Sei sulla pagina 1di 58

Rehabilitación en

pediatría
Echenique Mendoza María Fernanda
Mario Reséndiz González
Gaspar Rodríguez Adriana de J
Torres Barrón Johana Karina

EQ 3
1

Desarrollo psicomotor
Definición de
desarrollo Cultura

infantil Familia
Genética

El desarrollo infantil consiste


en una serie de pasos en
donde las habilidades Adultez
Medio
físicas, cognitivas, ambiente
emocionales y sociales del
niño van especializando

3
Definición de
desarrollo Motor

psicomotor Sensitivo
Lenguaje
El desarrollo psicomotor es
la adquisición progresiva de
habilidades funcionales en el Madurez
niño, reflejo de la SISTEMA
maduración de las Social NERVIOSO
estructuras del sistema
nervioso central que las
sustentan.
4
Áreas del desarrollo psicomotor

Primeros 2-3 años


pues involucran una
gran neuroplasticidad
y sensible a estímulos
externos.

5
Hitos del
desarollo
Acontecimientos puntuales y significativos en el
desarrollo normal de un niño.

6
Desarrollo motor

1er- 2do mes 3er- 4to mes 5to mes 6to-7mo mes

1.-Patrón flexor. 3.- levanta y gira cabeza 90 5.- ya juega con manos y 6.- ya sostiene cabeza para mirar
2.-Arrastre y flexión de cabeza grados, además de patrón estabilidad de tronco. al horizonte y soporte de manos
45 grados extensor Ya hay reposo de musclo y y músculos
3.- Mejor flexión y movimientos piernas 6.- sosten momentáneo en
2-Peloteo de piernas
de piernas. 5.- Expierza rotación posición sentado
4.- Ya alza más cabeza y arrastre 7.- Ya mayor movimiento, toca
7
sus pies
Desarrollo motor

8vo-9no mes 10mo, 11vo mes 12-18vo vo mes 24to-48 mes

8.- Se apoya con rodillas y 10.- Empieza girar en posición de 12vo mes se para y camina Logra subir escaleras sin ayuda,
manos para empezar gateo al sentado lateral o con apred juega con la pelota, se inclina
igual que levantar. 11.- gatea con coordinación 15.- utilización de manos y pies y 48.- Brinca y se mueve agilidad
se desplaza como oso de adelante hacia atrás
9..-Arrastre y cuatro puntos y
18vo sube escaleras
posición de sentado y arrastre 21 mes las baja
8
Desarrollo del lenguaje
EDAD RECEPCIÓN AUDITIVA LENGUAJE EXPRESIVO

RN Alerta al sonido Periodo de contemplación


Incremento de apertura ocular Llanto reflejo

3M Gira cabeza a la fuente de sonido Sonido vocal


Ríe Puede balbuceo bilabial

6M Busca fuente de sonido Balbuceo simple “m,n,t,p,k”


Realiza asociaciones audio-visuales Silabeo aislado “pa, na, me”

9M Entiende el NO, deteniéndose o llorando balbuceo


Une sílabas sin significado

12 M Los sonidos que reconoce están restringidos Palabras infantiles


9
Desarrollo del lenguaje

24 meses 48 meses

Dice su primer nombre.


Señala objetos e imágenes cuando se Ha aprendido algunas reglas básicas de gramática.
las nombran. Habla en oraciones de 5 y 6 palabras.
Reconoce los nombres de personas
Habla de una manera clara fácil de entender por
cercanas, objetos y partes del cuerpo.
personas desconocidas
Repite palabras que escuchó en
conversaciones. Es capaz de contar cuentos
10
Desarrollo Cognitivo
Operaciones formales Operaciones
Sensioro-motor
concretas

Empieza a desarrollar esquemas


Reflejos, coordinación y Extienden incluyen las ideas de cognitivos coherentes que, al principio
repetición. Se da sentido a los combinación y posibilidad, debido son secuencias de acciones. Usa la
estímulos y a las acciones a que el niño se da cuenta de la lógica-matemática
interdependencia de variables

11
Desarrollo Social
EDAD RECEPCIÓN AUDITIVA

3M Operacionesconcreta
Sonrisa social.
s
Disfruta al jugar con otras personas.
Puede llorar cuando se acaba el juego.

