Sei sulla pagina 1di 12

1) Definir glúcidos. Clasificarlos. Dar ejemplos de c/u.

Los glúcidos son biomoléculas constituidas por átomos de carbono, hidrógeno y


oxígeno, en la proporción que indica su fórmula empírica. Pueden contener
excepcionalmente átomos de otros elementos, como nitrógeno, azufre o fósforo. Estos
compuestos suponen hasta un 90% de las biomoléculas orgánicas en algunos
organismos; de ahí su importancia biológica.
Se conocen también como hidratos de carbono o carbohidratos, debido a que,
inicialmente, se pensó que estaban formados por una estructura carbonada hidratada con
moléculas de agua; hoy se sabe que esto no es así, aunque su fórmula empírica pueda
sugerirlo.
Químicamente, los glúcidos son aldehídos y cetonas con múltiples grupos hidroxilo.
Los más complejos contienen, además, otros grupos funcionales orgánicos.
Los glúcidos más simples se denominan osas o monosacáridos. La unión de estos
monómeros da lugar a moléculas más complejas llamadas ósidos, que pueden contener
un número variable de osas e incluso asociarse a otras moléculas diferentes, como
lípidos y proteínas. Los ósidos se pueden clasificar en varios grupos:

1. Holósidos: Son ósidos constituidos únicamente por osas. Según el número de


monómeros unidos, se diferencian:

• Oligosacáridos: Contienen entre 2 y 10 monosacáridos. Los más importantes son los


disacáridos, que resultan de la unión de dos monosacáridos
• Polisacáridos: Están formados por múltiples unidades repetitivas de monosacáridos.
Por su composición, se dividen en dos grupos:
-Homopolisacáridos: Se forman por la repetición de un único monómero.
-Heteropolisacáridos: Su composición es más variada, ya que contienen más de un tipo
de monómero.

2. Heterósidos: Son compuestos complejos que surgen de la combinación de un


conjunto de monosacáridos con fracciones moleculares de naturaleza no glucídica,
como proteínas, lípidos u otras moléculas orgánicas diversas: por ejemplo, alcoholes y
fenoles.

Ejemplos:
Aldosas:
• Gliceraldehido (3 carbonos)
• Eritrosa, Treosa (4 carbonos)
• Ribosa, Arabinosa (5 carbonos)
• Glucosa, Manosa, Alosa, Altrosa (6 carbonos)

Cetosas:
• Hidroxiacetona (3 carbonos)
• Eritrulosa (4 carbonos)
• Ribulosa, Xilulosa (5 carbonos)
• Fructosa, Sorbosa (6 carbonos)

Oligosacáridos
• Inulina
• Oligofructosa
• Galactooligosacáridos
Polisacáridos
• Almidón
• Glucógeno
• Celulosa
• Quitina

Heterósidos
Membrana de los eritrocitos

2) Método de obtención del azúcar de caña y de remolacha. Ilustración.


Caña de azúcar
Labores de campo y cosecha.
El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra
de la caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del
campo, de donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al
ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar.
No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica
porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte se producen pérdidas
por inversión de glucosa y fructuosa.

Patios de caña (batey).


La caña que llega del campo se revisa para determinar las características de calidad y el
contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se
conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las
mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las
picadoras.

Picado de caña.
Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas,
provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas,
dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

Molienda.
La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos
y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente
50% de fibra leñosa. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión. En el
recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido
para extraer al máximo la sacarosa que contiene el material fibroso (bagazo). El proceso
de extracción con agua es llamado maceración y con jugo se llama imbibición. Una vez
extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen
a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas como
combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los
molinos.

Pesado de jugos.
El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga
para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.
Clarificación.
El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5.2),
éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las
posibles pérdidas de sacarosa. El pH ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante,
volumen de cachaza, aumenta la temperatura entre el jugo mixto y clarificado y se evita
la destrucción de la glucosa e inversiones posteriores. Para una buena clarificación se
necesita que la cantidad de cal sea correcta ya que esto puede variar la calidad de los
jugos que se obtienen. La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o
inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se
eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores.
La temperatura de calentamiento varía entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a
la temperatura de ebullición o ligeramente más, la temperatura ideal está entre 94 y 99 º
C. En la clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azúcares se precipitan
en forma de lodo llamado cachaza, el jugo claro queda en la parte superior del
tanque; el jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo para el mejoramiento
de los suelos pobres en materia orgánica.

