Sei sulla pagina 1di 36

INCIDENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LAS RELACIONES

INTERPERSONALES.

NELYS YASBEIDY CÓRDOBA HERNÁNDEZ


DANIELA ALEXANDRA CHACÓN PARRA
YESSICA DANIELA CAMARGO PARRA
LAURA VALENTINA SANTOS MENDIVELSO
MARÍA ALEJANDRA VÁSQUEZ ÁLVAREZ

ASESORA
MARIA CLAUDIA VARGAS MARTINO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOPEDAGOGÍA CON ÉNFASIS EN ASESORÍA EDUCATIVA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA
TUNJA, 2019
INDICE

TABLA DE CONTENIDO
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 4
INDICE DE DIAGRAMAS ................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................ 8
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 9
1. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 10
1.1 Enfoque Crítico Social ...................................................................................................... 10
1.2 Método Cualitativo............................................................................................................ 11
1.3 Técnica: Investigación acción ................................................................................................. 12
1.3.1 Instrumentos ..................................................................................................................... 13
1.4 Fuentes: .................................................................................................................................. 14
1.4.1 Vivas: ............................................................................................................................... 14
1.4.2 Icnográficas: .............................................................................................................. 14
1.4.3 Documentales: ........................................................................................................... 14
1.5 Población:................................................................................................................................ 14
1.6 Muestra:................................................................................................................................... 14
2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 15
2.1 ¿Qué son las Habilidades para la vida? ............................................................................. 15
2.2.1 Sociales o interpersonales: ............................................................................................... 15
2.2.2 Autonomía o manejo de emociones: ................................................................................ 16
2.2.3 Cognitivas: ....................................................................................................................... 16
2.3 Definición Autoestima ............................................................................................................ 16
2.3.1 Tipos de Autoestima......................................................................................................... 17
2.4 Definición de Personalidad ..................................................................................................... 17
2.5 Definición Autoconciencia ...................................................................................................... 17
2.6 Desarrollo Moral- (Etapa Convencional) ................................................................................ 17
2.6.1 Inteligencia Emocional ..................................................................................................... 18
2.7 Importancia de la Autoestima ................................................................................................. 18
3. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 19
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

4. ANALISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS ..................................................................... 23


4.1 DIAGRAMA DE EDADES DEL CURSO NOVENO ..................................................... 23
4.1.1 ANÀLISIS DE EDADES DEL CURSO NOVENO ............................................................ 23
4.2 TABLA DE TEST DE ASERITIVADAD ........................................................................ 24
4.2.1 Análisis de tabla de test de asertividad................................................................................. 24
4.3 DIAGRAMA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL SALÓN DE CLASE ............................................ 25
4.3.1 Análisis de Diagrama de Niños y Niñas en el salón de clase ............................................... 25
4.4 Análisis de material físico de los estudiantes, (Cartas) ..................................................... 26
5 DISCUSIÒN DE RESULTADOS ............................................................................................ 29
6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................... 32
7 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 33
8 BIBLIOGRAFÌA ....................................................................................................................... 34
9 ANEXOS................................................................................................................................... 35

3
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Estado del arte…………………………………………………………………19

TABLA 2: Tabla de test de Asertividad……...…………………………………….……..24

TABLA 3: Análisis de material físico (Cartas)…………………………………...………26

TABLA 4: Tabla Cronograma de actividades…...…………………………………….….32

4
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

INDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA 1: Diagramas de Edades del curso noveno………………………….……..23

DIAGRAMA 2: Diagrama de niños y niñas en el salón de clase………………...………25

5
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe, denominado, incidencia de la autoestima en las relaciones


interpersonales, en los estudiantes de noveno grado, en la Institución Técnica Agropecuaria
San Isidro del Municipio de Boyacá, un colegio ubicado en una zona rural. Se pretende con
esta investigación, analizar el comportamiento de los estudiantes en un contexto
socioeducativo y la repercusión que conlleva la autoestima en el rendimiento académico de
los estudiantes.

Actualmente la Autoestima, es fundamental en la vida diaria de todas las personas, y en


mayor medida en los estudiantes que asumen diariamente encuentros interpersonales,
incluso, la autoestima es la base para la formación del ser humano y el grado de esta va a
permitir una nueva perspectiva del entorno y de sí mismos, además de motivar a realizar
acciones creativas y transformadoras, (Wilber 1995).

Por otro lado la estructuración de este proyecto tiene como una constante las habilidades y
hábitos para la vida, ya que representan aquellas capacidades necesarias para tener un
comportamiento, adaptativo y positivo que permiten enfrentarse eficazmente a las exigencias
y retos de la vida diaria, estas habilidades deben fortalecerse desde la niñez y en especial en
la adolescencia, a razón de que en esta etapa el adolescente está adoptándose a cambios
físicos, sociales, intelectuales, y psicológicos, las habilidades y hábitos para la vida que se
trabajaron con los estudiantes fueron; Reconocimiento, clima en aula, asertividad,
comunicación asertiva, manejo de emociones y sentimientos, manejo del estrés y tensión,
pensamiento crítico, relaciones interpersonales, toma de decisiones, empatía, y por supuesto,
la Autoestima.

Para la realización de este proyecto se realizó una investigación cualitativa, ya que permite
la recolección de datos basados en la observación y el análisis del contexto, para su posterior
interpretación.

6
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se centrará en estudiar la autoestima de los estudiantes de grado


noveno, con edades que oscilan entre los 14 y 16 años, ya que en el tiempo de práctica fue
evidente que, por una baja autoestima, los estudiantes solían presentar bajo rendimiento
académico, y unas negativas relaciones interpersonales. Se hace necesario entonces conocer
el agravio entre iguales al interior de la escuela, la familia que tanto incide para que estas
situaciones se presenten, y de qué manera esto afecta a los estudiantes para su desarrollo
individual.