6M Disfruta juegos sociales


Reacciona a emociones de personas

6M Abraza y besa.
Responde a su nombre

12 M Ansiedad a extraños. Llora sin padres


Imita. Prefiere a cierto tipo de personas
12
24 M Imita comportamientos, se emociona con niños
Margenes normales del desarrollo

13
1-3 meses normal y anormal

14
3-6 meses normal y anormal

15
6-9 meses normal y anormal

16
9-12 meses normal y anormal

17
1-2 años normal y anormal

18
1.-Retraso mental: 1-3%.
Trastornos del 2.-PCI: 0,2-0,3% RN vivos.
neurodesarrollo 3.-Trastornos del habla y lenguaje
3-6%.
4.-Trastorno del desarrollo de la
coordinación 6%.
Un 16% de niños presenta algún trastorno
5.-TEA: 0,6%.
del neurodesarrollo (sin incluir los
trastornos de aprendizaje) y solo el 40% se
6.-TDAH 4-6%/trastorno del
detecta antes de escolarizar. aprendizaje 5-10%.
7.-Discapacidad visual 0,1-0,4%
8.-Discapacidad auditiva 1,6%

19
Escalas de evaluación

20
2
Displasia del desarrollo
de cadera
Definición
Deformidad congénita, caracterizada por la pérdida de las relaciones
normales de la articulación. La cabeza femoral está desplazada fuera
del acetábulo y se apoya en la pared lateral de hueso iliaco
Anatomía de la articulación
de la cadera.
1 Ilion.
2 Ligamento redondo del fémur.
3 Ligamento transverso del
acetábulo.
4 Fémur.
5 Cápsula articular con ligamentos
iliofemorales e isquiofemorales.
6 Rodete acetabular. 22
Factores de Riesgo

•AHF
•Sexo femenino
•Nacimiento en presentación pélvica

23
Clasificación

24
Diagnóstico

Anamnesis

Exploración física

•Evaluación de la proporción de las extremidades inferiores y de los


pliegues de la piel
•Buscar cualquier deformidad del esqueleto
•Examinar abducción de las caderas
•Maniobras de Barlow y Ortolani

25
Diagnóstico

•Maniobra de Ortolani-Barlow (menores de 3 meses)


•Niño relajado y sin pañal, en decúbito dorsal sobre una superficie firme
•Examinador: se coloca delante del niño y revisa una cadera a la vez, con un mano
estabiliza la pelvis y con la otra flexiona la rodilla y la cadera, a 90°, colocando las
yemas de los dedos medio e índice sobre el trocánter mayor y el pulgar sobre la
rodilla, manteniendo los muslos y piernas en posición neutra, presionando la rodilla
suavemente Se percibirá un resalto o chasquido “clunck” conforme la cabeza
femoral se desplaza sobre el borde posterior del acetábulo y sale de él
•Se lleva la cadera en abducción empujando el trocanter mayor hacia adelante y se
percibirá un segundo chasquido de entrada

26
Diagnóstico •Limitación de la abducción de la
cadera

en +3 meses •Asimetría de pliegues de la cara


interna de los muslos y glúteos

de edad •Signo de Galleazzi


Acortamiento de la extremidad
afectada
•Signo de pistón

27
Pruebas diagnósticas
28
29
Estudios radiológicos

•Rx ↑ S a los 6 meses


Cambios radiográficos en el
acetábulo
Desplazamiento lateral de la
cabeza femoral

•US ↑E a los 3 meses

30
Evaluación

•Línea de Hilgenreiner
•Índice acetabular
•Línea de Perkins

31
Tratamiento
Férulas de abducción
No Quirúrgico

•Pañal de Frejka
•Arnes de Pavlik
Resolución espontánea en los primero •Ferula de Von Rosen
45 días

Quirúrgico

32
Indicado en niños menores a 6
meses de edad

Tiempo promedio de 3 meses,


máximo hasta 6 meses de edad

EA: necrosis vascular, lesiones y


ulceras por presión

33
3
Riesgo y daño
neurológico
Peso al nacimiento <1500 g y/o edad gestacional
(EG) < 32 semanas.
Factores de riesgo y
Infección congénita intrauterina.
daño
Apgar < 4 a los 5 minutos y/o pH arterial umbilical < 7.

