Sei sulla pagina 1di 12

CURSO:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

PROYECTO DE INVERSION

DEFINICIONES DE PROYECTO
 Es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que
intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se estable un período de
tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin.

 Todo proyecto, es una propuesta o, una ocurrencia de ofrecimiento que encierra


un nuevo valor.

 Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula


recursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una
ubicación definida. Digamos ante todo que, en el uso corriente de la palabra
proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo.

 Un proyecto, es el deseo de hacer algo; Un viaje, un nuevo trabajo. Por lo tanto,


podemos decir es tener varios proyectos en la cabeza, pero, hay que priorizarlo.

 En el lenguaje técnico, la palabra proyecto es la transformación de esa voluntad


o deseo en un plan concreto; analizado y confrontado en todos sus detalles y,
que esos datos sean el resultado de una serie de interrogantes, como, por
ejemplo:
1. ¿Qué se va a hacer? Es la definición o identificación del producto o servicio.
2. ¿Por qué? Hay dar razones, es decir fundamentar en forma razonable el
propósito.
3. ¿Para qué? Especificar los objetivos económicos. Financieros generales y
precisos, en otras palabras, precisar el fin.
4. ¿Cuánto? Es precisar las metas.
5. ¿Dónde? Es precisar la localización, previa fundamentación.
6. ¿Cómo? Precisar las actividades a realizar
7. ¿Cuándo? Es describir el cronograma, tiempo.
8. ¿Con que y con quiénes? La administración del proyecto, es ver los recursos
humanos y sus respectivas responsabilidades.
9. ¿Bajo qué condiciones? Es plantear y analizar supuestos
IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS
No todas las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas
ideas implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas
(como empresa) puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos; por
tal motivo para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos, porque a través
de ellos podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables
económica y financieramente si son implementadas, allí radica la importancia de
elaborar los proyectos antes de invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en
forma parcial o total los recursos empleados.

DEFINICIONES DE INVERSIÓN
 Inversión, es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto
quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno
improbable.
 Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos
fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas,
bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo (FBKF)
y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una
economía. Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener
beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos
o consumos, que sean por naturaleza opuestos a la inversión.

DEFINICIÓN PROYECTO DE INVERSIÓN


Es la recopilación de información necesaria y oportuna para implementar una
actividad productiva, sea esta, para producir y vender o únicamente, comercializar
y, que permita a sus promotores obtener utilidades, es decir; rentabilidad.

Un proyecto de inversión, es una propuesta de acción que, a partir de la utilización


de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios,
que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que


influyen de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se
denomina estudio de mercado y determina a qué segmento del mercado se
enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


 Es un evento único
 Se compone de actividades específicas.
 Está limitado a un presupuesto.
 Utiliza recursos múltiples.
 Tiene un ciclo de vida, con comienzo y fin.
CLASES O TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Los proyectos de inversión pueden dividirse en diferentes tipos según qué criterios
se tengan en cuenta. Una buena forma de dividirlos de forma genérica es siguiendo
el criterio de cuál es su objetivo final. Así, podríamos separarlos en tres:

A. Inversión Privada,
B. Inversión Pública y
C. Inversión Social

A. PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA


Los proyectos de este tipo se refieren a aquellos cuyo único fin es rentabilizar
la inversión de forma económica. Por este motivo su capital proviene de
empresas y organizaciones del sector privado, que buscan poder recuperarlo y
obtener un beneficio financiero futuro.

Para ello, los departamentos de Investigación y Desarrollo de las empresas se


esmeran en explorar las diversas opciones con el fin de mejorar los productos
o servicios existentes, buscar nuevos mercados, o descubrir formas de operar
más eficientes, entre otras tareas.

CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS:


En función al Impacto en la Empresa:
 Creación de Nuevas Unidades de Negocios o Empresas
En este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o
servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo
tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o
servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.

