Sei sulla pagina 1di 43

Departamento de

Electrónica e Sistemas

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Apuntes de Teorı́a

Curso 2013/14

septiembre de 2013
1. Circuitos eléctricos en continua

Tema 1

Circuitos eléctricos en continua

1.1. Conceptos básicos de electricidad. Ley de Ohm

1.1.1. Carga y corriente eléctrica


La carga eléctrica es una propiedad o atributo de las partı́culas elementales que la poseen,
caracterizado a partir de la fuerza electrostática que se ejerce entre ellas. La existencia de fuerzas
de repulsión entre cargas similares y de atracción entre diferentes justifica la consideración
de dos tipos de carga, una llamada positiva y otra negativa. En el Sistema Internacional de
unidades (SI), la unidad de carga es el culombio (C).
Supongamos un conductor cilı́ndrico aislado. Hay muchos electrones débilmente unidos a
los átomos que se están moviendo aleatoriamente por el mismo. Este movimiento aleatorio hace
que a través de una superficie S transversal al conductor se mueva en un instante dado la misma
cantidad de electrones en ambos sentidos. Por ello, la carga neta que atraviesa esa superficie es
cero (ver Figura 1.1).

Figura 1.1 – Carga neta que atraviesa la superficie S de un conductor cilı́ndrico.

~ en la dirección
Si sometemos ahora el conductor a la presencia de un campo eléctrico E
longitudinal del mismo (por ejemplo, conectándolo a una baterı́a por sus extremos), los
electrones se moverán mayoritariamente en dirección contraria a la del campo. Por lo tanto,
en este caso hay más carga que pasa en un sentido que en el contrario, produciéndose un
movimiento neto de carga a través de la citada superficie (ver Figura 1.2).
Las cargas que se mueven en un conductor metálico son los electrones, que tienen carga
negativa, por lo que se desplazan hacia el punto de mayor potencial, o en sentido contrario al
~ Si las cargas fueran positivas (protones) se moverı́an hacia el punto de menor
campo eléctrico E.

1–1
1. Circuitos eléctricos en continua

Figura 1.2 – Carga neta que atraviesa la superficie S de un conductor cilı́ndrico en presencia de un
~ Debido a E
campo eléctrico E. ~ aparece una corriente eléctrica I.

~
potencial, y por lo tanto en el mismo sentido que el campo eléctrico E.
Si llamamos dQ a la carga neta que atraviesa la sección perpendicular S en un tiempo dt,
se define la corriente eléctrica o intensidad de corriente I a través del hilo conductor como
la rapidez con que pasa la carga a través de dicha superficie. Por lo tanto se tiene:

dQ
I= [A].
dt
La unidad de corriente eléctrica es el amperio (A) que es igual a un culombio por segundo:
1 A = 1 C/s.
Aunque se habla del sentido de la corriente en un conductor, la corriente eléctrica es una
magnitud escalar. Ası́, cuando se habla del sentido de la corriente en un conductor se indica
con esto el sentido en el que fluyen los portadores de carga positiva. Por tanto, el sentido de la
corriente en un conductor está dado por la dirección de movimiento de los portadores positivos
(sentido convencional).
Teniendo en cuenta que en los conductores metálicos los portadores que se mueven son
los electrones, que tienen carga negativa, el sentido de la corriente viene dado por la dirección
opuesta a la del movimiento de los portadores negativos.
En definitiva, el movimiento de portadores, tanto positivos como negativos, produce idéntico
resultado, y por lo tanto, el sentido de la corriente será el mismo con cualquiera de ellos. Esto
significa que no debemos preocuparnos del signo de los portadores a la hora de estudiar los
efectos producidos por una corriente.

1.1.2. Campo y potencial eléctrico


Para simplificar el estudio de los efectos (fuerzas) que se producen entre cuerpos cargados es
~ que modifica las propiedades
útil considerar que un cuerpo cargado crea un campo eléctrico E
del espacio que lo rodea, de forma que otro cuerpo cargado en su interior sufre una fuerza que
depende del valor del campo en el punto donde se encuentra, además del valor de su propia
carga.
El campo eléctrico es un campo vectorial que existe en la región del espacio donde
~ es un vector función del punto
actúan fuerzas eléctricas. La intensidad del campo eléctrico E
considerado, cuyo módulo, dirección y sentido son los de la fuerza por unidad de carga que se

1–2
1. Circuitos eléctricos en continua


E

F
qp
~ en el punto p.
Figura 1.3 – Intensidad de campo elécrico E

ejerce sobre una carga puntual de prueba positiva qp situada en el punto donde se observa el
campo. Se entiende como carga puntual de prueba aquella carga de dimensiones puntuales que
~ por lo que su valor ha de ser muy
no perturba o modifica la distribución que crea el campo E,
bajo o diferencial.

~
~ = F
E [N/C].
qp
~ al
Se define como diferencia de potencial (ddp) entre dos puntos de un campo eléctrico E,
trabajo externo por unidad de carga que es necesario realizar para desplazar una carga de prueba
entre dichos puntos. En consecuencia, la diferencia de potencial entre dos puntos a y b, voltaje,
tensión ó ddp Vab , está determinada por:
Z a
Vab = Va − Vb = − E ~
~ · dl [V],
b
que representa el trabajo externo necesario para desplazar la unidad de carga positiva (+1 C)
desde b a a.
Podemos definir el potencial en un punto (“potencial absoluto”) como el trabajo externo
realizado contra las fuerzas del campo para trasladar la carga unidad (+1 C) desde un punto
muy lejano (origen o referencia de potenciales, V = 0) hasta el punto de medida, y se obtiene
como: Z r
V (r) = − E ~
~ · dl [V].

1.1.3. Condensador. Capacidad C


El condensador es uno de los diferentes tipos de componentes que se utilizan en los circuitos
eléctricos de los equipos que utilizamos habitualmente. La función de los condensadores en un
circuito es el almacenamiento temporal de energı́a electrostática (cargas) y su cesión al circuito
de acuerdo con las necesidades del mismo. La propiedad que caracteriza las posibilidades
de almacenamiento de energı́a de un condensador es su capacidad eléctrica. Al almacenarse
~ Esta energı́a puede asociarse a dicho
energı́a en un condensador aparece un campo eléctrico E.
campo.
Un condensador es un dispositivo formado por dos conductores cercanos y aislados entre sı́.
Independientemente de su forma, cada uno de los conductores se denomina placa o armadura
del condensador.

1–3
1. Circuitos eléctricos en continua

+Q -Q

+Q -Q

E
V
V
d
Figura 1.4 – Condensador de placas plano-paralelas (izquierda). Conexión de un condensador a una
~ y potencial eléctrico V en el condensador plano
baterı́a (centro). Campo eléctrico E
paralelo (derecha).

En la Figura 1.4 (izquierda) se observa un condensador de placas plano-paralelas. También


se observan los conductores o terminales que sirven para conectar el condensador a otros
elementos de un circuito (ver Figura 1.4 (centro)). En su funcionamiento normal las dos placas
poseen la misma carga pero de signos opuestos. La carga está distribuida de manera superficial,
en su mayor parte sobre las superficies que se encuentran enfrentadas, tal y como se muestra en
la Figura 1.4 (derecha).

Un condensador puede ser cargado conectando sus terminales a los de una baterı́a, como
se ve en la Figura 1.4 (centro). Cargas negativas (electrones) de la placa conectada al terminal
positivo de la baterı́a pasan a través de la misma hasta la placa conectada al terminal negativo
de la baterı́a, dejando una ausencia de carga equivalente a la misma pero positiva.

Según van aumentando las cargas positivas de un conductor y las negativas del otro, aparece
~ entre las placas conductoras y, por lo tanto, una diferencia de potencial
un campo eléctrico E
V entre ellas. El campo y la diferencia de potencial crecen según lo va haciendo la carga, hasta
que se alcanza el equilibrio cuando la diferencia de potencial entre las placas es igual a la de
la baterı́a. En esta situación la baterı́a habrá transferido una carga +Q a la placa conectada al
terminal positivo y una carga −Q a la placa conectada al terminal negativo. En realidad la carga
+Q es debida a la ausencia de electrones que se desplazaron a la otra placa de carga −Q. Por
lo tanto, las placas tendrán cargas iguales pero de signos contrarios, por lo que la carga neta
del condensador será cero. De este modo, cuando se habla de la carga de un condensador nos
referimos a la de una de sus placas y no a la carga neta del mismo.

