Sei sulla pagina 1di 9

DIAGNÓSTICO DE BRECHAS

 INDICADOR 01.- % DE NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER

3.4 %: PORCENTAJE DE NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER RELATIVAMENTE BAJO

El bajo peso al nacer es un grave problema de salud pública, quizá el problema de salud más serio en
países en desarrollo y que recibe pobre atención de los investigadores para la búsqueda de soluciones.
Identificar los factores de riesgo de forma temprana y actuar sobre ellos evitaría el deterioro indudable de
este índice y de esta forma estar a la altura de los esfuerzos que se hacen a nivel nacional para reducir la
tasa de bajo peso al nacer. Es así que se puede notar, que en el año 2015 de un total de 16,841 nacidos
vivos en la región Cajamarca, se registró que el número de recién nacidos ascendió a más de 11,600
neonatos; naciendo con un peso entre 2,500 gr y 3,500 gr;

En el distrito de La Esperanza no cuenta con información pertinente sobre este indicador pero a nivel
provincial (santa cruz) se registra una cifra del 3.4%, cifra el cual debe tomar en consideración el gobierno
local competente para la toma de decisiones y la reducción total del indicador antes mencionado.
(FUENTE: CEPLAN).

El diagnóstico realizado para la función Salud se realizó teniendo en cuenta valores a nivel de Distrito
(CEPLAN) puesto que el sector Salud que por intermedio del MEF, en su portal institucional: Aplicativos
informáticos- Diagnostico de brechas-PMI- no cuenta con información para su diagnóstico a nivel Distrital
correspondiente.

 INDICADOR 02.- % POBLACIÓN SIN ACCESO AGUA POR RED PÚBLICA

99.5 %: ÍNDICE ALTO DE POBLACIÓN SIN ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA

El acceso universal al agua constituye un imperativo para los gobiernos en la perspectiva del
cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Dentro de un enfoque de derechos humanos
existen argumentos para demandar el acceso al agua, pero los mecanismos o vías para exigirlo no han
sido aún bien diseñados, consideramos que producir indicadores y disponer de información que nos dé
cuenta de la magnitud de este déficit, constituye el punto de partida para trabajar por el acceso universal
al agua, lo que a su vez contribuye a la erradicación de la pobreza y beneficia a la productividad del país.

Es así que según el censo realizado el 2007, se registra a nivel nacional 6 millones 400 mil 131 viviendas
particulares con ocupantes presentes, de ellas el 67,5% tiene acceso a agua potable, ya sea por red
pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación o por pilón de
uso público y el 32,5% restante se abastece de agua proveniente de ríos, acequias, manantiales, pozos,
camiones, cisternas, de los vecinos o de algún otro tipo; es decir, más de un tercio, de las viviendas del

pág. 1
país no cuentan con abastecimiento de agua apta para el consumo humano (de buena calidad y que no
genere enfermedades).

En el área rural, la principal fuente de abastecimiento de agua en las viviendas, proviene de los ríos,
acequias, manantiales y similares (50,6%), seguida de pozos (18,8%) y finalmente el 5,3% se abastece
de agua mediante camiones, cisternas, similares u otros; es decir, el 74,6% de las viviendas de esta área,
no disponen de agua apta para el consumo humano, solo el 63.4% se abastece de agua potable y lo
hacen ya sea por red pública dentro de la vivienda, por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación o por pilón de uso público.

En el distrito de la Esperanza, el 99.5% de viviendas se encuentran sin acceso de agua a red pública, por
lo que, dada la importancia de este servicio y su baja cobertura en el distrito, se debería invertir en
proyectos que aumenten el servicio de agua. (FUENTE: CEPLAN)

 INDICADOR 03.- % POBLACIÓN SIN SERVICIOS HIGIENICOS

90.7%: PORCENTAJE ALTO DE POBLACIÓN SIN SERVICIOS HIGIENICOS.