Evaporación.
El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con un
porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con
una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %. Este proceso se da en
evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en un conjunto de celdas de
ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el preevaporador y se calienta
hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales
sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor punto de
ebullición en cada evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación
requerido, por la parte inferior se abre una compuerta y se descarga el producto. La
meladura es purificada en un clarificador.
Cristalización.
La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan
para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada
mediante la aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y
cristales (azúcar) se denomina masa cocida. Esta mezcla se conduce a un cristalizador,
que es un tanque de agitación horizontal equipado con serpentines de enfriamiento.
Aquí se deposita más sacarosa sobre los cristales ya formados, y se completa la
cristalización.

Centrifugación.
La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar
cruda o mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o
melaza. El azúcar moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún
tiene.
Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado (cada vez
menos), para ácido cítrico y otras fermentaciones.

Refinación.
El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar
moscabado se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este
jarabe disuelve poca o ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de
impurezas. Esta operación se realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con
una centrífuga y el sedimento de azúcar se rocía con agua. Los cristales resultantes se
conducen al equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su peso en agua
caliente. Este proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados
cachaceras o merenchales, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a un millón), se calienta
con serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene en agitación. El azúcar
moscabado, fundida y lavada, se trata por un proceso de clarificación. Clarificación o
purificación.
El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos. La
clarificación mecánica necesita la adición de tierra de diatomeas o un material inerte
similar; después se ajusta el pH y la mezcla se filtra en un filtro prensa. Este sistema
proporciona una solución absolutamente transparente de color algo mejorado y
forzosamente es un proceso por lote. El sistema químico emplea un clarificador por
espumación o sistema de carbonatación. El licor que se trata por espumación, que
contiene burbujas de aire, se introduce al clarificador a 65ºC y se calienta, provocando
que la espuma que se forma se dirija a la superficie transportando fosfato tricálcico e
impurezas atrapadas ahí. El licor clarificado se filtra y manda decolorar. Este proceso
disminuye bastante la materia colorante presente, lo que permite un ahorro en
decolorantes posteriores. El sistema de carbonatación incluye la adición de dióxido de
carbono depurado hacia el azúcar fundida, lo cual precipita el carbonato
cálcico. El precipitado se lleva 60% del material colorante presente.

Decoloración - Filtración.
El licor aclarado ya está libre de materia insoluble pero aún contiene gran cantidad de
impurezas solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros
con carbón de hueso o carbón activado Los tanques de filtración son de 3 metros de
diámetro por 6 metros de profundidad, espacio en el que hay de 20 a 80 filtros de
carbón; la vida útil del filtro es de 48 hrs. La percolación se lleva a cabo a 82ºC.
Los jarabes que salen de los filtros se conducen a la galería de licores, donde se
clasifican de acuerdo con su pureza y calidad. Los licores de color más oscuro se
vuelven a tratar para formar lo que se conoce como “azúcar morena suave”.
Una vez clasificados los licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se
toman para continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado. Los cristales
finos de azúcar se hacen crecer a un tamaño comercial por medio de una velocidad de
evaporación o ebullición controlada, de agitación y de adición de jarabe. La velocidad
no debe ser muy alta ya que se formarán cristales nuevos impidiendo que los ya
existentes crezcan. De los equipos de cristalización pasamos el producto a los tanques
de mezclado para uniformar sus características, de ahí a las centrífugas y finalmente al
área de secado. Otra posibilidad es pasar de los cristalizadores a otro tipo de
cristalizadores, donde obtenemos otros tamaños de partículas: cristales finos para
siembra, de aquí pasamos nuevamente a fundición, mezcladoras y centrífugas para
separar las melazas de los cristales.

Secado.
El azúcar húmeda se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores
rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en
contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para
evitar los terrones.

Enfriamiento.
El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios
inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su
temperatura hasta aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase.

Envase.
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones
dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su
posterior venta y comercio.

