Sei sulla pagina 1di 79

http://oa.upm.es/6531/1/amd-apuntes-fluidos.

pdf

Introducción

La Mecánica de Fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus procesos de
interacción con los cuerpos sólidos. La Mecánica de Fluidos como hoy la conocemos es una
mezcla de teoría y experimento que proviene por un lado de los trabajos iniciales de los
ingenieros hidráulicos, de carácter fundamentalmente empírico, y por el otro del trabajo de
básicamente matemáticos, que abordaban el problema desde un enfoque analítico. Al integrar
en una única disciplina las experiencias de ambos colectivos, se evita la falta de generalidad
derivada de un enfoque estrictamente empírico, válido únicamente para cada caso concreto, y
al mismo tiempo se permite que los desarrollos analíticos matemáticos aprovechen
adecuadamente la información experimental y eviten basarse en simplificaciones artificiales
alejadas de la realidad. La característica fundamental de los fluidos es la denominada fluidez.
Un fluido cambia de forma de manera continua cuando está sometido a un esfuerzo cortante,
por muy pequeño que sea éste, es decir, un fluido no es capaz de soportar un esfuerzo
cortante sin moverse durante ningún intervalo de tiempo. Unos líquidos se moverán más
lentamente que otros, pero ante un esfuerzo cortante se moverán siempre. La medida de la
facilidad con que se mueve vendrá dada por la viscosidad que se trata más adelante,
relacionada con la acción de fuerzas de rozamiento. Por el contrario en un sólido se produce
un cambio fijo γ para cada valor de la fuerza cortante aplicada. En realidad algunos sólidos
pueden presentar en cierto modo ambos comportamientos, cuando la tensión aplicada está
por debajo de un cierto.

Dentro de los fluidos, la principal diferencia entre líquidos y gases estriba en las
distintas compresibilidades de los mismos.

Gases. Los gases presentan una gran compresibilidad, que influye sobre las
características del flujo, ya que tanto el volumen como la densidad varían con facilidad. En el
caso de los gases el movimiento térmico vence a las fuerzas atractivas y, por tanto tienden a
ocupar todo el volumen del recipiente que los los contiene, los líquidos tienden a formar una
superficie libre.

Líquidos. En el caso de los líquidos, por el contrario, la compresibilidad es muy débil.


Ésto es debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas del líquido vencen al
movimiento térmico de las mismas, colapsando las moléculas y formando el líquido. Al
contrario que en el caso de los gases, que tendían a ocupar todo el volumen que los contiene,
los líquidos tienden a formar una superficie libre

Fuerza en el interior de un fluido

Expresión matemática 1/2

La presión hidrostática en un punto del interior de un fluido en reposo es directamente


proporcional a la densidad del fluido, d, y a la profundidad, h.

Debido a la presión hidrostática, hp , siempre actuará una fuerza de valor p•S sobre cualquier
superficie S situada en el seno de un fluido. La dirección de esta fuerza es perpendicular a dicha
superficie, independientemente de la orientación que tenga. El punto de aplicación de la fuerza se
sitúa sobre la superficie.

Presión

Introducción

La medición y el control de presión son las variables de proceso más usadas en los más
distintos sectores de la industria de control de procesos. Además, a través de la presión se
puede inferir fácilmente una serie de otras variables, tales como, nivel, volumen, flujo y
densidad. En este artículo comentaremos las principales características de las tecnologías más
importantes utilizadas en sensores de presión, y también algunos detalles sobre instalaciones,
mercado y tendencias de los transmisores de presió

La Mediciónde Presión y un Poco de Historia

La medición de presión atrae el interés de la ciencia hace mucho tiempo. En fines del
siglo XVI, el italiano Galileo Galilei (1564-1642) obtuvo patente por un sistema de bomba de
agua utilizada en la irrigación. En 1592, usando solamente un tubo de ensayo y una cuenca con
agua, Galileo montó el primer termómetro. El volcó un tubo con la boca hacia abajo,
semisumergido en el líquido. Así, cuando el aire en el interior del tubo enfriaba, el volumen
aumentaba y el agua era empujada hacia afuera. El nivel del agua, por lo tanto, medía la
temperatura del aire. El núcleo de su bomba era un sistema de succión que el descubrió tener
la capacidad de elevar el agua en el máximo 10 metros. El no descubrió la causa de este límite,
lo que llevó otros cientistas a estudiar el fenómeno.

En 1643, el físico italiano Evangelista Torricelli (1608-1647) desarrolló el barómetro.


Este aparato calculaba la presión atmosférica, o sea, la fuerza del aire sobre la superficie de la
tierra. El hizo una experiencia llenando un tubo de 1 metro con mercurio, sellado en uno de las
extremidades y sumergido en una tina con mercurio en la otra. La columna de mercurio
invariablemente bajaba hasta alrededor de 760 mm en el tubo. Sin saber la razón del
fenómeno, el lo atribuyó a una fuerza existente en la superficie terrestre. Torricelli concluyó
también que el espacio dejado por el mercurio en el inicio de la experiencia no contenía nada y
lo llamó de “vacuum” (vacío).

Cinco años más tarde, el francés Blaise Pascal usó el barómetro para mostrar que en el
alto de las montañas la presión de aire era más pequeña.

En 1650, el físico alemán Otto Von Guericke creó la primera bomba de aire eficiente,
con la cual Robert Boyle realizó experimentos sobre compresión y descompresión y después
de 200 años, el físico y químico francés, Joseph Louis Gay-Lussac, comprobó que la presión de
un aire confinado a un volumen constante es proporcional a su temperatura.

En 1849, Eugène Bourdon recibió la patente por el Tubo de Bourdon, utilizado hasta
hoy en mediciones de presiones relativas. En 1893, E.H. Amagat utilizó el pistón de peso
muerto en mediciones de presión.

Figura 1 – Tubo de Bourdon

Figura 2 – Los hombres que hicieron la historia de la medición de presión.


En las últimas décadas, con el advenimiento de la tecnología digital, una enorme
variedad de equipos se esparció por el mercado en diversas aplicaciones. La caracterización de
presión solo tuvo su real valor reconocido a partir del momento en que logramos traducirla en
valores mensurables.

Todo sistema de medición de presión es constituido por un elemento primario, lo cual


estará en contacto directo o indirecto con el proceso donde ocurren los cambios de presión y
por un elemento secundario (el transmisor de presión) que tendrá la tarea de traducir este
cambio en valores mensurables para uso en indicación, monitoreo y control.

Princípios Básicos de la Medición de Presión

Veamos el concepto de Presión Estática. Tomemos como base la figura 3, donde hay
un recipiente con un líquido que ejerce una presión en determinado punto proporcional al
peso del líquido y a distancia desde el punto a la superficie. El principio de Arquímedes dice: un
cuerpo sumergido en un líquido queda sujeto a una fuerza, conocida por empuje, igual al peso
del líquido desplazado. Por ejemplo, con base en este principio, se puede determinar el nivel,
con el uso de un flotador sometido al empuje de un líquido, transmitiendo este movimiento a
un indicador, a través de un tubo de torque. El medidor debe tener un dispositivo de ajuste de
densidad del líquido, cuyo nivel está siendo medido, pues el empuje varía según la densidad.

La presión estática P se define como la razón entre la fuerza F, aplicada


perpendicularmente a una superficie de área A: P = F/A [N/ ,2].

Figura 3 – Presión en un punto P sumergido


Figura 4 – Presión en un cuerpo sumergido

Dado un paralelepípedo, según la figura 4, donde se tiene el área del lado A y largura L,
la presión en su cara superior y su cara inferior es dada respectivamente por PD = hρg e PU = (h
+ L) ρg. La presión resultante sobre el mismo es igual a PU - PD = Lpg. La presión que ejerce
una fuerza perpendicular a la superficie del fluido se llama presión estática. El principio de
Pascal dice que cualquier aumento de presión en el líquido se transmitirá igualmente a todos
los puntos del líquido. Se usa ese principio en los sistemas hidráulicos (por ejemplo, los frenos
de los autos) y se ilustra por la figura 5. En otras palabras: las fuerzas aplicadas tienen
intensidad proporcional a las áreas respectivas.

Téngase aún en cuenta la Ley de Stevin (1548 - 1620): en un fluido homogéneo e


incompresible equilibrado bajo la acción de la gravedad, la presión crece linealmente con la
profundidad; la diferencia de presión entre dos puntos es igual al producto del peso específico
del fluido por la diferencia de nivel entre los puntos considerados.

Figura 5 – La presión es perpendicular a la superficie y las fuerzas aplicadas tienen intensidad


proporcional a las respectivas áreas.
Veamos ahora la presión ejercida por fluidos en movimiento en la sección transversal
de un tubo. Tomemos la figura 6, donde:

F1 = fuerza aplicada a la superficie A1


P1 = razón entre F1 y A1;
ΔL1 = distancia desplazada por el fluido;
v1 = velocidad de desplazamiento;
h1 = altura relativa a la referencia gravitacional

F2 = fuerza aplicada a la superfície A2


P2 = razón entre F2 y A2;
ΔL2 = distancia desplazada por el fluido;
V2 = velocidad de desplazamiento;
h2 = altura relativa a la referencia gravitacional

Figura 6 – Ecuación de Bernoulli – Presión ejercida por los fluidos en movimiento en la


sección transversal de un tubo.

