Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Apuntes de Cátedra – Matemática II

Unidad 4: Variación de Funciones y aplicaciones de la derivada de funciones de una variable real.


Determinación de la recta tangente y de la recta normal a una curva en un punto. Funciones crecientes y
decrecientes, signo de la derivada. Máximos y mínimos relativos y absolutos. Distintos criterios para su
determinación. Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión. Aplicaciones a la optimización de funciones
económicas. Teorema de Rolle. Interpretación geométrica. Teorema del Valor Medio (Teorema de Lagrange).
Interpretación geométrica. Teorema de Cauchy. Teorema de L’Hopital, generalización, aplicaciones al cálculo de
distintos límites indeterminados.

Bibliografía consultada:

 Rabuffetti Hebe – Introducción al Análisis Matemático (Cálculo I).


 Spivak Michael – Cálculo Infinitesimal.
 Apuntes de Análisis I de la Cátedra de Ingeniería de la UNNE del Profesor Edgardo Arriola.

Determinación de la recta tangente y de la recta normal a una curva en un punto.

Se ha probado en cursos anteriores que, la ecuación de una recta en ℝ2 que pasa por el punto de coordenadas
(𝑥0 , 𝑦0 ) y tiene pendiente “𝑚” está dada por:

𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑦0 [4.1]

A su vez, si la pendiente en dicho punto no es nula, es decir, 𝑚 ≠ 0, la ecuación de la recta que pasa por el
punto de coordenadas (𝑥0 , 𝑦0 ) y es perpendicular a [4.1] está dada por:
1
𝑦=− (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑦0 [4.2]
𝑚
Nótese que estas cumplen con la condición de perpendicularidad entre rectas, esto es, tener pendientes
inversas y opuestas en signo.

Consideremos ahora una función 𝑓: 𝐴 → ℝ con 𝐴 ⊂ ℝ con derivada finita y no nula en un punto 𝑥0 interior a
su dominio, entonces las ecuaciones de la recta tangente y normal a la gráfica de 𝑓(𝑥) en el punto de
coordenadas (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) están dadas por:

Recta tangente

𝑇: 𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓(𝑥0 ) [4.3]

Recta Normal
1
𝑁: 𝑦 = − (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓(𝑥0 ) [4.4]
𝑓 ′ (𝑥0 )

Caso particular de T:

Si 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 entonces la ecuación [4.3] asume la forma:

𝑇: 𝑦 = 𝑓(𝑥0 ) [4.5]
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Caso particular de N:

Si 𝑓 ′ (𝑥0 ) es infinita (pendiente infinita = recta vertical) entonces la ecuación [4.4] asume la forma:

𝑁: 𝑥 = 𝑥0 [4.6]

Funciones crecientes y decrecientes, signo de la derivada.

Para las definiciones siguientes consideraremos una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) definida de un subconjunto 𝐴 de los
números reales y con imágenes en los números reales. Denotaremos con 𝐴 a un subconjunto de su dominio,
es decir, 𝐴 ⊂ 𝐷𝑓 .

Función creciente (en sentido amplio)

Diremos que 𝑦 = 𝑓(𝑥) es creciente en un subconjunto 𝐴 de su dominio si al tomar dos puntos 𝑥1 y 𝑥2 de 𝐴


tales que 𝑥1 < 𝑥2 se verifica que la imagen del primero es menor o igual que la imagen del segundo.

Simbólicamente:

𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴 ⟺ ∀𝑥1 , 𝑥2 /𝑥1 < 𝑥2 : 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥2 ) [4.7]

Interpretación geométrica:

En esta representación 𝐴 = (𝑎, 𝑏).

Función estrictamente creciente (o creciente en sentido estricto)

Diremos que 𝑦 = 𝑓(𝑥) es estrictamente creciente en un subconjunto 𝐴 de su dominio si al tomar dos puntos
𝑥1 y 𝑥2 de 𝐴 tales que 𝑥1 < 𝑥2 se verifica que la imagen del primero es menor estricta que la imagen del
segundo.

Simbólicamente:

𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴 ⟺ ∀𝑥1 , 𝑥2 /𝑥1 < 𝑥2 : 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) [4.8]
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Función decreciente (en sentido amplio)

Diremos que 𝑦 = 𝑓(𝑥) es decreciente en un subconjunto 𝐴 de su dominio si al tomar dos puntos 𝑥1 y 𝑥2 de


𝐴 tales que 𝑥1 < 𝑥2 se verifica que la imagen del primero es mayor o igual que la imagen del segundo.

