Sei sulla pagina 1di 17

Universidad Tecnológica de

Pereira
Facultad De Bellas Artes
Licenciatura En Música
Folclor Colombiano II
Cuarto Semestre

Daniel Fernando Correa


Gonzalez
Jorge Ivan Henao Parra
Jhon Manuel Castrillón Guevara
Juan Esteban Tamayo Montoya
1. Cartillas Didácticas Banco De La República
Cartilla Del Ministerio De Cultura

- CARTILLA MUSICAL:

PITOS Y TAMBORES: Cartilla De Iniciación Musical de Músicas


Tradicionales.

- PRESENTACIÓN:

La cartilla es un material pedagógico y musical que reúne diversas


características culturales y formas de conocimientos las cuales están
pensadas como una estrategia para el apoyo del proceso formativo de
los niños y jóvenes de escuelas de música en todos los municipios del
país.

Recordamos que esta cartilla pertenece al “Plan Nacional de Música


para la Convivencia” el cual tiene como objetivo ampliar las
posibilidades de práctica, conocimientos, y disfrute de la música a través
de creación y fortalecimiento, también busca hacer de la música una
herramienta que contribuya al desarrollo de las personas y las
comunidades para el mejoramiento de las posibilidades de educación,
esparcimiento y proyectos individuales o colectivos en torno a la música.

Este tipo de cartillas van dirigidas para los docentes que lideran la
formación musical en las escuelas de todo el país ya que es un material
didáctico que apoya y complementa dichos procesos mediante los
saberes tradicionales de estas prácticas y los saberes académicos.

Además de esto las cartillas vienen con un material en formato CD el


cual ayudará al desarrollo de los procesos musicales en los estudiantes
y al apoyo en los docentes.
- ACTIVIDADES QUE PROPONE:

1. La primer actividad que propone la cartilla son una serie de 5


canciones las cuales pretenden trabajar la iniciación musical de
los estudiantes y algunas recomendaciones para el trabajo en
base a ellas para los docentes.

Estas canciones permitirán a los estudiantes conocer la música


tradicional del caribe colombiano a través de la práctica vocal,
corporal e instrumental el cual les ayudará para su desarrollo
musical.

Por último nos ilustran con un cuadro comparativo reuniendo los


formatos instrumentales, zonas de influencia, características
conformación instrumental y ritmos incluidos en los formatos.

2. La segunda actividad que propone la cartilla se divide en 3 partes:

- Elementos básicos del sistema métrico musical:

En esta primer parte se propone trabajar con los estudiantes los


elementos básicos que debemos tomar en cuenta para el desarrollo de
la música como son por ejemplo: el pulso, el acento, el compás y los
diferentes tipos de divisiones del pulso.

- Matriz métrica:

En esta segunda parte se propone trabajar los diferentes ritmos del eje
de pitos y tambores a base de dos matrices métricas, una binaria (de
ocho eventos definidos por: pulso y primera y segunda división del
pulso) y una ternaria (de seis eventos definidos por: pulso, acento y
primera división.
- Modelos de acentuación:

En esta tercera y última parte se propone trabajar los diferentes


modelos de acentuación en las músicas tradicionales del eje de pitos y
tambores.

Cabe mencionar que en estas actividades se empieza a agregar


progresivamente la utilidad de la noción de la teoría como herramienta
explicativa de los fenómenos sonoros así como herramienta pedagógica
para el ejercicio instrumental y ordenadora de la práctica grupal.

3. La tercera actividad que propone la cartilla se divide en 3 partes:

- Grafías para escritura de percusiones:

En esta primer parte se propone trabajar los signos o conjunto de signos


con los cuales se representan los sonidos, además de los aspectos
importantes para la interpretación de los diferentes instrumentos
percutivos de los formatos instrumentales del eje de pitos y tambores.

- Convenciones generales para la notación musical:

En esta segunda parte se propone trabajar los diferentes tipos de


convenciones generales junto con su correspondiente descripción.

- Las convenciones generales para los diferentes tipos de


instrumentos percutivos en las músicas tradicionales del eje
de pitos y tambores:

En esta tercera y última parte se propone trabajar las convenciones


generales para los diferentes tipos de instrumentos percutivos junto a
sus correspondientes descripciones.

Cabe mencionar que durante estas actividades las herramientas


teóricas deberán ser progresivamente incluidas a las particularidades de
la música tradicional y en cierta medida traducidas a los discursos del
contexto musical. además si el profesor decide abordar estas
herramientas tendrá que tener en cuenta que cada elemento abordado
deberá ser vivenciado auditiva, corporal e instrumentalmente antes de
presentarlo gráficamente en una partitura.