Suponiéndose un fluido ideal, sin viscosidad, se sabe que el se desplaza sin atritos y por
lo tanto sin pérdida de energía. El trabajo resultante de las fuerzas que actúan en un sistema
es igual a la variación de la energía cinética, teorema trabajo-energía. Con esto, tenemos:

P1+ (1/2) ρ.v12 + ρ. g . h1 = P2 + (1/2)ρ. v22 + ρ. g . h2

Esta es la ecuación de Bernoulli que comprueba que la suma de las presiones a lo largo
de un tubo es siempre constante para un sistema ideal. Lo interesante es que aquí se pueden
reconocer las siguientes presiones:

 P1= Pressión Aplicada


 (1/2) ρ.v12 = Presión Dinámica

 ρ.g. h1 = Presión Estática

Reorganizandoesa relación llegamos a la ecuación:

Esa relación es muy útil para el cálculo de la velocidad del fluido, dadas la presión de
impacto y la presión estática. A partir de esa relación, se puede calcular, por ejemplo, el flujo
del fluido:

Donde C = flujo real/flujo teórico

Los valores de C son resultados experimentales y para cada tipo de elemento


deprimógeno y sistema de toma de impulso, C varía según el diámetro (D) de la pipería, del
número de Reynolds (Rd) y de la relación

de diámetros referentes a la sección A1 y A2 ( )

C = f (D,Rd,β)

Unidades de Presión en el Sistema Internacional (SI)

El Pascal [Pa] es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades (SI).

Un Pa es la presión generada por la fuerza de 1 Newton actuando sobre una superficie


de 1 metro cuadrado a Pa = N/m2.

La tabla 1 muestra las principales unidades y la conversión de las mismas.

i a b k k m m i p
nH2O tm ar Pa gf/cm2 mH2O mHg nHg si
@20oC @20oC @0oC @32oF

in
0 0 0 0 25 1 0 0
H2O 1
,0025 ,00249 ,24864 ,00254 ,4000 ,86497 ,07342 ,03606
@20oC

at 4 1 1 1 10 7 2 1
1
m 07,513 ,01325 01,325 ,03323 350,8 59,999 9,9213 4,6959

ba 4 0 1 1 10 7 2 1
1
r 02,185 ,98692 00,000 ,01972 215,5 50,062 9,5300 4,5038

kP 4 0 0 0 10 7 0 0
1
a ,02185 ,00987 ,01000 ,01020 2,155 ,50062 ,29530 ,14504

kg 3 0 0 9 10 7 2 1
1
f/cm2 94,407 ,96784 ,98066 8,0662 017,9 35,558 8,9590 4,2233

m
0 0 0 0 0 0 0 0
mH2O 1
,03937 ,00010 ,00010 ,00979 ,00010 ,07342 ,00289 ,00142
@20oC

m
0 0 0 0 0 13 0 0
mHg 1
,53620 ,00132 ,00133 ,13332 ,00136 ,6195 ,03937 ,01934
@0oC

in
1 0 0 3 0 34 2 0
Hg @ 1
3,6195 ,03342 ,03386 ,38638 ,03453 5,935 5,4000 ,49115
32oF

ps 2 0 0 6 0 70 5 2
1
i 7,7296 ,06805 ,06895 ,89475 ,07031 4,333 1,7149 ,03602

Tipos más usuales de medición de presión

En función de la referencia se puede clasificar la medición de presión como:


manométrica, absoluta y diferencial o relativa. Tomemos la figura 7 como referencia:
Figura 7 – Referencias de Presión y tipos más usuales.

 Presión absoluta: se mide con relación al vacío perfecto, o sea, es la diferencia de la


presión en un cierto punto de medición por la presión del vacío (cero absoluto).
Normalmente cuando se indica esta grandeza se usa la notación ABS. Ex.: La presión
absoluta que la atmósfera ejerce a nivel del mar es de 760mmHg.

 Presión diferencial: es la diferencia de presión medida entre dos puntos. Cuando se


toma cualquier punto distinto del vacío o atmósfera como referencia se dice medir la
presión diferencial. Por ejemplo, la presión diferencial ubicada en una placa de orificio.

 Presión manométrica (gauge): es medida en relación a la presión del ambiente en


relación a la atmósfera. Osea, es la diferencia entre la presión absoluta medida en un
punto cualquier y la presión atmosférica. Es siempre importante anotar que la
medición es relativa. Ejemplo: 10Kgf/cm2 Presión Relativa.

Note que la presión manométrica es dada por la diferencia entre la presión absoluta y
la atmosférica.

Sensores utilizados en la medición de presión

Por lo general los sensores se clasifican según la técnica utilizada en la conversión


mecánica de la presión en una señal electrónica proporcional. Todas las tecnologías tienen un
solo objetivo, que es transformar la presión aplicada en un sensor en señal electrónica
proporcional a la misma:

 Capacitancia Variable (Capacitivos)


 Piezo-resistivo (Strain Gauge)

 Potenciométrico

 Piezo-eléctrico

 Reluctancia Variable

 Resonante

 Óptico

 Otros

1) Piezo-resistivo o Strain Gage

La piezo-resistividad se refiere al cambio de la resistencia eléctrica con la


deformidad/contracción como resultado de la presión aplicada. En su gran mayoría son
formados por elementos cristalinos (strain gage) interconectados en puente (wheatstone) con
otros resistores que suministran el ajuste de cero, la sensibilidad y la compensación de
temperature. El material de construcción varía según el fabricante y actualmente son comunes
los sensores de estado sólido.

Desventajas: banda limitante de temperatura operativa, aplicable en bandas de


presión baja por generaren una señal muy baja de excitación, muy instable.

Actualmente existe el llamado “Film Transducer”, lo cual es construido con la


deposición de vapor o la inyección de elementos strain gage directamente en un diafragma, lo
que minimiza la instabilidad debida al uso de adhesivos en las ligas de los modelos “Bonded
Wire”. La gran ventaja es que produce una señal electrónica de nivel más alto, pero que en
altas temperaturas son totalmente vulnerables, pues la temperatura afecta el material
adhesivo utilizado al pegar el silicio al diafragma.

Diversas técnicas basadas en la fabricación de sensores de silicio piezo-resistivo (silicon


substrate) vienen surgiendo, pero sus señales son susceptibles a degradación debido a la
temperatura y exigen circuitos complicados para compensación, minimización del error y
sensibilidad del cero. Son totalmente inviables en aplicaciones sujetas a altas temperaturas por
largos períodos, pues la difusión degrada los substratos en temperaturas muy altas.
Figura 8 – Sensor Piezo-Resistivo

2) Piezo-eléctrico

El material piezo-eléctrico es un cristal que produce una tensión diferencial


proporcional a la presión aplicada a el en sus caras: quartzo, sal deRochelle, titanio de bario,
turmalina etc. Este material acumula cargas eléctricas en ciertas áreas de su estructura
cristalina, cuando sufren una deformidad física, por acción de una presión. La piezo-
electricidad fue descubierta por Pierre y Jacques Curie en 1880.

La relación entre la carga eléctrica y la presión aplicada al cristal es prácticamente


lineal:

q = Sq x Ap
p - presión aplicada, A - área del electrodo, Sq – sensibilidad,
q - carga eléctrica, C – capacidad del cristal, Vo - tensión de salida
Figura 9a - Sensor Piezo-Eléctrico

Figura 9b – Sensor Piezo-Eléctrico

3) Resonantes

Poseen en general el principio de la tecnología conocida como “vibrating wire”. Un


resorte de hilo magnético es anejada al diafragma que, al ser sometido a un campo magnético
y ser recorrido empieza a oscilar. La frecuencia de oscilación es proporcional al cuadrado de la
tensión (expansión/compresión) del hilo. En el sensor de Silicio Resonante no se usa hilo pero
el silicio para resonar con diferentes frecuencias que son funciones del tipo 1/f2 de la
expansión/compresión. El sensor es formado por una cápsula de silicio ubicada en un
diafragma que vibra al se aplicar un diferencial de presión y la frecuencia de vibración depende
de la presión aplicada. Algunos sensores resonantes necesitan técnicas de compensación de
temperatura vía hardware/software complicadas, aumentando el número de componentes, lo
que significa más placas electrónicas en algunos equipos..
4) Capacitivos

Estos son los sensores más confiables y que fueran usados en millones de aplicaciones.
Se basan en transductores donde la presión aplicada a diafragmas sensores produce una
variación de la capacitancia entre ellos y un diafragma central, por ejemplo. Esta variación es
usada principalmente para variar la frecuencia de un oscilador o usada como elemento de un
puente de capacitares. Esta variación de capacitancia es usada para variar la frecuencia de un
oscilador. La frecuencia puede medirse directamente por la CPU y convertida en presión. En
este caso no existe conversión A/D, lo que contribuye a la exactitud y a la eliminación de drifts
embutidos en las conversiones analógicas y digitales. Téngase en cuenta que este principio de
lectura totalmente digital es utilizado por Smar desde la década de 80, como la única compañía
brasileña y una de las pocas en el mundo a fabricar este tipo de sensor. Poseen respuestas
lineales prácticamente insensibles a variaciones de temperatura, siendo los más indicados a
instrumentación y control de procesos por su excelente performance en estabilidad,
temperatura y presión estática. Algunas de sus ventajas son:

 Ideales para aplicaciones de baja y alta presión.

 Minimizan el Error Total Probable y consecuentemente la variabilidad del proceso.

 Ideales para aplicaciones de flujo.

 Por su respuesta lineal, permite alta flexibilidad y exactitud.

Figura10 – Ejemplo de construcción de sensor capacitivo.


5) Ópticos– Son todavía poco divulgados pero la evolución de la fibra óptica posee
marcos expresivos:

 Fue inventada en 1952 por el físico indiano Narinder Singh Kanpany.

 1970: Corning Glass produjo algunos metros de fibra óptica con pérdidas de 20 db/km.