Si cargamos el condensador con una baterı́a de V1 voltios el condensador se carga con Q1


culombios. Si lo cargamos con una tensión de V2 voltios adquiere una carga Q2 , y si lo hacemos
con una de V3 voltios adquiere una carga Q3 . Si hallamos la relación entre Q y V en cada caso se
observa que el cociente entre Q y V es constante, independientemente del valor de V aplicado.
A esta constante le llamamos capacidad del condensador. Es decir:

1–4
1. Circuitos eléctricos en continua

Q1 Q2 Q3
= = = constante = C: capacidad del condensador.
V1 V2 V3
De forma general podemos escribir

Q
C= [F].
V
Por convenio, todas las magnitudes se consideran positivas. Q es el valor de la carga de las
placas, V la diferencia de potencial entre ellas y C es siempre positiva.
La palabra capacidad es una indicación de lo que el condensador contiene o puede contener.
Un condensador puede contener cargas eléctricas, siendo la capacidad la medida de sus
posibilidades para almacenar esas cargas. Según la ecuación anterior, cuanto mayor es la
capacidad, mayor será el almacenamiento de cargas para una diferencia de potencial dada.
La unidad de capacidad es el faradio (F) siendo: 1 F = 1 C/1 V. Un faradio es una unidad
bastante grande, por lo que no es habitual disponer de condensadores de esta capacidad o mayor.
Las capacidades habituales utilizadas en los circuitos, y disponibles para el usuario, están entre
el picofaradio (pF) y los miles de microfaradios (µF):
µF, microfaradio, equivalente a 10−6 F;
nF, nanofaradio, equivalente a 10−9 F;
pF, picofaradio, equivalente a 10−12 F.
En la jerga habitual, el nanofaradio, que es equivalente a 1 000 pF, también se le suele designar
con el sufijo K. Ası́, un condensador de 100 nF serı́a equivalente a uno de 100 K.

+
(a) (b)

Figura 1.5 – (a) Sı́mbolo del condensador sin polaridad. (b) Sı́mbolo del condensador con polaridad
(por ejemplo, los condensadores electrolı́ticos).

El sı́mbolo habitual para representar un condensador en un circuito, cuando ambas


placas puedan tener cualquier polaridad, es el que se muestra en la Figura 1.5 (a). En
determinados condensadores una de las placas debe ser siempre positiva y la otra negativa. Estos
condensadores tienen polaridad, no pudiendo invertirse esta situación salvo riesgo de averiar el
condensador. En este caso, el sı́mbolo donde se indica expresamente el terminal positivo es el
que se indica en la Figura 1.5 (b).
Como se ha visto, la capacidad no depende de Q y V , sino que depende de la forma fı́sica
de los conductores y del aislante o dieléctrico situado entre ambos. La expresión que permite
evaluar C en un condensador de placas plano-paralelas si suponemos que la separación d de las
placas es pequeña en comparación con las dimensiones laterales de las mismas (de área A) y
que entre las dos placas tenemos el vacı́o (permitividad 0 ) es:

1–5
1. Circuitos eléctricos en continua

0 · A
C= [F].
d
Por lo tanto, la capacidad de un condensador plano-paralelo es proporcional al área A de las
placas e inversamente proporcional a la distancia d que las separa. También depende de 0 , que
es la permitividad eléctrica del vacı́o, lo cual implica que C depende también del medio que
hay entre las placas, o sea, del tipo de aislante utilizado para evitar el contacto de las mismas.
El valor de 0 es de 8,85 × 10−12 F/m.

E JEMPLO 1.1
Se desea construir un condensador de placas plano-paralelas cuadradas de 1 m de lado,
separadas 1 mm con vacı́o entre ellas. Calcular el valor de la capacidad del condensador
obtenido.

0 · A (8,85 × 10−12 F/m) · (1 m)2


C= = = 8,85 × 10−9 F = 8,85 nF.
d 0,001 m

1.1.3.1. Energı́a almacenada en un condensador

Al cargar un condensador con una baterı́a ésta realiza un trabajo para transportar las cargas
desde una placa a la otra. La energı́a almacenada viene dada por:

1 1 Q2 1
W = Q·V = = C ·V2 [J].
2 2C 2

E JEMPLO 1.2
Calcular la capacidad que tiene un condensador plano-paralelo de placas cuadradas de lado
100 mm separadas 0,1 mm, con vacı́o entre ellas. ¿Qué carga tendrá este condensador si la
tensión entre placas es de 30 V? ¿Qué energı́a tiene almacenada?

0 · A (8,85 × 10−12 F/m) · (0,1 m)2


C= = = 8,85 × 10−10 F = 0,885 nF = 885 pF
d 0,0001 m
Q
C= ⇒ Q = C · V = 0,885 nF · 30 V = 26,55 nC
V
Q·V (26,55 × 10−9 C) · 30 V
W = = = 398,25 nJ.
2 2

1.1.3.2. Condensadores en serie

Dos componentes están en serie si tienen dos de sus terminales conectados entre sı́, sin otro
tipo de conexión, y los otros dos no. O sea, si están colocados uno tras otro. La diferencia de
potencial entre los extremos V = Va − Vb es igual a la suma de las diferencias de potencial entre
las placas de cada condensador, es decir, V = V1 + V2 .

1–6
1. Circuitos eléctricos en continua

+Q C1 -Q +Q C2 -Q Ceq
+Q -Q
a b

V1 V2
V
V

Figura 1.6 – Asociación de condensadores en serie y condensador equivalente Ceq .

Si suponemos que los condensadores estaban descargados en el momento de conectar la


tensión V, en ese momento la zona sombreada de la Figura 1.6 tiene carga neta cero. Al conectar
la baterı́a, y teniendo en cuenta que la zona sombreada está aislada del resto de elementos, debe
seguir manteniendo carga neta cero. Al conectar la baterı́a a la placa de C1 del lado a ésta
adquiere cargas positivas y, de la misma forma, la placa de C2 del lado b adquiere las mismas
cargas negativas. En las placas de la zona sombreada, por efecto del campo eléctrico, cargas
negativas de la placa de C2 van a la de C1 , de forma que se mantiene la nulidad de carga neta y
la cantidad de carga tendrá el mismo valor que la de las placas exteriores de C1 y C2 .
Por lo tanto se cumple que Q = Q1 = Q2 .
El condensador equivalente será aquel cuya capacidad es tal que al conectar la baterı́a V
adquiera la carga Q. Por lo tanto:

V = V1 + V2 , (1.1)

y como:
Q Q Q
V = , V1 = y V2 = ,
Ceq C1 C2

sustituyendo entonces en la ecuación (1.1):

Q Q Q
= + ,
Ceq C1 C2

y dividiendo por Q se tiene que:


1 1 1
= + .
Ceq C1 C2

En general podemos escribir:


1 X 1
= . (1.2)
Ceq i
Ci

E JEMPLO 1.3
Dos condensadores C1 de 6 µF y C2 de 3 µF se conectan en serie y a una baterı́a de 12 voltios.
Determinar la capacidad equivalente del conjunto, la carga de cada condensador y la diferencia

1–7
1. Circuitos eléctricos en continua

de potencial en extremos de cada uno.


1 1 1 C1 + C2 C1 · C2 6 µF · 3 µF
= + = ⇒ Ceq = = = 2 µF
Ceq C1 C2 C1 · C2 C1 + C2 6 µF + 3 µF
Q = Q1 = Q2 = Ceq · V = 2 µF · 12 V = 24 µC
Q 24 µC Q 24 µC
V1 = = = 4 V, V2 = = = 8 V.
C1 6 µF C2 3 µF

Como se puede observar, al colocar condensadores en serie la capacidad equivalente es


menor que la de cualquiera de los condensadores. La tensión en extremos de cada condensador
es inversamente proporcional al valor del mismo, o lo que es lo mismo, a mayor capacidad
menor tensión y viceversa. Esta configuración se utiliza cuando se desean condensadores que
soporten tensiones mayores que las soportadas por cada condensador de forma individual.

