Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN DERECHO DEL TRABAJO y DE


LA SEGURIDAD SOCIAL
MONOGRAFIA

RESUMEN PLENOS LABORALES


Integrantes :
 TENORIO TAPIA, Cristhian
 VELIZ NARBAIZA, José Antonio
 LLONTOP SANTISTEBAN. Cesar Augusto
 OLIVA ROJAS, Kelvin Alexander
 MARREROS TAPIA, Gianfranco

Curso :
PRECEDENTES VINCULANTES
Docente :
Mg. VICTOR CASTILLO LEON

Lambayeque, marzo del 2019


INDICE

Lugar de
N° Año Temas abordados
debate
– Procedencia de la pretensión de reposición por despido incausado y
fraudulento en la vía ordinaria laboral y en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
I Pleno Juridiccional 29497.
Lima 2012
Laboral – Indemnización por daños y perjuicios derivados en enfermedades
profesionales.
– Tratamiento de las horas extras en los sectores público y privado.
– Tutela procesal de los trabajadores del sector público.
– Desnaturalización de los contratos administrativos de servicios.
– Tratamiento judicial del despido incausado y fraudulento.
II Pleno – Remuneración computable para la CTS y prensiones.
Lima 2014
Jurisdiccional Laboral – Competencia de los juzgados de paz letrados, especializados y tribunal
unipersonal.
– Plazos para interponer recursos impugnatorios.
– Incrementos a beneficiarios de pensión mínima.
– Criterio de aplicación del artículo 29° del reglamento de la ley de relaciones
colectivas de trabajo, regulado por el Decreto Supremo 011-92-TR.
III Pleno – Exoneración del agotamiento de la vía administrativa en los procesos
Lima 2015
Jurisdiccional Laboral contenciosos administrativos laborales.
– Reconocimiento del derecho pensionario del causante, planteado por sus
herederos, y pago de las 1 respectivas pensiones e intereses.
– Actuación de los medios probatorios documentales ofrecidos por el
IV Pleno demandado.
Jurisdiccional Laboral Lima 2015 – Prórroga automática del contrato CAS.
y Previsional – Prescripción de devengados previsionales.
– Bonificaciones para pensionistas de las entidades reguladas por Fonafe.
- La suspensión del plazo por huelga de trabajadores del Poder Judicial
Pleno Jurisdiccional - La vía procedimental en el caso de procesos de indemnización por daños y
Nacional en Materia perjuicios de trabajadores públicos del régimen laboral público.
Trujillo 2017
Laboral y Procesal - La modificación de la demanda en audiencia de juzgamiento.
Laboral - Los choferes de vehículos de transporte interprovincial público y el pago
de horas extras.
- Imprescriptibilidad de las acciones de Obligación de Dar Suma de Dinero
por aportes previsionales iniciadas por las AFP.
Pleno Jurisdiccional
Chiclayo 2018 - Actuación de medios probatorios en segunda instancia.
Nacional
- Indemnización por lucro cesante y daño moral en caso de despido
incausado y fraudulento.
I PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL
Lima • 2012
CAPÍTULO I :
PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO LABORAL
I. JUSTIFICACIÓN
La realización de un Pleno jurisdiccional Supremo en materia laboral se justifica en la
imperante necesidad de unificar y/o consolidar los diversos criterios con los que se ha venido
resolviendo a nivel de juzgados y salas laborales en temas símiles; ello tomando cuenta -
además- los cambios existentes en la legislación laboral en los últimos meses, específicamente
en lo que respecta a las normas adjetivas que rigen Si Deceso laboral.
En este sentido, en aras de lograr la predictibilidad de las resoluciones judiciales y de los
criterios jurisprudenciales, los Magistrados Supremos integrantes de las Salas de derecho
Constitucional y Social Permanente y Transitoria, ante la convocatoria efectuada por el Señor
Doctor César San Martín Castro, Presidente del Poder Judicial, mediante Resolución N° 088-
2012-P-Pj de fecha 02 de marzo de 2012, se dispuso la realización del 1 Pleno Jurisdiccional
Supremo en materia Laboral 2012, cuya coordinación fue encargada al señor Doctor Roberto
Luis Acevedo Mena, integrante de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de
esta Corte Suprema y actualmente su Presidente.
La realización del Pleno Laboral a nivel supremo tiene entre sus objetivos: mejorar la calidad
del servicio de impartición de justicia en el ámbito del derecho del trabajo y optimizar la
atención eficaz y eficiente en los procesos judiciales, mediante decisiones predecibles en
todas sus etapas, concordando para ello la jurisprudencia y fijando de ser necesario principios
jurisprudenciales.
La disminución de la carga procesal de los juzgados y salas especializadas del país será una
consecuencia de la consecución de tales objetivos.
Se promueve además la capacitación constante de los magistrados de la República, mediante
la difusión de los Acuerdos Plenarios a nivel nacional y de la comunidad jurídica y de la
colectividad con la publicación de los mismos.
Finalmente con los plenos jurisdiccionales en general y con este Pleno Supremo Laboral en
particular el Poder judicial propende mejorar el nivel de confianza de la ciudadanía en el
sistema de administración de justicia, desterrando dudas innecesarias en temas sustantivos
o procesales, generando predictibilidad y segundad jurídica.
II. MARCO LEGAL
Los fundamentos legales que respaldan la realización del Pleno jurisdiccional se encuentran
en:
2.1. Artículo 112 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por Decreto Legislativo
N° 757, de fecha 04 de diciembre de 1991
“Artículo 112.- Los integrantes de las Salas Especializadas pueden reunirse en plenos ‘”jurisdiccionales
nacionales, regionales o distritales a fin de concordar jurisprudencia de su especialidad, a instancia de los
órganos apoyo del Poder Judicial. ”
2.2. Artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS de fecha 02 de junio de 1993
“Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial. Artículo 22.- has Salas Especializadas de la Corte
Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” de
las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, en todas las
instancias judiciales.
Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias judiciales, cualquiera que
sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan
apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia del
precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan.
Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la República pueden excepcionalmente apartarse en sus
resoluciones jurisdiccionales, de su propio criterio jurisprudencial, motivando debidamente su resolución, lo
que debe hacer conocer mediante nuevas publicaciones, también en el Diario Oficial “El Peruano”, en cuyo
caso debe hacer mención expresa del precedente que deja de ser obligatorio por el nuevo y de los fundamentos
que invocan. ”
Conforme a h normatividad citada, el Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral contó
con la participación de los señores jueces supremos de las Salas de Derecho institucional y
Social Permanente y Derecho Constitucional Transitoria, debido a que a dichos órganos
jurisdiccionales se elevan las causas en materia laboral (de trabajadores sujetos al régimen
laboral privado o público, según sea el caso) una vez interpuesto el recurso de casación
respectivo.
De esta forma, la reunión de magistrados en el Pleno Jurisdiccional contribuye a unificar los
criterios adoptados por las Salas Supremas, generando predictibilidad en las resoluciones
judiciales mediante la difusión de los Acuerdos como doctrina jurisprudencial en materia
laboral.
III. ANTECEDENTES
En el presente caso, no existen antecedentes de la realización de un Pleno Jurisdiccional a
nivel Supremo, como sí los hay en el ámbito civil, penal y contencioso administrativo.
Es el primer Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral. Allí radica su importancia v
trascendencia.
En efecto, dada la competencia funcional asignada a las Salas de Derecho Constitucional
Permanente y Transitoria , dichos órganos jurisdiccionales en donde se resuelven a nivel
casatorio los recursos planteados por trabajadores y/o empleadores del sector privado y
público, es que a lo largo de estos últimos años se había verificado la existencia de
pronunciamientos disímiles emitidos por los juzgados y salas laborales en temas coincidentes
y recurrentes en el conocimiento de la jurisdicción laboral, lo que hacía necesaria la
unificación de criterios jurisprudenciales que propicien la predictibilidad en los fallos
judiciales, utilizando para ello la técnica del pleno jurisdiccional .
IV. ACTIVIDADES PREVIAS REALIZADAS Y TEMAS SELECCIONADOS PARA
DISCUSIÓN
Mediante Resolución N° 181-2012-P-PJ de fecha 23 de abril de 2012, se dispuso oficializar la
realización del I Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral, conforme al cronograma
presentado. Teniendo en cuenta ello, se procedió a realizar las coordinaciones previas con los
consultores, doctores Juan Carlos Cortez Carcelén y Michael Vidal Salazar, y con los señores
Jueces Supremos integrantes de las Salas de Derecho Constitucional y Social Permanente y
Transitoria, en las reuniones llevadas a cabo los días 08, 12 y 16 de marzo del presente año, se
remitió el Oficio al señor Presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro, el 19 de
marzo de 2012, comunicándole la fecha de realización de la sesión plenaria, así como los temas
a tratar, mismos que abordan problemas jurídicos de vital importancia en la disciplina
laboral; y tratan sobre:
(1) Procedencia de la pretensión de reposición por despido incausado y,fraudulento en la vía
ordinaria laboral y en la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497;
(2) Indemnización por daños v perjuicios derivados en enfermedades profesionales,
y,(3) Tratamiento de las horas extras en los sectores público y privado.
Con posterioridad a ello, se han realizado reuniones con fechas 22 y 23 de marzo, 04 de abril
y 2 de mayo entre los consultores y mi persona en calidad de Coordinador del I Pleno
Jurisdiccional Supremo Laboral, designado mediante Resolución N° 088-2012- P-PJ de fecha
02 de marzo de 2012, con la finalidad de monitorear el avance en el desarrollo de los temas a
abordarse, siempre recalcando la importancia de tener en consideración la jurisprudencia
emitida para tal efecto por ambas Salas Supremas.
En esa línea, los señores consultores se reunieron con cada uno de los jueces jupiemos con
fechas 23 a 25 de abril, con el objetivo de recabar sus opiniones, comentarios y/o sugerencias
a los temas del Pleno; las mismas que ahora son parte de la fundamentación de las propuestas
de conclusión.
Por su parte, los señores jueces supremos de ambas Salas, tanto la Permanente como
Transitoria, en sus reuniones plenarias realizadas con fecha 19 y 26 de abril del presente año,
y ad portas de la proximidad en la fecha de realización del Pleno jurisdiccional Supremo
Laboral, se reunieron con el fin de adoptar acuerdos preliminares e intercambiar posiciones
respecto de la propuesta del informe sobre los temas del Pleno que habían alcanzado los
señores consultores, permitiendo así un intercambio de experiencia y conocimientos que dan
relieve a lo acordado.
Asimismo, entre el 20 de marzo pasado al 27 de abril del 2012 se dispuso convocar a la
comunidad jurídica y a la sociedad civil del país, a participar con sus comentarios y aportes
sobre los temas propuestos para el debate del I Pleno Jurisdiccional Supremo en materia
Laboral 2012, recibiendo un total de 25 aportes de magistrados, colegios profesionales,
abogados, sindicatos, entre otros. Para ese fin se previó la creación de un anuncio publicitario
en forma de banner en la página web institucional, enlazado a un documento que contiene
los temas de trabajo propuestos, donde se han recepcionado las sugerencias y comentarios de
quienes participaron; y a quienes además oportunamente se les ha agradecido por su valiosa
contribución. En este punto se resaltan los valiosos aportes enviados por la señorita doctora
Elcira Vásquez Cortez, Presidente de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
y de sus integrantes, y por los miembros de la Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria, en la persona de su Presidente, señor doctor Ramiro de Valdivia Cano, además
de los aportes presentados por el coordinador.
Finalmente, con fecha 02 de mayo de 2012, se efectuaron las últimas coordinaciones entre los
señores consultores y mi persona , en tanto la fecha de realización del Pleno estaba
programada para el viernes 4 de mayo.
V. METODOLOGÍA
Etapa Informativa
Se realizó la exposición fundamentada y doctrinaria de los temas que han sido seleccionados
para ser incluidos en la discusión del Pleno
Etapa Elaborativa
Se resumieron las conclusiones respecto de cada tema, con la finalidad de que los señores
jueces supremos adoptasen determinadas posiciones y luego procedieran a la votación
Etapa Deliberativa y Resolutiva
Se realizaron pequeños debates de las conclusiones alcanzadas en la etapa elaborativa, y con
los aportes, modificaciones y singularidades se elaboraron las conclusiones consignadas en el
Acta del Acuerdo tomado.
Para la aprobación de las conclusiones se adoptaron los acuerdos planteados por unanimidad,
y los que contaron con mayoría calificada de los señores jueces supremos participantes (7
votos).
CAPÍTULO II :
TEMAS Y ACUERDOS
En sesión Plenaria de fecha 04 de Mayo de 2012, y su continuación llevada a cabo el de Mayo,
esta última dispuesta por Oficio N° 2793-2012-P-PJ de fecha 8 de Mayo presente año, se
arribaron a las siguientes acuerdos:
TEMA N° 01: PROCEDENCIA DE LA PRETENSIÓN DE REPOSICIÓN POR DESPIDO
INCAUSADO Y DESPIDO FRAUDULENTO EN LA VÍA ORDINARIA LABORAL
a. SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA PRETENSIÓN DE REPOSICIÓN POR DESPIDO
INCAUSADO Y DESPIDO FRAUDULENTO EN LA VÍA LABORAL REGULADA POR
LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO (LEY N° 26636)
La protección del derecho al empleo ha sido uno de los principales temas de análisis y debate
en los foros laborales en los últimos años. En este sentido, es conocida la doctrina que el
Tribunal Constitucional ha desarrollado sobre la protección de los derechos laborales
constitucionales v los alcances de la jurisprudencia respecto al derecho al empleo consagrado
en el artículo 22 de la Constitución.
Las sentencias emitidas por dicho Órgano Constitucional Autónomo, de acuerdo a sus
atribuciones, en las demandas de amparo interpuestas por: el Sindicato Único de
Trabajadores de Telefónica del Perú v FETRATEL (EXP. 1124-2001-AA/TC) en contra de
Telefónica del Perú de fecha 11 de Julio del 2002 – , Eusebio Llanos Huasco (EXP. 976-2001-
AA/TC) en contra de la misma empresa de fecha 13 de Marzo del 2003 y César Antonio Baylón
Flores (EXP. 206-2005-PA/TC) en contra de E.P.S. EMAPA Huacho S.A. de fecha 14 de
Diciembre del 2005 , han establecido, en los dos primeros casos: doctrina jurisprudencial,
merced a lo previsto en el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, y en el último: precedente vinculante, de observancia obligatoria, de
conformidad con el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.
La doctrina jurisprudencial y el precedente vinculante deben ser tomados en cuenta para la
resolución de los procesos de impugnación y de nulidad de despido que se presenten tanto
en sede constitucional, como ordinaria laboral, en específico en lo relativo a la competencia,
procedencia de la demanda y de las pretensiones, y en el tipo de protección que se otorgue al
trabajador afectado.
En el caso FETRATEL, el Tribunal Constitucional interpretó el artículo 34 de la Ley
Productividad y Competitividad Laboral en relación a lo prescrito por los artículos 22 y 27
de la Constitución, y aplicando el control difuso determinó que dicha norma no resultaba
compatible con la Constitución, precisando en el fundamento 12 c.a. que “El artículo 34, segundo
párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque vacía de contenido este derecho constitucional. En
efecto , si, como quedó y dicho uno de los aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la
proscripción del despido salvo por causa justa, el artículo 34 , segundo párrafo, al habilitar el despido
incausado o arbitrario al empleador, vacía totalmente el contenido de este derecho constitucional.En
consecuencia reconocer a la indemnización como única opción reparadora frente a un
despido arbitrario, niega la posibilidad de la eficacia restitutoria que obtendría un trabajador
mediante la reposición en su , puesto de trabajo, consecuencia evidente de la protección que
obtendría en sede constitucional un trabajador víctima de un despido lesivo de derechos
constitucionales.
Por su parte, en el caso Llanos Huasco, el Tribunal Constitucional reiteró el criterio de la
sentencia del caso FETRATEL respecto a la protección adecuada frente a un despido
arbitrario, así como los alcances del artículo 27 de la Constitución, pero estableciendo
además una tipología y una definición de cada uno de los tres supuestos de despido que
merecen tutela constitucional a través del efecto restitutorio o reposición en el empleo: el
despido nulo, el despido incausado, y el despido fraudulento, concluyendo que la protección
adecuada contra el despido arbitrario, reconocida en el artículo 27 de la Constitución
permitía tanto una eficacia restitutoria como una resarcitoria, según lo señalado en el
fundamento jurídico 12, modificando en virtud de este criterio, el esquema de protección
aplicado desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo número 728, el cual quedó
determinado de la siguiente manera: a) Despido nulo, protegido mediante
reposición, b)Despido incausado, protegido mediante reposición, c) Despido fraudulento,
