Sei sulla pagina 1di 19

CERAMICA INCA - CONTEMPORANEA - RAQCHI

Lic. Irwin Antonio Ferrándiz Castro

Este antiguo oficio de alta especialización convertía a los alfareros en personajes con un

nivel más de conocimientos además del de pastoreo y agricultura; este arte se evidencia desde el

formativo, siendo parte del desarrollo de los pueblos andinos y desarrollando objetos que

provienen de la arcilla, la tierra, el agua y el fuego, tres elementos muy importantes en la vida del

hombre, que muy bien ha sido heredado por los verdaderos Chauchos como es la familia Amaru

Camino, Arturo Amaru Queslloya y Margarita Camino, grandes exponentes y ceramistas de

tradición, del cual el fruto Waldo Amaru, egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes del

Cusco Diego Quispe Tito, se convirtió en el nuevo chauccho ceramista de la casta más fina en la

recuperación de la tecnología y decoración de la cerámica con pigmentos naturales, sus talleres

se encuentran en la comunidad campesina de Raqchi, Distrito de San Pedro, Provincia de

Canchis, y en la ciudad del Cusco en General Ollanta K-12.

Imagen N° 22 Waldo Amaru Camino, con sus padres


Arturo y Margarita, dos generaciones de Chaucchos
ceramistas herederos del arte Inca.
Bernabé Cobo en su obra de 1653
denominada “Historia del Nuevo
Mundo” denomina a la arcilla
“sañu”, en el idioma quechua se le
conoce como llank’i, también
tenía usos medicinales lo cual
otorgaba un gran aporte a la salud
prehispánica.

La alfarería y cerámica es el arte de trabajar con la arcilla, mediante las manos e

instrumentos rústicos lograr objetos elaborados bajo la inspiración libre que el hombre y su

cultura supo darle, vasijas con diferentes usos y funciones de carácter mágico religioso, por lo

mismo se elaboraron finamente objetos ceremoniales y de uso doméstico, su pasta arcillosa

presenta dos propiedades características; la primera es plástica que puede conservar cualquier

forma que se le da al modelar aplicando las técnicas que ha desarrollado en este proceso

tecnológico adquirido a lo largo del tiempo y bajo las experiencias dadas, la segunda es la de

convertirse en un material permanente e inalterable por la acción del calor, objeto sometido a

cocción de altas temperaturas y hacer que sus propiedades químicas se modifiquen

irreversiblemente, adquiriendo solides y que su arte o producto perdure a lo largo del tiempo

siendo parte de la historia del hombre, de una sociedad, de una cultura, cuyas evidencias y

características son halladas y estudiadas por los científicos sociales contemporáneos.


Waldo Amaru.

La tierra, el agua y el fuego, los elementos de mayor importancia en la naturaleza se

fusionaron para lograr la cerámica de los pueblos del mundo, en especial de la civilización más

relevante de los andes: los Incas.

La manufactura difiere de la tecnología por el simple hecho que los objetos alfareros

elaborados manualmente presentan particularidades o características personales y su elaboración

son con pocos instrumentos los cuales son más rudimentarios y espontáneos que son propios de

las sociedades formativas en proceso, mientras que la tecnología es producto de las experiencias

cuyos procesos son sistematizados y con resultados más favorables en sus métodos de

elaboración, decoración y cocción logrando productos en serie, que pueda ayudar a la producción

de la cerámica en su contexto social, cultural, etc., que son características de sociedades

consolidadas y desarrolladas como lo fue la Inca, siendo uno de sus centros de producción la

comunidad campesina de Raqchi, donde los maestros alfareros especialistas en esta técnica

ancestral tenían la obligación de enseñar y transmitir sus conocimientos y habilidades a sus hijos
convirtiéndose en los Chaucchos, que son de la cepa de la raíz del árbol viejo y van brotando

unos más jóvenes, asimismo son ceramistas tradicionales de la casta y del linaje, que

seguramente en tiempos pre hispánicos gozaban de grandes privilegios por sus dotes de artistas

ceramistas.

