misma manera el juez le advertirá los derechos fundamentales que le asisten y le


advertirá también que puede abstenerse de declarar y que tal decisión no podrá se
utilizada en su perjuicio (81)

Desarrollo de la declaración del imputado: (82)

1. Se le concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al sindicado.

2. Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que lo haga literalmente.

3. Después de declarar el sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y
del defensor

4. El juez concederá de nuevo la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y


argumenten sobre la posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo resolver de forma
inmediata si se presenta auto de procesamiento en contra del sindicado, éste solo
podrá dictarse después que sea indagada la persona contra quien se emita. Podrá ser
reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de
la acusación, garantizando el derecho de audiencia (320)

5. El juez concederá de nuevo la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y


argumenten sobre la posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo resolver de forma
inmediata las medidas de coerción que se le aplicarán al sindicado para garantizar el
proceso

6. El fiscal y el defensor se pronunciaran sobre el plazo razonable para la investigación. El


juez deberá fijar día para la presentación del acto conclusivo y día y hora para la
audiencia intermedia, la cual podrá llevarse a cabo en un plazo no menor de 10 días ni
mayor de 15 a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo.

7. El querellante legalmente acreditado podrá intervenir en la audiencia a continuación


del fiscal. Las partes no podrán oponerse a la presencia del querellante en la misma.

IV. Auto de procesamiento

Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida sustitutiva, el juez que controla la
investigación emitirá auto de procesamiento contra la persona que se refiere.

Solo podrá dictarse después que sea indagada la persona contra quien se emita. Podrá ser
reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de la
acusación, garantizando el derecho de audiencia (320)

Efectos:

1. Ligar a proceso a la persona contra quien se emita

2. Concederle todos los derechos y recursos que establece el Código Procesal Penal para el
imputado

3. Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusive
el embargo precautorio de bienes

4. Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del procedimiento

Falta de mérito: si no concurren los presupuestos para dictar auto de prisión preventiva, el tribunal
declarara la falta de merito y no aplicara ninguna medida de coerción, salvo que fuera
absolutamente imprescindible para evitar el peligro de fuga o de obstaculización para la
averiguación de la verdad (272).

91
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

A los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el MP no ha planteado solicitud de


conclusión del procedimiento preparatorio, el juez, bajo su responsabilidad dictara resolución
concediéndole un plazo máximo de 3 días para que formule la solicitud que en su concepto
corresponda (324 BIS)

V. Medidas de coerción

Los argumentos del Fiscal y del Defensor son tramitados inmediatamente por el Juez, resolviendo
éste de forma inmediata en Auto. (82 *5)

Concepto: Restricciones al ejercicio de derechos personales y/o patrimoniales que tienen por
objeto sujetar a una persona al proceso, asegurar su participación con las resultas del mismo.

Características de las medidas de coerción:

o Excepcionales

o Proporcionales

o Legalidad (autorizadas por el Código Procesal Penal)

o “Cautelares” (no están vinculadas a la culpabilidad o inocencia)

Tipo de medidas de coerción, según la etapa del proceso

o Ante juez

o Aseguran la presencia del imputado

o Aseguran las resultas del proceso

Clasificación de las medidas de coerción:

a) Personales: las que afectan o restringen directamente los derechos de la persona.

b) Patrimoniales las que afectan o restringen directamente el patrimonio de la persona.

Otra clasificación de las medidas de coerción:

a) Afectan la libertad personal

o Aprehensión, por:

 Policía Nacional Civil (257,258 CPP), (aprehensión genérica, con foto)

 Ministerio Público: (257 CPP), (aprehensión con dedicatoria)

 Cualquier persona: (257 CPP)

 Flagrancia

o Citación:(255, 173 CPP)

 Investigación: la citación se llevará a cabo por el Ministerio Público, en


dicha citación el sindicado informará.

 1era Declaración: ésta se llevara ante Juez competente. En ésta citación el


sindicado declarará.

o Conducción: (255, 175, 173 CPP)

o Detención

o Internación

o Incomunicación

o Permanencia conjunta

o Arraigo

92
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Prisión preventiva (259, 80, 320)

o Algunas medidas sustitutivas

b) Afectan la integridad personal

o Examen médico

o Revisión (personal), requisa (25 CPRG)

c) Afectan el derecho de la propiedad

o Embargo

o Secuestro

o Caución económica

d) Afectan la inviolabilidad de la esfera más intima

o Registro del domicilio (no es allanamiento, 190 CPP)

o Registro de vehículo

o Registro de locales

e) Afectan otros derechos

o Secretos postal

o Comunicaciones

o Telecomunicaciones

o Secreto profesional

Medidas sustitutivas: son medidas de coerción del imputado, utilizables siempre que exista peligro
de fuga o de averiguación de la verdad por medio de las cuales se asegura el juez la participación
del mismo en el proceso. (264)

o Arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra persona, sin


vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.

 En hechos de tránsito, los causantes de ellos deberán quedar en libertad


inmediata, bajo arresto domiciliario. Esta medida podrá constituirse mediante
acta Notarial, por Juez de Paz o por el propio jefe de la policía. En el acta deberán
hacerse constar los datos de identificación personal, del beneficiado como de su
fiador y la dirección de la residencia de ambos. (264 BIS)

Requisitos para otorgar el arresto domiciliario en hechos de tránsito, No gozaran


de este beneficio cuando:

 Si el posible beneficiado se encuentra en estado de ebriedad o bajo efecto


de drogas o estupefacientes

 Si la licencia de conducir del posible beneficiado se encuentra vencida o no


es equivalente al vehículo que conduce.

 No haber prestado ayuda a la victima, no obstante de haber estado en la


posibilidad de hacerlo

 No contar con fiador

 Cuando el posible beneficiado sea piloto de transporte colectivo de


pasajeros, escolares o de carga en general cualquier transporte comercial,
salvo que garantice ante el juzgado de primera instancia respectivo, el
pago de las responsabilidades civiles.

o Presentarse periódicamente ante el tribunal o autoridad que se designe (firmar libro)

93
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Prohibición de salir, sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito
territorial que fije el tribunal

o Prohibición de concurrir a determinados lugares o reuniones

o Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se viole el


derecho de defensa.

o Caución económica, por el propio imputado o por otra persona, mediante de depósito de
dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes, o la
fianza de una o más personas idóneas. Cuando la caución sea prestada por otra persona,
ella asumirá solidariamente con el imputado la obligación de pagar, sin beneficio de
exclusión, la suma fijada, se podrá sustituir la caución por otra equivalente, previa
autorización del tribunal. (269)

Reglas para la aplicación de las medidas sustitutivas:

1) En delitos menos graves (pena menor a 5 años) o en delitos que no tengan prevista pena
privativa de libertad (Ej. Defraudación en consumos “correlin” 269 CP) (261)

2) Que no haya peligro de fuga o de obstaculización en la averiguación (261)

3) Que lo establezca la ley

o Contra reincidentes o delincuentes habituales (27 *23 y 24 CP)

o Homicidio doloso (123 CP)

o Asesinato (132 CP)

o Parricidio (131 CP)

o Violación agravada (173, 174 CP)

o Violación calificada (173, 174 CP)

o Violación de menor de doce años (173, 174 CP)

o Plagio o secuestro en todas sus formas (201 CP)

o Sabotaje (390 CP)

o Robo agravado (252 CP)

4) Cuando leyes especiales u otras lo limiten (264)

o Delitos de evasión y cooperación en la evasión (472 A Improcedencia, 470, 471 CP)

o Delito de intermediación financiera (96 Ley de Bancos y Grupos Financieros)

o Femicidio (7 Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer)

5) Los casos que aparezcan en la Ley Contra la Narcoactividad, decreto 48 – 92 capitulo VII

6) En materia tributaria, salvo la caución económica (264)

Revisión: el imputado y su defensor podrán provocar el examen de la prisión y de la internación, o


de cualquier otra medida de coerción personal que hubiere sido impuesta, en cualquier momento
del procedimiento, siempre que hubieran variado las circunstancias primitivas (reglas). El examen
se producirá en audiencia oral, a la cual serán citado todos los intervinientes. (277)

VI. El juez debe fijar:

1. Día para la presentación de acto conclusivo (plazo razonable para la investigación),


propuesto por el fiscal y el defensor. Deberá concluir lo antes posible, procediéndose con
la celeridad que el caso amerite (VER PLAZO)

a. Auto de prisión preventiva, por un plazo de 3 meses (323)

94
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

b. Auto de medida sustitutiva, por un plazo de 6 meses contados a partir del auto de
procesamiento (etapa preparatoria). (324 BIS)

2. Día y hora para la audiencia Intermedia, por un plazo no menor de 10 días ni mayor de 15
días (82 *6)

VII. Conclusión (procedimiento Preparatorio 324, 324 BIS)

Petición de Apertura a Juicio/Acusación (324): Cuando el MP estime que la investigación


proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito
al Juez la decisión de apertura del juicio. Con la apertura se formulará la acusación.

Otras solicitudes:

a. Actos conclusivos

o Sobreseimiento: si el MP estima que no existe fundamento para promover el juicio


público contra el imputado, cuando resultare evidente la falta de alguna de las
condiciones para la imposición de una pena y cuando a pesar de la falta de certeza, no
existiere, razonablemente, la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y
fuere imposible requerir fundamentalmente la apertura del juicio, solicitara el mismo.
Con el requerimiento remitirá al tribunal las actuaciones y los medios de prueba
materiales que tenga en su poder (325, 328, 330). Los efectos del sobreseimiento son:

 Cierra irrevocablemente el proceso

 Inhibe una nueva persecución penal por el mismo hecho

 Hace cesar todas las medidas de coerción

o Clausura Provisional: si no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba


resultaren insuficientes para requerir la apertura del juicio, se ordenará la clausura del
procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar, correctamente, los
elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cuando estos nuevos elementos
tornen viable la reanudación de la persecución penal para arribar a la apertura del
juicio o al sobreseimiento, el tribunal, permitirá la reanudación de la investigación.
(331)

b. Control Judicial

o Vencido el plazo y el MP no ha planteado solicitud de conclusión del procedimiento


preparatorio, el juez, bajo su responsabilidad dictará resolución concediéndole un
plazo máximo de 3 días, para que formule la solicitud. Si el fiscal designado no la
formulare el juez lo comunicara al fiscal general, si el mismo en un plazo máximo de 8
días no la formulare, se ordenará la clausura provisional del procedimiento. (324 BIS)

ETAPA INTERMEDIA (PROCEDIMIENTO INTERMEDIO)

Función: Evaluar y decidir judicialmente sobre las conclusiones planteadas por el MP con motivo
de la investigación (fase preparatoria)

Objeto: que el Juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y
público, y verificar la procedencia de otras solicitudes.

Una vez presentado el presentado el acto conclusivo por el MP se da:

I. Solicitud de Apertura a Juicio y Acusación

El fiscal formula la acusación y la apertura del Juicio en el plazo establecido en auto de


procesamiento (332). Acá también podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y
la vía especial para procedimiento abreviado. Si no lo hubiere hecho antes podrá requerir la
aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión condicional de la persecución penal.

Acusación: Escrito mediante el cual el MP en ejercicio de la acción penal pública presenta y


fundamenta pretensión punitiva contra una persona (imputado) determinada, a la que le atribuye
la comisión de un hecho tipificado en la ley como delito.

95
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación, que deberá contener: (332 BIS)

o Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su


defensor y lugar para recibir notificaciones

o La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su


calificación jurídica

o Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de


investigación utilizados

o La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de los
individuos cometió, la forma de participación, el grado de ejecución y las
circunstancias agravantes o atenuantes aplicables

II. Notificación del Requerimiento

Al acusado y a las demás partes. Toda decisión jurisdiccional se tendrá por comunicada en el
momento de la audiencia oral en que se emita, sin necesidad de acto posterior alguno. Las
citaciones y convocatorias a audiencias se podrán realizar de la forma más expedita, sea por
teléfono, fax, correo electrónico u otra forma que facilite y asegure la realización de la audiencia
(160)

III. Audiencia Oral

En el día y hora señalado en el Auto de Procesamiento por un plazo no menor de 10 días ni mayor
de 15 días (82 *6)

Actitud del acusado: el acusado y su defensor, podrán, de palabra (336)

o Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación

o Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil

o Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del MP, instando, incluso, por
esas razones, el sobreseimiento o la clausura

Actitudes del querellante: el querellante o quien sin éxito haya pretendido serlo, podrá (337)

o Adherirse a la acusación del MP

o Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación requiriendo su corrección

o Objetar la acusación porque omite algún imputado, hecho o circunstancia de interés para
la decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección

Actitud de las partes civiles: en la audiencia, las partes civiles deberán concretar detalladamente
los daños emergentes del delito cuya reparación pretenden. Indicaran también, cuando sea
posible, el importe aproximado de la indemnización. La falta de cumplimento de este precepto se
considerará como desistimiento de la acción (338, 127 *2)

Finalizada la intervención de las partes, el juez inmediatamente decidirá sobre las cuestiones
planteadas, decidirá la apertura del juicio, o de lo contrario, el sobreseimiento, la clausura del
procedimiento o el archivo, con lo cual quedarán notificadas las partes. Si por complejidad del
asunto no fuere posible la decisión inmediata, el juez podrá diferirla por 24 horas, debiendo para
ello, en la misma audiencia, citar a las partes. (341)

IV. Apertura del Juicio

Fundamentada la decisión de llevar a una persona a juicio oral y público, el juez emitirá resolución
por medio de la cual admite la acusación y abre el juicio. La misma deberá contener: (342)

o La designación del tribunal competente para el juicio

o Las modificaciones con que se admite la acusación, indicando detalladamente las


circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella

o La designación concreta de los hechos por los que no se abre a juicio, cuando la acusación
ha sido interpuesta por varios hechos y el juez sólo la admite parcialmente
96
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación

Sino se abriera a juicio (341)

o Sobreseimiento, el auto no es apelable (398)

o Clausura del procedimiento, es apelable (404 *8)

o Archivo, se puede objetar (327 2do párrafo)

Otros requerimientos: en los demás requerimientos se considerará sobre la idoneidad y


pertinencia de los mismos (criterio de oportunidad, suspensión condicional de la persecución
penal, procedimiento abreviado)

V. Audiencia de Ofrecimiento de Prueba

Al 3er día de declarar la apertura a juicio. Para el efecto, se le concederá la palabra a la parte
acusadora para que proponga sus medios de prueba, individualizando cada uno, con indicación del
nombre del testigo o perito y documento de identidad, y señalando los hechos sobre los cuales
serán examinados en debate. En caso de otros medios de prueba, se identificaran adecuadamente,
identificando el modo de diligenciamiento y el hecho o circunstancia que pretenden probar. (343)

Ofrecida la prueba, se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales.

De igual forma se procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales. El juez
resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazara la que fuere abundante,
innecesaria, impertinente o ilegal (181)

1. El juez admitirá o rechazará la prueba ofrecida, en auto.

2. Al dictar el auto que admita o rechace la prueba, el juez, citara a los sujetos procesales
para que, en un plazo común de 5 días comparezcan a juicio al tribunal designado y
constituyan lugar para recibir notificaciones. Si el juicio se realizare en un lugar distinto al
del procedimiento intermedio del plazo de citación, se prolongará por 5 días más.

Remisión de actuaciones: practicadas las notificaciones correspondientes, se remitirán las


actuaciones, la documentación y los objetos secuestrados a la sede del tribunal competente para
el juicio, poniendo a su disposición a los acusados

JUICIO

Etapa plena y principal del proceso. En ella se comprueban y valoran los hechos y se resuelve el
conflicto penal.

Preparación del debate: recibidos los autos, la unidad administrativa del tribunal fijará día y hora
de inicio de audiencia de juicio, misma que deberá realizarse en un plazo no menor de 10 días ni
mayor de 15 días. (346)

Anticipo de Prueba: Dentro de este plazo, el tribunal podrá, recibir declaración a los órganos de
prueba que, por algún obstáculo difícil de superar, se resuma que no podrán concurrir a debate,
adelantar operaciones periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo los actos
probatorios que fueran difíciles de cumplir en la audiencia o que no admiten dilación.

Recusación y excusa: Dentro de los 5 días de fijada la audiencia de juicio, cualesquiera de los
sujetos procesales puede solicitar audiencia para recusar a uno o más jueces del tribunal, la cual
deberá realizarse dentro de los 3 días siguientes a la solicitud. Si alguno de los jueces considera que
incurre en motivo de excusa la invocara en el mismo plazo. (346)

Anticipo de Prueba: Dentro de este plazo, el tribunal podrá, recibir declaración a los órganos de
prueba que, por algún obstáculo difícil de superar, se resuma que no podrán concurrir a debate,
adelantar operaciones periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo los actos
probatorios que fueran difíciles de cumplir en la audiencia o que no admiten dilación. (346, 348). El
tribunal podrá ordenar de oficio o a solicitud de parte una investigación suplementaria dentro de
los 8 días a fin de recibir el anticipo de la prueba que se pudiera perder o se quisiera generar. En tal
caso, la declaración testimonial que lo amerite y justifique se recibirá como anticipo de prueba
mediante videoconferencia u otro medio electrónico. (317, 318, 218 BIS, 218 TER)

I. Apertura del debate


97
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

En el día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la audiencia. El


presidente verificará la presencia del MP, del acusado y su defensor, de las demás partes que
hubieren sido admitidas, y de los testigos, peritos o intérpretes que deben tomar parte en el
debate. (368)

El presidente declarará abierto el debate. Inmediatamente después advertirá al acusado sobre la


importancia y el significado de lo que va suceder, le indicara que preste atención, y ordenará la
lectura de la acusación y del auto de apertura a juicio. (368)

Suspensión del debate: se podrá suspender el mismo, por un plazo máximo de 10 días, solo en los
casos siguiente (360)

o Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de audiencias

o Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere imposible e inconveniente


continuar

o Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del MP se enfermare a tal


extremo que no pudiera seguir interviniendo

o Cuando el MP lo requiera para ampliar su acusación o el acusado o su defensor lo soliciten


luego de ampliada la misma.

Si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo día después de la suspensión, se


considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su iniciación. No se
entenderá afectada la continuidad, cuando se hubiere suspendido por razón del planteamiento
de una acción de amparo o de acciones, excepcionales o incidentes relativos a la
inconstitucionalidad de una ley. (361)

Ampliación de la acusación: durante el debate, el MP podrá ampliar la acusación, por inclusión de


un nuevo hecho o una nueva circunstancia que no hubiere sido mencionado en la acusación o en
el auto de apertura a juicio y que modificare la calificación legal o la pena del mismo hecho objeto
de debate, o integrare la continuación delictiva. (373)

II. Declaración del acusado

Luego de aperturado el debate o resueltas las cuestiones incidentales, El presidente del tribunal
declarará abierto el debate, explicándole con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye,
al acusado, y su derecho de abstenerse de declarar. Este es un medio de defensa del acusado y no
un medio de prueba. (370)

Si decidiere declarar, podrán interrogarlo el MP, el querellante, el defensor y las partes civiles en
ese orden. Luego podrán hacerlo los miembros del tribunal si lo consideraren conveniente.

Si fueren varios los acusados, el presidente podrá alejar de la sala de audiencia a los que no
declaren en ese momento, pero después de todas las declaraciones deberá informarlos
sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia (371).

En el curso del debate, el acusado podrá hacer todas las declaraciones que considere pertinentes,
incluso si antes se hubiera abstenido, siempre que se refieran al objeto del debate (372).

En el proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su
cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley
(16 CPRG).

III. Recepción de Pruebas

Después de la declaración del acusado, el presidente procederá a recibir la prueba en el orden


procedente, salvo que considere necesaria su alteración.

Peritos: el presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes presentados por éstos. Si se
hubieran citado, responderán directamente a las preguntas que se les formulen por las partes, sus
abogados o consultores técnicos y los miembros del tribunal. En ese orden y comenzando por
quienes ofrecieron ese medio de prueba. (376)

Peritación: el MP o el tribunal podrán ordenar peritación a pedido de parte o de oficio, cuando


para obtener, valorar o explicar un elemento de prueba fuere necesario o conveniente poseer
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio. No rigen las reglas de la prueba
98
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

pericial para quien declare sobre hechos que conoció espontáneamente, sin haber sido requerido
por la autoridad competente (225). Los peritos aceptaran su cargo bajo juramento.

