Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:
CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACION BASICA
Tema:
Tarea V

Facilitador:
LUIS DANIEL VIDAL

Participante:
Lissett del C. Solorin R.
Matricula:
15-4635
TAREA DE LA UNIDAD 5

1.- Redacción de un informe que acerca de los elementos


orográficos de la Rep. Dominicana, tomando en cuenta:

a) Los sistemas montañosos: ubicación, elevación máxima, ríos


que nacen en cada uno.

La República Dominicana tiene tres sistemas montañosos principales:

La cordillera Central

, la cual comienza en Haití y se expande por la parte central de la isla,


terminando en el sur. Aquí se encuentra el pico más alto de las Antillas,
el pico Duarte (3.155 m).

La cordillera Septentrional

se extiende paralela a la cordillera Central, separando el valle del Cibao


y los llanos de la costa del Atlántico. El punto más alto es el pico Diego
de Ocampo (1.220 m).

La cordillera Oriental o del Seibo

, que es la más baja y la más pequeña de los sistemas montañosos


dominicanos.

También se encuentran la sierra de Bahoruco y la sierra de Neiba en el


suroeste. El punto más bajo del país se encuentra en el lago Enriquillo, a
unos 46 m bajo el nivel del mar.

b) Los llanos y Valles: Ubicación y su producción agrícola

Llanos Costeros del Atlántico

Esta región está constituida por los llanos litorales de la costa


norte de dominicana, que se encuentran al norte de la cordillera
Septentrional y se extienden desde Montecristi hasta Nagua, en
dirección NW-SE, formando cuatro subregiones divididas por
estribaciones de la cordillera que penetra hasta la costa.

a) LLANO COSTERO DE BAJABONICO


Al norte-noroeste del país y se extiende desde punta Mangle
hasta poco antes de la bahía de Maimón.
Se originó en el período pleistocénico de la era cuaternaria por
emersiones marinas.
Suelos lacustres de origen marino y aluvionales.
Su principal río es el Bajabonico que Colón bautizó con el nombre
de “Isabela”.
Vegetación: Al oeste del río Bajabonico tiene bosque seco
subtropical (xerófilo) y clima seco estepario; mientre al este y en
el curso medio del río tiene vegetación de bosque húmedo y de
transición de seco a húmedo y clima tropical húmedo de sabana
y de bosque.
La parte oeste tiene varias ciénagas costeras.
En la parte interior llanos de Pérez y donde existe un Ingenio
(Amistad), se cultiva caña de azúcar. En la costa se cultiva
algodón, pasto ganadero y frutos menores.

b) LLANO COSTERO DE PUERTO PLATA


Se inicia desde bahía de Maimón hasta las cercanías de Sosúa.
Una antigua bahía que toma sus características actuales en el
período pleistoceno de la era cuaternaria.
Con suelos aluvionales y lacustres-marinos.
Los ríos Camú de Puerto Plata, San Marcos, Maimón y Sosua.
Vegetación de bosque húmedo, que ha sido sustituida por
cultivos.
Clima tropical húmedo de sabana y bosque.
Es muy fértil, cultivado de caña de azúcar y pasto ganadero.
En el renglón industrial está el Ingenio Monte Llano, la industria
del Ron Brugal, la industria de los derivados de la ganadería de
Sosúa.

c) LLANO COSTERO DE YÁSICA


Al norte-nordeste del país, desde las cercanías de Sosúa hasta
las cercanías de Gaspar Hernández. Era una antigua bahía que se
convierte en llano en la era cuaternaria, tiene ciénagas costeras,
dunas y hermosas playas.
Suelos aluvionales y lacustre-marinos arcillosos.
Su principal río es el Yásica y su afluente el Jamao.
Vegetación de bosque húmedo y sabana.
Clima tropical húmedo de bosque y de sabana.
Cultivo de pasto ganadero y frutos menores, destacándose el
plátano, maíz, habichuelas, etc.

