Sei sulla pagina 1di 17

CENTRO DE FORMACIÓN LECTORA

“LUIS HERNÁN RAMÍREZ”


“Desarrollando una cultura lectora”
DOCUMENTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Los rasgos del texto


Milton Manayay Tafur
<

Los rasgos son las características que definen un texto. Contienen la respuesta a la
pregunta ¿qué es el texto?
1. El texto es una construcción cultural
Lo que denominamos «texto» no es un simple objeto que contiene palabras, frases u
oraciones, sino que constituye una construcción cultural. En el texto una cultura habla,
expresa y comunica lo que hace, piensa y siente. La cosmovisión y mentalidad, los
imaginarios y percepciones de una cultura ante el mundo humano, natural y social se
formaliza y registra en los textos. De ahí que los estudios culturales y los estudios
textuales reconozcan que a través de los textos es posible acceder al pensamiento y
sentimiento de los grupos humanos históricamente constituidos.
Enfrentarse a un texto a través de los actos de lectura [comprensión] y redacción
[producción] constituye, en realidad, un “diálogo cultural”. El lector y el redactor en su
experiencia con los textos se introducen en un mundo de significaciones y
comunicaciones, se incorporan en un juego interactivo en que se comparten,
contraponen o complementan modos diversos y específicos de pensar y sentir el
mundo.
Se trate de un texto legendario o mítico, se trate de un texto moderno, televisivo,
cinematográfico o electrónico, se trate de un texto complejo como los elaborados por
la ciencia, o de un texto simple elaborado por la comunicación familiar, se trate de los
textos de la oralidad o de los textos de la escritura, de los textos institucionales o de
los textos populares, de los textos artísticos o de los textos coloquiales, en todos esos
casos, los textos funcionan como verdaderos sujetos culturales, en su textura y en su
contenido convergen y viven activamente discursos, ideologías, propuestas,
cogniciones, afectos, voluntades, estereotipos, traumas, expectativas. La cultura, con
sus redes de simbolización edificadoras de significación, habita en los universos
textuales. El texto es una construcción cultural.

CULTURA
Sistemas de ideas y valores

Texto

Sistemas de ideas y valores


CULTURA
2. El texto es representación y comunicación

Un libro, una noticia, una procesión, una estatua, un afiche, un poema, un recetario de
cocina, una carta, una pieza de ballet, un ritual, todos son textos, lo son porque (a)
representan (= significan), y (b) comunican (= a través de ellos un alguien da a
conocer un algo a otro alguien). Los textos son portadores de significación en
situaciones de comunicación. Todo texto está hecho de signos, de representaciones,
que se ponen en práctica en situaciones de interacción entre sujetos, entre un sujeto
que produce el texto y un sujeto que comprende el texto.

Representar equivale a volver a presentar, así como renacer equivale a volver a


nacer; reembolsar, a volver a embolsar; reactualizar, a volver a actualizar. Al realizar
un trámite en cualquier institución estatal o privada te solicitan tu identificación, y ante
ese requerimiento muestras tu DNI, un documento que te identifica como ciudadano
peruano y en el que hay una fotografía tuya, una imagen en la que se reconoce tu
rostro y que está hecha de un material especial. ¿La fotografía eres tú? No, la
fotografía no eres tú. La fotografía es tu representación. Tú eres de carne y hueso; la
fotografía (tu representación) es de papel. Tú no eres de papel. Tú eres lo presente; la
fotografía es lo que te vuelve a presentar, lo que te re-presenta. La fotografía, por lo
tanto, es un signo, una realidad construida como imagen. Cuando ese signo permite
que te identifiques, en este caso, ante una institución educativa superior, ese signo
está funcionando como texto. Los textos son realidades construidas con signos,
representan, son objetos portadores de significación que funcionan en situaciones
interactivas. Tu fotografía es un texto, un texto hecho de signo que te permita
interactuar en situaciones comunicativas. El ser humano es un sujeto constructor de
realidades. Esas realidades las construye con signos o representaciones. Esas
representaciones se materializan en los textos.
Comunicar significa relacionarse ‘uno-con-otro’ en una
situación específica. Existe comunicación animal y
comunicación humana. Entre ambas, sin embargo,
media una distancia enorme. Reiteramos la idea de
Umberto Eco: mientras que en la comunicación animal
sólo se traslada una ‘señal’ ante la cual el otro
reacciona, en la comunicación humana esa ‘señal’ tiene
significación para el otro. Entre animales existe
comunicación sin significación. Entre humanos existe
comunicación con significación. La dualidad
comunicación/significación es la que le da el sello de
identidad a la comunicación humana.

3. El texto es una construcción polifónica

El texto como construcción humana no surge por sí solo, aparece dentro de una
tradición conformada por otros textos, los cuales terminan integrándose en aquél. Un
texto no es un objeto en estado puro, en él convergen otros textos, extraídos de un
antes –textos que existieron en épocas pasadas–, o un ahora –textos que existen en la
época presente–. Un texto es una voz que concentra otros textos, otras voces, de ahí
que se diga que todo texto es un suceso «polifónico» (‘poli’ = muchas, ‘fono’ = sonido,
voz).

En la lectura cualitativamente desarrollada –el caso de la lectura de estudio– el


concepto de polifonía resulta ser central, pues el lector avisado debe reconocer que la
profundidad de su comprensión no consiste en quedarse encerrado en los marcos de

2
«la voz» que le habla desde el texto que lee, sino que la profundidad de su
comprensión deriva de su actitud de apertura a las «demás voces» que bullen en el
texto, que su apuesta de lectura debe ser por comprender «un texto» que es «varios
textos». Ante un texto polifónico se requiere un lector también polifónico, abierto a las
posibilidades de sentido proyectadas por el texto que lee. Se requiere de un lector que
tenga conciencia de que al leer un texto (una voz), está leyendo la cultura (todas las
voces).

TEXTO TEXTO
TEXTO

TEXTO
TEXTO Texto

TEXTO TEXTO TEXTO

Desde su naturaleza polifónica todo texto está situado funcionalmente en una red de
relaciones internas y externas. El texto es un punto ubicado en un entramado de
relaciones con otras dimensiones que lo circundan, condicionan y nutren. Así, con
respecto a un texto dado, existen el contexto, el pretexto, el cotexto, el paratexto, el
intertexto.
 El contexto es el entorno en que el texto surge y se
manifiesta, sea como resultado de un acto de
producción o de un acto de comprensión.

