Sei sulla pagina 1di 26

GRUPO 4

PROCESO ORDINARIO DE TRABAJO

1. Naturaleza jurídica.
Se engloba en el ámbito jurídico como un proceso típico de cognición (proceso de
conocimiento) ya que tiende a declarar el derecho previa fase de conocimiento; en él
se da preferentemente los procesos de condena y los meramente declarativos; se
diferencia del civil ya que posee sus propias modalidades, principios, normatividad y
está destinado a atender conflictos de carácter laboral.

2. Características.
I. Autonomía Legislativa: cuenta con autonomía legislativa puesto que cuenta con
sus propios principios, además de ser regulado por una ley exclusiva (Código
de Trabajo y el considerando cuarto del Código citado).
II. Es un proceso oral con formalidades mínimas: esto porque las audiencias son
completamente orales, es decir habladas, dejando únicamente constancia por
escrito de lo que se realiza en cada audiencia, artículo 321 del código de trabajo.
Las formalidades mínimas refiérase a que no es muy estricto y riguroso, por lo
que las demandas se pueden presentar en la manera más sencilla posible,
incluso el juez de oficio da la oportunidad al demandante para subsanar los
defectos de su demanda, si esto es el caso. Considerando quinto del código de
trabajo.
III. Existencia de un solo juez: quien deberá tener contacto directo y personal con
las partes, asimismo en el diligenciamiento de las pruebas. El juez, por la
particularidad del derecho procesal de trabajo, participa activamente dentro del
proceso, impulsándolo aun de oficio. Artículo 321 del código de trabajo.
IV. Proteccionista de una de las partes: puesto que busca el mejoramiento de la
comunidad trabajadora, así como la reivindicación y resolución de conflictos
laborales que puedan surgir. Artículo 106 de la Constitución Política.
Considerando cuarto, literal “a”. Código de Trabajo.
V. Número limitado de medios de impugnación: en el proceso ordinario de
trabajo solo se contempla el recurso de apelación, a diferencia de otros
procesos en donde puede llegarse hasta casación. Esto contribuye a que los
asuntos de trabajo terminen lo antes posible, y no se alarguen en el tiempo,
provocando un desgaste económico y físico para las partes. Articulo 365 literal
b del código de trabajo.
VI. No se contempla término de prueba: esto porque las partes al ser convocados
a comparecer a juicio oral, se les previene a presentarse de una vez con sus
respectivos medios de prueba a efecto de que las rindan en la primera
audiencia, característica que lo diferencia de los procesos civiles y penales en
donde existe un tiempo específico para tal fase. Artículos 335, 344 y 346.
Código de Trabajo. Artículos 123, 124 y 206 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

3. Actos preparatorios.
El abogado o asesor, al ser requerido para el planteamiento de una demanda, debe
establecer los extremos siguientes:
I. Existencia de un derecho material. Todo aquello a que una persona tiene
derecho en virtud de la relación de trabajo que ha sostenido con un patrono y
por el cual alega para que le sea declarado y reconocido.
II. Titularidad de ese derecho material. Que la persona que alega sea el legitimado
o el titular (dueño) de ese derecho, puesto que nadie puede alegar por un
derecho que no es suyo, excepto los casos de representación.
III. Solución jurídica acorde con el problema que se presenta. Que el conflicto de
intereses entre patronos y trabajadores sea susceptible de una solución, y que
no vaya más allá de la relación de trabajo.
IV. La idoneidad de quien figura como demandante para poder defender la
pretensión. No basta con tener la titularidad del derecho, sino hace falta reunir
una serie de requisitos para ser considerado como demandante.
V. Selección de los medios de prueba. Cualquier medio probatorio para
demostrar lo que se está afirmando en la demanda, pero éstos deben ser
necesarios, idóneos, pertinentes y no abundantes.

Por actos preparatorios debe entenderse todo aquello que es realizado por el abogado
del actor previo a proceder a la elaboración de la demanda, esto para asegurarse que
no sea declarada improcedente porque lo alegado en la misma sea inexistente,
imaginario o ilusorio.

Se llaman “preparatorios” porque se realizan antes de elaborar la demanda, puesto


que ya no tendría ningún sentido si se realizara posterior a la elaboración y
presentación de la demanda, asimismo es tarea del que asesore verificar estos aspectos.
Pareciera confundirse con los presupuestos, sin embargo estos son requisitos de forma
en cuya ausencia la demanda no procede, y los actos preparatorios son de fondo,
puesto que no tendría ningún sentido verificar todos los presupuestos si el derecho
por el que se plantea la demanda es inexistente.