 1973: Un enlace telefónico de fibras ópticas fue producido en los EE.UU./

 1976: Bell Laboratories instaló un enlace telefónico en Atlanta, GA, de 1 km y probó


ser la fibra óptica prácticamente posible para telefonía.

 1978: La fabricación de fibras ópticas comienza en varios puntos del mundo con
pérdidas inferiores a 1,5 dB/km.

 1988: Primer cable submarino de fibras ópticas sumergió en el océano e inició la


supercarretera de la información.

 2004: La fibra óptica mueve alrededor de 40 mil millones de dólares anuales.

 2007: La fibra óptica brasilera cumple 30 años y el mercado de sensores de fibra óptica
de las Américas movió 237 millones de dólares.

 2014: La estimativa de facturación de sensores de fibra óptica para este año es de 1,6
mil millones de dólares en el mercado americano.

La sensibilidad de los sensores de fibra, o sea, el disturbio menos intenso que se puede
medir puede depender de:

 Variaciones infinitesimales en algún parámetro de caracterización de la fibra óptica


usada cuando la fibra es el propio elemento sensor;

 Cambios en las propiedades de la luz usada, cuando la fibra es el canal a través del cual
la luz va y vuelve desde el sitio bajo prueba.

Los sensores a fibras ópticas son compactos y presentan sensibilidad comparable a los
similares convencionales. Los sensores de presión son construidos con una membrana móvil
en una de las extremidades de la fibra. Algunas ventajas de estos sensores son: alta
sensibilidad, tamaño reducido, flexibilidad y resistencia, poco peso, larga vida útil, larga
distancia de transmisión, baja reactividad química del material, son ideales para funcionar en
ambientes de alta tensión, inmunidad electromagnética, señales multiplexados, o sea, una
única fibra puede producir docenas de instrumentos, y puede medir vibración, presión,
temperatura, flujo multifásico, deformación, etc.

Una técnica utilizada en la construcción de sensores ópticos es el Interferómetro


Fabry-Perot, un dispositivo usado por lo general en mediciones de larguras de ondas con alta
precisión, donde esencialmente dos espejos parcialmente reflectores de vidrio o cuarzo se
alinean y se obtiene el contraste máximo y mínimo de franjas entre ellos por variación
mecánica. Esta variación de distancia también podría generarse por presión y, con eso,
tendríamos un sensor de presión.
Figura 11 – Sensor de Presión con el Principio de Fabry-Perot.

Equipos Industriales para Medición de Presión

Entre los distintos equipos utilizados en la industria para medir presión se subrayan
dos: el manómetro y el transmisor de presión.

El manómetro es usado para lectura de presión y tienen normalmente una conexión al


proceso y un display (cuando electrónico) o puntero (cuando mecánico) para que se pueda leer
la presión localmente. Por lo general son dispositivos de bajo costo y se usan cuando la presión
no necesita transmitirse a un sistema de control y también no se necesita de exactitud. Por
ejemplo, presión estática, presión de bomba, etc. Existen también modelos diferenciales,
vacuómetros, sanitarios, etc.
Figura 12 – Ejemplos de manómetros.

Un transmisor de presión inteligente reúne la tecnología de sensor a su propia


electrónica.

Típicamente debe proveer las siguientes características:

 Señal digital de salida;

 Interfaz de comunicación digital (HART/4-20mA, Foundation Fieldbus, Profibus-PA);

 Compensación de presión y temperatura;

 Estabilidad;

 Debe permitir calibración fácil;

 Re-rangecon y sin referencia;

 Autodiagnósticos;

 Fácil instalación y calibración;

 Alta confiabilidad;

 Bajos costos y tiempos cortos de instalación y mantenimiento;

 Reducción de intrusión/penetración (proceso);

 Ahorro de espacio en la instalación;

 Permitir actualización para la tecnología Foundation Fieldbus y Profibus PA;

 Recursos de interfaz EDDL y FDT/DTM;

 Protector de transientes, sin polaridad de alimentación;

 Traba física para transferencia de custodia, etc.


Algunos puntos que necesitan la atención de los usuarios para no pagar más por algo
que no van a usar o que su aplicación no necesita:

 Exactitud & Rangeabilidad: si hay necesidad de equipos con tales requisitos, examinen
las fórmulas de exactitud y vean que la exactitud no es divulgada en toda la banda.
Vean también otras características, tales como el tiempo de respuesta, totalización,
bloque de PID, etc, que pueden ser más útiles en sus aplicaciones.

 Protección a la inversión:verifiquen el precio de los repuestos, la intercambialidad


entre modelos, la simplicidad de especificación, actualización para otras tecnologías
(Fieldbus Foundation, Profibus PA), suministro de servicios, soporte técnico, plazo de
reposición, etc. Estos son factores que pueden perjudicar la disponibilidad de la
fábrica.

Figura 13 – LD400 – Transmisor de Presión HART/4-20mA con sensor capacitivo,placa


electrónica única, alta performance (eltransmisor con el mejor tiempo de respuesta del
mercado).

Los transmisores de presión microprocesados tienen la gran ventaja de posibilitar


mejor interacción con el usuario, con interfaces de fácil utilización. Además, sus características
de autodiagnosis facilitan la identificación de problemas. Con el advenimiento de las redes
fieldbus, es posible extraer los beneficios de la tecnología digital al máximo. Estos transmisores
tienen mejor exactitud, estabilidad electrónica superior a los modelos analógicos, además de
facilitar ajustes y calibraciones. La tecnología digital también permite que se implementen
poderosos algoritmos a favor de performance y exactitud de medición y de monitoreo en línea
de toda la vida del equipo.
Ejemplos de Aplicaciones Típicas con el Transmisor de Presión

En seguida vienen ejemplos típicos de aplicaciones con el transmisor de presión. Para


mas detalles sobre cada aplicación consulte las publicaciones disponibles en las referencias del
artículo. Téngase en cuenta que la instalación correcta garantiza el mejor aprovechamiento y
desempeño de los equipos.

Medición de niveles de líquidos

Figura 14 – Medición de nivel en tanque abierto.


Medición de flujo

Figura 16 – Medición de flujo usando el tubo de Pitot

Placa de Orificio

Figura 17 - Medición de flujo usando placa de orificio.

Medición de volume y masa

 La presión (nivel) puede convirtirse en volume, utilizando la función Tabla


Figura 18 - Medición de volume.

 La presión (nivel) puede convertirse en masa, utilizando la función Tabla


Figura 19 - Medición de masa.

Accesorios Importantes en Medición de Presión y sus Variantes

Debido a la amplia gama de aplicaciones posibles, hay la necesidad de disponerse de


algunos accesorios en la utilización de los transmisores de presión. Los más comunes son
los manifolds y los sellos remoto, como se ve a seguir en la figura 20. Los sellos remotos tienen
la función de transmitir la presión de un punto distante del sensor o mismo garantizar
condiciones adecuadas a la medición relativamente a la temperatura del proceso.
Nos manifolds son pequeñas válvulas usadas para facilitar el manoseo de los equipos, la
calibración y el mantenimiento en general.

Figura 20 – Accesorios para varias aplicaciones con transmisores.

Como Especificar Transmisores de Presión

Especificaciones incompletas o aún con datos inconsistentes son muy comunes en la


documentación para compra de transmisores de presión. En la primera mirada parecen
artículos simples de un proyecto, pero los detalles son numerosos y, si especificados
incorrectamente, podrán generar perjuicio durante el montaje o la operación, que podrá ser
mayor que los valores de los equipos en cuestión.

Este tópico busca clarificar algunas cuestiones fundamentales del proceso de


especificación de transmisores de presión.

¿Qué se pretende medir?

Presión manométrica, presión absoluta, presión diferencial; otras grandezas inferidas a


partir de mediciones de presión (flujo, nivel, volumen, fuerza, densidad, etc.).

Vale subrayar que las mediciones de presión abajo de la atmosférica no necesitan


forzosamente transmisores de presión absoluta. Los transmisores de presión absoluta son
recomendados solamente para evitar las influencias de la presión atmosférica. Esa influencia
solo será crítica cuando se medir presiones muy cercanas (arriba o abajo) de la presión
atmosférica. En los demás casos pueden emplease sin problemas los transmisores de presión
manométrica.

¿Para qué medir la presión?

Por lo general se mide la presión para control o monitoreo de procesos, por protección
(seguridad), control de calidad, transacciones comerciales de fluidos (transferencias de
custodia, medición fiscal, estudio e investigación, balances de masa y energía.

Esos objetivos deben ser tenidos en cuenta en la elección de los equipos. Quesitos más
rigurosos de desempeño tales como exactitud, límites de sobrepresión y presión estática,
estabilidad y otros, pueden cargar sin necesidad el proyecto. Todos los fabricantes suministran
al mercado más de una versión de transmisores con características técnicas distintas y,
obviamente, precios también distintos.

¿Cual es el fluido del proceso?

El proveedor deberá ser informado de las características del fluido. Por lo general el
fabricante podrá recomendar materiales o conexiones especiales. Téngase en cuenta que la
decisión final tocará al usuario o a la compañía de ingeniería encargada. Algunos datos del
fluido del proceso son fundamentales al elegirse el transmisor:

 Estado (líquido, gas, vapor): define la posición de la válvula de escape;

 Presión máxima del proceso: es importante para evaluación de los límites de


sobrepresión y presión estática del transmisor;

 Temperatura máxima del proceso: se podrá determinar para uso de sellos remotos o
solo para mantener una distancia mínima en la línea de impulse (tubing).
¿Opcionales?