Situándonos en Raqchi, en el interior del templo, sobre un altar imponente se encontraba

la estatua del dios Huiracocha, el cual era como un hombre de buena estatura con una barba larga

de más de un palmo, los vestidos anchos y largos como túnica, cubrían hasta los pies, tenía en el

cuello un extraño animal no conocido con garras de león atado por el pescuezo, con una cadena y

su ramal de esta cadena y en la mano de la estatua para dar la idea de cómo era la figura el

mismo inca Huiracocha se puso la túnica tal como lo vio. Se cree que la estatua asemejaba al

apóstol San Bartolomé, se refiere que los españoles destruyeron el ídolo arrojándole con piedras

al tiempo de buscar tesoros al interior de la estatua.

Esta zona según los cronistas de la época fue denominada como Cacha, y es muy posible

que el termino sufrió una variación con el toponímico Cocha, ya que el actual poblado tiene una

pequeña laguna artificial junto a los restos arqueológicos al templo de Huiracocha, según el

diccionario quechua cuzco Qollao se señala la traducción de la palabra cerámica como Kaqra,

raqchi, la comunidad alfarera de Raqchi es un nombre que le dieron en el periodo republicano

por los ancestros que decidieron retornar después de la colonia a esta zona y por la gran

presencia de fragmentos de cerámica posiblemente derive el nombre de Raqchi, cerámica de

buena factura y calidad y afamados en la región siendo sus vasijas las más solicitadas en las

ferias regionales por su dureza y su calidad.


El Inca Garcilaso de la Vega señala en sus crónicas, que los hijos de los nobles estudien y

se formen en el Yachay wasi, y a los que no correspondían a la elite los padres tenían la

obligación de enseñarles los oficios y artes, por la cual esta comunidad campesina heredó de

generación a generación este ancestral oficio de manufactura de la cerámica, sin embargo hoy en

día se va perdiendo sin que nadie haga algo para mantener y recuperar este noble oficio.

Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra, Nueva Crónica y Buen Gobierno señala que:

Tupac Inca Yupanqui y los demás auquiconas y señores grandes capacapoconas y caracoconas

Allillaq camachiconas, Tawantinsuyu camachiconchic, ordenamos y mandamos en estos reinos y

señoríos que se guarde y que se cumplan so pena de muerte los que no la cumplen, ten

ordenados y mandados que todos los oficiales que no sean ociosos ni perezosos, asilos dichos

que tuvieren cargos de beneficios, gobernadores, sacerdotes, señores grandes, que manda la

tierra y de artificies, pintores que pintan en paredes y en queros y en mate, que le llaman cuscoc

llimpec amautacona, oficiales llacllac, quirocamayoc carpinteros, rumitachicoc canteros,

mancallutac olleros, tacac plateros, cumbicamayoc bordadores, y senderos, pachaca

labradores; pastor michic, aucuamayoc tejedores, cirac, sastres; que no falten estos dichos

oficiales en este reino por que serán castigados por ociosos y ladrones. Ello demuestra que en la

organización de la sociedad Inca los mayores tenían la obligación de enseñar y los menores de

aprender oficios y que finalmente todos deberían dedicarse a trabajar porque eran severos los

castigos a los ociosos y ladrones.

Por otra parte, respecto a la arcilla, la geología del valle del Vilcanota, nos muestra

sedimentos de tipo aluvial, en donde la capa de arcilla se formó por los fangos, arrastres por

acciones naturales en lechos que hoy comprende las comunidades de Machaccmarca, Tinta,

Queromarca, Raqchi, entre las zonas principales, nos muestra materia prima de grandes
cualidades, esta arcilla es el material plástico, de tipo secundario o conglomerado que sometido

agua en proporciones adecuadas permite obtener una gran variedad de objetos especialmente en

la recuperación de la tecnología, morfología y decoración de la cerámica pre hispánica.