El poder conocer las causas, los efectos y la influencia de una baja autoestima en los alumnos,
en el desarrollo personal y social de cada estudiante, permite que se puedan proporcionar
soluciones para disminuir los conflictos que se puedan llegar a presentar, dentro fuera del
aula de clase, como también sus procesos de enseñanza y aprendizaje, y puedan contribuir a
la formación de personas capaces de manejar su vida con amor propio y sin conflictos.

Con esta investigación se pretende indagar acerca del porque se llegan a presentar problemas
en el aula, la falta apoyo familiar e institucional, la baja autoestima, y relaciones
interpersonales, con el fin de poder aportar a diferentes estudiantes que presentan poca
confianza y respeto por sí mismos y por los demás en su etapa de adolescencia, como también
a una formación como psicopedagogos al afianzar conocimientos y poder afrontar en un
futuro satisfactoriamente problemáticas similares.

7
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente proyecto se fundamenta en la detección de un problema de baja autoestima en


los estudiantes del grado noveno de la institución educativa técnica San isidro del municipio
de Boyacá, un colegio público, ubicado en una zona rural, estudiantes con familias, actitudes
y rasgos diferentes. Estos estudiantes han tenido malas relaciones con sus demás compañeros
y profesores dentro de la institución, de esta manera surge la necesidad de investigar cómo
la autoestima genera tanto un bajo rendimiento académico como las malas relaciones
interpersonales. Pues es en la adolescencia donde están propensos a sufrir de críticas y falta
de aceptación de parte de las personas que los rodean.

De esta forma, es evidente que no solo el estudiante contribuya a su formación personal, sino
que además la familia juega un papel importante en la construcción de sus habilidades y
capacidades. Así mismo, la escuela, profesores y compañeros son factores indispensables
que influyen en la creación y fortalecimiento de la personalidad. Por este motivo, la presente
investigación intenta no solo ver al adolescente como un estudiante sino como persona,
observando su comportamiento en diferentes contextos.

De lo anterior se pretende analizar si el comportamiento de los estudiantes y sus malas


relaciones interpersonales, son el resultado de los bajos niveles de autoestima que presentan
algunos estudiantes del grado noveno de la institución.

8
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar el comportamiento de los estudiantes en un contexto socioeducativo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una revisión teórica en relación de la autoestima con las relaciones


interpersonales.
 Identificar los factores que conllevan a que un estudiante tenga un nivel bajo de
autoestima.
 Determinar las consecuencias que genera las inadecuadas relaciones interpersonales
en el aula sobre la autoestima.

9
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

1. METODOLOGÍA

1.1 Enfoque Crítico Social

El paradigma socio-critico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que es una ciencia
social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan,
de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes
en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

Este paradigma se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo;


considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las
necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación
social. Utiliza el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia
del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación
de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se
desarrolla mediante un proceso de reconstrucción de la teoría y la práctica.

Popkewits (1988) afirma que algunos de los principios del paradigma son: conocer y
comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción
y valores, orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y
proponer la integración de todos los participantes.

Este enfoque es importante ya que más que a la teoría va enfocado a la práctica y nos permite
determinar las necesidades de los individuos de una manera real y así se adquiere más
conocimiento gracias a la experiencia, adoptando una postura autorreflexiva y crítica ante la
individualidad, demostrando el rol que cada uno tiene ante la sociedad y su importancia. Este
es un estudio de la sociedad en el cual se tiene como finalidad resolver o ayudar a tratar una
problemática y así generar un impacto positivo.

10
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

1.2 Método Cualitativo


Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,


imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse
a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su
más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable. Desde el punto de vista de estos
autores, el modelo de investigación cualitativa se puede distinguir por las siguientes
características:

 La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y


comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar
modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de
investigación flexible, comenzando sus estudios con interrogantes vagamente
formuladas.
 En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una
perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto
de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran.
 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han
creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa con
los informantes de un modo natural y no intrusivo.
 Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco
de referencia de ellas mismas. Desde un punto de vista fenomenológico y para la
investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la

11
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se identifica con las
personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.
 El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones. El investigador ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por
primera vez. Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigación.
 Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. No busca la
verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras
personas. A todas las ve como a iguales.

1.3 Técnica: Investigación acción

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera
vez en 1944, describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental
de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales
principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía
lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.
La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que
realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su
autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de
planificación o la política de desarrollo, se considera como un instrumento que genera cambio
social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona
autonomía y da poder a quienes la realizan, El termino investigación-acción también hace
referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y
social.

Elliott: El principal representante de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo


define la investigación-acción en 1993 como «un estudio de una situación social con el fin
de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende como una reflexión sobre
las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como
objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos.

12
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

Lomax: (1990) Define la investigación-acción como «una intervención en la práctica


profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la
investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vincula


dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las
ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de
un facilitador externo al grupo». Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación,
de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional
Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes

1.3.1 Instrumentos
 Planes de aula: Es un instrumento de planificación, es decir, una herramienta
a través de la cual, el docente tiene la oportunidad de organizar, programar y
evaluar los procesos que se van a desarrollar con los estudiantes, durante la
clase.

 Diarios de campo: El diario de campo es un instrumento utilizado por los


investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser
interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que
permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

 Observación directa: Consiste en la intuición o percepción sensorial de los


fenómenos, tal como ocurren comúnmente; es un método de la pedagogía
descriptiva ya que se dedica al registro y descripción del hecho educativo.

 Dibujos: Mediante el acto de dibujar, queda plasmada una imagen, sobre un


papel, lienzo o cualquier otro material, haciendo uso de diferentes técnicas,
además el dibujo sirve de herramienta expresión de los pensamientos o de los
objetos reales, cuando hay cosas que las palabras no pueden explicar se dice
que es mejor dibujar. Los dibujos de los niños plantean un conjunto de
interrogantes fascinantes y de gran trascendencia educativa.