Además de lo enumerado anteriormente, también debe considerarse la


“conciliación”, como un acto preparatorio, esto porque en el derecho procesal de
trabajo la conciliación constituye una fase obligatoria y porque el derecho de trabajo
se caracteriza por ser conciliador.
3.1. Conciliación.
La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual,
las partes llamadas por el juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el
debate, procura el avenimiento de las partes proponiéndoles una fórmula de arreglo,
que puede culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio, siempre
que no contraríe las leyes de trabajo, ni los principios del mismo.
La conciliación se le estudia desde diferentes ángulos y para su validez tiene que
cumplir determinados requisitos y así encontramos que para unos autores se trata de
un acto contractual, para otros de un acto eminentemente procesal, que puede ser una
fase preparatoria del juicio obligada o un modo anormal de terminación del proceso;
que puede ser judicial o extrajudicial; y las legislaciones la establecen como un proceso
autónomo para dirimir conflictos colectivos y como una fase obligatoria del proceso
ordinario laboral.

“La conciliación consiste en un acuerdo de voluntades de quienes son parte de un


conflicto y más concretamente de un proceso, por medio de la cual acuerdan arreglar
sus diferencias, para evitarse molestias, gastos y sobre todo una sentencia desfavorable
para cualquiera de las partes”; debiéndose tener presente que la conciliación no
constituye un reconocimiento de pretensiones, pues de lo contrario sería allanamiento,
no es un reconocimiento de los hechos, porque entonces sería una confesión, es como
pues una manifestación de voluntad por medio de la cual las partes se ponen de
acuerdo y arreglan sus diferencias, evitando así una sentencia que les puede ser
desfavorable. Art. 103. Constitución Política. Art. 340, “segundo párrafo”. Código de
Trabajo.

4. La acción.
Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de Derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Encuéntrese el
fundamento de “acción” en la Constitución Política de la República de Guatemala, en
su artículo 29, el cual establece lo siguiente: “toda persona tiene libre acceso a los
Tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer
sus derechos de conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a
la vía diplomática en caso de denegación de justicia”.

5. La pretensión.
Etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o desear. Lo que se
entiende por pretensión es: “acto de declaración de voluntad exigiendo que un interés
ajeno se subordine al propio, deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida a
obtener una declaración de autoridad, susceptible de ser cosa juzgada que se
caracteriza por la solicitud presentada.”

5.1. Características de la pretensión


1. Siempre va dirigida a una persona distinta a quien la reclama.
2. Se resuelve por una persona distinta a quien lo solicita, ya que el que se
encarga de resolver lo planteado es el mismo Estado a través de sus
organismos jurisdiccionales.
3. Es un acto netamente de voluntad y no un poder o un derecho como lo es
el derecho de acción.

5.2. Elementos de la pretensión


1. Los sujetos: representados por el demandante, accionante y demandado.
2. El objeto: es lo que se persigue con el ejercicio de la acción.
3. La razón: es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo
reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos
fácticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los
efectos jurídicos.
4. El fin: es la decisión o sentencia que acoja la pretensión invocada por el
accionante.

5.3. Fundamento legal


La pretensión encuentra sustento legal en el artículo 332, literal “F” del Código de
Trabajo, el que establece: “peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos”.
Asimismo, por supletoriedad, el artículo 51 del Código Procesal Civil y Mercantil,
regula: “pretensión procesal: la persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o
que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este
Código. Para interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés
en la misma”.

6. Presupuestos.
Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y
validez formal. Eduardo J. Couture.

Podemos resumir por analogía, que los presupuestos procesales funcionan en un


juicio igual que lo hacen los requisitos esenciales de un instrumento público, sin los
cuales no puede subsistir legalmente, siendo nulo o, en algunos casos, anulable. La
ausencia de uno solo de los presupuestos hace que el proceso pierda su naturaleza y
objetivos, situación que justifica su importancia dentro del mismo.

Mucho más allá del planteamiento de una demanda, como presupuesto para la
iniciación del proceso, debe concretarse además:
I. La existencia de un conflicto que pueda generar dicho planteamiento, de lo
contrario no tendría sentido pretender entablar una litis.
II. Este conflicto debe tener existencia real, no puede ser potencial o ficticio y
debe afectar o poner en peligro algún derecho de quien se constituya como
actor frente a un demandado.
III. Siendo el actor y demandado, los presupuestos procesales de carácter personal
que van a dar cabida a la existencia de la litis.
IV. Lo anterior se complementa con los terceros, sean opositores o coadyuvantes;
todos ellos deben contar con un órgano jurisdiccional competente para el
conocimiento del proceso, con facultades suficientes para que su resolución
sea de obligado cumplimiento para las partes, salvo el derecho de recurrir ante
los órganos de alzada mediante la utilización de los remedios procesales
permitidos por la ley.

Con los presupuestos procesales mencionados en el anterior párrafo, existe la


posibilidad material de iniciación para un proceso; sin embargo, en el caso de las
partes, deben contar con otros que permitan su participación en el proceso, mismos
que van desde la legitimación, tanto activa como pasiva, que supone la titularidad del
derecho o de la obligación en discordia; hasta la capacidad de ejercicio que debe
investir a los actuantes, la cual puede ser suplida legítimamente por medio de la
representación que puede otorgarse de conformidad con la ley.