 Cambios en las Unidades de Negocios Existentes


En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente
se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse
ya sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen
reducción de equipos por tercerización de la producción, también es posible
ampliar la producción con maquinaria adicional, es probable que en muchos
casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con
las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este tipo de
proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados
de costos, en donde los beneficios se centran en los ahorros generados por
los cambios, esto supone tener herramientas de evaluación que se centren
en la medición del ahorro generado u optimización del uso de la maquinaria
respectiva.
Dependiendo de dónde se Invierta el Capital:
 Nuevos Productos o Mercados
Una inversión muy común en el sector privado es la que busca introducirse
en un nuevo producto o servicio o en un nuevo mercado. Para ello, el capital
es necesario para producir y poner en marcha la nueva línea de negocio.

Este tipo de inversión podría cambiar la naturaleza del negocio. Por ello, es
necesario un análisis financiero muy detallado de la misma. Además, es muy
probable que sea necesaria la aprobación por parte del consejo directivo y
los altos cargos de la empresa.

Un ejemplo de esta inversión podría ser un nuevo aparato electrónico creado


por una empresa tecnológica. Este producto también podría estar dirigido a
un mercado nuevo para la empresa.

 Expansión de Productos o Mercados Existentes


Hay casos en los que la empresa quiere expandirse geográficamente,
probablemente debido a un gran crecimiento de la demanda.

Para este tipo de inversión, también es necesario un análisis, aunque quizá


no tan detallado como en el caso de los nuevos productos o servicios. Esto
es debido a que ya se conoce el proceso, aunque sea a menor escala, lo que
ayudará a implementarlo en otros lugares.

 Proyecto de sustitución para continuar con las operaciones


Hay veces en las que hay que hacer algún cambio para poder continuar con
las operaciones. Un ejemplo sería el reemplazamiento de una pieza que se
ha estropeado en una máquina de producción.

Este caso es de los más sencillos, ya que, al ser una pieza que ya se poseía,
se conoce y sus resultados son fáciles de estimar.

 Proyecto de sustitución para una reducción de los costes


Este tipo de proyecto de inversión es muy común en las empresas hoy en
día. Se refiere a la sustitución de algunos procesos por otros con la intención
de reducir el coste final.

Un ejemplo sería la sustitución de la pieza de la máquina anterior por otra


más moderna y con mejoras que facilitan el proceso.

Para este tipo de proyectos se requiere un análisis mayor y más detallado


que el anterior, con el fin de estimar si realmente esa inversión va a reducir
los costes futuros.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN PRIVADA
 Su objetivo es conseguir una rentabilidad económica y financiera, con el fin
de recuperar la inversión de capital inicial.
 Se busca el máximo beneficio posible sobre la menor inversión.
 Los fondos invertidos son privados.

B. Proyectos de inversión pública


Los proyectos de inversión pública son gestionados por el estado, con fondos
públicos. Por lo tanto, aquí el beneficio no es únicamente económico, sino
también social: que puedan ser disfrutados por el mayor número de personas.

Hay casos en los que incluso sin tener una rentabilidad, el impacto social es
muy grande, con lo que se compensa el retorno de este otro modo.

En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos


para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de
modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el
impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo
beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos
del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u
otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente
rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total
o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el
estado.

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


Entre los muchos proyectos públicos, vamos a comentar cuatro que forman
parte de los más importantes: los de infraestructura, los de desarrollo
empresarial, los ambientales y los sociales.

 Proyectos de Infraestructura
Estos proyectos son obras públicas que tienen el objetivo de utilizarse para
una actividad económica (mejorando la producción, generando empleo,
creando una mayor actividad económica) o para una actividad social
(ayudando a mejorar las condiciones de vida de ciertos colectivos).

Dentro de esta entran muchos tipos de infraestructuras: de educación


(universidades), sanitarias (hospitales), deportivas (estadios), energéticas
(presas)

 Proyectos de Desarrollo Empresarial


En este tipo de proyectos se busca ayudar a las pequeñas y medianas
empresas e impulsar el emprendimiento, realizando subvenciones y ayudas
con el fin de facilitarles la generación de actividad.
Un ejemplo podría ser una subvención para nuevas empresas del ámbito
tecnológico.

 Proyectos Ambientales
En los proyectos ambientales, el objetivo final es la mejora del medio
ambiente. Para ello, se invierte en programas de concienciación, tratamientos
de residuos, recuperación de áreas degradadas, conservación de zonas
protegidas, etc.