protegido mediante reposición, y d) Despido injustificado, protegido mediante
indemnización por decisión de ex trabajador afectado.
Así, en el fundamento jurídico de la 15.b de la referida sentencia el TC señala que se produce
el despido incausado cuando “Se despide al trabajador, ya sea de materia verbal o mediante
comunicado escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la
justifique, asimismo, definiendo al despido fraudulento, el Tribunal señaló en el
fundamento 15.c de la misma sentencia que éste se produce cuando “Se despide al trabajador con
ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las
relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales.
como sucede atando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios
o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, (…) o se
produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad (…) o mediante la “fabricación de pruebas”.
II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL
Lima • 2014
En la ciudad de Lima, los días 8 y 9 de Mayo de 2014, se reunieron los Jueces Supremos
integrantes de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, Primera Sala
Constitucional y Social Transitoria y Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, para la realización de las sesiones
plenarias programadas en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral. Las sesiones
se llevaron a cabo en la Sala de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia de esta ciudad
con la presencia del señor Presidente del Poder Judicial en la sesión inaugural, señor doctor
Enrique Javier Mendoza Ramírez, y los siguientes Magistrados Supremos: Hugo Sivina
Hurtado, Vicente Rodolfo Walde Jáuregui, Roberto Luis Acevedo Mena, Javier Arévalo Vela,
Elina Hemilce Chumpitaz Rivera, Ricardo Guillermo Vinatea Medina, Eduardo Raymundo
Ricardo Yrivarren Fallaque, Isabel Cristina Torres Vega, Néstor Edmundo Morales
González, Elizabeth Roxana Margaret Mac Rae Thays, Juan Chaves Zapater, Silvia Consuelo
Rueda Fernández, Mariem Vicky De La Rosa Bedriñana y Víctor Raúl Malea Guaylupo.
Dejándose constancia de la insistencia del señor doctor Jacinto Julio Rodríguez Mendoza,
quien se encuentra de licencia a la fecha de realización de las sesiones plenarias.
El Señor Coordinador del Pleno, señor doctor Roberto Luis Acevedo Mena, luego de
constatar la asistencia de los Magistrados convocados declaró instalada las sesiones del II
Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral; asimismo, señaló como mecanismo de
trabajo: 1) Presentación de los temas sometidos al Pleno a cargo de cada uno de los
consultores, 2) formulación de las preguntas; 3) Debate; 4) Votación y 5) Acuerdo.
Luego de los debates realizados en la forma indicada, se adoptaron los siguientes acuerdos:
TEMA N° 01: TUTELA PROCESAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO
1.1 ¿Es necesario que los servidores públicos sujetos al régimen laboral privado regulado
por el Decreto Legislativo N° 728 agoten la vía administrativa?
El Pleno acordó por unanimidad:
No es necesario que agoten la vía administrativa. El agotamiento de la misma sólo será exigible – en los
siguientes supuestos: i) aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral público (Decreto Legislativo 276 y
los trabajadores amparados por la Ley N° 24041); ii)aquellos trabajadores que inicien y continúen su
prestación de servicios suscribiendo Contratos Administrativos de Servidos (Decreto Legislativo N° 1057);
y, iii) aquellos trabajadores incorporados a la carrera del servido civil al amparo de la Ley N° 30057 — Ley
del Servicio Civil (SERVIR). No obstante, no será exigible en los supuestos excepcionales a que se refiere el
artículo 19 de la Ley N° 27584 así como en aquellas impugnaciones que se formulen en contra de actos
materiales, a que se refiere el artículo 4 inciso 3 de la atado ley.
1.2. ¿Cuál es el órgano administrativo competente para el agotamiento de la vía
administrativa?
El Pleno acordó por unanimidad:
El órgano administrativo competente para el agotamiento de la vía administrativa es el Tribunal del Servicio
Civil, sólo respecto de las pretensiones referidas a: (i) el acceso al servicio civil; ii) evaluación y progresión
en la carrera; (iii) régimen disciplinario; y, (iv)terminación de la relación de trabajo, de conformidad con el
artículo 17 del Decreto y Legislativo N° 1023. Los regímenes laborales públicos especiales se rigen por sus
propias normas.
1.3. ¿Cuál es la vía procesal judicial pertinente para aquellos trabajadores sujetos al
régimen laboral público (Decreto Legislativo 276 y los trabajadores amparados por la
Ley N° 24041); trabajadores que inicien y continúen su prestación de servicios
suscribiendo Contratos Administrativos de Servicios (Decreto Legislativo N° 1057); y,
trabajadores incorporados a la carrera del servicio civil al amparo de la Ley N° 30057 —
Ley del Servicio Civil?
El Pleno acordó por unanimidad:
En aquellos distritos judiciales en los que se encuentre vigente la Ley N° 26636, la vía- procesal será la del
proceso contencioso administrativo, de conformidad con lo estableado en la Ley N° 27584; y, en aquellos
distritos judiciales en los que se encuentre vigente la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, la vía
procesal será la del proceso contencioso administrativo, conforme lo establece el artículo 2° numeral 4o de la
misma.
1.4. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional competente para conocer demandas contencioso
administrativas de aquellos trabajadores sujetos al régimen laboral público (Decreto
Legislativo 276 y los trabajadores amparados por la Ley N° 24041); trabajadores que
inicien y continúen su prestación de servicios suscribiendo Contratos Administrativos
de Servicios (Decreto Legislativo N° 105Z); y, trabajadores incorporados a la carrera del
servicio civil al amparo de la Ley N° 30057—Ley del Servicio Civil?
El Pleno acordó por unanimidad:
Al amparo de la Ley N° 26636, el órgano jurisdiccional competente para demandas contencioso
administrativas es el Juzgado Especializado de Trabajo, pues así lo estableció la Segunda Disposición
Modificatoria de la Ley 29364, Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil Mientras que,
en aplicación de la Ley N° 29497, el órgano jurisdiccional competente para conocer las demandas contencioso
administrativas es el juzgado especializado de trabajo, pues así se establece expresamente en el numeral 4 del
artículo 2 de la Nueva Ley “Procesal del Trabajo.
1.5. ¿Cuál es la vía. procesal judicial para que los trabajadores demanden la invalidez del
contrato administrativo de servicios?
El Pleno acordó por unanimidad:
1.5.1. Aquellos trabajadores que inicien y continúen su prestación de servicios suscribiendo
Contratos Administrativos de Servicios – CAS (Decreto Legislativo N° 1057), deberán
tramitar su demanda de invalide en la vía del proceso contencioso administrativo;
1.5.2. Aquellos trabajadores que iniciaron su prestación de servicios sujeto a contratos
modales (Decreto Legislativo N° 728) o contratos de servicios no personales (SNP), en una
entidad pública bajo el régimen laboral de la actividad privada o mixto, y que posteriormente
suscribieron contratos CAS, deben tramitar su demanda de invalide en la vía del proceso
ordinario laboral;
1.5.3. Aquellos trabajadores que iniciaron su prestación de servicios sujetos a contratos
temporales o contratos de servicios no personales (SNP), en una entidad pública cuyo
régimen laboral sea exclusivamente el régimen de la actividad pública, y que posteriormente
suscribieron contratos CAS, deben tramitar su demanda de invalide en la vía del proceso
contencioso administrativo; y,
1.5.4. Si el régimen laboral de la entidad es el régimen laboral público y el trabajador inicia
prestación de servicios suscribiendo un contrato administrativo de servidos pero continúa
laborando luego de vencido el plazo de vigencia del mismo, la vía procesal será la proceso
contencioso administrativo. Si el personal de la entidad se encuentra bajo el régimen laboral
privado o mixto, la vía procesal será la del proceso ordinario laboral.
1.5.5. En los casos en que el juez de la causa advierta la improcedencia de la demanda por
incompetencia; éste debe disponer la remisión del proceso al juez competente para que
conozca del mismo o adecuar la vía procesal, de ser el caso.
1.6. ¿Cuál es el órgano competente para conocer demandas planteadas por trabajadores
obreros municipales?
El Pleno acordó por unanimidad:
El órgano jurisdiccional competente es el juez laboral en la vía del proceso ordinario o abreviado laboral
según corresponda, atendiendo a las pretensiones que se planteen; pues de conformidad con el artículo 37 de la
Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los obreros municipales se encuentran bajo el régimen laboral
de la actividad privada y como tales, no están obligados a agotar la vía administrativa para acudir al Poder
Judicial.
TEMA N° 02: DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS. CASOS ESPECIALES:
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS)
2.1. ¿En qué casos existe invalidez de los contratos administrativos de servicios?
El Pleno acordó por mayoría:
Existe invalidez de los contratos administrativos de servicios, de manera enunciativa, en los siguientes
supuestos:
2.1.1. Cuando la relación contractual preexistente tiene su origen en un mandato judicial de reposición al
amparo de la Ley N° 24041, o por aplicación directa de la norma al caso concreto;
2.1.2. Cuando se verifica que previo a la suscripción del contrato CAS, el trabajador tenía una relación
laboral de tiempo indeterminado por desnaturalización de la contratación modal empleada; y,
2.1.3. Cuando se verifica que previa a la suscripción del contrato CAS, el locador de servicios tenía, en los
hechos, una relación laboral de tiempo indeterminado encubierta.
2.1.4. Si el trabajador inicia sus servicios suscribiendo contrato administrativo de servicios pero continúa
prestando los mismos sin suscribir nuevo contrato CAS, no existe invalidez de los contratos administrativos
de servicios suscritos; sin embargo, esta circunstancia no origina la prórroga automática del contrato CAS
suscrito y se entiende que la relación laboral posterior fue o es, según sea el caso, una de naturaleza
indeterminada.
TEMA N° 03: TRATAMIENTO JUDICIAL DEL DESPIDO INCAUSADO Y DESPIDO
FRAUDULENTO: ASPECTOS PROCESALES Y SUSTANTIVOS
3.1. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional competente para conocer una pretensión de
reposición por despido incausado o despido fraudulento?
El Pleno acordó por unanimidad:
Al amparo de la Ley N° 26636, los jueces de trabajo están facultados para conocer una pretensión de
reposición por despido incausado o despido fraudulento, en los procesos laborales ordinarios regulados por la
Ley Procesal del Trabajo. Mientras que, al amparo de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, el
órgano jurisdiccional competente para conocer una pretensión de reposición por despido incausado o despido
fraudulento es el Juzgado Especializado de Trabajo, o quien haga sus veces, de conformidad con el numeral 2
del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
3.2. ¿Cuál es el plazo de caducidad y cómo se computa, para presentar una demanda de
reposición por despido incausado o despido fraudulento?
El Pleno acordó por unanimidad:
El plazo de caducidad para interponer una demanda de reposición por despido incausado o despido
fraudulento es de treinta (30) días hábiles de producido el despido calificado como inconstitucional de
conformidad con el artículo 36 del Texto Único Ordenado del Decreto “Legislativo N° 728, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR. En los casos en que exista en trámite una demanda de amparo, ésta deberá
ser reconducida ante el jue^ ordinario laboral si se verifica que la misma ha sido interpuesta dentro del plazo
de 30 días hábiles.
3.3. ¿Cuáles son las pretensiones que pueden plantearse y acumularse en un proceso de
reposición?
El Pleno acordó por unanimidad:
En aplicación de la Ley N° 26636, las pretensiones de impugnación de despido incausado o despido fraudulento
pueden acumularse a cualesquiera otras pretensiones, bajo las formas que prevé el artículo 87 del Código
Procesal Civil, y serán tramitadas en la vía proceso ordinario laboral, de conformidad con el literal a) del
numeral 2 del artículo 4 de la Ley N° 26636. Mientras que, al amparo de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, las pretensiones de reposición en los supuestos de despido incausado o despido fraudulento solo
podrán plantearse como pretensión principal única y serán tramitadas en la vía del proceso abreviado laboral;
mientras que, si son acumuladas a otras pretensiones distintas a aquélla, serán de conocimiento del juez
laboral en la vía del proceso ordinario laboral, de conformidad con el artículo 2 inciso 2 de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.
3.4. ¿Puede incluirse el monto de las aportaciones no realizadas a los sistemas de
seguridad social como parte del quantum indemnizatorio en una demanda de
indemnización por daños y Perjuicios, planteada como consecuencia de un despido
incausado o despido fraudulento?
El Pleno acordó por unanimidad:
Sí, Las aportaciones a los sistemas de seguridad social público o privado, no realizadas con motivo del despido
incausado o despido fraudulento, podrán ser incluida y como criterio de cálculo del monto indemnizatorio en
una demanda de indemnización por daños y perjuicios.
TEMA N° 04: REMUNERACIÓN COMPUTABLE PARA LA COMPENSACIÓN POR
TIEMPO DE SERVICIOS Y PENSIONES: REGÍMENES ESPECIALES.
4.1. ¿Cuál es la remuneración computable para el cálculo de la compensación por tiempo
de servicios y pensiones en el régimen laboral privado?
Pleno acordó por unanimidad:
La remuneración computable se encuentra compuesta por todo concepto percibido por el trabajador que
cumpla con las características estableadas en el artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97- TR, sin perjuicio de las excepciones que establece la ley;
además de todos aquellos que en aplicación del Principio de primacía de la realidad, evidencien una naturaleza
jurídica remunerativa.
4.2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Bono por función fiscal y jurisdiccional? ¿Es
computable el Bono por función Fiscal y jurisdiccional al calcular la compensación por
tiempo de servicios? ¿Es pensionable el Bono por función fiscal y jurisdiccional?
El Pleno acordó por unanimidad:
El Bono por función jurisdiccional y el Bono por función fiscal tienen naturaleza remunerativa, y como tal son
computables para el cálculo de la compensación por tiempo de servicios, además de tener carácter de conceptos
pensionables, especificamente para el caso de los jueces y fiscales.
III PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y
PREVISIONAL
En la ciudad de Lima, los días 22 y 30 de Junio de 2015, se reunieron los Jueces Supremos
integrantes de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, de la Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria, y de la Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, para la realización de
las sesiones plenarias programadas en el III Pleno Jurisdiccional Supremo en materias
Laboral y Previsional. Las sesiones se llevaron a cabo en la Sala de Juramentos del Palacio
Nacional de Justicia de esta ciudad con la presencia del señor Presidente del Poder Judicial
en la sesión inaugural, señor doctor Víctor Lucas Ticona Postigo, y los siguientes magistrados
supremos: Jacinto Julio Rodríguez Mendoza, Javier Arévalo Vela, Janet Ofelia Lourdes Tello
Gilardi, Elina Hemilce Chumpitaz Rivera, Fernando Montes Minaya, Ricardo Guillermo
Vinatea Medina, Eduardo Raymundo Ricardo Yrrivarren Fallaque, Isabel Cristina Torres
Vega, Elizabeth Roxana Margaret Mac Rae Thays, Segundo Baltazar Morales Parraguez,
Diana Lily Rodríguez Chávez, Silvia Consuelo Rueda Fernández, Mariem Vicky De La Rosa
Brediñana y Víctor Raúl Malea Guaylupo. Se deja constancia de la inasistencia en ambas
fechas del doctor Juan Chaves Zapater por capacitación oficial en el extranjero y por motivos
de salud, respectivamente.
Los señores coordinadores del Pleno, doctores Jacinto Julio Rodríguez Mendoza y Javier
Arévalo Vela, luego de constatar la asistencia de los magistrados convocados declararon
instaladas cada una de las sesiones del III Pleno Jurisdiccional Supremo en materias laboral
y previsional; asimismo señalaron como mecanismo de trabajo: 1) Presentación de los temas
sometidos al Pleno a cargo del consultor; 2) Formulación del punto, o puntos, de debate; 3)
Debate; 4) Votación y 5) Acuerdo.
Luego de los debates, se tomaron los siguientes acuerdos:
TEMA N° 01: CRITERIO DE APLICACIÓN DEL ARTICULO 29° DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, REGULADO POR EL
DECRETO SUPREMO N° 011-92-TR
1.1 ¿Es aplicable el principio de interpretación favorable al trabajador respecto de las
cláusulas normativas de las convenciones colectivas, reguladas por el artículo 29° del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo?
El Pleno acordó por unanimidad:
Procede la interpretación favorable al trabajador respecto de las cláusulas normativas de las
convenciones colectivas, cuando al aplicar el método literal, y los demás métodos de interpretación
normativa, exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda insalvable, se incumple con
interpretarlas de manera favorable al trabajador, se comete una infracción del artículo 29 0 del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo N° 011-
92-TR.