La arcilla de la zona de Raqchi, por su origen y tener componentes de material volcánico

es de tipo secundario, son aquellas que han sido desplazadas del lugar de origen de las rocas

madres o lechos rocosos originales, siendo el agua el principal agente más corriente de transporte

además del viento, lluvia, glaciares y la acción natural, las arcillas trasportadas o acarreadas son

corrientemente compuestas por material procedente de distintas fuentes, están propensas a

mezclarse entre sí en fangos y lechos de numerosas fuentes de erosión, esto explica la

constitución más compleja que tienen las arcillas, por lo general a este grupo corresponden las

arcillas rojas, amarillas, plomas, de diferentes tonos, etc., una de las cualidades de las arcillas

secundarias o conglomeradas es que presenta alto grado de plasticidad, y son de baja

temperatura, características que se hallan en la zona de Machacmarca. Tinta, Raqchi, que

presentan sedimentos de tipo lacustre, formado antiguos paleocauces fluvioaluviales, que han

cubierto toda esta zona dándole una complejidad a la estratificación encontrada la cual se formó

en la era cuaternaria estas arcillas rojas y sus variaciones son plásticas su composición es muy

variable pero siempre con alto contenido de hierro, son de color amarillento pardo y rojos,

tienen un tacto graso y se pulimenta con la uña, existe en su composición algo de arena fina o

mica e hidróxido férrico.

El anti plástico conocido como mordientes, desgrasantes, son materiales sólidos que son

agregados a las arcillas plásticas como cargas para darles cuerpo y consistencia a los objetos que

se elaboran, por el estudio de las pastas estos se pueden identificar fácilmente, el uso de ellos en

porcentajes van desde los menores para objetos pequeños finos y porcentajes mayores
granulados para los objetos grandes y garantizar la solidez en el proceso de secado y la cocción

dándoles mayor dureza y resistencia en cuanto a su uso. En la región del Cusco, el más

importante yacimiento de anti plásticos está en Raqchi precisamente será la característica

principal de la dureza de estas vasijas, por el uso de la piedra Pómez que es de origen volcánico

en estado arenoso, es un material fundido de estructura vítrea, de alta temperatura y esponjosa

que arrojan los volcanes, confiere sonoridad a las pastas cerámicas, como es la de Raqchi del

volcán Kinsachata (Canchis), cuenta la leyenda que el dios Huiracocha castigó a estos pueblos

por su desobediencia y malos actos con una lluvia de fuego que aplastó a esta gente, se refiere a

erupciones del volcán Kinsachata, en excavaciones arqueológicas se puede evidenciar capas de

ceniza y sedimentos de material volcánico, antes de la ocupación de los incas.

Todas las arcillas se contraen al secar, las arcillas plásticas (rojas) tienen mayor

contracción que las arcillas magras (blancas), por esta razón los objetos hechos de arcillas rojas

pierden volumen al secar, el amasado al seco era la técnica pre hispánica en nuestra región.

Molienda y trituración de
la arcilla, en batan
tradicional de piedra.
El amasado se realiza con el pisado de los pies, hasta
obtener una pasta homogénea.

Los Instrumentos de elaboración son muy rudimentarios pero a su vez más prácticos, por

su puesto el secreto es la habilidad de los maestros alfareros manca llutac, llimpec amautaconas,

en la manufactura de la cerámica.

 Lapicara.- Se trata de un pedazo de cuero de superficie lisa que tiene la finalidad

de poder emparejar la superficie o las paredes de los objetos.

 Llaucchina.- Es un pedazo de cuero con lana espesa, tiene la función de absorber

el agua del interior de las vasijas, como también de trapear las paredes del objeto.

 Jita.- Se le nombra a un pedazo de piedra plana y dura para dar borde a los

objetos, el cual presenta superficie lisa y con forma para lograr bordes a los

objetos.

 Chawina.- Se trata de una piedra pómez porosa y áspero, que tiene como función

la de poder asentar cuidadosamente la primera plancha de arcilla sobre el molde,

así como de igualar las paredes del objeto y hace las veces de un desbastador.
 Chucuna.- Es un punzón de punta metálica en un pedazo de madera a manera de

mango, que tiene por función eliminar las pequeñas burbujas de aire.

 Qisuna.- Se trata de una pequeña lámina de metal a manera de fleje, que tiene por

objeto desbastar e igualar las tiras de pasta arcillosa.

 PucuMuyu.- Se trata de un tornete rustico.

 Manca Muyu.- Otro tornete que cumple las mismas funciones del anterior, con la

diferencia de que es solo la base de una olla.