Perito: es el profesional sobre algún arte o ciencia que rinde informe en juicio para el que fue
nombrado.

Clases de peritos:

o De oficio (con esa función, Ej. Médico forense del INACIF)

o Nombrados (con discernimiento)

Dictamen: éste será fundado y contendrá una relación detallada de las operaciones practicadas y
sus resultados, las observaciones de las partes o de sus consultores técnicos y las conclusiones que
se formulen respecto de cada tema pericial, de manera clara y precisa. Se presentara por escrito,
firmado y fechado, y oralmente en las audiencias, según lo que disponga el tribunal (234, 376)

Peritaciones especiales:

o Autopsia: en caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. (238)

o Necropsia

o Envenenamiento: se realizara el examen toxicológico, cuando en el hecho aparecieren


indicios de envenenamiento, se recogerán inmediatamente los objetos o sustancias que se
presumieren nocivas y se enviaran sin demora, a los laboratorios oficiales y en su defecto a
particulares (240)

o Peritación en delitos sexuales: solamente si la victima presta su consentimiento y si fuere


menor con el de sus padres o tutores (241)

o Cotejo de documentos: Prueba grafotécnica (242)

o Traductores e interpretes (243)

Testigos: el presidente procederá a llamar a los testigos, uno a uno. Comenzará con los que
hubiera ofrecido el MP; continuará con los propuestos por los demás actores y concluirá con los
del acusado y los del tercero civilmente demandado. Antes de declarar éstos no podrán
comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír, o ser informados de lo que ocurra en el
debate. Después de hacerlo, el presidente dispondrá si continúan en la antesala. (377)

El presidente moderara el interrogatorio y no permitirá que el testigo conteste a preguntas


capciosas (intención de engaño, tienen implícita la negación o afirmación de hechos), sugestivas
(Incluyen por sí mismas las respuestas que esperan oír) e impertinentes (No tienen relación con los
hechos investigados). (86, 378)

Testimonio: todo habitante del país o persona que se halle en él tendera el deber de concurrir a
una citación con el fin de presentar declaración testimonial (207). No serán obligados a
comparecer en forma personal, pero si deben rendir informe o testimonio bajo protesta: (208)

o Los presidentes y vicepresidentes de los órganos del Estado, los ministros y quienes tengan
categorías de tales, los diputados titulares, los magistrados de la CSJ, CC, y TSE, y los
funcionarios judiciales de superior categoría a la del juez respectivo.

o Los representantes diplomáticos acreditados en el país, salvo que deseen hacerlo.

Excepciones de la obligación de declarar: no están obligados a prestar declaración (212)

o Los parientes cuando sus declaraciones puedan perjudicar a sus familiares, los adoptantes
y adoptados, los tutores y pupilos. (190 – 192 CC, 21 LOJ)

o El defensor, abogado o mandatario del inculpado respecto a los hechos que en razón de su
calidad hayan conocido y deban mantener en reserva por secreto profesional (104)

o Quien conozca el hecho por datos suministrados por particulares bajo garantía de
confidencialidad legalmente prescrita (30 CPRG)

99
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Los funcionarios públicos, civiles o militares, sobre lo que conozcan por razón de oficio,
bajo secreto, salvo que hubieren sido autorizados por sus superiores

Si se tratare de menores de 14 años o personas que por insuficiencia o alteración de sus facultades
mentales o inmadurez no comprendieran el significado de la facultad de abstenerse, se requerirá la
decisión del representante legal o tutor designado.

Antes de iniciar la declaración, el testigo será instruido acerca de las penas de falso testimonio
(460, 461 CP), protestándolo inmediatamente: (219)

o “¿promete usted como testigo decir la verdad, ante su conciencia y ante el pueblo de la
República de Guatemala?” Debiendo éste responder, “sí, prometo decir la verdad”

No serán protestados los menores de edad y los que aparezcan como sospechosos o participes del
delito que se investiga o de otro conexo (222)

Compulsión: cuando el testigo no compareciere, a pesar de haber sido citado personalmente, se


precederá a su conducción sin perjuicio de su enjuiciamiento, cuando corresponda. Si después de
comparecer se negare a declarar, se promoverá su persecución penal. (217)

Careo: éste se podrá ordenar cuando las declaraciones de los que participaron en el procedimiento
discrepen sobre los hechos o circunstancias de importancia (377 3er párrafo, 250)

Documentos: los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con la indicación de su origen
(380).

Los documentos, cosas y otros elementos de convicción incorporados al procedimiento podrán ser
exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, invitándoles a reconocerlos y a informar sobre
ellos. Los que deban quedar secretos o que se relacionen directamente con los hechos de la misma
naturaleza, según la ley, serán examinados previamente por el tribunal competente. (244)

Otros medios de prueba: (380)

o Los documentos: serán leídos y exhibidos en el debate, indicando su origen

o Las cosas y otros elementos de convicción serán exhibidos en el debate

o Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en las audiencia

o Si fuere necesaria una inspección o una reconstrucción, el tribunal podrá disponerlo de


oficio, si el acto se realizara fuera de las instalaciones donde se realiza la audiencia, el
presidente deberá informar sumariamente sobre las diligencias a realizarse.

Exhibición de cosas y elementos de convicción: todos los elementos de convicción podrán ser
presentados a los peritos y a los testigos durante sus declaraciones, para invitarlos a reconocerlos o
a informar lo que fuere pertinente (380).

Las cosas y documentos relacionados con el delito o que pudieran ser de importancia para la
investigación y los sujetos a comiso serán depositados y conservados del mejor modo posible.
Quien los tuviera en su poder estará obligado a presentarlos y entregarlos a la autoridad
requirente (198).

Reconocimiento: Cuando fuere necesario individualizar al imputado, se ordenara su


reconocimiento en fila de personas, la observación se realizara desde un lugar oculto, cuando el
imputado no pudiere ser presentado, por causas justificadas a criterio del tribunal se podrá utilizar
un álbum fotográfico. (246)

Las cosas que deban ser reconocidas serán exhibidas en la misma forma que los documentos.

Cuando el tribunal tenga duda sobre la forma de realización del hecho o de la escena podrá
ordenar la reconstrucción del hecho (380 3er párrafo)

Nuevas pruebas: el tribunal podrá ordenar de oficio o propuesto por las partes, la recepción de
nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o manifiestamente
útiles para esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia será suspendida a petición de alguna de

100
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

las partes por un plazo no mayor a 5 días. Dichos medios de prueba deben derivarse (surgir de una
prueba anterior) para ser aceptadas. (381)

Comprobación inmediata y medios auxiliares:

Inspección y registro: cuando fuere necesario porque existen motivos suficientes para sospechar
que se encontrarán vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta el
imputado o alguna persona evadida, se procederá con autorización judicial. (187)

La inspección comprobara el estado de las personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos
materiales que hubiere utilidad para la averiguación del hecho o la individualización de los
participes en él.

El registro tiende a la búsqueda de personas o cosas. Los registros de lugares cerrados al público
deberán realizarse en horario de 6 a 18 horas, cualquier día. (23 CPRG, 189)

Allanamiento en dependencia cerrada: a practicarse en una dependencia cerrada de morada o de


una casa de negocio, o en recinto habitado, se requerirá la orden del juez ante quien penda el
procedimiento o del presidente si se tratare de un tribunal colegiado, revocando así la
inviolabilidad de la vivienda (190). La orden de allanamiento tendrá un plazo máximo de 15 días,
salvo los casos especiales que ameriten su emisión por tiempo indeterminado, que no podrá
exceder de 1 año (191)

Sino se terminara el allanamiento se decretará una medida de cierre, la cual no podrá exceder de
15 días, salvo casos especiales calificados por el juez.

Reconocimiento corporal o mental: el examen será practicado con auxilio de un perito si fuere
necesario y por persona del mismo sexo, con el fin de la averiguación del hecho punible, de la
identificación de una persona. Ej. ADN, sangre, pelo (voluntariamente sino con orden de juez).
(194)

Levantamiento de cadáveres: en los casos de muerte violenta o sospechosa criminalidad el


Ministerio Público acudirá al lugar de aparición del cadáver con el objeto de realizar las diligencias
de investigación correspondientes. En aquellos municipios en los que no hubiere delegación del
MP, el levantamiento será autorizado por el Juez de Paz. (195)

Entrega de cosas y secuestro: las cosas y documentos relacionados con el delito o que pudieran ser
de importancia para la investigación y los sujetos a comiso serán depositados y conservados del
mejor modo posible, no se ordena el allanamiento sino el secuestro de bienes. (198)

La orden de secuestro será expedida por el juez ante quien penda el procedimiento o del
presidente si se tratare de tribunal colegiado (200)

Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia, a disposición del
tribunal correspondiente. Lo que se recabe como parte de la investigación será guardado en el
Almacén de Evidencias del MP (50 calle Av. Petapa), las armas en el almacén del DIGECAM, la
droga en el almacén de la DAIA, los vehículos en los predios dispuestos para tales efectos (201)

Las cosas y documentos secuestrados que no estén sometidos a comiso, restitución o embargo
serán devueltos, tan pronto como sea necesario. En todo caso, deberá efectuarse dentro de un
plazo que no exceda de 5 días, salvo casos de fuerza mayor, siendo responsable el juez, de
cualquier daño o perjuicio sufrido por la demora injustificada (202).

Secuestro de correspondencia: cuando sea de utilidad para la averiguación, se podrá ordenar la


intercepción y el secuestro de la correspondencia postal (también emails), telegráfica
teletipográfica y los envíos dirigidos al imputado o remitidos por él. La orden será emitida por juez
y solo éste puede leerlos, y si dicho documento es de importancia para el proceso lo vincula al
mismo.

Prueba: medio de convicción obtenido o derivado de la investigación que utilizan los sujetos
procesales para demostrar los hechos, elementos o circunstancias. (181)

Indicio: elemento o señalamiento, regularmente encontrado en la escena del crimen, que brinda
información e indica un probable relación con el hecho. En la etapa preparatoria (314)

Evidencia: elemento de información debidamente recolectado en la escena del crimen, el cual es


peritado para crear una prueba sobre el hecho relacionado. En la etapa preparatoria (150)

101
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Órganos de prueba: son aquellos medios que soportan al medio de prueba. Ej. El papel donde esta
la carta, la persona que es testigo. (317)

Embalar: Guardar en un recipiente, sobre o bolsa adecuado los indicios o las evidencias
encontradas.

Acordonamiento: Cerrar al paso la posible escena del crimen con el fin de proteger la integridad de
los indicios y evidencias.

Objetivo de la Prueba: la averiguación de la verdad, por medio de los distintos medios de prueba.

Características de la prueba:

o Objetividad: para la averiguación de la verdad, por lo medios de prueba permitidos (181)

o Admisible: debiéndose referir directa o indirectamente, al objeto de la averiguación (183)

o Útil: debiendo ser necesaria, no excesiva y puntual para la averiguación de la verdad

o Legal: debiendo ser obtenida por un medio permitido por la ley (183)

Sistema de la prueba (libre): a diferencia del Derecho Civil, donde el Código Procesal determina las
pruebas permitidas, el Derecho Procesal Penal, deja libertad de prueba, con la condición que la
misma sea conseguida mediante una forma lícita, salvo las limitaciones de la ley relativas al estado
civil de las personas que exige certificación extendida por el Registro Nacional de las Personas
(186).

Sistema de valoración: Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por
un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones del Código
Procesal Penal.

Todos los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la SANA
CRÍTICA RAZONA, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las
expresamente previstas por el Código Procesal Penal. (186)

Reglas de la Sana Crítica Razonada: para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba
según las siguientes reglas y resolverá por mayoría de votos (385)

o Lógica

o Experiencia

o Psicología

o Ciencia
CHITON
o Jurisprudencia

o Doctrina

IV. Conclusiones

Es la exposición en forma clara y persuasiva de los alegatos finales. El presidente concederá la


palabra sucesivamente al MP, al querellante, al actor civil, a los defensores del acusado y a los
abogados del tercero civilmente demandado, para que en ese orden emitan sus conclusiones.

Solo el MP y el defensor del acusado podrán replicar (acto procesal del debate, que consiste en la
refutación del argumento que no hubiere sido objeto del informe). (382)

Si estuviere presente el agraviado que denuncio el hecho, se le concederá la palabra, si desea


exponer. Por último, el presidente preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar,
concediéndole la palabra. (382)

V. Cierre del debate (clausura)

Inmediatamente luego de finalizadas las conclusiones (382)

VI. Deliberación

102
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Inmediatamente del cierre del debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán a deliberar
en sesión secreta, a la cual solo podrá asistir el secretario. (383)

Orden de la deliberación: (386)

1. Cuestiones previas

2. Existencia del delito

3. Responsabilidad penal del acusado

4. Calificación legal del delito

5. Pena a imponer (65 CP)

6. Responsabilidad civil

7. Costas

8. Demás señaladas por la ley

La decisión posterior versará sobre Absolución o Condena.

La valoración de la prueba será por la Sana Crítica Razonada (385)

Reapertura del debate: si el tribunal estimare imprescindible, durante la deliberación, recibir


nuevas pruebas o ampliar las incorporadas, podrá disponer a ese fin la reapertura del debate. Se
convocará a las partes a audiencia, y se ordenará la citación de quienes deban declarar o la
realización de los actos correspondientes. Ésta audiencia se verificará en un término que no
excederá de 8 días.

Delito en audiencia: si durante el debate se cometiere falta o delito, el tribunal ordenará levantar
acta con las indicaciones que correspondan y hará detener al presunto culpable, remitiéndose
copia de los antecedentes necesarios al MP a fin que proceda de conformidad con la ley (367).

VII. Votación

Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones, resolviéndose por simple mayoría. El juez
que esté en desacuerdo podrá razonar su voto.

Sobre la sanción penal o la medida de corrección, deliberarán y votarán todos los jueces. (387)

VIII. Sentencia

Dictándose inmediatamente de la deliberación. Ésta no podrá dar por acreditados otros hechos u
otras circunstancias que los descritos en la acusación y en el auto de apertura a juicio o, en su caso,
en la ampliación de la acusación, salvo cuando favorezcan al acusado. (368)

Requisitos de la sentencia: (389)

1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado y los
demás datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la acusación
corresponde al MP; si hay querellante adhesivo sus nombres y apellidos. Cuando se ejerza
la acción civil, el nombre y apellido de éste y, en su caso, del tercero civilmente
demandado

2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusación o de


su ampliación, y del auto de apertura del juicio; los daños cuya reparación reclama el actor
civil y su pretensión reparatoria

3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado

4. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver

5. La parte resolutiva (delito y pena), con mención de las disposiciones legales aplicables

6. La firma de los jueces

La sentencia será pronunciará en nombre del pueblo de Guatemala, redactada la misma, el


tribunal se constituirá en la sala de audiencias, después de ser convocados verbalmente todas las
103
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

partes en el debate, y el documento será leído ante los que comparezcan. La lectura valdrá como
notificación, entregándose copia a los que la requieran. El original se agregará al expediente.

Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, se leerá tan sólo su parte
resolutiva, sintéticamente, de los fundamentos que motivaron la decisión. La lectura de la
sentencia se deberá llevar a cabo, a más tardar, dentro de los 5 días posteriores al
pronunciamiento de la parte resolutiva (390)

Sentencia Absolutoria: se entenderá libre del cargo en todos los casos. Podrá, según las
circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la cesación de las
restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre las costas, siendo estas soportadas por
el Estado (391, 511).

Sentencia Condenatoria: fijará las penas y medidas de seguridad y corrección correspondientes.


También determinará la suspensión condicional de la pena y, cuando procediere, las obligaciones
que deberá cumplir el condenado y, en su caso, unificará las penas, cuando fuere posible. Esta
decidirá sobre las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien el tribunal
considere con mejor derecho de poseerlos. (392)

IMPUGNACIONES

Impugnaciones: facultad de los sujetos procesales de oponerse a los actos o resoluciones de los
órganos jurisdiccionales.

Recursos: medios procesales establecidos para revisar y controlar los fallos judiciales.

Clasificación doctrinaria:

o Recursos

 Ordinarios

 Recurso de Reposición

 Recurso de Apelación

 Recurso de Queja

 Recurso de Apelación Especial

 Extraordinarios

 Recurso de Casación

 Recurso de Revisión

o Rectificadores: procedimientos para solucionar actos defectuosos pero subsanables, o


variaciones realizadas durante la investigación. No atacan el fondo del asunto, sino las
actuaciones procesales, debiendo ser operados antes que opere preclusión. (CHITON)

 Protesta: (objeción) facultad de oponerse a la actuación de los intervinientes, MP,


querellante, defensa, testigos, peritos o del órgano jurisdiccional, con el objeto de
subsanar una actividad procesal defectuosa. La protesta deberá proponerse
mientras se cumple el acto o inmediatamente después de cumplido.

La protesta la resuelve el presidente del tribunal. Puede darse lo siguiente:

Puede ser aprobada, en caso la protesta sea denegada, se plantea reposición


(resuelta en conjunto por el tribunal, 403), esta puede ser aprobada, pero en caso
sea denegada, se puede plantear apelación especial (419 *2)

El reclamo de subsanación deberá: (282)

 Individualizar el acto viciado u omitido

 Describir el defecto

 Proponer la solución que corresponda

104
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Queja: no se debe confundir con el recurso de queja del artículo 412. Este se podrá
aplicar una vez vencido el plazo para dictar una resolución, el interesado podrá
quejarse ante el tribunal inmediato superior, el cual, previo informe del
denunciado, resolverá lo que corresponda y, en su caso, emplazará al juez o
tribunal para que dicte la resolución, sin perjuicio de las demás responsabilidades.
(179)

 Rectificación de oficio: dentro de los 3 días siguientes de dictada una resolución, el


tribunal podrá rectificar, de oficio, cualquier error u omisión material, siempre que
no implique la modificación esencial (180, 67 LOJ)

 Revisión de las medidas de coerción: el imputado y su defensor podrán provocar


cualquier medida de coerción personal impuesta, siempre que hubieren variado
las circunstancias primitivas. El examen se producirá en audiencia oral. El tribunal
decidirá inmediatamente, aunque se podrá interrumpir la audiencia por un lapso
breve, con el fin de practicar una averiguación sumaria. (277)

 Reforma del Auto de procesamiento: puede ser reformable de oficio o instancia de


parte, solamente en la fase preparatoria, antes de la acusación, garantizando el
derecho de audiencia. (320)

 Revocatoria de Autos: el auto que imponga una medida de coerción o la rechace


es revocable o reformables, aún de oficio (276)

 Inhibitoria y Declinatoria, Impedimentos (excusa y recusación)

Facultad de recurrir: las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos
expresamente establecidos. Únicamente por los que tengan interés directo en el asunto (398).

Interposición: para ser admisibles, deberán ser interpuestos en las condiciones y modo que
determine la ley (399). Los requisitos para la interposición de los recursos son:

o Resolución expresamente impugnable

o Parte legítima (398)

o Plazo legal (tiempo)

o Requisitos de forma (modo)

o Expresar motivos (agravio)

o Fundamento lega

Recurso de Reposición

Procedencia:

o Contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa

o Que no sean apelables

Se interpondrán por escrito, dentro de un plazo de 3 días y el tribunal lo resolverá de plano, en el


mismo plazo.

Las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas por las partes. En el
debate, el recurso se interpondrá oralmente y se tramitará y resolverá inmediatamente, sin
suspenderlo, en lo posible (403).