Algunos opcionales se pueden agregar a los transmisores suministrados:

 Indicador local: no es muy dispendioso y es muy útil, pues no solo permite la lectura de
la variable en unidades de ingeniería (kgf/cm2, bar, mmH2O, Pa, psi, etc.), pero
también facilita la configuración del transmisor en la ausencia de un configurador.

 Manifold: la compra combinada (transmisor + manifold) es ventajosa comercialmente


y evita cualquier incompatibilidad técnica en el montaje.

 Soporte para tubo de 2”: este es un artículo casi obligatorio. Algunos soportes
posibilitan también montaje en superficies planas. Se recomienda especificar el
soporte al menos con los tornillos y tuercas en acero inoxidable para mejor resistencia
en atmósferas corrosivas.

Sujetacables (cable clamps): se los puede encargar junto con el transmisor. Se


recomienda, todavía, incluirlo en la compra del material de montaje, garantizando la
compatibilidad con el calibre del cable a se utilizar.

Protocolos de comunicación

Los más comunes son4-20 mA + HART, Foundation Fieldbus y Profibus PA.

Algunos fabricantes proveen transmisores que cambia su versión de protocolo a través


de la simple sustitución de la placa de circuito electrónico o solo del firmware y se pueden usar
en distintos sistemas.

Os fabricantes tambien suministran, junto con los transmisores, CDs con todos los
archivos (DDs y DTMs) de sus productos, garantizando la comunicación e interoperabilidad
entre los diversos sistemas de control de mercado.

¿Herramientas especiales?

Para los transmisores con protocolo Foundation Fieldbus o Profibus PA no se


necesitarán configuradores portátiles, pues la propia herramienta de configuración de redes,
por lo general instalada en los computadores de supervisión o en alguna estación de
ingeniería, puede también acceder a los dispositivos y configurarlos. Para los proyectos
convencionales (4-20mA + HART), se recomienda la adquisición de configurador portátil (hand
held). En algunos transmisores la configuración podrá hacerse directamente en los aparatos,
con recursos tales como la llave magnética o botoneras locales.

¿Preconfiguraciones?
Los transmisores convencionales (4-20mA + HART) proveen, por lo general, sin costos
adicionales, algunas preconfiguraciones: extracción de raíz cuadrada, banda calibrada,
indicación del display en unidades de ingeniería (presión), indicación del display en unidades
especiales, por ejemplo:m3/h, l/h, m3. En ese caso débese informar previamente la unidad y
la escala.

¿Certificaciones?

Es común el usuario solicitar al fabricante certificados de calibración emitidos por


laboratorio rastreado por la RBC. Los fabricantes siempre proveen certificados estándares
generados y emitidos durante la etapa de fabricación de los instrumentos. Otros certificados
de calibración, cuando emitidos por laboratorio de metrología rastreado por la RBC pueden
necesitar plazos mas largos de entrega y generalmente resultan en costos adicionales.

Otra certificación importante debe observarse cuando se usan transmisores en áreas


explosivas. Los proyectos de instrumentación para esos casos adoptan normas que observan
prueba de explosión, seguridad aumentada o seguridad intrínseca. Los certificados son
distintos y el usuario es responsable por su correcta utilización. Lo mismo se aplica a los SIS,
Sistemas Integrados de Seguridad.

¿Opcionales?

Algunos opcionales se pueden agregar a los transmisores suministrados:

 Indicador local: no es muy dispendioso y es muy útil, pues no solo permite la lectura de
la variable en unidades de ingeniería (kgf/cm2, bar, mmH2O, Pa, psi, etc.), pero
también facilita la configuración del transmisor en la ausencia de un configurador.

 Manifold: la compra combinada (transmisor + manifold) es ventajosa comercialmente


y evita cualquier incompatibilidad técnica en el montaje.

 Soporte para tubo de 2”: este es un artículo casi obligatorio. Algunos soportes
posibilitan también montaje en superficies planas. Se recomienda especificar el
soporte al menos con los tornillos y tuercas en acero inoxidable para mejor resistencia
en atmósferas corrosivas.

Sujetacables (cable clamps): se los puede encargar junto con el transmisor. Se


recomienda, todavía, incluirlo en la compra del material de montaje, garantizando la
compatibilidad con el calibre del cable a se utilizar.

¿Conexiones especiales?
En aplicaciones con fluidos agresivos, temperatura o viscosidad alta, sólidos en
suspensión, se recomienda el uso de transmisores con sellos remotos o integrales (que son
llamados de transmisores de nivel). Se debe, siempre lo posible, evitar el uso de sellos, pues
estos degradan la exactitud de la medición, aumentan el tiempo de respuesta del transmisor y
sufren grande influencia de la temperatura ambiente. Los sellos con conexiones de brida
deberán ser compatibles con las bridas de proceso y respetar las clases de presión establecidas
en las tablas de presión y temperatura de los respectivos estándares.

¿Banda de presión / rangeabilidad?

Los fabricantes adoptan una terminología estandarizada que se necesita conocer:

 URL: Límite superior de la banda de calibración;

 LRL: límite inferior de la banda de calibración (en general LRL = - URL);

 URV: valor superior de la banda calibrada (deberá ser inferior o igual a la URL);

 LRV: valor inferior de la banda calibrada (deberá ser superior o igual a la LRL);

 SPAN: URV – LRV (deberá ser superior al SPAN mínimo del instrumento).

La relación URL /SPAN mínimo define la rangeabilidad del instrumento.

Los catálogos de los fabricantes en general muestran los valores de URL, LRL y SPAN
mínimo para las varias bandas de los transmisores. Se puede observar que el SPAN mínimo de
una determinada banda será siempre más grande que el URB de la banda inmediatamente
inferior. Ejemplo:

 Banda 4 es URL : 25 kgf/cm2 ; Span mínimo : 0,21 kgf/cm2; límites de sobrepresión


o presión estática: 160 kgf/cm2

 Banda 5 es URL : 250 kgf/cm2 ; Span mínimo : 2,1 kgf/cm2; límites de


sobrepresión o presión estática: 320 kgf/cm2

En una aplicación con banda equilibrada 0 a 20 kgf/cm2 es posible usar la banda 4 o


mismo la banda 5. Sin embardo, débese eligir siempre el de banda inferior. Todas las
especificaciones de estabilidad, efecto de temperatura, efecto de la presión estática se
determinan con valores porcentuales de URL. La excepción a esa elección se da cuando los
límites de sobrepresión o de presión estática pueden ser alcanzados. En el ejemplo por encima
de ese límite es de 160 kgf/cm2 para la banda 4 y 320 kgf/cm2 para la banda 5.

Recursos funcionales

Algunos transmisores tienen recursos funcionales muy interesantes. Para los


transmisores con protocolo Foundation Fieldbus es importante conocer la biblioteca de
bloques funcionales existente. El usuario debe informarse no solo sobre los diversos bloques,
como también sobre la política de comercialización de esos recursos. Algunos fabricantes
suministran el dispositivo con algunos bloques básicos y cobran adicionales por los bloques
avanzados. Es importante, también, informase sobre la cantidad de bloques que se pueden
procesar en un único transmisor. Este límite puede ser crítico en proyectos con lazos de
control más complejos.

Para los transmisores convencionales (4-20ma + HART) es posible también el uso de


funcionalidades adicionales:

Control de PID

En esta configuración el transmisor ejecuta el algoritmo PID, comparando la variable


del proceso con un set-point preajustado y genera la señal de salida de corriente para conexión
directa con el posicionador de la válvula de control. Ese recurso es válido para circuitos simples
de control que no necesiten intervenciones del operador (siempre en automático con set-
point constante).

Totalización de flujo

El transmisor de presión diferencial cuando usado en mediciones de flujo puede


configurarse para indicación local del flujo totalizado, además del instantáneo.

Conclusión

En este artículo hemos visto un poco de la historia de la medición de presión, su


importancia en la automatización y el control de procesos, peculiaridades de algunos tipos de
sensores, combinados con los avances tecnológicos de los transmisores de presión.
Abordamos también los cuidados necesarios con las instalaciones y con las especificaciones de
transmisores y las tendencias del mercado.

Referências

 Intech Edição 74 , Transmissores de Pressão: sensores, tendências, mercado e


aplicações, César Cassiolato, 2005

 Controle&Instrumentação - Edição nº 106, O Brasil quebrando as barreiras


tecnológicas com a inovação – Transmissores de Pressão César Cassiolato, 2005

 Controle&Instrumentação - Edição nº 113, Especificando Transmissores de Pressão,


César Cassiolato, Francisco Julião, 2006.

 Intech Edição 93 , Medições de Pressão: características e tecnologias, César


Cassiolato, 2007
 Controle&Instrumentação - Edição nº 135, Medições de Pressão: Tudo o que você
precisa saber, César Cassiolato, 2008

 Controle&Instrumentação - Edição nº 137, Medição de Vazão, César Cassiolato,


Evaristo O. Alves, 2008

 Manuais de Operação e Treinamento dos transmissores de pressão Smar: LD301,


LD302 , LD303 e LD400

 www.smar.com.br

Declaración de Copyright

Todas las ilustraciones, marcas y productos mencionados en este artículo pertenecen a


sus respectivos propietarios, como también cualquier otra forma de propiedad intelectual,
siendo usadas estrictamente en carácter educativo.

MEDIDA DE LA PRESIÓN

La presión atmosférica corresponde a la presión que ejerce el aire alrededor nuestro y


varía dependiendo de las condiciones atmosféricas y de la altitud a la que nos encontremos. A
nivel del mar, el valor de la presión atmosférica se considera constante e igual a 101.325 kPa.
En realidad es un promedio y se denomina “presión atmosférica estándar”. Este valor nos sirve
como referencia para el cálculo de la presión.