13
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

 Cartas: Escrito que se hace con el fin de comunicar algo. Instrumento utilizado
hacía los padres de familia para pedir el consentimiento de tomar fotos a los
estudiantes con un fin educativo.

1.4 Fuentes:
1.4.1 Vivas: Estudiantes del curso noveno entre las edades 14 y 16 años de la
Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Isidro
1.4.2 Icnográficas: Imágenes, fotografías,
1.4.3 Documentales: Libros, cartas, diarios, fotografías, videos, tesis,
revistas, páginas web.

1.5 Población: Estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San

Isidro.

1.6 Muestra: Estudiantes del grado noveno, con edades entre los 14 y 16 años.

14
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

2. MARCO TEORICO

2.1 ¿Qué son las Habilidades para la vida?

Para la realización de esta investigación, fue esencial profundizar los diversos conceptos de
apoyo que permitieron tener un conocimiento más amplio y contribuyeron a cumplir los
propósitos planteados.
Las habilidades para la Vida son comportamientos aprendidos que las personas usan para
enfrentar situaciones problemáticas de la vida diaria. Estas habilidades se adquieren a través
del entrenamiento intencional o de la experiencia directa por medio del modelado o la
imitación. La naturaleza y la forma de expresión de estas habilidades están mediatizadas por
los contextos en que se producen; por tanto dependen de las normas sociales y las
expectativas de la comunidad sobre sus miembros. Estas habilidades contribuyen a enfrentar
exitosamente los desafíos de la vida diaria en los diferentes ámbitos o áreas en las que se
desempeña la persona, familia, escuela, amigos, trabajo, u otros espacios de interacción.
2.2 Tipos de Habilidades para la vida
2.2.1 Sociales o interpersonales:
- Comunicación.
- Asertividad.
- Empatía.
- Cooperación o trabajo en equipo.
Son las conductas de interacción personal, especialmente con habilidades de comunicación,
permitiendo expresar y comprender sentimientos de solidaridad, cooperación, motivación en
el trabajo de equipo, permite también ejercer un liderazgo exitoso en todo tipo de iniciativa,
logrando los objetivos planteados. El hecho de ser habilidades aprendidas tiene una
connotación muy importante, ya que implica que nunca es tarde para aprenderlas y ponerlas
en práctica.

15
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

2.2.2 Autonomía o manejo de emociones:

- Manejo de emociones.
- Control del estrés.
Están relacionadas con la maduración emocional, directamente con el sistema nervioso y el
contexto social, por ello toda reacción emocional genera una activación fisiológica y una
determinada conducta de respuesta. De allí que esta habilidad se denomine “control
emocional”, puesto que están orientadas al control de reacciones fisiológicas, nerviosas,
conductuales como la impulsividad, la tolerancia a la 6 frustración, el control del miedo, la
ira, manejo del estreses, la eficacia de las habilidades emocionales incluyen también el
manejo cognitivo de las ideas o pensamientos distorsionados.

2.2.3 Cognitivas:
- Solución de problemas.
- Toma de decisiones.
Están relacionadas con las operaciones mentales, tienen como objetivo procesar información,
generar o desarrollar nuevas informaciones para afrontar situaciones exitosamente, al igual
que las habilidades sociales, éstas también son aprendidas pero están relacionadas con
procesos de evolución y desarrollo de la persona, es decir un niño de 8 años podría llevar a
cabo operaciones mentales simples de un bajo nivel de complejidad en relación que otro de
15 años, ello se debe a que las estructuras del sistema nerviosos aún están en proceso de
maduración, sin embargo es necesario tener en cuenta que este proceso de maduración se ve
fortalecido con los ejercicios y prácticas que se realicen en las edades tempranas.
2.3 Definición Autoestima
Branden (1994) define la autoestima como “la confianza en nuestra capacidad de pensar, en
nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, la esencia de la autoestima
es confiar en la propia mente y saber que somos merecedores de la felicidad” (pp. 21-22). Se
entiende que la autoestima se ve reflejada en la confianza que tiene el individuo en sus
capacidades de reflexión frente a las situaciones que se le presentan en la vida y que esto lo
hace meritorio de la felicidad plena. Asimismo, este autor explica que esta certeza que la
persona tiene de sí misma “radica en el hecho de que se trata de algo más que una opinión o

16
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

sentimiento. Es una fuerza motivadora: inspira un tipo de comportamiento. A su vez influye


directamente en nuestros actos” (Brandon, 1994, p. 22)

Las convicciones de las personas sobre sus habilidades ejerce un profundo efecto en la forma
en que el ser se comporta, y como fórmula sus capacidades, y se recupera de sus fracasos.

2.3.1 Tipos de Autoestima


 Autoestima intelectual
 Autoestima física
 Autoestima artística
 Autoestima afectivo-social
2.4 Definición de Personalidad
Es un sentimiento valorativo de nuestro ser, del conjunto de rasgos corporales, mentales e
intelectuales que configuran nuestra persona. La familia y escuela ejerce una poderosa
influencia sobre la autoestima, aunque resultar ser una relación bidireccional, se relaciona
con el éxito y fracaso escolar.

2.5 Definición Autoconciencia


La moralidad autónoma y la heterónoma. También, manifiesta que los adolescentes
desarrollan la autonomía, tanto en el ámbito moral como en el intelectual y que la finalidad
de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía (Piaget, 1948, Capítulo 4).