Azúcar de remolacha
La caña sólo crece bien en climas tropicales y semitropicales, pero la remolacha crece
en zonas templadas; el contenido de sacarosa en ambos azúcares es muy alto, más del
99.9%, por lo que ambos tipos de azúcar se puede utilizar para fines comunes. La
remolacha difiere del betabel en que es más grande y no es roja. La cosecha de
remolacha se saca, se coloca en camiones y se introduce a la fábrica por medio de
acequias, pequeños canales de agua caliente, que además de transportarlas también las
lavan. La parte superior de las remolachas puede cortase y utilizarse como alimento para
ganado.
Ya en la fábrica, las remolachas se lavan nuevamente, se pesan y se cortan en rebanadas
delgadas llamadas cosetes, que se conducen a un difusor a contracorriente continua
especialmente diseñado. El azúcar se extrae a contracorriente con agua a una
temperatura de 70 a 80ºC. De aquí se obtiene un jugo con 10 a 12% de sacarosa de color
azul negro. A la pulpa restante, se le elimina el agua, se seca y se vende como alimento
para ganado.
El jugo se pasa por un filtro grueso para eliminar materias extrañas, se agrega una
lechada de cal hasta alcanzar una concentración de 2 a 3%, lo cual propicia la
precipitación de impurezas indeseables. Se puede pasar dióxido de carbono a través del
jugo en forma continua en carbonatadores para descomponer el carbonato de calcio que
se haya formado (4 a 5% de la carga) y con una pequeña cantidad de antiespumante se
puede reducir la espumación que se produce en esta etapa; luego se filtra y se añade más
cal, hasta que la concentración sea de 0.5% y el jugo se carbonata nuevamente, esta vez
caliente.
Después se filtra en filtros a presión, el filtrado resultante se blanquea con dióxido de
azufre, precipitando a su vez sulfito cálcico, el cual se elimina por presión en filtros de
placa y bastidor. El jugo purificado, con una concentración de azúcar de 10 a 12% se
pasa a evaporadores de múltiple efecto donde se concentra hasta 60%, lo cual
incremente de nuevo la concentración de los iones de calcio que se eliminan al pasarlos
nuevamente por dióxido de azufre y filtros a presión. El jugo producido se granula en
bandejas de vacío, se centrifuga, lava, seca en un granulador, tamiza y empaca de
manera muy similar a la azúcar de caña. El jarabe que sobra después de varias
cristalizaciones, se llama melaza de remolacha y se vende como alimento de ganado.
También se utiliza en fermentación, principalmente de ácido cítrico.

3) Sustituyentes de la sacarosa: características de


a) Edulcorantes no calóricos
b) Edulcorantes sintéticos

El edulcorante o el sustituto del azúcar o sacarosa, es un aditivo para los alimentos que
duplica el efecto del azúcar, pero que usualmente tiene menos energía.
Existen dos tipos de edulcorantes, los naturales (extraídos de la caña de azúcar y de la
remolacha) y los sintéticos.

Los edulcorantes sintéticos son moléculas cuyo potencial de edulcoración es superior a


los naturales, por ende, mucho menos edulcorante es requerido, y además la
contribución y energía es insignificante, ya que estos no poseen calorías. Se encuentran
en bebidas suaves, es decir, "dietéticas" o "light", en sustituyentes de azúcar para mesa,
en varios alimentos, etc. Éstos son:

1. Aspartamo: (En la industria alimentaria se le conoce con la sigla E 951) Es un


derivado de dipéptido esterificado (éster metílico de aspartilfenilalanina). Su
descubridor fue J. P. SCHLATTER en 1965. Este presenta variabilidad de estabilidad
con la temperatura, el ph y la naturaleza del medio. Por ello, no es utilizado en
alimentos que necesitan cocción. El aspartamo se descompone si el medio es acuoso y
la temperatura es elevada en metanol y dicetopiperazina. Se encuentra en alimentos
fríos y refrescos, entre otros. El poder edulcorante puede ser entre 100 y 200 veces
superior al de la sacarosa. No se recomienda superar los 40 mg por kilo de peso. Dosis
elevadas lo convierten en un tóxico.
2. Acesulfamo: (E 950) Perteneciente a la familia de los dióxidos de oxatiazinonas. Al
igual que el aspartamo, su poder edulcorante esta entre 100 y 200 veces al de la
sacarosa. Es soluble en el agua y soporta alta temperatura. Apenas es soluble en alcohol.
Este no se metaboliza en el organismo y es eliminado por la vía renal. No provoca
caries. Se utiliza en toda clase de bebidas, menos alcohólicas, y en toda clase de
industria de la alimentación, además de la industria confitera.
3. Sacarina: (E 954) Ha sido sometida a duras críticas provenientes del sector
económico azucarero, llegándose incluso a relacionar ciertos tumores cancerígenos con
su ingesta elevada. Gracias a estudios realizados en varios países se ha demostrado que
es falso y que esta no incide en la aparición de ningún tipo de cáncer. De hecho, la
sacarina es muy utilizada por los individuos que padecen diabetes. Fue descubierta por
FALBERG en 1879, siendo la más antigua conocida. El poder edulcorante se encuentra
entre 300 y 400 veces al de la sacarosa. Es sintetizada a partir del tolueno. No mantiene
la estabilidad con el calor. Es utilizada en bebidas y en medicamentos, excepto en
Canadá (único país en el mundo que prohíbe su uso).
4. Ciclamatos: (E 952) Se encuentra prohibido en varios países, aunque se están
realizando numerosos estudios. Se extrae de un derivado del benceno, la
ciclohexilamina y de aquí se sintetiza el ácido ciclámico. El poder edulcorante es entre
25 y 30 veces superior al de la sacarosa.
5. Dulcina: Todavía esta en fase de estudio. En 1950 se demostró que causaba daño
hepático.

5) Biomoléculas: indicar dónde se forma, estructura química y función de:


a) INSULINA
La insulina es una hormona polipeptídica (el péptido es una molécula formada por la
unión de aminoácidos mediante enlace triple con una conjugación de ADN) formada
por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina. Ésta pasa
al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos
fragmentos restantes mediante puentes de disulfuro.
La insulina es sintetizada y almacenada en el cuerpo en forma de un hexámero, es decir,
una unidad compuesta por seis insulinas, mientras que su forma activa es la de una
hormona monomérica, es decir, la molécula de insulina sola. Seis moléculas de insulina
permanecen inactivas por largo tiempo en su forma hexamérica, como forma de
almacenamiento de disponibilidad rápida y protección de la altamente reactiva molécula
de insulina. Dentro del aparato de Golgi, la proinsulina es enviada al interior de
vesículas secretoras y de almacenamiento ricas en zinc y calcio. Una vez en la vesícula
se forman especies hexaméricas de la proinsulina con dos átomos de zinc por cada
hexámero de proinsulina: (Zn2+)2(Ca2+)(Proin)6, las cuales son posteriormente
convertidas en el hexámero de insulina: (Zn2+)2(Ca2+)(In)6—por acción de enzimas
proteolíticas y produciendo también la proteína C.

b) GLUCAGÓN
El glucagón es una hormona peptídica de 29 aminoácidos sintetizada por las células alfa
de los islotes de Langerhans en el páncreas. Su función es aumentar el nivel de glucosa
en la sangre al producirse un déficit de la misma. Moviliza las reservas de glucosa
presentes en el hígado en forma de glucógeno.
Su estructura primaria es: NH2-His-Ser-Gln-Gly-Thr-Phe-Thr-Ser-Asp-Tyr-Ser-Lys-
Tyr-Leu-Asp-Ser-Arg-Arg-Ala-Gln-Asp-Phe-Val-Gln-Trp-Leu-Met-Asn-Thr-COOH

6) Definir diabetes. Clasificación, características. Valores de laboratorio para considerar


la diabetes. Tratamiento, medicamentos de los distintos tipos de diabetes (orales,
inyectables, etc.).

Definición de la diabetes:
La diabetes es una enfermedad crónica del metabolismo. Se debe a la falta total o
parcial de la hormona llamada insulina. Su déficit produce la no absorción por parte de
las células, de la glucosa, produciendo una menor síntesis de depósitos energéticos en
las células y la elevación de la glucosa en la sangre (hiperglucemia).

Clasificación:
Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune:
Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes de comienzo
juvenil. Se presenta mayoritariamente en individuos jóvenes, aunque puede aparecer en
cualquier etapa de la vida, y se caracteriza por la nula producción de insulina debida a la
destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas. Se
suele diagnosticar antes de los 30 años de edad, y afecta a cerca de 4.9 millones de
personas en todo el mundo.