1 atm = 101.325 kPa = 760 mmHg = 10.34 mH2O = 14.7 lb/pul2 = 2116 lb/pie2

En el contexto de la Mecánica de fluidos, el término “vacío” se refiere a un espacio en


el que la presión es menor que la presión atmosférica. El vacío se cuantifica en términos de
cuál es su diferencia con respecto a la presión atmosférica. Si tenemos un recipiente cerrado
dentro del cual la presión es de 90 kPa, esto corresponderá a una presión de vacío de
(101.325-90) kPa.

Consideramos dos tipos de presión, la presión absoluta y la presión relativa.


Ø Presión absoluta -> se mide con respecto al cero absoluto de presión, el cual
corresponde a la presión más baja posible en un vacío perfecto como su base.

Ø Presión relativa -> se mide con respecto a la presión atmosférica.

Por ejemplo, si un fluido tiene una presión de 5.5 kPa, con respecto a la presión
atmosférica, esa será su presión relativa, mientras que su presión absoluta es (101.325 +
5.500), esto es, 106.825 kPa.

¿Con qué se mide la presión?

Para medir la presión se pueden utilizar distintos dispositivos.

Ø Barómetros -> es un aparato que se usa para medir la presión atmosférica.


Consiste de un tubo de vidrio cerrado en un extremo y lleno de mercurio, cuya longitud es
superior a 762 mm y el cual tiene una escala reglada en mm para poder medir en ella la altura
alcanzada por el mercurio dentro del tubo. El tubo se coloca verticalmente con el extremo
abierto sumergido en una cubeta llena de mercurio, la cual está abierta y en contacto con la
atmósfera. En el espacio libre dentro del tubo y por encima del mercurio hay vapor de
mercurio a una presión correspondiente a la presion de vapor del mercurio.
La altura (h) de la columna de mercurio, con respecto al nivel de la cubeta se denomina
“cabeza”:

y corresponde a una presión medida en términos de la longitud de la columna de


fluido. Es equivalente al peso por unidad de área en la base de la columna.

Un barómetro funciona usando el Principio de Pascal. La atmósfera ejerce una fuerza


(su peso) sobre el área A de la superficie del mercurio dentro de la cubeta, de manera que la
presión ejercida se transmite por todo el fluido dentro de la cubeta y en el tubo, haciendo que
el nivel de la columna de mercurio dentro del mismo ascienda o descienda hasta compensar la
diferencia entre las presiones ejercidas por la atmósfera y por el peso de la columna de
mercurio sobre el nivel de mercurio en la cubeta.

La presión barométrica se define como la suma de la presión de vapor medida en


términos de la “cabeza” (hv) y la altura de la columna de mercurio (h):

hb = hv + h

Esta presión varía con la altitud del lugar y las condiciones climáticas.

La presión de vapor (hv) es tan pequeña que en condiciones estándar de presión y


temperatura se puede considerar despreciable en comparación a la presión ejercida por la
columna de mercurio.

Ø Piezómetro -> Cuando es necesario medir presiones dentro de otros fluidos en


tanques, contenedores o en el mar, el barómetro no se puede usar debido a que la cubeta no
es un recipiente cerrado y hermético. Para ello se utilizan otro tipo de dispositivos que
también emplean columnas de fluidos, que se denominan “piezómetros”.

Un piezómetro es un dispositivo que consta de una columna de vidrio y un bulbo, los


cuales contienen un fluido. El bulbo está construido con un material elástico que responde a
los cambios de presión externa transmitiendo ésta al fluido interior. Éste puede subir o bajar
dentro del tubo de vidrio hasta alcanzar el equilibrio, dando así la medida de la presión.
El piezómetro no puede proporcionar presiones negativas, pues debería entrar fluido
externo en el interior del tubo, ni presiones muy elevadas, pues se necesitaría un tubo muy
largo para poder medirlas.

Ø Manómetro -> Un piezómetro es un manómetro muy simple y limitado, pues no


puede medir presiones negativas ni presiones muy elevadas. Para superar dichas limitaciones,
se usan los manómetros. Son dispositivos más complicados que consisten en tubos largos y
doblados que contienen uno o varios líquidos no mmiscibles. El diseño de cada manómetro
dependerá del rango de presiones que se quiera medir.

Como un primer ejemplo, tenemos el manómetro de la figura, donde el líquido tiene


un peso específico g1:
Como la presión en la superficie libre del tubo es el cero manométrico (presión
atmosférica), la presión es mayor cuando “bajamos”, por lo que la presión en A, según la
ecuación básica de la estática de fluidos, es:

PA = g1 h

Cuando las presiones manométricas son muy grandes o negativas, podemos utilizar un
segundo líquido de peso específico g2:

En este manómetro, la presión en A viene dada por:

PA = - g1 h1 + g2 h2

Si el líquido cuyo peso específico g1 fuera un gas, por ejemplo, y éste se considerara
que no tiene peso, la densidad de dicho gas se considera despreciable y, por la ecuación básica
de la estática de fluidos, la presión sería la misma en todos los puntos dentro del gas y el
término g1 h1 sería despreciable.

Otro tipo de manómetros es el “manómetro diferencial”. Este manómetro determina


la diferencia de presiones entre dos puntos A y B cuando la presión real del sistema no se
puede determinar directamente. Consta de un tubo doblado (depende del diseño) y dos
bulbos, uno en cada extremo del manómetro. El procedimiento de cálculo es:
Te ubicas en uno de los extremos del manómetro, por ejemplo, en el bulbo A,
donde la presión es pA;

Siguiendo el tubo, a pA se le añade el cambio de presión que tiene lugar desde A


hasta la siguiente interfase entre líquidos. Este cambio tendrá signo (+) si la interfase está más
abajo, pues hay un aumento de presión, y signo (-) si la interfase está más arriba, pues significa
una disminución de la presión;

Continuar añadiendo términos de interfase a interfase hasta llegar al bulbo B. El


resultado debe ser igual a la presión en este punto.

Un ejemplo de manómetro diferencial es el siguiente:

pA – g1h1 - g2h2 + g3h3 = pB

De lo anterior se deduce que la diferencia de presiones viene dada por:

Dp = g1h1 + g2h2 - g3h3

El concepto de presión absoluta se aplica al valor de presión referido al cero absoluto


o vacío. Este valor indica la presión total a la que está sometido un cuerpo o sistema,
considerando el total de las presiones que actúan sobre él.
Considerando el valor de presión que indica un manómetro, el valor de presión
absoluta será el correspondiente al que aparece en dicho manómetro más el de la presión
atmosférica correspondiente.

La consideración del valor de presión absoluta en el aire comprimido es muy


importante, se debe tener en cuenta para los cálculos del caudal de aire en condiciones FAD.

DEFINICIÓN DEPRESIÓN ABSOLUTA

Presión, del latín pressĭo, es un término que refiere a la acción y efecto de comprimir
o apretar. Puede tratarse de la opresión que se aplica sobre algo, de la coacción que se ejerce
sobre una persona o de la magnitud física medida en pascales que indica la fuerza ejercida por
un cuerpo sobre una unidad de superficie.

Absoluto, por su parte, es un adjetivo que nombra a aquello que es ilimitado,


independiente, completo o total. Lo absoluto es incondicionado (existe por sí mismo, sin
necesidad de una relación).

Absoluta, por su parte, es una palabra que también emana del latín. Más
concretamente, podemos determinar que procede del vocablo “absolutus”, que se encuentra
conformado por dos partes delimitadas a la perfección: el prefijo “ab-“, que es equivalente a
“separación o privación”; y “solutus”, que es sinónimo de “suelto”.

Se conoce como presión absoluta a la presión real que se ejerce sobre un punto dado.
El concepto está vinculado a la presión atmosférica y la presión manométrica.

La presión atmosférica es el peso ejercido por el aire en cualquier punto de la


atmósfera (la capa de gases que rodea al planeta). Dicha presión varía en la Tierra de acuerdo
a la altitud: a mayor altitud, menor presión atmosférica.

La presión manométrica, en cambio, es aquella que produce un medio distinto al de la


presión atmosférica (por ejemplo, la ejercida por el gas de un refresco o gaseosa sobre la
botella).
En concreto, podemos determinar que la citada presión manométrica es aquella que
se obtiene al encontrar la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica.

Es importante saber que cuando hablamos de presiones, y más exactamente de su


cálculo, hay que tener en cuenta que existen dispositivos diferentes que tienen como clara
función el medirlas. Este sería el caso, por ejemplo, de los manómetros, de los que hay de dos
tipos en función de si van a trabajar con un gas o con un fluido.

Por otro lado, se hallan los vacuómetros o manómetros de vacío, que se emplean para
medir presiones que se encuentran por debajo de la de tipo atmosférico. En concreto, aquellos
se encargan de calcular la presión de vacío.

Varias son las unidades que además se utilizan para medir cualquier tipo de presión.
No obstante, la que se ha generalizado es el Pascal, que se representa de la siguiente manera:
Pa. No obstante, a nivel específico es habitual que también se recurra a mediciones realizadas
con otras unidades tales como las pulgadas, el centímetro de columna de agua, el kilo por
centímetros cuadrados… Y es que cada una de ellas se adapta mejor a unos tipos de presiones
que a otros.

Aquellos dos conceptos, atmosférica y manométrica, nos permiten retomar la idea de


presión absoluta, que se calcula en una determinada superficie a partir de la sumatoria de la
presión atmosférica y la presión manométrica. Si nos referimos a una botella de Coca Cola, la
presión absoluta a la que está sometida su botella es la igual a la suma de la presión
atmosférica (externa al envase) y la presión manométrica (interna, por la acción de las
moléculas del gas de la bebida).