 El pretexto está conformado por los sucesos o hechos


propios de la experiencia social y cultural del autor, que
existen antes de la materialización del texto.

 El cotexto es aquello que precede o sucede al texto, lo


que se antepone o pospone a él.

 El paratexto es el texto que se adjunta al texto para matizarlo. Los diccionarios


informáticos consideran que es paratexto «la composición de diferentes elementos
que se presentan visualmente al lector, y que, a partir de una interrelación
específica entre sí y con el texto base, complementan la significación informativa
del discurso».
 El intertexto es el texto con el que hay una relación temática, de género, de estilo,
etc. Dice Álvarez Muro (2001): «los textos se comunican entre sí, casi
independientemente de sus usuarios. Es lo que se ha llamado intertextualidad.
Una palabra evoca otra palabra, un personaje evoca a otro personaje. Cuando
leemos un texto científico, sabemos que a ese preceden otros textos y que otros
surgirán a partir de él».
Un texto debe ser visto no como un algo aislado sino como un algo que forma parte de
una hermandad de textos.
EL TEXTO EN RELACIÓN CON OTRAS DIMENSIONES TEXTUALES

Intertexto Contexto Intertexto

Pretexto Paratexto

3
TEXTO

Intertexto Cotexto Intertexto

El ruso Mijail Bajtin (citado en un artículo del peruano Hopkins Rodríguez 2002, 82)
apunta: «cada palabra (cada signo) del texto conduce fuera de sus límites. Toda
comprensión representa la confrontación de un texto con otros textos». Y en verdad,
situado en el entramado o red de la cultura, el texto no está solo, su contenido no es
exclusivamente ‘su contenido’ en ‘estado puro’, sus palabras no son exclusivamente
‘sus palabras’ en ‘estado de incontaminación’, más bien, su contenido y sus palabras
están atravesados, incrustados, teñidos, conectados, interrelacionados, integrados,
con otros contenidos y otras palabras provenientes de otros textos, de los adjuntos
culturales que cohabitan con el texto en el gran hogar denominado tradición textual,
cultural: pretextos, paratextos, contextos, cotextos, intertextos.
4. El texto es comprendido por un lector
Siendo significación y comunicación el texto está llamado a ser comprendido por una
mente lectora. No hay texto si no hay lector. Los significados organizados en el texto
deben entrar en relación con la mente del lector, una mente que también está
organizada en significados, representaciones que el lector ha asimilado como sujeto
integrante de un grupo sociocultural y que ha ordenado con sus capacidades
individuales. La mente del lector está conformada por significaciones, las cuales son
importantes para que él pueda comprender las significaciones del texto. Leamos el
siguiente texto, de César Hildebrandt:

Valentín Paniagua no se merece tanta hipocresía.


Los que no están en la política para servir sino para saquear le rinden homenaje. Misa de
cuerpo presente le ponen los que en la vida jamás se le parecerán.
Lo citan como ejemplo los que no tienen remedio y son parte de la caries de nuestra política.
Discursean, homenajean, desfilan por el féretro los que, sabiendo que era el mejor, le negaron
su voto para terminar votando por el menos malo.
Pero don Valentín es estoico. Los mira desde la ironía desinteresada, que es una manera de
describir la muerte.
Don Valentín es ahora el vitalicio Prescindente de la República.
Pasará a la historia como el hombre que le dijo no a la tentación del erario.
Pasó a la historia como el señor que construyó los cimientos del sistema anticorrupción, ese
que odian los fujimoristas y desacreditan las ratas.
Porque don Valentín es un hombre que se ha ido de este mundo con el mismo patrimonio con
que entró a la política.
¿Cuántos pueden decir lo mismo en este reino de chupacabras y birlibirloques?
¿Cuántas casas tenías tú, dios menor, cuando llegaste a la política y con cuántas cuentas
ahora? ¿Y de dónde?
Tú no tienes derecho, dios menor, a auparte al mármol inminente de Paniagua y hablar de los
valores de la República en la que no crees. Porque tú eres hachemita por los forros, alahuita
por algunos de tus compañeros, borbón porque rima con tú ya sabes qué, windsor por la flema
con la que puedes negar a tus votantes y saboya por los rollos que te cuelgan.
Qué risa da ver a tantos enemigos morales de Paniagua llorando por su muerte anunciada.
Convierten en tragicomedia del poder lo que Paniagua hubiera querido que fuera sobrio
sentimiento popular.
Si el Perú fuese menos autodestructivo, hubiera elegido a Paniagua en las últimas elecciones.
Era mayoritario el consenso respecto de sus virtudes.
–Pero no se vende bien –decían–.
–Es un voto perdido –añadían–.
Perdidos estábamos nosotros, que tuvimos que elegir, al final, entre el ébola y la gripe aviar.