1.1.3.3. Condensadores en paralelo

En la Figura 1.7 se representan tres condensadores conectados en paralelo, que como se puede
ver, tienen tres terminales unidos y los otros tres también.

C1
+Q1 -Q1

C2
+Q2 -Q2

C3 Ceq
+Q3 -Q3 +Q -Q

V V
Figura 1.7 – Asociación de condensadores en paralelo y condensador equivalente Ceq .

V tendrá que mover Q1 a las placas de C1 , Q2 a las de C2 y Q3 a las de C3 . Por lo tanto la


carga total que mueve V será Q = Q1 + Q2 + Q3 . El condensador equivalente Ceq es aquél que
al conectarlo a V mueve la misma carga Q que en el caso anterior.
Teniendo en cuenta la relación entre Q y V y que todos los condensadores tienen en sus
extremos la misma tensión V , tenemos:

Q = Q1 + Q2 + Q3 = Ceq · V = C1 · V + C2 · V + C3 · V.

Dividiendo por V tenemos:


Ceq = C1 + C2 + C3 .

Y de forma general:
X
Ceq = Ci . (1.3)
i

1–8
1. Circuitos eléctricos en continua

La asociación de condensadores en paralelo se utiliza para conseguir capacidades mayores que


las que se obtienen con un solo condensador.

E JEMPLO 1.4
Se conectan en paralelo tres condensadores de valores C1 = 4,7 µF, C2 = 10 µF y C3 = 47 µF
a una baterı́a de 24 V. Calcular la capacidad equivalente Ceq y la carga de cada uno de ellos.

Ceq = C1 + C2 + C3 = 4,7 µF + 10 µF + 47 µF = 61,7 µF


Q1 = C1 · V = 4,7 µF · 24 V = 112,8 µC
Q2 = C2 · V = 10 µF · 24 V = 240 µC
Q3 = C3 · V = 47 µF · 24 V = 1 128 µC.

C2

C1 Q2
Q1
+Q Ceq -Q
C3 C1 Ceq23
Q1 Qeq23
Q3

V1 V2 V1 V2 V

V V

Figura 1.8 – Asociación de condensadores para el Ejemplo 1.5.

E JEMPLO 1.5
El circuito de la Figura 1.8 donde C1 = 4,7 µF, C2 = 2,2 µF y C3 = 6,8 µF, se alimenta con una
baterı́a de 24 V. Determinar la capacidad equivalente Ceq , y la diferencia de potencial y carga
en cada condensador.
C2 y C3 están en paralelo. Por lo tanto, su capacidad equivalente resulta:

Ceq23 = C2 + C3 = 2,2 µF + 6,8 µF = 9 µF.

C1 y Ceq23 están en serie, por lo que la capacidad equivalente total es:

C1 · Ceq23 4,7 µF · 9 µF
Ceq = = = 3,09 µF.
C1 + Ceq23 4,7 µF + 9 µF

La carga Q del condensador equivalente Ceq es:

Q = Ceq · V = 3,09 µF · 24 V = 74,16 µC


Q = Q1 = Qeq23 = 74,16 µC

1–9
1. Circuitos eléctricos en continua

Q1 74,16 µC
V1 = = = 15,77 V
Qeq 23 C174,16 4,7 µF
V2  
Q 74,16
8,24VµC
Qeq 23 VC74 = ,16 eq239
 8,24V 9 µF = 8,24 V
=
eq 23
V2  2
C eq 23 9 Ceq23
Q2 QC  V2 2· 2V,22 =F 2,2
2 2= C
 8,24
µFV ·8,24 V=
18,13 C 18,13 µC
Q2  C 2  V2  2,2 F  8,24V  18,13C
Q3 QC 3 = C3 · V2 = 6,8 µF · 8,24 V = 56,03 µC.
3  V2  6,8F  8,24V  56,03C

 C 3= VQ2 +6,8QF.  8,24V  56,03C


Evidentemente,QQ3 eq23 3 2
Evidentemente Qeq23 = Q3 + Q2.
Evidentemente Qeq23 = Q3 + Q2.
1.1.4. Resistencia R
1.1.4 RESISTENCIA R
1.1.4 RESISTENCIA
Supongamos R
un trozoSupongamos
de un conductor, pordeejemplo cobre, por
aluminio,
un trozo un conductor, ejemploetc., al cual
cobre, le aplicamos
aluminio, etc., al cual
una diferencia le deaplicamos
potencial una
Supongamos V diferencia
un procedente
trozo de una
de un de potencial
baterı́a
conductor, procedente
porV(ver Figura
ejemplo de aluminio,
1.9).
cobre, una
Porbatería.
etc.,Por
efecto del efecto del
campo
al cual
campo,
~ aplicamos
eléctricoleE se produce se
una produce un
undiferencia
movimiento movimiento
de potencial neto de carga
V procedente
neto de carga y por
de una
y, por tanto, tanto, una
unabatería. intensidad
Por Iefecto
intensidad I a de
del
a través través
campo, de él. El valor de la diferencia de potencial necesaria para producir una cierta I varía en
sediferencia
produce un movimiento neto de para
cargaproducir
y por tanto, una intensidad I a través de
él. El valor de la
función depropiedades
de las potencial necesaria
del conductor unaEsta
utilizado. cierta I varı́a en
propiedad es función
su resistencia
de él. El valor de la diferencia de potencial necesaria para producir una cierta I varía en
funcióneléctrica.
las propiedades del Si se ensaya
de conductor con conductor
utilizado.
las propiedades del varias tensiones
Esta propiedad y se
es
utilizado. miden
suEsta las correspondientes
resistencia
propiedadeléctrica. Si seintensidades
ensaya
es su resistencia
con varias se observa
eléctrica.
tensiones se que:
Si sey ensaya
midenconlas
varias tensiones y se intensidades
correspondientes miden las correspondientes intensidades
se observa que:
se observa que:
V1 V21 V3V2 V3
 =  Cte
= .  R= constante
R = Resistencia
=R eléctrica del conductor.
[Ω],
V1 V2 I1 V3II21 I 3I2 I3
   Cte.  R R = Resistencia eléctrica del conductor.
I1 I 2 Ieléctrica
donde R es la resistencia 3 del conductor.

S lE

S E I
I
V
V
Figura 1.9 – Resistencia eléctrica en un conductor.
El nombre de resistencia es adecuado ya que es una medida de la oposición que
El nombre ejerce
de resistencia esaladecuado
el material flujo de ya que es una
de medida de la oposición que ejerce el
El nombre de resistencia es carga a través
adecuado ya que él.
es una medida de la oposición que
materialejerce
al flujo de cargaalaflujo
el material través
de de él. aEn
carga los circuitos
través de él. se añaden habitualmente resistencias
Enlaloscorriente
para limitar o controlar circuitosa se añaden
través habitualmente
de los resistencias
mismos. Para para limitarseoutiliza
su representación controlar
el la
corriente a través se
En los1.10.
circuitos deañaden
los mismos. Para su representación
habitualmente se utiliza
resistencias para limitarel osímbolo siguiente:
controlar la
sı́mbolo de la Figura
corriente a través de los mismos. Para su representación
I
-
se utiliza el símbolo siguiente:
+
+ aI - b
a Rb
R V
V
El terminal a por donde entra la corriente I tendrá más potencial que el terminal
Elpor donde
quesale.
a porAsí, si la
el sentido deeléctrica
la intensidad
I tendrá es el potencial
señalado, que
V será positiva de a a
Figura 1.10 –bSı́mbolo representa resistencia en un circuito.
terminal donde entra la corriente más el terminal
b y negativa en sentido contrario.
b por donde sale. Así, si el sentido de la intensidad es el señalado, V será positiva de a a
El terminal a (ver Figura 1.10) por donde entra la corriente I tendrá más potencial que el
b y negativa en sentido contrario.
terminal b por donde sale. Ası́, si el sentido de la intensidad es el señalado, V será positiva de a
1-9
1 – 10
1-9
1. Circuitos eléctricos en continua

a b y negativa en sentido contrario. En los conductores donde se cumple la ecuación anterior se


puede escribir que para cualquier V e I:

V = Va − Vb = I · R. (1.4)

La ecuación (1.4) se conoce como Ley de Ohm y los materiales que obedecen a ella se
denominan materiales óhmicos, llamándose no-óhmicos a los que no la cumplen. Un material
óhmico se caracteriza por tener un único valor de resistencia y la gráfica que relaciona V frente
a I es una lı́nea recta de pendiente R.
La unidad de resistencia eléctrica es el ohmio (Ω): 1 Ω = 1 V/A.
La inversa de la resistencia se llama conductancia y se designa con la letra G, siendo
G = 1/R. Las unidades de G son Ω−1 ó S (Siemens).