 Proyectos Sociales
Dentro de las inversiones públicas, los proyectos sociales son aquellos
dirigidos a mejorar el bienestar de las personas. Aquí entrarían los servicios
públicos como el agua y saneamiento, el judicial, la sanidad, los servicios
sociales, la seguridad, el transporte, etc.

No hay que confundirlos con los proyectos de inversión social que


comentaremos después, ya que estos últimos pueden ser también
provenientes de capital privado.

CARACTERÍSTICAS
 Se busca conseguir una mejora en el bienestar social.
 La rentabilidad se mide en el impacto social.
 El Estado es quien gestiona y ejecuta los proyectos.
 Se invierten fondos públicos, recaudados mediante impuestos.

C. PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL


Son aquellos cuyo objetivo es únicamente generar un impacto positivo en la
sociedad.

Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar


social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es
más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los
beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun cuando
acabe el período de ejecución del proyecto.

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL


Los tipos de proyectos para la inversión social serían los mismos que los de
inversión pública. La única diferencia entre unos y otros es que en este tipo el
fin del proyecto es puramente social, y que los fondos pueden provenir de
organizaciones privadas o públicas. Pueden ser:
 De infraestructura
 Ambientales
 Sociales
 Desarrollo local
CARACTERÍSTICAS
 Su finalidad es la mejora de la sociedad.
 Su objetivo final es un impacto únicamente social.
 Pueden ser financiados de forma privada o pública: Aunque este es un
tipo de proyecto históricamente público, cada vez son más las empresas
privadas que realizan inversiones con un fin puramente social.

Hay gente que critica estas actuaciones, argumentando que únicamente son
estrategias de marketing e imagen de marca; sin embargo, tenga el motivo que
tenga, poco a poco se está asentando en las empresas.

Una clara prueba de esto es la entrada en juego de la famosa Responsabilidad


Social Corporativa.

ETAPAS DE UN PROYECTO
Hay muchas formas de clasificar las etapas de un proyecto de inversión. Una de las
más comunes, y que se empleará en este texto, identifica cuatro etapas básicas: la
generación de la idea, los estudios de preinversión para medir la conveniencia
económica de llevar a cabo la idea, la inversión para la implementación del
proyecto, y la puesta en marcha y operación.

LA ETAPA DE IDEA
Corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de
negocios o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa,
proceso que surge de la identificación de opciones de solución de problemas e
ineficiencias internas que pudieran existir, o de las diferentes formas de enfrentar
las oportunidades de negocios que se pudieran presentar.
Es en la etapa de idea donde se realiza el primer diagnóstico de la situación actual.
Aquí se debe vincular el proyecto con la solución de un problema, donde se
encuentren las evidencias básicas que demuestren la conveniencia de
implementarlo.

No menos importante es calificar su comportamiento temporal, para apreciar por


cuánto tiempo ha existido, cómo ha evolucionado en el pasado y cuál se espera que
sea su comportamiento futuro en caso de que el proyecto no se haga. De la misma
forma, deben definirse su relevancia (magnitud del impacto negativo del problema)
y su permanencia (temporal o estructural). Por ejemplo, la idea de crear un centro
de salud privado para atender pacientes con sida reconoce que el problema ha ido
creciendo exponencialmente, que es relevante porque afecta a cualquier estrato y
que podría ser temporal si tienen efecto las campañas de prevención o si aparece
la cura definitiva de la enfermedad.

Al analizar los efectos futuros del problema, en caso de no hacerse el proyecto,


deberán proyectarse los efectos negativos de un crecimiento potencial del
problema. Por ejemplo, si no se toman las medidas contra la contaminación, en
cuánto aumentarán las consultas por enfermedades respiratorias, o si no se ataca
la creciente tasa de obesidad infantil, en cuánto se incrementarán las enfermedades
cardiovasculares, la productividad o la muerte prematura, entre otros.

No es suficiente saber cuántos pacientes se atienden hoy en un establecimiento


asistencial, sino cuántos podrían atenderse si se optimizara el uso de recursos. Por
ejemplo, cuánto podrían disminuir las listas de espera en los hospitales públicos si
se trabajase “a plena capacidad” las 24 horas del día. Cualquiera que sea la “tarifa”
que se pague para conseguir personal médico dispuesto a ello, probablemente sea
menor que el costo de construir un nuevo hospital.