6.1. Clases de presupuestos procesales


a. Presupuestos de existencia
Consisten en la proposición de una demanda, existencia de un órgano con
jurisdicción y partes que se presenten como sujetos de derecho; son las premisas
indispensables para que exista un proceso de modo que al faltar alguno de ellos se
estaría ante un caso de inexistencia procesal. Más, para el efecto de las excepciones
(Son las defensas que postergan la contestación de la demanda, para depurar el
proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación
procesal), los presupuestos que interesan no son los de existencia sino los de
validez, porque estos son susceptibles de invocarse o alegarse por la vía de la
excepción.

b. Presupuestos de validez
Son los siguientes:
i. La competencia del juez.
ii. La capacidad de las partes.
iii. La personalidad de las mismas para comparecer en juicio.
iv. La personería para actuar en él.
v. La existencia de una demanda con los requisitos legales.

6.2. Ausencia de los presupuestos procesales


La ausencia de cualquiera de estos presupuestos no determinaría la inexistencia
del juicio sino que solamente son de nulidad, pues bien como el ilustre profesor
uruguayo hace notar la denuncia por uno de los litigantes de la ausencia o defecto
de alguno de estos presupuestos procesales, es lo que se ha venido considerando
como la interposición de las excepciones dilatorias de incompetencia, de falta de
capacidad, de falta de personalidad, de falta de personería y de demanda
defectuosa. Arts. 342 y 343. Código de Trabajo. Arts. 116 y 120. Código Procesal
Civil y Mercantil.

De ahí también que una de las formas tradicionales de excepcionar, no consiste


sino en el alegar la omisión de aquellos presupuestos necesarios para integrar la
relación procesal. Tienen como especial característica los presupuestos, que así
como pueden ser alegados por las partes por la vía de la excepción, también el
juez tiene potestad para declarar su ausencia de oficio antes de darle trámite a las
pretensiones de los litigantes. Y si la tal potestad la tiene el juez civil a fortiori la
tendrá también el juez de trabajo.

6.3. Algunos presupuestos procesales


Con el único fin de presentar generalidades respecto a aquellos presupuestos
procesales que, por su importancia, se relacionan con la legitimación, citamos los
siguientes, que constituyen una simple enunciación mas no limitación a todos
aquellos que forman parte del derecho procesal.

a. Jurisdicción
Es la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, se encuentra
otorgada de manera exclusiva a la Corte Suprema de Justicia y a los demás
tribunales creados por la ley. Debe entenderse a la jurisdicción solamente en los
términos expuestos en la Constitución Política, artículos del 203 al 222, que regula
lo relativo al Organismo Judicial, mientras que la integración y atribuciones de este
alto organismo se encuentran reguladas en la Ley del Organismo Judicial, en su
artículo 57, ya que ese mismo concepto es utilizado para explicar otro tipo de
relaciones, tales como competencia o territorio asignado a una autoridad municipal
o departamento. Asimismo, debe considerarse la función establecida para cada
uno, por ejemplo: Los Tribunales de Trabajo y de Previsión Social.

b. Competencia
La palabra competencia etimológicamente, viene de competer, que significa
pertenecer, incumbir a uno, alguna cosa. En consecuencia, la competencia es la
porción de jurisdicción que se atribuye a los tribunales que pertenecen al mismo
orden jurisdiccional. Art. 62 de la Ley del Organismo Judicial.

c. La demanda
La demanda es un hecho que tiene su origen en la voluntad humana, es
exteriorización de la voluntad humana, es exteriorización de la voluntad del
hombre, encaminada a producir efectos dentro del campo del derecho, motivo
suficiente para que sea considerada dentro de la categoría de los actos jurídicos.
Arts. 332 al 334. Código de Trabajo.

d. La capacidad de las partes


La capacidad procesal encuentra sustento jurídico en el artículo 44 del Código
Procesal Civil y Mercantil. Asimismo, lo establece el artículo 31 del Código de
Trabajo al establecer que: “tienen también capacidad para contratar su trabajo, para
percibir y disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los
derechos y acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de
las leyes de previsión social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan
catorce años o más y los insolventes y fallidos. Las capacidades específicas a que
alude el párrafo anterior, lo son sólo para los efectos de trabajo, y en consecuencia,
no afectan en lo demás el estado de minoridad o, en su caso, el de incapacidad por
insolvencia o quiebra.”
LA DEMANDA
7. Definición.
Con el fin de comprender a cabalidad el concepto demanda, se transcriben las
siguientes definiciones, obsérvese que en todos se repiten los mismos elementos:
a) Acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica (Hugo
Alsina).
b) Es un medio procesal mediante el cual el sujeto actor o el demandante
interpone su pretensión, donde pide al órgano jurisdiccional tutela jurídica para
que se resuelva un conflicto o una incertidumbre jurídica.
c) Es el primero y principal acto jurídico, por medio del cual nace para el órgano
jurídico la obligación de conocer de un determinado conflicto, con lo que se
inicia el proceso. Es el primero de la cadena de actos y hechos que constituyen
en conjunto, el proceso jurídicamente institucionalizado, es decir es el acto
inicial o introductorio de dicho proceso.