4. La cuarta actividad que propone la cartilla se divide en 3 partes:

- Bases de percusión:

En esta primera parte se propone trabajar los diferentes tipos de


estructuras de las bases o patrones de un determinado tipo de música.
Para el profesor es muy importante tener en cuenta que en la música
tradicional la acción de los instrumentos de percusión se ha
transformado progresivamente, tanto así que en el paso del tiempo se
les ha dado libertad a los intérpretes en sus formas de acompañamiento
a un instrumento melódico líder como hacia el establecimiento de
estructuras más estables generados por fenómenos de influencia de
músicas populares o del acceso de tecnicas de grabacion en estudio.

- Elementos rítmicos:

En esta segunda parte se propone trabajar los elementos rítmicos ya


que son de suma utilidad para el montaje de los patrones de cada
instrumentos y su ensamble en conjunto.

- Diferentes ejercicios de los ritmos de las músicas tradicionales del


eje de pitos y tambores:

En esta tercera y última parte se propone trabajar los ejercicios rítmicos


de los diferentes instrumentos percutivos que cada género musical
tradicional del eje de pitos y tambores.
- OBJETOS QUE CONTIENE:
Contiene:
1. Imágenes ilustrativas de algunos instrumentos percutivos los
cuales se utilizan para realizar las diferentes actividades de la
cartilla.
2. Imágenes ilustrativas de algunos de los diferentes instrumentos
melodicos los cuales acompañan a los generos de musica
tradicional dichos en esta cartilla.
3. Ejercicios gráficos de matriz métrica, modelos de acentuación y de
los ritmos de las músicas tradicionales.
4. Imágenes ilustrativas de los códigos rítmicos junto a sus
descripciones.
5. Las letras de las canciones mencionadas en la introducción y
primer actividad de la cartilla.
6. Imagenes de cuadros comparativos acerca de las variaciones de
los ritmos de algunos instrumentos percutivos.
7. Imágenes de las bases rítmicas de las canciones de la primer
actividad de la cartilla.
8. Glosario de las palabras que manejamos en un entorno musical.
9. Imagen del contenido del disco compacto que viene junto a la
cartilla como complemento de apoyo para el docente.
10. Imagen de los créditos de las personas que ayudaron a la
realización de esta cartilla.
11. Imágenes de una serie de actividades las cuales le proponen al
docente realizar con el material expuesto en cartilla.
12. Imagenes de como evaluar las actividades realizadas de las
cartillas.
13. Textos con consejos metodológicos acerca de todas las
actividades propuesta para su realización en clase.

- UTILIDAD PARA LAS CLASES:

Definitivamente después de leer toda la cartilla y de hacer un análisis


sobre cómo trabajar esta cartilla en un salón de clases hemos llegado a
una conclusión: La cartilla nos permite un sin fin de posibilidades a
realizar como docentes además de muchísimas utilidades no solo en un
salón de clase sino como material de aprendizaje para nosotros.

Pero cómo sabemos que esta no es la pregunta vamos a mencionar


solo 5 puntos referente a la utilidad de esta cartilla para las clases.

1. Para los docente es una gran oportunidad ya que puede mezclar


su experiencia en el campo de la enseñanza junto a esta cartilla
para aprovechar todo el material práctico en un salón de clases,
ya sea los ejercicios rítmicos o las canciones en el CD que viene
junto a la cartilla.

2. El docente podrá no solo enseñar los diferentes tipos de género


musical tradicional sino también aprovechar para enseñar los
diferentes instrumentos no solo percutidos sino también melódicos
y armónicos de la respectiva región de la cartilla.

3. Tanto para el docente como para el estudiante este material de


esta cartilla se puede convertir en un proceso pedagógico integró
el cual no solo se le está enseñando a escuchar y tocar música
tradicional sino también a disfrutar y compartir de un espacio
artístico con desconocidos, compañeros, amigos y hasta
familiares.

4. El docente no solo tendrá la opción de enseñar música tradicional


colombiana, sino también utilizar esta cartilla para que pueda
hablar un poco de la historia de estas regiones así como su
experiencia como músico y/o docente si ha visitado alguna vez
alguna de ellas.