TEMA N° 02: EXONERACIÓN DEL AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA


EN LOS PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS LABORALES
2.1. ¿En qué caso, además de los expresamente predeterminados en la ley, el trabajador
se encuentra exonerado de agotar la vía administrativa, para interponer la demanda
contenciosa administrativa laboral?
El Pleno acordó por unanimidad:
El trabajador se encuentra exonerado de agotar la vía administrativa, para interponer
la demanda contenciosa administrativa laboral, en aquellos casos en los que invoca la
afectación del contenido esencial del derecho a la remuneración, ya sea que peticione
el pago de la remuneración básica, la remuneración total, la remuneración -
permanente, las bonificaciones, las dietas, las asignaciones, las retribuciones, los
estímulos, los incentivos, las compensaciones económicas y los beneficios de toda
índole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de
financiamiento.
TEMA N° 03: RECONOCIMIENTO DEL DERECHO PENSIONARIO DEL
CAUSANTE, PLANTEADO POR SUS HEREDEROS, Y PAGO DE LAS 1 RESPECTIVAS
PENSIONES E INTERESES
3.1 Los herederos ¿Están legitimados para reclamar el pago de la pensión de jubilación
de su causante, ¿quién había cumplido con los requisitos legales, pero en vida, no solicitó
su reconocimiento?
El Pleno acordó por unanimidad:
Los herederos cuyo causante tenía derecho a la pensión de jubilación por haber
cumplido los requisitos legales, están legitimados para solicitar el reconocimiento y
el pago de las pensiones generadas hasta el deceso del mismo, más los interés legal.
En consecuencia, los herederos pueden solicitar ante la Administración, o demandar
ante el Poder Judicial vía proceso contencioso administrativo, que se declare el
derecho a la pensión y se disponga el pago correspondiente de las pensiones
generadas hasta la fecha de la muerte del causante, más los intereses legales.
III JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONAL
I. CRITERIO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 29 DEL REGLAMENTO DE LA LEY
DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, REGULADO POR EL DECRETO
SUPREMO 011-92-TR
1.1 Planteamiento del tema
El artículo 29° del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el
Decreto Supremo 011-92-TR, establece que:
Artículo 29.- En las convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que se incorporan
automáticamente a los contratos individuales de trabajo y los que aseguran o protegen su
cumplimiento. Durante su vigencia se interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas
obligacionales las que establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva laboral entre las partes
del convenio. Son cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del
convenio colectivo. Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se interpretan según las reglas de
los contratos.
En algunos casos que han llegado a la Corte Suprema, se ha podido observar que existen dudas o vacíos, por
un lado, sobre la calidad que tienen las cláusulas de las convenciones colectivas que establecen beneficios
sociales, y por otro lado, sobre la aplicabilidad del principio de interpretación más favorable al trabajador en
el caso de las cláusulas normativas de las invenciones colectivas.
La fuerza vinculante de todas las cláusulas de las convenciones colectivas no es puesta en duda, en la gran
mayoría de casos, lo cual se ve respaldado por el marco legal que otorga el artículo 42° del Texto Único
Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo 010-2003- TR, y por su desarrollo,
contenido en el artículo 28° del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el
Decreto Supremo 011-92- TR, que establecen, respectivamente:
Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron.
Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepción de
quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza.
Artículo 28.- La fuerza vinculante que se menciona en el Artículo 42 de la Ley implica que en la convención
colectiva las partes podrán establecer el alcance, las limitaciones o exclusiones que autónomamente acuerden
con arreglo a ley. La Ley podrá establecer reglas o limitaciones por las consideraciones previstas por el
Artículo 1355 del Código Civil, en concordancia con el artículo IX de su Título Preliminar.
En tal sentido, esta regulación de la convención colectiva es plenamente armónica con el mandato del artículo
28° inciso 2) de la Constitución Política del Perú que señala que la convención colectiva tiene fuerza vinculante
en el ámbito de lo concertado.
Las preguntas que este Pleno Jurisdiccional responderá en relación con el tema son dos:
a) ¿Las cláusulas de una convención colectiva que regulan beneficios sociales son normativas,
obligacionales o delimitadoras, en los términos que establece el artículo 29° del Reglamento
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto Supremo 011-92-TR?
b) Las cláusulas normativas de una convención colectiva son interpretables de acuerdo con
el principio de interpretación más favorable al trabajador, en los términos que establece el
artículo 29° del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el
Decreto Supremo 011- 92-TR?
1.2 Caso emblemático
Respecto de las dudas referidas a la naturaleza e interpretación de las cláusulas que regulan
beneficios sociales en convenciones colectivas, resulta ejemplo importante el caso de los
conflictos jurídicos del Banco de la Nación con sus trabajadores y ex trabajadores.
Los trabajadores, activos y cesantes, del Banco de la Nación, y el Banco de la Nación, sostienen
interpretaciones distintas sobre cómo se debe calcular la Bonificación por Tiempo de
Servicios (BTS) pactada en las Convenciones Colectivas de Trabajo de 1993, 1995, 1997 y 1998.
La jurisprudencia nacional también ha mantenido dos interpretaciones distintas al respecto.
En principio, no hay discrepancia sobre cuál debe ser el porcentaje que se aplique para el
cálculo, pero si hay diferencias sobre cuál debe ser la base sobre la que recae dicho porcentaje.
Las discrepancias radican en determinar que función debe tener el tope de S/. 179.38, al que
se refieren las convenciones colectivas.
Efectivamente, sobre el porcentaje no hay mayores dudas. En dichas Convenciones
Colectivas se estableció que el porcentaje de la BTS, variaba según el tiempo de servicios: de
05 a 10 años de servicios 3.5%; de 10 años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%; de 15 años y 1 día
a 20 años de servicios 8.5%; de 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5%; de 25 años y un
día a 30 años de servicios 18.5%.
Sin embargo, sobre la base de cálculo existen dos lecturas.
Una primera lectura propone, que la base de cálculo es la remuneración básica y sobre ella se
debe aplicar el porcentaje. Ahora bien, si el monto resultante de este cálculo supera el tope
de S/. 179.38, dicho monto se rebaja hasta esa cifra. En esta interpretación, el tope tendría
como función poner un límite al monto final de la BTS que debe pagarse al trabajador.
IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y
PREVISIONAL
Con fecha 1 de diciembre de 2015 se realizó el IV Pleno Jurisdiccional Supremo en materias
laboral y previsional, en el que discutieron y establecieron criterios en torno a cuatro temas
puntuales, 1) Actuación de los medios probatorios documentales ofrecidos por el
demandado., 2) Prórroga automática del contrato CAS., 3) Prescripción de devengados
previsionales, 4) Bonificaciones para pensionistas de las entidades reguladas por FONAFE.
Lo cual se pasará a analizar punto por punto:
I. ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DOCUMENTALES OFRECIDOS
POR EL DEMANDADO
1.1. Planteamiento del tema
En este caso se planteó el tema sobre la base de un ejemplo concreto, en el cual se
especificó la cuestión jurídica que el Pleno debe resolver.
En un proceso laboral tramitado en la vía ordinaria regulada por la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, el demandado asiste a la Audiencia de Conciliación, y entrega
su escrito de contestación de demanda, en el que ofrece y adjunta medios probatorios
documentales.
En el ejemplo planteado, el demandado no asiste a la Audiencia de Juzgamiento.
¿Deben ser actuados en la Audiencia de Juzgamiento los medios probatorios
documentales ofrecidos por el demandado en la Audiencia de Conciliación?
1.2. La oralización de los documentos
La ausencia del demandado en la Audiencia de Juzgamiento le impedirá oralizar los
documentos ofrecidos como medios de prueba. ¿Es esta falta de oralización una
causal para no actuar los medios probatorios documentales?
En estricto, la falta de oralización de un documento no le resta su calidad de medio
probatorio, y no constituye razón para que deje de actuarse. Sin embargo el
demandado asume el riesgo que implica perder la oportunidad de explicar, ante el
Juez, el contenido del medio probatorio que ofrece.
La oralidad es la forma que la Ley Procesal del Trabajo prioriza para la tramitación
del proceso, sin embargo, no se trata de una formalidad que se encuentre por encima
de los derechos constitucionales de las partes, como es el derecho a la prueba, derecho
del que gozan tanto el demandante como el demandado.
El derecho fundamental a la prueba ha sido desarrollado en reiterada jurisprudencia
del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial, e implica el derecho de las partes a
ofrecer los medios probatorios, pero también el derecho a que el juez analice su
admisibilidad, y a que los actúe.
1.3. Saneamiento probatorio y actuación probatoria
Es cierto que el demandado tiene derecho a que sus medios probatorios sean actuados
en la Audiencia de Juzgamiento, aunque no asista a ella si los ofreció oportunamente
en la Audiencia de Conciliación. No debe olvidarse que el demandado ya se sometió
a las reglas del ofrecimiento de los medios probatorios al ofrecerlos en la Audiencia
de Conciliación, cumpliendo con los artículos 21° y 43° de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo.
Sin embargo, ello no elimina, ni obstaculiza, el deber del juez de analizar la
admisibilidad de los medios probatorios en la Audiencia de Juzgamiento. En tal
sentido, es evidente que solo los medios probatorios admitidos, son aquellos que
deberán ser actuados, independientemente de la asistencia del demandado a la
audiencia de juzgamiento.
Lo cierto es que la ausencia del demandado no podrá ser utilizada como causal para
declarar inadmisibles los documentos que ofreció, o para dejar de actuarlos. Ello por
supuesto no limita el poder del juez de discernir qué hechos deben ser materia de
prueba, y según ello sanear y actuar los medios probatorios.
1.4. No existe una razón suficiente para dejar de actuar los medios probatorios
ofrecidos por el demandado
Es muy claro que no sería un criterio suficiente considerar que la inasistencia a la
audiencia constituye una conducta obstruccionista, a la cual se le deba imponer una
carga. Es imposible presumir una inconducta pues las razones de inasistencia pueden
ser diversas. En todo caso, como ya hemos adelantado, el demandado pierde ya
muchas oportunidades de defensa al no asistir a la audiencia de juzgamiento.
Cabe señalar que no estamos propiamente ante un caso de rebeldía que merezca la
imposición de cargas procesales, y tampoco existe norma legal que predetermine
dicha rebeldía.
Además, no podemos priorizar la forma sobre el objetivo de un medio probatorio. En
el caso de los documentos, hay algunos que son esenciales para acreditar los hechos
centrales del proceso, como es el caso de aquellos que acreditan el pago de la deuda
laboral. El juez debe mantener el deber y el poder de valorarlos, no deben ser
excluidos, porque se impondría un ritual excesivamente formal, según el cual el
documento que prueba el hecho central está en el expediente pero el juez no puede
leerlo.
La actuación de los medios probatorios del demandado no implica afectación alguna
a los derechos de la parte demandante, pues ella puede inclusive tachar dichos
documentos, y el demandado, por encontrarse ausente, no podrá absolver la tacha.
1.5. ACUERDO PLENARIO
En el proceso ordinario laboral regulado por la Nueva Ley Procesal del Trabajo, si el
demandado no asiste a la audiencia de juzgamiento ¿Debe el juez actuar los medios
probatorios ofrecidos al contestar la demanda?
El Pleno acordó por unanimidad: En el proceso ordinario laboral, el juez tiene el deber de
actuar los medios probatorios documentales que hayan sido ofrecidos por el demandado
oportunamente de acuerdo con el artículo 21° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, sin que
se pueda imponer al demandado, como consecuencia de su ausencia a la Audiencia de
Juzgamiento, ninguna carga procesal que no esté predeterminada expresamente por Ley.