2.6 Desarrollo Moral- (Etapa Convencional)


Según Kohlberg (1960) el adolescente se encuentra en una etapa ‘‘convencional´´ en este
nivel las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en
las expectativas que los otros tienen. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad
lo considera. Este nivel integra el estadio tres y cuatro, dentro del estadio tres se hace
referencia a las expectativas interpersonales de los que nos rodean, ocupan el miedo al castigo
y de los propios intereses nos mueve el deseo de agrandar de ser aceptados y queridos. Hacer
lo correcto significa cumplir las expectativas de las personas próximas a uno mismo. Es un
estadio que se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son
personas que quieren hacerse amar pero se dejan llevar por otra, los valores del grupo, las
modas, lo que dicen los medios de comunicación.

17
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

En la autonomía moral se cumplen las normas con responsabilidad, se tiene conciencia de


los intereses generales de la sociedad y estos despiertan un compromiso personal.

2.6.1 Inteligencia Emocional

Según la teoría de Goleman (1996) hace referencia a la inteligencia emocional, como la


capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y manejar
bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.

2.7 Importancia de la Autoestima

La autoestima en los adolescentes es clave para su bienestar psicológico. Debemos trabajar


en ellos la autoaceptación, el autoconcepto, la responsabilidad y la tolerancia a la frustración.

La autoestima en los adolescentes determinará su calidad de vida en la edad adulta. Este


músculo psicológico erige una raíz primordial en el carácter del joven en esa etapa de
cambios, de desafíos y dificultades donde necesitará sin duda, no solo de todo nuestro apoyo.
Sino de un apoyo inteligente, sensible y validador donde servir de ayuda y no actuar como
un muro que veta.

La adolescencia es un período de complejo, lo sabemos. Una etapa del desarrollo evolutivo


donde edificar la identidad, los valores, y el autoconcepto… De ahí la necesidad de
experimentar, conocer y posicionarse en diversos roles. Por eso, es especialmente importante
que la autoestima en los adolescentes sea alta, fuerte y saludable. De lo contrario, pueden
emprender un camino desacertado.

Durante la adolescencia adquiere fuerza la necesidad de reflexionar profundamente sobre


uno mismo. A su vez, el cerebro va madurando y se adquieren nuevas habilidades. Todo ello
influye en el proceso de adquisición de una nueva identidad. De ahí que solo cuando hemos
desarrollado un autoconcepto coherente de nosotros mismos, podremos construir nuestra
autoestima.

18
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

3. ESTADO DEL ARTE


TABLA 1

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN


Resumen: Este trabajo de investigación es
el de procurar elevar la autoestima en los
adolescentes, factor psicológico importante
en el funcionamiento del ser humano y que
en la actualidad no se involucra
directamente en los procesos educativos.
El concepto de autoestima se desarrolla de
manera gradual durante toda la vida, donde
se asume una diversidad de puntos de vista
sobre sí mismo. Por esta razón es importante
Autor: Soraida Cardoso Rosas, Indira que las experiencias (en cualquier ámbito)
Cerra Álvarez. se brinden en un clima cálido y estimulante
Año: 1996 para formar y fortalecer la se milla del
Título: Estrategias pedagógicas para elevar sentimiento de la propia vida.
el nivel de autoestima en adolescentes de Una forma para incentivar la autoestima
15 a 17 años del colegio Julios Sieber de la sería la de aplicar estrategias. Siendo
ciudad de Tunja. evidente así, la aplicación de dichas
estrategias a los alumnos para el
cumplimiento del objetivo propuesto; las
estrategias se presentan de manera clara,
sencilla y práctica para su aplicación;
estrategias de fácil manejo para aquellas
personas que deseen trabajar la autoestima
en los adolescentes, sin olvidar que es un
proceso constante y gradual durante el
transcurso de la vida.

Autor: Alzate Suarez Yira Patricia, Resumen: El proyecto presentado a


Becerra Cristancho Adriana Carolina, continuación, es una investigación realizada
Rativa Moreno Yeni Alexandra en el sector urbano, dirigido
Año: 2008 específicamente al colegio INEM Carlos
Título: El proyecto pedagógico como Arturo Torres de la ciudad de Tunja.
estrategia para promover habilidades Esta investigación se realiza teniendo en
sociales. cuenta las necesidades que surgen en la
población desde problemáticas de tipo
social, determinadas específicamente en el
desarrollo de las habilidades sociales tales
como: conocer y expresar sentimientos y

19
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

emociones; comprender, valorar y respetar


los sentimientos de los demás; escuchar al
otro, recurrir al autocontrol emocional en
situaciones difíciles; trabajar en equipo y
asertividad. Lo anterior permite un
desarrollo integral en las personas tanto a
nivel individual como grupal, en el medio
social en que se encuentre, logrando así una
adecuada y armónica convivencia dentro y
fuera del aula.
Resumen: En este estudio se analizan las
relaciones entre tres variables relativas a la
autoevaluación como son la autoestima, la
autoeficacia y la satisfacción vital, así como
sus tendencias evolutivas y las diferencias
de género en una muestra de 2400
adolescentes con edades comprendidas
entre los 12 y 17 años pertenecientes a 20
centros educativos de Andalucía
Occidental. Por otro lado, se presentan las
relaciones de estas tres variables con el
Autor: María del Carmen Reina Flores, estilo educativo parental. Los resultados
Alfredo Oliva Delgado, Agueda Parra indicaron correlaciones significativas entre
Jiménez las variables de autoevaluación, así como
Año: 2010 con las dimensiones del estilo parental.
Título: Autoestima, autoeficacia y Concretamente, los niveles de afecto-
satisfacción vital en la adolescencia. comunicación y el sentido del humor de
madres y padres fueron aspectos que se
relacionaron de forma muy significativa con
la autoevaluación adolescente. Por otra
parte, aparecieron importantes diferencias
de género en las trayectorias que la
autoestima, la autoeficacia y la satisfacción
vital siguen durante la adolescencia, ya que
mientras que en los chicos se observaron
pocos cambios, en las chicas la tendencia
fue descendente, de forma que las
adolescentes de más edad mostraron las
autovaloraciones más bajas.
Autor: Estefanía Estévez López, Belén Resumen: Este estudio tiene como objetivo
Martínez Ferrere, Gonzalo Musitu Ochoa analizar las diferencias en autoestima entre
Año: 2006 adolescentes con problemas de agresividad
Título: La autoestima en adolescentes en la escuela, adolescentes victimizados por
agresores y víctimas en la escuela: La sus iguales y adolescentes que son al mismo
perspectiva multidimensional tiempo agresores y víctimas en el contexto