Hijo de madre HIV, drogadicta, alcohólica.

Microcefalia (PC < 2 DS).

Sintomatología neurológica neonatal > 7 días.

Convulsiones neonatales.

Meningitis neonatal..

Necesidad de ventilación mecánica prolongada.

Hermano con patología neurológica


Cromosomopatías, síndromes dismórficos o
35
neurometabólicos.
Exploración física

Evauación de la proporción y pliegues de la piel de las extremidades inferiores

Identificación de deformidades

Maniobras de Barlow y Ortolani

36
● Existen periodos críticos para el desarrollo de
ciertas funciones neurológicas
● La ausencia de un estímulo concreto (genético
o ambiental) puede conllevar a una alteración

37
4

Parálisis cerebral infantil


Torres Barrón Johana Karina
PCI: definición y
prevención 30%

primaria
origen
descono
Crecimiento cido
intrauterino
retardado

Trastorno del tono postural y


del movimiento de carácter 1:20 RN
persistente, secundario a prematuros
una agresión no progresiva 2:1000
RNV
en un cerebro inmaduro.

39
ETIOLOGÍA
40
“ Diagnóstico
temprano durante
el primer año→
momento ideal
para iniciar
rehabilitación

41
42
Espástica Extrapiramidal Atáxica Atónica

Frecuencia 25-40% 10-20% 5-15% <5%

Factores involucrados Prenatal (varones) Perinatal Prenatal Prenatal

Causa Atrofia o lesiones en el territorio de Lesión de ganglios basales y tálamo Hipotonía: reflejos
la a. cerebral media Distonía: hipoxia aumentados,
Hipercinética: hiperbilirrubinemia debilidad de MI.
Reflejo de FÖrster
(suspensión de las
Periodo libre de 4-6 meses 24-36 meses 5-6 meses axilas, flexión de MI)
síntomas Fuerza normal en MS

Cuadro clínico Hipertonía: espasticidad, Forma distónica: Distonía (contacción Incoordinación de


hiperreflexia, reflejos patológicos sostenida de rotación y torsión que movimiento
Babinski y sucedáneos. Singo de desencadenan posturas anormales)
fuelle de navaja Forma hiperquinética: movimientos
coreicos y coreoatetósicos

Trastornos asociados Epilepsia y retraso mental. Distónica: alteración del habla, de la Retraso mental leve Los adultos tienen
Displejía: estrabismo bilateral deglución y sialorrea. No hay retraso hipertonía, ataxia y
convergente mental signos
Tetraplejía: alteraciones visuales y extrapiramidales.
auditivas

Tipos de PCI
43
44
Diagnóstico
clínico
Solo se puede hacer después de los dos años de edad, antes de
eso es retraso del desarrollo psicomotor.

USG transfontanelar

45
Rehabilitación

0-2 años Preescolares, escolares y adolescentes:

● Arcos de movilidad ● Relajar espasticidad


● Posicionamiento ● Arcos de movilidad
● Reacciones del desarrollo: control mano ● Estiramientos para disminuir contracturas
boca, cuello, cambios de decúbito, ● Fortalecimiento
equilibrio de tronco y reacciones de ● Órtesis (tobillo-pie, tobillo-rodilla-pie)
defensa, cambios de decúbito a ● AVD
sedestación, arrastre y gateo heterólgos ● Esquema corporal
● Estimulación perceptual

Debe ser el tratamiento inicial


4-6 sesiones por semana
Fisioterapia respiratoria ante la sospecha de retenciones mucosas
46
5
Lesión obstétrica del
plexo braquial
Definición

Es una de las lesiones más comunes ocurridas durante el parto que provoca
debilidad marcada del brazo y pérdida sensitiva.