E JEMPLO 1.6
Formas de escribir el valor de una resistencia.
Una resistencia de 2 700 Ω, también se puede escribir como 2,7 kΩ o 2k7 Ω.

Una resistencia de 4 700 000 Ω se puede indicar como 4 700 kΩ, como 4,7 MΩ o 4M7 Ω.

Al no depender de V ni de I, la resistencia depende del tamaño, forma y composición del


material utilizado. Consideremos un trozo de conductor como se ve en la Figura 1.9 (ver
página 10), de longitud l y sección de área constante S. Si se aplica una diferencia de potencial
V en sus extremos aparece una intensidad I, y la resistencia será R = V /I. Si se aplica la
misma diferencia de potencial a un conductor del doble de longitud, pero con todas las demás
medidas idénticas al anterior, resulta que la intensidad es la mitad o, lo que es lo mismo, la
resistencia es el doble. Esto indica que la resistencia es directamente proporcional a la longitud
del conductor. Si aplicamos ahora la misma diferencia de potencial a un conductor de la mima
longitud inicial, pero de doble sección y el mismo material, mediremos que la corriente se
duplica, y por lo tanto, podemos decir que la resistencia es la mitad. Esta medida indica que
la resistencia es inversamente proporcional a la sección. En definitiva, la resistencia de un
conductor es proporcional a la longitud e inversamente proporcional a la sección, y el factor
de proporcionalidad, denominado resistividad del material (ρ), es independiente de su forma y
depende únicamente de la naturaleza del material utilizado. Por lo expuesto, la resistencia de un
conductor podemos expresarla matemáticamente de la siguiente forma:
l
R=ρ· [Ω]. (1.5)
S
El valor de ρ para algunos materiales se indica en la Tabla 1.1.
Es útil considerar un conductor ideal como aquél que tiene resistencia nula
independientemente de su forma y tamaño. En los circuitos utilizaremos conductores ideales
para unir los diferentes componentes entre sı́.

1 – 11
1. Circuitos eléctricos en continua

Tabla 1.1 – Valor de ρ para algunos materiales conductores, aislantes y semiconductores.

Conductores ρ en Ω · m Aislantes ρ en Ω · m Semiconductores ρ en Ω · m

Oro 2,350 × 10−8 Vidrio 1010 –1014 Silicio 4,300 × 103


Plata 1,590 × 10−8 Teflón 1013
Cobre 1,673 × 10−8 Madera 108 –1011
Aluminio 2,655 × 10−8
Hierro 9,710 × 10−8

Cuando entre dos puntos de un circuito conectamos un conductor ideal decimos que
realizamos un cortocircuito. Como R = 0, la tensión en extremos de un cortocircuito es siempre
cero independientemente de la intensidad que circule por el mismo. Si entre dos puntos de un
circuito no conectamos ningún elemento decimos que está en circuito abierto, y la intensidad
que circula entre ellos será cero.

1.1.4.1. Potencia disipada en una resistencia

Para tener movimiento de cargas en un conductor es necesario una diferencia de potencial, y


como el conductor, a través de su resistencia, se opone al movimiento de cargas, entonces es
necesario un consumo de energı́a para realizar dicho movimiento de cargas.
Sea R la resistencia por la que pasa una corriente I de a a b (ver Figura 1.10, página 10).
La diferencia de potencial en sus extremos es V = Va − Vb donde Va > Vb . La potencia que se
disipa en la resistencia se calcula como:
V2
PR = V · I = I 2 · R = [W]. (1.6)
R
La ecuación PR = I 2 · R se conoce como Ley de Joule. La potencia se mide en vatios (W).
Los portadores pierden energı́a al colisionar en el interior de la resistencia y estas colisiones
son las responsables de que los materiales tengan resistencia eléctrica. Esta pérdida de energı́a
se manifiesta en un aumento de la temperatura en su interior. Si esta temperatura es mayor que
la exterior se transfiere al exterior. Se dice que la energı́a eléctrica en una resistencia se disipa
en forma de calor. En condiciones estacionarias hay un equilibrio entre la energı́a disipada
en el interior y la transferida al exterior, momento en el cual se estabiliza la temperatura
de la resistencia. Si no es capaz de evacuar el calor producido interiormente, la temperatura
empezará a subir hasta que la resistencia se destruye al no poder soportarla.

E JEMPLO 1.7
Por un conductor de cobre de sección 2 mm de radio y 10 m de longitud se hace circular una
corriente de 20 A. Calcular la resistencia del conductor y la diferencia de potencial en sus

1 – 12
1. Circuitos eléctricos en continua

extremos.
l (1,673 × 10−8 Ω · m) · (10 m)
R=ρ = = 13,32 × 10−3 Ω = 13,32 mΩ
S 1,2566 × 10−5 m2
donde S = π · r2 = 3,1416 · (0,002)2 = 1,2566 × 10−5 m2 . Para obtener una corriente de 20 A:

V = I · R = 20 · 13,32 × 10−3 = 266,4 × 10−3 V = 266,4 mV.

E JEMPLO 1.8
Las lámparas caseras de incandescencia se distinguen entre sı́ por la potencia disipada en el
filamento. Parte de la energı́a se transforma en calor y parte en luz visible. ¿Qué corriente
pasa por una lámpara de 75 W si la conectamos a una diferencia de potencial de 220 V?
¿Qué resistencia tiene su filamento? ¿Cuánta energı́a, medida en kW · h disipará en 24 horas de
funcionamiento?
PR 75 W V 220 V
I= = = 0,34 A ⇒ R = = = 647 Ω.
V 220 V I 0,34 A
Otra forma de calcular R:
V2 (220 V)2
R= = = 645 Ω.
PR 75 W
La diferencia entre ambos valores de R radica en el redondeo efectuado al calcular I. La energı́a
consumida, al ser constante la potencia disipada, será:

PR · ∆t = 75 W · 24 h = 1,8 kW · h.

1.1.4.2. Resistencias en serie

Los circuitos eléctricos tienen habitualmente combinaciones de distintos componentes y


particularmente de resistencias. El concepto de resistencia equivalente es útil para simplificar
circuitos. La resistencia equivalente de una combinación de resistencias es el valor de una única
resistencia que sustituyendo a la combinación produce el mismo efecto externo. Para producir
el mismo efecto externo la resistencia equivalente debe transportar la misma corriente que la
combinación original.
En general, dos o más componentes están en serie cuando tienen dos de sus terminales
unidos, sin ninguna otra conexión, y los otros dos no unidos entre sı́.
En la Figura 1.11 se muestran tres resistencias en serie. Las conexiones entre ellas se
suponen conductores ideales. La diferencia de potencial entre los extremos es igual a la suma
de las diferencias de potencial entre extremos de cada resistencia:

V = V1 + V2 + V3 . (1.7)

Como la intensidad es la misma por todas ellas, tenemos:

V1 = I · R1 V2 = I · R2 V3 = I · R3 .

1 – 13
1. Circuitos eléctricos en continua

I R1 R2 R3 I Req

V
V1 V2 V3

V
Figura 1.11 – Asociación de resistencias en serie y resistencia equivalente Req .

La resistencia equivalente debe ser tal que al aplicarle la diferencia de potencial V circule por
ella una intensidad I. De esta forma se podrá sustituir a las tres sin modificar el funcionamiento
del circuito. Sustituyendo en la ecuación (1.7) tenemos:

V = I · Req = I · R1 + I · R2 + I · R3 ,

dividiendo por I resulta:


Req = R1 + R2 + R3 .