Apelación:

Es un recurso de alzada que tiene por objeto la revisión de fondo, forma, pruebas y hechos de una
resolución dictada por un tribunal inferior

Procedencia: son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que resuelven, lo
siguiente

o Los conflictos de competencia (59)

105
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Los impedimentos, excusas y recusaciones (62)

o Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del querellante


adhesivo o del actor civil (119)

o Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado (136)

o Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del MP (286)

o Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada (317 BIS)

o Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal (331)

o Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso (326, puede llegar hasta
casación)

o Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus modificaciones (264,
259)

o Los que denieguen o restrinjan la libertad

o Los que fijen termino al procedimiento preparatorio

o Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil (292, puede
llegar hasta casación)

o Los autos en los cuales se declare la falta de mérito (272)

o Auto de liquidación de costas (517, CHITON)

o También son apelables con efecto suspensivo los autos definitivos emitidos por el juez de
ejecución y los dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad (25 *3
CP)

o Las sentencias que emitan los jueces de primera instancia que resuelvan el procedimiento
abreviado (405, 466)

Interposición: Deberá interponerse ante el juez de primera instancia, quien lo remitirá a la sala de
la corte de apelaciones correspondiente (406, 407)

1. Interponerse por escrito, con expresa indicación del motivo en que se funda, dentro del
término de 3 días.

2. Juez califica presupuestos

a. Otorga las actuaciones

b. Deniega la apelación (412)

3. Elevar las actuaciones, a más tardar a la primera hora laboral del día siguiente

4. Recibe las actuaciones

5. El tribunal resuelve, dentro del plazo de 3 días

6. Devolverá las actuaciones (con certificación de lo resuelto, decreto)

Si se tratare de apelación de sentencia por procedimiento abreviado se señalara audiencia dentro


del plazo de 5 días de recibido el expediente para que el apelante y demás partes expongan sus
alegaciones. Terminada la audiencia, el tribunal pasará a deliberar y emitirá la sentencia (en 2do
grado) que corresponda. (411)

Recurso de Queja

Procedencia: cuando el juez correspondiente haya negado el recurso de apelación. Ante el tribunal
de apelación dentro de los 3 días de notificada la denegatoria, pidiendo que se le otorgue el
recurso.

Trámite: (413)

106
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

1. Presentar el recurso

2. Informe del juez respectivo, dentro de 24 horas

3. Resolución, dentro de 24 horas de recibido el informe y las actuaciones. (441)

a. Desestimado: se devolverán las actuaciones al tribunal de origen

b. Concedido: se procederá conforme a lo prescrito para el recurso de apelación

Recurso de Apelación Especial

Impugnación Recurso Vicios o Defectos:

a. Hechos (protesta)/Pruebas (reposición)

b. Vicios en la aplicación del Derecho (419)

1. De forma (CP, ley sustantiva)

 Denominación jurídica

 Inaplicación de una norma

2. De fondo (CPP, ley adjetiva)

 Vicios del procedimiento

 Procede únicamente si formulo protesta/reposición, durante el trámite del


juicio (420) ó en vicios de la sentencia (413, 394, CHITON)

Procedencia, procederá contra: (415)

o Contra las resoluciones que dicte el tribunal de sentencia, que ponga fin a la acción

o Contra la sentencia del tribunal de sentencia

o Contra las resoluciones del tribunal de ejecución, que pongan fin a la acción, a la pena o a
una medida de seguridad y corrección, imposibilite que ellas continúen, impida el ejercicio
de la acción, o deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena (Auto del juez
de ejecución)

Trámite: (GENÉRICO O EXTENSO)

1. El recurso de apelación especial será interpuesto por ESCRITO, dentro de 10 días de


notificada la sentencia, ante el tribunal que la dicto. (418)

Motivos: (419)

o De fondo: inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de la ley


(leyes sustantivas).

Los efectos de ésta son:

1. Anulará la sentencia

2. Pronunciará la que corresponda

o De forma: inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto


del procedimiento. (leyes adjetivas)

Los efectos de ésta son:

1. anulará la sentencia

2. enviará el expediente al tribunal respectivo para que lo corrija

3. volverá a dictar el fallo correspondiente

2. Se notificará a las partes, emplazándolas para que comparezcan y fijen lugar para recibir
notificaciones, dentro del 5to día de recibida la notificación (423)
107
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Adhesión: quien tenga derecho a plantear el recurso de apelación especial y no lo haya


hecho, podrá adherir al recurso concedido a otro, dentro del plazo del emplazamiento ante
el tribunal competente. Plazo 5 días. (417)

3. Se remitirán de oficio las actuaciones al tribunal competente, ELEVARAN (Sala de la Corte


de Apelaciones), el día hábil siguiente.

4. Se reciben las actuaciones por la Sala de la Corte de Apelaciones

5. El tribunal examinará el recurso interpuesto (425)

o Admitido formalmente

o Declarado inadmisible: se planteará reposición (402) y si es denegada casación


(437)

6. Las actuaciones quedará por 6 días en la oficina del tribunal para que los interesados las
revisen (426)

7. Se fijará Audiencia con intervalo no menor de 10 días (a partir del 11vo), notificando a las
partes (426)

8. Audiencia (en 2da instancia) No se admitirán réplicas. (427)

9. Deliberación (429)

10. Sentencia, para dictar la misma no podrán excederse del plazo de 10 días (429)

11. La sentencia se pronunciará siempre en audiencia pública, éste hará como Notificación de
la misma. (429)

Procedimientos específicos, Tramite corto o modificado: (435, 436)

Procedencia: (435)

o Contra las resoluciones interlocutorias (Cesura del debate, para la decisión de la primera
parte del debate, se emitirá sentencia, que se implementará con una resolución
interlocutoria sobre la imposición de la pena en su caso, 353 3er párrafo) de los tribunales
de sentencia o de ejecución que pongan fin a la acción, a la pena o a una medida de
seguridad o corrección.

o El recurso relativo a la acción civil cuando, NO se recurra la parte penal

Trámite: (436)

1. Escrito de interposición, expresando los motivos y la leyes infringidas. Se fijará lugar para
recibir notificaciones

2. No hay emplazamiento ni adhesión

3. Sentencia, sin debate, decidiendo, sobre la procedencia formal del recurso. Ésta será
pronunciada por escrito (15 días, 178 2do párrafo, 142 LOJ), omitiéndose la audiencia
pública.

Casación

Tiene por objeto analizar la interpretación de la ley, efectuada por la autoridad recurrida (Sala de la
Corte de Apelaciones). El tribunal superior (Cámara Penal de la CSJ) establecerá “jurisprudencia en
caso concreto”

Procedencia:

o Contra las sentencias o autos definitivos dictados por las salas de apelaciones que
resuelvan: (437)

1. Recursos de apelación especial de los fallos emitidos por los tribunales de sentencia, o
cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integren la sentencia

2. Recursos de apelación especial contra los autos de sobreseimiento

108
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

3. Recursos de apelación contra las sentencias emitidas por los jueces de primera
instancia, en los casos de procedimiento abreviado

4. Recursos de apelación contra las resoluciones de los jueces de primera instancia que
declaren el sobreseimiento o clausura del proceso y los que resuelven excepciones u
obstáculos a la persecución penal

Clasificación:

o De forma, IN PROCEDENDO, procede contra: (440)

1. Cuando la sentencia no resolvió todos los puntos esenciales que fueron objeto de la
acusación

2. Si la sentencia no expresó de manera concluyente los hechos que el juzgador tuvo


como probados y los argumentos de la sana crítica

3. Cuando es manifiesta la contradicción entre dos o más hechos que se tienen por
probados en la misma resolución

4. Cuando la resolución se refiere a un hecho punible distinto al que se le atribuye al


acusado

5. Cuando ha existido incompetencia por razón de la materia que no haya sido advertida

6. Si en la sentencia no se han cumplido con los requisitos formales para su validez

o De fondo, IN JUDICANDO, procede contra: (441)

1. Cuando en la resolución recurrida se incurrió en error de derecho al tipificar los hechos


como delictuosos, no siéndolo

2. Cuando siendo delictuosos los hechos, se incurrió en error de derecho en su


tipificación

3. Si la sentencia es condenatoria, existiendo un circunstancia eximente de


responsabilidad, o un motivo fundado para el sobreseimiento definitivo

4. Si la sentencia tiene por acreditado un hecho decisivo para absolver, condenar, atenuar
o gravar la pena, sin que se haya tenido por probado tal hecho en el tribunal de
sentencia

5. Si la resolución viola un precepto constitucional o legal por errónea interpretación,


indebida aplicación o falta de la misma, cuando dicha violación haya tenido influencia
decisiva en la parte resolutiva de la sentencia o del auto.

Trámite:

1. Interponerlo (443)

 Ante el tribunal que haya emitido la resolución (Sala de apelaciones)

 Ante la Cámara Penal de la CSJ

2. Si se interpuso ante la Sala de apelaciones, se Elevará de inmediato. (443)

Si se interpuso ante la Cámara Penal de la CSJ, se declarará la admisibilidad por la misma

3. Una vez admitido por la Cámara Penal de la CSJ, pedirá los autos a la Sala de Apelaciones
(444)

4. Se señalará día y hora para la vista (444)

5. Vista, la cual será pública, con citación a las partes. (446)

6. Resolución, dentro de los 15 días (446)

Los efectos de la sentencia, serán


109
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Si la casación hubiere sido de fondo, IN JUDICANDO:

 El tribunal casará la resolución impugnada y resolverá el caso con arreglo a


la ley y a la doctrina aplicables

 Si la casación hubiere sido de forma, IN PROCEDENDO:

 Se hará reenvío al tribunal que corresponda para que emita nueva


resolución sin los vicios apuntados.

Revisión: esta tendrá por objeto perseguir la anulación de la sentencia penal ejecutoriada,
procederá la misma sólo a favor del condenado a cualquiera de las penas previstas para los delitos
o de aquel a quien se le hubiere impuesto una medida de seguridad o corrección (453)

Facultad para promover: (454)

o El propio condenado, si es incapaz, sus representantes legales; y si ha fallecido, su cónyuge,


ascendientes, descendientes o hermanos

o El Ministerio Público

o El juez de ejecución (aplicación retroactiva de una ley más benigna)

Motivos para solicitarla: (455)

o Cuando nuevos hechos o elementos de prueba, sean idóneos para fundar la absolución del
condenado o una condena menos grave.

Trámite: deberá promoverse por escrito, ante la CSJ, adjuntando los motivos por los que se funda,
acompañándose de toda prueba documental e indicar todos los medios de prueba que acrediten la
verdad de sus afirmaciones (456)

1. Promoverse la revisión, no hay plazo para la interposición de la misma. (457)

2. Recibida la impugnación, se decidirá sobre su procedencia. Si fuere rechazada por defectos


de forma, podrá si el caso lo permite, otorgar un plazo para que complete los requisitos
faltantes (457)

3. Una vez admitida la revisión, se dará intervención al MP o al condenado, si fuere


necesario, se recibirá la prueba. Se documentará en acta. (458)

4. Audiencia, para que se manifiesten quienes intervienen

5. Decisión, se declarará por parte del tribunal: (460)

o Sin lugar la revisión

o Anulará la sentencia

 Remitirá a nuevo juicio, cuando fuere el caso

 Pronunciara directamente la sentencia definitiva

Efectos de la sentencia: (462)

o La libertad del que fue condenado

o La restitución total o parcial de la suma de dinero pagada en concepto de multa

o La cesación de la inhabilitación y de las penas accesorias, con devolución de los efectos del
comiso

o La cesación de la medida de seguridad y corrección que corresponda

o En los casos previstos sobre la indemnización. La reparación solo podrá conceder al


condenado, o después de su muerte, a los herederos que lo soliciten

110
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

Concepto: Vías procesales en las que se tramitan y resuelven conflictos penales determinados
expresamente en la ley

Principios:

o Economía

o Celeridad

o Certeza Legal

o Justicia Pronta

Procedimiento abreviado

Procedencia: cuando el MP estimare suficiente la imposición de una pena:

o No mayor de 5 años de privación de libertad, o de una pena no privativa de libertad

o Contar con el acuerdo del imputado y su defensor

 Admisión del hecho descrito en la acusación

 Su participación en él

 Aceptación de la vía propuesta

Tramite:

1. El juez oirá al imputado (465)

2. Admitirá o denegará la vía solicitada

 En caso de rechazar, emplazara al MP, para que concluya la investigación y formule


nuevo requerimiento. (Estima conveniente el procedimiento común). (465)

3. Dictará resolución, sin más trámite

 Absolver (sentencia absolutoria)

 Condenar, la condena no podrá nunca superar la pena requerida por el MP


(sentencia condenatoria)

 Auto de apertura a juicio (en caso de rechazo de la vía propuesta)

4. Contra la sentencia será admisible el recurso de apelación, dentro de los 3 días (466, 407)

La acción civil no será discutida y se podrá deducir nuevamente ante el tribunal competente del
orden civil (466)

Juicio por delito de acción privada

Procedencia: por medio de querellante exclusivo (24 Quatér)

o Los delitos relativos al honor (159 – 166 CP)

o Daños (278 – 279 CP)

o Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos informáticos (274 – 275
BIS CP, 206 LPI)

o Violación y revelación de secretos (217 – 229 CP)

o Estafa mediante cheque (268 CP)

Tramite:

111
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

1. Formular acusación, por sí o por mandatario especial, ante el tribunal de sentencia


competente

2. Se admite la querella (477)

3. Audiencia de conciliación (477)

o Audiencia conciliatoria (opcional), ante el centro de mediación de la CSJ. Dejando


constancia de lo que las partes convengan en acta simple que se presentará al
tribunal para su homologación

o Audiencia conciliatoria celebrada ante el tribunal, si se llegare a un acuerdo, esta


no se homologa por el hecho de haberse realizado ante el juzgado

4. Si la audiencia no tuviera un resultado positivo (480)

5. Se citara a juicio (480)

6. Juicio, a los 5 días (344)

Juicio por faltas

Procedencia: (488)

o Las faltas

o Delitos contra la seguridad del transito

o Todos aquellos cuya sanción principal sea pena de multa

Tramite:

1. El juez de paz oirá al ofendido e inmediatamente al imputado (acto introductorio)

o Si el imputado se reconoce culpable, en el mismo acto se pronunciara la sentencia,


aplicando la pena

o Si el imputado no se reconoce culpable

2. Se convocará por parte del juez a juicio oral y publico al imputado

3. Se recibirán las pruebas pertinentes

o El juez podrá prorrogar la audiencia por un termino no mayor de 3 días, para


preparar la prueba (490)

4. Audiencia, para oír brevemente a los comparecientes (conclusiones)

5. Resolución, inmediatamente dentro de acta

o Absolviendo

o Condenando

6. Contra las sentencias dictadas procede el recurso de apelación, interponiéndose dentro del
término de 2 días de notificada la sentencia, resolviéndose en un plazo de 3 días.

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Concepto: instituciones procesales por las cuales el MP puede disponer del ejercicio de la acción
penal (abstenerse, paralizarla, transferirla, graduarla), en los supuestos establecidos por la ley y
bajo el control judicial.

Desjudicialización: es la situación procesal que permite una selección controlada de los casos
(delitos de bagatela) que pueden resolverse sin agotar las fases del proceso penal común

Criterio de oportunidad: (25)

112
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Institución procesal, básica para la rápida resolución de conflictos penales de manera distinta a la
sanción penal. Faculta al MP para abstenerse de ejercer la acción penal o desistir de la misma si
ésta ya fue iniciada, siempre en los casos previstos por la ley.

Condiciones:

o Previo consentimiento del agraviado

o Cuando el interés publico o la seguridad ciudadana no este gravemente afectada o


amenazada

o Cuando el MP lo considere

o Cuando haya autorización judicial (auto que lo autorice)

Efectos: archivar la persecución penal

Casos: (de aplicación)

o Delitos no sancionados con pena de prisión (conoce juez de paz)

o Delitos perseguibles por instancia particular (24 TER)

o En los delitos de acción pública, cuando la pena no supere los 3 años de prisión

o Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea


mínima (Cómplices)

o Que el inculpado, haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un
delito culposo (pena natural, Ej. 285 CP)

o A los cómplices o autores del delito de encubrimiento que presten declaración eficaz
contra los autores de los siguientes delitos:

 Contra la salud

 Defraudación

 Contrabando

 Delitos contra la hacienda pública

 Delitos contra la economía nacional

 Delitos contra la seguridad del estado

 Delitos contra la constitución

 Contra el orden público

 Contra la tranquilidad nacional

 Cohecho

 Peculado

 Negociaciones ilícitas

 Plagio y secuestro

En este caso, el juez de primera instancia esta obligado a autorizarlo, aplicándose de oficio el
sobreseimiento.

Todos estos casos no se aplicaran a hechos delictivos cometidos por funcionario o empleado
público con motivo o ejercicio de su cargo

Requisitos:

113
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado. En caso de insolvencia, el


imputado deberá retribuir el daño social mediante la prestación del servicio social, en
periodos de 10 a 15 hrs semanales, durante un lapso de 1 año.

o Que exista un acuerdo con el agraviado. En caso de no existir agraviado o afectado, el MP


podrá solicitar al juez la aplicación del criterio de oportunidad, siempre que se reparen los
daños y perjuicios, en el plazo máximo de 1 año.

o Que se otorguen las garantías para su cumplimiento

Reglas o abstenciones: que tendrán por objeto asegurar los efectos del criterio de oportunidad,
podrá aplicarse las siguientes medidas:

o Residir en lugar determinado o someterse a vigilancia

o Prohibición de visitar determinados lugares o personas

o Abstenerse al uso de estupefacientes o bebidas alcohólicas

o Finalizar la escolaridad primaria, aprender profesión y oficio

o Realizar trabajos de utilidad pública

o Someterse a tratamiento médico o psicológico

o Prohibición de portación de armas de fuego

o Prohibición de salir del país

o Prohibición de conducir vehículos automotores

o Permanecer en un trabajo o empleo

Extinción de la acción penal: la aplicación del criterio de oportunidad provocará el archivo del
proceso por el término de 1 año, al vencimiento del cual se extinguirá la acción penal, SALVO que
se pruebe durante ese lapso que hubo fraude, erro, dolo, simulación o violencia para el
otorgamiento.

Tramite:

1. Solicitud del criterio de oportunidad, formulada por el MP, Síndico Municipal o por el
agraviado, siendo el último momento para solicitar el mismo hasta antes del comienzo del
debate. (286, 25 TER)

2. Audiencia de conciliación, citando a las partes el juez de paz bajo apercibimiento de ley.

o Si se llegare a un acuerdo, se levantará acta firmada por los comparecientes

o Si no se llegare a un acuerdo, se dejara constancia de ella y se continuará la


tramitación del mismo

o Si el MP considera que es procedente el criterio de oportunidad y la victima no


aceptare ninguna de las formulas de conciliación propuestas, podrá otorgar la
conversión de la acción a petición del agraviado

El acta de conciliación tendrá calidad de título ejecutivo para la acción civil (ante juez de paz)

Condición: el criterio de oportunidad no podrá otorgarse más de una vez al mismo imputado por la
lesión o amenaza mediante dolo del mismo bien jurídico tutelado (25 Quinquies)

Suspensión condicional de la persecución penal (27)

114
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Es un mecanismo alternativo e resolución de conflictos que consiste en la paralización del proceso


penal bajo condición de un comportamiento que garantice el respeto del orden jurídico y de la
resolución del conflicto penal.

Es aplicable a delitos de bagatela nada más. Convirtiendo la acción pública en acción privada (24
Bis 24 Quater)

Condiciones:

o Delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión

o En los delitos culposos

o En los delitos contra el orden jurídico tributario, previa comprobación del pago

Periodo de prueba: la suspensión de la persecución penal no será inferior de 2 años ni mayor de 5.


Transcurrido el periodo fijado sin que el imputado cometiere un nuevo delito doloso, se tendrá por
extinguida la acción penal. (27)

Conversión

Es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que tiene por objeto transformar las
acciones de ejercicio público en acciones privadas. Para ejercitar el juicio por delito de acción
privada.

Procedencia:

o Cuando se trate de los casos previstos para prescindir de la persecución penal, conforme al
criterio de oportunidad

o En cualquier delito que requiera de denuncia o instancia particular

o En los delitos contra el patrimonio

Mediación

Es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos por medio del cual las partes de común
acuerdo someten sus conflictos penales al conocimiento de centros de conciliación o mediación
registrados en la CSJ. (25 Quáter)

Procedencia:

o En los delitos condicionados a instancia particular

o En los delitos de acción privada

o En los delitos que proceda el criterio de oportunidad, excepto en el numeral 6to del
artículo 25 del CPP

o Previa aprobación del MP o del síndico municipal

DERECHO LABORAL

Derecho Laboral

a) Individual
1. Sustantivo (1 – 37, 61 – 205)
2. Procesal (283, 321 – 373, 414, 415, 425)
b) Colectivo
1. Sustantivo (38 – 60, 206)
2. Procesal (283, 374 – 413, 425)
c) Administrativo (269, 274, 278)

Trabajo: Actividad humana intelectual y/o material, encaminada a producir los elementos
necesarios para satisfacer las necesidades.