II. PRÓRROGA AUTOMÁTICA DEL CONTRATO CAS


2.1. Planteamiento del tema
Existen dudas respecto a la posibilidad de considerar automáticamente prorrogado
un Contrato Administrativo de Servicios (CAS), cuando vencido su plazo no se firma
un nuevo contrato, en aquellos casos en los cuales el trabajador inició su relación
laboral con el Estado en el Régimen de la Contratación Administrativa de Servicios.
La alternativa contraria consiste en que el trabajador ingrese en un contrato a tiempo
indeterminado en el Régimen Laboral del Decreto Legislativo 728°
2.2. Trabajadores a los que se refiere este Pleno Jurisdiccional
El Acuerdo Plenario que aquí se toma se refiere a aquellos trabajadores que ingresaron
a laborar para el Estado dentro de un Contrato Administrativo de Servicios (CAS).
Casos distintos ya han sido tratados por la Corte Suprema en el II Pleno
Jurisdiccional Laboral.
Además, para que este Pleno le sea aplicable el trabajador debe haber continuado
laborando ininterrumpidamente, una vez que se venció el plazo de su Contrato
Administrativo de Servicios, sin haber firmado ningún documento que renueve su
contratación administrativa de servicios o un contrato en algún otro régimen laboral
o civil, situaciones para las cuáles se aplican las correspondientes reglas legales y
jurisprudenciales.
2.3. Normas aplicables
La posibilidad legal de la renovación del contrato CAS viene regulado por el propio
Decreto Legislativo 1057, que regula el Régimen Especial de Contratación
Administrativa de Servicios, el cual en su artículo 5° establece que el contrato
administrativo de servicios se celebra a plazo determinado y es renovable.
El caso específico de la renovación automática del contrato CAS es regulado por el
artículo 5, numeral 5.2, del Reglamento del Régimen CAS regulado por el Decreto
Supremo 075-2008-PCM, modificado por el Decreto Supremo 065-2011-PCM, que
establece:
“5.2. En caso el trabajador continúe laborando después del vencimiento del contrato sin que
previamente se haya formalizado su prórroga o renovación, el plazo de dicho contrato se entiende
automáticamente ampliado por el mismo plazo del contrato o prórroga que esté por vencer, sin
perjuicio de la responsabilidad que corresponde a los funcionarios o servidores que generaron tal
ampliación automática. Para tal efecto, la entidad contratante informa al trabajador sobre la no
prórroga o la no renovación, con una anticipación no menor de cinco (5) días hábiles previos al
vencimiento del contrato”.
2.4. Pronunciamientos del Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional ha emitido resoluciones diversas sobre la materia, por un
lado ha sostenido la incompatibilidad de la prórroga automática con la naturaleza del
contrato CAS, pero por otro ha intentado crear reglas jurisprudenciales de
presunción de prórroga automática.
Las variantes en los pronunciamientos del Tribunal Constitucional no solo se han
producido respecto de la decisión tomada, sino también en los fundamentos. En
medio de dicha diversidad inclusive se ha discutido si la prórroga automática del
contrato administrativo puede ser, aparentemente, una manera de proteger al
trabajador de la eventual celebración de un contrato de servicios no personales.
Es cierto también que el Tribunal Constitucional no ha establecido un precedente
vinculante que informe sobre la prórroga automática del contrato CAS, pero sí ha
dejado claramente determinado, en concordancia con la posición del Poder Judicial,
que el Contrato Administrativo de Servicios es un Régimen Laboral, y es sobre esa
base que este Pleno confirma la coherencia del mandato legal recién expuesto.
En ese sentido, el Acuerdo Plenario planteado en este punto ratifica lo que dice
expresamente el artículo 5, numeral 5.2, del Decreto Supremo 075-2008-PCM,
modificado por el Decreto Supremo 065-2011-PCM. Este Pleno considera que es
necesario plantear esta ratificación a nivel jurisprudencial, dadas las distintas
posiciones que el Tribunal Constitucional, y también el Poder Judicial, han sostenido
al respecto.
2.5. La naturaleza laboral del Contrato Administrativo de Servicios
En las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en los Expedientes N°
00002-2010-PI/TC y N° 00014-PI/TC se ha ratificado desde un punto de vista
constitucional que el Contrato Administrativo de Servicios tiene naturaleza laboral.
En tal sentido, el trabajador que ingresó a laborar dentro de un Contrato CAS, logra
una adecuada protección de sus derechos laborales, mediante la prórroga automática
de su Contrato si continúa laborando ininterrumpidamente sin firmar contrato
alguno.
No es necesario acudir a la figura de la presunción de laboralidad de los servicios en
el Régimen del Decreto Legislativo 728°, pues el trabajador CAS ya tiene una regla
especial para su Régimen que es adecuada para que sus derechos laborales se
mantengan en los mismos términos que el trabajador contrató con el Estado.
Enfatizamos el supuesto al que se refiere este Pleno explicado con detalle en los
puntos 2.1 y 2.2, pues otras situaciones no están comprendidas en este Pleno, y para
ellas existen normas legales y reglas jurisprudenciales específicas como aquellas que
se detallaron en el II Pleno Supremo Laboral y Previsional.

2.6. ACUERDO PLENARIO


Si el trabajador inicia sus labores al servicio del Estado mediante un Contrato Administrativo
de Servicios, y luego de su vencimiento continúa laborando ¿Se produce una prórroga
automática del contrato de servicios en sus mismos términos?
El Pleno acordó por unanimidad: Si el trabajador ha iniciado sus labores al servicio del
Estado mediante un Contrato Administrativo de Servicios, y luego de su vencimiento
continúa laborando, se produce una prórroga automática de dicho contrato en sus mismos
términos y por el mismo plazo.

III. PRESCRIPCIÓN DE DEVENGADOS PREVISIONALES


3.1. Planteamiento del tema
El tema de debate se centró en discutir si en el caso de los Regímenes Previsionales
administrados por el Estado, existe un plazo de prescripción legal para que el pensionista
reclame el pago de pensiones devengadas, que ya se han liquidado en una suma específica.
Sobre la base de ratificar que el derecho a la pensión no caduca y que, coherentemente con
ello, la facultad de reclamar el pago de pensiones es imprescriptible, es necesario determinar
el caso específico de las pensiones ya liquidadas y pendientes de entregar al pensionista.
3.2. No caducidad e imprescriptibilidad
La caducidad implica la extinción de un derecho. En el caso de los derechos previsionales,
por razones de orden jurídico y social, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional han
ratificado permanentemente que son derechos que no caducan, de manera que una vez
adquirido el derecho a una pensión este derecho no se extingue nunca.
Concordantemente con lo expuesto, es unánime la posición según la cual la facultad del
pensionista de reclamar el pago efectivo de las pensiones devengadas es imprescriptible. En
este caso no se hace distinción entre la pretensión material ante la Administración, expresada
en un pedido de pago, y la pretensión procesal ante el Poder Judicial. En ambos casos, se
considera que en ningún momento se inicia el cómputo de algún plazo que lleve a la
prescripción de la facultad de reclamar el pago.
Es pertinente anotar que la regla general de la imprescriptibilidad genera un derecho
personalísimo exclusivo del pensionista, por lo que no es extensible a los herederos.
3.3. Las pensiones ya liquidadas y el principio de solidaridad
No obstante lo expuesto en el punto anterior, el punto de controversia radica en el caso
particular de las pensiones devengadas que ya han sido liquidadas por la Administración y
que el pensionista no cobra.
Para abordar este tema es pertinente acudir al principio de solidaridad, que informa a los
Regímenes Previsionales administrados por el Estado, y que se concreta en la existencia de
un fondo común del cual todos los aportantes son potenciales beneficiarios. Dicho principio
de solidaridad implica que en casos particulares deben aplicarse reglas que impongan una
carga a la inactividad de un aportante o pensionista en beneficio del Fondo Común, y por
ende de todos los demás aportantes.
La carga explícita que existe para los aportantes es aquella según la cual si uno de ellos no
cumple los requisitos que exige la contingencia legal para tener derecho a pensión, entonces
no puede reclamar la devolución de sus aportes, los cuales tienen carácter tributario, de
acuerdo con la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario.
Igualmente, en aquellos casos que ya existe una suma líquida de pensiones que el pensionista
omite cobrar, es razonable que el dinero revierta al Fondo Común, luego de un plazo
legalmente predeterminado que este Pleno debe precisar.
3.4. El plazo de prescripción legal
El artículo 56° del Decreto Ley N° 20530 predetermina un plazo de prescripción legal para el
cobro de pensiones devengadas. De acuerdo con lo expuesto en el presente pleno debe
entenderse que dicho plazo de prescripción solo se aplica para aquellos casos de pensiones
devengadas que ya han sido liquidadas por la Administración y que se encuentran pendientes
de cobro. Para el caso de otros Regímenes Previsionales administrados por el Estado el único
plazo predeterminado por Ley aplicable es el de la acción personal regulado por el artículo
2001 inciso 1 del Código Civil.
3.5. ACUERDO PLENARIO
¿Prescribe para el pensionista la facultad de reclamar los montos pensionarios devengados?
El Pleno acordó por unanimidad: La facultad del pensionista de reclamar los montos
pensionarios devengados es imprescriptible. Este beneficio de imprescriptibilidad no es
extensible a sus herederos. Solo hay prescripción si ya existe una suma líquida de las
pensiones devengadas por entregar y el pensionista no la reclama. El plazo de prescripción
predeterminado por Ley es de tres años en el caso del Régimen Previsional regulado por el
Decreto Ley 20530, según lo dispuesto en su artículo 56°. Para los demás Regímenes
Previsionales administrados por el Estado el plazo de prescripción es de diez años, según
lo dispuesto por el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil.