En general, para varias resistencias conectadas en serie:


X
Req = Ri . (1.8)
i

Las resistencias en serie se comportan como un divisor de tensión, soportando cada una de ellas
una tensión proporcional a su valor. Para el caso de dos resistencias en serie, como:
V V
I= = ,
Req R1 + R2
entonces:
R1 R2
V1 = I · R1 = V V2 = I · R2 = V .
R1 + R2 R1 + R2

E JEMPLO 1.9
Cuatro resistencias de valores R1 = 2 700 Ω, R2 = 3k3 Ω, R3 = 1 kΩ y R4 = 12 kΩ se
conectan en serie. Calcular la resistencia equivalente. Si se aplica al conjunto una tensión de
38 V calcular la tensión que tiene cada una de ellas.

Req = 2,7 kΩ + 3,3 kΩ + 1 kΩ + 12 kΩ = 19,0 kΩ.


Ri
Para calcular la tensión en cualquiera de ellas: Vi = V Req
. Entonces:

2,7 kΩ 3,3 kΩ
V1 = 38 V · = 5,4 V V2 = 38 V · = 6,6 V
19 kΩ 19 kΩ
1,0 kΩ 12,0 kΩ
V3 = 38 V · = 2,0 V V4 = 38 V · = 24,0 V.
19 kΩ 19 kΩ
Evidentemente, la suma de todas ellas debe ser igual a 38 V.

1 – 14
En la figura se muestran tres resistencias conectadas en paralelo. Es evidente que
todas las resistencias soportan la misma diferencia de potencial. Como no se acumula
TENCIAS EN PARALELO
carga en los puntos de unión, la corriente I de la rama principal es igual a la suma de las
corrientes por cada una de las resistencias, o sea:
mponentes están en paralelo cuando tienen dos de sus terminales unidos y 1. Circuitos eléctricos en continua
también. A estas uniones pueden conectarse otros elementos sin ningún I
R1 R2 R3
I = I1 + I 2 + I3 .
1.1.4.3. Resistencias en paralelo I1 I2 I3
Como todas soportan una tensión V, se tiene: V
igura se muestran tres resistencias conectadas en paralelo. Es evidente que
tencias soportanDos componentes
la misma están
diferencia en paralelo
de potencial. cuando
Como tienen
no se dos de sus terminales unidos y los otros dos
acumula
V = I1·R1, V = I2·R2, V = I3·R3.
untos de unión, latambién.
corriente
AI estas
de la uniones
rama principal
puedenesconectarse
igual a la suma
otrosdeelementos
las sin ningún problema.
cada una de las resistencias, o sea:
En la resistencia equivalente, para que realice la
I
misma función, V e I deben serI las mismas
R1 yRpor tanto
R3
+ I 2 + I3 . 2

V = I·R . I1 I2 I3
todas soportan una tensión V, se tiene: V eq V
Req

R1, V = I2·R2, V = I3·R3.


Figura 1.12 – Asociación de resistencias en paralelo y resistencia equivalente Req .
resistencia equivalente, para que realice la
I 1-14
n, V e I deben ser las mismas y por tanto
En la Figura 1.12 se muestran tres resistencias conectadas en paralelo. Es evidente que
V = I·R eq.
todas las resistencias soportan la mismaRdiferencia de potencial. Como no se acumula carga en
eq
V
los puntos de unión, la corriente I de la rama principal es igual a la suma de las corrientes por
cada una de las resistencias, es decir:

1-14 I = I1 + I2 + I3 .

Como todas soportan una misma tensión V , se tiene:

V = I1 · R1 V = I2 · R2 V = I3 · R3 .

En la resistencia equivalente (ver Figura 1.12), para que realice la misma función, V e I
deben ser las mismas y por tanto
V = I · Req .

Despejando las corrientes I, I1 , I2 e I3 en las dos últimas ecuaciones y sustituyéndolas en la


primera, obtenemos:
V V V V
= + + ,
Req R1 R2 R3
dividiendo por V :
1 1 1 1
= + + ,
Req R1 R2 R3
y de forma general:
1 X 1
= . (1.9)
Req i
Ri

Si recordamos el concepto de conductancia:

Geq = G1 + G2 + G3 , y, de forma general


X
Geq = Gi . (1.10)
i

1 – 15
1. Circuitos eléctricos en continua

En el caso de dos resistencias, la resistencia equivalente tendrá el valor siguiente:


R1 · R2
Req = .
R1 + R2
Las resistencias en paralelo se comportan como un divisor de corriente, ya que la I total se
reparte de forma inversamente proporcional al valor de aquéllas. Ası́, por la resistencia de
menor valor circulará más corriente, y por la de mayor valor, menos corriente. En el caso de dos
V = I·R
resistencias, teniendo en cuenta eq = 6A·2,0Ω = 12V
que:
R1 · R2
V = I · Req = I ,
R2 6
R1 + R2
I1 = I = 6A = 4A
R  R 3  6
las expresiones que nos dan los valores de corriente por cada resistencia son las siguientes:
1 2
V = I·Req = 6A·2,0Ω = 12V
V R2 3 I2 = V = I R1 .
I1 = =II2 = I R1 = 6A = 2AR
R1 R1 R
+R 3  6 R1 + R2
1  R2
2 2
R2 6
V I1 = I = 6A = 4A
R1  R21.10 3  6 P = I 2·R = 42·3 = 48W.
E JEMPLO R1 1 1
Por la rama principal de dos resistencias conectadas en paralelo (ver Figura 1.12) R1 = 3 Ω y
R1 3
= 4A 2=
IR 2 I= 6 Ω, se = 6A circular una
hace = 2A
intensidad I = 6 A. Calcular la resistencia equivalente, la tensión
6 R1  R2 3Ejemplo
 6 11.- Calcular la resistencia equivalente del circuito de la figura. Si la
diferencia por
en sus extremos, la intensidad de potencial
cada unaentre los yextremos
de ellas es dedisipada
la potencia 36V, determinar la corriente
en la resistencia de total, la
2 2 que pasa por cada resistencia y la diferencia de potencial entre los extremos de cada
P3R1Ω.= I1 ·R1 = 4 ·3 = 48W.
= 2A resistencia. R1= 1,0 Ω, R2= 4,0 Ω, R3= 12,0 Ω, R4= 5,0 Ω.
6
I1
Ejemplo 11.- Calcular Rla1 · resistencia
R2 Para calcular ladelReqcircuito
3 · 6equivalente total, primero
de la figura. Si la R2
. Req = =
calculamos la=R2eq Ωde R2 y R3 que V =estánI · Ren
eq = 6 A · 2 Ω = 12 V
diferencia de potencial Rentre
1+R los2 extremos
3 + 6 es de 36V, determinar la corriente total, I laR R4
que pasa por cada resistencia paralelo
y la diferencia de potencial entre los extremos de cada
1
R2 6 R1 3 I2
I1Ω,
resistencia. R1= 1,0 = IR2= 4,0 Ω, = R3=6 ·12,0 Ω, = R44= A
5,0 Ω. I2 = I =6· = 2 A R3
stencia equivalente del circuito Rde 1 +laR2figura.R Si 3 R
+la6 4  12 R1 + R2 3+6
2 Req 232 2 3   3,0I1 .
extremos es dePara
36V,calcular
determinar
PR1 =laI1 RlaRcorriente
· eq 3Rtotal,
= 4 ·primero
1 total, = 48laW.4  12
2  R3 R2 V
la diferencia de potencial
calculamos la Req entre
de R2los
y R extremos
3 que de
están cada
en I
R1 R4
Ω, R3= 12,0 Ω, R4= 5,0 Ω.
paralelo Ahora tenemos tres resistencias en serie R1 Req2-3 R4
I2 I
R3
I1
tal, primero R 2  R3 4  12 RR2eq = R1+Req2-3+R4 = 1Ω+3Ω+5Ω = 9,0Ω
en23  I
que estánReq   3,0 .
R2  R3R1 4  12 R4 V
I Req
I2 V 36V
RI3    4A
Ahora tenemos tres resistencias enRserie eq 9 I R1 Req2-3 R4
3,0 .
V V
Req = R1+Req2-3+R4 = 1Ω+3Ω+5Ω = 9,0Ω
I = IR1 = IR4 = 4A.
Figura 1.13 – Asociación de resistencias para el Ejemplo 1.11.
n serie Req
V I 36V R1 Req2-3 R4
I se reparte I
de forma inversamente proporcional entre I1 e I2:
I   4A
Req 9
Ω = 9,0Ω E JEMPLO 1.11 R3 12
I1  I I  3,0 A V
I = IR1 =Calcular
IR4 = 4A.la resistencia
I R2  R3 del 4circuito
Req equivalente   12de la Figura 1.13. Si la diferencia de potencial
entre los extremos es de 36 V, determinar la corriente total, la que pasa por cada resistencia y
I se reparte de forma inversamente proporcional entre4
R2los extremos I1 e I2:
la diferencia de potencial
I  Ientre  I  1,0 A
de cada resistencia.
. R1 = 1 Ω, R2 = 4 Ω, R3 =
V 2
R2  R3 4  12