20
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

escolar. Se adopta una concepción


multidimensional de la autoestima y se
analizan las dimensiones familiar, escolar,
social y emocional. Para ello, participaron
en la investigación 965 adolescentes con
edades comprendidas entre los 11 y 16 años
y escolarizados en cuatro centros de
enseñanza de la Comunidad Valenciana.
Los resultados obtenidos vienen a confirmar
la existencia de diferencias entre agresores,
víctimas y agresores/víctimas en la
siguiente dirección: el grupo de agresores
presenta las puntuaciones más elevadas en
las dimensiones de autoestima social y
emocional; el grupo de víctimas muestra los
mayores niveles de autoestima familiar y
escolar; finalmente, el grupo de
agresores/víctimas es el que presenta, en
general, las puntuaciones más bajas en las
cuatro dimensiones de autoestima
analizadas en el estudio.

Resumen:
El estudio tiene tres objetivos: 1) analizar si
existen diferencias en función del sexo en
diversos parámetros de la personalidad
durante la adolescencia; 2) estudiar las
Autor: Garalgordobll, Maite; Durá, relaciones del auto concepto y la autoestima
Ainhoa con cooperación, habilidades sociales,
Año: 2006 sentimientos de felicidad, y otras
Título: Relaciones de auto concepto y la dimensiones de personalidad; y 3)
autoestima con sociabilidad, estabilidad identificar variables predictoras de auto
emocional y responsabilidad en concepto-autoestima. La muestra está
adolescentes de 14 a 17 años constituida por 322 adolescentes de 14 a 17
años. El estudio utiliza una metodología
descriptiva y correlaciona. Para medir las
variables se administran 6 instrumentos de
evaluación. Los ANOVAS muestran
puntuaciones significativamente superiores
en los chicos en autoestima, asertividad
inapropiada, sobreconfianza, desajuste
emocional, y tolerancia al estrés, mientras
que las chicas tienen superiores
puntuaciones en cooperación, habilidades
sociales apropiadas, adaptación a los

21
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

cambios, disponibilidad hacia nuevas tareas


y trabajo en equipo. Los coeficientes de
Pearson sugieren que los adolescentes de
ambos sexos con alto auto concepto y alta
autoestima son cooperativos, tienen
sentimientos de felicidad, tolerancia al
estrés, inteligencia social, integración
social, capacidad de trabajar en equipo, alta
auto exigencia, tesón-constancia, baja
asertividad inapropiada, baja impulsividad,
pocos sentimientos de celos-soledad, bajo
nivel de desajuste emocional, poca ansiedad
y depresión, es decir, son estables
emocionalmente, sociables y responsables.
FUENTE: AUTORAS

22
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

4. ANALISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS

4.1 DIAGRAMA DE EDADES DEL CURSO NOVENO

DIAGRAMA 1

EDADES

12 a 14 años
16 a 18 5%
25%

12 a 14 años
14 a 16 años
14 a 16 años
16 a 18
70%

FUENTE: AUTORAS

4.1.1 ANÀLISIS DE EDADES DEL CURSO NOVENO


 En el salón de clase se observó que la edad promedio entre los estudiantes de grado
noveno oscila entre los 16 a 18 años, en esta edad se genera una determinante
importante relacionada con los problemas y clima en el aula, es por esto que el
docente y la institución debe conocer la realidad de los alumnos de hoy en día, como
el tener en cuenta que muchos de los chicos son repitentes y esto hace que se cree una
baja autoestima, rechazo, exclusión etc. Hay que tener claro que cada vez se tiene que
estar más al pendiente sobre todo de la diversidad que hay en el aula.

23
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

4.2 TABLA DE TEST DE ASERITIVADAD

De acuerdo a la actividad realizada con los estudiantes, enfocada en la asertividad, la cual se


desarrolló por medio de reventar globos y obtener una pregunta por medio de este.

TABLA 2

RESPUESTAS Respuestas Respuestas Respuestas

OBSERVADAS EN LOS asertivas pasivas agresivas

ESTUDIANTES

CANTIDAD DE NIÑOS 15 niños 6 niños 2 niños

CON ACTITUDES

MENCIONADAS

FUENTE: AUTORAS

4.2.1 Análisis de tabla de test de asertividad


 Se observó por medio de esta actividad que 15 niños de los 23 que participaron
continuamente de las actividades respondieron de manera asertiva a las preguntas que
se les suministro. Los estudiantes tenían respuestas aceptables acerca de cómo actuar
e interactuar con sus compañeros de manera adecuada, como también en situaciones
de su vida cotidiana, es claro que hace falta que por parte de la institución y de la
familia se les informe y mantenga dialogando acerca de cómo poder demostrar sus
sentimientos y emociones de manera honesta, correcta y directa.
 Seis de los chicos que participaron de la actividad, se demostró de manera evidente
sus respuestas pasivas a diferentes preguntas realizadas por las maestras en formación
durante la actividad, evidenciando que muchos estudiantes por evitar incomodar a los
demás, no demostraban sus sentimientos y su verdadero pensamiento u opinión, como
también se les notaba nerviosos, inseguros, esto incide de manera directa en el
autoestima de los estudiantes, evitando relaciones adecuadas con los demás
compañeros. este comportamiento resaltaba más en las mujeres del curso

24
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

 Dos de los 23 alumnos, demostraron tener cierta actitud o respuestas agresivas,


demostrando un tono agresivo y autoritario a la hora de expresarse, todo esto
acompañado de posturas de amenaza, haciendo creer que tiene la capacidad de pasar
por encima de los demás, Las consecuencias de este tipo de conductas suelen ser
negativas, a corto plazo: porque la persona consigue sus propósitos, dejando los
derechos de los demás a un lado y también la persona puede experimentar
sentimientos de culpabilidad. A largo plazo, puede ir acumulando tensión en sus
relaciones con los demás, o rencor hacia las demás personas.