IV. BONIFICACIONES PARA PENSIONISTAS DE LAS ENTIDADES REGULADAS


POR FONAFE
4.1. Planteamiento del tema
El Pleno debe determinar, si les corresponde a los pensionistas del Régimen 20530, que
fueron trabajadores de las entidades que se encuentran reguladas por el Fondo de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), el pago de las
bonificaciones reguladas en los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 011-
99.
4.2. Competencia del Fondo de Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE es
una empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y Finanzas, que ha sido creada
mediante Ley N° 27170, que entró en vigencia el 10 de Setiembre de 1999.
Por mandato de la propia norma el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado – FONAFE asumió las funciones de la extinta Oficina de
Instituciones y Organismos del Estado – OIOE. En tal sentido, FONAFE se encarga de
normar y dirigir la actividad empresarial del Estado, y de ejercer la titularidad de las acciones
representativas del capital social de todas las empresas en las que participa el Estado.
Ahora bien, además de las empresas en las que participa el Estado, también EsSalud ha sido
incorporado bajo la regulación de las normas de gestión, directivas y procedimientos de
FONAFE, por disposición de la Quincuagésima Quinta Disposición Complementaria y Final
de la Ley N° 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011. Ello indica
que el legislador puede y podría en el futuro incluir bajo la administración de FONAFE
entidades que no son necesariamente empresas con participación estatal.
Actualmente, salvo EsSalud, las entidades bajo la regulación de FONAFE son empresas del
Estado, o empresas en las que el Estado tiene participación minoritaria o tiene representación
en la Junta General de Accionistas, activas o en liquidación, y que desarrollan actividades
distintas como Electricidad, Financiera, Saneamiento, Hidrocarburos, Transporte y otros.
En tal sentido, para desarrollar el tema planteado, el Pleno debe distinguir la situación de las
empresas estatales que se encuentran bajo la Administración de FONAFE, y aquellas otras
entidades que, por Ley, hayan sido incorporadas, o se incorporen en el futuro, bajo dicha
administración.
4.3. Los trabajadores de las empresas con participación estatal se han desarrollado en el
régimen laboral de la actividad privada
Respecto de las empresas con participación estatal, todas ellas bajo la Administración de
FONAFE, es necesario notar que sus trabajadores aun cuando han pertenecido al Régimen
Laboral de la Actividad Privada, han sido incorporados al Régimen Previsional regulado por
el Decreto Ley N° 20530.
Enfatizamos entonces, que existen pensionistas, que hoy se encuentran en el Régimen
Previsional regulado por el Decreto Ley Régimen N° 20530 quienes, cuando fueron
trabajadores, pertenecieron al régimen laboral de la actividad privada regulado por el Decreto
Legislativo N° 728 al laborar en una empresa con participación estatal . Ellos han sido
incorporados al Régimen Previsional del Decreto Ley N° 20530 por acto administrativo en
cumplimiento de una norma legal o por mandato judicial, y este Pleno reconoce dichos actos,
de manera que no es materia de pronunciamiento dicha incorporación.
Sin embargo, es necesario considerar, para comprender luego el sentido de los Decretos de
Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 011-99, que por ser pensionistas que provienen del
Régimen Laboral privado, y además por haber laborado en empresas, tuvieron una estructura
salarial más alta que la de aquellos trabajadores que pertenecieron al Régimen Laboral de la
Actividad Pública, o inclusive de aquellos trabajadores estatales que perteneciendo al
Régimen Laboral de la Actividad Privada no laboraron en empresas. Por ende, ahora como
pensionistas perciben también un monto mayor en tanto la pensión se calcula sobre dicha
base remunerativa.
4.4. La exclusión expresa de las empresas con participación estatal de los beneficios
otorgados por los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 011-99
Desarrollaremos el tema en base al Decreto de Urgencia N° 090-96, sin perjuicio de luego
explicar que la situación es similar para los casos de los Decretos de Urgencia N° 073-97 y N°
011-99. El Decreto de Urgencia N° 090-96 otorga a partir del 1 de Noviembre de 1996, una
Bonificación Especial a favor de los servidores y cesantes Profesionales de la Salud, Docentes
de la Carrera del Magisterio Nacional, Docentes Universitarios, funcionarios del Servicio
Diplomático de la República, personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, servidores
asistenciales y administrativos de los Ministerio de Salud y Educación y personal funcionario,
directivo y administrativo del Sector Público que regula sus ajustes remunerativos de acuerdo
a lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 31 de la Ley N° 26553.
En tal sentido, para acercarnos a conocer el universo de los beneficiarios de la Bonificación
Especial otorgada por el Decreto de Urgencia N° 090-96 es necesario que nos remitamos al
primer párrafo del artículo 31° de la Ley N° 26553, Ley de Presupuesto del Sector Público para
1996, que establece que el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba las escalas
remunerativas y regula los reajustes de las remuneraciones, bonificaciones, beneficios y
pensiones que fueran necesarios durante el año calendario, para los organismos de los
volúmenes 01, 02, 05, 06; así como de las Entidades del Estado que se encuentran sujetas al
régimen laboral de la Actividad Privada.
Es así que, de acuerdo con la regla general del Decreto de Urgencia N° 090-96, los
pensionistas del Régimen Previsional 20530, de las empresas públicas que se encuentran
reguladas por el Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
(FONAFE), aparentemente se encontrarían incluidos como beneficiarios de la Bonificación
Especial otorgada por esta norma, la cual mediante su remisión a la Ley N° 26553 alude
expresamente a las entidades del Estado cuyos trabajadores laboran bajo el Régimen de la
Actividad Privada.
Sin embargo, sin perjuicio de dicha regla general, el Decreto de Urgencia N° 090-96 regula
expresamente excepciones en su artículo 7°, y señala, en el literal c de este artículo, que no
está comprendido en el Decreto de Urgencia el personal que perciba escalas remunerativas
diferenciadas o emitidas por la ex Corporación Nacional de Desarrollo o por la Oficina de
Instituciones y Organismos del Estado.
Tal como ya hemos señalado, debemos tomar en cuenta que las funciones de la Oficina de
Instituciones y Organismos del Estado fueron asumidas por el Fondo de Financiamiento de
la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), de acuerdo con la Ley N° 27170. En tal
sentido, los pensionistas del Régimen Previsional 20530, de las empresas públicas que se
encuentran reguladas por el Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
(FONAFE), han sido excluidos del supuesto de hecho del Decreto de Urgencia N° 090-96,
por mandato de su artículo 7° que se refería en su momento a la Oficina de Instituciones y
Organismos del Estado.
No existe contradicción entre dicho mandato contenido en el artículo 7 del Decreto de
Urgencia N° 090-96 y la Ley N° 26553, Ley de Presupuesto del Sector Público para 1996, ya
que el propio artículo 31° de la Ley N° 26553, en su segundo párrafo, excluye también a las
mismas entidades a las que se refiere el artículo 7° del Decreto de Urgencia N° 090-96.
La misma situación se aprecia respecto de los Decretos de Urgencia N° 073-97 y N° 011-99.
Por un lado el artículo 6 inciso a del Decreto de urgencia N° 073-97, y por otro lado el artículo
6 inciso a del Decreto de Urgencia N° 011-99, establecen respectivamente, que no está
comprendido en el Decreto de Urgencia el personal que perciba escalas remunerativas
diferenciadas o emitidas por la ex Corporación Nacional de Desarrollo o por la Oficina de
Instituciones y Organismos del Estado, de manera que en esos casos es aplicable el mismo
razonamiento expuesto respecto del Decreto de Urgencia N° 090-96.
4.5. La situación de las entidades bajo la Administración de FONAFE que no son
empresas con participación del Estado
Para las entidades estatales que no son empresas con participación estatal no es aplicable la
regla de exclusión expresa de los beneficios regulados por los Decretos de Urgencia.
La razón esencial consiste en que los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 011-99
en su momento aludieron directamente a las empresas con participación estatal pues ellas
eran las únicas que se encontraban bajo la Administración de la Oficina de Instituciones y
Organismos del Estado – OIOE, y fueron precisamente las que pasaron a la Administración
de FONAFE cuando asumió sus funciones.
En tal sentido si originariamente, al crearse FONAFE, no se incorporó bajo su
Administración a ninguna entidad que no fuese una empresa con participación estatal, no es
razonable que las entidades que se incorporan posteriormente sean alcanzadas por la
excepción que regulan los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 011-99. Es un
principio de nuestro sistema jurídico que las normas que regulan excepciones o restringen
derechos se interpretan restrictivamente.
4.6. La prohibición de la doble percepción de beneficios
Sin perjuicio de la regla recién anotada para las entidades que se incorporen bajo la
administración de FONAFE, y que no sean empresas con participación estatal, es necesario
considerar que aquellos pensionistas que ya han percibido un aumento en sus
remuneraciones en virtud de un Convenio Colectivo, en los años 1996, 1997 o 1999, no
tendrían derecho a percibir los aumentos regulados por los Decretos de Urgencia N° 090-96,
N° 073-97 y N° 011-99, respectivamente, en tanto estarían percibiendo un doble aumento.
No se debe perder de vista que los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 011-99
tuvieron como finalidad otorgar una mejora en la remuneración, y como consecuencia en la
pensión de sus beneficiarios, considerando que ellos no habían logrado ya esa mejora
mediante una negociación colectiva. Los incrementos que otorgan estas normas se deben
considerar ya incorporados en los que se han logrado mediante la negociación colectiva en
los años correspondientes.
En ese mismo sentido, es necesario anotar que aquellas entidades que no son empresas del
Estado, pero por Ley hayan sido, o sean en el futuro, incorporadas bajo la Administración de
FONAFE, merecen un tratamiento distinto en tanto sus trabajadores no laboraron en
empresas que les permitieran tener una escala remunerativa alta, sea que pertenecieran al
Régimen Laboral de la Actividad Privada o al Régimen Laboral de la Actividad Pública.
En tal sentido, en aquellos casos de entidades que no sean empresas públicas, pero que la Ley
haya decidido incorporarlas bajo la Administración de FONAFE, será necesario analizar si
previamente ha existido o no una negociación colectiva que les otorgue los aumentos
remunerativos, de manera que solo si fuera así quedarían excluidas de los aumentos que
otorgan los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N° 011-99.

4.7. ACUERDO PLENARIO


¿Les corresponde a los pensionistas del Régimen 20530, de las entidades que se encuentran
reguladas por el Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
(FONAFE), el pago de las bonificaciones reguladas en los Decretos de Urgencia N° 090-96,
N° 073-97 y N° 011-99?
El Pleno acordó por unanimidad: En aquellos casos que se trate de empresas con
participación estatal, bajo la administración de FONAFE, no les corresponde a sus
pensionistas el pago de los beneficios otorgados por los Decretos de Urgencia N° 090-96,
N° 073-97 y N° 011-99, por cuando dichas empresas se encuentran expresamente excluidas
por estas normas. En aquellos casos que se trate de entidades que no son empresas con
participación estatal, y están bajo la administración de FONAFE, solo les corresponde a
sus pensionistas el pago de los beneficios otorgados por los Decretos de Urgencia N° 090-
96, N° 073-97 y N° 011-99, si no existe una negociación colectiva que les haya otorgado
incrementos remunerativos, en los años 1996, 1997 y 1999, respectivamente.
PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL EN MATERIA LABORAL Y PROCESAL
LABORAL

Trujillo, 11 y 12 de agosto del año 2017

TEMA N° 01: La suspensión del plazo por huelga de trabajadores del Poder Judicial

Sub Tema N° 01: El cómputo del plazo de caducidad teniendo en cuenta los días de
paralización de labores de los trabajadores del poder judicial

Pregunta: ¿Al plazo de caducidad se deben descontar todos los días de paralización de labores de
los trabajadores del Poder Judicial o sólo aquellos días de paralización que son subsiguientes al
término del plazo de caducidad?