12R3Ω, R4 = 512Ω.
I1  I I  3,0 A
R2  R3 4  12 Se observa que por la resistencia de 4 Ω pasa el triple de corriente que por la de 12 Ω.
te proporcional entre I1 e I2: 1 – 16
R2 4 V = I·R1 = 4A·1Ω = 4V
0A I2  I I  R1
1,0 A .
R2  R3 4  12
VR2 = VR3 = I1·R2 = I2·R3 = I·Req2-3 = 4A·3Ω = 12V
1. Circuitos eléctricos en continua

Para calcular la Req total, primero calculamos la Req de R2 y R3 , que están en paralelo:

R2 · R3 4 · 12
Req2-3 = = = 3 Ω.
R2 + R3 4 + 12
Ahora tenemos tres resistencias en serie:

Req = R1 + Req2-3 + R4 = 1 + 3 + 5 = 9 Ω
V 36 V
I= = = 4A
Req 9Ω
I = IR1 = IR4 = 4 A.

I se reparte entre I1 e I2 de la siguiente forma:


R3 12 R2 4
I1 = I =4 = 3A I2 = I =4 = 1 A.
R2 + R3 4 + 12 R2 + R3 4 + 12
Se observa que por la resistencia de 4 Ω pasa el triple de corriente que por la de 12 Ω.

VR1 = I · R1 = 4 A · 1 Ω = 4 V
VR2 = VR3 = I1 · R2 = I2 · R3 = I · Req2-3 = 4 A · 3 Ω = 12 V
VR4 = I · R4 = 4 A · 5 Ω = 20 V.

1.2. Fuentes de tensión y de corriente. Potencia


Para que en un circuito exista una corriente continua es necesario un componente que actúe
como fuente de energı́a eléctrica. Las fuentes de energı́a, también llamadas generadores, son
los encargados de entregar energı́a a los circuitos y funcionan, en lo fundamental, como
transformadores de energı́a, ya que una energı́a no eléctrica (quı́mica, mecánica, luminosa,
térmica, etc.) se convierte en energı́a eléctrica.
A los elementos R y C estudiados hasta ahora les llamamos elementos pasivos, ya que
solamente consumen o almacenan energı́a, y a los generadores les llamamos elementos activos,
porque pueden entregar energı́a a los circuitos.
Cuando un generador tiende a fijar la tensión en su salida lo denominamos generador o
fuente de tensión (por ejemplo una baterı́a), y cuando tiende a fijar la corriente lo denominamos
generador de corriente (por ejemplo un transistor).

1.2.1. Fuentes o generadores de tensión continua


Denominamos generador o fuente de tensión continua ideal a aquél que mantiene la tensión
entre sus terminales constante, independientemente de la corriente que suministra a la carga.
Esta tensión entre terminales se denomina fuerza electromotriz (fem) del generador. Usaremos

1 – 17
Los símbolos que utilizaremos para representar un generador en un circuito son
los de la figura, aunque el primero de ellos se utiliza fundamentalmente en el caso de
que el generador sea una batería. En el segundo símbolo, más general, las dos líneas
paralelas internas representan que es de continua, aunque la mayor parte de las veces no
las utilizaremos. Los dos puntos marcados con los signos + y – son los terminales o
1. Circuitos eléctricos en continua
bornas del generador, donde nosotros realizaremos las conexiones para alimentar el
circuito correspondiente. La fem del generador es Vg y la tensión entre bornas es V.
más frecuentemente el término tensión del generador, aunque serı́a más exacto el término fem,
Como sea puede
ya que proporciona ver, en un de
los portadores generador
carga laideal la fem
energı́a y la tensión
necesaria paraentre terminales
realizar es
el trayecto a
la misma, V = V . Si representamos en unos ejes la tensión de salida frente a la
g
través del circuito o de la carga.
intensidad suministrada por el generador, tendremos una línea recta horizontal.

V
I I
+ +
+ V
+Si
conectamos una resistencia RL (resistencia
g
de carga) a los terminales del
generador, V
circulará una intensidad I a V
través de ella proveniente del generador. La
Vg Vg
intensidad dada por el generador sale del terminal de mayor potencial y entra por el de
- -
menor potencial. La potencia disipada en la carga es: I

Figura 1.14 – Sı́mbolos de representación de un generador de tensión ideal y su fem.


PRL  V  I .
Los sı́mbolos que utilizaremos para representar un generador en un circuito son los de
Y aunque
la Figura 1.14, la entregada por el generador
el primero de ellos es
se P  V  Ifundamentalmente
utiliza . en el caso de que el
generador seaLa
unapotencia
baterı́a. En el segundo
desarrollada por el 1-20
sı́mbolo, más general,
generador es P las
V dos
 I ylı́neas
comoparalelas
V = Vginternas
, la g
indicanpotencia
que es de continua,
entregada aunque
es la mismalaque
mayor parte de las
la desarrollada porveces no las utilizaremos.
el generador y se disipa enLos
la dos
puntos carga.
marcados con los signos + y − son los terminales o bornes del generador, donde nosotros
realizaremos las conexiones para alimentar el circuito correspondiente. La fem del generador
Un generador entrega potencia si la intensidad sale del terminal positivo como
es Vg yen
la la figura.entre
tensión Pudiera ocurrir
bornes es Vque
. si el generador está conectado a un circuito donde hay
otrossegeneradores
Como la un
puede ver, en intensidad entrara
generador idealenlaelfem
generador. En este
y la tensión entrecaso, el generador
terminales no
es la misma,
entrega potencia sino que se convierte en un consumidor de energía. Este sería el caso
V = Vdeg . Si representamos
una en unos
batería cuando ejescargando,
se está la tensiónpor
de salida frente
ejemplo, en aunlacoche
intensidad suministrada
con el motor
funcionando o con un cargador conectado.
por el generador, tendremos una lı́nea recta horizontal (ver gráfica en la Figura 1.14).

I I
+ +
+ +
Circuito
V RL V
Vg Vg
- -

Figura 1.15 – Circuito formado por un generador de tensión continua ideal y una resistencia
Endelacarga
práctica,
RL todos los generadores
conectada de tensión Circuito
al mismo (izquierda). son reales.
queEn éstos, la energı́a
suministra tensión al
entre susgenerador
terminales depende
de tensión de la ideal
continua corriente suministrada por el generador y va
(derecha).
reduciéndose conforme aumenta esta corriente. Esta reducción tiene como límite la
llamada intensidad
Si conectamos de cortocircuito
una resistencia ICC, paradelacarga)
RL (resistencia cual laa diferencia de potencial
los terminales en los (ver
del generador
terminales es 0. Esta reducción de tensión en sus terminales se puede representar
Figura mediante
1.15 (izquierda)), circularáenuna
una resistencia serie con el Igenerador
intensidad a través deVella proveniente del generador. La
g, conocida como resistencia
interna
intensidad dada del el
Rgpor generador.
generadorPor lo del
sale tanto, un generador
terminal de mayorde tensión realy se
potencial puede
entra porpresentar
el de menor
como
potencial. Launpotencia
generador ideal Ven
disipada g con una resistencia interna Rg. También se puede decir que
la carga es PRL = V · I y la entregada por el generador,
un generador ideal es un generador real con resistencia interna Rg = 0. En la figura se
· I. ver el símbolo utilizado y la gráfica de variación de V frente a I.
P = V puede
La potencia desarrollada por el generador es Pg = Vg · I y como V = Vg , la potencia
I
I +
+ que la desarrollada por el generador y se disipa en la carga RL .
entregada es la misma
Un generador entrega potencia si la intensidad sale del terminal positivo, como en la
V
Figura 1.15 R
Rg (izquierda). Pudierag ocurrir que si el generador está conectado a un circuito donde
V
V Vg
+ 1 – 18
+
Vg Vg
- I
- Icc
en la figura. Pudiera ocurrir que si el generador está conectado a un circuito donde hay
otros generadores la intensidad entrara en el generador. En este caso, el generador no
entrega potencia sino que se convierte en un consumidor de energía. Este sería el caso
de una batería cuando se está cargando, por ejemplo, en un coche con el motor
funcionando o con un cargador conectado. 1. Circuitos eléctricos en continua