d) LLANO COSTERO DE NAGUA-BOBA


Al nordeste del país, extendiéndose desde las cercanías de
Gaspar Hernández hasta el Gran Estero (canal de origen marino
que comunica las bahías de Samaná y escocesa).
Se originó en el período pleistocénico de la era cuaternaria por
emersiones y sedimentos aluvionales.
Suelos aluvionales y lacustres de origen marino.
Sus principales ríos son Boba, Nagua, San Juan y Bacuí.
Vegetación bosque húmedo y de selva tropical.
Clima tropical húmedo de selva al sureste de Nagua y tropical
húmedo de bosque al norte-noroeste de Nagua.
Los cultivos principales: El coco, cacao, arroz, pasto ganadero

Valle del Cibao

Al norte del país, es el valle más extenso e importante de


República Dominicana y de la isla, extendiéndose desde las
bahías de Montecristi y Manzanillo hasta la bahía de Samaná, con
dirección noroeste-sudeste y una longitud de 225 Km., con
anchuras entre 10 y 45 Km. Continúa en Haití con el nombre de
llanura del Norte. Está dividido en dos subregiones con una
divisoria de agua localizada entre Santiago y Licey al Medio:

a) La parte occidental o valle del río Yaque del Norte, con un área
de 2,950 Km2.

b) La parte oriental o valle del río Yuna, con un área de 3,500


km2. Conocido con el nombre de valle de La Vega Real, dado por
Cristóbal Colón.
En su origen fue un canal marino, que desapareció por
levantamiento de terrenos que datan de la edad miocena y por
los aluviones arrastrados por los ríos Yaque del Norte y Yuna con
sus afluentes, durante el período pleistoceno de la era
cuaternaria. Tiene importantes líneas de fallas tanto en el borde
de la cordillera Septentrional como de la Central.
Los suelos son materiales lacustres-marinos arcillosos, de
aluviones fluviales y abanico aluvionales al pié de la cordillera;
formaciones de rocas sedimentarias en los bordes montañosos.
Se estrecha frente a Santiago de los Caballeros y se ensancha
entre La Vega, Cotuí y San Francisco de Macorís.
Los ríos principales de la parte oriental son el Yuna, Camú de la
Vega, Jaya, Payabo, Cuaba, Licey, Cenoví, etc. Los de la parte
occidental son el Yaque del Norte, Mao, Amina, Guayubín,
Chacuey, Masacre o Dajabón, etc.
Un levantamiento del terreno cerca y al este de Santiago de los
Caballeros establece una divisoria de aguas formando dos partes
distintas en clima e hidrología. Así este valle toma el nombre de
los ríos que le mojan, Valle del Yuna en su parte oriental y Valle
del Yaque del Norte en la occidental.

En el Valle del Yaque las lluvias son escasas y las temperaturas


altas, la vegetación característica es de plantas xerófilas, la
agricultura se desarrolla a base de canales de riego, el cultivo de
arroz domina el paisaje, hay plantaciones de caña de azúcar
(ingenio Esperanza), tabaco, bananas (la Cruz de Manzanillo) y
otros frutos menores. Donde no hay canales de riego, los cactos
y plantas de madera dura.
Aquí se encuentra Santiago, segunda ciudad del país. Otras Mao,
Montecristi, Dajabón, Pepillo Salcedo, Villa Vásquez, Esperanza,
Villa González, José E. Bisonó (Navarrete), Guayubín, etc.
Existen industrias del tabaco, del ron, pasta de tomate, conserva
de frutas, zona franca industrial.

En el Valle del Yuna las lluvias son abundantes y las


temperaturas moderadas, la vegetación de bosque húmedo. El
tramo, La Vega-Santiago, tiene bosque de transición de húmedo a
seco, hay algunos canales, pero en general se cultiva
aprovechando las lluvias. Es el granero agrícola por excelencia
del país, se cultiva también arroz de riego y de secano, maíz,
habichuela, yuca, pero los bosques de cacao, plátanos, café,
tabaco se imponen a la contemplación del viajero.
Las ciudades de la parte oriental son San Francisco de Macorís,
La Vega, Moca, Salcedo, Cotuí, Tamboril, Licey al Medio,
Tenares, Villa Tapia, Cayetano Germosén, Fantino, Pimentel,
Castillo, Villa Rivas, etc.
Existe una importante ganadería y una agroindustria ganadera.

2 realizar mapa de la de la República Dominicana, ubicar:

a) Sistemas Montañosos.

b) Llanos costeros y Valles


c) Actividades económicas de las Regiones dominicanas.

Potrebbero piacerti anche