Surge de una lesión a una o más raíces nerviosas del plexo braquial C5-T1.

La mayor parte de los niños presenta una recuperación espontánea y completa,


20-30% presentan de manera permanente deficiencias funcionales.

Incidencia es de 0.5-4.6 por 1000 nacimientos

48
Factores de riesgo
Distocia
de
● Madres multíparas Prolongación hombros
del trabajo de
● Madres con un parto
aumento excesivo de
peso durante el Peso al nacer
superior a 4 kg
embarazo
Madres
● Antecedentes de hijos diabéticas
con PBO

49
El traumatismo en las raíces ocurre durante el proceso de parto, (entrega de
vértex con distocia de hombro) producto de una tracción lateral aplicada sobre la
cabeza del infante que permita la salida del hombro.

50
Se clasifica en tres tipos
Parálisis de Erb:
afección del tronco
superior C5-C6 y T1

Parálisis completa:
C5-C8 y T1

Parálisis de Klumpke:
afección tronco inferior
C8-T1

51
Manifestación clínica

Parálisis de Erb: Debilidad del deltoides y del bíceps. Caracterizado por la falta
de abducción activa del hombro y flexión del codo mientras preservando la
función de la mano.

Parálisis total: Lesión más devastadora y con resultado menos favorable. Se


manifiesta como parálisis flácida e insensible de todo el miembro, piel pálida o
moteado debido a deterioro vasomotor. Signos clínicos de Horner.

52
C5-C7: El brazo está girado internamente y
aducido en el hombro, el codo está extendido, el
antebrazo está en pronación, y la muñeca está
flexionada con los dedos extendidos, lo que da
como resultado la postura de "la punta del
camarero".

53
Parálisis de Klumpke: Alteración completa de mano y muñeca. Signos
clínicos de Horner ptosis, miosis, anhidrosis en el lado ipsilateral. Mano en
garra.

54
Exploración física
Valoración de la Reflejos:arreflexia o Reflejos primitivos Moro:
sensibilidad hiporreflexia del miembro
afectado Se observa abducción del hombro
y la flexión del codo del lado sano
ausente en el lado afectado.
Brazo está más frío que el El brazo afectado es más
otro debido a la pérdida del pequeño que el
estímulo simpático por contralateral debido a la
afectación de T1.
atrofia muscular, y a veces Arcos de movilidad
el hueso es más corto y de
menor diámetro.

55
Tratamiento

Objetivos
● Evitar la contractura articular
● Facilitar los movimientos activos
● Promover el fortalecimiento sensorial

❏ Padres pueden tocar el brazo y jugar con los dedos para promover la estimulación sensorial
❏ Cuidado articular no permitir que el brazo quede detrás del niño
❏ Programa diario de ejercicios de estiramiento que incluya rotación externa del hombro, extensión
del hombro,codo,muñeca y dedos, supinación de antebrazo.
❏ Entablillar es usada para promover posicionamiento adecuado y prevenir contracturas
❏ Kinesioterapia para promover la posición adecuado del hombro.
❏ La quimiodenervación con toxina botulínica A puede ser eficaz en la modulación del desequilibrio
muscular que ocurre en el brazo afectado

56
¿Hay dudas?
57
Bibliografía
● Férnandez A., et al. La parálisis cerebral infantil desde la atención primaria. Med Integral 2002;
40(4): 148-58
● Guía de práctica clínica Abordaje y manejo del niño con parálisis cerebral infantil con
comorbilidades neurológicas y músculo esqueléticas. México: Secretaría de Salud 2010
● O’Berry, P., Brown, M., Phillips, L., & Evans, S. (2017). Obstetrical Brachial Plexus Palsy. Current
Problems in Pediatric and Adolescent Health Care , 47 (7), 151-155.
● Winn, R. (2017). Neurological Surgery (17ª edición ed.). Philadelphia: Elsevier.
● Espinosa A.Guia esencial de rehabilitación infantil.panamericana. Elserviero. 2010.
● Garcia Perez Maria Asunción. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. 2016. Curso
actualización en pediatria.

58

Potrebbero piacerti anche