Clases de trabajo:
115
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Voluntario: Depende del factor decisión de cada individuo. Ej. Obras caritativas, servicios a
la comunidad, favores familiares o de amistad. (no es derecho laboral)
o Forzoso: No depende de la decisión de cada individuo. Ej. La esclavitud.
 ¿Existe en Guatemala el trabajo forzoso?
a. Laboralmente NO, ya que Guatemala es parte de los convenios que abolieron
la esclavitud, 1 OIT.
b. Algunos dicen que si. Ej. Obligación de alfabetizar.
 Servicio Militar (135 *6 CPRG, por se deber)
 Servicio Cívico
 Trabajo en centros penales (Por redención de penas, 2 días de trabajo,
1 día menos de pena)
 Servicio Social (Criterio de Oportunidad)
 Otros (Trata de personas, explotación infantil)
o Por cuenta propia: La persona la realiza la propia persona, al ser el único beneficiado. Este
no le interesa al D. Laboral porque no hay dependencia laboral, en cambio le interesa al
Código de Comercio. Ej. Negocio Propio, Chéveres Don Omar.
o Por cuenta ajena: Cuando la actividad que se realiza beneficia recíprocamente al que
ejecuta la actividad (trabajador) y a otra persona (patrono). Por este tipo de trabajo surge
el Código Laboral y a su vez la Prevención Social (Ley Orgánica del IGSS)

Seguridad Social: Es el sistema público mediante el cual el Estado proporciona protección a las
personas que entran en su campo de aplicación y a los familiares que dichas personas tengan a
su cargo, bien por realizar una actividad profesional, bien por determinados requisitos
previstos en la ley.

DERECHO LABORAL
Concepto: Es la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas, principios y doctrina
que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo y crea
instituciones para resolver sus conflictos.

Objeto del D. Laboral: Regular las relaciones que se derivan del trabajo por cuenta ajena. (Inicio,
formación, cumplimiento, terminación)

Finalidades:

o Disciplinar las relaciones jurídicas que tienen el trabajo por objeto


o Regular las actividades del Estado en orden a la tutela de las clases trabajadoras

Naturaleza Jurídica:

o Rama del D. Público, (En el D. público no se puede variar la norma) Artículo 14 CT


o Derecho Social, Artículo 101 CPRG (Por ser un derecho de la persona y estar regulado
constitucionalmente como un derecho social)

Historia:

o Ámbito internacional: OIT, creada en 1919 con la finalidad de reglar y de garantizar el


trabajo a la población mundial.
o Ámbito Nacional: El primer ordenamiento laboral fue el Reglamento de Jornaleros de 1877
(Justo Rufino Barrios) y el Primer Código de Trabajo fue emitido en 1947.

Organismos relacionados con el trabajo:

a) Nacional: Ministerio de Trabajo y Prevención Social


o Objeto
o Estructura
o Reglamento
o Otros reglamentos

116
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

b) Internacional: Organización Mundial del Trabajo (OIT)


o Objeto
o Historia
o Convenios y Resoluciones
o Comisión Tripartita (1 cámaras patronales, 1 organizaciones sindicales, 2 delegados por el
gobierno)

Principios del Derecho Laboral: Son las reglas inmutables e ideas esenciales que forman las bases
sobre las cuales se sustentan todo el ordenamiento jurídico-laboral. Su finalidad es proteger la
dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto al iniciarse el vínculo laboral, como durante
su desarrollo y al momento de su extinción.

o Tutelaridad: Protección jurídica preferente del trabajador (frente al patrono o el Estado) en


las situaciones cuando sea necesaria. Este trata de compensar la desigualdad económica
de los trabajadores. Ej. Irrenunciabilidad (12 CT), Impulso de Oficio (321 CT), Inversión de
la carga de la prueba (78, 332 *e CT), Declaración de confeso (354 CT).

o Evolutivo o Mínimum de garantías: Es el desarrollo o mejora para los trabajadores en las


condiciones de trabajo, llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en
estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal. Se pueden crear
nuevos derechos para los trabajadores, pero no se pueden disminuir por ninguna razón del
mínimo legal establecido (20 *b CT)

o Obligatoriedad: El derecho laboral se aplica de forma coercitiva, o sea, es de aplicación


forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley. (4to cons* c, 14 CT)

o Realismo y Objetivo: Parte de la objetividad en la actividad económica en conjunto, porque


estudia al individuo en su realidad social (4to Cons literal D). Dándole prioridad a los
hechos, sobre formas o apariencias que las partes han convenido. Ej. 89, 103, 403, 412 CT.

o Sencillez: Es una disciplina poco formal, desprovista de mayores formalismos, que


permitan administrar justicia pronta y cumplida. Ej. 27 – 29, 321 2do párrafo, 333 CT.

o Conciliatorio: Acuerdo o solución equitativa, las normas laborales son esencialmente


conciliatorias entre el capital y el trabajo (6to Considerando)

Criterios para la interpretación del Derecho Laboral


1. Clásico: Se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés de los trabajadores en
armonía con la convivencia social. (17 CT)
2. Técnico Legal:
a. Interpretación técnica (gramatical): de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de
LOJ, según la literalidad de la ley y luego como lo establece el artículo 17 del CT
basándose en el interés de los trabajadores en armonía con la convivencia social.
b. En caso de duda, aplicar el Indubio Pro Operario, establecido en el artículo 106 de la
CPRG, que establece que en caso de duda se interpretaran las normas en el sentido
más favorable al trabajador.
c. Cuando haya vacio legal, según lo establecido por el artículo 15 del CT:
 En primer lugar atendiendo a los principios del D. Trabajo
 En segundo lugar, de acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso local
 En tercer lugar, de acuerdo con los principios y leyes del D. Común atendiendo
supletoriamente al CC, LOJ y CPCYM.
Sujetos del Derecho Laboral
o Patrono: Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo. (2 CT)
Los trabajadores del Estado quedan sujetos a lo establecido en la Ley de Servicio Civil.
o Trabajadores: Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo. (3 CT)
o Representantes del Patrono: son las personas individuales que ejercen en nombre de éste
funciones de dirección o de administración tales como gerentes, directores,
administradores, reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por aquél.

117
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Intermediario: es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más
trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio del patrono. Quedando éste
obligado solidariamente por la gestión de aquél para con él o los trabajadores.

Derechos y Obligaciones de los sujetos de la relación laboral

CONTRATO DE TRABAJO

Contrato: Según lo establecido en el artículo 1517 del Código Civil, Hay contrato cuando dos o más
personas convienen crear, modificar, extinguir o transmitir una obligación.

Contrato Individual de Trabajo: Es el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona


(trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta
ultima, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

Clasificación de los contratos de trabajo:


o Por la modalidad en cuanto al plazo
 A plazo indefinido
 A plazo fijo
 Obra determinada
o Por su forma
 Escrito
 Verbal
o Por la cantidad de las relaciones laborales
 Contrato individual
 Contrato colectivo

Elementos Generales del Contrato Individual de Trabajo:


o Objeto Lícito: Debe observarse el cumplimiento de las obligaciones y derechos que
establece el Código de Trabajo o los convenios Internacionales ratificados por Guatemala
en materia laboral. Las condiciones de trabajo no pueden alterarse fundamental o
permanentemente, salvo que haya acuerdo entre las partes y que dichas alteraciones no
contravengan la Ley.
La actividad a realizar no puede estar prohibida por ley. Ej. Fabrica de Droga.
o Capacidad: La capacidad laboral del trabajador es la misma que la civil, mayoría de edad
(De ejercicio), aunque también puede haber trabajadores sujetos a regímenes especiales
de trabajo pudiendo iniciar una relación laboral con 14 años, celebrando el contrato con
los representantes legales de estos y en su defecto con la autorización de la Inspección
General de Trabajo. Percibiendo el fruto del trabajo de estos sus representantes legales.
(32 CT)
La capacidad para ser patrón, es la misma que la de ejercicio civil, los 18 años. Aunque
puede haber alternativas, como que la contratación la hagan los representantes de éste.
La capacidad Civil, para se sujeto de Derechos y Obligaciones. Según lo establecido por el
artículo 8 del Código Civil, se adquiere con la mayoría de edad.
o Consentimiento: según lo establecido en el artículo 19 del Código de Trabajo, para que un
contrato individual de trabajo se perfeccione basta con que inicie la relación de trabajo.
(No es lo mismo el Contrato que la relación laboral)

Elementos Constitutivos del Contrato Individual de trabajo: (Especiales o Específicos) 18 CT


1) Vinculo económico-jurídico: Debe haber un beneficio mutuo, tanto patrono como
trabajador, habiendo incremento en el patrimonio de ambos.
2) Servicios Personales: Es una ejecución realizada por una persona individual, basándose en
las aptitudes individuales, beneficiando con estas al patrono en la actividad encomendada.
3) Dependencia Continua: Estar dentro de la estructura o competencia de aplicación de la
empresa (Lugar donde converge capital y trabajo).
4) Dirección Inmediata o delegada: Sujeción voluntaria de una persona a seguir las
instrucciones de otra, Inmediata (Por parte del patrono o representantes) y Delegada (por
el mismo trabajador, Ej. Taxi, va donde él quiere)

118
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

5) Retribución: Cualquier clase o forma de remuneración que deriva de servicios


profesionales.
Salario o Sueldo: Es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos (102
d CPRG, 88 y 89 CT).
6) Otros criterios: (20 CT)
 Materia u objeto
 La forma o modo de su desempeño
 El tiempo de su realización
 El lugar de ejecución
 Las retribuciones a las que esta obligado el patrón
Características del Contrato Individual de Trabajo:
o Bilateral (Sinalagmático): Porque existen derechos y obligaciones de ambas partes, tanto
de los patronos como de los trabajadores. (18, 61, 63 CT)
o Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento, bastando con que se inicie la
relación de trabajo. (19 CT)
o Oneroso: Tiene una finalidad lucrativa para ambas partes, es una prestación mutua. (18 CT)
o Principal: No depende de otro contrato para su validez y subsistencia (18 4to párrafo)
o De tracto sucesivo: Su cumplimiento se da en etapas o acciones sucesivas.
o No es solemne: Generalmente la forma de realizar el mismo debe ser escrita, contener
ciertos requisitos y realizar determinado trámite administrativo, pero ninguno es requisito
esencial para su validez. (19, 30, 28, 27, 29, 22 CT)
o Nominado: La ley lo designa

Clases de contrato de trabajo:


o Por el Plazo: Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo
indefinido, salvo prueba o estipulación lícita y expresa en contrario. Son EXCEPCIONES, los
contratos a plazo fijo y para obra determinada y solo pueden celebrarse en los casos que
así lo exija la naturaleza accidental o temporal del servicio que se va prestar o de la obra
que se va a ejecutar. (26 CT)
Por su plazo los contratos se dividen en: (25 CT)
a) Plazo indefinido: cuando no se especifica fecha para su terminación.
b) Plazo fijo: cuando se especifica fecha para su terminación, o cuando se ha previsto el
acaecimiento de algún hecho o circunstancia. (conclusión de obra).
c) Obra determinada: cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los
servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que estas concluyan,
tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada.
o Por la forma, estos pueden ser:
a) Deben ser escritos. Por principio ésta es la forma de contratar, según lo establece el
artículo 28 del Código de Trabajo “El contrato individual de trabajo debe extenderse
por escrito, en tres ejemplares...” Al momento de litigio, la falta del contrato escrito o
la omisión de alguno de sus requisitos se debe imputar al patrono (30 CT)
b) Pueden ser verbales, solamente en los casos que se refiera a: (27 CT)
 Las labores agrícolas o ganaderas
 Al servicio doméstico
 A los trabajadores accidentales o temporales que no excedan de 60 días
 A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor no
exceda de Q100 y si hubiera plazo siempre que esta no exceda de 60 días.
o Por la cantidad de relaciones inmersas, estos pueden ser:
a) Contrato individual de trabajo, cuando la relación es con 1 trabajador. (18 CT)
b) Contrato colectivo de trabajo, cuando la relación es con un sindicato (38 CT)

Procedimiento administrativo del Contrato Individual de Trabajo:


o El contrato debe celebrarse por escrito, en tres ejemplares (firmados en original) (28 CT,
102 O CPRG)
1) Patrono
2) Trabajador
3) Departamento administrativo de Trabajo, dentro de los 15 días posteriores a su
celebración, modificación o novación. (Dirección General de Trabajo)

119
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o El contrato escrito de trabajo debe contener: (29 CT)


a) Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y vecindad de los
contratantes (Empresa/dirección, 61 Ñ, 138 CT)
b) La fecha de iniciación de la relación de trabajo (19 CT)
c) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar o la naturaleza de la obra
a ejecutar, especificando en lo posible las características y las condiciones de trabajo (20,
21 CT)
d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la obra (314 A)
e) La designación precisa del lugar donde viva el trabajador cuando se le contrata para
prestar sus servicios o ejecutar una obra en lugar distinto de aquel donde viva
habitualmente (33 CT)
f) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o para la ejecución de
obra determinada (25, 26 CT)
g) El tiempo de jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse (116 CT)
h) El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el trabajador; si se debe
calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera, y la forma, el
período y el lugar de pago (88 CT)
i) Las demás estipulaciones legales que convengan las partes (almuerzo, jornada extra)
j) El lugar y la fecha de celebración del contrato (28 CT)
k) Las firmas de los contratantes o la impresión digital de los que no sepan o no puedan
firmar, y el número de cédulas de vecindad o DPI.

Casos de celebración de Contratos Individuales de Trabajo:


o Guatemalteco para trabajar en Guatemala, atendiendo a las formalidades y al proceso
administrativo antes enumerado y regulado por los artículos 28 y 29 del CT
o Guatemalteco para trabajar en el extranjero, los requisitos son: (34 CT)
 Permiso previo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
 El contratante debe tener en la capital de la república permanentemente y por
todo el tiempo que estén en vigencia el o los contratos, un apoderado con poder
bastante para arreglar cualquier reclamación por parte de los trabajadores o de
sus familiares
 El contratante debe depositar en una institución bancaria nacional, a la orden del
Ministerio de Trabajo, una fianza suficiente para garantizar los gastos de
repatriación de los trabajadores o, en su caso, de los familiares o personas que los
acompañen,
 El contratante debe celebrar por escrito los contratos de los trabajadores de que
se trate, en 4 ejemplares, uno para cada parte y dos que dicho contratante debe
presentar al Ministerio de Trabajo y otro para el consulado del país donde va
desarrollarse la actividad, con 5 días por lo menos de anticipación al embarque o
salida de los interesados.
Prohibiciones: (35 CT)
 Si los trabajadores son menores de edad
 Si los trabajadores no garantizan en forma satisfactoria la prestación de
alimentos a quienes dependan de ellos económicamente
 Si juzga que los trabajadores emigrantes son necesarios para la economía
nacional
 Si juzga que en los contratos se lesiona la dignidad de los trabajadores
guatemaltecos o han sido contratados con inferioridad de condiciones
Las disposiciones anteriores no rigen para los profesionales titulados ni para
aquellos técnicos cuyo trabajo requieran de conocimientos muy calificados. (36 CT)
o Extranjero para trabajar en Guatemala: se prohíbe a patronos emplear menos de un
noventa por ciento de trabajadores guatemaltecos y pagar a éstos menos del ochenta y
cinco por ciento del toral de los salarios que en sus respectivas empresas devenguen, salvo
lo que sobre el particular establezcan las leyes especiales. (13 CT) En todo lo demás se
tendrán las mismas obligaciones que con los trabajadores guatemaltecos, enumeradas en
los artículos 28 y 29 del Código de Trabajo.

Sustitución Patronal:

120
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

a) Sustitución Individual: los patronos no pueden ceder o enajenar los derechos que tengan
en virtud de un contrato o relación de trabajo, ni proporcionar a otros patronos
trabajadores que hubieren contratado para sí, sin el consentimiento claro y expreso de
dichos trabajadores, en cuyo caso la sustitución temporal o definitiva del patrono, no
puede afectar los contratos de trabajo en perjuicio de éstos. No queda comprendida en
esta prohibición, la enajenación que el patrono haga de la empresa respectiva. (6 )
b) Sustitución Colectiva: la sustitución del patrono no afecta los contratos de trabajo
existentes, en perjuicio del trabajador. El patrono sustituido queda solidariamente
obligado con el nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los contratos o de las
disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la sustitución y hasta por el término de
6 meses. Concluido este plazo, la responsabilidad subsiste únicamente para el nuevo
patrono. Por las acciones originadas de hechos u omisiones del nuevo patrono no
responde, en ningún caso, el patrono sustituido (de los 6 mese concluidos en adelante).

La simulación de los contratos de trabajo: Para poder determinar si un contrato es laboral y no


civil, mercantil o administrativo, debe tenerse en cuenta los establecido en el artículo 18 del
Código de Trabajo, que establece lo siguiente: es contrato individual de trabajo,
o Cuando existe un vínculo económico-jurídico mediante el cual una persona (trabajador),
queda obligada a prestar a otra (patrono)
o Sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente
o Bajo dependencia continuada
o Dirección inmediata o delegada de esta ultima
o A cambio de una retribución de cualquier clase o forma

JORNADA DE TRABAJO

Concepto: Condición de trabajo que constituye el límite máximo de tiempo de trabajo efectivo
que establece la ley.

Trabajo efectivo: Es aquél en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono.

Clasificación de la Jornada de Trabajo:

a) Ordinaria puede ser Continua o Dividida. Esta jornada es la que se ejecuta dentro de los
límites de tiempo que se regula en la ley, contrato, reglamento, pacto, etc. (116 CT)
o Diurna: es el que se ejecuta entre las 6 y las 18 horas del mismo día.
o Mixta: es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del periodo diurno
y parte del periodo nocturno
o Nocturna: es el que se ejecuta entre las 18 horas de un día y las 6 del siguiente
b) Extraordinaria: Es en la que se ejecuta el trabajo fuera de los límites de tiempo
establecidos por la Constitución y el Código de Trabajo, y no puede exceder de 12 horas
(diarias), salvo casos de excepción que determine el respectivo reglamento o que por
siniestro ocurrido o riesgo inminente, peligren las personas, establecimientos, máquinas,
instalaciones, plantíos, productos o cosechas y que sin evidente perjuicio, no sea posible
sustituir a los trabajadores o suspender las labores de los que estén trabajando. (122 CT)

Jornadas de trabajo Ordinarias:


o Diurna: ésta no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro
horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos del pago de
salario.
o Mixta: ésta no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana, no
obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o
más horas durante período nocturno.
o Nocturna: no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana.

L M M J V S D

Diurno 8 8 8 8 8 4 Descanso

121
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

44/48 remunerado

Mixto 7 7 7 7 7 7 Descanso
42/48 remunerado

Nocturno 6 6 6 6 6 6 Descanso
36/48 remunerado

Excepciones a los límites de la jornada de trabajo:


a) Aumentar el límite
o Cuando en la jornada ordinaria se ejecuten trabajos que por su propia naturaleza
no sean insalubres o peligrosos, puede aumentarse entre patronos y trabajadores,
hasta en 2 horas diarias la jornada. (118 CT)
o En los casos de excepción que determine el respectivo reglamento o que por
siniestro ocurrido o riesgo inminente, peligren las personas, establecimientos,
máquinas, instalaciones, plantíos, productos o cosechas y que sin evidente
perjuicio, no sea posible sustituir a los trabajadores o suspender las labores de los
que estén trabajando. (122 CT)
o No están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo, aunque se debe
estipular en el contrato individual de trabajo para poder laborar más de 8 horas:
(124 CT) Respetando el límite de 12 horas diarias.
 Los representantes del patrono
 Los que laboren sin fiscalización superior inmediata
 Los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia
 Los que cumplan su cometido fuera del local donde esté establecida la
empresa, como agentes comisionistas que tengan carácter de trabajadores
 Los demás trabajadores que desempeñen labores que pos su indudable
naturaleza no están sometidas a jornadas de trabajo.
o Casos especiales, como el de Enfermeras o trabajadores de las petroleras, que si lo
estipula el reglamente interno de trabajo pueden laborar más de las 12 horas,
teniéndoles que pagar horas extraordinarias luego de trabajar las 12 horas. (124
después del inciso d CT)
b) Disminuir el límite
o Los trabajadores permanentes que por disposición legal o por acuerdo con el
patrono laboren menos de cuarenta y ocho horas semanales, tienen derecho de
recibir íntegramente su salario correspondiente. Ej. Maestros de colegios. (120 CT)
o La jornada ordinaria diurna, se debe disminuir para los menores de edad de la
siguiente manera: (149 CT)
 En 1 hora diaria y 6 horas a la semana para los mayores de 14 años
 En 2 horas diarias y en 12 horas semanales para los jóvenes que tengan 14
años o menos, siempre que el trabajo de éstos se autorice de la forma que
dicta el Código de Trabajo en el artículo 150.
o Los trabajadores mayores de 60 años serán objeto de un trato adecuado a su edad
(102 literal L CPRG)

SALARIO

Etimológicamente la palabra salario proviene del latín Salarium que resulta ser de la retribución
que recibían los soldados romanos del pago de sus servicios con sal, de lo que deviene la palabra
soldada (primeros en recibir un sueldo, los soldados romanos).