El acceso universal al servicio de saneamiento básico constituye un imperativo para los gobiernos en la
perspectiva del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Dentro de un enfoque de
derechos humanos existen argumentos para demandar el acceso al servicio de saneamiento básico, pero
los mecanismos o vías para exigirlo no han sido aún bien diseñados, consideramos que producir
indicadores y disponer de información que nos dé cuenta de la magnitud de este déficit, constituye el
punto de partida para trabajar por el acceso universal al servicio de saneamiento básico, lo que a su vez
contribuye a la erradicación de la pobreza y beneficia a la productividad del país.

Si consideramos que una vivienda cuenta con acceso a un sistema adecuado de saneamiento, cuando
este está conectado a algún sistema de eliminación de excretas, o en su defecto recibe algún tipo de
tratamiento, a fin de evitar enfermedades, entonces se observa en el Perú, que del total de viviendas con
ocupantes presentes, el 59,0% cuenta con un sistema adecuado de eliminación de excretas (debido a
que el 54,1% cuenta con servicios higiénicos conectados a red pública de desagüe dentro o fuera de la
vivienda y el 4,9% utiliza pozos sépticos), sin embargo, es importante notar que un considerable 21,8%
utiliza pozos negros, ciegos o letrinas, otro considerable 17,4% no tiene servicio higiénico y un pequeño
1,8% hace uso de ríos, acequias o canales, sumando los tres en conjunto el 41,0% de las viviendas, es
decir, casi la mitad de las viviendas no disponen de un adecuado sistema de eliminación de excretas, lo
cual pone en riesgo la salud de la población y contribuye a la contaminación de las fuentes de agua
necesarias para el consumo humano. Este problema se agudiza más en el área rural donde el 92,4% no
cuenta con un adecuado sistema de saneamiento. (FUENTE: INEI CENSO 2007)

pág. 2
En el departamento de Cajamarca, 241 mil 774 viviendas se encuentran con deficiencia de servicios
higiénicos y el 87,8% de ellas se ubican en el área rural; la población residente en viviendas de este tipo,
en este departamento, es de 1 millón 16 mil 725 habitantes encontrándose el 88,3% en el área rural. Es el
caso del distrito de la Esperanza donde el porcentaje de población sin servicios higiénicos es 90.7%, Cifra
sumamente elevada por lo que es política del sus autoridades competentes, invertir en proyectos que nos
permitan reducir la brecha de insatisfacción del servicio de saneamiento básico. (FUENTE: CEPLAN)

 INDICADOR 04.- % HOGARES SIN ELECTRICIDAD

47.8%: PORCENTAJE BAJO DE POBLACION SIN ACCESO AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD


RURAL.

La falta de acceso a la electricidad combinada con la escasez de otros servicios de infraestructura, limita
el desarrollo económico y obstaculiza las mejoras en los estándares de vida en el Perú. Limita la calidad
de la atención médica y la disponibilidad de oportunidades educativas. Los elevados niveles de pobreza
en las áreas rurales del Perú y la creciente brecha en la calidad de vida con el rápido desarrollo de las
áreas urbanas resaltan la importancia de invertir en infraestructura rural básica, tal como la electricidad,
como parte de la agenda de desarrollo nacional. Reconociendo esto, el gobierno peruano ha hecho de la
electrificación rural una de sus prioridades principales.

Según el censo del INEI, Población y hogares sin acceso a servicios básicos del año 2007, el distrito de la
Esperanza presenta una población sin acceso a la electricidad de un 47.8%, este valor es consecuencia
aun de la poca accesibilidad a las comunidades más alejadas, dificultando aún más la dotación del
servicio de electricidad rural; se recomienda a las autoridades locales de su competencia intervenir, con el
objetivo de minimizar al mínimo esta cifra de indicador. (FUENTE: INEI).