Diabetes mellitus tipo 2:


Se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el
déficit relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los
tejidos de glucosa (resistencia a la insulina), esto quiere decir que los receptores de las
células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están
dañados. Se desarrolla a menudo en etapas adultas de la vida, y es muy frecuente la
asociación con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto. Varios fármacos
y otras causas pueden, sin embargo, causar este tipo de diabetes. Es muy frecuente la
diabetes tipo 2 asociada a la toma prolongada de corticoides, frecuentemente asociada a
la hemocromatosis no tratada. Insulinorresitencia. La diabetes tipo 2 representa un 80%-
90% de todos los pacientes diabéticos.

Diabetes mellitus gestacional:


La también llamada diabetes del embarazo aparece durante la gestación en un
porcentaje de 1% a 14% de las pacientes, y casi siempre debuta entre las semanas 24 y
28 del embarazo. En ocasiones puede persistir después del parto y se asocia a
incremento de trastornos en la madre (hipertensión o presión arterial elevada,
infecciones vaginales y en vías urinarias, parto prematuro y cesárea) y daños graves al
bebé (muerte fetal o macrosomía, esto es, crecimiento exagerado del producto debido a
que está expuesto a mayor cantidad de glucosa que la habitual —esto se debe a que
estimula su páncreas y segrega abundante insulina que contribuye a incrementar su
desarrollo—, lo que puede generarle lesiones al momento de pasar por el canal de
parto).

Otros tipos de diabetes mellitus:


Otros tipos de diabetes mellitus menores (< 5% de todos los casos diagnosticados):
Tipo 3A: defecto genético en las células beta.
Tipo 3B: resistencia a la insulina determinada genéticamente.
Tipo 3C: enfermedades del páncreas.
Tipo 3D: causada por defectos hormonales.
Tipo 3E: causada por compuestos químicos o fármacos.

Características generales de la diabetes:


La diabetes se presenta cuando la glucosa en la sangre, también conocida como el
azúcar sanguíneo, es demasiado elevada y se encuentra por encima de los valores
considerados como normales. En la sangre siempre se encuentra presente la glucosa ya
que el organismo la utiliza como fuente de energía, pero si se acumula en exceso, es
perjudicial para la salud.
La glucosa proviene de los alimentos que se comen y también puede ser producida por
el hígado y los músculos. La glucosa es transportada por la sangre a todas las células del
cuerpo. Por otro lado, tenemos a la hormona llamada insulina producida por el páncreas
que la libera en la sangre. La insulina ayuda a la glucosa a introducirse en las células del
organismo. Si el páncreas no produce suficiente insulina o si la insulina no funciona
adecuadamente, la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre.
Cuando la concentración de la glucosa sanguínea se eleva demasiado, por encima de los
valores normales, se produce la diabetes.
La diabetes es un síndrome heterogéneo caracterizado por una hiperglicemia crónica
debido a una insuficiencia absoluta o relativa de insulina con perturbaciones del
metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de las grasas y a largo plazo
complicaciones vasculares.

Evaluación de Laboratorio
Para la determinación de la glucosa en la sangre y de los cuerpos cetónicos cada
paciente deberá ser sometido a una serie de pruebas de laboratorio. Estas pruebas
incluyen:
-Glucosa plasmática en ayunas (puede llevarse a cabo una determinación de glucosa al
azar en un paciente no diagnosticado como prueba inicial)
-HbA1c
-Perfil de lípidos en ayunas: colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos y LDL-
colesterol
-Creatinina sérica en los adultos; en los niños, la presencia de proteinuria
-Análisis de orina: glucosa, cetonas, proteínas, sedimento
-Pruebas de microalbuminuria en los pacientes adolescentes o postpuberales con
diabetes de tipo 1 de más de 5 años y en todos los pacientes con diabetes de tipo 2. Sin
embargo, algunas evidencias sugieren que la duración de la diabetes prepuberal puede
ser importante para el desarrollo de complicaciones microvasculares. Por lo tanto, el
clínico deberá juzgar cuándo estas recomendaciones se deben aplicar a los pacientes
individualmente
-Cultivos de orina si el sedimento es anormal o hay síntomas de infección
-Determinación de la hormona estimulante del tiroides en todos los pacientes con
diabetes de tipo 1
-Electrocardiograma en los adultos

Tratamiento medicamentoso de diferentes tipos de diabetes


Seis tipos de medicamentos para la diabetes están disponibles en forma de pastillas:
sulfonilúreas, metformina, tiazolidinedionas, inhibidores de alfaglucosidasa, repaglinida
y nateglinida.