 Llauchina.- Que se trata de una vasija de barro cocido en cuyo interior se tiene

Barbotina arcilla en estado líquido.

 Tacllana.- Es un pedazo de piedra que cubre la palma de la mano y que cumple el

oficio de aplanar la pasta.

 Lluncuna.- Es un pedazo de piedra de superficie dura y lisa que tiene por función

pulir las paredes de los objetos.

 Pinco.- Argolla para lograr bordes definidos, es de material de sauce.

 Curpanas.- Instrumento de piedra para triturar la arcilla.

Instrumentos tradicionales
rústicos de elaboración de
cerámica.
La manufactura de la alfarería, pre hispánica juega un rol muy importante en los

integrantes de las familias, especialmente de la mujer a quien se le atribuye el descubrimiento

aun en el periodo de la revolución neolítica, con diferentes decoraciones, figurines

antropomorfos y zoomorfos han sido logrados por medio de esta técnica del modelado, así

mismo las aplicaciones de los pumas que van en el cuerpo de los aríbalos son modelados en el

periodo del horizonte tardío.

El torno incipiente, sabemos que es propia de las comunidades alfareras de los andes y

muchas de las culturas pre hispánicas conocieron la técnica del torno desde el principio de

obtener vasijas simétricas y concéntricas.

La técnica mixta es el desarrollo tecnológico en la manufactura de la cerámica ha

permitido fusionar las técnicas anteriormente experimentadas y lograr una mixtura de las mimas

a fin de obtener objetos y vasijas de gran calidad, a las cuales se le añadiría sus características

propias como un sello y símbolo de la grandeza de las diferentes sociedades alfareras, como es la

comunidad campesina, por tradición alfarera de Raqchi.

Margarita Camino
(madre).
Por la técnica mixta (laminado, y torno incipiente y rollo), se puede lograr los objetos de

cuerpo concéntrico, bajo el principio de girar sobre un punto eje, y elevar con los chuis, (rollo

tipo picaron), hasta lograr el cuerpo que lo denominan “cupo”, hasta lograr la volumetría del

cuerpo necesario y que este debe orear para soportar el peso superior, para luego continuar con el

cuello y borde de la vasija elaborada.

La aplicación de pigmentos naturales, que es una decoración pre cocción, sobre

superficies lisa o bañados con engobes de coloración clara por lo general de tonos cremas, o

anaranjados sobre las cuales se elaboraban diseños característicos de tipos geométrico,

zoomorfo, fitomorfo, y otros los cuales eran bruñidos que es como una capa selladora que se

logra por fricción el grabado del diseño decorado sobre las superficies de las vasijas, todo ello en

estado de cuero.

Arturo Amaru, decorando


con pigmentos naturales,
óxidos metálicos a la
vasija en estado de cuero,
decoración pre cocción.
La utilización de los óxidos en la decoración de los objetos elaborados en arcillas con o

sin engobe, se aplicó desde el formativo, en unos cuantos tonos o colores, para luego en el

período superiores hacer uso de más óxidos por ende los objetos eran policromados

armoniosamente combinados, entre los más conocidos en nuestra área andina tenemos

identificado los siguientes:

Las tierras naturales con presencia de óxidos cromáticos son preparadas como los

engobes diluidos y tamizados en tramas finas a fin que los pigmentos puedan deslizarse

fácilmente sobre la superficie de los objetos, se aplican en estado acuoso o cremoso.

La técnica del bruñido, es para darle un acabado


de superficie muy lisa, al mismo tiempo queda
grabado firmemente los pigmentos con los
diseños en la superficie del objeto antes de
entrar a cocción.

La cocción, el acomodo o apilado de las piezas en los hornos tradicionales de cama de

bosta, que son hornos circulares ligeramente encerrados en un círculo de piedras con dos, tres o

cuatro accesos (tocoportillos), las piezas se acomodan desde la parte central en un orden con las
bocas hacia arriba de la ánforas sobre el estiércol deshidratado, o bosta o cahua, como se los

conoce, las cuales se queman por más de diez horas.

Horno de cama de bosta, para quema


tradicional.