5. Para la cartilla el docente será un medio por el cual podrá pasar su


información más importante y así los estudiante no solo podrán
aprender sino compartir esta información a sus parientes más
cercano llegando así incluso la información más allá del panorama
estudiantil.
2. Autores / Compositores

- Región Andina:

AUTOR:

Marta Gómez

BIOGRAFÍA:

Marta Gómez nació en Girardot (Cundinamarca) el 11 de Septiembre de


1978, creció en la ciudad de Cali donde desde los 4 años cantó en el
coro del Liceo Benalcázar, En verano de 1999 ingresó en “Berklee
College Of Music” de Boston donde en el año 2002 se graduó con
honores y recibió el premio de composición Alex Ulanowsky por su
bambuco "Confesión".
En el año 2003, Marta Gómez fue escogida por la cantante
norteamericana de blues Bonnie Raitt para abrir su concierto además de
que también fue invitada especial en el concierto de la cantautora
Mercedes Sosa.
la influencia en la música de Marta Gómez va de la música tradicional
de Latinoamérica a la literatura, incorporando lo cotidiano en donde de
esa mezcla surgen canciones con un profundo contenido social y
humano.

DATOS IMPORTANTES:

- Como autora gana la SIBL Project (Songs Inspired By Literature)​2​​


de EE.UU., que escogió su canción "Paula ausente" como la mejor
canción inspirada por un escritor latinoamericano. "Paula ausente"
es una canción dedicada a la escritora chilena Isabel Allendey, la
cual también es parte de la banda sonora de la serie “Capadocia”
producida por HBO Latinoamérica.
- ​En 2005 fue nominada como mejor artista en la categoría “Jazz
Latino” en los “Premios Billboard de la Música Latina”
- Su producción "Entre cada palabra" (Chesky Records, 2005) la
hizo merecedora del título a "Mejor Acto Nacional de World Music"
en 2006 por el diario Boston Phoenix.
- en 2014 y 2016 fue Nominada a los premios Grammy Latino en la
categoría "Música infantil".

APORTES:

Marta Gómez nos enseña con su música como el folclor colombiano


junto al latinoamericano puede convertir la poesía de sus canciones en
libertad de expresión, además de eso, no se necesita de mucha
complejidad musical para poder mostrarnos que tan bella son las
situaciones cotidianas de la vida, que en sí, es lo más importante ya que
no sabemos en el paraíso en el que vivimos hasta que lo perdemos.
también trata temas más fuerte como la guerra de una manera muy
sutil, en la que con una melodía puede concientizar a las personas para
que realmente se den cuenta del problema tan grave que estamos
viviendo hoy en día, pero que se podrá superar siempre y cuidando
todas las personas nos unamos y aceptemos que las diferencias no son
malas, es mas, son buenas ya que sin ellas todos seriamos iguales y no
existiria algun debate el cual fuera interesante.

- Región Atlántica:

AUTOR:
Petrona Martinez
BIOGRAFÍA:

Petrona nació en San Cayetano (Bolívar) el ​27 de enero de 1939, creció


en una familia de cantadoras la cual la persona que empezó esta
tradición fue su bisabuela Carmen Silva y que continuó su abuela
Orfelina Martínez y su tía Tomasita Martínez. Desde la infancia Petrona
ha sido cantaora y compositora de aires afrocolombianos que aún
continúan en la Región Caribe.
Petrona se adentra a los ritmos de chalupa, bullerengue sentao, puya y
fandango con un toque afroamericano, pero lo más característico es su
impactante voz. Una bullerenguera ampliamente reconocida, quien hace
parte del mágico ramillete de mujeres que poseen la sabiduría y la
historia popular.
Sus actuaciones en vivo son una descarga de energía afro colombiana,
que alterna música y danzas rituales y de carnaval.

DATOS IMPORTANTES:

- Petrona Martínez ha realizado recitales para apoyar los derechos


de las mujeres trabajadoras, en conciertos nacionales y varios
festivales internacionales.
- en 2002 fue nominada a los premios Grammy en la categoría
“Mejor Álbum de Música Latina” por su álbum “Bonito Que
Cantas”.
- en 2010 fue nominada a los premios Grammy en la categoría
“Mejor Álbum de Música Latina” por su álbum “Las Penas Alegres”
el cual fue ganador en los “Premios Shock”, el “Premio Radiocan” y
nominado a los “Premios Nuestra Tierra”

APORTES:

Petrona Martínez nos enseña claramente todo el folclor de nuestras


regiones Atlántica y Caribe, tanto el sabor que tienen las personas de
color al interpretar su música como el poder de sus palabras mediante
su increíble voz, además de todas las vestimentas típicas y muchos de
los ritmos representativos de su región, internacionalmente es un orgullo
de nuestro país como ella por medio de nuestro folclor pudo salir a emitir
su mensaje a diferentes países de América y Europa, y demostrar así
que en nuestro país el folclor es sumamente representativo para
nosotros ya que puede explicar en su música y sus letras la historia de
nuestro país.