 INDICADOR 05.- % HECTÁRIAS SIN RIEGO

98.9 %: PORCENTAJE ALTO DE HECTARIAS SIN RIEGO

Desde el 2005, la agricultura ha tenido un crecimiento positivo debido al dinamismo de la economía


interna y la apertura comercial, a pesar de la desaceleración en el 2009 producto de la crisis financiera
internacional. Sin embargo, el agro nacional registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que
debe superarse para aprovechar mejor las oportunidades que se están generando. Las causas que
explican este problema son:

pág. 3
El Bajo nivel de Competitividad y Rentabilidad Agraria tiene como origen a las siguientes causas: Bajo
nivel del capital humano, físico y social, Inadecuado sistema de comercialización, Inadecuados servicios
agrarios. El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales puede ocasionar daños irreparables
sobre su disponibilidad y los ecosistemas. Esto debido principalmente a: Inadecuado manejo del recurso
forestal y fauna y de los recursos de tierra y agua, Insuficiente asignación de derechos de uso sobre los
recursos de tierra y agua que limitan el aprovechamiento racional de los recursos naturales, pues no
garantiza su control y restringe las inversiones privadas. Limitado Acceso a Servicios Básicos y
Productivos del pequeño productor agrario, generado por el limitado apoyo al desarrollo de actividades
económicas no agrarias que permita mejorar los ingresos y los Insuficientes servicios públicos de salud,
educación, electrificación, saneamiento y de infraestructura vial y comunicaciones.

De acuerdo al diagnóstico realizado por el Ministerio de Agricultura del Perú (MINAG), nuestro país posee
una superficie de 128.5 millones de hectáreas-ha (12% costa, 28% sierra y 60% selva), de los cuales 7.6
millones (6%) tienen aptitud para cultivos agrícolas, 17 millones (13%) corresponden a tierras con aptitud
para pastos y 48.7 millones son tierras con aptitud forestal (38%); el resto comprende a tierras de
protección. (MINAG, Plan estratégico sectorial multianual - actualizado 2007-2011, 2008) Según el último
Censo Nacional Agropecuario, la superficie agrícola en uso era de 5.5 millones de ha (4.3% de la
superficie total), de la cual 2.1 millones correspondían a tierras con cultivos transitorios, 892 mil a cultivos
permanentes y la diferencia era establecida por tierras en barbecho, en descanso, no trabajadas y
cultivos asociados. (MINAG, Plan estratégico sectorial multianual - actualizado 2007-2011, 2008)

Según (MINAG, Plan estratégico sectorial multianual - actualizado 2007-2011, 2008) Uno de los mayores
componentes para la competitividad en las cadenas de valor de la agricultura es el acceso a una
adecuada infraestructura física. Esto incluye infraestructura que soporte a la producción agrícola
(irrigación, energía, transporte, almacenamiento pre y postcosecha), que asegure un comercio e
intercambio eficiente (telecomunicaciones, mercados), que agregue valor (instalaciones de procesamiento
y empaque) y que permita el movimiento rápido y eficiente de la producción desde el centro de
producción, al centro de procesamiento y los mercados mayoristas (transporte, centros de acopio). Sin
embargo, la baja densidad poblacional, lo alejado de algunas zonas y los sistemas de producción
dependientes del clima condiciona la participación del sector privado en infraestructura agrícola. Un
análisis del Banco Mundial sobre la participación privada en infraestructura en países en desarrollo, entre
los años 2003 y 2005, le atribuye solo un 1% del total de inversión directa en infraestructura.

En el Distrito de La Esperanza es notorio la desatención por parte del Gobierno Local, contando por
valores estadísticos altos perjudiciales para los agricultores, ganaderos y a toda actividad agrícola propia
del lugar, contando con un 98.9% hectáreas sin riego (FUENTE: CEPLAN.)

pág. 4
 INDICADOR 06.-

 Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación inicial con


capacidad instalada inadecuada

71.43 %: PORCENTAJE ALTO EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NO ATENDIDA


A NIVEL INICIAL.

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños y niñas
menores de 6 años de edad, con enfoque intercultural e inclusivo, promoviendo el desarrollo y
aprendizaje infantil mediante acciones educativas. Contribuye a un adecuado proceso de transmisión del
hogar al sistema educativo a través de diferentes tipos y formas de servicios educativos con estrategias
que funcionan con la participación de la familia, agentes comunitarios y autoridades de los gobiernos
locales

La infraestructura educativa es compuesta por todos los ambientes, áreas, espacios educativos,
mobiliarios, equipamientos, infraestructura de servicios básicos, entre otros, los cuales se encuentran
dentro del local educativo. Se considera que el local educativo tiene capacidad instalada inadecuada si el
local presenta infraestructura educativa que no cumple con los estándares de calidad de acuerdo a las
normas vigentes, lineamientos y requerimientos establecidos por el sector educación