4
Paniagua sintió como un alivio el que no lo eligieran. Ya había empezado a enfermarse
seriamente. Y se preparaba para esa discreta despedida que los politicastros han convertido en
feriado, como él no hubiera querido.
Aunque la verdad es que se había despedido hacía buen tiempo de un país que cada día
entendía menos.
¿Dónde están ahora los que le reprocharon haber obtenido ese siete por ciento con el que salvó
la dignidad electoral de su partido, hoy herido de muerte con su muerte?
Hubo un Robespierre de los miriñaques que lo acusó de haberle robado el triunfo a Lourdes
Flores. No, hombre. Lourdes Flores se robó a sí misma haciendo público su matrimonio de
santa alianza con el señor Alicorp.
Lourdes optó por mister Romero y la derecha peluda. Paniagua, en cambio, no necesitó hacer
ningún sacrificio para ser un hombre de centro, un mesurado por naturaleza que creía que la
equidad era lo más parecido a la justicia.
Y por eso, sin partido, a pulso, de pura terquedad, obtuvo cientos de miles de votos.
Fue el único candidato explícitamente de centro. Fue el único que jamás prometió lo que no
podría haber cumplido.
Por eso perdió. Porque no gritaba frases grandilocuentes ni amenazaba con baños de sangre ni
anunciaba el séptimo cielo flotando en la enésima promesa de la pendejada. Porque era sobrio
y bueno, honrado para más señas, por eso perdió las elecciones.
El Perú, tal como es hoy, no se merecía a Valentín Paniagua. Paniagua no se merecía a la
mayoría de sus lloronas de ocasión.
El lector que enfrente este texto lo hará con la carga de significaciones que como
sujeto social tiene incorporada en sus estructuras cognitivas (mente), significaciones
que son de distinto nivel, orden y complejidad, contenidos mentales en que el lector
basa su contacto comprensivo con el texto que lee.
Las significaciones o saberes que un lector del texto de César Hildebrandt debe tener
antes de la lectura, son los siguientes: primero, saber acerca de la política peruana y del
proceso eleccionario de presidente de la república, en Perú, el año 2006; segundo, saber que
Valentín Paniagua fue uno de los candidatos que participó en ese proceso eleccionario;
tercero, saber quiénes fueron los otros candidatos; cuarto, saber cuáles fueron los
procedimientos, acciones o situaciones que se produjeron en el transcurso del proceso
electoral; sexto, saber cuál es la imagen que la opinión pública peruana construyó respecto a
Valentín Paniagua; séptimo, saber quién es César Hildebrandt y cuál es su estilo de opinar;
octavo, saber cuáles son las características y estilos en la vida política peruana; etc.
Sin estas significaciones o saberes (previos) el lector que accede a dicho texto no
podrá entenderlo. Esos saberes conforman el universo cognitivo del lector, y al
ponerse en marcha en el acto de lectura pasan a formar parte del contexto cognitivo
de ese acto de lectura. Las significaciones que presenta el texto serán captadas o no,
según cómo las significaciones previas del lector interactúen y “atrapen” esas
significaciones textuales. Lee el siguiente texto, y percibe cuán importantes es el
funcionamiento de los saberes previos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El perreo y la perversión1
Juan Carlos Ubilluz
Lo primero que se debe advertir en el perreo es que emula al animal que satisface sus instintos
sin inmutarse ante la mirada social. Pero obsérvese que solo la imita. Después de todo, ninguno
de los danzantes se desviste y copula en la discoteca. El perreo no es por lo tanto un retorno a la
naturaleza, un dejar atrás el pudor en nombre de la necesidad. Tampoco es el equivalente de una
orgía pagana. Para definirlo de manera provisoria, digamos que es un simulacro del sexo que se

1
Extracto del artículo “El perreo: entre la perversión capitalista y el hedonismo posmoderno”, Quehacer, Nº 154, Lima,
mayo-junio 2005, pp. 111-114. Su autor es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5
regodea en el escándalo. El escándalo, por supuesto, está aquí del lado del adulto, de quién
mantiene aún el recuerdo de una época más recatada. Pues para quienes han auscultado las
nalgas de Xuxa u otras dalinas mientas mordían su chupón –es decir, para quienes han
“mamado” imágenes sexuales de los medios de comunicación contemporáneos–, el perreo no
puede causar verdaderamente el horror-fascinación ante el tabú. Visto desde esta perspectiva, el
perreo no es transgresivo. La transgresión (como la define Georges Bataille) se basa en el
traspasar un límite interiorizado, el violar una ley en la cual uno cree de manera profunda. Si se
quiere ejemplificar la transgresión, hay que remitirse a la angustia del devoto ante el pecado, a
la náusea y el temor de ir más allá de lo que se cree el Bien. Por lo pronto, si se insiste en
entenderlo dentro del paradigma de la ley y la transgresión, lo más que se puede decir del perreo
es que es un baile que hacen los jóvenes para provocar el pudor del adulto. Que alguien pueda
realizar una acción solo para desafiar o molestar al otro, es, además de posible, común. Pero
esto no basta para explicar un fenómeno cultural, sobre todo cuando (de parte del danzante) la
provocación no parece estar acompañada de la conquista del propio pudor sino, más bien, de
una sonrisa condescendiente hacia quien todavía lo tiene.
Ensayemos entonces la explicación opuesta: el perreo se trata de la obediencia, de la obediencia
a la ley de nuestra época. A diferencia del énfasis en la producción del capitalismo burgués de
fines del siglo diecinueve y principios del veinte, el capitalismo de hoy enfatiza el consumo a
través de un mandato a gozar, a gozar sexualmente. En los años sesenta, se podía pensar todavía
en oponerse al capitalismo en nombre la liberación sexual. ¿Pero a quién se le ocurriría hoy
semejante idea cuando la codicia sexual es la manija que hace girar el sistema? ¿Qué nos dicen
con sus cuerpos voluptuosos los cientos de mujeres desnudas que salen en la televisión? “Goza
(o gózame): es tu deber”. O mejor aún, “Trabaja fuerte para que puedas cumplir con tu
obligación de gozar sexualmente (de mí)”. Es por ello que el psicoanalista Jacques-Alain Miller
(yerno de Jacques Lacan) arguye que la depresión contemporánea proviene de la perversión y
no, como antaño, de la neurosis. Otrora, el sujeto se sentía culpable de no estar a la altura del
ideal paterno, de no producir como un miembro útil y moral de la sociedad. Recuérdese al joven
empresario que se sentía culpable de no caber progresar la empresa familiar como lo hizo su
padre. Pero, en la actualidad, el sujeto siente más bien la culpa de no alcanzar el ideal del goce,
de no consumir el goce sexual como se debe. Piénsese ahora en el joven que se deprime porque
no ha tenido en un año el número esperado de conquistas sexuales.
Ahora bien, en ambos casos, la depresión proviene de la culpa que se produce en el sujeto
cuando este escucha la voz del superyó, voz que ordena: “Tienes que estar a la altura del ideal”.
Irónicamente, mientras más se obedece al superyó, más culpable se siente uno de no obedecerlo:
en términos cristianos, de pecar por omisión. Y es que a diferencia de la prohibición (la cual se
escucha con molestia y desgano, como algo exterior, ajeno a “mí”), el mandato superyoico se
percibe como una voz interior, como la voz de la conciencia. Por veces, sin embargo, esta voz se
materializa en el exterior. En la Biblia, por ejemplo, se parten los cielos y Dios habla: “Saulo,
desde hoy te llamarás Pablo y predicarás mi palabra”. Algo similar ocurre en la Calle 8 *.
Mientras cientos de jóvenes bailan el perreo, en la pista de baile, un animador, sobre un
escenario, vocifera en un micrófono que repiten los parlantes: “Vamos, dale, fuerte, así, perrea.
Vamos, perrea, húndela. Así. Todas las chicas quieren ser estriptiseras y todos los chicos Jean-
Calude Van Damme”. He aquí el mejor ejemplo del Amo perverso, del Amo que le ordena al
sujeto quién debe ser (un ídolo sexual) y cómo debe procurar el goce (perreando). Posesor de un
saber cínico sobre la existencia humana, el Amo perverso predica: “Yo sé que en el fondo a ti lo
único que te importa es gozar. Goza, entonces”. Esta voz ya la conocemos, ¿quién no la ha
escuchado, en su interior, sobre todo a la hora de traicionar el más íntimo ideal social? Es la voz
del capitalismo tardío. Si se quiere escucharla más alto que de costumbre, no hay mejor lugar
que la Calle Ocho.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*
El texto se inicia así: «Calle Washington. No muy lejos de la Plaza San Martín: Centro de Lima. Son las tres de la
tarde de un martes como cualquier otro. Es verano: sol, calor, sudor. La ropa se pega contra el cuerpo, una mano sirve
de visera, la otra busca el pañuelo para secarse el cuello o la cara y todos maldicen su suerte mientras regresan al
trabajo acabado el almuerzo. Todos menos los cientos de chicos que acuden a la Calle 8. La Calle 8 es una entre
tantas discotecas de adolescentes.»