- Region Pacifica:

AUTOR:

Hugo Candelario

BIOGRAFÍA:

Hugo Candelario nació en Guapi (Cauca) el 12 de Febrero de 1967, allí


vivió su infancia cerca al río de los marimberos, de los músicos y
cantoras que pasaban por el lugar formando las famosas curruleadas.
Ha dedicado su carrera musical a la difusión de la música del Pacífico
Colombiano. Su trabajo se ha centrado principalmente en la
investigación, la creación, la producción y la difusión de la música de
esta región del país.
Es además, compositor, arreglista, saxofonista, marimbero y director
musical con formación académica del Instituto Popular de Cultura, el
Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Música de la
Universidad del Valle. Hugo Candelario ha participado en varios
seminarios y talleres musicales con renombrados maestros del país y
en diferentes lugares, desde la Costa Pacífica y Atlántica, hasta La
Habana, Cuba, donde tomó un taller de Música Popular Cubana, en la
Escuela Nacional de Arte de este país.
Estas bases académicas e investigativas lo han llevado a conformar y
dirigir varios grupos y trabajos musicales: ha sido el Director Musical del
Grupo Folclórico Yurumanguí, de los montajes teatrales del Grupo de
Teatro Experimental de Cali, del Grupo Joricamba, en el montaje “María”
de Incolballet. Además ha asesorado a diferentes grupos folclóricos de
importantes empresas y universidades de la ciudad de Cali, donde vive
en la actualidad. Ha integrado otros grupos musicales como: Río Guapi,
Teatro Luna Bruja, Banda de la Universidad del Valle, Grupo Instituto
Popular de Cultura, Razas, Raíces Negras, Arcano, pero en la
actualidad es el director del Grupo Bahía.
Ha participado como músico invitado en los montajes de la Orquesta
Sinfónica del Valle –Manglares- dirigido por el maestro Francisco
Zumaque y La Sinfónica en Salsa de Currulao dirigida por el maestro
Paul Dury, en el que participó como arreglista junto con el maestro Félix
Darío Morgan. Paralelo a estas actividades Hugo Candelario se ha
dedicado a desarrollar una práctica docente, se ha desempeñado como
profesor de música en la ciudad, en algunas escuelas, en el Instituto
Popular de Cultura, en el Instituto Departamental de Bellas Artes, en la
Secretaría de Cultura de Cali y en diferentes instituciones a nivel
nacional.
Ha colaborado con el director de cine Jhonny Hendrix con la banda
sonora de la película Chocó y junto con Camilo Vargas realizó el tema
“Ballena va la ballena” del cortometraje “Viajeras de dos mundos”,
dirigido por Andrés Pineda. Fue invitado por Nicolás Buenaventura a
participar en la obra “Dar a luz”.

DATOS IMPORTANTES:

- Hugo Candelario y su grupo Bahía fueron los ganadores en las dos


primeras versiones del Festival de Música del Pacífico Petronio
Álvarez.
- En la versión XVII del Festival, Hugo Candelario fue homenajeado
por su trayectoria artística y su aporte musical al pacífico
colombiano
- Hugo Candelario y su Grupo Bahía han sido invitados a
representar a Colombia en diferentes escenarios de carácter
artístico, cultural y académico a nivel internacional: Cuba,
Inglaterra, Escocia, Portugal, Estados Unidos, Alemania, Angola,
España, Venezuela, México, Francia, Japón, Chile, Brasil, Italia,
Países Bajos, Noruega, Kenia, Panamá y Aruba.
- Ha realizado investigaciones particulares sobre el folclor tradicional
de la región del Pacífico y otras regiones de Colombia,
investigaciones que son su interés primordial y el eje de su carrera
musical.

APORTES:

Hugo Candelario nos enseña que por medio de la música se pueden


lograr muchísimas cosas, y no solamente nos muestra con su grupo
Bahía el folclor colombiano de la región pacífica sino que además de
eso, nos representa junto a su grupo en muchos de los países a los que
han asistido, también ha sido invitado por muchos maestros a montajes
en diferentes orquestas, ha sido arreglista en muchos obras además de
que también compuso un tema para una película de cine, por eso, para
nosotros es el máximo exponente de un músico en cualquier ámbito
musical, no solamente trabaja con el folclor de su tierra sino que además
puede hacer otras cosas increíbles, y lo mejor de todo es que también
es docente, no contento con todo lo que ha logrado esperamos que siga
impulsando el folclor de nuestro país de una manera en la cual nos
enorgullezca aún más de lo que ya ha logrado hacerlo, definitivamente
un músico en todos los ámbitos.