La demanda es muy importante en el juicio ordinario de trabajo, ya que es la única


forma como se puede iniciar el proceso. La demanda especialmente la escrita, debe
ser concebida como el mecanismo que se encargará de viabilizar el derecho de acción,
o el vehículo que de lo subjetivo concretizará el derecho o, mejor dicho, la realización
del derecho.

El procedimiento laboral esta desprovisto de mayores formalismos, esto no quiere


decir que sea un procedimiento informal, toda vez que el artículo 332 del Código de
Trabajo sienta los parámetros mínimos que debe contener la demanda para su
aceptación y tramite. Dicho lo anterior, la demanda consideramos que debe contener
una forma, como cualquier pieza de oratoria, y que solo para los efectos de explicación
podemos dividir en partes, secciones, rubro o apartados, toda vez que fuera de
cuestiones explicativas, la demanda debe concebirse como un todo, como unidad o
como un solo cuerpo, de ahí que el contenido integral de la misma debe guardar
congruencia, armonía, secuencia, compatibilidad y relación entre las partes o rubros
que la conforman. Arts. 332-334. Código de Trabajo.

8. Naturaleza jurídica y objeto.


8.1. Naturaleza jurídica.
La naturaleza jurídica de la demanda es de Derecho Público ya que el estado
interviene; se fundamenta en el derecho de petición ya que toda persona tiene
derecho a formular peticiones, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad,
la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. Art. 28.
Constitución Política de la República de Guatemala. Considerando cuarto, literal e.

8.2. Objeto de la demanda.


La acción tiene como objeto el que las personas puedan acudir a los tribunales de
justicia para la satisfacción de sus pretensiones, mediante un proceso legalmente
instruido y justo; la demanda laboral es el instrumento legal para el ejercicio de esa
acción, que tiene por objeto la iniciación del proceso jurisdiccional laboral, proceso
que, a su vez, tendrá las pretensiones que dentro del mismo se formulen.

9. Contenido de la demanda.
En la demanda se fijaran con claridad y precisión los hechos en que se funde, las
pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición. El actor deberá
acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere
a su disposición los mencionara con la individualidad posible, expresando lo que de
ellos resulte, y designara el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales. Arts. 106 y 107. Código Procesal Civil y Mercantil.

9.1. Requisitos de la demanda laboral.


Toda demanda debe contener:
a. Designación del juez o tribunal a quien se dirija.
b. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión
u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones.
c. Relación de los hechos donde se funda la petición.
d. Nombres o apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho
o contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar donde
puedan ser notificadas.
e. Enumeración de los medios de prueba con que acreditaran los hechos
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando
los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en
donde se encuentran los documentos que detallara; elementos sobre los que se
practicara inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los
trabajadores en los casos de despido, pero si ofreciere prueba deben observarla.
f. Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos.
g. Lugar y fecha; y
h. Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si
aquel faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego
si no sabe o no puede firmar.

En la demanda pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto


acreditar la necesidad de la medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con la
sola solicitud y este no debe levantarse si no se acredita suficientemente a juicio de
tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse encuentre debidamente expensado
para responder a las resultas del juicio. Art. 332. Código de Trabajo.

Si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el artículo 332, el juez de


oficio, debe ordenar al actor que subsane los defectos, puntualizando en forma
conveniente; y mientras no se cumplan los requisitos legales no se dará tramite. Art.
334. Código de Trabajo.