6
5. El texto es una estructura de ideas y palabras
Tanto las ideas que se organizan en un texto (su contenido), como las oraciones,
frases o palabras que hacen visible al texto (su expresión), no están allí depositadas o
acumuladas, yuxtapuestas o añadidas, sin conexión alguna; al contrario, están allí, en
el texto, debidamente organizadas, sistemáticamente ordenadas, adecuadamente
jerarquizadas, hábilmente secuenciadas: ideas y palabras están en el texto
conformando «redes», entramados conceptuales (ideas) y entramados verbales
(palabras). Ideas y palabras se entrelazan y conforman la totalidad llamada «texto».
5.1. Coherencia y cohesión

La red de ideas se denomina coherencia. La red de palabras se llama cohesión. La red


de ideas y la red de palabras, juntas, integran la estructura textual, una estructura
«coherente en sus ideas» y «cohesionada en sus palabras». La coherencia y la
cohesión son dos propiedades claves en la organización interna de los textos.

La coherencia se refiere a la organización conceptual (estructura de ideas), y se le


conoce también con el nombre de estructura semántica del texto, pues en ella se
organiza el «contenido» del texto. La cohesión alude a la organización verbal
(estructura de oraciones, frases y palabras), y se le conoce también con el nombre de
estructura verbal del texto, pues en ella se organiza la «expresión» del texto.

5.2. Superestructura, macroestructura, microestructura

La coherencia conceptual (estructura de ideas) es técnicamente la macroestructura


textual; la cohesión lingüística (estructura de oraciones, frases y palabras) es
técnicamente la microestructura textual. Cuando el lector se enfrenta al texto escrito,
lo que percibe y recorre ‘con los ojos’, línea a línea, es la microestructura, y lo que
percibe y recorre ‘con la mente’, idea a idea, es la macroestructura.

Ahora, la macroestructura y la microestructura son dos niveles estructurales que,


dentro del texto, no están solas, sino que habitan en el texto acompañadas de otra
estructura que las engloba y las incluye, una estructura general a la que deben ceñirse
para garantizar la coherencia y la cohesión. Esta estructura mayor se presenta como
«esquema», «formato» o «patrón general», algo así como un «esqueleto», un
«molde», análogo o equivalente a la armazón de un edificio o una casa, con sus
estructuras de hierro, sobre las que se procederá luego a encofrar y posteriormente a
rellenar con el vaciado de cemento. Ese esquema general, aún vacío, invariable y
permanente, que servirá de «soporte» al «llenado» macroestructural y microestructural
del texto, se denomina superestructura textual. La superestructura y la
macroestructura conforman la estructura global del texto. La microestructura
conforma la estructura local del texto.
Las tres estructuras conforman niveles y si bien en la lectura de un texto conviene
diferenciarlos, también hay que tener en cuenta que las tres aparecen entrelazadas,
no funcionan por separado sino unitariamente, como un todo. No hay texto sin
macroestructura (es su contenido semántico), y no hay macroestructura que no se
organice sobre una superestructura (es su molde), así como no hay microestructura
que le dé forma explícita, visual, a la macroestructura.
ESTRUCTURAS TEXTUALES
ESTRUCTURA ESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA ORGANIZACIÓN FORMATO
TEXTUAL GLOBAL ESQUEMÁTICA

7
ORGANIZACIÓN
MACROESTRUCTURA COHERENCIA
CONCEPTUAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN
MICROESTRUCTURA COHESIÓN
LOCAL VERBAL

Todos en algún momento de nuestra vida hemos escrito una carta a un familiar.
Supongamos que Mario, Pedro y Juana, que viven respectivamente, en Lambayeque,
Jaén y Chota, desean escribir sendas cartas a sus respectivos hermanos, que viven
en Lima. ¿A qué “esquema” deben ceñirse Mario, Pedro y Juana si pretenden escribir
una carta familiar? Obviamente, deben adecuarse al esquema siguiente: «fecha»,
«destinatario», «lugar», «vocativo», «cuerpo», «despedida», «firma».