La presión relativa es el valor de sobrepresión que existe sobre el valor de la presión


atmosférica. El valor de la presión relativa corresponde a la diferencia entre el de la presión
absoluta y el de la presión atmosférica.

La presión relativa se mide con un instrumento llamado manómetro. Estos


instrumentos consideran como valor cero la máxima presión atmosférica al nivel del mar. Por
lo tanto, cuando se lee el valor de presión que se indica en un manómetro, en realidad
corresponde a la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica.

Las unidades de medición más habituales de los manómetros son bar y kg/cm2.
Cuando se comprime aire con un compresor, se incrementa la presión absoluta
existente en la aspiración hasta el valor de presión máxima configurado en el compresor.
Suponiendo una presión de configuración de 10 bar, los valores calculados serán:
Cada vez que pretendemos representar las lecturas de las presiones diferenciales entre
áreas de grado farmacéutico surgen las dudas; si es conveniente representarlas como
presiones relativas o absolutas.

Repacemos algunos conceptos que nos ayudarán a comprender la diferencia:

¿Qué es la presión?

Lo primero que tenemos que definir es que la presión es igual a una fuerza que se
aplica sobre una superficie.

Para comprender el concepto podemos decir que sobre nuestro cuerpo actúa una
fuerza de una masa de aire y que afecta también a todo nuestro alrededor; esa presión se la
denomina presión atmosférica, y corresponde al peso de la atmósfera que actúa sobre toda
superficie.

La unidad de medida de la presión atmosférica es la “Atmosfera” y equivale al peso de


una columna de aire de 10 metros de altura. El instrumento que se utiliza para medir esta
presión es el barómetro.

¿Cuáles son las diferentes presiones que podemos medir sobre la tierra?

Por un lado tenemos la presión absoluta y por otro lado la presión relativa.

Presión absoluta:

Toma como medida el cero absoluto y como su nombre lo indica por debajo de ella no
existe ninguna presión negativa, o sea que todas las presiones son positivas o arriba de cero.
Estas mediciones se realizan habitualmente solo para cálculos teóricos.
Presión relativa:

Sobre la superficie terrestre existe como ya mencionamos una presión atmosférica y


para medir esa presión surge el concepto de la presión relativa, que es la medida de presión
por encima de la presión atmosférica y toma como valor cero la presión atmosférica.

El instrumento que se utiliza para medir la presión relativa es el manómetro; y cuando


esta medición está por debajo de la presión atmosférica se denomina presión de vacío; y el
instrumento que se utiliza para medirla es el vacuómetro.
Ahora que repasamos estos conceptos, estamos en condiciones de interpretar cómo
definir el diferencial de presión entre áreas de distinto grado.

Básicamente hay dos formas de representar o visualizar las presiones diferenciales


entre distintas áreas:

En la Fig. N° 1 se representan las presiones diferenciales de las áreas (A, B, C) mediante


un manómetro del tipo rama inclinada, cuyos puntos de referencia están relacionados a un
solo punto externo y en común a todas las áreas.

A este método de medición se lo suele identificar erróneamente como la


representación de presiones absolutas, dado que se miden las presiones de cada una de las
áreas a un solo punto de referencia externo, sin tener la lectura directa del diferencial entre
cada una de las áreas.
En la Fig. N° 2 en cambio se representan las presiones diferenciales de las mismas
áreas (A, B, C) mediante un manómetro del tipo rama inclinada, cuyos puntos de referencia
están relacionados únicamente al área adyacente.

A este método de medición se lo suele determinar correctamente como la


representación de presiones relativas, dado que miden las presiones diferenciales
directamente entre las áreas.
Los dos métodos son válidos y cada uno de ellos tiene su propio sentido de aplicación,
pero no pretendemos entrar en discusión de cuál de los dos métodos es el más recomendado,
ya que lo trataremos en otro capítulo.

Lo que nos interesa dejar claro es el concepto de que en ambos casos estamos
representando presiones relativas y no absolutas cómo muchas veces se expresa.
Cómo podemos apreciar en el gráfico e independientemente de los puntos de
referencia comparados, todos corresponden a presiones relativas:

La siguiente equivalencia nos ayuda a identificar la magnitud de escala que utilizamos


habitualmente.

1 Atmósfera = 101.325 Pa. = 10.332 mmca.

En la industria farmacéutica, las presiones se consideran una frontera para la


contaminación de partículas, generalmente se las mide en Pa. (Pascales), o mmca. (Milímetros
de columna de agua); ahora bien, sabiendo el valor equivalente de 1 Atmósfera podemos
comprender porque resultaría complejo utilizar esa unidad de medida.
Peso especifico

https://es.slideshare.net/raysugar5/lab-
05-peso-especifico-y-absorcin

DEFINICIÓN DEPESO ESPECÍFICO

El peso es la fuerza que ejerce el


planeta para atraer a los cuerpos. La
magnitud de la fuerza en cuestión también
se conoce como peso. Peso, por otra parte,
se suele usar como sinónimo de masa,
aunque este concepto nombra
específicamente el nivel de materia del
cuerpo (más allá de la
fuerza gravitatoria).

Con esto en mente,


podemos definir la noción
de peso específico, que es el vínculo
existente entre el peso de una cierta
sustancia y el volumen correspondiente.
Puede expresarse en newtons sobre metro
cúbico (en el Sistema Internacional) o
en kilopondios sobre metro cúbico (en
el Sistema Técnico).

Es importante destacar que


el kilopondio (también conocido
como kilogramo-fuerza) es la fuerza que
ejerce la gravedad del planeta Tierra sobre
una masa de un kilogramo. Esto quiere
decir que el valor del peso específico
expresado en kilopondios sobre metro
cúbico resulta equivalente al valor de
la densidad (que se expresa en kilogramos
sobre metro cúbico).

El peso específico, por lo tanto, es el


peso de una sustancia por unidad de
volumen. La densidad, por otra parte,
refiere a la masa de una sustancia por
unidad de volumen y se obtiene a través de
la división de una masa conocida del
material en cuestión por su volumen.
Si tomamos el caso del agua
congelada, advertiremos que su peso
específico es de 9170 newtons sobre metro
cúbico, mientras que su densidad es de
0,917 kilogramos sobre metro cúbico.

Si bien la densidad
y el peso específico son conceptos
diferentes, tienen una estrecha relación
entre sí. Por ejemplo, si tomamos
la fórmula del peso de un cuerpo (P = m .
g, masa por aceleración de la gravedad) y la
usamos para sustituir la variable p en la
fórmula de peso específico (Pe = p / V,
peso sobre volumen), obtenemos lo
siguiente: Pe = m.g / V. Esto también
puede expresarse como Pe = m/V . g y,
dado que la densidad es la masa sobre el
volumen, puede concluirse que el peso
específico es igual a la densidad
multiplicada por la aceleración de la
gravedad: Pe = d . g.

Conocer el peso específico de


un cuerpo puede ser muy importante a
nivel industrial para determinar cuáles son
las mejores condiciones para su
procesamiento, por ejemplo. Todo
dependerá de las características del
producto que se planea obtener. Gracias a
la determinación del peso específico, y
también en algunos casos de la densidad,
se puede obtener la mejor calidad física y
fisiológica de ciertos productos, tales como
el arroz, el vino (a través del análisis del
mosto, ya que a mayor peso específico,
mayor contenido de azúcar), las gemas y el
cemento.

Peso específico relativo

Se denomina peso específico relativo


de una sustancia dada es su peso unitario
dividido por el peso unitario
del agua cuando se destila a una
temperatura de 4 °C. Este valor se usa para
la predicción del peso unitario de un suelo,
para realizar el análisis de hidrómetro y para
el cálculo de la relación de vacíos de un
suelo. Para los granos es el valor
considerado promedio y por lo general
sirve para llevar a cabo la clasificación de
sus minerales. Cabe mencionar que este
concepto también se denomina gravedad
específica.

Cuando se desea determinar el peso


específico relativo de un suelo se
establecen dos procedimientos: uno para
aquéllos que consisten de partículas más
pequeñas de 5 milímetros; otro para los
restantes. Por medio de un tamiz número 4
es posible realizar dicha clasificación, para
aplicar el método que corresponda a cada
muestra, luego de lo cual se deberá
obtener el promedio ponderado de ambas.

El peso específico se define como el peso por unidad de


volumen y se obtiene al dividir el peso de un sistema entre el
volumen que ocupa. Se representa mediante el símbolo γ (letra
griega gamma) y en el Sistema Internacional de Unidades se mide
en N/m3 (newtons por metro cúbico).

Es un término relacionado con la densidad relativa, también


llamada gravedad específica, pues el peso es la masa por la
gravedad y la densidad es la masa entre el volumen. De hecho, el
peso específico se puede calcular como la densidad por la
gravedad:
Donde:

 γ es el peso específico

 w es el peso de la sustancia

 V es volumen

 m es la masa

 g es la aceleración de la gravedad

 ρ es la densidad de la sustancia

El peso específico es a menudo utilizado como una propiedad


de un fluido y como tal se utiliza en mecánica de fluidos como
representación de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un
volumen determinado de un material fluido, de ahí que las
unidades del peso específico (N/m3) expresen una fuerza por unidad
de volumen. También se utiliza en mecánica de suelos, ingeniería
mecánica y otros muchos campos.