Frente a un problema de ineficiencia interna en algún proceso cualquiera en la


empresa, surgen los proyectos de outsourcing, reemplazo y abandono. La
existencia de capacidad ociosa da la oportunidad de evaluar proyectos de
internalización, de reemplazo con reducción de capacidad y de ampliación de la
producción o prestación de servicios.

Un emprendedor eficaz es aquel que tiene la capacidad de identificar oportunidades


en periodos de crisis para obtener beneficios. Hace una década, si alguien señalaba
algún problema en la empresa, era considerado desleal, conflictivo y hasta peligroso
para la organización. Hoy existe la función de gerente de beneficios, cuya labor es
buscar la mayor cantidad posible de problemas y opciones de mejora en una
empresa.

La gerencia de beneficios induce a la búsqueda permanente de ideas de proyectos


a través de diversos mecanismos, como –entre otros– los siguientes.

 Análisis de problemas: la posible solución (aunque sea parcial) a los


problemas de los demás puede transformarse en un proyecto (protección
ante la inseguridad, servicios a domicilio para apoyar el crecimiento de las
esposas que trabajan, etc.).
 Análisis de necesidades: hoy las personas pueden estar satisfaciendo una
parte de sus necesidades porque no existe la oferta de un producto que lo
haga totalmente.
 Análisis de los deseos: vestirse es una necesidad, pero estar a la moda es
un deseo.
 Análisis del cambio en los gustos y preferencias: la mayor preocupación
por el ocio y la apariencia física.

La generación de ideas de proyectos no requiere solo imaginación. Existen muchas


y diversas fuentes de inspiración. La observación de lo que actualmente se hace
permite deducir posibles mejoras, así como la revisión de las necesidades de la
propia empresa y de su entorno permite apreciar grados de satisfacción de sus
clientes.

Si los requerimientos no están totalmente satisfechos, existe ahí una oportunidad


de negocios. El cambio en los hábitos de vida (más autonomía e independencia) y
de consumo (alimentación, entretenimiento) hace demandar servicios cada vez más
complejos, como el servicio de comida a domicilio.

Un nuevo proyecto que busque dar respuesta a estos requerimientos con una oferta
innovadora efectiva exige que el producto o servicio sea el resultado de una
búsqueda sistemática, en la cual se observe qué sucede en otros lugares y la
posibilidad de que el mercado local adopte esos cambios.

Antes de evaluar la idea, esta debe definirse con precisión, especificando el valor
creado o añadido para el cliente. La idea, así definida, debe confrontarse con el
mercado potencial para determinar las razones de por qué será preferida en vez de
lo ofertado por la competencia. Esto obliga a explicitar las ventajas comparativas,
basándose en las debilidades de la competencia, donde la demanda no esté siendo
satisfecha o lo esté de manera ineficiente.

El proceso de búsqueda de oportunidades de inversión se ve facilitado cuando es


posible identificar las fortalezas específicas propias: ventajas diferenciadoras del
producto, de los recursos y de las disponibilidades de insumos; cobertura
diferenciada del mercado; organización de ventas o distribución más sólida;
ventajas geográficas; desarrollo de aplicaciones innovadoras; capacidad para
detectar anticipadamente cambios en el entorno, en los estilos de vida y en las
necesidades de los consumidores; problemas en la competencia por calidad del
producto, escasez de recursos, limitaciones de producción, insatisfacción del
cliente, etcétera.
La eficacia del proceso de decisión se fundamenta en la capacidad para identificar
el máximo de opciones de solución a cada problema u oportunidad de inversión. Es
frecuente que el estudio de proyectos se inicie con base en opciones ya definidas.

LA ETAPA DE PREINVERSIÓN
Corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas opciones de
solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos. Esta etapa se puede
desarrollar de tres formas distintas, dependiendo de la cantidad y la calidad de la
información considerada en la evaluación: perfil, prefactibilidad y factibilidad.

Mientras menor cantidad y calidad tenga la información, más se acerca el estudio al


nivel de perfil; y mientras más y mejor sea esta, más se acerca al nivel de
factibilidad.