- Región Llanos Orientales:

AUTOR:

Aries Vigoth

BIOGRAFÍA:

Aries Vigoth o mejor conocido como “El romántico del llano” nació en la
vereda San Nicolás (jurisdicción del Municipio de Hato Corozal),
(Casanare) el 19 de agosto de 1957. desde los 12 a los 21 años adquirió
un conocimiento único, destacándose como uno de los llaneros más
reconocidos en todo el contexto llanero. Entre 1970 y 1980 éste llanero
logra estar al mismo nivel de los máximos legendarios llaneros del
casanare y arauca como Joaquín Delgado, Constantino Anave, Aparicio
González, entre otros. Aries Vigoth nervioso sube por primera vez a
cantarle a un público de treinta mil personas un tema recio que hizo
vibrar a la gente “Llanura Aqui Esta Tu Hijo” y es allí donde se afianza y
descubre que lo suyo es el canto y la composición.
Luego conoce al rey de la bandola, el maestro Luis Quinitiva, quien le
ofrece viajar a Bogotá para trabajar de planta en el sitio llamado en ese
entonces “Los Esteros” en 1981, con gran éxito Aries Vigoth se gana el
cariño de los dueños del negocio y del público.
Una compañía disquera de Venezuela “Divensa” se interesa por el
artista y firma un contrato por tres años y graba su primer larga duración
(LD) titulado “Llanura aquí está tu hijo”, tema que lo acredita como el
mayor vendedor de discos de esta empresa en la época.
En incontables ocasiones ha llevado el mensaje de nuestra linda
Colombia por los países Europeos como España, Portugal, Italia y en el
continente Americano: Estados Unidos, México, Puerto Rico, Venezuela,
Ecuador y Perú, dejando en los corazones del mundo sus máximos
éxitos.

DATOS IMPORTANTES:

- El 30 de marzo del 2007 fue nominado a los “Premios Nuestra


Tierra”.
- El 7 de marzo del 2007 fue galardonado como “Máxima Estrella
Llanera” por la corporación cultural llanera “Coculla” en
ceremonia de premiación a lo mejor de la música llanera
colombiana.
- en el salón Elíptico del Capitolio Nacional, fue condecorado con
la “Magna Cruz Bolivariana” otorgada por fenalprensa, ACCP,
Funred, I Funde y Premio de Periodismo Antonio Nariño.

APORTES:

Aries Vigoth nos enseña el amor por el cual todos deberíamos de


tener hacia la tierra que nos vio nacer, además de que con su música
transmite mucha habilidad musical e interpretación, con su increíble
voz, las melodías pegajosas de sus canciones y la armonía puede
lograr que hasta la persona que no lo conoce pueda disfrutar de su
show en vivo, también ha representado al folclor de los llanos
orientales de Colombia internacionalmente siendo así, uno de los
pocos que donde vaya deja su huella.

3. Mitos Y Leyendas De Colombia

1. Leyenda: El ​Sombrerón:

El Sombrerón físicamente se describe como un hombre de rostro


diabólico con un sombrero muy grande, montado en su corcel y
vestido de negro con una capa, siempre acompañado de sus dos
enormes perros de apariencia también diabólica.

Las historias cuentan que el sombrerón se aparecía por las calles de


Medellín a los borrachos, trasnochadores y explotadores de niños
siempre diciéndoles “si te alcanzo, te lo pongo”; este lanzaba su gran
sombrero que se agrandaba y caía cubriendo y dejando desmayadas
a las víctimas. Luego recogia su sombrero y desaparecia en medio de
un viento helado y maloliente.

2. Leyenda: El Guando (Funeral):

Es el espanto de un difunto cubierto por una sábana y puesto en un


andamiaje de tablas, acompañado de sus cuatro cargueros que son
almas en pena de las cuales salen lamentos sollozos, desgarradores y
las oraciones que se le rezan a los fallecidos. Este espanto es común
encontrarlo en las vísperas de el día de las ánimas, en los lugares
aledaños a los cementerios, en donde en medio de la tétrica
procesión, se escucha una voz cavernosa que dice "meta el hombro
compañero".
3. Leyenda: Maria La Larga:

Cuenta la leyenda que María la larga es una bella y voluptuosa


dama que de forma insinuante y coqueta, se acerca a los
borrachines, los cuales atraídos por tan esplendida belleza, se
van detrás de ella y sin darse cuenta son llevados hasta el
cementerio del pueblo. Las cosas se ponen tenebrosas cuando
los hombres van a abrazarla y esta se extiende de manera
infinita. Maria la larga aparece el en los pueblos de Antioquia.

Potrebbero piacerti anche