Las tres cartas, a pesar que están siendo escritas por sujetos diferentes en lugares
diferentes, deben regirse por ese esquema. Este esquema es la superestructura de la
carta. Es estructura porque responde a un ordenamiento e interrelación de partes. Y es
super porque es la estructura más general de un texto. Todo texto que se llame «carta
familiar» debe sujetarse a ese esquema. Las partes de este esquema son funciones:
una parte tiene la función de «fecha»; otra parte la función de «destinatario»; otra
parte, de «lugar»; otra de «vocativo»; otra de «cuerpo»; otra de «despedida»; otra de
«firma». Aquí la superestructura:
“fecha”
“destinatario”

“lugar”

“vocativo”

“cuerpo”

“despedida”

“firma”

Esta superestructura –común a toda carta que se llame familiar– será llenada con
contenidos diferentes según los sujetos y según los lugares donde se escriban
concretamente todas las posibles cartas. Así, por ejemplo:

(a) Mario que escribe en Lambayeque llenará la superestructura del siguiente modo:

Lambayeque, 19 de setiembre de 2006

Sr. Luis Montero Rojas

Lima

Estimado hermano:

Por acá todos los familiares están bien de salud. No tienes de qué preocuparte. A papá le va muy bien en su trabajo
y mamá se esmera siempre porque la casa y la tienda se mantengan en orden. El abuelo siempre llega a visitarnos.
A veces se queda un día, a veces se queda dos días. Siempre nos entretiene con sus conversaciones, sus recuerdos y
sus historias, algunas de las cuales son ya repetidas y tú las conoces muy bien. El tío Roberto tuvo algunos
problemas en su trabajo, pero gracias a Dios ya los solucionó. Necesito un libro, que se vende en una librería de
Lima, en la librería “El lector”, en la Plaza Francia. El libro se llama “La modernidad según la filosofía”, de un
autor alemán. Lo necesito urgente para un trabajo de la universidad. Quiero que me lo compres. He hecho un
depósito a tu cuenta bancaria. No te quito más tu valioso tiempo. Que la sigas pasando bien.
8
Hasta pronto, tu hermano

Mario
(b) Pedro que escribe en Jaén llenará la superestructura del siguiente modo:

Jaén, 20 de octubre de 2006

Sr. Carlos Pérez Ramírez

Lima

Hermano:

Papá y mamá están preocupados porque no saben cuándo será tu regreso. Ya son varios meses que no hemos tenido
noticias tuyas. No sabemos exactamente cómo te va en los estudios. Hay una encomienda que se te envió y no
obtuvimos respuesta si la habías recibido o no. Creo que para tranquilizar a los viejos debes escribir. Necesitan
saber de ti. Tus amigos de barrio siempre preguntan por ti. Debes volver a Jaén, siquiera un fin de semana. Alfredo,
el hijo de don Mario, el señor de la bodega ¿recuerdas? viajó a Lima y le encargamos que te vea. Él ha ido a verte
pero dice que no te ha encontrado en tu cuarto. Ojalá, hermano, puedas comunicarte pronto con nosotros. Deseamos
de todo corazón que te encuentres bien.

Escríbenos, tu hermano

(c) Juana que escribe en Chota llenará la superestructura del siguiente modo:

Pedro

Chota, 15 de abril de 2006

Sr. José Tapia Risco

Lima

Estimado hermano:

Hola, hola Pepe, ¿cómo te va? Te escribo para decirte que habrá una gran reunión familiar en casa el 25 de junio, y
queremos que tú estés también. Es la fiesta de San Juan, y la familia, los tíos y tías, han avisado que vendrán a casa
para esas fiestas. ¿Sabes? hay tíos que no vemos desde hace tiempo, y mi papá está muy entusiasmado con esa
reunión. Organiza bien tu tiempo y separa junio para estar con la familia en Chota. Mamá, como siempre, para las
fiestas tendrá mucho trabajo, pero aún así también está entusiasmada con la visita y el reencuentro familiar. Ya te
pongo en aviso y te esperamos.

Se despide, tu hermana

Juana

Como se ve, la misma superestructura es “llenada” con contenidos diferentes. Estos


contenidos diferentes son las respectivas macroestructuras (el contenido semántico de
las cartas). Las macroestructuras se depositan en el esquema de la superestructura.

9
Las microestructuras, a su vez, están conformadas por las oraciones y frases que los
distintos sujetos construyen para dar forma verbal a las macroestructuras. Mario,
Pedro y Juana no utilizan las mismas oraciones, frases o palabras. Cada quien emplea
formas verbales diferentes.

Así, en su organización, todo texto tiene una superestructura esquemática, una


macroestructura semántica y una microestructura verbal.
5.3. Coherencia macroestructural: ideas principales e ideas secundarias

Respecto a las ideas de un texto, hay que decir que éstas se organizan (ordenan y
funcionan) de acuerdo con una relación de jerarquización. No todas las ideas que
componen un texto tienen la misma importancia, o desempeñan el mismo rol en la
conformación del contenido del texto. Unas ideas tendrán más importancia que otras, y
por lo mismo su jerarquía será mayor: son las denominadas «ideas principales». Otras
ideas tendrán menos importancia que las restantes, y por lo mismo su jerarquía será
menor: son las denominadas «ideas secundarias». No es que las ideas principales
estén a un lado, y las ideas secundarias a otro, ambas están interrelacionadas,
conformando un todo, en conexión unas con otras, funcionando con jerarquías
diferentes.
El conjunto de ideas principales dan pie a la «estructura básica del texto». El conjunto
de ideas secundarias establecen la «estructura complementaria del texto». La
«estructura básica» es la «macroestructura».
¿Quién establece qué ideas son “principales” y qué ideas son “secundarias”, en un
texto? El lector. El sujeto que lee, el lector activo, es quien establece, con su
comprensión, la “jerarquía” de las ideas.

5.3.1. Lo analítico, lo sintético, lo centrado, lo encuadrado, lo paralelo

El lector está en la posibilidad de “ver”: (a) el texto como totalidad; (b) el texto
distribuido en párrafos (divisiones).
Sea en la perspectiva del texto, sea en la perspectiva del párrafo, el lector
comprenderá y “verá” ubicadas ideas principales, y la ubicación de esas ideas en el
texto como totalidad, o en el párrafo como división, permitirá que tanto el texto como
los párrafos sean clasificados como «analíticos», «sintéticos», «centrados»,
«encuadrados», «paralelos».
En la perspectiva del texto habrá: «textos analíticos», «textos sintéticos», «textos
centrados», «textos encuadrados», «textos paralelos».
Y en la perspectiva del párrafo, habrá: «párrafos analíticos», «párrafos sintéticos»,
«párrafos centrados», «párrafos encuadrados», «párrafos paralelos».
Los nombres «analítico», «sintético», «centrado», «encuadrado», «paralelo» derivan
de la ubicación que en el texto o en el párrafo tienen las ideas principales.
Cuando las ideas principales están ubicadas al inicio del texto o del párrafo,
éstos serán «analíticos»; el texto o el párrafo se inician con una idea principal y
terminan con una idea secundaria;
Cuando las ideas principales están ubicadas al final del texto o del párrafo,
éstos serán «sintéticos»; el texto o el párrafo se inician con una idea
secundaria y terminan con una idea principal;
Cuando las ideas principales están ubicadas en el centro del texto o del
párrafo, éstos serán «centrados»; el texto o el párrafo se inician y terminan con

10
ideas secundarias, pues la idea principal se encuentra ubicada en el centro;
Cuando las ideas principales están ubicadas tanto al inicio como al final del
texto o del párrafo, éstos serán «encuadrados»; el texto o el párrafo se inician y
terminan con ideas principales.
Cuando las ideas principales están ubicadas a lo largo de todo el texto o del párrafo
éstos serán «paralelos».