4.3 DIAGRAMA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL SALÓN DE CLASE


DIAGRAMA 2

Niños y niñas en el salon de clase

35%

Niñas
65%
Niños

FUENTE: AUTORAS

4.3.1 Análisis de Diagrama de Niños y Niñas en el salón de clase


 Se evidencia que, en el salón de clases, hay 15 mujeres y 8 hombres, de este modo es
difícil que en un aula de clase no se presenten problemas, de aprendizaje, de

25
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

comportamiento o disciplina. Observando que en el salón de clase se presentan mayor


cantidad de mujeres, es claro que en esta edad en la que se encuentran pasan por
muchos cambios, los cuales hacen que no toleren ciertas situaciones dentro del aula
y se presenten tantos inconvenientes entre pares, como también un bajo rendimiento
académico. Y si este comportamiento de agresividad y conflictos se presenta dentro
del aula, ya sea solo con 2 o 3 compañeros, esto hace que afecte a todo el grupo en su
proceso de aprendizaje.

4.4 Análisis de material físico de los estudiantes, (Cartas)


TABLA 3
Tabla de Análisis de resultados, por medio de las respuestas dadas por los estudiantes.
Académico Familiar Relaciones Expectativas Futuras
Interpersonales
Dificultad en el área de Maltrato verbal y físico. Dificultad en la interacción Terminar con eficiencia la
matemáticas. con sus pares, en mayor educación media secundaria,
medida las mujeres. para acceder a una educación
superior.
Fortalezas en el deporte y la Falta de información por Irrespeto por las opiniones Construir empresa, en la cual
participación activa en el aula parte de los padres, para ajenas. Lo que causa baja se pueda recibir gran
de clase. tratar temas de autoestima en la gran remuneración.
sexualidad. mayoría de estudiantes,
tanto hombres como
mujeres.
Interés en el desarrollo de Asignación de quehaceres Rechazo por parte de Algunos adolescentes, no
actividades lúdicas y laborales y domésticos determinados adolescentes, tienen claro sus expectativas,
didácticas. por parte de los padres, hacia el comportamiento solo esperan terminar el
que no permiten el delicado de un compañero. colegio para saber que
rendimiento eficaz en el emprender.
colegio.
Dificultad para escribir y Desinterés por parte de División en el aula de clase, La mayoría anhelan versen
expresarse, se observó un los padres en el lo cual influye en realizados, con el fin de tener
vocabulario limitado y uso de seguimiento escolar y comentarios el dinero que les falta en el
palabras comodín. personal de los menores. discriminatorios e área familiar.
impertinentes.

Se observó por medio de las cartas que los estudiantes en lo académico tienen problemas
para entender los ejercicios de matemáticas, puesto que según lo comentado con algunos de
ellos, el profesor que explica la clase no maneja una dinámica activa en la que el menor pueda
participar e interactuar con sus compañeros respecto a lo que no entienden; es por esto que

26
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

la clase se torna aburrida y aún más para aquellos que se les dificulta el razonamiento lógico
matemático. La mayoría de los estudiantes se ven influenciados por el deporte lo cual es
beneficioso para ellos ya que gracias a esto, hay una mayor participación en el aula de clase
e interés por la realización de actividades lúdicas y culturales. Por otra parte en la redacción
de las cartas se observó que los estudiantes manejan un vocabulario limitado, dado que se les
dificulta expresarse y dar un comentario crítico respecto a lo que creen, tendiendo a repetir
lo que otros ya dijeron, o manifestando lo que piensan por medio de conceptos sin darles un
significado claro; conservan fijas las palabras comodín, dándole a un término multitud de
sentidos, esto nos muestra un empobrecimiento en su lenguaje. Por otra parte la jerga
boyacense esta tan arraigada a ellos que no es de gran ayuda para su expresión, fluidez al
escribir y exposición de ideas puesto que no ordenan lo que quieren manifestar, no
pronuncian la palabras correctamente, causando complicaciones en su locución.

Por otra parte en el área familiar la mayoría de los adolescentes expresaron que sus padres
los maltrataban verbalmente y físicamente, lo que conllevaba a que los menores prolongaran
un odio por sus padres y estrés para la realización de labores escolares, puesto que no se
sentían capaces de realizar lo que se les pedía; la gran mayoría de veces los trataban de
ignorantes, animales, ordinarios, entre otros, creando en ellos baja autoestima y desinterés
por desarrollar su proyecto de vida. También se contempló, que la minoría se desahogó en
los escritos, ya que en sus hogares los padres no les dan el tiempo para mantener una charla
afectiva en la que se vea reflejada el interés de cómo está el joven en sus diferentes aspectos,
afectivo, escolar, y personal, lo cual creaba que ellos buscaran una relación afable y tranquila
con sus pares, ya que se sentían identificados y entendidos. De igual forma la falta de
información por parte de los padres para tratar el tema de sexualidad con los menores por
vergüenza y tabú, ha generado que estos busquen la información no correspondiente en redes
sociales, ocasionando que mantengan relaciones afectivas inmaduras e inestables por la
necesidad de mantener actividad sexual prematura por la presión y aceptación de sus pares.
Asimismo en esta etapa los adolescentes están en busca de su orientación sexual y depende
del adulto que es la figura positiva en la vida del joven, que este proceso se desarrolle con
eficacia o con deficiencia.