I la intensidad entrara en el generador


hay otros generadores I (ver Figura 1.15 (derecha)). En este
+ +
+ no entrega potencia sino que se +
caso, el generador convierte en un consumidor de energı́a. Este
Circuito
RL se está cargando, por ejemplo
serı́a el caso de una baterı́aV cuando V en un coche con el motor de
Vg Vg
combustión funcionando o con un cargador conectado.
- -
En la práctica, todos los generadores de tensión son reales. En éstos, la tensión entre sus
terminales depende de la corriente suministrada por el generador y va reduciéndose conforme
En la práctica, todos los generadores de tensión son reales. En éstos, la tensión
aumenta
entreesta
sus corriente.
terminalesEsta reducción
depende de latiene como lı́mite
corriente la llamada
suministrada porintensidad de cortocircuito
el generador y va
reduciéndose
Icc , para la cual laconforme
diferenciaaumenta esta corriente.
de potencial Esta reducción
en los terminales es nula.tiene
Esta como límitedelatensión
reducción
llamada
en sus intensidad
terminales de cortocircuito
se puede CC, para la
representar Imediante cual
una la diferencia
resistencia de potencial
en serie en los
con el generador Vg ,
terminales es 0. Esta reducción de tensión en sus terminales se puede representar
conocida comouna
mediante resistencia interna
resistencia Rg del
en serie congenerador. Por lo
el generador Vg,tanto, un generador
conocida de tensión real
como resistencia
internapresentar
se puede Rg del generador.
como un Por lo tanto,ideal
generador un generador de tensión
Vg con una real se
resistencia puedeRpresentar
interna g . También se
como
puede unque
decir generador
un generador con una
ideal Vgideal resistencia
es un generadorinterna Rg. También
real con se interna
resistencia puede decir
Rg =que0. En la
un generador ideal es un generador real con resistencia interna Rg = 0. En la figura se
Figura 1.16ver
puede seelpuede verutilizado
símbolo el sı́mbolo
y lautilizado y la
gráfica de gráfica de
variación deVvariación . V frente a I.
frente a Ide

I
I +
+

V
Rg
Rg
V
V Vg
+
+
Vg Vg
- I
- Icc

Figura 1.16 – Generador de tensión no ideal con fem Vg y resistencia interna Rg .


1-21
Cuando I = 0 no hay caı́da de tensión en Rg y entonces V = Vg . En circunstancias
normales, suponiendo que I < Icc , la tensión en los terminales + y − del generador será la
Vg menos la pérdida de tensión en Rg (ver Figura 1.17). Es decir, podemos escribir:

V = Vg − I · Rg .

Cuando V = 0, lo que ocurre si hacemos un cortocircuito al generador, I = Icc , y entonces a


partir de la expresión anterior se obtiene que:
Vg
Icc = .
Rg
Cuando el generador no tiene carga, o sea RL = ∞, circunstancia que se conoce como
generador en circuito abierto1 , entonces I = 0 y Vca = Vg . Conocidos los valores Icc y Vca
se puede obtener el valor de Rg , despejándola de la ecuación anterior:
Vg Vca
Rg = = .
Icc Icc
1
Se denota como Vca a la tensión en circuito abierto.

1 – 19
1. Circuitos eléctricos en continua

La potencia entregada por el generador a la carga será P = V · I, y la potencia desarrollada por


el generador será:
Vg · I = I 2 · Rg + V · I.

Esta potencia se gasta en la resistencia interna del propio generador (ver Figura 1.17), donde se
transforma en calor, y en la entregada a la carga. Si el generador está conectado a un circuito con
otros generadores, la I puede circular en sentido contrario, en cuyo caso el generador consume
potencia (ver Figura 1.17).

V = Vg − I · Rg V = Vg + I · Rg
I I
+ +

Rg Rg Circuito con
V RL V generadores
(circuito
+ + activo)
Vg Vg
_ _

Figura 1.17 – Diferencia de potencial en los extremos de un generador real de tensión cuando
entrega potencia a la carga (izquierda) y cuando recibe potencia de un circuito externo
(derecha).

1.2.2. 1.2.2
Fuentes o generadores
FUENTES de corriente
O GENERADORES continua
DE CORRIENTE CONTINUA

DenominamosDenominamos generador
generador o fuente o fuente
de corriente de corriente
continua ideal a continua
aquél queideal a aquél
mantiene que
la corriente
a travésmantiene la corriente
de él constante, a través de él constante,
independientemente independientemente
de la tensión de sus
que tiene entre la tensión que A
terminales.
tiene entre sus terminales. A esta corriente se le denomina cm (corriente motriz) del
esta corriente se le denomina corriente motriz (cm) del generador. Los sı́mbolos utilizados se
generador.
muestran en la Figura 1.18.
Los símbolos utilizados son los siguientes:
I I
+ + I

Ig V Ig V Ig

- -
V

Figura 1.18 – Sı́mbolos de representación de un generador de corriente ideal y su corriente motriz.


Como se puede ver, en un generador ideal la corriente en sus terminales es I =
Ig, independiente del valor que pueda tener la tensión en los mismos.
Como se puede ver en la Figura 1.18, en un generador ideal la corriente en sus terminales
Si conectamos
es I = Ig , independiente delalvalor
generador una resistencia
que pueda de carga
tener la tensión por ésta Si
RL, mismos.
en los pasará una
conectamos
intensidad constante de valor I y la tensión entre terminales tendrá el valor siguiente:
al generador una resistencia de carga RL (ver Figura 1.19), por ésta pasará una intensidad
V  RL  I  RL  I g .
I 1 – 20
+ I
-

I Circuito
1. Circuitos eléctricos en continua

constante de valor I y la tensión entre terminales tendrá el valor siguiente:

V = RL · I = RL · Ig .

I I
+ _

Ig V RL Ig V Circuito

_ +

Figura 1.19 – Circuito formado por un generador de corriente continua ideal y una resistencia de
carga RL conectada al mismo y su representación equivalente.

La potencia entregada por el generador a la carga es P = I 2 · RL = V · I. El generador


entrega potencia cuando en sus terminales hay más tensión en el terminal positivo que en el
negativo. Cuando el generador está conectado a un circuito con otros generadores puede ocurrir
que la tensión entre sus terminales sea mayor en el terminal negativo que en el positivo (ver
Figura 1.19 (derecha)). En este caso, P = (−V ) · I = −V · I. Entonces, el generador no
generador ideal es un generador real con resistencia interna Rg = . En la figura se
puede
entrega ver elysímbolo
potencia utilizado
se convierte y laconsumidor
en un gráfica de variación de I frente a V.
de energı́a.

I I I
+ +
IRg IRg
Ig
Ig Rg V Ig Rg V

- V
- Vca
V Ig y resistencia interna Rg .
Figura 1.20 – Generador de corriente no ideal con corriente motriz
La intensidad por la resistencia interna será I Rg  .
Rg
Al igual Laqueintensidad
ocurrı́a con los generadores
desarrollada de tensión,
por el generador los generadores
se divide en dos partes:deuna
corriente
interna, en la
a través
práctica de la resistencia
son reales. interna, y otraladecorriente
En estos generadores, salida pordelosalida
terminales del generador.
depende Ésta entre
de la tensión
toma el valor:
sus terminales y va reduciéndose conforme aumenta ésta. Esta reducción tiene como lı́mite
V
I VIca
la llamada tensión en circuito abierto g ,para
I R laI g cual
 la. intensidad de salida es nula. Esta
Rg
g
reducción de tensión en sus terminales se puede representar mediante una resistencia en paralelo
La potencia
con el generador entregada
Ig , conocida por el
como resistencia será P RVg del
generador interna I y generador.
la potencia desarrollada
Por lo tanto, un
vienede
generador dada por la siguiente
corriente expresión:
real se puede presentar como un generador ideal Ig con una resistencia
interna Rg en paralelo, tal y como se muestra
V 2 en la Figura 1.20. También podemos decir que
g g P V I  R V  I  V  I V  I .
un generador ideal es un generador real R g resistencia interna Rg = ∞. En la Figura 1.20 se
con g

puede ver el sı́mbolo utilizado y la gráfica de variación de I frente a V .