TEXTOS/ TEXTOS/ TEXTOS/ TEXTOS/ TEXTOS/


PÁRRAFOS PÁRRAFOS PÁRRAFOS PÁRRAFOS PÁRRAFOS
ANALÍTICOS SINTÉTICOS CENTRADOS ENCUADRADOS PARALELOS

______________ ______________ ______________ ______________ ______________


______________ ______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________ ______________

Ubiquemos las ideas principales en el texto anterior, y determinemos el tipo de texto


según la ubicación de sus ideas principales:

La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre la


realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin esencial de la
ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del
conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos.
El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones desarrolladas según
un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También se puede considerar como la
estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver sus problemas específicos. En un
sentido más amplio, designa a operaciones generales (deducción, inducción, análisis y
síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una
variedad de enfoques utilizados por la investigación para recoger datos que se emplearán
como base de la inferencia, interpretación, explicación y predicción.
El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias
naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la
posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más objetivo y el que tiene
mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la de
contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos.
El método científico diferencia la investigación de la especulación, y el conocimiento
científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar (particular, contingente,
asistemático y ametódico).
La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que especifican
cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso sistemático que
comprende actividades y tareas.
F. Bacon (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del método
científico, del cual destacó su carácter eminentemente empírico. El empirismo antepone la
observación y la experimentación, como pasos previos a la generalización y elaboración de
teorías (método inductivo). Mientras que el método deductivo formula hipótesis, a partir de
leyes generales y las contrasta con la realidad.

11
Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo-inducción y
racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo. Según KR Popper
(1902-1994), el científico elabora hipótesis y teorías y, posteriormente, las contrasta con la
experiencia. Justamente, lo que otorga el carácter de científico al conocimiento, es la
elaboración hipotético-deductiva de la teoría, y la posibilidad de que ésta sea rebatida. El
mantenimiento de una teoría depende del proceso de contrastación de la hipótesis, y de su
grado de resistencia a la falsación.

Observado como totalidad, se ve que este texto se inicia con una idea principal (La
ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre la realidad
observada, que se obtienen aplicando el método científico), y termina con una idea también
principal (El mantenimiento de una teoría depende del proceso de contrastación de la
hipótesis, y de su grado de resistencia a la falsación). Este texto tiene las características,
por lo tanto, de un texto «encuadrado».

Ahora, veamos los párrafos de ese texto:

La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, Párrafo


Primer
sobre la realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin Analítico
Párrafo
esencial de la ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas
que son la base del conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y
controlar fenómenos.

El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones Párrafo


Segund
desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También Paralelo
o
se puede considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para
Párrafo
resolver sus problemas específicos. En un sentido más amplio, designa a
operaciones generales (deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a
todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una variedad de enfoques
utilizados por la investigación para recoger datos que se emplearán como base de la
inferencia, interpretación, explicación y predicción.

El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las Párrafo


Tercer
ciencias naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la Sintético
Párrafo
realidad y la posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más
objetivo y el que tiene mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su
misión principal es la de contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos.

El método científico diferencia la investigación de la especulación, y el Párrafo


Cuarto
conocimiento científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar Paralelo
Párrafo
(particular, contingente, asistemático y ametódico).

La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que Párrafo


Quinto especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso
Párrafo Paralelo
sistemático que comprende actividades y tareas.

F. Bacon (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del Párrafo
Sexto
método científico, del cual destacó su carácter eminentemente empírico. El sintético
Párrafo
empirismo antepone la observación y la experimentación, como pasos previos a la
generalización y elaboración de teorías (método inductivo). Mientras que el método
deductivo formula hipótesis, a partir de leyes generales y las contrasta con la
realidad.

Séptimo Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo- Párrafo
Párrafo inducción y racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo. encuadr

12
Según KR Popper (1902-1994), el científico elabora hipótesis y teorías y, ado
posteriormente, las contrasta con la experiencia. Justamente, lo que otorga el
carácter de científico al conocimiento, es la elaboración hipotético-deductiva de la
teoría, y la posibilidad de que ésta sea rebatida. El mantenimiento de una teoría
depende del proceso de contrastación de la hipótesis, y de su grado de resistencia a
la falsación.

La clasificación «analítico», «sintético», «centrado», «encuadrado», «paralelo» puede


aplicarse tanto al texto como al párrafo. Esta clasificación es útil para el lector que
recién se ejercita en la habilidad de leer un texto, básicamente en la llamada lectura
analítica, porque le permite ir seleccionando gradualmente las ideas principales e ir
omitiendo las ideas secundarias, y sobre todo porque le permite al lector tomar
conciencia (es decir, metaconocer) que la ubicación de las ideas en el texto responde
a un orden estructural, o que su distribución es organizada, y a partir de esa toma de
conciencia el lector tiene ante sí la posibilidad de comprender más adecuadamente el
contenido del texto que lee.
5.3.2. Procedimientos del lector para “ubicar” ideas principales en el texto

La ubicación de las ideas principales en el texto es una actividad del lector. La mente
del lector procesa el contenido del texto enfrentándose a un conjunto de ideas, de las
cuales no todas sino algunas son las que sirven de soporte al contendido
macroestructural del texto. La mente del lector accede a las ideas principales del texto
aplicando un conjunto de procedimientos (modos de hacer, maneras de proceder)
denominados «macrorreglas». Las macrorreglas son procedimientos para procesar
ideas. Procesar las ideas significa transformar las ideas. Las macrorreglas actúan de
dos maneras sobre las ideas del texto: «anulan ideas» y «sustituyen ideas».