Simbólicamente:

𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴 ⟺ ∀𝑥1 , 𝑥2 /𝑥1 < 𝑥2 : 𝑓(𝑥1 ) ≥ 𝑓(𝑥2 ) [4.9]

Interpretación geométrica:

En esta representación 𝐴 = (𝑎, 𝑏).

Función estrictamente creciente (o creciente en sentido estricto)

Diremos que 𝑦 = 𝑓(𝑥) es estrictamente creciente en un subconjunto 𝐴 de su dominio si al tomar dos puntos
𝑥1 y 𝑥2 de 𝐴 tales que 𝑥1 < 𝑥2 se verifica que la imagen del primero es mayor estricta que la imagen del
segundo.

Simbólicamente:

𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴 ⟺ ∀𝑥1 , 𝑥2 /𝑥1 < 𝑥2 : 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) [4.10]

Importante: Notemos que las definiciones dadas desde [4.7] hasta [4.10] no exigen que la función sea
derivable, de hecho son definiciones muy usadas en el caso de contar con funciones de variables discretas
como ser aquellas relacionadas con cantidades de un producto, precios. Recordar aquí la conocida fórmula:
Δ𝑃
Δ𝑄
Relación entre el crecimiento o decrecimiento de una función y el signo del cociente incremental

Si 𝑓(𝑥) es creciente en 𝐴 se verifica que si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥2 ).

De lo anterior concluimos que:

Si 𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 0 < 𝑥2 − 𝑥1 y si 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥2 ) ⟹ 0 ≤ 𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) luego, dado que el cociente de una
cantidad mayor o igual que cero sobre otra cantidad mayor estricta que cero es mayor o igual que cero resulta:
𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
0≤
𝑥2 − 𝑥1
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

De modo análogo a lo razonado anteriormente y resumiendo lo hallado:

Si 𝑓(𝑥) es creciente en 𝐴 se verifica que:


𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
≥ 0 con 𝑥1 < 𝑥2 [4.11]
𝑥2 − 𝑥1

Si 𝑓(𝑥) es estrictamente creciente en 𝐴 se verifica que:


𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
> 0 con 𝑥1 < 𝑥2 [4.12]
𝑥2 − 𝑥1

Si 𝑓(𝑥) es decreciente en 𝐴 se verifica que:


𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
≤ 0 con 𝑥1 < 𝑥2 [4.13]
𝑥2 − 𝑥1

Si 𝑓(𝑥) es estrictamente decreciente en 𝐴 se verifica que:


𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
< 0 con 𝑥1 < 𝑥2 [4.14]
𝑥2 − 𝑥1

Veamos a continuación una forma de ver lo expresado en las fórmulas [4.11], [4.12], [4.13] y [4.14] que nos
será más útil para las demostraciones de los teoremas que siguen. Esto ya l hemos hecho en la unidad anterior
pero no viene mal recordarlo.
𝑓(𝑥2 )−𝑓(𝑥1 )
Si denotamos simplemente “𝑥” al punto 𝑥1 y Δ𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 tenemos que la expresión puede
𝑥2 −𝑥1
𝑓(𝑥+Δ𝑥)−𝑓(𝑥)
reescribirse como y teniendo en cuenta que Δ𝑦 = 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥) resulta que:
Δ𝑥

Si 𝑓(𝑥) es creciente en 𝐴 se verifica que:


Δ𝑦 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)
= ≥ 0 con Δ𝑥 > 0 [4.15]
Δ𝑥 Δ𝑥
Si 𝑓(𝑥) es estrictamente creciente en 𝐴 se verifica que:
Δ𝑦 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)
= > 0 con Δ𝑥 > 0 [4.16]
Δ𝑥 Δ𝑥
Si 𝑓(𝑥) es decreciente en 𝐴 se verifica que:
Δ𝑦 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)
= ≤ 0 con Δ𝑥 > 0 [4.17]
Δ𝑥 Δ𝑥
Si 𝑓(𝑥) es estrictamente decreciente en 𝐴 se verifica que:
Δ𝑦 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)
= < 0 con Δ𝑥 > 0 [4.18]
Δ𝑥 Δ𝑥
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Previo: Recordemos, antes de seguir, un teorema dado en la unidad 2 llamado conservación de signo del
límite. En este teorema afirmamos que si el límite para 𝑥 → 𝑥0 es un cierto número 𝐿 entonces existe un
entorno reducido de 𝑥0 donde 𝑓(𝑥) tiene el mismo signo que su signo. Por ejemplo:

Si lim 𝑓(𝑥) = 5 existe un entorno reducido de “2” donde 𝑓(𝑥) tiene el mismo signo que “5”, es decir, signo
𝑥→2
positivo en este caso.