Es decir, la profundización de los estudios de viabilidad económica posibilita reducir


la incertidumbre sobre algunas variables que condicionan el resultado en la
medición de la rentabilidad de un proyecto, a costa de una mayor inversión en
estudios.

El estudio a nivel de perfil es el más preliminar de todos. Su análisis es, con


frecuencia, estático y se basa principalmente en información secundaria,
generalmente de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en cifras estimativas.

Su objetivo fundamental es, por una parte, determinar si existen antecedentes que
justifiquen abandonar el proyecto sin efectuar mayores gastos futuros en estudios
que proporcionen mayor y mejor información; y por otra, reducir las opciones de
solución, seleccionando aquellas que en un primer análisis podrían aparecer como
las más convenientes.

LOS NIVELES DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD


Son esencialmente dinámicos; es decir, proyectan los costos y beneficios a lo largo
del tiempo y los expresan mediante un flujo de caja estructurado en función de
criterios convencionales previamente establecidos.

En el nivel de prefactibilidad se proyectan los costos y beneficios con base en


criterios cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información
secundaria. En el de factibilidad, la información tiende a ser demostrativa, y se
recurre principalmente a información de tipo primario. La información primaria es la
que genera la fuente misma de la información. Por ejemplo, mientras que el costo
promedio del metro cuadrado de construcción se usa a nivel de prefactibilidad por
ser un promedio o estándar, en factibilidad debe realizarse un estudio detallado de
cada uno de los ítems, para determinar la cuantía de los costos específicos de esa
construcción en particular.

Dependiendo de lo completo del estudio y lo convincente de los resultados


obtenidos a nivel de perfil, se decidirá si se pasa a la etapa de prefactibilidad o
directamente a la de factibilidad. En casi la totalidad de los casos, el nivel de perfil
proporciona informaciones tan generales que se hace imprescindible realizar la
prefactibilidad del proyecto.

Contrariamente a lo sostenido por varios autores, lo que parece más conveniente


para la empresa no es llevar todo un estudio de viabilidad a nivel de factibilidad, sino
hacerlo solamente con aquellas variables respecto de las cuales se tenga mayor
incertidumbre. Así, por ejemplo, se podrían calcular ciertos costos de producción a
nivel de prefactibilidad cuando los estándares son conocidos y altamente confiables,
y, en el mismo estudio, estimar la demanda a nivel de factibilidad cuando hay dudas
razonables acerca de la magnitud de esta calculada con información aproximada,
como la de tipo secundario.

Cuando evaluamos un proyecto, no es común llegar a definir acciones estratégicas


de la futura gerencia del negocio en una etapa de prefactibilidad, a pesar de que
sabemos que impactará sobre la cuantía de los costos y éxitos (beneficios). Dadas
las características de la prefactibilidad, esto es generalmente aceptado por todos.
Sin embargo, lo que muchos plantean es que tampoco en factibilidad
correspondería hacerlo, ya que esto es parte del plan de implementación, donde el
equipo que participa en la operación no es el mismo que evalúa.

Hay decisiones importantes que resultan de un análisis estratégico del negocio, de


cuyos resultados se derivarán costos, inversiones y beneficios que pueden hacer
cambiar sustancialmente el resultado de la evaluación del proyecto.

LA ETAPA DE INVERSIÓN
En tanto, corresponde al proceso de implementación del proyecto, donde se
materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha.

LA ETAPA DE OPERACIÓN
Es aquella en la que la inversión ya materializada está en ejecución; por ejemplo, el
uso de una nueva máquina que reemplazó a otra anterior, la compra a terceros de
servicios antes provistos internamente, el mayor nivel de producción observado
como resultado de una inversión en la ampliación de la planta o con la puesta en
marcha de un nuevo negocio.
Referencias
León, C. (2007). Evaluación de inversiones. Perú
Cohen, E. (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México
Círculo de Lectores (1991).Curso Básico De Administración. Editorial
Norma. Colombia
Inversion-es (s.f.). Inversión-es.com
Shapiro, E. (1972) Análisis macroeconómico, Ediciones ICE
PROYECTOS DE INVERSIÓN Formulación y Evaluación, NASSIR SAPAG CHAIN

Potrebbero piacerti anche