Existen diversas denominaciones o sinónimos para la palabra salario, algunos de ellos son:
o Sueldo
o Jornal
o Remuneración
o Paga
122
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Emolumento
o Dieta: el cual no es necesariamente salario

Además debemos excluir otras palabras que se creen generalmente como sinónimos o
denominaciones de la palabra salario, como:
o Honorarios: Retribución a un profesional
o Asesoría: Pago retribuido a alguien que se encuentra fuera de la empresa, que no tiene
dependencia con la misma.

Concepto: Es toda retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento
del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones
legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado
por éste. (88 CT)

Según el convenio 95 de la OIT, salario, es la remuneración o ganancia, sea cual fuere su


denominación o método de cálculo, siempre que puede evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o
por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de
trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que éste último haya efectuado o deba efectuar o por
servicios que haya prestado o deba prestar.

Formas de fijación del salario o métodos de cálculo:


o Por Unidad de tiempo: Por mes, quincena, semana, día u hora. (no confundir con el plazo
para el pago del salario, 92 CT)
o Por Unidad de obra: el cual se puede dividir en:
 Por pieza (botón, manga, cuello, c/u por separado)
 Precio alzado: realiza todas las piezas
 Tarea: Ej. Chapear terreno de A para B
 A destajo (desarmar): Ej. Reciclaje de equipos tecnológicos
o Por Participación: Pero en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas
que tenga el patrono
 Utilidades
 Ventas
 Cobros

Clases de salario:
o Nominal: Es aquel que aparece en las planillas del Seguro Social registrado.
o Real: (Pago por participación) en economía poder adquisitivo. Ej. Coca-cola
o Líquido: Nominal – descuentos legales (IGSS, ISR, Seguros)
o Efectivo: El que se percibe realmente – retención del ISR
o Directo:
o En dinero: El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal. (90 CT, 1, 8
Ley Monetaria, 1 y 8 Ley de libre negociación de divisas, 3 *2 Convenio 95 OIT)
o En especie: Únicamente los trabajadores campesinos que laboren en explotaciones
agrícolas o ganaderas pueden percibir el pago de su salario, hasta en un 35% del importe
total de éste, en alimentos y demás artículos análogos destinados a su consumo personal
inmediato o al de sus familiares que vivan y dependan económicamente de él, siempre
que el patrono haga el suministro a precio de costo o menos (90 CT)
o Mixto: Dinero y Especie
o Promedio:
o Mínimo: Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus
necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus
deberes como jefe de familia (1703.33). (103 CT)
o Completo: EL devengado durante las jornadas ordinaria y extraordinaria o el equivalente
de las mismas en el caso de la unidad de obra. (93 CT)

Medidas protectoras del Salario:

Frente al patrono:

123
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Pago del salario íntegro: Se prohíbe pagar, total o parcialmente en mercaderías, vales,
fichas, cupones o cualquier otro signo de representativo con que se pretenda sustituir la
moneda (90 CT)
o Moneda de curso legal: El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal
(Quetzales, art 1 y 8 Ley Monetaria). Salvo que las partes pacten lo contrario (1 y 8 Ley de
Libre negociación de divisas) (90 CT, 3*2 Convenio 95 OIT)
o Plazo: se debe fijar el plazo de pago del salario, sin que dicho plazo pueda ser mayor de
una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los trabajadores
intelectuales y los servicios domésticos. Si el salario consiste en participación en las
utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, se debe señalar un suma quincenal o
mensual que ha de recibir el trabajador, la liquidación definitiva se debe hacer por lo
menos cada año. (92 CT)
o Constancia del Salario: Se debe extender un recibo, como comprobante del pago (convenio
95 OIT)
o Prohibición del Salario en Especie: No obstante las disposiciones del Código de Trabajo, los
trabajadores campesinos que laboren en explotaciones agrícolas o ganaderas pueden
percibir el pago de su salario, hasta en un 30% del importe total, en alimentos y demás
artículos análogos destinados a su consumo personal inmediato o al de sus familiares que
vivan y dependan económicamente de él, siempre que el patrono haga el suministro a
precio de costos o menos (90 CT)
o Prohibición de Salario en cupones o vales: Se prohíbe pagar, total o parcialmente en
mercaderías, vales, fichas, cupones o cualquier otro signo de representativo con que se
pretenda sustituir la moneda (90 CT). Para así evitar el gasto del mismo en el mismo
establecimiento de trabajo y asegurar los alimentos y necesidades de la familia.
o Lugar de Pago: Salvo pacto en contrario el pago se debe realizar en el mismo lugar de
labores y durante las horas de trabajo o inmediatamente después de que estas concluyan,
se prohíbe pagar el salario en lugares de recreo, expendios comerciales o de bebidas
alcohólicas u otros análogos, salvo que se trate de trabajadores que laboren en esa clase
de establecimientos (95 CT)

Frente a los acreedores del patrono:

Los créditos por salarios no pagados o las indemnizaciones en dinero a que los trabajadores tengan
derecho en concepto de terminación de sus contratos de trabajo, gozan en virtud de su carácter
alimenticio de los privilegios de ser considerados créditos de primera clase en el caso de juicios
universales y, dentro de estos, gozan de preferencia absoluta sobre cualesquiera otros, excepto los
que se originen, de acuerdo con los términos y condiciones del Código Civil sobre acreedores de
primera clase (101 CT)

El orden de pago de dichos créditos es:


1. Alimentos
2. Acreedores de primera clase (Hipotecas)
3. Trabajadores
4. Seguridad Social
5. SAT
6. Acreedores
7. Proveedores

La deuda patronal no prescribe, si en su momento oportuno se realizo la demanda por parte del
trabajador, aunque la terminación del contrato de trabajo haya sido por parte del mismo patrono
(259 CT). Las causas justas que terminan con los contratos de trabajo de cualquier clase que sean,
sin responsabilidad para el trabajador y sin que se extingan los derechos de éste para reclamar y
obtener el pago de sus prestaciones o indemnizaciones son:
1. La muerte del trabajador
2. La fuerza mayor o el caso fortuito; la insolvencia, quiebra o liquidación judicial o extra
judicial de la empresa; o la incapacidad o la muerte del patrono. Ej. Hotel que se lo llevo el
mar.

124
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Frente a los acreedores del trabajador:

En principio el Salario es INEMBARGABLE, aunque existen distintas excepciones a dicho principio.

Inembargables Embargables

Obligaciones Civiles (96 E CT) 65% 35%

Obligación de alimentos (97 50% 50%


CT)

Obligaciones 55% 45%


alimentos/civiles (97 CT)

Los embargos por alimentos tendrán prioridad sobre los demás embargos y en ningún caso podrán
hacerse efectivos dos embargos simultáneamente en la proporción indicada en los artículos 96 y
97 del Código de Trabajo, pues cuando se hubiere cubierto la proporción máxima que indica el
artículo 96, solo podrá embargarse hasta el 10% más para satisfacer las demás obligaciones.
Como protección adicional del salario se declaran inembargables también los instrumentos,
herramientas o útiles del trabajador que sean indispensables para ejercer su profesión u oficio,
salvo que se trate de satisfacer deudas emanadas únicamente de la adquisición a crédito de los
mismos. (96, 97 CT)

Frente al mismo trabajador:

Para proteger la integridad del salario y garantizar el beneficio familiar por medio del mismo, se
prohíbe al patrono hacer efectivo el pago del salario en lugares de recreo, expendios comerciales o
de bebidas alcohólicas u otros análogos, salvo que se trate de trabajadores que laboren en esa
clase de establecimientos (95CT)

Ventajas económicas: son todo aumento patrimonial que el patrono otorga al trabajador por la
prestación de servicios. Ej. Celular, gasolina, tiempo de comida.

Estas deben nacer después de iniciada la relación laboral o el contrato de trabajo. Si la misma esta
estipulada antes de iniciados en cualquiera de los 2 supuestos anteriores, se le considera parte del
salario. Éstas constituyen hasta el 30% del importe total del salario devengado (90 CT), estimadas
así a la hora de finalizada la relación laboral y la exigencia de la liquidación.
Estas están afectas a la excepción del principio de la carga de la prueba laboral, que determina que
el demandado debe comprobar los hechos relacionados en la demanda en su contra.

Otros conceptos relacionados:


o Propina: forma de remuneración complementaria que corresponde al que presta un
servicio. No sustituye ni es parte del salario. Debe ser dada de forma voluntaria. Es de
carácter mercantil/protección al consumidor.
o Gastos de representación: pagos o remuneraciones extraordinarias que efectúa el patrono
al trabajador por la imagen o proyección de la empresa o institución.
o Viáticos: Erogaciones o pagos que el patrono otorga al trabajador, no a cambio de sus
servicios, son montos para sufragar gastos que no le corresponde efectuar.
o Condiciones de trabajo: estas no pueden ser alteradas fundamentalmente o
permanentemente, salvo que haya acuerdo expreso entre las partes o que así lo
determine el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, cuando lo justifique plenamente la
situación económica de la empresa.
o Derecho Adquirido: esta se da después de iniciada la relación de trabajo, son
modificaciones a la misma hechas por el patrono. Por ejemplo si así lo fijare el patrono, en
los casos del inciso Ñ del artículo 61 del Código de Trabajo
o Principio de Igualdad: este se refiere expresamente al salario, no deben haber diferencias
entre trabajadores de distintos sexos o nacionalidades que realicen el mismo trabajo, con
los mismos resultados.
125
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o Salario Mínimo: según lo establecido en el artículo 103 del Código de Trabajo, todo
trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades
normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como
jefe de familia.
El salario mínimo es fijado anualmente, no se puede reducir en ningún porcentaje.
La única excepción al pago del salario mínimo la encontramos regulada en el artículo 170
del Código de Trabajo, que establece que los trabajadores aprendices , laboran para
aprender un arte, profesión u oficio y se les puede pagar menos del mínimo.
En Guatemala actualmente el mínimo es de Q1703.33 + Q250 de bonificación incentivo,
calculado de la siguiente manera:

Q56 x 365 días = 1703. 33


12 meses

Descuentos: Deducciones lícitas al salario.


a) Descuentos Legales
o Sustantivos
 Anticipos del salario: No generan intereses, se deben amortizar hasta su
extinción, en un mínimum de cinco periodos de pago, excepto si el
trabajador voluntariamente los hace en menos. (99 CT)
 Deudas civiles provenientes del trabajo: Ej. Choque del pick-up de la
empresa en otras actividades.
 Faltas justificadas o pagos de más: no se puede descontar por concepto de
multas (60 E CT). No se puede descontar el día de descanso, solo el día que
no llego. (102 A y B CPRG)

o Procesales
 Embargo de salario por orden judicial (96 y 97 CT). Hasta los montos
determinados legalmente.
b) Descuentos Contractuales
o Seguro
o Compraventa
o Deudas civiles no provenientes de trabajo
c) Otros descuentos o retenciones
o IGSS: es un total del 4.83% por parte del trabajador y el restante hasta un 12.67%
por parte del patrono. Se divide en un 10.67% para el IGSS, un 1% para el IRTRA y
un 1% para el INTECAP
o ISR (retención)
o Boleto de Ornato
o Fianzas
o Cuota sindical o cuota solidarista

DESCANSOS

Periodo de tiempo en el cual el trabajador no esta al servicio del patrono y que utiliza para hacer
una recuperación física y mental.

o Descanso anual o vacaciones: es un descanso anual con el objeto que el trabajador se


recupere física y mentalmente del desgaste sufrido por razón de su función laboral. Siendo
este de carácter obligatorio y remunerado, después de cada año de trabajo continuo, cuya
duración mínima es de 15 días hábiles. (130 CT)
Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, aunque el contrato no le exija trabajar
todas las horas de la jornada ordinaria, ni todos los días de la semana, deberá tener un
mínimo de 150 días trabajados en el año. Se tendrán como computados los días en que el
trabajador no preste servicios por gozar de:
 Licencia retribuida, según lo establece el artículo 61 inciso ñ del Código de
Trabajo.

126
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Enfermedad profesional, es aquella causada directa y exclusivamente por el


ejercicio de una profesión u oficio o bien la consecuencia de una conducta o
actividad. Ej. Túnel del Carpo
 Enfermedad común, cuando avise al patrono y presente excusa médica y sea
suspendido por el IGSS
 Accidente de trabajo, Ej. Motorista de pizza que lo atropellan.
Principios o características de las vacaciones:
 Indivisibles
 No compensables en dinero (133 CT)
 Ininterrumpibles (136 CT)
 No acumulables (136 CT)
 Pago anticipado (134 CT)
o Descanso semanal: todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso
remunerado después de cada semana de trabajo, no importando si es de 5 o de 6 días
laborados, dependiendo las costumbres de la empresa (126 CT). El pago de los días de
descanso semanal o de los días de asueto se debe de hacer de acuerdo con el promedio
diario de salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado durante la semana
inmediata anterior al descanso o asueto (129 CT), a quienes laboran por unidad de obra o
comisión, se les adicionará una sexta parte de los salarios devengados en la semana (126
CT).

o Asuetos: descanso para conmemoración de eventos importantes de la sociedad, otorgado


por el Estado mediante un Decreto u otros. Son días de asueto:
 1ro de enero
 Jueves, viernes y sábado santos
 1ro de mayo
 30 de junio
 15 de septiembre
 20 de octubre
 1ero de noviembre
 24 de diciembre, medio día a partir de las 12 horas
 25 de diciembre
 31 de diciembre, medio día a partir de las 12 horas
 10 de mayo (DTO 1794)
 Día de la secretaria (DTO 25-94)
Otros/Particulares/Por sector, son asuetos que otorgados por acuerdos gubernativos o
pactos colectivos de trabajo, como:
 Día del Maestro, 25 de junio
 Día del Abogado, 24 de septiembre
 Día del Empleado bancario, 1 de julio
 Día del Trabajador municipal, 1 de junio

o Feriado: celebra el día de la fundación del municipio. Ej. En Guatemala el 15 de agosto (Día
de la virgen de la Asunción)

o Otros descansos: concedidos por la ley en situaciones específicas, como:


 Periodo Pre y Post natal (152 CT)
 Periodo de lactancia de la madre (153 CT)
 Licencia con goce de sueldo (61 ñ CT)
 Por el fallecimiento del cónyuge (3 días)
 Cuando contrajere matrimonio (5 días)
 Por el nacimiento de un hijo (2 días)
 Para responder a citaciones judiciales (medio día en la misma jurisdicción y
1 día fuera de ella)
 Por desempeño de una función sindical
 En todos los casos convenidos en el pacto colectivo de trabajo
SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

Concepto: es la interrupción o paralización de las obligaciones fundamentales de los patronos o


trabajadores cuando una o las dos partes dejan de cumplir parcial o totalmente durante un tiempo

127
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

en determinadas situaciones, sin que por ello terminen dichos contratos ni se extingan los
derechos y obligaciones que emanen de los mismos. (65 CT)

Obligaciones fundamentales:
o Patrono: Pago del salaria
o Trabajador: Prestación del trabajo o servicio

Tipos de suspensión doctrinal:

Por el número de sujetos


o Individual: Afecta solo una relación de trabajo
o Colectiva: Afecta la mayoría o totalidad de las relaciones de trabajo

Por las partes que dejan de cumplir


o Parcial: solo una de las partes deja de cumplir con su obligación fundamental
o Total: ambas partes dejan de cumplir su obligación fundamental

Tipos o modalidades de suspensión legal:

Suspensión Individual
o Parcial: cuando afecta a una relación de trabajo y una de las partes deja de cumplir con
sus obligaciones fundamentales. Son causales de suspensión individual parcial la
siguientes (66):
 Las licencias, descansos y vacaciones remunerados que impongan la ley o los que
conceda el patrono con goce de salario (61 ñ, 127, 130)
 Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y post
natales y los demás riesgos sociales análogos que produzcan incapacidad temporal
comprobada para desempeñar el trabajo (67 2do párrafo, 152)
 la obligación de trabajo sin goce de salario adicional que impone el artículo 63 que
establece, prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente
en que las personas o intereses del patrono o de alguno compañero de trabajo
estén en peligro, sin derecho a remuneración social.
o Total: cuando afecta a una relación de trabajo y las dos partes dejan de cumplir sus
obligaciones fundamentales (68), son causales las siguientes:
 Las licencias o descansos sin goce de salario que acuerden patronos y
trabajadores
 Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y post
natales y los demás riesgos sociales análogos que produzcan incapacidad temporal
comprobada para desempeñar el trabajo, una vez transcurridos los términos en
los que el patrono está obligado a pagar medio salario
 La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor que en contra del
trabajador se decreten. Es obligación del trabajador dar aviso al patrono de la
causa que le impide asistir al trabajo, dentro de los 5 días siguientes (sino avisa
puede dar por terminada la relación sin responsabilidad el patrono, sin tener que
pagar indemnización) a aquel que empezó su prisión provisional, simple o arresto
menor y deberá reanudar su trabajo dentro de los 2 días siguientes a aquel que
obtuvo su libertad. (cuando el patrono en causa (prisión) al trabajador y éste es
absuelto y luego despedido, si se debe indemnizar).