Primera Ponencia: En el fundamento 4 de la Sentencia recaída en el Expediente N°


1049-2013-AA/TC, el Tribunal Constitucional “considera que los días transcurridos
durante la huelga del Poder Judicial no deben ser incluidos en el cálculo del plazo
para la interposición de la demanda de amparo”.

La Corte Suprema en la Casación N° 13737-2013 Huancavelica, publicada el 01 de


febrero de año 2016, hizo extensivo el criterio establecido en el Expediente N° 1049-
2013-AA/TC, al cómputo del plazo de caducidad de un proceso contencioso
administrativo.

Segunda Ponencia: La Corte Suprema en la Casación Laboral N° 691-201, Lima,


publicada el 30 de marzo del año 2016, estableció que, “no puede considerarse que la
paralización de labores de los trabajadores del Poder Judicial (…) descuente del plazo
de caducidad al que hace referencia el citado artículo 36° del Decreto Supremo N°
003-97-TR1, todos los días de paralización, correspondiendo únicamente no tomar en
cuenta aquellos días de paralización que son subsiguientes al término del plazo de
caducidad en razón a que en estos días si hizo impedimento para presentación de la
demanda.”

El Pleno acordó por MAYORIA que “Al plazo de caducidad se deben descontar todos
los días de paralización de labores de los trabajadores del Poder Judicial”.

1
El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido arbitrario y hostilidad
caduca a los treinta días naturales de producido el hecho.
La caducidad de la acción no perjudica el derecho del trabajador de demandar dentro del periodo
prescriptorio el pago de otras sumas liquidas que le adeude el empleador.
Estos plazos no se encuentran sujetas a interrupción o pacto que los enerve; una vez trascurridos impiden
el ejercicio del derecho.
Sub Tema N° 02: El cómputo de los días de paro y huelga de los trabajadores del
poder judicial dentro del plazo de prescripción.

Pregunta: Los días de paro y huelga de trabajadores judiciales son días en que se
produce la falta de funcionamiento del Poder Judicial, por lo cual es imposible
accionar ante un Tribunal Peruano, siendo por ello, una causa de suspensión del
cómputo del plazo de prescripción. Conforme a ello, ¿Deben excluirse del cómputo del
plazo de prescripción los días de paralización de labores de trabajadores judiciales, o sólo cuando
éstos afectan el último día del plazo, adicionar o habilitar el día útil siguiente como último día de
plaza?

Primera Ponencia: Los días de paro y huelga como causa de suspensión del plazo
prescriptorio si deberían ser considerados en el decurso del plazo de prescripción al
momento del vencimiento en virtud de lo dispuesto en el artículo 1995° del Código
Civil, en cuanto señala que, “Desaparecida la causa de suspensión”, la prescripción
reanuda su curso adicionándose el tiempo transcurrido anteriormente”, de ahí que en
el transcurrir del plazo prescriptorio en cualquier momento de su desarrollo se
produce paro o huelga de los trabajadores del Poder Judicial, estos días se deja de
contabilizar, de tal forma que los días que los días transcurridos del plazo hasta que
se produjo la causa de suspensión la causa de suspensión, reanudándose su curso
adicionándose los días de paro y huelga.

Segunda Ponencia: Los días de paro y huelga como causa de suspensión del plazo
prescriptorio no deberían ser considerados en el decurso del plazo de prescripción al
momento al momento del vencimiento en virtud al artículo 183° del Código Civil, al
señalar dicha norma que el plazo debe computarse de acuerdo al calendario
gregoriano, siendo que en el supuesto de que “El plazo cuyo último día sea inhábil
vence el primer día hábil siguente”. De ahí que en caso de que el vencimiento del plazo
prescriptorío coincida con un día de para o huelga, donde en efecto el accionante tuvo
limitada posibilidad de demandar, queda habilitado para presentar su demanda el día
hábil siguiente.

El Pleno acordó por MAYORIA que “Los días de Paro y huelga de trabajadores
judiciales no afectan el decurso del plazo prescriptorio, sino sólo cuando se produce
en el último día de vencimiento del plazo, por ende, no deben descontarse del
cómputo, sino únicamente, levantada la suspensión de labores, adicionar o habilitar
un día más en el cual los justiciables pueden accionar de conformidad con el artículo
183, inciso 5 del C.C2”.

TEMA N° 02: La vía procedimental en el caso de procesos de indemnización por daños y


perjuicios de trabajadores públicos del régimen laboral público.

Pregunta: ¿Cuál es la vía procedimental para que los trabajadores del régimen público demanden
indemnización por daños y perjuicios como pretensión única?

Primera Ponencia: La vía del Proceso Contencioso Administrativo (laboral), es la


correcta para tramitar los procesos en los cuales un trabajador del régimen publico
demanda indemnización por daños y perjuicios como pretensión única, al ser el
Estado una de las partes intervinientes en el conflicto al artículo 3° del Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS3; además de tratarse de un conflicto de naturaleza laboral,
conforme el artículo 2° inciso 4° de la Ley N° 29497, con la finalidad de no realizarse
un interpretación restrictiva de la competencia al condicionarla a ser una pretensión
acumulativa que difiere del contra el carácter omnicomprensivo del proceso laboral.

Segunda Ponencia: El sector que considera que la vía del proceso laboral oral es la
correcta para tramitar los procesos en los cuales un trabajador del régimen público
que demanda indemnización por daños y perjuicios como pretensión única, debido
al carácter omnicomprensivo de la justicia laboral conforme al artículo II del Título
Preliminar de la Ley N° 294974, en aplicación del artículo 2 inciso I) de la Ley 29497
para subsanar un vacío dejado por el articulo 5 numeral 5 del Decreto Supremo 013-
2008-JUS.

El Pleno acordó por MAYORIA que “Aquellos trabajadores del régimen público que
demanden indemnización por daños y perjuicios como pretensión única deberán
tramitarlo en la vía del proceso laboral, al no estar previsto como pretensión a

2
El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las siguientes reglas…inciso 5) El
plazo inhábil, vence el primer día hábil siguiente”
3
Las actuaciones de la administración solo pueden ser impugnadas en el proceso contencioso
administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a los procesos constitucionales
4
Corresponde a la justicia laboral resolver los conflictos jurídicos que se originan con ocasión de las
prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, formativa, formativa, cooperativista
o administrativa…Tales conflictos jurídicos pueden ser individuales, plurales o colectivos, y de estar
referidos a temas sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación de servicios.
tramitar en los procesos contenciosos administrativos conforme al artículo 5°
numeral 5 del D.S 013-2008- JUS5”.

TEMA N°03: La modificación de la demanda en audiencia de juzgamiento.

Pregunta: ¿Se puede modificar la demanda en audiencia de juzgamiento?

Primera Ponencia: Si se puede modificar la demanda en la audiencia de juzgamiento


porque en el proceso laboral las actuaciones orales prevalecen sobe as escritas de
conformidad con el artículo 12° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley N° 294976,
no afectándose el derecho de defensa de las partes porque en la misma audiencia se
dispone la suspensión para que la parte contraria efectúe la absolución
correspondiente y se cite a una nueva audiencia de conciliación garantizando así el
derecho de defensa de las partes procesales.

Segunda Ponencia: No se puede notificar la demanda en audiencia de Juzgamiento en


razón que de conformidad con el artículo 428° del Código Procesal Civil aplicable
supletoriamente al proceso laboral se admite la notificación de la demanda hasta
antes de la notificación de la demanda y además porque la prevalencia de las
actuaciones orales sobre las escritas contenida como regla del proceso laboral en el
artículo 12° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley N° 29497 incide en los hechos
materia de controversia que es objeto de verificación en la etapa correspondiente de
la audiencia de Juzgamiento.

El Pleno acordó por MAYORIA que “No se puede modificar la demanda de audiencia
de juzgamiento de conformidad con el artículo 428° del Código Procesal Civil7 de
aplicación supletoria, pero excepcionalmente se pueden efectuar precisiones o
aclaraciones respecto de una pretensión en tanto no altere sustancialmente”

TEMA N° 04: Los choferes de vehículos de transporte interprovincial público y el pago de


horas extras.

5
En el proceso Contencioso Administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo
siguiente…5) La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable, conforme e
artículo 238° de la Ley N° 27444.
6
Prevalencia de la oralidad en los Procesos Laborales.
7
El demandante puede modificar la demanda antes que ésta sea notificada.
Puede también, ampliar sla cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o
cuotas originadas en la misma relaión obligacional, siempre que en la demanda se haya reservado tal
derecho. A este efecto, se consideran comunes a la ampliación de los trámites precedentes y se tramitara
únicamente con un traslado a la otra parte.
Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula reconvención.
Pregunta: ¿Los choferes de vehículos de transporte interprovincial público de pasajeros tienen
derecho al pago de horas extras?

Primera Ponencia: Los choferes de transporte interprovincial público de pasajeros, en


ningún supuesto se encuentran comprendidos en la jornada máxima de trabajo, y por
ende no les corresponde el pago de horas extras, pues prestan servicios intermitentes
de conformidad con lo prescrito en el artículo 5° del Decreto Supremo N° 007-2002-
TR8.

Segunda Ponencia: Los choferes de vehículos de trasporte interprovincial público de


pasajeros con servicios intermitentes de conformidad con lo prescrito en el artículo
5° del Decreto Supremo 007-2002-TR, si les corresponde el pago de horas extras
cuando están a disposición del empleador por más de 12 horas en promedio
diarios/semanal, según el precepto Construccional consagrado en los artículos 23° y
25° de la Constitución Política del Estado.

Fundamentos: Los choferes de vehículos de trasporte interprovincial público de


pasajeros en ningún supuesto se encuentran comprendidos en la jornada máxima de
trabajo y por ende no les corresponde el pago de horas extras, pues prestan servicios
intermitente conformidad con lo prescrito en el artículo 5 del Decreto Supremo N°
007-2002-TR, por la naturaleza de su labor y por no encontrarse sujeto a fiscalización
inmediata.

Por otro lado, consideran que los choferes de vehículo de transporte interprovincial
público de pasajeros comprendidos en la jornada máxima de trabajo con servicios
intermitentes de conformidad con lo prescrito en el artículo 5 del Decreto Supremo
N° 007-2002-TR si les corresponde el pago de horas extras cuando están a disposición
del empleado por más de 12 horas en promedio diarios/semanal, según el precepto
Constitucional consagrado en los artículos 23 y 25 de la Carta Magna9, siendo
necesario analizar los límites razonables de la exclusión de la jornada máxima, a fin
de lograr una interpretación acorde entre el precepto Constitucional y lo prescrito en

8
No se encuentran comprendidos en la jornada máxima los trabajadores de dirección, los que no se
encuentran sujetos a fiscalización inmediata y lo que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia
o custodia
9
Art. 23° de la Constitución, el trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
Art. 25° de la Constitución, la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornada acumulativa o atípica, el promedio de horas
trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar dicho máximo.
Los trabajadores tiene derecho a descanso vacacional semanal y anual remunerados. Su disfrute y su
compensación se regulan por ley o por convenio.
el artículo 5° del Decreto Supremo N° 007-2002-TR, Ley de la Jornada de Trabajo, que
excluye cierto tipo de labores de jornada máxima.

Existe supuesto de exclusión a la excepción de la jornada máxima, es decir, supuestos


en los cuales los trabajadores “exceptuados” inicialmente de la jornada máxima si se
les considera sujetos a la misma o se les establece un límite razonable a dicha jornada
de trabajo (manejo) sea continua y acredite ello merced a lo dispuesto en el artículo
23.1 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo10, en concordancia con el 196° del Código
Procesal Civil11.

El Pleno acordó por MAYORIA que “Los choferes de vehículos de transporte


interprovincial público de pasajeros con servicios intermitentes de conformidad con
lo prescrito en el art. 5 del D.S 007-2002-TR, si les corresponde el pago de horas
extras cuando están a disposición del empleador por más de 12 horas en promedio
diarios/semanal, según el precepto Constitucional consagrado en los art. 23° y 25° de
la Constitución Política del Estado”.

10
La carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos que configuran su pretensión, o quien los
contradice alegando nuevos hechos, sujetas a reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin
perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales.
11
Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.
DESARROLLO DEL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL DEL AÑO
2018

DESARROLLO DEL PRIMER TEMA:

 Primera Ponencia
Sí prescriben las acciones de obligación de dar suma de dinero por aportes
previsionales iniciadas por las AFP´s que corresponden a periodos anteriores a la
entrada en vigencia de la Ley N° 30425, que incorpora en el artículo 34° del T.U.O del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones la imprescriptibilidad de
dichas acciones.

Fundamentos:
La imprescriptibilidad de las acciones de obligación de dar suma de dinero por
aportes previsionales iniciadas por las AFP´s incorporada al artículo 34° del T.U.O
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, en virtud de los
dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 30425 debe aplicarse a los periodos de
devengue que se generen a partir de la entrada en vigencia de la norma antes referida,
esto es, abril del año 2016; por lo que, respecto de los periodos de devengue generados
a partir de dicha fecha en adelante, las acciones en virtud de los mismos serían
imprescriptibles. Lo expuesto, amparándose en la teoría de los hechos cumplidos
prevista en el artículo 103 de la Constitución Política del Estado, que establece que la
Ley, desde su entrada en vigencia se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efecto retroactivos.