Publicidad

Peso específico en el SI

Desde un punto de vista estricto, el peso específico no


entraría dentro de la definición de propiedad específica del Sistema
Internacional, pues una propiedad específica se define
como propiedad por unidad de masa, no de volumen como es el
caso del peso específico.
Una propiedad específica se define como una propiedad
compuesta que se obtiene al dividir una propiedad extensiva entre
la masa del sistema. Las propiedades extensivas son aquellas que
cambian cuando cambia la masa total del sistema, pero las
propiedades específicas se convierten en propiedades intensivas y
permanecen constantes con los cambios de masa.

Por ejemplo, el volumen en el Sistema Internacional se mide en


metros cúbicos (m3) y es una propiedad extensiva ya que depende
de la masa. Por ejemplo, 4 kg de un determinado material pueden
ocupar 10 m3. El volumen específico se obtiene al dividir el volumen
entre la masa del sistema y representa el volumen ocupado por
unidad de masa; en este caso 10 / 4 = 0.25 m3/kg, lo que significa
que 1 kg del material ocupa 0.25 m3. El volumen específico, a
diferencia del volumen normal, se transforma en una propiedad
intensiva, pues es igual aunque cambie la cantidad de masa: si en
lugar de 4 kg de material tenemos 8 kg, el sistema ocupará 20 m3 y
20 / 8 también es igual a 0.25. El volumen cambia, el volumen
específico no.

El peso específico, al ser una propiedad relativa al volumen y


no a la masa directamente, no entra en la definición aunque es un
término ampliamente utilizado y aceptado.
Definición
Se denomina peso específico de un mineral al cociente entre su peso y
el peso de un volumen equivalente de agua a 4ºC (condiciones de
máxima densidad del agua), siendo un valor adimensional. Por el
contrario, la densidad relativa es un valor equivalente correspondiente
a la masa por unidad de volumen y viene expresado en unidades tales
como g/cm3.

El peso específico es una propiedad intrínseca y constante para un


mineral de composición química determinada y depende basicamente
de dos factores:

De los átomos que constituyen el mineral.


Del tipo de empaquetamiento de los átomos.

En los elementos isoestructurales, con idéntico tipo de


empaquetamiento, los elementos de mayor peso atómico tienen mayor
densidad relativa. En una serie de soluciones sólidas existe un cambio
continuo de densidad relativa . Así, en el caso de la serie de las
wolframitas, los términos extremos ferberita (MnWO4)
y hubnerita (FeWO4) tienen por valores respectivamente: 7.51 y 7.18.
El caso contrario lo constituyen los compuestos polimorfos, de misma
composición pero diferente tipo de empaquetamiento. Así, en el caso
del carbono, pasamos de valores de 3.515 para el diamante a solo 2.23
para el grafito pese a tener idéntica fórmula química.

Pesos específicos de algunos minerales

La estimación del valor del peso específico es en muchas ocasiones determinante el la


clasificación de un mineral a estudiar, por ello a continuación se especifica diho valor para
algunos minerales:

Pesos
específicos

Hematites 5,20 - 5,26

Circón 4,67 - 4,73

Fayalita 4,40

Espesartin
4,15 - 4,21
a

Almandino 3,93 - 4,17

Esfalerita 3,90 - 4,10

Corindón 4,02
Malaquita 3,90 - 4,03

Andradita 3,81 - 3,87

Piropo 3,65 - 3,80

Crisoberilo 3,50 - 3,80

Rodocrosit
3,50 - 3,70
a

Grosularia 3,61 - 3,75

Espinela 3,60

Topacio 3,40 - 3,60

Diamante 3,52

Esfena 3,50 - 3,54

Epidota 3,30 - 3,45

Forsterita 3,30

Jadeíta 3,30 - 3,50

Zoisita 3,36

Diópsido 3,20 - 3,30

Enstatita 3,20 - 3,50

Fluorita 3,18

Apatito 3,15 - 3,20

Espodume
3,17 - 3,19
na

Andalucita 3,16 - 3,20

Turmalina 3,00 - 3,20

Turquesa 2,60 - 2,80


Lazurita 2,40 - 2,75

Berilo 2,67 - 2,82

Labradorit
2,70 - 2,74
a

Calcita 2,70 - 2,72

Escapolita 2,55 - 2,74

Cuarzo 2,65 - 2,66

Albita 2,62 - 2,65

Calcedonia 2,58 - 2,62

Serpentina 2,60 - 2,80

Ortoclasa 2,56

Ópalo 2,00 - 2,15

Medidas del peso específico


Los métodos de medida del peso específico se basan en el principio de
Arquímedes y consisten en medir el peso en aire del mineral P y
posteriormente el peso de dicho mineral sumergido en agua P(agua). A
continuación se presenta un esquema de una balanza hidrostática
clásica.
Podreremos determinar el peso específico mediante la fórmula:

La utilización de líquidos más densos y con menor fuerza de tensión


superficial para esta medida permite realizar la determinación del peso
específico de minerales con más precisión. En este caso en la fórmula
anterior hay que introducir el valor de la densidad del líquido usado:

Las muestras a estudiar deberán ser homogéneas y puras, compactas y


sin microgrietas o microcavidades que pudiesen contener fluidos o
gases que reduzcan el peso específico a medir. Normalmente se
requiere un volumen cercano a 1 cm3 de muestra. A partir de dicho
principio se emplean diversos procedimientos de medida:

La balanza de Jolly en los que se miden los pesos en función del alargamiento
de un muelle helicoidal.
La balanza de Penfield, donde el peso específico se determina por la posición
de pesas en el brazo derecho graduado.
La balanza de Berman, de tipo torsión, se emplea para pequeñas partículas de
menos de 25 mg. Si bien las medidas son muy precisas requiere una
corrección por efecto de la temperatura.
El Picnómetro empleado en los casos en los que no se disponga de suficiente
cantidad de muestra para emplear los métodos anteriores. Consiste,
básicamente, en una botella de vidrio con un tapón de ese mismo material
esmerilado y atravesado por un fino orificio capilar. Se pesa inicialmente el
picnómetro vacío con su tapón (P), se introduce entonces el mineral a medir y
se vuelve a pesar (M). Tras rellenar completamente el recipiente con agua
destilada se mide de nuevo (S) y por fin se vacía el picnómetro y se rellena
unicamente con agua destilada obteniéndose el peso W.

El peso específico vendrá dado por: Peso específico = (M - P) / W +


(M - P) - S

El método de juego de liquidos densos permite por flotación selectiva


determinar, aproximadamente, el peso específico de un mineral. Partiendo de
un líquido de densidad relativamente alta, bromoformo (2.89) o yoduro de
metileno (3.33), y disolviendo los mismos se puede conseguir un conjunto de
disoluciones patrón, en los que el mineral flotará cuando su peso específico
sea menor al del líquido y se hundirá cuando sea mayor. Este método se
emplea también para separar especies minerales con diferentes densidades
relativas.
A base de soluciónes de líquidos densos se puede obtener igualmente las
medidas de peso específico de gran presición. Para eso hay que partir del
líquido con el peso específico alto, donde el grano de mineral estará flotando.
Luego se añade el diluyente a gotas, hasta obtener una solución del mismo
peso específico que el mineral. En este momento el grano del último quedará
en suspensión, sin hundirse ni flotar. Para medir el peso específico del líquido
obtenido se puede utilizar una balanza hidrostática con un patrón de peso
específico conocido:
Existe también una balanza especial, basada en el mismo método,
donde la medida del peso específico del líquido viene directamente de
la posición de las pesas en el brazo de la balanza (balanza Westfal)

Ejemplos de Peso Específico

1.- Calcular el Peso Específico del Aire, si su Densidad es de 1.29 Kg/m3.

DATOS

Pe = ?

ρ = 1.29 Kg/m3

g = 9.81 m/s2

SOLUCION

Multiplicamos de acuerdo con la fórmula: Pe = ρ * g

Pe = (1.29 Kg/m3)*(9.81 m/s2) = 12.6549 N/m3


2.- Calcular el Peso Específico del Amoniaco, si su Densidad es de 0.77 Kg/m3.

DATOS

Pe = ?

ρ = 0.77 Kg/m3

g = 9.81 m/s2

SOLUCION

Multiplicamos de acuerdo con la fórmula: Pe = ρ * g

Pe = (0.77 Kg/m3)*(9.81 m/s2) = 7.5537 N/m3

Densidad

Introducción
En física y química, la densidad (símbolo ?) es
una magnitud escalar referida a la cantidad
de masa contenida en un determinado volumen de
una sustancia. Se expresa como la masa de un
cuerpo dividida por el volumen que ocupa. Es
importante debido a que nosotros vimos que
los colores no se juntaban debido a la cantidad de
sal.
2. OBJETIVO.
Nuestro objetivo fue observar la densidad de
distintas disoluciones y como influya la manera en
que están acomodadas. En este caso la disolución
fue sal y agua.
Materiales. Experimento 1

Procedimiento
4) Enseguida pusimos los colorantes.
5) Después de haber mezclado los colorantes
con la sal y haberlos diluido; con el popote primero
lo introducimos en el vaso con mayor cantidad de
sal (20 gramos), después al de 15 gramos, luego al
de 10 gramos y por ultimo al de 5 gramos de sal.
Resultados. Experimento 1
Al terminar de hacer el procedimiento nosotros
pudimos notar que los colores no se mezclaban
entre si; sino que se quedaban divididos y esto es
debido a la densidad ya que introducimos el popote
primeramente en el de menor cantidad de sal para
que fuera como una base mas pesada debido a que
el agua esta mas libre de sal y al final el de mayor
cantidad de sal para que está fuera como una ligera
capa ya que porque es menos sal impide que no se
mezclen los colores.