Suspensión Colectiva, debe haber un sindicato o un grupo coaligado para que proceda este tipo de
suspensión (239)
o Parcial: cuando por una misma causa se afecta la mayoría o la totalidad de las relaciones
de trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono ó sus trabajadores
dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales (70), son causas de suspensión colectiva
parcial:
 La huelga legalmente declarada (justa), cuyas causas hayan sido estimadas
imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social
128
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Por incumplimiento de los contratos individuales o colectivos de trabajo o


del pacto colectivo de condiciones de trabajo
 Por la negativa injustificada a celebrar el pacto colectivo de condiciones de
trabajo u otorgar las mejoras económicas que los trabajadores pidan y que
el patrono este en condiciones de conceder
 Cuando un paro es declarado ilegal y el patrono o patronos lo realizaren, produce
los siguientes efectos (251, 252)
 Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar
por terminados sus contratos
 Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de
pagar a los trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante
el tiempo que estuvieron indebidamente suspendidos
 Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley
 La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea
imputable al patrono, según declaración de los mismos tribunales
 Las mismas causas para declarar una suspensión colectiva total, siempre que los
patronos hayan accedido de previo a accedan después a pagar a sus trabajadores,
durante la vigencia de la suspensión, sus salarios en parte o en todo
o Total: cuando por una misma causa se afecta la mayoría o la totalidad de las relaciones de
trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono y sus trabajadores dejan
de cumplir sus obligaciones fundamentales (71), son causas de suspensión colectiva total:
 La huelga legalmente declarada (injusta), cuyas causas no hayan sido estimada
imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social
 El paro legalmente declarado
 La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no sea
imputable al patrono
 La muerte o incapacidad del patrono, cuando tenga como consecuencia necesaria,
inmediata y directa la suspensión de trabajo
 Los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan
como consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo. Ej.
Hotel destruido por tormenta

TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

Concepto: hay extinción de la relación laboral cuando una o las dos partes que forman la misma le
ponen fin a ésta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo
consentimiento o por causa imputable a la otra parte laboral, por disposición de la ley, en cuyas
circunstancias se extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos. (76)

Formas de terminación de los contratos de trabajo: (76)


o Por voluntad de una de ellas
 Despido directo (injustificado) por parte del patrono. Principio de Libertad de
Despido, salvo inamovilidad del trabajado (151 D, 152 F, 209, 223, 380)
Hay que darle al trabajador un documento de despido (carta, 87). Por cada uno de
los pagos que se le realicen de los siguientes hay que tener recibo ya que el
finiquito no los sustituye y no asegura que se haya realizado el pago de los
mismos.
Se le debe pagar al trabajador: (82 a y b)
 Salario del mes en curso (Ordinario, Extraordinario y bonificación
incentivo)
 Vacaciones proporcionales
 Aguinaldo proporcional
 Bonificación Anual proporcional (Bono 14)
 Indemnización
 Daños y perjuicios (cuando no se le paga el día del despido), se reclaman
en proceso ordinario (78 b)
 Renuncia por parte del trabajador. Renuncia es una forma de terminación de los
contratos de trabajo, por voluntad de la parte trabajadora sin justa causa. No se le

129
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

debe de pagar indemnización al trabajador y éste debe dar aviso previo al patrono
basándose en los siguientes tiempos: (83)
 1 día – no más de 2 meses: podría no darse aviso previo y no se incurre en
responsabilidad
 De 2 meses + 1 día – 6 meses: con una semana de anticipación
 De 6 meses + 1 día – 1 año: con 10 días hábiles laborales de anticipación
 1 año + 1 día – 5 años: con 2 semanas de anticipación
 5 años + 1 día en adelante, con 1 mes de anticipación

o Por mutuo consentimiento: se debe negociar la indemnización nada más, la relación


laboral se termina por medio de acta para hacer constar la decisión tomada por las partes
laborales (86 C)
o Por causa imputable a la otra
 Trabajador malo/patrono bueno. Se da el despido justificado cuando el trabajador
incurre en alguno de los incisos del artículo 77 del Código de Trabajo (sin
apercibimiento) y del 64 con apercibimiento, reglamento interior de trabajo,
contrato de individual de trabajo, pacto colectivo, en todos estos supuestos el
trabajador debió haber sido apercibido (259); además el patrono deberá contar
con los medios de prueba suficientes para comprobar ante los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social las causas legales del despido.
 Cuando se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o
acuda a la injuria, a la calumnia contra su patrono, los representantes de
éste en la dirección de sus labores o sus compañeros
 Cuando cometa algún delito o falta contra la propiedad en perjuicio del
patrono, de alguno de sus compañeros o en perjuicio de tercero en el
interior del establecimiento (debe haber sentencia condenatoria firme);
así mismo cuando se cause intencionalmente, por descuido o negligencia,
daño material en las máquinas, herramientas, materias primas, productos
y demás objetos relacionados con el trabajo
 Cuando el trabajador revele los secretos técnicos, comerciales i de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o
indirectamente; o la responsabilidad que tenga de guardarlos por razón de
la ocupación que desempeña, así como los asuntos administrativos
reservados, cuya divulgación pueda causar daño a la empresa (63 G)
 Cuando deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin causa
justificada, durante 2 días laborales completos y consecutivos o durante 6
medios días laborales en un mismo mes calendario
 Cuando se niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas
o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o
enfermedades o cuando se niegue a acatar las normas o instrucciones
 En caso de embriaguez cuando, como consecuencia de ello, se ponga en
peligro la vida o la seguridad de las personas o de los bienes del patrono
(259)
 Cuando al celebrar el contrato haya inducido en error al patrono,
pretendiendo tener cualidades, condiciones o conocimientos que
evidentemente no posee
 Cuando sufra la pena de arresto mayor o se imponga prisión correccional,
por sentencia ejecutoriada (sentencia condenatoria firme)

 Trabajador bueno/patrono malo. Debiéndole pagar indemnización, el trabajador


no debe dar aviso previo y no será responsable de los daños y perjuicios
ocasionados al patrono (79)
 Cuando no le pague el salario completo correspondiente, en la fecha y
lugar convenidos o acostumbrados, salvo deducciones legales
 Cuando el patrono incurra durante el trabajo en falta de probidad u
honradez, o se conduzca en forma abiertamente inmoral o acuda a la
injuria, calumnia contra el trabajador

130
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

 Cuando el patrono o uno de sus parientes, un dependiente suyo o una de


las personas que viven en su casa, cometan con su autorización o
tolerancia, alguno de los actos enumerados anteriormente, que estos
causaren maliciosamente un perjuicio material en las herramientas o útiles
del trabajador o este atacado por alguna enfermedad contagiosa, siempre
que el trabajador deba permanecer en contacto inmediato con la persona
de que se trate
 Cuando exista peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o su
familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas al lugar de trabajo,
por excesiva insalubridad de la región o porque el patrono no cumpla con
las medidas de prevención de seguridad que las disposiciones legales
establezca
 Cuando el patrono comprometa con su imprudencia a descuido
inexcusable, la seguridad del lugar donde se realizan las labores o la de las
personas que allí se encuentren
 Cuando el patrono viole alguna de las causales para dar inicio a la
suspensión individual parcial
 Cuando traslade al trabajador a un puesto de menor categoría o con
menos sueldo o le altere fundamental o permanentemente cualquiera
otra de sus condiciones de trabajo, incurre en responsabilidad el patrono
cuando se diera ascenso o aumento del salario de forma temporal, en
virtud de circunstancias calificadas
 Cuando el patrono incurra en cualquier otra falta grave a las obligaciones
que imponga el contrato
o Por disposición de la ley
 Muerte del trabajador (85 A, 102 P CPRG)
 Periodo de prueba (81), durante los 2 primeros meses, salvo que las partes pacten
un periodo menor. Durante éste cualquiera de las partes pueden ponerle término
al contrato, por su propia voluntad, con justa causa o sin ella, sin incurrir en
responsabilidad.
 Invalidez, enfermedad, vejez (82)

Despido:

Concepto: es una terminación del contrato de trabajo promovida por el patrono en contra del
trabajador el cual puede ser directo o indirecto.

Despido
o Directo
 Justificado
 Causa legal
 Medios de prueba
 Injustificado
o Indirecto

INDEMNIZACIÓN:

Concepto: Resarcimiento económico que efectúa el patrono a favor del trabajador por el tiempo
de servicio y haber dado por terminada la relación laboral, por razón de la muerte, invalidez,
enfermedad, vejez o accidente de trabajo. (82, 85 A, 82 A, 197 BIS)

Jubilación: reserva económica para la vida no productiva que efectúa el trabajador. (Aportes
patronales y estatales)

Clases o tipos de indemnizaciones:

Por tiempo de servicio: Cuando el contrato de trabajo es por tiempo indefinido y una vez
terminado el periodo de prueba es despedido sin justa causa o porque el trabajador renuncia
basándose en una de las causas justas que lo facultan para dar por terminada la relación laboral,
131
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

sin responsabilidad de su parte, el patrono deberá pagarle a éste indemnización por tiempo
servido equivalente a un mes de salario por cada año de servicios prestados y si el servicio no
alcanza el año, en forma proporcional al plazo trabajado, tomándose en cuenta desde la fecha en
que se inicio la relación de trabajo (82, 79). Dicha indemnización se rige de la manera siguiente:
Su importe no puede ser objeto de de compensación, venta o cesión, ni puede ser embargado
(salvo los casos establecidos por la ley, 97)
o Debe calcularse tomando como base el promedio de los últimos 6 meses del sueldo
devengado o el tiempo que haya laborado si no se han ajustado los 6 meses
o No se interrumpe la continuidad del trabajo por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga
legal u otras causas análogas que según el Código de Trabajo suspenden pero no terminan
el contrato de trabajo
o El nula Ipso Jure la cláusula que tienda a interrumpir la continuidad de los servicios
prestados o por prestarse
o El patrono que despida por enfermedad, invalidez permanente o vejez, no esta obligado a
satisfacer dicha indemnización, siempre que este protegido por el IGSS, sino esta protegido
es obligación del patrono cubrir la indemnización correspondiente al tiempo laborado.
Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de Daños y
Perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en instancia, 2 meses de salario en caso de
apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de 2 meses, deberá pagar el
50% del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite, hasta un máximo de 6
meses (102 S CPRG), por ser sueldos caídos.

Post Mortem:
a) Cuando el trabajador muere, es obligación del patrono la de cubrir a los dependientes del
trabajador con el importe de un mes de salario por cada año trabajado, hasta el límite
máximo de 15 meses si se tratare de empresas con 20 o más trabajadores y de 10 meses si
fueren menos de 20 trabajadores, cumpliéndola con mensualidades equivalentes al monto
del salario que por el propio lapso devenga el trabajador. (85 A CT, 102 P CPRG)
La entrega de dicha indemnización la hará el patrono a los beneficiarios del trabajador
fallecido, dicha calidad deberá ser demostrada ante los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social por los medios de prueba necesarios para determinar dicha calidad, no es necesario
el auto de herederos. Prescribe el plazo para comprobar dicha calidad en el plazo de 2
años a partir de la muerte del trabajador. La declaración del Juez se tramitara en la vía de
los incidentes, si el patrono se negara a pagar la demanda se tramitara en Ordinario
laboral.
Además de la indemnización también se les entregara a los beneficiarios los salarios
acumulados hasta la fecha del deceso, vacaciones, bonificación anual, aguinaldo
proporcional

b) Cuando el patrono muere, esta indemnización surge como consecuencia a la imposibilidad


absoluta de poder cumplir el contrato (el patrono es médico, abogado).
Si ya surgió litigio, el Tribunal de Trabajo debe guardar discrecionalmente el monto de las
obligaciones de la empresa en concepto de despido, sin que en ningún caso estas puedan
ser menores del importe de 2 días de salario, ni mayores a 4 meses por cada trabajador, se
hace pago prorrateado equivalente al tiempo laborado. (85 B)
Si el patrono falleciere pero la empresa subsiste se da una suspensión colectiva total y no
se debe pagar indemnización.

Invalidez, enfermedad o vejez: EL patrono que despida a un trabajador por dicha causa esta
obligado a satisfacer una indemnización, consistente a un mes de salario por cada año de servicio
siempre que no este protegido por el IGSS, si lo esta es obligación del IGSS cubrir la indemnización
correspondiente al tiempo laborado. Si la pensión que cubra el IGSS fuere menor, según su valor
actuarial que conforme la expectativa de vida del trabajador, determine dicho instituto, el patrono
queda obligado a únicamente cubrir la diferencia.

132
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Cuando el trabajador por las causas enumeradas ya no puede realizar sus labores y previa
justificación se retire, tiene derecho a que el patrono le cubra el 50% de la indemnización prevista
previamente, siempre que no goce de los beneficios del IGSS. (82 E y párrafos siguientes)

Por accidente de trabajo: si en juicio Ordinario laboral se comprueba que el patrono ha incurrido
en:
o Si en forma negligente no cumple con las disposiciones legales y reglamentarias para la
prevención de accidentes y riesgos de trabajo
o Si no obstante haber ocurrido accidentes no adoptare las medidas necesarias que tiendan
a evitar que ocurran accidentes en el futuro
o Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado al patrono por escrito la existencia
de una situación de riesgo, sin que haya adoptado las medidas que puedan corregirlas
Y como consecuencia directa e inmediata de esas situaciones especiales se produce un accidente
de trabajo que genere la pérdida de algún miembro principal, incapacidad permanente o muerte
del trabajador, la parte empleadora quedará obligada a indemnizar los perjuicios causados, con
independencia de las pensiones o indemnizaciones que pueda cubrir el IGSS. El monto de la misma
será fijado de común acuerdo por las partes y en defecto de tal acuerdo lo determinara el Juez de
Trabajo, tomando como referencia las indemnizaciones que pague el régimen de seguridad social.
Si el trabajador hubiere fallecido, su cónyuge supérstite, sus hijos menores representados, sus hijos
mayores o sus padres, en eso orden excluyente, tendrán acción directa para reclamar esta
prestación, sin necesidad de la declaratoria de herederos. (197 BIS)

Indemnización Universal: esta no esta establecida de forma legal, es puramente doctrinaria.


Consiste en un resarcimiento económico que otorga el patrón al trabajador no importando la causa
de terminación del contrato de trabajo.

INAMOVILIDAD

Concepto: Protección laboral de la que gozan ciertos trabajadores por razón de la ley en cuanto
que el patrono esta imposibilitado de despedirlos y si así lo hiciere cuenta con la obligación de
reinstalarlos en su puesto de trabajo inmediatamente.

Casos de inamovilidad:

a) Las trabajadoras en estado de embarazo o en periodo de lactancia: para que la trabajadora


pueda gozar de dicha protección debe dar aviso de su estado al empleador, quedando
desde ese momento provisionalmente protegida y dentro de los 2 meses siguientes deberá
dar aviso, aportando certificación médica de su estado para su protección definitiva (151 C,
D). Dicha inamovilidad constará desde el momento que se de el primer aviso, el parto, 54
días siguientes al mismo, más el periodo de lactancia (1 año después, reglamento del IGSS)
(151, 152, 69). Si se tratare de adopción, la inamovilidad será por los 54 días posteriores a
la celebración del mismo (152 F).

b) Los trabajadores que participen en la formación de un sindicato: los trabajadores no


podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato. Gozaran de
inamovilidad a partir del momento que den aviso por cualquier medio escrito a la
Inspección General de Trabajo, directamente o por medio de la delegación de ésta en su
jurisdicción, que están formando un sindicato y gozaran de esta protección hasta 60 días
después de la inscripción del mismo. (209 CT, 102 Q CPRG)

c) Los trabajadores que participen en el comité ejecutivo del sindicato ya establecido: los
miembros del Comité Ejecutivo gozan de inamovilidad en el trabajo que desempeñen
durante todo el tiempo que duren sus mandatos y hasta 12 meses después de haber
cesado en el desempeño de los mismos. Dichos miembros no podrán ser despedidos
durante el referido periodo, a menos que incurran en causa justa de despido, debidamente
comprobada por el patrono en juicio Ordinario ante Tribunal de Trabajo competente. (223
D)

133
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

d) Los trabajadores que estén en un conflicto económico-social: a partir del momento que se
entregue el pliego de peticiones al Juez respectivo, se entenderá planteado el conflicto
económico-social, por lo que toda (despido como renuncia por incidente) terminación de
contratos de trabajo en la empresa en que se ha planteado el conflicto, aunque se trate de
trabajadores que no han suscrito el pliego de peticiones o que no se hubieren adherido al
conflicto respectivo, debe ser autorizada por Juez competente, quien tramitara el asunto
en forma de incidente y sin que la resolución definitiva que se dicte prejuzgue sobre la
justicia o injusticia del despido. Dicha inamovilidad surtirá efectos desde el momento que
se plantea el conflicto hasta que el mismo finalice. (380, 379)

e) Los establecidos por el pacto colectivo de condiciones de trabajo (Chiton)

Reinstalación:

a) En el caso de las trabajadoras en estado de embarazo y periodo de lactancia que fueran


despedidas, las mismas deberán hacer la denuncia respectiva en la Inspección General de
Trabajo (reinstalación administrativa) en dado caso no se de la reinstalación se procederá
en Ordinario laboral, debiéndose efectuar la reinstalación más el pago de salarios caídos.
(151 C)
b) Cuando se trate de trabajadores que forman parte en la formación de un sindicato, los
afectaos deberán ser reinstalados en 24 horas, previo audiencia al patrono, el tramite que
se efectuara será en la vía de los incidentes. (209)
c) Si se tratare de trabajadores que forman parte del comité ejecutivo del sindicato, la
reinstalación debe ser instantánea ( Convenio 89)
d) Los trabajadores que participan en un conflicto colectivo económico-social, deberán ser
reinstalados inmediatamente. El procedimiento será en la vía de los incidentes. (380)
Para que se puedan dar por despedidos, todos deben haber incurrido en causa justa legalmente y
se deberá llevar un proceso de despido por el mismo tramite que se llevaría para su reinstalación.

AGUINALDO (Ley reguladora de la prestación del Aguinaldo para los trabajadores del sector
privado)

Regulado en el decreto número 76-78 del Congreso de la República.

Es una remuneración adicional prestada por el patrono con el fin de facilitarle el disfrute de las
festividades de fin de año, los gastos de inscripción escolar y la adquisición de útiles necesarios en
la docencia. (Considerando 2 del decreto 74-78)

Todo patrono queda obligado a otorgar anualmente en concepto de Aguinaldo, el equivalente al


100% del sueldo o salario ordinario mensual que éstos devenguen por un año de servicios
continuos o la parte proporcional correspondiente. (1 Dto. 76-78)
Dicha prestación deberá pagarse el 50% en la primera quincena del mes de diciembre y el 50%
restante en la segunda quincena del mes de enero. (2 Dto. 76-78), pudiéndose pagar también en
un solo pago en el mes de diciembre.

BONIFICACIÓN INCENTIVO

Regulado en el decreto 78-79 del Congreso de la república

Es un complemento salarial entregado por el patrono que tiene por objeto estimular, aumentar la
productividad y la eficiencia del trabajador.

Dicho complemento no incrementa el valor del salario para el calculo de indemnizaciones o


compensaciones por tiempo servido, ni aguinaldos, salvo para cómputo de séptimo día, que se
computara como salario ordinario. Además no estará sujeto ni afecto al pago de las cuotas
patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e INTECAP, salvo que patronos y trabajadores acuerden
pagar dichas cuotas. (2 Dto. 78-79)

134
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

El monto a pagar es de Q250 y deberán ser entregados conjuntamente con su salario mensual
devengado, se puede pagar al trabajador de forma diaria, semanal, quincenal o mensual, de
acuerdo con la forma de pago de la empresa. (7 Dto. 78-79, reformado por el Dto. 37-2001)
Anteriormente se pagaba de forma distinta, ya que era un incentivo para los trabajadores que
trabajaban por jornadas mas largas, siendo así:
o De 1989 a 1999: Q0.30 por hora trabajada
o De 2000 a 2001: Q0.66 por hora trabajada

BONO 14 (Ley de Bonificación Anual para trabajadores del sector privado y público, decreto 42-92
del Congreso de la República)

Es una remuneración anual adicional al salario efectuada por el patrono que permite
complementar la satisfacción de las necesidades del trabajador.

Dicha compensación extraordinaria surge de una negociación que llevo el sector patronal con el
gobierno de la República, que derogo la Ley de compensación económica decreto 57-90, la cual
afectaba a los patronos por el hecho de tener que pagar compensaciones por los años laborados,
además de la indemnización ordinaria (entendiéndose como una doble indemnización). Por lo que
las partes llegaron al acuerdo de pagar una bonificación extra anual.
Dicha bonificación será equivalente al 100% del salario ordinario devengado por el trabajador en
un mes, para los trabajadores que hubieran laborado al servicio del patrono, durante un año
ininterrumpido y anterior a la fecha de pago. (2 Dto. 42-92)
La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes de julio de cada año.
Para dicho pago se computará del 1 de julio al 30 de Junio.

DERECHO PROCESAL LABORAL

Concepto: Rama del derecho público que estudia los procedimientos para resolver los conflictos
que surgen de las relaciones laborales entre patronos y trabajadores así como entre ellos mismos.