TEXTO
_________________________
____
_______
_________________________
_________________________
_ ______ MACRORREGLA
_________________________ S
_________________________
_________________________
_________________________

La anulación se manifiesta en la «omisión» y «selección» de ideas; la sustitución, en la


«generalización» e «integración» de ideas. Al final resultan funcionando cuatro
macrorreglas. Estas cuatro macrorreglas las activa el lector, y con esa activación el
texto pasa por un proceso de comprensión.
MACRORREGLAS TEXTUALES

DE ANULACIÓN DE SUSTITUCIÓN

OMISIÓN SELECCIÓN GENERALIZACIÓN INTEGRACIÓN

I. Omitir. Con esta regla el lector se abstiene de tomar en cuenta las ideas que no
considera inherentes en el contenido esencial del texto, y por lo tanto las omite. Se
prescinde de las ideas que según el lector funcionan como «secundarias», o que son
irrelevantes o que son redundantes, o que son complementarias.

13
II. Seleccionar. Con esta macrorregla el lector elige o escoge las ideas que su
comprensión considera son inherentes en el contenido esencial del texto. El lector “se
queda” con determinadas ideas del texto, con lo que percibe son las ideas
«principales», lo relevante en el texto.
Omitir y seleccionar ideas son dos procedimientos simultáneos, recíprocos, como el
comprar y el vender, o como el recibir y el entregar. El comprar implica el vender, el
recibir implica el entregar, así también el omitir implica el seleccionar. Si el lector omite
determinadas ideas es porque está seleccionando determinadas ideas.
Por ejemplo, el lector que lee este texto2:

Faltan menos de diez meses para que el Perú tenga un nuevo Presidente. Los peruanos no
labramos aún una imagen clara de nuestro futuro inmediato. Alejandro Toledo se retira con la
aprobación más baja del continente. Los peruanos no lo hemos querido, respetado ni aprobado.
Muchos prefieren a Alan García o a Alberto Fujimori. Otros se han vuelto prácticos,
pragmáticos, y soportan los graves niveles de corrupción que se alcanzaron en aquellos dos
gobiernos, muy superiores a los que pueda tener el régimen actual. Los fujimoristas están que
saltan de un pie. Están convencidos de que Fujimori regresará al país y volverá a ocupar el
sillón presidencial. Muchos de sus ex ministros levantan la voz en reuniones privadas y no se
avergüenzan de haber participado en un gobierno como el de Alberto Fujimori. Estamos en la
tierra de nadie. En la de los desmemoriados. En la de los acomodaticios. Los tabloides reciben
consignas y se cuadran con los tiempos que corren: duro con el cholo, coquetear con Alan,
sacar su cuarta de Lulú y esperar la nueva jugada del pendejo del chino, el más pendejo de
todos, por lo tanto, el más peruano, el más respetado: el taita, el que hizo bailar al pituco de
Tudela y tuvo en vilo a los grandes empresarios, a los hijitos de papá. Empresarios y políticos,
ese binomio más sólido que el del pueblo y las Fuerzas Armadas. Empresarios de por arriba,
pero también los del emporio de Gamarra, los nuevos empresarios secuestrables. Por el
momento la lista de los candidatos es enorme. Los candidatos grandes se guardan para el
partido de fondo. Faltan menos de diez meses y después de este 28 de Julio la jauría ambiciosa
apuntará a la Casa de Pizarro, donde se aniquilan las promesas y se degüellan las ilusiones del
pueblo, una vez más.
al aplicar las macrorreglas de omisión y selección, transforma ese texto en lo
siguiente:

……………………………………………………………………………… Los peruanos no labramos


aún una imagen clara de nuestro futuro inmediato ..…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………… Estamos en la tierra de nadie. En la de los desmemoriados. En
la de los acomodaticios. …………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Por el momento la lista de los candidatos es enorme. Los candidatos grandes se guardan para
el partido de fondo. …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
seleccionó tres ideas y omitió las restantes; estas ideas seleccionadas aportan a la
comprensión de la información esencial del texto.
III. Generalizar. Con esta macrorregla una secuencia de ideas es sustituida por una
sola idea. Dice Teun van Dijk (1990): «la generalización nos permite emplear nombres
como superconjuntos de varios conjuntos, procedimiento que posibilita construir una
proposición en la que se expresa el tema. Tales oraciones se llaman oraciones
2
“Los políticos no tienen bandera”, Quehacer, Lima, mayo-junio 2005, p. 5.

14
temáticas o tópicas. Su función es la de señalar el probable tema del resto del
discurso. Una de las condiciones de la generalización es que debe ser mínima: no se
toman conceptos generales arbitrariamente sino superconceptos inmediatos». La
generalización implica sustituir una serie de conceptos por un sobreconcepto que
define al conjunto.
IV. Integrar. De acuerdo con esta macrorregla toda información, sin ser omitida ni
seleccionada, resulta sustituida por una nueva información. Esta nueva información
condensa la información anterior. Varias ideas se hacen una sola idea.
► Se generaliza “desde fuera” de las ideas: un concepto general engloba a otros
conceptos específicos; se generaliza “englobando” ideas.
► Se integra “desde dentro” de las ideas: varias proposiciones (ideas) se reducen a
una sola proposición (idea); se integra “condensando” ideas.
En estas nueve líneas del texto anterior:
Faltan menos de diez meses para que el Perú tenga un nuevo Presidente. Los peruanos no
labramos aún una imagen clara de nuestro futuro inmediato. Alejandro Toledo se retira con la
aprobación más baja del continente. Los peruanos no lo hemos querido, respetado ni aprobado.
Muchos prefieren a Alan García o a Alberto Fujimori. Otros se han vuelto prácticos,
pragmáticos, y soportan los graves niveles de corrupción que se alcanzaron en aquellos dos
gobiernos, muy superiores a los que pueda tener el régimen actual. Los fujimoristas están que
saltan de un pie. Están convencidos de que Fujimori regresará al país y volverá a ocupar el
sillón presidencial. Muchos de sus ex ministros levantan la voz en reuniones privadas y no se
avergüenzan de haber participado en un gobierno como el de Alberto Fujimori.
existen cinco ideas, que para delimitarlas las encerraremos entre corchetes [ ]:
[Faltan menos de diez meses para que el Perú tenga un nuevo Presidente.] [Los peruanos no
labramos aún una imagen clara de nuestro futuro inmediato.] [Alejandro Toledo se retira con la
aprobación más baja del continente. Los peruanos no lo hemos querido, respetado ni aprobado.
Muchos prefieren a Alan García o a Alberto Fujimori.] [Otros se han vuelto prácticos,
pragmáticos, y soportan los graves niveles de corrupción que se alcanzaron en aquellos dos
gobiernos, muy superiores a los que pueda tener el régimen actual.] [Los fujimoristas están que
saltan de un pie. Están convencidos de que Fujimori regresará al país y volverá a ocupar el
sillón presidencial. Muchos de sus ex ministros levantan la voz en reuniones privadas y no se
avergüenzan de haber participado en un gobierno como el de Alberto Fujimori.]