Teorema 4.1: Si 𝑓(𝑥) derivable y creciente en 𝐴 entonces 𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0 ; ∀𝑥 ∈ 𝐴.

Demostración de 4.1:

Por definición la derivada en un punto “𝑥” interior al dominio de 𝐴 está dada por:
𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
Δ𝑥→0 Δ𝑥
Veamos que este límite existe ya sea que nos acerquemos a cero por la izquierda o por la derecha, es decir,
tomando Δ𝑥 < 0 o Δ𝑥 > 0 respectivamente.

 Caso 1: Supongamos Δ𝑥 > 0. En este caso nos encontramos en las condiciones planteadas en [4.15],
es decir:
𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)
0≤
Δ𝑥
Luego por el teorema de conservación de signo si tomamos el límite para Δ𝑥 → 0+ el límite 𝑓 ′ (𝑥) será
mayor o igual que cero, es decir: 𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0.
 Caso 2: Supongamos Δ𝑥 < 0 entonces 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) ≤ 𝑓(𝑥) (porque al sumarle algo negativo a la “x”
nos vamos hacia la izquierda), luego 𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥) ≤ 0 y dado que lo vamos dividir por Δ𝑥 < 0
resulta positivo nuevamente (“-” dividido “-” da “+”), es decir:

𝑓(𝑥 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥)


0≤
Δ𝑥
Y nuevamente por el teorema de conservación de signo si tomamos el límite para Δ𝑥 → 0− el límite
𝑓 ′ (𝑥) será mayor o igual que cero, es decir: 𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0.

Luego del caso 1 y del caso 2 resulta:

𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0 ; ∀𝑥 ∈ 𝐴.

c. q. d.1

Teorema 4.2: Si 𝑓(𝑥) derivable y estrictamente creciente en 𝐴 entonces 𝑓 ′ (𝑥) > 0 ; ∀𝑥 ∈ 𝐴.

Teorema 4.3: Si 𝑓(𝑥) derivable y decreciente en 𝐴 entonces 𝑓 ′ (𝑥) ≤ 0 ; ∀𝑥 ∈ 𝐴.

Teorema 4.4: Si 𝑓(𝑥) derivable y estrictamente decreciente en 𝐴 entonces 𝑓 ′ (𝑥) < 0 ; ∀𝑥 ∈ 𝐴.

Los teoremas 4.2, 4.3 y 4.4 se demuestran de manera análoga al teorema 4.1 y sus respectivas demostraciones
quedan a cargo de los estudiantes. Cabe destacar que esas demostraciones dejadas como tarea son
“candidatas” a ser tomadas en el examen teórico de la materia.

1
Las siglas “c.q.d” abrevian la frase “como queríamos demostrar”
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Máximos y Mínimos relativos y Absolutos

Máximo Absoluto y Mínimo Absoluto (Extremos absolutos o globales de una función)

Sea 𝑓: 𝐴 → ℝ, con 𝐴 ⊂ ℝ, es decir una función con dominio en un subconjunto 𝐴 de los números reales y sea
𝑥0 un punto de 𝐴.

Diremos que 𝑓(𝑥) tiene un máximo absoluto en un punto 𝑥0 de su dominio si la imagen de 𝑥0 es mayor o
igual que la imagen de cualquier otro valor de 𝐴, simbólicamente: 𝑓(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥0 ), ∀ 𝑥 ∈ 𝐴.

Diremos que 𝑓(𝑥) tiene un mínimo absoluto en un punto 𝑥0 de su dominio si la imagen de 𝑥0 es menor o
igual que la imagen de cualquier otro valor de 𝐴, simbólicamente: 𝑓(𝑥0 ) ≤ 𝑓(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ 𝐴.

Máximo Relativo y Mínimo Relativo (Extremos relativos o locales de una función)

Sea 𝑓: 𝐴 → ℝ, con 𝐴 ⊂ ℝ, es decir una función con dominio en un subconjunto 𝐴 de los números reales y sea
𝑥0 un punto de 𝐴.