Principios del derecho procesal laboral individual:

o Jurisdicción Privativa (los conflictos relativos a Trabajo están sometidos a jurisdicción de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social. 283)
o De especialidad (los juzgados están a cargo de un juez, que debe ser abogado de los
tribunales de la república, de preferencia especializado en asuntos de trabajo. 289)

Reglas de competencia: ante los jueces de primera instancia, salvo excepción. (314)
1. Será competente el del lugar establecido en el contrato, siempre que esto favorezca al
trabajador
2. El del lugar donde se ejecuto el trabajo
3. Cuando son varios los lugares de ejecución del trabajo, es competente el del lugar de la
residencia del trabajador
 Serán competentes los jueces de paz, cuando no haya juez de primera instancia y
la cuantía no exceda de Q3,000. Sino hay que movilizarse a la cabecera
departamental para demandar. (291)
4. Cuando el conflicto es entre trabajadores o patronos entre sí, es competente el del
domicilio del demandado
5. Cuando sean guatemaltecos trabajando en el extranjero, será competente el del lugar de la
celebración del contrato. Salvo, que se hubiere estipulado una cláusula más favorable para
los trabajadores o para sus familiares directamente interesados
6. Cuando el conflicto fuere con una organización sindical, será competente el juez del
domicilio del sindicato (315)

Dentro de la competencia podemos encontrar 3 distintos conflictos posibles, los cuales son:
a) Conflicto de competencia: éste se plantea cuando se duda la competencia entre tribunales
de la misma materia, en este caso cuando son tribunales laborales los que tienen la duda
de cual de éstos es el competente para conocer determinado proceso. Para resolver éste
conflicto debe solicitarse por medio de las partes o incluso de oficio la Inhibitoria o la
Declinatoria que se establece en el artículo 116 de la LOJ. La cuestión debe plantearse
135
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

dentro de los 3 días de notificada y se resolverá por medio de incidente. Contra el Auto
que resuelve dicho incidente cabe el recurso de apelación regulado en el artículo 365 del
Código de Trabajo. (309)
b) Excepción de incompetencia: ésta procederá cuando el conflicto de competencia se de
entre tribunales de distinta materia, por ejemplo, despido se alguien que presto servicios
profesionales (materia civil) y demanda en lo laboral. La excepción de incompetencia se
debe plantear de igual manera que el conflicto de competencia, dentro de los 3 días de
recibida la notificación de la primera resolución, resolviéndose en incidente. Contra el Auto
que resuelve la excepción de incompetencia procede apelación (342, 309, 365 B)
c) Conflicto de jurisdicción: los conflictos de jurisdicción se dan al momento que 2 tribunales
crean ser ambos competentes para conocer de un proceso. La CSJ resolverá dichos
conflictos por medio de la cámara del ramo (309, 310, 119 LOJ, Acuerdo CSJ 32-2003) se
crean los tribunales de conflictos de jurisdicción al tribunal de segunda instancia de
cuentas (carácter permanente). Debe dirigirse la solicitud hacia el tribunal que tenga el
expediente y éste trasladarlo a la sala de cuentas y conflictos de jurisdicción.

Sujetos procesales:
o Juez de primera Instancia y jueces de paz (283, 291)
o Demandado y Actor: las partes podrán comparecer personalmente o por medio de
mandatario judicial, podrán ser mandatarios (323):
 Los abogados
 Los dirigentes sindicales
 Los parientes dentro del grado de ley
 Las personas jurídicas actuaran por medio de sus respectivos representantes
previstos en la escritura constitutiva,
o Asesor del demandado y del actor: no es necesaria la intervención de un asesor, pero si las
partes lo desearan, estos podrían ser (321):
 Los abogados en ejercicio
 Los dirigentes sindicales
 Los estudiantes de Derecho de las universidades que funcionan legalmente en el
país, en asuntos cuya cuantía no exceda al equivalente a diez veces el salario
mínimo
o Inspección general de trabajo: debe velar porque patronos y trabajadores y organizaciones
sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen
las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro (278). Al
momento de acudir a ésta se puede celebrar una conciliación entre las partes y así evitar el
proceso ordinario laboral, los arreglos que se suscriban ante los inspectores de trabajo,
tienen carácter de título ejecutivo.
o Procuraduría de la defensa del trabajador: por medio del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social se encargará de la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a
trabajo y a previsión social y debe vigilar el desarrollo, mejoramiento y disposiciones
legales referentes a estas materias, que no sean competencia de los tribunales,
principalmente las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre
patronos y trabajadores (274)

Procedimiento Ordinario

Principios del procedimiento ordinario:


o Oral (321, 333)
o De oficio (321)
o Inmediación (321)
o Celeridad (285)
o De escritura (de las actuaciones orales, deberá levantarse acta. 322)
o Conciliatorio (340 2do párrafo)
o De concentración (346, 342, 335)
o De congruencia (364, 358)
o Economía (321)
o Preclusión (344)

136
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Trabajadores del Estado: cuando se da un despido justificado (establecidos en el Código de


Trabajo) los trabajadores del Estado pueden interponer un recurso de apelación cuando
consideren que no incurrieron en ninguno de los supuestos para que se efectuara el mismo, este
recurso debe interponerse dentro de los 3 días hábiles, contados a partir de la notificación (76 – 79
Ley de Servicio Civil). El cual se resolverá en única instancia por la Sala de trabajo (332).
Si se plantea el recurso, luego procede el Ordinario Laboral, el cual conoce la Sala de Trabajo (79
LSC)
Si no se plantea recurso, procede el Ordinario Laboral, pero lo conocen los juzgados de 1era
instancia laborales (Opiniones de la CC, al no podérsele negar el acceso a la justicia 103 CPRG)

Trámite:

Demanda: la cual puede ser Oral o Escrita, ajustándose en ambos casos a los siguientes requisitos,
debiendo el juez levantar acta de la demanda oral: (332, 333)
a) Designación del juez
b) Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
vecindad y lugar donde recibir notificaciones
c) Relación de los hechos
d) Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se les reclama un derecho o
contra quien se ejercita una acción e indicación del lugar para recibir notificaciones
e) Enumeración e individualización de los medios de prueba con que acreditan los hechos
f) Peticiones
g) Lugar y fecha
h) Firma del demandante
Dentro de la demanda podrán solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto
acreditar la necesidad de la medida (332).

Primera resolución: si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora
para que las partes comparezcan a juicio Oral. Si la demanda no contiene los requisitos, el juez de
oficio, debe ordenar al actor que subsane los defectos, no hay plazo, es discrecional del juez (334).

Primera Audiencia: entre la citación y la audiencia deben mediar al menos 3 días, termino que
podrá ser ampliado por razón de la distancia (337).

Actitudes del Demandado:


1. Negativa
o No comparece y no presenta excusa, habiendo sido citado para prestar confesión
judicial (354), se dicta sentencia en el plazo de 48 hrs (358)
o No comparece y no presenta excusa, se sigue el juicio en rebeldía, procediéndose
inmediatamente al periodo de recepción de prueba.
o No comparece y presenta excusa, debiendo ser ésta por causa médica, antes de la
hora señalada para el inicio de la audiencia, 24 hrs siguientes al inicio de la
audiencia, el juez señalará nueva audiencia la cual deberá realizarse dentro de las
72 hrs siguientes señaladas para el inicio de la audiencia (336)
2. Positiva
o Allanamiento, directamente a sentencia
o Excepciones Dilatorias (previas): previamente a contestar la demanda o la
reconvención, y en la audiencia señalada para el efecto se interpondrán éstas,
salvo las nacidas con posterioridad, que se podrán interponer hasta antes que se
dicte sentencia en 2da instancia. Estas serán las establecidas en el artículo 116 del
CPCYM (342). El juez debe resolver en la primera comparecencia las excepciones, a
menos que el actor decida oponerse a las mismas, por lo que tendrá 24 hrs
siguientes a la audiencia, para ofrecer las pruebas pertinentes para contradecir las
mismas, sino lo hubiere hecho antes (343, 344).
 El trámite para las mismas es: (cuando no se esta preparado)
1. Interposición
2. Actor evacua
3. Se acoge al plazo de 24 hrs para prueba relacionada con la excepción

137
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

4. El juez señala nueva audiencia de recepción de prueba


5. Resolución (sin plazo)
Cuando se esta preparado para las mismas, el trámite es el siguiente:
1. En audiencia
2. El juez da uso de la palabra al actor, para que se oponga o se allane
3. El actor se opone y ofrece prueba
4. El juez resuelve
 Incompetencia, debe de interponerse dentro de los 3 días de notificada la
primer resolución y se resuelve en incidente regulado en la LOJ (309)
o Contestación de la demanda en sentido negativo: planteándose y expresándose en
la primera audiencia, planteándose por escrito en ésta. (338)
 Reconvención: pudiéndose plantear en la primera audiencia,
presentándose por escrito (338)
 Excepciones perentorias: se opondrán con la contestación de la demanda
o de la reconvención, las nacidas con posterioridad y las de pago,
prescripción, cosa juzgada y transacción, se podrán interponer en
cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia de segunda
instancia. (342)
o Contestación de la demanda en sentido afirmativo: se dictara sentencia sobre los
puntos que acepte el demandado y se seguirá el proceso sobre los que no.

Conciliación:
Luego de contestada la demanda y la reconvención, si la hubiere, el juez procurará avenir a las
partes, proponiéndoles formas ecuánimes de conciliación. Si el demandado estuviere de acuerdo
con la demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo
aceptado. (340)
Podrá conciliarse:
a) La forma de pago
b) El plazo del pago
c) La base del cálculo
Cualquier conciliación podrá desarrollarse entre las partes hasta antes de dictarse sentencia.

Recepción de medios de Prueba: todas las pruebas deben recibirse inmediatamente por el juez en
la primera audiencia.
Segunda Audiencia: Si no fuere factible recibir las mismas por imposibilidad del tribunal o por la
naturaleza de las mismas, se señalará nueva audiencia que debe practicarse en un término de 15
días, a partir de la primera comparecencia.
Tercera Audiencia: Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las
partes, no hubiere sido posible aportar todas las pruebas, el juez podrá señalar la tercera
audiencia para ese objeto, ésta última audiencia se practicará dentro de los 8 días a partir de la
segunda comparecencia. (346)
Plazo extraordinario para recibir prueba del extranjero, que deberá solicitarse al momento de
interposición de la demanda o la contestación de la misma, el cual será por 120 días (124 CPCYM).
Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social no admitirán pruebas extemporáneas, contrarias a
Derecho o Impertinentes. Los litigantes tienen derecho a que se haga constar su protesta y a
solicitar la recepción de éstas en segunda Instancia (356).

Auto para mejor proveer: los tribunales tienen la facultad de practicar de oficio o a instancia de
parte legítima, por una sola vez antes de dictar sentencia y para mejor proveer, cualquier diligencia
de prueba pertinente, decretar que se traiga a la vista cualquier documento o actuación que crean
conveniente u ordenar la practica de cualquier reconocimiento o avaluó que estimen
indispensable. Éste deberá practicarse dentro de un término que no exceda de 10 días a partir de
la recepción de los medios de prueba. (357)

Sentencia: recibidas las pruebas o en su defecto haberse dictado auto para mejor proveer, y dentro
de un termino mínimo no menor de 5 días ni mayor de 10 días, el juez dictara sentencia (359).
Ésta se dictará en forma clara y precisa, haciéndose en ellas las declaraciones que procedan y sean
congruentes con la demanda, condenando o absolviendo , total o parcialmente, al demandado y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate (364).
138
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Excepción: Sentencia Arbitral (403)


Recursos:

Revocatoria: Procederá contra las resoluciones no definitivas. Debiendo de imponerse al momento


de la resolución, si la misma se dicto durante una audiencia y dentro de las 24 horas de notificada
la resolución. (365)
Tramite:
1. Interposición, inmediatamente en audiencia o 24 horas después de la resolución escrita.
2. Se admite para su trámite
3. Resolución, inmediatamente en audiencia o 24 horas después.

Recurso de Nulidad: Procederá contra los actos y procedimientos que infrinjan la ley, cuando no
sea procedente el recurso de apelación (365)
Tramite:
1. Interposición, ante el tribunal que haya infringido el procedimiento, 3 días.
2. Se admite para su trámite
3. Audiencia a la otra parte por 24 horas
4. Resolución, dentro de las 24 horas siguientes.
5. Apelación, cuando es dictada en primera instancia, interpuesto dentro de las 24 horas.
6. Se admite para su trámite
7. Se elevan los autos, dentro de las 24 horas
8. Resolución dentro de los 3 días siguientes a la recepción

Apelación: Procederá contra las sentencias y los Autos que pongan fin al proceso (365, 367 – 372)
Tramite:
1. Interposición, dentro del 3ro día de notificado el fallo.
2. Se admite para su trámite
3. Se elevan los autos
4. Se abre Audiencia por 48 horas
5. Vista por 5 días
6. Auto para mejor proveer (opcional) 10 días
7. Resolución, 5 días.
8. Sino Ocurso de Queja (CPCYM).

Tramite cuando se protesta la prueba en la 1er Audiencia


1. Interposición, 3 días
2. Se admite para su tramite
3. Se elevan los autos
4. Audiencia, 48 horas
5. Audiencia de pruebas, 10 días
6. Vista, 5 días
7. Auto para mejor proveer, 10 días
8. Resolución, no menos de 5 días ni más de 10 días.

Aclaración: Procederá cuando los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o


contradictorios. Contra las sentencias de 2da instancia. (365, 373)

Ampliación: Procederá cuando se haya omitido resolver alguno o algunos de los puntos sometidos
a juicio. Contra las sentencias de 2da instancia. (365, 373)

Tramite (de ambos)


1. Interposición, 24 horas de notificado el fallo
2. Se admite para su trámite
3. Audiencia a la otra parte, por 24 horas
4. Resolución, en 3 días

Casación: No existe regulado en el Código de Trabajo, no hay cámara competente. Algunos


sostienen que sí, que sería competente la cámara civil por ser supletorio el CPCYM.

Rectificación: Procederá contra la liquidación, el mismo procede cuando haya existido un error de
cálculo. (426, 366)
Tramite:

139
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

1. Interposición, dentro de las 24 horas de notificada la liquidación


2. Resolución.
o Con lugar: modifica la suma
o Sin lugar: hasta allí

Responsabilidad: Procederá contra los jueces y magistrados de trabajo y previsión social cuando
(429, 366)
o Cuando retrasen injustificadamente un proceso
o Cuando incumplan el procedimiento
o Cuando por negligencia, ignorancia o mala fe, causen daño a los litigantes
o Cuando estando obligados, fallen sin justificación
o Cuando incurran en incumplimiento de las obligaciones administrativas de su cargo
o Cuando observaren notoria mala conducta

Tramite (49, 50 ley de la carrera judicial)


1. Interposición, ante la Junta de Disciplina Judicial.
2. Se admite para su trámite, sino se admitiera cabe el recurso de reposición dentro del plazo
de 3 días siguientes a la notificación.
3. Audiencia, plazo de no mayor de 15 días
4. Sentencia, si aceptare su responsabilidad se dictará inmediatamente, sino en un plazo de 3
días.

Incidentes: el mismo se resuelve como lo establece la Ley del Organismo Judicial. Dando Audiencia
por 2 días, Prueba por 8 días y resolución en Auto en 3 días. (135 LOJ)
o Dentro del Ordinario
1. Excepción de Incompetencia
2. Excepciones Dilatorias
o Fuera del Ordinario
1. Incidente de Lanzamiento. Cuando el trabajador deba desocupar la vivienda que se le
fue proporcionada por motivo de trabajo y éste no lo haga en el término de 30 días.
(63 i)
2. Incidente Post-Mortem. Se da para determinar la calidad de los beneficiarios del
trabajador fallecido. (85 a)
3. Incidente de cancelación de contrato de trabajo, cuando se quiere iniciar un sindicato.
Para autorizar el despido de algún trabajador que haya incurrido en una causal para el
mismo. (209)
4. Incidente de cancelación de contrato de trabajo, cuando surge un conflicto económico
social. Para autorizar el despido de los trabajadores en una empresa en la que se haya
planteado un conflicto económico social (380)
5. Incidente de legalidad de declaratoria de huelga. Solicitud de pronunciamiento sobre
la legalidad del movimiento de huelga. (394)
6. Incidente de faltas de trabajo. Para hacer efectivo el cobro, luego que hubiera existido
una falta o sanción de trabajo. (269)

Ejecución: Proceso por medio del cual se garantiza y realiza el pago que se estipuló en la
liquidación aprobada por el tribunal o por alguno de los títulos ejecutivos aceptados por el Código
de Trabajo y Previsión Social.

Títulos Ejecutivos:
o Certificación de la Sentencia dictada en primera instancia (425)
o Convenio celebrado en la Inspección General de Trabajo (Avalado por el Inspector
General). (278)
o Convenio celebrado en juicio (340)
1. Audiencia de conciliación
2. En cualquier etapa del proceso
o Convenio extrajudicial (cuando ya haya habido juicio). (428)
o Acta de arreglo directo (colectivo). (375)

140
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Trámite de la ejecución (426)

1. Sentencia firme de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social


2. Notificación, en 3 días
3. Se practicará la liquidación. Contra ésta no cabrá más que el recurso de rectificación
(procede cuando al practicarse la misma se incurre en un error de cálculo), debiéndose
interponer en un plazo de 24 horas de notificada la liquidación, siendo resuelto de plano,
sin formar artículo y no admitirá impugnación alguna. Si el recurso se declara con lugar se
modificará la suma de la liquidación
4. Pago
o Si dentro del 3er día de notificada la liquidación o de estar firme la resolución el
obligado no hiciere efectivo el pago el juez ordenara que se le requiera al efecto,
ordenando para el efecto el embargo de bienes.
o Si dentro del 3er día de practicado el embargo, no se solventare la situación, se
sacaran a remate loe bienes embargados 10 días, sin necesidad de publicaciones.

DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

Concepto: es la rama del derecho laboral que estudia los principios, doctrinas, instituciones y
normas que regulan o reglamentan la asociación profesional, grupos coaligados, sindicatos tanto
de trabajadores como de patronos cuya finalidad es la persecución de fines comunes con el efecto
de que se reivindiquen sus derechos económicos y sociales.

Naturaleza:

Derecho público: ya que las leyes laborales y sus reglamentos son normas legales de orden público
y a sus disposiciones se deben sujetar todas las empresas de cualquier naturaleza, existentes o que
en un futuro se establezcan en Guatemala (14)

Derecho Social: el derecho colectivo en sí tiene una naturaleza económico-social cuya finalidad es
la protección de la economía del trabajador a través de organizaciones legalmente reconocidas por
el Estado. (102 CPRG)

Finalidad: es la de superar al derecho individual de trabajo (mínimo de condiciones), dictado por el


Estado y el Patrono, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba
presentarse para garantizarle a los trabajadores mejores condiciones.

Instituciones de Derecho Colectivo de Trabajo:

o Derecho a la Asociación profesional (102 Q CPRG, 2 C87, 1 y 2 C98, 209)


o Derecho a la negociación colectiva
 Contrato Colectivo de trabajo (38)
 Pacto Colectivo de condiciones de trabajo (49)
 Convenio Colectivo de trabajo (386, 374, 377)
 Reglamento Interior de trabajo (CHITON, 57)

Asociación Profesional:

Concepto: son uniones de trabajadores, empleadores o personas de profesión u oficio


independiente, de carácter permanente, con el objeto de influir en la regulación de cuestiones
profesionales del derecho laboral, especialmente sobre las condiciones de trabajo.

De éste concepto se crean 2 instituciones diferentes, las cuales son:

a) Derecho de asociación: que nace como un derecho individual de todos los ciudadanos
frente al poder del Estado garantizado por la Constitución Política de la República de
Guatemala en su artículo 34.
b) Derechos de asociación profesional: éste es un derecho social frente al Estado y frente a la
clase social antagónica y dominante (patronos), para garantizar derechos económico-
sociales frente a los mismos (102 Q CPRG, 211)

141
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Libertad sindical: el Estado de Guatemala, por medio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
debe trazar y llevar a la práctica una política nacional de defensa del desarrollo del sindicalismo.
(211)

o Garantizar el ejercicio del Derecho de sindicalización, tanto en el sector privado con en el


sector público, EXCEPTUANDO a las fuerzas armadas y a la policía Nacional Civil (1 LSCA)
o Protegiendo el Derecho de sindicalización
o Asesorando jurídicamente para los trabajadores
o Promoverá la consulta y la cooperación

Clases de libertad sindical:

a) Colectiva: facultad legal para constituir asociaciones profesionales, representativas de una


o más actividades, para defensa, organización o mejora del sector o sectores agremiados.
o Positiva: facultad para fundar sindicatos (Derecho de sindicalización libre de los
trabajadores, 102 Q CPRG)
o Negativa: facultad para no fundar o disolver sindicatos
b) Individual: facultad legal de cada uno de los que intervienen en la esfera laboral, para
afiliarse a una asociación profesional o para abstenerse de pertenecer a entidades de tal
carácter.
o Positiva: facultad de afiliarse
o Negativa: facultad de no afiliarse (Nadie esta obligado a asociarse, 34 CPRG)
o De separación: facultad de renunciar al sindicato

Instituciones con origen en la asociación profesional

Coalición de trabajadores:

Concepto: organización concertada de cierto número de trabajadores (o patronos), para la defensa


de derechos o intereses comunes con el objeto de modificar, negociar o mejorar las condiciones de
trabajo. Para formar parte de éstos se debe ser trabajador de la empresa donde surge el mismo. Se
podrá conformar por un mínimo de 3 trabajadores o patronos (374)

Elementos:

o Temporal
o Con un fin concreto
o Por la defensa de derechos e intereses comunes
o Falta de reconocimiento jurídico (al principio)

Limitaciones: éste tipo de institución solo puede negociar convenios colectivos, nunca un pacto
colectivo de condiciones de trabajo.