Conforme a ello, los periodos que ya se habían generado con anterioridad a la vigencia
de la Ley N° 30425 y que ya habían alcanzado el plazo prescriptorio de 10 años
establecido en el artículo 2001° del Código Procesal Civil de aplicación supletoria
prescriben, pues a dicha fecha no existía norma alguna que declare la
imprescriptibilidad de este tipo de acciones.
De igual forma, los periodos de devengue, antes de la entrada en vigencia de la Ley N°
30425, que habían iniciado el decurso prescriptorio y que en dicho intervalo se emitió
la Ley, también prescriben una vez cumplidos los 10 años, respectivos en el inciso 1
del artículo 2001° del Código Procesal Civil, sin que se haya iniciado acción alguna

 Segunda Ponencia
No prescriben las acciones de obligación de dar suma de dinero por aportes
previsionales iniciadas por las AFP´s que corresponden a periodos anteriores a la
entrada en vigencia de la Ley N° 30425, que incorpora en el artículo 34° del T.U.O del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones la imprescriptibilidad de
dichas acciones.

Fundamentos:
No prescriben las acciones de obligación de dar suma de dinero por aportes
previsionales iniciadas por las AFP´s que corresponden a periodos anteriores a la
entrada en vigencia de la Ley N° 30425, por cuanto el estado de la cuestión actual
sobre la prescripción de la acción en procesos que buscan recuperar los aportes, son
imprescriptibles conforme a lo regulado en la Ley N° 30425, artículo 3, publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 21 de abril de 2016, vigente desde el día siguiente de su
publicación.

 POSICIÓN RESPECTO DEL ACUERDO:


Hoy en día es común que los empleadores reciban demandas judiciales de las AFP por
falta de pago de aportes que tienen 10 años a más de antigüedad, y que por razones
atribuibles a las AFP no fueron cobradas en un tiempo prudente. Los empleadores se
defienden legalmente y utilizan como argumento el tiempo transcurrido que supera
los 10 años (Excepción de Prescripción Extintiva). Las AFP invocan la Sentencia del
Tribunal Constitucional del Expediente N°01417-2005-PA/TC, donde dejaría sentado
que la caducidad ni la prescripción son aplicables a las pensiones. La posición de las
AFP resulta errada, por un lado, la autoridad judicial viene resolviendo en primera y
segunda instancia que el plazo de prescripción de 10 años que contempla el Código
Civil es plenamente aplicable; por otro lado, muchas AFP ni siquiera apelan los Autos
Finales de Primera Instancia que declaran fundadas las Excepciones de Prescripción;
pero principalmente el propio Tribunal Constitucional ya se pronunció en relación a
la posición de las AFP.
La Sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente N°02379-2012- PA/TC) (que
deriva de un proceso de Obligación de Dar Suma de Dinero de aportes previsionales)
avala la procedencia de la prescriptibilidad de la acción en los procesos de cobro de
aportes por parte de las AFP a los empleadores. Es muy clara al señalar que los
fundamentos que utilizan las AFP para señalar que dichas acciones de cobranza no
prescriben es una “interpretación antojadiza y distinta del precedente vinculante
establecido en la Sentencia del Expediente N°01417-2005-PA/TC” (Obligación De
Dar Suma De Dinero, 2005), pretendiendo extender sus efectos a la obligación de dar
una suma de dinero (cobranza de adeudos previsionales).

Esta precisión nos lleva a concluir que las acciones de cobro de aportes de las AFP en
contra de los empleadores sí prescriben cuando transcurren 10 años a más, sin
haberse iniciado la cobranza judicial. Ante una demanda de estas características, el
empleador debe deducir en su defensa la Excepción de Prescripción Extintiva. Si no
lo hace, el proceso continuará por más que los aportes de cobranza tengan 10 o más
años de antigüedad.

Se debe agregar que, el artículo 1990°12 del Código Civil existe el derecho de prescribir
y esto se da en tanto en nuestro ordenamiento jurídico debe existir seguridad jurídica,
en donde las personas (naturales o jurídicas) puedan convivir en armonía; por ello, el
legislador se ha pronunciado a favor de terminar proceso judiciales u obligaciones que
podrían durar una eternidad, legislando la institución de la prescripción. Así tenemos
que lo que se prescribe es la acción de demandar judicialmente una obligación
pecuniaria, mas no el derecho de los asegurados de recibir sus aportes previsionales,
con lo cual es factible que dichas obligaciones prescriban.

Así también creemos que el pleno yerra al afirmar que con la entrada en vigencia de
la Ley N° 30425 las obligaciones que antes de la entrada en vigencia de esta ley no
pueda prescribir, en tanto aplican retroactivamente una ley, lo cual está prohibido,
salvo en materia penal, incluso por nuestra Constitución en su artículo 14°.

Independientemente a ello, se debe tener en cuenta que nuestro Código Civil también
regula los casos de suspensión e interrupción de la prescripción, lo cual favorece más
que las AFP pueda realizar el cobro de dichos aportes previsionales a los empleadores,
con lo cual se demostraría que no existiría por ningún lado afectación a los afiliados,

12
Artículo 1990.- El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a impedir los
efectos de la prescripción.
sino se verificaría una desidia o negligencia de las AFP para el cobro de estos aportes
previsionales en perjuicio de sus afiliados.

DESARROLLO DEL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL DEL AÑO


2018

SUBTEMA1: ACTUACIÓN DE LA PRUEBA EXTEMPORÁNEA EN SEGUNDA


INSTANCIA.
 Primera Ponencia:
En ningún caso es posible incorporar y valorar un medio probatorio extemporáneo.
El artículo 21 de la NLPT 29497, de manera textual imposibilita
incorporar medios probatorios extemporáneos, teniendo en cuenta el principio
procesal de Preclusión, siendo que ello atiende al marco del sistema de la NLPT
29497, que propugna la celeridad, pues el tenor del citado artículo es sumamente
claro, y no da opción a otra interpretación.

Fundamentos:
El artículo 21 de la NLPT 29497, de manera textual impide incorporar medios
probatorios extemporáneos. Ello se entiende claramente, teniendo en cuenta el
marco del sistema del nuevo proceso oral de la NLPT 29497, propugna como objetivo
principal el logro de la celeridad, como fluye de:

- Oralidad como herramienta, que se expresa sustancialmente en las


audiencias.
- Plazos y Duración del proceso: plazos sumarísimos, duración del proceso en
seis meses transitados todas las instancias, incluida la Casación.
- Concentración de actos procesales en Audiencia de Juzgamiento
- Eliminación de la etapa procesal “Informe revisorio”: Exhibición de las
planillas electrónicas
- Facilitación de la carga probatoria – Presunción de Laboralidad: Acreditada
la prestación personal de servicios se presume la existencia de vínculo laboral
a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario
- Notificación electrónica: artículo 13 NLPT, celeridad máxima en la
notificación.
- Demanda de liquidación de derechos individuales. Art. 18: Cuando una
sentencia dictada por el TC o la CS con autoridad de cosa juzgada, declare la
existencia de afectación de un derecho que corresponda a un grupo o
categoría de prestadores de servicios, con contenido patrimonial, los
miembros del grupo o individuos afectados pueden iniciar, con base en dicha
sentencia, procesos individuales de liquidación del derecho reconocido
- Representatividad de los sindicatos (capacidad para comparecer en defensa
de sus dirigentes y afiliados sin necesidad de poder especial de
representación)
- Recurso de Casación: no suspende ejecución de la sentencia.
Excepcionalmente, caso de ODSD: suspensión de la ejecución previo
depósito o carta fianza renovable por el importe total reconocido
- Abandono: procede transcurridos cuatro (04) meses sin acto procesal de
impulso, a pedido de parte o de tercero legitimado, en la segunda oportunidad
que se solicite, salvo que en la primera vez el demandante no se haya opuesto
al abandono o no haya absuelto el traslado conferido

Es así que podemos concluir que: el objetivo principal de la NLPT 29497, es la


Celeridad, entendiendo como eficaz un proceso célere, concreción de una justicia
oportuna. Entendemos que es en dicho contexto, que se inserta la disposición
prevista en el artículo 21, misma que establece la Imposibilidad de incorporar medios
probatorios extemporáneos. Lo contrario, rompería el esquema del proceso laboral
diseñado en la NLPT N° 29497. Dicha disposición se sustenta asimismo en el
principio procesal de Preclusión. Cabe señalar que el texto del citado artículo 21 es
expreso (“En ningún caso…”), por lo que entendemos que: - Se postula al respecto una
Preclusión procesal rígida. - No se podría interpretar que existe la posibilidad de
hacer excepción a dicha regla; así, dado el texto expreso y claro de la ley.
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la incorporación, actuación y valoración
de medios probatorios en segunda instancia, deviene claramente en una afectación al
principio procesal de la doble instancia. Al respecto, cabe mencionar que no
devendría aplicable al proceso laboral, lo previsto en el artículo 374 del Código
procesal civil, pues si bien es supletoria a aquél, no obstante, existe norma expresa
respecto a la oportunidad de presentación de medios probatorios, que es el
mencionado artículo 21 de la NLPT 29497.

Finalmente, es conveniente mencionar que, en la sistemática del nuevo proceso oral


postulado en la NLPT 29497, el artículo 21 sobre la oportunidad del ofrecimiento de
medios probatorios, no tendría que afectar, en ningún caso, al demandante, pues se
sobreentiende que la demanda debe estar correctamente presentada, tras el
correspondiente y necesario análisis de los hechos, para elaborar la Teoría del Caso
respectiva; ello en razón de que el proceso oral no es una instancia de investigación,
sino una instancia de prueba. Este dispositivo podría afectar –eventualmente- a la
parte demandada, que es emplazada, y en algún caso no pueda recaudar el material
probatorio en el plazo conferido para contestar la demanda.

 Segunda Ponencia:
De manera excepcional, es posible incorporar y valorar un medio probatorio
extemporáneo. El artículo 21 de la NLPT 29497 no debe ser interpretado de una
manera cerrada y restrictiva, pues lo contrario afectaría el principio de veracidad y la
justicia que deben prevalecer, pues el proceso no es un fin en sí mismo, sino un
instrumento para el logro de los fines de la Administración de Justicia.

Fundamentos:
Debe tenerse en cuenta que el proceso laboral se rige por varios principios, entre ellos,
el Principio de Veracidad, el cual busca que el Juez resuelva privilegiando la verdad
de los hechos por encima de la apariencia formal, vinculado íntimamente con el
principio de Irrenunciabilidad de Derechos y a la Oralidad del proceso, donde
prevalece el fondo por encima de la forma. Por ello, se tiene la facultad inquisitiva del
juez laboral, que dirige el proceso en busca de la verdad real.

En dicho contexto, debe tenerse en cuenta que el artículo III del Título Preliminar de
la Ley N° 29497 señala expresamente que los jueces laborales deben evitar que la
desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso,
otorgándosele al juez laboral una serie de facultades que le permitirán recabar la
mayor cantidad de información necesaria para alcanzar la verdad real, conjuntamente
con reglas en materia probatoria que coadyuvan a esta finalidad.
Sumado a ello, tenemos el deber del juez para sancionar la conducta de las partes que
resulte contraria a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe de las partes,
sus representantes, sus abogados e incluso terceros, según lo previsto en el penúltimo
párrafo del precitado artículo III de la citada Ley, razón por la cual, en caso de
encontrarse -el juzgador- ante alguna injusticia y desigualdad de las partes no puede
favorecer aquello que contraría a los principios, los cuales son de aplicación erga
omnes.

Es relevante el hecho de la modificatoria del artículo 374 del Código procesal civil,
supletorio al proceso laboral, siendo posible invocarla en el proceso laboral, a efectos
de la incorporación de medios probatorios extemporáneos en segunda instancia,
superando la previsión del artículo 21 de la NLPT 29497. Hay Jurisprudencia
(Casación Laboral N° 08939-2015 Lambayeque) que casó la sentencia de vista que
había desestimado medios probatorios extemporáneos presentados por la parte
demandada con su escrito de apelación.

 POSICIÓN RESPECTO DEL ACUERDO:

Nuestra posición es conforme a lo acordado en el pleno jurisdiccional, en tanto que,


en primer lugar, el artículo 374° del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria a
la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, establece lo siguiente:

“Artículo 374°.- Las partes o terceros legitimados pueden ofrecer


medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación o en el
de absolución de agravios, únicamente en los siguientes casos:
1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de
hechos relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos
después de concluida la etapa de postulación del proceso; y
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al
inicio del proceso o que comprobadamente no se hayan podido conocer
y obtener con anterioridad.
Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara
inadmisibles los medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos y
los requiriese, se fijará fecha para la audiencia respectiva, la que será
dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un órgano
colegiado.”
Como se puede observar, la norma procesal civil establece también la actuación de
prueba extemporánea, incluso, en el proceso civil, por lo que, siendo el proceso
laboral inspirado en el principio de veracidad, en donde se privilegia el fondo sobre la
forma y sobre el principio pro actione, en tanto su finalidad es alcanzar justicia.

DESARROLLO DEL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL DEL AÑO


2018

SUBTEMA1: ACTUACIÓN DE LA PRUEBA DE OFICIO EN SEGUNDA INSTANCIA.