9.2. Modelo de demanda.


JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Y ECONOMICO COACTIVO DE QUETZALTENANGO.- - - - - - - - - - - - - - - - - -
FRANCISCO SALVADOR PAC AGUSTIN, de veintisiete años de edad, casado,
Profesor de Educación Media, guatemalteco, domiciliado y vecino del municipio de
Quetzaltenango, del departamento de Quetzaltenango. Actuó bajo la Dirección y el
Auxilio del Abogado JORGE MARIO QUIÑONEZ VILLATORO, indico como
lugar para recibir notificaciones la quinta avenida cero guion diez de la zona uno de la
ciudad de Quetzaltenango. De manera atenta y respetuosa comparezco ante usted a
promover JUICIO ORDINARIO LABORAL POR DESPIDO DIRECTO E
INJUSTIFICADO en contra de Carlos Manuel Calvillo Cifuentes, Propietario del
“Colegio Santa Marina”, quien puede ser notificado en Barrio La Paz, aldea Justo
Rufino Barrios, Municipio de Olintepeque, del departamento de Quetzaltenango, de
conformidad con los siguientes:
HECHOS:
I) DEL INICIO DE LA RELACION LABORAL: Mediante contrato individual de
trabajo celebrado en forma verbal, el día dos de enero del año dos mil doce, inicie
relación laboral por tiempo indefinido con la parte demandada.
II) DEL TRABAJO DESEMPEÑADO: Durante la vigencia del contrato desempeñe
para la parte demandada el cargo de Catedrático en la Jornada Matutina, impartiendo
el curso de Computación en los niveles de: Preprimaria, Primaria comprendiendo los
grados de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto, Ciclo Basico,
comprendiendo los grados de primero, segundo y tercer, asimismo los grados cuarto
y quinto de Bachillerato. Y en la Jornada Vespertina desempeñe el cargo de
Catedrático, impartiendo los cursos de: Temario, Socioeconómica y proyectos para
las estudiantes, cursantes del ultimo grado de las carreras de: Perito Contador,
Administración, Bachillerato en Ciencias y Letras y Secretariado Bilingüe.
III) DEL LUGAR DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO: El trabajo desempeñado para
la parte demandada, lo ejecute en las propias instalaciones que ocupa el Colegio Santa
Marina, tanto para la Jornada Matutina y Vespertina, es decir: para la Jornada Matutina
labore en el Colegio Santa Marina, ubicado en Barrio La Paz, aldea Justo Rufino
Barrios, Municipio de Olintepeque, del departamento de Quetzaltenango y para la
Jornada Vespertina labore en el Colegio Santa Marina, ubicado en la séptima calle dos
guion uno zona cuatro de Olintepeque.
IV) DEL SALARIO DEVENGADO En los últimos seis meses de mi relación de
trabajo con la parte demandada, devengue un salario de UN MIL CIEN
QUETZALES MENSUALES, por las dos jornadas laboradas, distribuidos así:
ochocientos quetzales para la Jornada Matutina y trescientos quetzales para la Jornada
Vespertina.
V) DE LA JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO: Trabajé para la parte demanda
la jornada diurna doble, de la siguiente manera: de siete de la mañana a doce horas
con veinte minutos de la tarde, para la Jornada Matutina y de trece horas a dieciocho
horas.
VI) DE LA TERMINACIÓN DE LA RELACION LABORAL: La relación laboral
sostenida con la parte demandada ocurrió mediante despido verbal, por la señora
Magda Judith Cifuentes Robles, en fecha dos de enero del año dos mil trece, y el
mismo se opera en el momento del reclamo de los salarios correspondientes al
reajuste salarial acordado con la parte demanda, indicándome en forma verbal que ya
no laboraba para dicho colegio y que me encontraba despedido, por lo que no habría
mas trabajo para mi, en ninguna de las dos jornadas laboradas así que desde ese día
hasta hoy y con reiteradas excusas y falsas promesas, no me ha hecho efectivo el pago
del reajuste salarial del año laborado para dicha empleador, es decir el año dos mil
doce, por consiguiente no se me ha cancelado el pago correspondiente a mi
Indemnización, Prestaciones Laborales Irrenunciables y Salarios a Titulo de daños y
perjuicios que me adeuda la parte demandada.
VII) DEL AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRAVA: Con el afán de
exigirle el pago de lo que me adeuda la parte demandada y llegar a un acuerdo
favorable me dirigí al Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Quetzaltenango,
según ADJUDICACION número R guión cero noventa y uno guión cero cero
setecientos veintitrés guión dos mil trece, (R-901-00723-2013) en acta de fecha
veintisiete de marzo del año dos mil trece, suscrita en la las instalaciones del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social de Quetzaltenango, que se ubica en Primera Calle
Diecisiete guión setenta y dos, en la Sección de Conciliaciones, ante los oficios de la
Inspectora de Trabajo Sandra Janeth García Escobar, en la que se señalo la audiencia
del día veintitrés de abril del año dos mil trece para que la señora Magada Judith
Cifuentes Robles compareciera auna Junta Conciliatoria entre mi persona y algunos
compañeros que laborábamos en dicho colegio, pero es el caso que la señora Magda
Judith Cifuentes Robles no hizo presencia a evacuar la audiencia, por lo cual en esa
misma fecha, se hizo constar que SE DA POR AGOTADA LA VÍA
ADMINISTRATIVA RESPECTIVA, para continuar mi reclamación por la vía
Judicial correspondiente. Dicho documento lo individualizo en copia simple en el
apartado respectivo y lo adjunto a la presente demanda.
VIII) DEL PAGO DE INDEMNIZACIÓN, REAJUSTE SALARIAL Y
PRESTACIONES LABORALES IRRENUNCIABLES QUE PRETENDO: En
virtud de que la terminación de la relación laboral se dio mediante despido Directo e
Injustificado, por parte de la parte demandada, de acuerdo a la ley, me asiste el
derecho de pretender el pago de: a) INDEMNIZACIÓN: Demando el pago de