La atención integral de educación inicial, implica brindar una educación que promueva el desarrollo
infantil en sus múltiples dimensiones (cognitiva, física, motora, social, emocional). Por otro lado, implica
en asegurar que los niños y niñas que asisten a los servicios educativos del nivel inicial reciban servicios
complementarios como la atención en salud, nutrición, protección, acceso al registro legal de identidad,
servicios de cuidado, u otros que aseguren condiciones básicas para su desarrollo.

En el Distrito de la Esperanza la intervención del Gobierno Local como otras entidades para el
mejoramiento de la capacidad instalada de las Instituciones Educativas a nivel de inicial ha representado
el 28.57 % encontrándose por debajo del promedio Nacional en educación inicial con capacidad instalada
adecuada. (FUENTE: MINEDU).

pág. 5
 Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación primaria con
capacidad instalada inadecuada

88.89 %: PORCENTAJE ALTO EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NO ATENDIDA


A NIVEL PRIMARIA

Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las Instituciones Educativas del nivel primario. En
ese sentido, el local educativo o también denominado local escolar, es el componente de la
infraestructura educativa que tiene localización e identificación específica (código de local) y presta
servicio a una o más Instituciones Educativas.

La Infraestructura educativa se encuentra compuesto por todos los ambientes, áreas, espacios
educativos, mobiliarios, equipamientos, infraestructura de servicios básicos, entre otros. Se considera que
el local educativo tiene capacidad instalada inadecuada si este presenta infraestructura educativa que no
cumple con los estándares de calidad de acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y requerimientos
establecidos por el sector educación.

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y atiende a niños y
niñas a partir de los 6 años de edad. Son objetivos de la Educación Primaria:

Reconocer al niño y niña como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando sus
diferencias y con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los
procesos sociales de la escuela y la comunidad.

Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y enriquecerla con el
conocimiento de la cultura universal y la realidad multiétnica, plurilingüe y multicultural del país.

Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático, pensamiento divergente,
la comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad del niño, así como para el logro
de aprendizajes sobre ciencia, humanidades y tecnologías. Incluye la capacidad de resolución de
problemas y de negociación, el sentido de eficacia, eficiencia y afán de logro, así como el fortalecimiento
del aprendizaje autónomo, facilitado por medios tecnológicos.

Implementar estrategias de atención diversificada en función de los ritmos y niveles de aprendizaje, la


pluralidad lingüística y cultural, que enriquezcan el proceso educativo, fortaleciendo relaciones de
cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educación y la
calidad de vida de los estudiantes.

En el Distrito de La Esperanza la intervención del Gobierno Local y otras entidades para el mejoramiento
de la capacidad instalada de las Instituciones Educativas a nivel primaria ha representado el 11.11 %
encontrándose por debajo del promedio. (FUENTE: MINEDU).

pág. 6
 Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación secundaria con
capacidad instalada inadecuada

66.67%: PORCENTAJE EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NO ATENDIDA A


NIVEL SECUNDARIO.

Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las Instituciones Educativas del nivel secundario.
En ese sentido, el local educativo o también denominado local escolar, es el componente de la
infraestructura educativa que tiene localización e identificación específica (código de local) y presta
servicio a una o más Instituciones Educativas.

La Infraestructura educativa se encuentra compuesto por todos los ambientes, áreas, espacios
educativos, mobiliarios, equipamientos, infraestructura de servicios básicos, entre otros. Se considera que
el local educativo tiene capacidad instalada inadecuada si el local presenta infraestructura educativa que
no cumple con los estándares de calidad de acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y
requerimientos establecidos por el sector educación.