esas cinco ideas pueden ser sustituidas por otras ideas ya sea mediante un
procedimiento de generalización (macorregla “generalizar”) o mediante un
procedimiento de integración (macrorregla “integrar”) …

[Faltan menos de diez meses para que el Perú tenga un


Idea nuevo Presidente.] Idea
generalizada integrada
(englobadora) [Los peruanos no labramos aún una imagen clara de (condensadora)
nuestro futuro inmediato.]
El elector
Las elecciones [Alejandro Toledo se retira con la aprobación más baja peruano se
presidenciales del continente. Los peruanos no lo hemos querido, muestra
en el Perú. respetado ni aprobado. Muchos prefieren a Alan García o indefinido con
a Alberto Fujimori.] respecto al
candidato

15
[Otros se han vuelto prácticos, pragmáticos, y soportan presidencial
los graves niveles de corrupción que se alcanzaron en ideal.
aquellos dos gobiernos, muy superiores a los que pueda
tener el régimen actual.]

[Los fujimoristas están que saltan de un pie. Están


convencidos de que Fujimori regresará al país y volverá
a ocupar el sillón presidencial. Muchos de sus ex
ministros levantan la voz en reuniones privadas y no se
avergüenzan de haber participado en un gobierno como
el de Alberto Fujimori.]

Es decir, se generaliza “hacia fuera” de las ideas, englobándolas:

Las elecciones presidenciales en el Perú.

[Faltan menos de [Alejandro Toledo se


diez meses para [Los peruanos no retira con la
que el Perú tenga labramos aún una aprobación más baja
un nuevo imagen clara de
del continente. Los
Presidente.] nuestro futuro
peruanos no lo
inmediato.]
hemos querido,
.]
respetado ni
aprobado. Muchos
prefieren a Alan
García o a Alberto
[Otros se han vuelto [Los fujimoristas están que saltan
prácticos, pragmáticos, y
Fujimori.]
de un pie. Están convencidos de .]
soportan los graves que Fujimori regresará al país
niveles de corrupción y volverá a ocupar el sillón
que se alcanzaron en presidencial. Muchos de sus ex
aquellos dos ministros levantan la voz en
gobiernos, muy reuniones privadas y no se
superiores a los que avergüenzan de haber
pueda tener el régimen participado en un gobierno
actual.] como el de Alberto Fujimori.]
.]

Y se integra “hacia adentro” de las ideas, condensándolas:

[Faltan menos de [Alejandro Toledo se


[Los peruanos no retira con la aprobación
diez meses para labramos aún una
que el Perú tenga más baja del continente.
imagen clara de
un nuevo Los peruanos no lo
nuestro futuro
Presidente.] hemos querido,
inmediato.]
.] respetado ni aprobado.
[Otros se han vuelto El elector [Los fujimoristas están que
Muchos prefieren a
prácticos, pragmáticos, y peruano se saltan de un pie. Están
Alan García o a
soportan los graves muestra convencidos de que Fujimori
Alberto Fujimori.]
niveles de corrupción indefinido con regresará al país y volverá a
.]
que se alcanzaron en respecto al ocupar el sillón presidencial.
aquellos dos candidato Muchos de sus ex ministros
gobiernos, muy presidencial levantan la voz en reuniones
superiores a los que ideal. privadas y no se avergüenzan 16
pueda tener el régimen de haber participado en un
actual.] gobierno como el de Alberto
.] Fujimori.]
La idea que generaliza tematiza, establece un tema para un conjunto de ideas: las
elecciones presidenciales en el Perú.

La idea que integra resume, reduce un conjunto de ideas: el elector peruano se muestra
indefinido con respecto al candidato presidencial ideal. El elector peruano es un sujeto
indefinido: a Toledo lo desaprueban, a García lo prefieren, a Fujimori lo extrañan, en
suma, se muestra como un elector indeciso, que no toma decisiones a pesar de las
experiencias presidenciales poco gratas y efectivas de García (1985-1990), de
Fujimori (1990-1995, 1995-2000, 2000-2001), y de Toledo (2001-2006).

► La macrorregla de generalización conduce al lector a identificar el tema del texto.


Se generaliza sustituyendo varias ideas por una idea que señala un tema común. El
tema se sitúa en la superficie del texto, es el “continente” que rodea las ideas del texto.

► La macrorregla de integración conduce al lector a elaborar el resumen del texto. Se


integra sustituyendo varias ideas por una idea condensadora. El resumen se sitúa en
la profundidad del texto, es el “contenido” que subyace en las ideas del texto.

Tanto la idea generalizada como la idea integrada ‘sustituyen’.

En idea de Teun van Dijk (1980) las macroreglas son necesarias para proyectar o
enlazar las macroestructuras (que son ideas o proposiciones) con las microestructuras
(que son palabras, frases, oraciones). Las macroestructuras textuales son producidas
precisamente por estas macrorreglas. Dice van Dijk (Ibíd.) acerca de las macrorreglas:

Su función es la de transformar la información semántica. De alguna manera


tienen que reducir la información semántica: reducen una secuencia de varias
proposiciones a unas pocas o, incluso, a una sola. Esta clase de reducción de
información es necesaria para poder comprender, almacenar y reproducir
discursos. También es característica de las macrorreglas su naturaleza
organizadora.

17

Potrebbero piacerti anche