27
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

Por consiguiente se puede deducir que uno de los factores que afecta las relaciones
interpersonales en el aula es la convivencia familiar, ya que el adolescente tiende a imitar
conductas que vivencian en su hogar, otro factor importante es la iniciación de relaciones
amorosas, y la madurez con la que se asumen estas, por lo general el adolescente tiende a ser
muy social, y allí es donde se inicia la búsqueda para conocer diversas personas y pasan a
entablar amistades virtuales con personas que no conocen, y a brindar demasiada confianza
sobre diversos temas personales, familiares y sociales, lo que no saben estos adolescentes es
que esta información que confían a esta personas no está totalmente segura con ellas, y se
puede filtrar a otras generando la revelación de información no competente para ser social y
así llegando a manos de personas equivocadas que forman disputas y mal entendidos, este es
el principal motivo de la división de grupo. Al existir estos constantes enfrentamientos entre
compañeros da paso a la creación de envidia, discriminación y mal entendidos a la hora de
tomar decisiones asertivas.

Es importante resaltar que la mayoría de los adolescentes a pesar de todos los inconvenientes
presentados con sus padres, tienen ideales claros y reforzados sobre que quieren hacer
después de culminar su secundaria, y todos tienen un afecto profundo hacia ellos, aunque en
su gran mayoría las familias son disfuncionales y monoparentales, los adolescentes tienen
metas a largo plazo, que concierne en el auxilio económico a sus progenitores.

28
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

5 DISCUSIÒN DE RESULTADOS

Dentro de la Institución Técnica Agropecuaria San Isidro, del Municipio de Boyacá, se pudo
observar notablemente que algunos de los adolescentes manejan conductas como; timidez,
inseguridad, agresividad, aislamiento, identidad de género y conductas depresivas. Debido a
esta problemática, surgió el interés de enfocar nuestra investigación sobre la autoestima. A
través de los resultados obtenidos se observó, que las mujeres del curso, presentan en mayor
medida estas conductas, llegando hasta tal punto de crear una ambiente tenso y dividido en
el aula de clase.

Para entender un poco más las distintas concepciones de la adolescencia con relación a la
presente investigación, citaremos algunos autores, Quitegui (2011) explica que el período de
la adolescencia es posiblemente el más difícil de manejar, por los cambios que se sufren y
porque es en esta fase donde se crea la identidad, derivado de esto los adolescentes podrían
incurrir en la práctica de comportamientos que le dañen como un mecanismo para enfrentar
los cambios que vive, esto explica en alguna medida porque algunos estudiantes decidían
lastimar su cuerpo, queriendo llamar la atención.

Por otro lado, con relación a la identidad, tomamos a Erikson, quien fue el inventor del
concepto «crisis de identidad». Para, Erikson, el desarrollo del yo se caracteriza por la
adquisición de una identidad según la cultura de referencia, incorporando así la dimensión
social o histórica. La adolescencia se constituye como un tiempo de moratoria para que el
joven integre su niñez pasada con las expectativas de futuro. El individuo debe establecer un
sentido de identidad personal y evitar el peligro de la difusión de rol y las crisis de identidad
personal. Erikson clasifica esta etapa como, Identidad vs Difusión de Identidad, en la cual
los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar
una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que crecen, intentan
encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única. En
esta etapa los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para
su edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso entre lo que ellos

29
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

esperan de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson completar esta etapa
con éxito supone terminar de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta, con
respecto a esto, se pudo observar que algunos estudiantes están en ese proceso de formar su
identidad y descubrir que profesión o estilo de vida quieren seguir, sin embargo es evidente
que algunos chicos tienen más claro, lo ya mencionado, que otros estudiantes, esto puede
deberse al contexto, a la edad, o no haber superado la etapa psicosocial anterior aún.

Otra teoría a desarrollar es; Desarrollo Moral- (Etapa Convencional) Según Kohlberg (1960)
el adolescente se encuentra en una etapa ‘‘convencional´´ en este nivel las personas viven
identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en las expectativas que los
otros tienen. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad lo considera. Este nivel
integra el estadio tres y cuatro, dentro del estadio tres se hace referencia a las expectativas
interpersonales de los que nos rodean, ocupan el miedo al castigo y de los propios intereses
nos mueve el deseo de agrandar de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa
cumplir las expectativas de las personas próximas a uno mismo. Es un estadio que se da en
la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son personas que quieren
hacerse amar pero se dejan llevar por otra, los valores del grupo, las modas, lo que dicen los
medios de comunicación, claramente esto nos ayuda a entender como la influencia social da
cabida en la vida de los adolescentes, entonces los adolescentes actúa no según su criterio, o
su moral, sino de acuerdo a los comportamiento, corrientes o modas que estén instauradas
para el momento, este hecho se vio claramente en el desarrollo de la práctica, pues se
identificaron modas en el grupo, además de presentar un interés grande por personas de
diferente sexo, parece que el interés común, es el tema del noviazgo, sin embargo, esto se ve
más marcado en las mujeres del grupo, otro auto que podemos relacionar en esta oportunidad,
es Jean Piaget, quien afirma que al compartir experiencias con los compañeros, los
adolescentes aprenden que muchos de sus pensamientos y sentimientos son compartidos por
casi todo el mundo. Esa toma de conciencia les ayuda a sentirse menos únicos, —o menos
“anormales”— y más parecidos a los demás. Por lo tanto, el pensamiento egocéntrico de la
primera adolescencia disminuye a la edad de 15 o 16 años, con respecto a esta afirmación, se
logra relacionar con el hecho de que en el salón, los estudiantes hacían grupos con sus

30
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

compañeros según afinidades, gustos o reciprocidad, además son muy apegados a su círculo
de amigos.