Materiales. Experimento 2
Procedimiento

Resultados. Experimento 2
Nosotros pudimos observar que el primer vaso
al no tener nada de agua el huevo se hundió, en el
segundo vaso que tenia 2 cucharadas de sal el
huevo sobresalió un 10 porciento al final en el
tercer vaso el cual quedo con 3 cucharadas de sal el
huevo logro sobresalir aun mas de como se
observaba en el segundo vaso.
Debido a que la densidad o densidad
absoluta es la magnitud que expresa la relación
entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad
en el SistemaInternacional es el kilogramo por
metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente se
expresa en g/cm3. La densidad es una magnitud
intensiva

Medición de la densidad
La densidad puede obtenerse de forma
indirecta y de forma directa. Para la obtención
indirecta de la densidad, se miden la masa y el
volumen por separado y posteriormente se calcula
la densidad. La masa se mide habitualmente con
una balanza, mientras que el volumen puede
medirse determinando la forma del objeto y
midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el
desplazamiento de un líquido, entre otros métodos.
Entre los instrumentos más comunes para la
medida de densidades tenemos:
 El densímetro, que permite la medida directa
de la densidad de un líquido
 El picnómetro, que permite la medida precisa
de la densidad de sólidos, líquidos
y gases (picnómetro de gas).
 La balanza hidrostática, que permite calcular
densidades de sólidos.
 La balanza de Mohr (variante de balanza
hidrostática), que permite la medida precisa de
la densidad de líquidos.
Otra posibilidad para determinar las densidades
de líquidos y gases es utilizar un instrumento digital
basado en el principio del tubo en U oscilante.
Unidades de densidad
Densidad media y puntual
Para un sistema homogéneo, la fórmula
masa/volumen puede aplicarse en cualquier región
del sistema obteniendo siempre el mismo
resultado.
Sin embargo, un sistema heterogéneo no
presenta la misma densidad en partes diferentes.
En este caso, hay que medir la "densidad media",
dividiendo la masa del objeto por su volumen o la
"densidad puntual" que será distinta en cada punto,
posición o porción infinitesimal del sistema, y que
vendrá definida por:

Densidad aparente y densidad real.


La densidad aparente es una magnitud aplicada
en materiales porosos como el suelo, los cuales
forman cuerpos heterogéneos con intersticios
de aire u otra sustancia normalmente más ligera, de
forma que la densidad total del cuerpo es menor
que la densidad del material poroso si se
compactase.
En el caso de un material mezclado con aire se
tiene:

La densidad aparente de un material no es


una propiedad intrínseca del material y depende de
su compactación.
La Densidad aparente del suelo (Da) se obtiene
secando una muestra de suelo de un volumen
conocido a 105 °C hasta peso constante.
Se debe considerar que para muestras de suelo
que varíen su volumen al momento del secado,
como suelos con alta concentración de arcillas, se
debe expresar el contenido de agua que poseía la
muestra al momento de tomar el volumen.
Conclusiones
CAMBIOS DE DENSIDAD.
En general, la densidad de una sustancia varía
cuando cambia la presión o la temperatura.
 Cuando aumenta la presión, la densidad de
cualquier material estable también aumenta.
 Como regla general, al aumentar la
temperatura, la densidad disminuye (si la
presión permanece constante). Sin embargo,
existen notables excepciones a esta regla. Por
ejemplo, la densidad del agua crece entre el
punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar
ocurre con el silicio a bajas temperaturas.
 El efecto de la temperatura y la presión en los
sólidos y líquidos es muy pequeño, por lo que
típicamente la compresibilidad de un líquido o
sólido es de 10-6 bar-1 (1 bar=0,1 MPa) y
el coeficiente de dilatación térmica es de 10-
5 K-1.
Por otro lado, la densidad de los gases es
fuertemente afectada por la presión y la
temperatura. La ley de los gases ideales describe
matemáticamente la relación entre estas tres
magnitudes:

Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y


1 atm duplicará su densidad si se aumenta la
presión a 2 atm manteniendo la temperatura
constante o, alternativamente, se reduce su
temperatura a 150 K manteniendo la presión
constante.
El cloruro de sodio, sal de mesa, o en su forma
mineral halita, es un compuesto químico con la
fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales
responsable de la salinidad del océano y del fluido
extracelular de muchos organismos. También es el
mayor componente de la sal comestible, es
comúnmente usada
como condimento y conservante de comida.
Densidades a temperatura ambiente

Esto se debe a que dentro de un mismo líquido


hay pequeñas variaciones de densidad debido,
esencialmente a las condiciones puntuales de la
zona del líquido o solido en que se toman las
medidas.Así en un líquido la temperatura hace
variar la densidad, y el agua caliente, al ser menos
densa, ocupa la parte superior de un recipiente. Si
tomas medidas de densidad en la zona de agua
caliente variaran respecto a las que tomes en la
zona de agua fría.En un solido también puede darse
que en el momento en que se solidifico
la materia se encontrase a condiciones distintas una
zona que otra, por ejemplo que se encontrase a
mayor presion, o que hubiese mayor concentración
de gases en medio.
https://es.slideshare.net/williamjosepmatamoros/informe-de-laboratorio-3

Cómo calcular la densidad

Explora este artículoEncontrar los valores de las variablesEmplear la ecuación para la


densidadArtículos relacionadosReferencias

La definición de la densidad de un objeto es la proporción de la masa al volumen. La densidad


se emplea en la geología, la física y muchas otras ciencias físicas. Asimismo, esta propiedad
determina si es que un objeto flotaría o no en el agua (lo cual se conoce como flotabilidad),
cuya unidad de densidad es de 1 gramo por centímetro cúbico (g/cm3). Esta es la unidad
estándar para las medidas de densidad.

Mide la masa del equipo antes de empezar. En caso de que vayas a calcular sobre todo la
densidad de líquidos o gases, será necesario saber cuál es la masa del recipiente para así poder
restarla a la masa total al momento de medir la masa del objeto.[1]

 Coloca un vaso de precipitado, un frasco u otro recipiente vacío sobre una balanza y
toma nota de la masa en gramos.

 Existen algunas balanzas en las que se puede tomar en cuenta la "tara" del recipiente,
lo que significa que, después de colocar el recipiente en la balanza, presionas el botón
de "tara" y la balanza configurará la nueva masa como igual a cero. Esto resta por ti la
masa de cualquier cosa que haya en la balanza.

Coloca el objeto en la balanza para encontrar la masa. Debes usar la balanza para medir la
masa del objeto, ya sea por su cuenta en caso de que sea sólido o en su recipiente en caso de
que sea líquido o gas. Toma nota de la masa en gramos restando la masa del recipiente que
hayas empleado, de ser el caso.[2]
3

Convierte la masa a gramos en caso de que se encuentre en otra unidad. En algunos casos,
las balanzas miden empleando unidades que no sean gramos. En caso de que la tuya no mida
la masa en gramos, quizás sea necesario que multipliques el valor por un factor de conversión
para convertir las unidades.

 1 onza equivale aproximadamente a 28,35 gramos, mientras que 1 libra, a alrededor


de 453,59 gramos.

 En estos casos, debes multiplicar la masa del objeto por el factor de conversión de
28,35 si quieres convertir las onzas a gramos o bien por 453,59 si quieres convertir las
libras a gramos.

Encuentra el volumen del objeto en centímetros cúbicos. Si tienes la suerte de que el objeto
sea un sólido rectangular, puedes tan solo medir la longitud, el ancho y la altura del objeto en
centímetros para luego multiplicar estas tres cifras y obtener el volumen.[3]

Determina el volumen en el caso de los sólidos no rectangulares. En el caso de los líquidos y


gases, será necesario que emplees un cilindro o vaso de precipitado graduados para registrar
el volumen. En el caso de los sólidos que tengan otras formas extrañas, deberás ya sea usar la
ecuación apropiada o bien sumergir el sólido en agua para así calcular el volumen.

 1 ml equivale a 1 centímetro cúbico, por lo que las conversiones de líquidos y gases


son bastante simples.

 Existen distintas fórmulas matemáticas para encontrar el volumen de


un rectángulo, un cilindro, una pirámide, etc.

 En caso de que el objeto sea sólido y no poroso, y no tenga dimensiones regulares que
se puedan medir (por ejemplo, una roca escarpada), puedes sumergirlo en agua y
medir el volumen que desplace para así calcular el volumen del objeto. Según el
principio de Arquímedes, los objetos desplazan un volumen de líquido equivalente a su
propio volumen. Tan solo debes restar el volumen del líquido al volumen combinado
del líquido y el sólido sumergido.[4]

Determina el volumen en el caso de los sólidos no rectangulares. En el caso de los líquidos y


gases, será necesario que emplees un cilindro o vaso de precipitado graduados para registrar
el volumen. En el caso de los sólidos que tengan otras formas extrañas, deberás ya sea usar la
ecuación apropiada o bien sumergir el sólido en agua para así calcular el volumen.

 1 ml equivale a 1 centímetro cúbico, por lo que las conversiones de líquidos y gases


son bastante simples.

 Existen distintas fórmulas matemáticas para encontrar el volumen de


un rectángulo, un cilindro, una pirámide, etc.

 En caso de que el objeto sea sólido y no poroso, y no tenga dimensiones regulares que
se puedan medir (por ejemplo, una roca escarpada), puedes sumergirlo en agua y
medir el volumen que desplace para así calcular el volumen del objeto. Según el
principio de Arquímedes, los objetos desplazan un volumen de líquido equivalente a su
propio volumen. Tan solo debes restar el volumen del líquido al volumen combinado
del líquido y el sólido sumergido.[4]
Viscosidad

Potrebbero piacerti anche