Diremos que 𝑓(𝑥) tiene un máximo relativo en un punto 𝑥0 de su dominio si existe un entorno con centro en
𝑥0 donde la imagen de 𝑥0 es mayor o igual que la imagen de cualquier otro valor dentro de dicho entorno,
simbólicamente:

𝑓(𝑥) tiene un máximo relativo en 𝑥0 ⟺ ∃ 𝛿 > 0 / 𝑓(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥0 ), ∀ 𝑥 ∈ 𝐸(𝑥0,𝛿)

El punto de coordenadas (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) se dice máximo relativo de 𝑓(𝑥).

Diremos que 𝑓(𝑥) tiene un mínimo relativo en un punto 𝑥0 de su dominio si existe un entorno con centro en
𝑥0 donde la imagen de 𝑥0 es menor o igual que la imagen de cualquier otro valor dentro de dicho entorno,
simbólicamente:

𝑓(𝑥) tiene un mínimo relativo en 𝑥0 ⟺ ∃ 𝛿 > 0 / 𝑓(𝑥0 ) ≤ 𝑓(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ 𝐸(𝑥0,𝛿)

El punto de coordenadas (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) se dice mínimo relativo de 𝑓(𝑥).

Puntos Críticos

Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] → ℝ, [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ y sea 𝑥0 ∈ [𝑎, 𝑏]. Diremos que el punto (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es un punto crítico de 𝑓(𝑥)
si se da alguna de éstas posibilidades:

a) 𝑥0 es uno de los extremos del intervalo.


b) 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 es decir, la derivada se anula en ese punto (recta tangente horizontal)
c) 𝑓′(𝑥0 ) no existe, es decir, la función no es derivable en ese punto (punto anguloso)

En algunos libros de texto no mencionan la opción a) en su definición de punto crítico. Este es un detalle de
menor relevancia para nuestro enfoque así que no hay problemas.
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Condición necesaria para la existencia de extremos relativos de funciones derivables

Teorema 4.5: Si 𝑓(𝑥) es derivable en un punto 𝑥0 interior a su dominio y tiene un extremo relativo en dicho
punto entonces 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0.

Demostración de 4.5: Por hipótesis 𝑓(𝑥) es derivable en 𝑥0 , es decir que 𝑓′(𝑥0 ) existe y es un número real,
razón por la cual solo caben 3 posibilidades:

1) 𝑓 ′ (𝑥0 ) > 0
2) 𝑓 ′ (𝑥0 ) < 0
3) 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0

Si fuese 𝑓 ′ (𝑥0 ) > 0 entonces la función sería estrictamente creciente en dicho punto y no tendría un extremo
relativo en dicho punto.

Si fuese 𝑓 ′ (𝑥0 ) < 0 entonces la función sería estrictamente decreciente en dicho punto y no tendría un
extremo relativo en dicho punto.

Por lo anterior solo cabe que 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0

c.q.d.

Observación:

 Notemos que la es condición es necesaria pero no suficiente, por ejemplo, la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 tiene
derivada nula en el punto (0, 𝑓(0)), es decir, recta tangente horizontal en dicho punto y sin embargo
no presenta un extremo en él.
 Destaquemos también que una función puede tener un extremo relativo en un punto de su dominio
y no ser derivable en dicho punto. Por ejemplo la función valor absoluto no es derivable en 𝑥0 = 0,
sin embargo, tiene un mínimo relativo en dicho punto.

Criterios para la determinación de extremos relativos en funciones derivables de una variable

Ya hemos visto en la primera de las observaciones hechas anteriormente que no basta con que la
derivada se anule en un punto para poder afirmar que exista un extremo relativo en un punto. Veamos que
más tenemos que considerar para poder afirmar que existe un extremo en un punto.

Antes de continuar dejemos claro que, si la función llegase a no ser derivable en un determinado punto donde
existe un probable extremo relativo entonces, no queda otro camino que probar que existe un entorno donde
la función tiene un imagen mayor o igual que todas las demás en dicho entorno (máximo relativo) o una
imagen menor o igual que todas las demás en dicho entorno (mínimo relativo). Ahora bien, si las funciones
con las que estamos trabajando son derivables podemos recurrir a otros caminos muchos más accesibles.
Veremos a continuación dos métodos para la determinación de extremos relativos de funciones derivables.
Estos métodos reciben el nombre de “Criterio del derivada primera” (dado que sólo se vale de esta para la
determinación de los mismos) y “Criterio de la Derivada segunda cuando no se anula” (por razones similares).
Antes de dar una demostración de la validez general de estos criterios describamos en qué consisten estos
métodos.
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Criterio de la derivada primera