Indemnización correspondiente al periodo comprendido del DOS DE ENERO AL
TREINTA Y UNO DE OCTUBRE del año dos mil doce, haciendo un total de diez
meses laborados; b) VACACIONES: Demando también el pago de las
correspondientes vacaciones en forma proporcional, comprendidos del dos de enero
al treinta y uno de octubre del año dos mil doce; c) AGUINALDO: Pretendo también
el pago de aguinaldo en forma proporcional del uno de febrero al treinta de noviembre
del año dos mil doce, respectivamente; d) BONIFICACIÓN ANUAL PARA
TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO DECRETO 42-92:
Demando también el pago de la Bonificación anual para el Sector Privado y Público
en forma proporcional, correspondientes del dos de enero al treinta y uno de octubre
del año dos mil doce; e) REAJUSTE SALARIAL: Demando así mismo el pago
correspondiente al Reajuste Salarial por los diez meses laborados para la parte
demandada, tanto para la jornada matutina como para jornada vespertina, debido a
que no estuve devengando el salario mínimo, y nunca se me hizo efectivo el reajuste
del salario mínimo por el tiempo laborado para la parte demandada, a pesar de existir
un convenio previo; f) DEMANDO EL PAGO DE LOS CORRESPONDIENTES
SALARIOS A TITULO DE DAÑOS. Y PERJUICIOS, de conformidad a lo
establecido en la literal b) del artículo setenta y ocho del Código de Trabajo.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Citando como fundamento de derecho en que apoyo mi solicitud los artículos
siguientes: Artículo 102 de la Constitución Política de la República. Derecho de
defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Artículo 18 del Código
de Trabajo. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el
vínculo económico-jurídico mediante el que una persona trabajador, queda obligada
a presentar a otra patrono, sus servicios personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de
esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma…” Artículo 19 del
Código de Trabajo. Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione,
basta con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación
de los servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones que determina el
artículo precedente.., Articulo 20 del Código de Trabajo. El contrato individual de
trabajo obliga, no sólo a lo que se establece en él, sino: a) A la observancia de las
obligaciones y derechos que este Código o los convenios internacionales ratificados
por Guatemala, determinen para las partes de la relación laboral, siempre, respecto a
estos últimos, cuando consignen beneficios superiores para los trabajadores que los
que este Código crea; y b) A las consecuencias que del propio contrato se deriven
según la buena fe, la equidad, el uso y costumbres locales o la ley.., Artículo 22 del
Código de Trabajo. En todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos
por lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los trabajadores la Constitución,
el presente Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social.
Artículo 26 del Código de Trabajo Todo contrato individual de trabajo debe tenerse
por celebrado por tiempo indefinido.., Articulo 78 del Código de Trabajo. La
terminación del contrato de trabajo conforme a una o varias causales enumeradas en
el artículo anterior.., pero el trabajador goza de emplazar al trabajador ante los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
PRUEBAS:
A) CONFESION JUDICIAL: Que la parte demandada deberá de absolver a través
de su representante legal y/o propietario y que versará sobre los hechos de mi
demanda que le sean legalmente imputables y de conformidad a las posiciones que en
plica adjunto al presente memorial, citando a la parte demanda bajo apercibimiento
de que si dejare de comparecer sin justa causa, se le declare confeso en su rebeldía.
B) DOCUMENTOS: a.) Documento en original de la Adjudicación cero treinta y
siete diagonal dos mil trece, en acta de fecha treinta de enero del año dos mil trece,
suscrita en la oficina número uno de la Inspectoría de Trabajo y Previsión Social, con
sede en la ciudad de San Marcos, por la Inspectora de Trabajo señora BRENDA
FABIOLA FUENTES OROZCO. Con el referido medio de prueba pretendo
demostrar una breve sustanciación de los hechos que indican mi relación laboral con
la parte demandante, pues en ella indico el inicio y cese de la relación laboral, así como
el horario, lugar y desempeño del cargo de trabajo que tenia con la parte demandada
y mi deseo por reclamar el pago de los salarios retenidos y que a la fecha me adeuda
la parte demandada. b.) Documento en original de la Adjudicación cero treinta y siete
guión dos mil trece, en acta de fecha uno de marzo del año dos mil trece, suscrita en
la sede que ocupa la Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo Y Previsión
Social, de la ciudad de San Marcos, por la Inspectora de Trabajo señora BRENDA
FABIOLA FUENTES OROZCO. Con el presente medio de prueba pretendo
probar la incomparecencia del empleador, a través de su representante legal y/o
propietario y mi buena intención al querer solucionar el conflicto laboral con la parte
demandada de manera pacifica y de buena fe. c.) Documento en original de la
Adjudicación cero treinta y siete guión dos mil trece, de conciliación en acta de fecha
dos de abril del año dos mil trece, suscrita en la oficina número dos de la Inspectoría
de Trabajo del Ministerio de Trabajo Y Previsión Social Delegación departamental de
San Marcos, por la Inspectora de Trabajo señora BRENDA FABIOLA FUENTES
OROZCO. Con el presente medio de prueba pretendo probar la incomparecencia
de la parte demanda a la audiencia de conciliación que fuere programada por dicha