Las sulfonilúreas
(Algunos nombres de marca: Glucotrol, Micronase) son los medicamentos para la
diabetes que se prescriben con más frecuencia. Tienen pocos efectos secundarios. Estos
medicamentos ayudan a su cuerpo a fabricar insulina. Pueden ser tomados solos o con
metformina, con un inhibidor de alfa glucuronidasa, con pioglitazona o insulina.

Metformina
Metformina (nombre de marca: Glucophage) puede ser prescrita para personas con
diabetes que están pasadas de peso pues puede ayudar con los problemas de peso.
Ayuda a que el cuerpo use la insulina mejor. La metformina puede causar problemas
como náusea o diarrea en algunas personas. Puede ser tomada con sulfonilúrea.

Tiazolidinedionas
Esta clase de medicamentos incluyen rosiglitazona (nombre de marca: Avandia) y
pioglitazona (nombre de marca: Actos). Un medicamento más antiguo, troglitazona
(nombre de marca: Rezulin) ya no lo fabrican más por el riesgo de problemas de hígado.
Resiglitazona y pioglitazona parece ser que tienen menos probabilidad de causar
problemas hepáticos pero las personas que las toman necesitan hacerse periódicamente
pruebas de hígado. Estos medicamentos ayudan a su cuerpo a responder mejor a la
insulina. Resiglitazona y pioglitazona pueden ser usadas solas o en combinación con
otros medicamentos para la diabetes.

Inhibidores de alfa glucosidasa


Los inhibidores de alfa glucosidasa (nombres de marca: Precose, Glyset) trabajan en su
estómago e intestinos disminuyendo la velocidad con que el azúcar se absorbe. Este
medicamento puede ocasionar problemas en el estómago o los intestinos, por lo tanto,
puede no ser una buena opción si se han tenido problemas estomacales o intestinales.
Puede ser tomada sólo o con sulfonilúrea.

Repaglinida
Repaglinida (nombre de marca: Prandin) se toma con las comidas para controlar su
azúcar en la sangre. Repaglinida puede tomarse sola o con metformina.

Nateglinida
Nateglinida (nombre de marca: Starlix) se toma con las comidas para mantener su nivel
de azúcar en la sangre sin que suba demasiado después de comer. Nateglinida puede
tomarse sola o con metformina.

7) Estructuras espaciales de: a) glucosa b) lactosa c) fructosa d) maltosa e) galactosa

Glucosa
En su forma (D-Glucosa) sufre una ciclación hacia su forma hemiacetálica para lograr
sus formas furano y pirano (D-glucofuranosa y D-glucopiranosa) que a su vez presentan
anómeros Alpha y Beta. Estos anómeros no presentan diferencias de composición
estructural, pero si difieren de características físicas y químicas. La D-(+)-glucosa es
uno de los compuestos más importantes para los seres vivos, incluyendo a seres
humanos.
Lactosa
Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de vaca contiene
del 4 al 5% de lactosa.
Se encuentra formada por la unión (1-4) de la -D-galactopiranosa (galactosa) y la -
D-glucopiranosa (glucosa).Cuando el organismo no es capaz de asimilar correctamente
la lactosa aparecen diversas molestias cuyo origen se denomina intolerancia a la lactosa.

Fructosa
Es una cetohexosa (6 átomos de carbono). Su poder energético es de 4 kilocalorías por
cada gramo. Su formula química es C6H12O6.
Todas las frutas naturales tienen cierta cantidad de fructosa (a menudo con glucosa), que
puede ser extraída y concentrada para hacer un azúcar alternativo. La fructosa es la
principal fuente de energía de los espermatozoides
Maltosa
Es el azúcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la
cerveza. Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Posee dos moléculas de
glucosa unidas por enlace tipo (1-4).La maltosa es soluble en agua, ligeramente
soluble en alcohol y cristaliza en finas agujas. Esta formado por la unión de
dos glucosas.

Galactosa
La galactosa es un monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que
se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Desde el punto de vista
químico es una aldosa, es decir su grupo químico funcional es un aldehído (CHO)
ubicado en el carbono 1. Por otra parte, al igual que la glucosa, la galactosa es una
piranosa ya que teóricamente puede derivarse del anillo de seis lados formado por 5
átomos de carbono y 1 de oxígeno, llamado pirano.

Potrebbero piacerti anche