Para Freud la adolescencia se corresponde con la etapa genital, que se extiende de los 12 a
los 15 años aproximadamente, período en que tras una etapa de latencia en la edad escolar,
durante la cual la sexualidad dejó de ejercer sus presiones momentáneamente, se renueva la
lucha entre el ello y el yo, ya que los cambios biológicos, reducidos en este caso
fundamentalmente a la maduración sexual, vuelven a poner en el centro de atención del
individuo su sexualidad.

De esta causa se puede derivar distintas características que se presenciaron en la práctica tales
como: sentimientos de aislamiento, ansiedad y confusión, unidas a una intensa exploración
personal, que conduce paulatinamente a la definición del sí mismo y al logro de la identidad.

A partir de todo lo ya mencionado, se decidió trabajar con los estudiantes las habilidades y
hábitos para la vida, entre algunos que se trabajaron fueron la asertividad, la toma de
decisiones, en dónde los estudiantes mostraron tener un pensamiento crítico, asertivo y
analítico ante situaciones específicas de su edad. Pero era de vital importancia trabajar la
autoestima, como un proceso indispensable en la vida de los adolescentes que están formando
su identidad. Se esperaba que al trabajar la autoestima, los adolescentes, mejoraran sus
relaciones con sus compañeros, y en segunda instancia su desempeño escolar, ya que si
logran tener una buena autoestima pueden adquirir la confianza en sí mismos para realizar
todo lo que se proyecten, y más en una etapa tan crítica, como lo enmarca la adolescencia.

También se encontraron otros detonantes al trabajar la autoestima, como; relación con los
padres, la influencia de los medios de comunicación y en estos tiempos principalmente el uso
del internet, no supervisado, la presión social que muchas veces causan en los adolescentes
los compañeros, el deseo de pertenecer a cierto grupo y la falta de madurez.

31
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TABLA 4

Noviembre

Diciembre
Septiembre

Febrero

Marzo
Enero

Mayo
Abril
Fecha

Agosto
Julio

Actividad

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 234 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 34 1 2 34

Clase

Revisión
Bibliográfica

Práctica Investigativa

Análisis y
confrontación de
datos

Elaboración del
Proyecto

Socialización

FUENTE: AUTORAS

32
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

7 CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis de los datos expuestos a lo largo del proyecto, que tiene como
objetivo general, analizar cómo los bajos niveles de autoestima influyen en las inadecuadas
relaciones interpersonales en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa
Agropecuaria San Isidro, se llega a la conclusión de:

 Los estudiantes del grado noveno presentan inadecuadas y poco favorables relaciones
con sus demás compañeros a causa de sentimientos de envidia, egoísmo, rechazo,
intolerancia e irrespeto.
 En gran medida las mujeres del aula de clase no presentan un agradable concepto de
sí mismas, pues se consideran menos que sus compañeras, de ahí emergen los celos
y enemistad, poniendo una barrera que impide la agradable socialización con los
demás.
 Se detectó que un factor predominante es la influencia de la familia, pues debido a
sus bajos niveles socioeconómicos, la gran mayoría de los estudiantes deben
reemplazar a sus padres en tareas domésticas, además del desinterés de los mismos
por cuestiones educativas y personales del alumno.

Finalmente se puede concluir que, la autoestima es un factor de gran relevancia dentro del
aula de clase, especialmente en lo que se refiere a las relaciones interpersonales de los
educandos. Por este motivo, estas relaciones requieren ser fortalecidas dentro de la institución
educativa mediante la implementación de estrategias pedagógicas que disminuyan los casos
de baja autoestima en los estudiantes y por ende los casos de bajo rendimiento académico.
De esta forma se logrará un desarrollo pleno y personal de los estudiantes.

33
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

8 BIBLIOGRAFÌA

 Las autoestimas múltiples, Raúl Sánchez, Barajas, Trillas, 2012, México, Isbn 978-
607-17
 Reina Flores C. Olivia Delgado A. Et. Percepciones de autoevaluación, Autoestima,
autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia, obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360133
 Estévez López E. Martínez Ferrere B. Musitu Ochoa G. La autoestima en
adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional,
2016, Madrid, España.
 Garalgordobll, Maite; Durá, Ainhoa, Relaciones de autoconcepto y la autoestima
con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a
17 años, 2006.
 Bàrrera Gomez S. El docente como gestor del clima en el aula factores a tener en
cuenta, 25 de Junio 2012, Santander Colombia.
 Sara Clement, La Autoestima en los adolescentes, 20 Diciembre 2017, Obtenido
de: https://lamenteesmaravillosa.com/la-autoestima-en-los-adolescentes/.
 Carlos Vergara. Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo, 19,
Marzo 2019, Obtenido de: https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-
teoria-sociocultural/
 CALDERÓN CASTAÑO. G. INCIDENCIA DE LA FAMILIA EN EL
COMPORTAMIENTO DELICTIVO DE LOS ADOLESCENTES, 2010, Pereira,
Colombia.
 Odalys Suarez. La familia como eje fundamental en la formación de valores en el
niño, Obtenido de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_flia_como_eje_en_la_formacio
n_de_valores.pdf
 CALDERÓN CAJAVILCA. N. LA AUTOESTIMA Y EL APRENDIZAJE EN EL
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1190
FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA, DEL DISTRITO DE LURIGANCHO-
CHOSICA, UGEL N°06, 2014, LIMA.
 Víctor Manuel, B. Nivel de Autoestima de los estudiantes, del quinto año de
secundaria de la Institución Educativa, Juan Mejìa, Agosto 2015, Perù.
 APARICIO GUTIERREZ M. Habilidades para la vida, Obtenido de:
http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavida
manualdeconceptos16agosto.pdf

34
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

9 ANEXOS

ANEXO 1

FUENTE: AUTORA

35
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE ADOLESCENCIA

ANEXO 2

FUENTE: AUTORAS

36

Potrebbero piacerti anche