1) Se obtiene la derivada primera y se buscan las soluciones de la ecuación 𝑓′(𝑥) = 0. Si dichas


soluciones no son reales o no existen no hay extremos relativos. Ej. 𝑓(𝑥) = 1/𝑥 pues su derivada es
1
𝑓′(𝑥) = − 2 .
𝑥
2) Si se tienen “𝑛” soluciones reales 𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 se evalúa a 𝑓(𝑥) en un punto interior de cada intervalo
(𝑥𝑖 ; 𝑥𝑖+1 ). Luego se analiza si hay cambio de signo al pasar de un intervalo (𝑥𝑖−1 ; 𝑥𝑖 ) a (𝑥𝑖 ; 𝑥𝑖+1 ).
 Si la función derivada pasa de negativa a positiva existe un mínimo relativo en (𝑥𝑖 ; 𝑓(𝑥𝑖 ) ).
 Si la función derivada pasa de positiva a negativa existe un máximo relativo en (𝑥𝑖 ; 𝑓(𝑥𝑖 ) ).
 Si la función conserva su signo estamos ante lo que definiremos como un punto de inflexión
horizontal.

Criterio de la derivada segunda cuando no se anula

1) Se obtiene la derivada primera y se buscan las soluciones de la ecuación 𝑓′(𝑥) = 0.


 Si dichas soluciones no son reales o no existen no hay extremos relativos.
 Si se tienen “𝑛” soluciones reales 𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 se evalúa a 𝑓′′(𝑥) en cada 𝑥𝑖 :
 Si 𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) > 0 existe un mínimo relativo en (𝑥𝑖 ; 𝑓(𝑥𝑖 ) ).
 Si 𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) < 0 existe un máximo relativo en (𝑥𝑖 ; 𝑓(𝑥𝑖 ) ).
 Si 𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) = 0 el criterio no nos dice nada dado que existen puntos donde 𝑓′′(𝑥𝑖 ) =
0 y en algunos casos es máximo relativo, en otros mínimo relativo y en otros punto
de inflexión horizontal. Ejemplos de esto último lo constituyen las funciones 𝑓(𝑥) =
−𝑥 4 , 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 y 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 respectivamente.

Teorema 4.6: Sea 𝑓(𝑥) una función que admite al menos hasta la derivada segunda en un punto 𝑥0 interior a
su dominioy tal que 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0. Entonces:
a) Si 𝑓 ′′ (𝑥0 ) < 0 ⟹ existe un máximo relativo en (𝑥0 ; 𝑓(𝑥0 )).
b) Si 𝑓 ′′ (𝑥0 ) > 0 ⟹ existe un mínimo relativo en (𝑥0 ; 𝑓(𝑥0 )).

Demostración de 4.6. a):

Por definición la derivada segunda de una función en un punto es la derivada de la derivada primera,
𝑓′ (𝑥0 +Δ𝑥)−𝑓′ (𝑥0 )
luego 𝑓 ′′ (𝑥0 ) = lim . Ahora bien, por hipótesis 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 ∧ 𝑓 ′′ (𝑥0 ) < 0 luego tenemos
𝑥→𝑥0 Δ𝑥
𝑓′ (𝑥0 +Δ𝑥)−𝑓′(𝑥0 ) 𝑓′ (𝑥0 +Δ𝑥)
que lim = lim < 0.
𝑥→𝑥0 Δ𝑥 𝑥→𝑥0 Δ𝑥
Por el teorema de conservación del signo de límite podemos afirmar que existe un entorno donde el cociente
𝑓 ′ (𝑥0 + Δ𝑥)
<0
Δ𝑥
Esto solo puede darse si el numerador y el denominador son de distinto signo. Esto nos da las siguientes
posibilidades:

1) Supongamos que Δ𝑥 > 0 entonces 𝑓 ′ (𝑥0 + Δ𝑥) < 0 pero esto nos dice que 𝑓′(𝑥) es decreciente a
derecha 𝑥0 .
2) Supongamos que Δ𝑥 < 0 entonces 𝑓 ′ (𝑥0 + Δ𝑥) > 0 pero esto nos dice que 𝑓′(𝑥) es decreciente a
izquierda 𝑥0 .
Luego por el criterio de la derivada primera (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es un máximo relativo de 𝑓(𝑥).

El caso b) es análogo y queda a cargo del estudiante (demostración candidata a pedirse).


Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Económicas – Matemática II

Potrebbero piacerti anche