Réplicas de la Cerámica Inca en el arte ancestral de la familia Amaru Camino:

Aríbalo de estilo Inca, con decoración con pigmentos naturales, pre


cocción.
Plato de estilo Inca con decoración con pigmentos naturales pre cocción.

La dualidad en la cosmovisión andina, es símbolo de equilibrio y equidad,


manifestado en la cerámica de estilo inca, arte Amaru.
El Chauccho Waldo Amaru, ceramista de
descendencia de los ayllus incas de Raqchi
Cusco Perú.

Estudiantes de la UNSAAC, de Tecnología Andina, en visita al taller Amaru


Camino.
Estudiantes de la UNSAAC, Legislación Arqueológica en Raqchi.

El profesor y ceramista Agatón Mamani


La realidad de la cerámica tradicional de Raqchi que con bombos y platillos,

recientemente declarado como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y

prácticas asociados a la producción de cerámica, con Resolución Viceministerial, el 27 de

setiembre del 2018, una gran noticia para la comunidad campesina, para el distrito de San Pedro,

para la provincia de Canchis y el orgullo del Cusco, pero que sin embargo la realidad es muy

adversa, al parecer no hay una adecuada gestión del patrimonio cultural en esta cuna de la

cerámica ancestral, que solo son contados los ceramistas que están entre los 60 a los 70 años, que

aun practican esta técnica ancestral y que con ellos se rompería la transmisión tecnológica que se

daba de generación a generación, a los jóvenes ya no les llama a atención aprender y desarrollar

la tecnología alfarera de Raqchi, por la no demanda y la suplantación de los objetos de plásticos

por los de cerámica, sin embargo es la tarea del estado, especialmente la Dirección

Desconcentrada de Cultura del Cusco. Esta zona arqueológica recauda ingresos económicos por

concepto del turismo que muy bien debe de invertirse en la enseñanza y práctica de esta ancestral

técnica pre hispánica, a los jóvenes y niños, de la comunidad y los que deseen aprender, para no

perder la esencia de la identidad alfarera y que esta transmisión de conocimientos ancestrales no

se introduzca tecnologías contemporáneas como el torno, hornos eléctricos, y lo peor insumos

foráneos que hay que exportarlos como arcillas blancas acabados con sobre vidrios con

decoración que difiere mucho de la iconografía pre hispánica existente en el mercadillo de la

placita de Raqchi, desde esta tribuna exigimos a las autoridades a ser coherentes al declarar

Patrimonio de la Nación a esta comunidad alfarera, no esperemos que se interrumpa el

aprendizaje de padres a hijos, que se ha dado por miles de años.


Artesanía y cerámica con loza de vidrio foránea, toritos de Pucara, que se
ofrece a los turistas y visitantes, que no tiene nada de originalidad de la
cerámica tradicional de Raqchi.

Bibliografía

Academia Mayor de la Lengua Quechua. (2003). “Qoriwata” Cincuenta Años. Convenio

Municipalidad del Cusco Cervesur.

Barreda Murillo, L. (1995). Cusco Historia Arqueológica Pre - Inca. Instituto de arqueología

andina Machupicchu-Cusco.

Candia Gómez, A. (1996). La Cerámica Pre Hispánica del Qosqo. Cusco: Imprenta Yañez.

Cobo, B. (1653). Historia del Nuevo Mundo.

Fernández Baca, J. (1971). Motivos de Ornamentación de la Cerámica Inca Cuzco. Lib. Studium

S.A.
Ferrándiz Castro, I. (2000). Tesis La Cerámica Contemporánea Como Alternativa de Rescate de

Elementos Culturales Arqueológicos. Cusco: ESABAC.

Ferrándiz, I., & Uschachi, I. (2006). Raqchi Cerámica Pre Hispánica y contemporánea. Cusco:

Edit. Graficolors.

Guamán Poma de Ayala, F. (1615). Nueva crónica y buen gobierno.

INC, C. (2009). Revista Saqsaywaman N° 9. Arequipa: Editora Arguedas E.IR.L.

Valencia, A., & Gibaja, A. (1991). Marcavalle el Rostro Oculto del Cusco. Cusco: Taller del

Instituto Nacional de Cultura.

Potrebbero piacerti anche