dependencia, por lo cual SE DA POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA,
por lo que acudo la presente Vía Judicial. d.) Libros de Planillas u otro registro escrito
que la parte demandada deberá presentar en la audiencia correspondiente para
demostrar el monto del salario devengado durante los últimos seis meses de la relación
laboral. e.) Recibos o Comprobantes de pago que la parte demandada deberá de
presentar en la correspondiente audiencia, para demostrar que el pago de las
prestaciones laborales que me asisten. Bajo los apercibimientos del artículo 353 del
Código de Trabajo en caso deje de presentarlos.
C) PRESUNCIONES: Las Presunciones legales y humanas que de lo actuado se
deriven.
PETICIÓN
I) Que se admita para su trámite la presente demanda que contiene JUICIO
ORDINARIO LABORAL POR DESPIDO DIRECTO E INJUSTIFICADO que
promuevo en contra del colegio Santa Marina, a través de su representante legal y/o
Propietario dándole el trámite legal correspondiente.
II) Que se tenga como mi Abogado Director al propuesto.
III) Que se tengan por señalados los lugares para recibir notificaciones los indicados
en la parte introductoria del presente memorial, para los efectos de la notificación del
demandado líbrese despacho que deberá dirigirse al señor Juez de Paz de Turno del
municipio y departamento de Guatemala, indicándosele la obligación que tiene de
señalar casa o lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro urbano que ocupa
el Juzgado al cual me dirijo, caso contrario las demás se le harán por los Estrados del
Tribunal.
IV) Que se tengan por aceptados y ofrecidos los medios de prueba propuestos e
individualizados en el rubro de pruebas del presente memorial.
V) Que se señale día y hora para la audiencia y la comparecencia de las partes
procesales correspondientes a juicio Oral Laboral, debiendo comparecer las mismas
con sus correspondientes medios de prueba, bajo apercibimiento de declarar rebelde
a la parte que dejare de comparecer sin justa causa, debiendo ser declarada confesa a
petición de parte, en la referida audiencia la parte demandada deberá presentar la
prueba documental que corre a su cargo, bajo apercibimiento que si dejare de hacerlo
se le impondrá la sanción legal correspondiente sin perjuicio de tenerse por ciertos los
hechos de mi demanda.
VI) Que se decrete el Embargo como Medida Precautoria solicitada, a nombre de la
cuenta Bancaria Número cero cero uno guión dos mil doscientos ochenta y tres guión
cero (001-002283-0) a nombre del Colegio Santa Marina del BANCO
INDUSTRIAL, S.A. Guatemala C.A. y/o de cualquiera otra cuenta Bancaria en los
diferentes Bancos que operan en el país a nombre del Colegio Santa Marina, hasta
por el monto de sesenta mil quetzales (Q.60,000.00) para que cubran el monto de lo
adeudado, por los Salarios Retenidos y que se opere lo que en derecho corresponda.
VII) Que en la misma audiencia de Juicio Oral Laboral en contra del Colegio Santa
Marina, a través de su representante legal y/o Propietario, preste Confesión Judicial,
mediante absolución de posiciones que en plica acompaño, bajo apercibimiento de
que si no compareciere a la audiencia sin justa causa, se le tendrá por Confeso en su
Rebeldía.
VIII) Que el demandado en la primera audiencia presente los libros de planillas,
recibos o constancias de pago del periodo comprendido del uno de febrero al treinta
de noviembre del año dos mil doce, correspondiente a diez meses laborados.
IX) Que se tenga como parte a la Inspección General de Trabajo, de conformidad
con el Artículo doscientos ochenta del Código de Trabajo, notificándosele como en
derecho corresponde.
X) Llegado el momento procesal de dictar sentencia la misma declare: a) Con lugar la
presente demanda Ordinaria Laboral que por despido directo e injustificado,
promuevo en contra del Colegio Santa Marina a través de su representante legal y/o
propietario; b) Como consecuencia se condene a la parte demandada al pago de la
indemnización, salarios retenidos y demás prestaciones laborales de carácter
irrenunciable consistentes en: a) INDEMNIZACIÓN: Demando el pago de
Indemnización correspondiente al periodo comprendido del uno de febrero del año
dos mil doce al treinta de noviembre del año dos mil doce, haciendo un total de diez
meses laborados; b) VACACIONES: Demando también el pago de las
correspondientes vacaciones en forma proporcional, comprendidos del uno de
febrero al treinta de noviembre del año dos mil doce; c) AGUINALDO: Pretendo
también el pago de aguinaldo en forma proporcional del uno de febrero al treinta de
noviembre del año dos mil doce, respectivamente; d) BONIFICACIÓN ANUAL
PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO: Demando
también el pago de la Bonificación anual para el Sector Privado y Público en forma
proporcional, correspondientes del uno de febrero al treinta de noviembre del año
dos mil doce; e) SALARIOS RETENIDOS: Demando así mismo el pago
correspondiente a tres meses de Salarios Retenidos comprendidos del mes de agosto,
septiembre, octubre y unos días del mes de noviembre todos del año dos mil doce,
haciendo un total de sesenta mil quetzales los que la parte demanda me adeuda en
concepto de Salarios retenidos y que hasta la fecha no se me han hecho efectivo, desde
el momento en que la parte demandada opero mi despido; f) DEMANDO EL PAGO
DE LOS CORRESPONDIENTES SALARIOS A TITULO DE DAÑOS. Y
PERJUICIOS, de conformidad a lo establecido en la literal b) del artículo setenta y
ocho del Código de Trabajo.
COPIAS: Acompaño duplicado y cuatro copias al presente memorial y documentos
adjuntos.
Quetzaltenango, uno de marzo de dos mil diecinueve.