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y atiende a los
adolescentes que hayan aprobado el sexto grado de Educación Primaria. Son objetivos de la Educación
Secundaria:

 Brindar a los adolescentes una formación humanística, científica y tecnológica, así como
capacitación para el trabajo.
 Afianzar la identidad personal y social del estudiante.
 Brindar una formación integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo corporal,
afectivo y cognitivo; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como la comprensión de
sus cambios físicos e identidad de género y la valoración de sí mismos como personas,
respetando a los demás, participando y comprometiéndose con su entorno social.
 Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del currículo
de Educación Secundaria y la apropiación de nuevas tecnologías que les permitan la
construcción del conocimiento, la creatividad, pensamiento cítrico, así como la aplicación de
estrategias de aprendizaje, la formulación de proyectos y la toma de decisiones.
 Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulación de un proyecto de
vida que, sustentado en valores éticos y sociales, les facilite la toma de decisiones vocacionales
y profesionales.
 Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que
pertenecen y con su entorno natural y creado, así como interactuar solidaria y responsablemente
con afán de realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para ejercer una ciudadanía
constructora del bien común y de la democracia.
 Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio.

pág. 7
En el Distrito de La Esperanza la intervención del Gobierno Local y otras entidades para el mejoramiento
de la capacidad instalada de las Instituciones Educativas a nivel secundaria ha representado el 66.67 %
encontrándose por encima del promedio Nacional en locales educativos con el servicio de educación
secundaria con capacidad instalada inadecuada el cual se requiere la atención del gobierno local para
disminuir dicho indicador.

El diagnóstico realizado para la función educación se ha realizado teniendo en cuenta la calidad


educativa y a nivel de cobertura educativa no se cuenta con información. (FUENTE: MINEDU).

 INDICADOR 07.-PORCENTAJE DE LA VIAL VECINAL NO PAVIMENTADA CON INADECUADOS


NIVELES DE SERVICIO.

78.82%: PORCENTAJE EN INFRAESTRUCTURA VIAL VECINAL NO ATENDIDA CON


INADECUADOS NIVELES DE SERVICIO.

La red vial vecinal está conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de
Gobierno Regional.

El indicador de la red Vial Vecinal No Pavimentada con Inadecuados Niveles de Servicio describe la
promoción de caminos con superficie de rodadura no pavimentada priorizada en el plan de corredores
logísticos y el enfoque social que se encuentra a en mal estado.

El crecimiento sostenido de la economía y los acuerdos comerciales con las distintas economías del
mundo, hace que se demande cada vez más servicios de calidad y competitivos. En ese contexto el
Sector, acorde con esta realidad, ha cambiado su concepción de infraestructura a servicio, utilizando la
logística como elemento de enlace.

Bajo ese aspecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones busca fijar el tema logístico como eje
estratégico para la mejora de los servicios de transporte, por lo que se requiere fortalecer el entorno
institucional, concentrando esfuerzos hacia el desarrollo de corredores logísticos, así como al uso de
tecnologías que faciliten y fomenten el comercio exterior y atiendan los requerimientos del mercado
doméstico.

Esta visión permitirá analizar la infraestructura y los servicios de transporte de manera integral, con un
enfoque multimodal prestando atención a los puntos de transferencia modal. La solución producirá un
cambio en el patrón logístico del país, permitiendo incorporar actividades que agreguen valor añadido al
producto y reducir los costos logísticos.

Es por ello que, actualmente, se impone la necesidad de cambiar la forma en que se aborden los temas
relacionados con transporte e infraestructura, y así que la visión de la logística permita encaminarse a

pág. 8
una solución integral a los problemas identificados. De acuerdo a al Plan Departamental participativo –
Cajamarca 2011-2020; La red vial vecinal o terciaria con 9,449.66 Km. que representa el 78.82% del total
departamental, de las cuales el 0.21%(20.27 Km.), se encuentra asfaltado, el 19.30% (1,823.99Km.)
afirmado y el 80.48%(7,605.40 Km.), se encuentra como trocha.

El diagnóstico realizado para la función transporte se realizó teniendo en cuenta valores del Plan
Departamental participativo –Cajamarca 2011-2020 puesto que el sector trasporte y comunicaciones que
por intermedio del MEF, en su portal institucional: Aplicativos informáticos- Diagnostico de brechas-PMI-
no cuenta con información base S/I (sin información) para su diagnóstico a nivel Distrital.

pág. 9

Potrebbero piacerti anche