 Primera Ponencia:
NO, pues en este caso corresponde aplicar la norma procesal especial, que
expresamente no establece que la prueba de oficio pueda ser actuada en segunda
instancia; más aún, si se tiene en cuenta que su actuación en segunda instancia afecta
el derecho a la doble instancia. Asimismo, no puede soslayarse que el proceso laboral
diseñado en la NLPT, erige como uno de sus principales principios y fines del proceso,
la Celeridad, siendo que la actuación de prueba de oficio en segunda instancia rompe
el esquema de este proceso.

Fundamentos:
Si bien la NLPT 29497 prevé la prueba de oficio, no la establece expresamente para
su uso en segunda instancia. Ello se entiende claramente, teniendo en cuenta el marco
del sistema del nuevo proceso oral de la NLPT 29497, propugna como objetivo
principal el logro de la celeridad, como se ha explicado precedentemente en la
fundamentación sobre el artículo 21 de la NLPT 29497. La prueba de oficio trastoca
la naturaleza y objetivos del proceso diseñado en la NLPT 29497, por lo que debe ser
aplicada de manera restrictiva, esto es, únicamente en primera instancia

 Segunda Ponencia:
SÍ, es una herramienta útil para plasmar los principios de economía procesal,
celeridad y veracidad, pues tanto el reenvío como la demora en la resolución de los
procesos laborales desnaturaliza el espíritu del nuevo sistema procesal laboral que
debe ser dinámico. Sin embargo, no procede la prueba de oficio respecto de medios
probatorios extemporáneos según lo previsto en el artículo 21 de la NLPT 29497.

Fundamentos:
Si bien es posible la actuación de medios probatorios de oficio en segunda instancia,
no obstante, dicha facultad del juzgador no procede respecto de los medios
probatorios extemporáneos, proscritos conforme a lo previsto en el artículo 21 de la
NLPT 29497. Admitir que en segunda instancia pueda incorporarse medios
probatorios extemporáneos, colisionaría con lo establecido en el artículo 21, se
convertiría en un modo de "sacarle la vuelta" a dicha norma. En tal sentido,
corresponde que en segunda instancia el Juez ad quem únicamente incorpore medios
probatorios "adicionales", esto es, medios probatorios que no hayan sido ofrecidos
por ninguna de las partes no obstante su relevancia para resolver el proceso

 Tercera Ponencia:
SÍ, es una herramienta útil para plasmar los principios de economía procesal,
celeridad y veracidad, pues tanto el reenvío como la demora en la resolución de los
procesos laborales desnaturaliza el espíritu del nuevo sistema procesal laboral que
debe ser dinámico. La actuación de prueba de oficio en segunda instancia procede en
todo caso, incluso tratándose de prueba extemporánea.

Fundamentos:
La actuación de prueba de oficio en segunda instancia debe proceder en todo caso,
inclusive tratándose de medios probatorios extemporáneos, los cuales pueden ser
incorporados por el Juez ad quem, pues debe privilegiarse los principios de economía
procesal, celeridad y veracidad, toda vez que tanto el reenvío como la demora en la
resolución de los procesos laborales desnaturaliza el espíritu del nuevo sistema
procesal laboral que debe ser dinámico. En tal sentido, incorporar de oficio medios
probatorios extemporáneos, no colisionaría con lo dispuesto en el artículo 21 de la
NLPT 29497
 POSICIÓN RESPECTO DEL ACUERDO:
Somos de la posición que la prueba de oficio sí se puede actuar en segunda instancia,
esto en tanto el artículo 22° que trata sobre la prueba de oficio, claramente menciona
que la actuación de prueba de oficio no puede ser invocada en Casación, lo que
significaría, contrario sensu, que en primera y segunda instancia sí se podría actuar esta
prueba de oficio, en tanto uno de los principio del proceso laboral es el de
inmediación, que no consistiría únicamente en tener a las partes frente al juez, sino
que este busca que el juez laboral pueda entender, por propia versión de las partes,
los hechos materia del proceso. Lo anterior significa que, si al juez no le queda algo
claro respecto de lo alegado por las partes, bien podría utilizar esta facultad para
poder llegar a una decisión justa, más aún si el artículo 194° del Código Procesal Civil
establece que “excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción el Juez d Primera o Segunda instancia, ordenará la actuación
de los medios de probatorios adicionales y pertinentes que considere necesarios para formar
convicción y resolver la controversia…”; sin embargo, este mismo artículo hace mención a
algo importantísimo dejado de lado por el pleno, que es que esta actuación se dará
siempre y cuando “la fuente de prueba haya sido citada por las partes en el proceso”, lo que
significa que esta es un restricción para los jueces a efectos de no vulnerar el derecho
de defensa de las partes y a fin de que esta prueba de oficio no sea dada con la finalidad
de reemplazar a las partes en su carga probatoria o para salvar una defensa deficiente.

DESARROLLO DEL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL DEL AÑO


2018

SUBTEMA3: ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUACIÓN DE LOS


MEDIOS PROBATORIOS EN SEGUNDA INSTANCIA?

 Primera Ponencia
La decisión que dispone la actuación de prueba de oficio en segunda instancia, debe
ser dictada en audiencia de Vista de la Causa. De no estar una o ambas partes en la
Audiencia de Vista de la Causa, debe convocarse a audiencia especial para la
actuación de la prueba de oficio ordenada.
Fundamentos:
Teniendo en cuenta que la prueba de oficio es excepcional, así como los principios de
oralidad, la disposición de su actuación debe ser adoptada en la audiencia de vista de
la causa. Asimismo, el Juez ad quem debe garantizar el ejercicio de los derechos de
defensa y contradicción de las partes, por cuyo motivo corresponde que se les
convoque a audiencia especial para la actuación de la prueba de oficio ordenada.

 Segunda ponencia
La decisión que dispone la actuación de prueba de oficio en segunda instancia, puede
ser dictada inclusive fuera de la audiencia de Vista de la Causa, si bien, de acuerdo al
caso, debe convocarse a las partes procesales a audiencia especial para la actuación
de la prueba de oficio ordenada. Fundamentos de la Primera ponencia Teniendo en
cuenta que la prueba de oficio es excepcional, así como los principios de oralidad, la
disposición de su actuación debe ser adoptada en la audiencia de vista de la causa.
Asimismo, el Juez ad quem debe garantizar el ejercicio de los derechos de defensa y
contradicción de las partes, por cuyo motivo corresponde que se les convoque a
audiencia especial para la actuación de la prueba de oficio ordenada.

Fundamentos:
La prueba de oficio puede ser dictada mediante resolución, con la finalidad de que su
actuación pueda inclusive tener lugar en la audiencia de vista de la causa (esto es, de
ser dictada antes de la misma). Ello en virtud de los principios de celeridad y
concentración procesales. Es posible asimismo que, dictada mediante resolución
posterior a la vista de la causa, igualmente se convoque a las partes a audiencia
especial para la actuación de la prueba de oficio ordenada. Al respecto, debe
reconocerse que, existiendo casos complejos, así como el hecho de la inasistencia de
las partes a la audiencia de vista de la causa, a veces el Juez ad quem puede percatarse
de la necesidad de la actuación probatoria oficiosa con posterioridad a la referida
audiencia, lo cual no puede ser óbice para que pueda dictar la actuación probatoria
oficiosa, a fin de resolver la causa en justicia.

 POSICIÓN RESPECTO DEL ACUERDO:


No somos de la posición de lo acordado en el pleno, en tanto, creemos que, siendo el
proceso laboral, basado en el principio de oralidad e inmediación, mal harían los
jueces en actuar prueba sin conocimiento de las partes, ya que ello infringiría estos
principios, más aún, creemos que la prueba de oficio debería de surgir de la
inexactitud de lo alegado por las partes en audiencia de vista de la causa, por cuanto,
si se hiciera fuera de ella, el Ad quem estaría supliendo una deficiencia probatoria de
una de las partes, lo cual, en concordancia con lo establecido en el artículo 194° del
Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al proceso laboral, estaría prohibido
para los tribunales en general.

Partiendo de la idea anterior, consideramos que al ordenarse una prueba de oficio en


la audiencia de vista de la causa, esta debe de suspenderse, de conformidad con el
artículo 22° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, que establece:

“Artículo 22º.- Prueba de oficio


Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba
adicional, en cuyo caso dispone lo conveniente para su realización,
procediendo a suspender la audiencia en la que se actúan las pruebas por un
lapso adecuado no mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el mismo
acto, fecha y hora para su continuación. Esta decisión es inimpugnable.”

Es así que, se puede observar que el legislador ha considerado que, en caso de


ordenarse la actuación de una prueba de oficio, la audiencia debe de suspenderse, a
fin de evitar indefensión de una de las partes y porque, consideramos, que la prueba
de oficio a actuarse no debe ser aquella que alguna de las partes ofrece fuera de la
etapa correspondiente (etapa postulatoria y hasta el momento previo a la actuación
probatoria), ya que lo contrario significaría, por parte del juez, suplir la a las partes al
ofrecer sus medios probatorios; por ello, el se ha regulado la suspensión de la
audiencia.

Es así que consideramos que sí se debe de convocar a las partes procesales a una
audiencia especial, por cuanto el propio artículo 194° del Código Procesal Civil
establece que con la actuación de una prueba de oficio el juez “…deberá asegurarles (a las
partes) el derecho de contradicción de la prueba”, lo que significa que en esta audiencia
especial se deberá de debatir la actuación de esta prueba de oficio, siendo necesario,
incluso, desde nuestro punto de vista, realizar el debate conforme a las reglas de la
etapa de actuación probatoria.
DESARROLLO DEL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL DEL AÑO
2018

TEMA3: Indemnización por lucro cesante y daño moral en caso de despido incausado y
fraudulento

 Primera Ponencia
En caso de despido incausado y fraudulento la indemnización por lucro cesante, debe
cuantificarse equiparándose a las remuneraciones dejadas de percibir.

Fundamentos:
El lucro cesante se configura cuando se perjudican los ingresos al patrimonio del
dañado. Según el autor Taboada Córdova se entiende por lucro cesante la renta o
ganancia frustrada o dejada de percibir13 y en ese orden de ideas, las remuneraciones
dejadas de percibir por el demandante se encuentran dentro de dicho concepto, pues
se trata de una ganancia que, debido a la conducta antijurídica atribuida a la
institución demandada, ya no ingresará al patrimonio de la demandante (…)14.

Siendo esto así, la cuantificación de la indemnización por lucro cesante derivaría del
cálculo aritmético de la ganancia dejada de percibir. Así lo considera la Casación
Laboral 1293-2017-Lima (Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria) y la Casación 2097-2013-Lima Sala Civil Permanente que ha establecido
que le corresponde al demandante el pago de una indemnización el lucro cesante
corresponde las remuneraciones dejadas de percibir por el tiempo que dejó de laborar

 Segunda Ponencia:
En caso de despido incausado y fraudulento, para su cuantificación, no corresponde
equiparar la indemnización por lucro cesante a las remuneraciones dejadas de
percibir, y se debe proceder a la utilización de parámetros o criterios que justifiquen

13
Taboada Córdova, Lizardo. Elementos de la responsabilidad civil. Editora Jurídica Grijley Lima, 2003,
página 2
14
Casación 2097-2013-Lima
objetiva y razonablemente la cuantificación y/o aplicar el artículo 1332 del Código
Civil.

Fundamentos:
Para la cuantificación de la indemnización por lucro cesante no corresponde que se
equipare a las remuneraciones dejadas de percibir, pues ello constituiría un
enriquecimiento indebido y el pago por una labor no efectuada. La remuneración
tiene una naturaleza retributiva y no indemnizatoria. Asimismo debe considerarse
que la indemnización por lucro cesante y las remuneraciones dejadas de percibir
tienen naturaleza jurídica distinta, mientras que la primera es una forma de resarcir
el daño patrimonial que consiste en la pérdida de ganancia legítima o de una utilidad
económica como consecuencia del hecho dañoso, las segundas son las
remuneraciones que el trabajador no pudo cobrar por falta de contraprestación
efectiva de trabajo. Asimismo, es posible aplicar el artículo 1332 del Código Civil que
permite la valorización equitativa en cuanto a la determinación del quantum
indemnizatorio en los casos de despido incausado y fraudulento. La jurisprudencia
de la Corte Suprema así lo ha considerado en las casaciones 12263-2014- Arequipa,
Casación 7625-2016-Callao, 18633-2016-Junín, 7977-2015-Callao, 12592-22015-
Callao, 15494-2014-Arequipa.

 POSICIÓN RESPECTO DEL ACUERDO


Estamos conformes con lo acordado en el pleno jurisdiccional, en tanto que
deslindamos con la versión de la segunda ponencia porque no se podría aplicar el
artículo 1332° del Código Civil, en tanto este artículo valoriza un resarcimiento
cuando el daño no pudiera ser probado en su momento preciso; sin embargo, el daño
causado al trabador sería evidente en cuanto está dejando de percibir un pago que
hubiera podido percibir si hubiera seguido trabajando en caso de no haberse dado
estos dos tipos de despido, como son el incausado y el fraudulento.

Además, no resultaría justo que el juez determine una valorización equitativa como
resarcimiento del daño por cuanto el trabajador podía demostrar objetivamente una
valorización del daño causado (lucro cesante).

Potrebbero piacerti anche