F. __________________

AUXILIO Y DIRECCIÓN:
JORGE MARIO QUIÑONEZ VILLATORO
10. Efectos de la demanda.
La demanda laboral al ser presentada ante el órgano jurisdiccional de trabajo, produce
una serie de consecuencias debido al carácter tutelar que reviste al derecho procesal
laboral, esencialmente se puede citar los efectos siguientes:
 Se abre la instancia.
 Interrumpe el termino de prescripción, en este caso evita la pérdida de un
derecho por el paso de tiempo. Arts. 258 y 266. Código de Trabajo.
 Delimita el objeto del proceso y fija el ámbito de las cuestiones a resolverse.
 Estimula la actuación de oficio de parte del órgano jurisdiccional, quien velará
por la celeridad y economía procesal del juicio. Art. 64. Código Procesal Civil
y Mercantil.
 Las pretensiones del actor fijada en la demanda pudieran tenerse por ciertas
condenando a la parte demandada siempre y cuando ésta tome una actitud
absolutamente inactiva dentro del proceso ordinario laboral, toda vez que el
contenido de la demanda sea eficaz para que pueda darse una sentencia
declarándola con lugar.
11. Modificación de la demanda.
Al comparecer a la audiencia, la parte actora expone sus peticiones, manifestando que
no desea modificar ni ampliar en ese momento el contenido de la demanda así como
de sus respectivas ampliaciones que previamente pudieron existir; asimismo podrá
ampliar o modificar la misma, si dicha ampliación se hiciera sobre los hechos aducidos
o sobre las reclamaciones formuladas, cambiando en forma sustancial la demanda, el
Juez de Trabajo y Previsión Social suspenderá la audiencia, señalando una nueva para
la comparecencia de las partes a juicio oral laboral, a excepción que la parte
demandada manifestare que contestará la demanda en sentido negativo y que se
continúe el trámite del mismo. Ahora bien, si la ampliación la realizara el demandante
en cuanto al apartado de peticiones, dicha ampliación tendrá efectos suspensivos y las
etapas procesales continuarán.

Una vez finalizada esta fase, la parte demandada procede a contestar la demanda,
sujetándose a los mismos requisitos exigidos para la demanda en cuanto a su contenido
y forma, sea oponiéndose a la misma o manifestando su conformidad con lo pedido
por el actor (allanamiento) o bien demandando al actor al contestar la demanda, en el
mismo juicio y ante el mismo juez (reconvención).

Como es sabido, las partes de conformidad con la ley tiene la facultad de acumular
sus pretensiones en una misma demanda; pero en ocasiones sucede que por olvido
de deja de formular alguna pretensión, de manera que se hace necesario ampliar o
modificar la demanda original. Sucede también que debido a las maniobras patronales
de ocultar su nombre verdadero o el de sus empresas, cuando los trabajadores les
demandan se consigne en forma equivocada el nombre del ex-patrono o empresa, lo
que obliga a que el demandante modifique su demanda. Art. 338. Código de Trabajo.
12. Notificación de la demanda.
La notificación es el acto llevado a cabo por parte de una autoridad judicial, en el cual
se pone en conocimiento de una persona física o jurídica, de la existencia de un
proceso judicial en su contra. Con el acto de la notificación, se le entrega al
demandado, en donde se puede identificar, quien o quienes presentaron la demanda,
ante qué Despacho Judicial, el número de expediente y el plazo que se otorga para
dar respuesta al reclamo planteado.

En otras palabras, es el trámite en virtud del cual se comunica al demandado la


admisión de la demanda y se le entrega copia de la misma. Seguidamente se procede
al trámite del emplazamiento del demandado para que comparezca en autos. Caso de
haber varios demandados, cada uno será emplazado con nuevo plazo, que comenzará
el día siguiente en que se le haga el emplazamiento. Si comparece en juicio dentro del
plazo señalado en aquél, se produce la presencia legal del demandado en juicio. Para
ello, basta una declaración escrita en la que se limite a manifestar su voluntad de
constituirse en parte. En caso de inadmisión o repulsión de la demanda, no tendrán
lugar estas actuaciones.

12.1. Fundamento legal.


Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus representantes facultados para
el efecto, en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en
sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se
refiera. Art. 327. Código de Trabajo.

12.2. Formas de hacer las notificaciones. Art. 327. Código de Trabajo.


a. Personalmente. Art. 328. Código de Trabajo.
b. Por los estrados del Tribunal. Art. 329. Código de Trabajo.
c. Por el libro de copias. Art. 329. Código de Trabajo.
12.3. Modelo de cédula de notificación.

Potrebbero piacerti anche