Clases:

o Grupo coaligado
o Comité ad-hoc: sirve para la resolución de un conflicto específico, luego de solventado el
mismo, éste se disolverá

Sindicato:

Concepto: toda organización permanente que se fundamenta en el derecho de asociación, la cual


puede ser de trabajadores, patronos o de personas de profesión u oficio independiente con el
objeto del estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales
(206)

Los sindicatos gozan de personalidad jurídica, siendo capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones y están exentos de cubrir toda clase de impuestos fiscales y municipales (210)

Funciones del sindicato:

142
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

o General: el estudio, mejoramiento y protección de sus intereses económicos y sociales


(objeto). (206)
o Específica: Negociar colectivamente, por medio de contratos colectivos, pactos colectivos
de condiciones de trabajo, y otros convenios de aplicación general para los trabajadores de
la empresa (214 A)
o Otras: Participar en la integración de los organismos estatales que le permita la ley (214 B),
como por ejemplo:
 Comisión paritaria y comisión nacional del salario mínimo (105)
 Tribunal de conciliación y arbitraje (293)
 Junta directiva del IGSS
 Consejo Nacional de desarrollo Urbano y Rural
 Comisión Tripartita OIT

Clasificación de los sindicatos (legal):

a) Sector Público (3 LSCA)


o Organismos del Estado
o Ministerio
o Por dependencia
o Entidad autónoma o descentralizada
b) Sector Privado (206)
o Urbanos: están conformados por trabajadores de la industria en zonas urbanas
 Gremiales: cuando están formados por trabajadores de una misma
profesión u oficio o si se trata de patronos, de una misma actividad
económica (215). Ej. Fabricantes de calzado. Payasos
 Empresa: cuando están formados por trabajadores de varias profesiones u
oficios que prestan sus servicios en, 1 misma empresa o en 2 o más
empresas iguales (215)
 Industria: trabajadores o patronos de una misma industria y representan la
mitad más uno de los trabajadores o empresarios
o Campesinos: son todos aquellos constituidos por trabajadores campesinos o
patronos de empresas agrícolas o ganaderas.

Órganos del sindicato:

o Asamblea General: Órgano superior del sindicato, esta constituido por la reunión de todos
los afiliados. Se forma mayoría con la mitad más uno, de los asistentes. Es el órgano
legislativo del sindicato; las decisiones que en ella se toman son de carácter general y
obligatorio. (222)
o Comité Ejecutivo: es el ente encargado de hacer cumplir lo acordado por la Asamblea
General, tiene la representación legal del Sindicato. El número de sus miembros no puede
exceder de 9 ni ser menor de 3.
En sus actuaciones es responsable directamente ante los afiliados del Sindicato; pudiendo
además representar judicial y extrajudicialmente a cada uno de los miembros del Sindicato
que así lo soliciten (323), además de asesorarlos (321).
Entre las obligaciones del Comité, esta la de rendir cuentas a la Asamblea General, por lo
menos cada 6 meses. Sus miembros deben ser guatemaltecos de origen y trabajadores de
la empresa (223)
o Consejo Consultivo: desempeña funciones asesoras y sus atribuciones se limitan en tal
sentido a emitir opinión o dictaminar sobre situaciones concretas que le sean planteadas
por la Asamblea General o la Junta Directiva del Sindicato. Tiene funciones puramente
asesoras y sus miembros deben ser guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa
(224)

Procedimiento o trámite de constitución de un Sindicato

1. Para formar un sindicato se requiere el consentimiento de 20 trabajadores o 5 patronos


como mínimo (216)

143
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

2. Darle aviso a IGT, por cualquier medio escrito, que están formando un Sindicato para gozar
de inamovilidad desde el momento que se presente el mismo, hasta 60 días después de la
inscripción del mismo. (209)
3. Crear un proyecto de los Estatutos según lo establecido en el artículo 221, nominas del
Comité Ejecutivo (provisional)
4. Asamblea Constitutiva, la cual será presidida por el Comité Ejecutivo provisional
5. Solicitud a la DGT, en un plazo de 20 días, contados a partir de la fecha que se acordó la
constitución de la organización.
o Obtener el reconocimiento de la Personalidad Jurídica
o Aprobación de los Estatutos
o Inscripción en el Registro Público de Sindicatos, dentro del 3ero día (217, 219)
o Resolución, dentro de un plazo improrrogable de 20 días.
 Si fuere desfavorable la resolución por defectos insubsanables podrá
interponerse Recurso de Revocatoria (218), si el mismo resultare a su vez
desfavorable se podrá interponer Contencioso Administrativo en un
Juzgado de Trabajo y Previsión Social (283)
 Cuando los defectos fueran subsanables se les deberá comunicar a los
interesados con el objeto que éstos los enmienden o interpongan Recurso
de Revocatoria, 48 horas de notificada la resolución.
6. Publicación gratuita en el Diario Oficial dentro de los 15 días a la fecha de la resolución.
Supra organizaciones:
o Federaciones: es la organización que comprende a varios sindicatos; se considera una
escala superior en la jerarquía vertical del sindicato (232)
o Confederaciones: comprende la reunión de varias federaciones. Es la organización más alta
del movimiento sindical y la llamada a negociar los pactos colectivos de industria, región o
actividad económica. Por su naturaleza aglutinan a grandes grupos de trabajadores (233)

Disolución del Sindicato:


o Forzosa: los Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben declarar disueltos a los
sindicatos a quienes se les pruebe en juicio (226)
1. Servir a intereses extranjeros
2. Que atenten contra la libertad religiosa
3. Que mantengan actividades antagónicas al régimen democrático
4. Que realicen actividades de carácter lucrativo
5. Que utilicen violencia manifiesta sobre otras personas
o Legal: el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe solicitar ante los Tribunales de
Trabajo la disolución de los Sindicatos cuando (227):
1. El número de asociados sea inferior al legal
2. Cuando haya incumplimiento de sus obligaciones (225)
3. Cuando haya incumplimiento en las obligaciones del Comité Ejecutivo (223 C, I)
Es necesario que la IGT les formule previamente un apercibimiento escrito para subsanarla
omisión en un término de 15 días.
o Voluntaria: los Sindicatos pueden acordar su disolución cuando así lo resuelvan las 2/3
partes de sus miembros (228)

INSTRUMENTOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA


FORMAS DE NORMACIÓN COLECTIVA

Negociación Colectiva

Son todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte y una organización o varias
organizaciones de trabajadores, con el fin de fijar las condiciones de trabajo y empleo (protección
de intereses económico-sociales), regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, entre
empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores. (2
COIT 154)

144
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Instrumentos de negociación colectiva en Guatemala: son todas las acciones que realizan las
organizaciones de trabajadores para regular las condiciones de trabajo y las relaciones de trabajo a
través de la adopción de instrumentos de aplicación general.

a) Convenio Colectivo de trabajo:

Instrumento de negociación colectiva celebrado entre un grupo coaligado (Comités Ad-hoc o


Permanente) de trabajadores o sindicato de trabajadores y uno o varios patronos, quienes se
encargan de plantear verbalmente o por escrito, quejas o solicitudes para el mejoramiento de las
condiciones de trabajo o la producción de la empresa. Ej. Bomba de agua en taller. (386, 374 – 377)

Los comités deberán estar conformados por no más de 3 trabajadores. Los cuales gozaran de
inamovilidad desde el momento que se de aviso a la IGT hasta 60 días después de conformado el
mismo, dicho aviso deberá hacerse mediante una nota dentro de los 5 días siguientes a su
nombramiento (376,209)

Tramite:
1. Planteamiento del Arreglo directo (374)
2. El patrono o su representante no puede negarse a recibir al comité, a la mayor brevedad
posible
3. Arreglo entre las partes
 Si no hay arreglo se levanta acta, con el fin de iniciar el trámite de Conciliación.
 En caso de que sean sindicalizados, la Asamblea General, será la que acuerde el
planteamiento del conflicto. (377)
4. Se levantará “acta” de lo acordado
5. Se enviará copia auténtica a la IGT dentro de las 24 horas posteriores a su firma. Con el fin
que ésta respalde y vele porque se cumpla con las condiciones acordadas.

Proceso de Conciliación
1. Se elaboraran y suscribirán un pliego de peticiones. Designando 3 delegados, que conozcan
las causas que provocan el conflicto y los cuales podrán firmar cualquier arreglo en
definitiva (377)
2. Se hará llegar el pliego de posiciones al respectivo juez
El pliego de posiciones deberá contener (381):
 Juez al que se dirige (competencia, 314)
 Nombres, apellidos y demás generales de los delegados
 Lugar para recibir notificaciones
 Pliego de peticiones
 Petición de trámite
 Cuales son las quejas
 El número de trabajadores o patronos que las apoyan
 La situación exacta de los lugares de trabajo donde surgió la controversia
 La cantidad de trabajadores que prestan sus servicios
 La fecha
3. El juez resolverá en el acto
 Admite para su trámite
 Se da por planteado el conflicto
 Se da la orden a ambos de no tomar represalias (379)
 Se integra el tribunal de conciliación, en un plazo de 12 horas siguientes al recibo
del pliego de posiciones (382)
 Notificar a la otra parte para que ésta nombre dentro de las 24 horas una
delegación análoga.
4. Se notifica al patrono, trabajadores o sindicato emplazado a más tardar al día siguiente de
su recepción
5. El tribunal de conciliación se declara competente (384)
6. Se convoca a ambas delegaciones para una comparecencia, que se verificara dentro de las
36 horas siguientes (384)
7. Audiencia, 2 horas antes de la misma, se oirá separadamente a los delegados de cada
parte (385)

145
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

8. Llamará a los delegados a comparecencia, a efecto de proponerles los medios o bases


generales de arreglo
 Arreglo, se dará por terminada la controversia y las partes quedaran obligadas a
firmar y cumplir el convenio que se redacte, dentro del término que fije el
Tribunal. El convenio no podrá ser menor de 1 año. (386)
 No hay Arreglo, podrá repetirse el trámite por 1 sola vez dentro de las 48 horas
siguientes (387). O también dentro de las 24 horas siguientes de fracasada la
conciliación se procederá a solicitar el pronunciamiento sobre la legalidad o
ilegalidad del movimiento, pronunciamiento que es necesario esperar antes de ir a
huelga o al paro.
9. El tribunal levantara un informe, cuya copia remitirá a la IGT.

b) Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo:

Instrumento de negociación colectiva celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y


uno o varios patronos o sindicato de patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de
trabajadores se comprometen a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores
determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente. (38) Ej.
Computadoras Navideñas

Éste no suprime los contratos individuales de trabajo. Y son exclusivamente para determinadas
temporadas.

Requisitos: (39)
o Por escrito
o 3 ejemplares, Patrono, Sindicato, Dirección General de Trabajo a la cual se le deba hacer
llegar la copia dentro de los 15 días posteriores a su celebración
o Sólo puede probarse por medio del documento respectivo y la falta de éste da lugar a que
el sindicato o sindicatos de trabajadores queden libres de responsabilidad

c) Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo (49)

Instrumento de negociación colectiva en el que intervienen uno o varios sindicatos de trabajadores


y uno o varios patronos o sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar todas las
condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste.

El pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley profesional

Clases de Pactos Colectivos:


o Pacto Colectivo de Empresa o de Centro de Producción Determinado
 Ámbito patronal interno
 Su duración será de no menor de 1 año ni mayor de 3 años
 Deberá publicarse en el Diario Oficial
o Pacto Colectivo de Industria, de Actividad Económica o de Región Determinada (54)
 Ámbito general
 Su duración será no menor de 1 año ni mayor de 5 años (55)
 No debe publicarse en el Diario Oficial

Obligación de negociar un Pacto Colectivo de Trabajo: todo patrono, si su empresa tiene que
distribuir la ejecución de los trabajadores en varias zonas del país, los servicios de más de la ¼
parte de sus trabajadores sindicalizados, está obligado a negociar con el respectivo sindicato,
cuando éste lo solicite (51)

Procedimiento de negociación (51)


1. El sindicato o el patrono hará llegar a la otra parte su consideración el proyecto de pacto a
efecto de que se discuta en la vía directa.

146
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

2. Transcurridos 30 días después de presentada la solicitud, si las partes no han llegado a un


acuerdo se puede presentar ante los Tribunales de Trabajo a plantear el conflicto colectivo
correspondiente (Conciliación)
3. Deberá de presentarse el pliego de peticiones y a su vez la comprobación de los puntos
convenidos y rechazados. Si no se pudiere presentar tal comprobación se hará constar los
puntos en que existe conformidad y en los que no la hay.

Formalidades del Pacto Colectivo:


o Debe presentarse por escrito
o 3 ejemplares, 1 para cada una de las partes y el tercero para el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
El pacto empezara a regir en cualquier momento posterior al de su recibo por el Ministerio de
Trabajo, a cuyo efecto el funcionario a quien corresponda entregar la copia, debe dar una
constancia de que ella ha llegado a sus manos.

d) Reglamento Interior de Trabajo (57, CHITON)

Es el conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo a las leyes, reglamentos, pactos
colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de precisar y regular las normas a que
obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores con motivo de la ejecución o presentación
concreta del trabajo (57)

Obligación: todo patrono queda obligado a la elaboración de un reglamento interior de trabajo,


cuando cuente dentro de la empresa con 10 o más trabajadores de manera permanente (58).
EXCEPTO en los casos de Naves Mercantes (cruceros) que la obligación será cuando existan 5 o más
trabajadores permanentes (189).

Formalidades del reglamento interior de trabajo:


o Debe ser aprobado por la IGT (59)
o Debe ser puesto en conocimiento de los trabajadores con 15 días de anticipación a la
fecha que va comenzar a regir
o Debe imprimirse en carteles legibles y ser colocado en al menos 2 lugares visibles en el
lugar de trabajo

Contenido del Reglamento Interior de Trabajo:


o Las reglase de orden técnico
o Las reglas relativas a higiene y seguridad (197)
o Las reglas necesarias para la conservación de la disciplina
o Horario y descansos
o Jornadas
o Salarios
o Fecha y lugar de pago
o Disposiciones disciplinarias y procedimientos para aplicarlas. Debiendo apercibir al
trabajador por escrito al menos 1 vez antes de poder dar por terminada la relación laboral
(77 H). El derecho del patrono para dar por terminada la relación laboral de manera
justificada luego de haber apercibido al trabajador es de 20 días hábiles contados desde
que se dio la causa para la terminación del contrato (259)
o Presentación de quejas
o Clases de labores

MEDIOS DE AUTODEFENSA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Huelga

Concepto: es la suspensión legal y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados,
ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de 3 o más trabajadores con el exclusivo
propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses económicos que sean propios de
ellos y comunes a dicho grupo (239)

147
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Naturaleza jurídica:
o Derecho Constitucional: la Constitución Política de la República de Guatemala en su
artículo 104 reconoce el derecho de huelga, siempre que éste sea ejercido de conformidad
con la ley, después de haber agotado los procedimientos de conciliación.
o Suspensión Colectiva: ya que es necesario que al menos la mitad más uno del total de los
trabajadores que laboren en la respectiva empresa apoyen el movimiento (241 C)

Clasificación:

o Atendiendo al fondo del conflicto


 Legal: cuando los trabajadores suspenden y abandonan temporalmente el trabajo,
agotan los procedimientos de conciliación y constituyen la mitad más uno del total
que laboran en la empresa. (241, 239)
 Justa: cuando los hechos que la motivaron son imputables al patrono por
el incumplimiento del contrato (individual o colectivo) o el pacto de
condiciones de trabajo o por la negativa injustificada de celebrar este
último u otorgar las mejoras económicas que los trabajadores pidan y que
este en posibilidades de conceder (242)
 Injusta: cuando no concurren ninguno de los motivos para declara justa la
huelga (242)
 Ilegal: cuando no llena los requisitos de la huelga legal
 De hecho: cuando los trabajadores no concurren ante los tribunales a declara la
legalidad de la huelga y simplemente la llevan a cabo.
o Sistema Legal
 Regulada por la ley
 Prohibida por la ley: no podrá llegarse a la realización de una huelga (243)
 Por los empleados de una empresa de transporte, mientras se encuentren
en viaje
 Por clínicas, hospitales, higiene y aseo público, energía motriz, alumbrado,
telecomunicaciones, plantas y distribuidoras de agua, mientras no se
proporcione el personal necesario para evitar que se suspendan tales
servicios sin causar daño grave (116 CPRG, 4D LSCA, 63 LSC)
 Fuerzas de seguridad del estado (1 LSCA, 244, 248 CPRG)

Trámite de la huelga:
1. Solicitud: en caso que no hubiere arreglo, ni compromiso de ir a arbitraje, dentro de las 24
horas siguientes de fracasa la conciliación cualquiera de los delegados puede acudir al
respectivo juez de trabajo para que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del
movimiento. (394)
2. Audiencia, 2 días
3. Prueba, 8 días
4. Auto, 3 días
5. Se eleva la consulta a la Sala de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, la
que se pronunciara dentro de las 48 horas siguientes a las que recibió los autos (394)
6. Notificación
7. Estallar la huelga, 20 días, contados a partir que se notifique la resolución de la Sala (239,
395)
8. Resolución que declara la huelga justa o injusta, 15 días desde que se solicito
 Fundamentación
 Reanudación de actividades
 Prestaciones del empleador
 Pago de salarios
 Los que estime el juez

Paro

Concepto: es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por uno o
más patronos, en forma pacifica y con el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores
los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos (245)
148
-FASE PÚBLICA –
CRISTIAN J. ROJAS SAMAYOA

Naturaleza Jurídica:
o Derecho Constitucional: la Constitución Política de la República de Guatemala en su
artículo 104 reconoce el derecho de paro, siempre que éste sea ejercido de conformidad
con la ley, después de haber agotado los procedimientos de conciliación.
o Suspensión Colectiva

Clasificación:
o De acuerdo al cumplimiento de trámites
 Legal: cuando se agotan los procedimientos de conciliación, dan una aviso con al
menos 1 mes de anticipación para que los trabajadores den por terminados sus
contratos de trabajo (246)
 Ilegal: el que no llene los requisitos del paro legal y cuando sea derivado de todo
acto malicioso del patrono que imposibilite a los trabajadores el normal
desempeño de sus labores (250)
o Atendiendo al fondo del conflicto
 Justo: aquel cuyos motivos son imputables a los trabajadores
 Injusto: aquel cuyos motivos son imputables al patrono

ARBITRAJE

Concepto: Es el mecanismo alternativo de resolución de conflictos por el que las partes deciden
someter la decisión de sus controversias a un tercero objetivo e imparcial llamado conciliador
quien tiene la facultad de proponer fórmulas de solución para evitar que el conflicto llegue a
instancia jurisdiccional o arbitral

Clasificación: (397)
o Potestativo
 Cuando las partes así lo acuerden, antes o después del trámite de conciliación
 Cuando las partes así lo acuerden, una vez se hayan ido a la huelga o al paro
calificados como legales
o Obligatorio
 Cuando la huelga o el paro hayan sido calificados como legales y transcurra el
termino correspondiente sin que se hayan realizado
 Cuando se trate de empresas de transporte
 En el caso de solicitada la legalidad o ilegalidad de la huelga, agotado el tramite de
conciliación, no se constituyere la misma por la mitad más uno del total de los
trabajadores que laboren en la empresa

Trámite: (cuando no haya huelga)


1. Planteamiento, por escrito ante el Juez de Trabajo respectivo (398)
2. Integración del Tribunal, dentro de las 24 horas (399)
3. El Tribunal de Arbitraje se declara competente (401)
4. Audiencia, dentro de los 15 días, oyendo a los delegados de las partes separadamente o en
comparecencias conjuntas (402)
5. Dictamen técnico económico del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (402)
6. Sentencia dentro de los 15 días posteriores (401)
7. Apelación dentro de los 3 días siguientes a la notificación del fallo (404)

149

Potrebbero piacerti anche