Es decir,
La intensidad queuna parte de
circula porlalapotencia desarrollada
resistencia interna seserá
gasta
IRen la
= resistencia
V /Rg . Lainterna,
intensidad
L
donde se transforma en calor, y el resto se entrega a la carga.
desarrollada por el generador se divide en dos partes: una interna, a través de la resistencia

Ejemplo 13.- Una batería de linterna de1 4,5 – 21V con una resistencia interna de 0,5 Ω se
conecta a una carga de 4 Ω. Calcular la tensión entre sus terminales con la carga
conectada, la potencia desarrollada por el generador ideal, la potencia disipada en la
resistencia interna y la entregada a la carga
1. Circuitos eléctricos en continua

interna, y otra de salida por los terminales del generador. Ésta toma el valor:
V
I = Ig − IRg = Ig − .
Rg
La potencia entregada por el generador será P = V · I y la potencia desarrollada viene dada
por la siguiente expresión:
V2
Pg = V · Ig = + V · I = V · IRg + V · I.
Rg
Es decir, una parte de la potencia desarrollada se gasta en la resistencia interna Rg , donde se
transforma en calor, y el resto se entrega a la carga RL .

E JEMPLO 1.12
Una baterı́a de linterna (fuente real de tensión, ver Figura 1.17) de 4,5 V con una resistencia
interna de 0,5 Ω se conecta a una carga de 4 Ω. Calcular la tensión entre sus terminales con
la carga conectada, la potencia desarrollada por el generador ideal, la potencia disipada en la
resistencia interna y la entregada a la carga.

V = Vg − I · Rg = I · RL ⇒ 4,5 − I · 0,5 = I · 4 ⇒ I = 1 A
V = Vg − I · Rg = I · RL = 4,5 − 1 · 0,5 = 4 V
Pg = Vg · I = 4,5 · 1 = 4,5 W
PRg = I 2 · Rg = 12 · 0,5 = 0,5 W
P = V · I = 4 · 1 = 4 W, evidentemente, Pg = P + PRg .

1.3. Formas de onda. Valores fundamentales


Se denomina señal o forma de onda a una función matemática que describe una magnitud fı́sica
(tensión, corriente, etc.) que varı́a con el tiempo y que representamos por x(t). Una tensión o
corriente continuas, de acuerdo con esta definición, no serı́an señales propiamente dichas, ya
que éstas son constantes en el tiempo, pero es habitual considerarlas como un caso particular
de señales, y las llamaremos señales continuas. En esta asignatura las formas de onda podrán
representar, en general, comportamientos de tensiones en función del tiempo, o de corrientes
o potencias en función del tiempo. La Figura 1.21 muestra un ejemplo de forma de onda de
tensión que varı́a con el tiempo, siendo el tiempo la variable independiente.
Según sea esa variación con el tiempo la señal puede ser:
No periódica o aperiódica. La señal no repite periódicamente sus valores, por lo que
nunca se va a encontrar un intervalo a partir del cual se repita, o sea, x(t) 6= x(t + nT ),
donde T es el periodo o intervalo de tiempo que tardarı́a la señal en repetir sus valores y
n es un número entero.

1 – 22
1. Circuitos eléctricos en continua

Voltaje medido
 
Figura 1.21 – Ejemplo de señal: forma de onda de tensión variante con el tiempo.
 

Periódica. La señal repite periódicamente sus valores y, por tanto, podemos escribir que
x(t) = x(t + nT ).

1.3.1. Señales no periódicas


Como decı́amos anteriormente, son las formas de onda que no repiten su patrón conforme
transcurre el tiempo. En los análisis y cálculos que realizaremos en esta asignatura, se destacan
dos tipos de señales no periódicas que estudiaremos a continuación.

1.3.1.1. Señal escalón


Voltaje medido

Se trata de una señal que evoluciona bruscamente desde un valor nulo a un valor constante A en
un instante de tiempo t = tI (ver Figura 1.22). Si A = 1 la señal se denomina escalón unidad.
  
0 −∞ < t < tI

x(t) =
A tI ≤ t < ∞.  

 
Figura 1.22 – Señal escalón.

1.3.1.2. Señal exponencial

Se trata de una señal que evoluciona desde un cierto valor inicial A (cuando t = tI ) hacia
un valor nulo siguiendo una curva caracterı́stica denominada exponencial. Ası́, para t > tI , la
  de Euler e (aproximadamente
función toma un valor constante A multiplicado por el número
 
1 – 23
Volta
 
1. Circuitos eléctricos en continua
 

igual a 2,71828) elevado a un exponente (en este caso dependiente de la variable tiempo,
−a · (t − tI )) (ver Figura 1.23):

0
 −∞ < t < tI
x(t) =
A · e−a(t−tI )
 tI ≤ t < ∞
 

 
Figura 1.23 – Señal exponencial.

Resulta útil indicar que, a lo largo de este tema, trataremos únicamente con excitaciones
continuas tipo escalón. Además, nos referiremos únicamente a circuitos con una sola constante
de tiempo, es decir, circuitos con un único condensador C. Pero en este grupo entrarı́an también
aquellos circuitos con más de un elemento reactivo (condensador) que pueden ser simplificados
hasta ser reducidos, mediante agrupaciones en serie y/o paralelo, a un único elemento reactivo.

1.3.2. Señales periódicas


 
Una señal periódica puede ser de dos tipos básicamente:
Alterna. La señal periódica toma alternativamente valores positivos y negativos. Como
veremos al definir el valor medio o de continua de una señal alterna periódica, en el caso
de señales alternas puras (sinusoidales) éste será cero.
Compuesta. La señal compuesta está formada por dos tipos de señales, siendo
normalmente uno de ellos de naturaleza continua. En este caso, se denomina también
señal alterna con componente continua y dicha componente corresponderá, como se verá,
al valor promedio de la forma de onda compuesta.
Dentro de las señales periódicas, representamos en la Figura 1.24 algunas
  de las más utilizadas
como, por ejemplo, las señales cuadrada, diente de sierra, triangular y sinusoidal. En la
Figura 1.25 se representa un ejemplo de señal compuesta periódica cuya forma de onda viene
dada por la expresión x(t) = Xc + Xm sen(ωt). Veremos en la subsección siguiente el
significado de cada uno de estos términos.

1.3.3. Valores fundamentales


Los parámetros o caracterı́sticas más importantes de las señales periódicas son:

1 – 24
1. Circuitos eléctricos en continua
 
Cuadrada Diente de sierra
f(t) Periodo   f(t)
T T T
+A +A

T 2T T 2T
0 t 0 t
-­‐A -­‐A

T/2 T/2 T/2 T/2

Triangular Sinusoidal
f(t) f(t)
T T
+A +A
T 2T t T 2T t
0 0
-­‐A -­‐A
T/2 T/2 T/2 T/2

Figura 1.24 – Ejemplos de señales periódicas: cuadrada, diente de sierra, triangular y sinusoidal.

x(t)
x(t)=Xc+Xmsen( t)
Xm+Xc

Xm

Xps
Xc

0 T/4 T/2 T t
Xpi
-Xm+Xc
 
Figura 1.25 – Ejemplo de señal compuesta periódica definida como x(t) = Xc + Xm sen(ωt).
Figura 2.5 

 
Valor instantáneo x(t). Es el valor que toma la señal en cada instante de tiempo t.
Periodo T . Es el tiempo que tarda la señal en repetirse. Es una magnitud temporal y se
mide en s (segundos).
Frecuencia f . Es el número de veces que se repite la señal por segundo. Por tanto,
podemos escribir f = T1 , donde T es el periodo. La frecuencia se mide en Hz (hercios) o
s−1 .
Valor de pico Xp . Valor extremo (máximo o mı́nimo) que adquiere la señal. Si es valor
máximo se denomina valor de pico superior X ps , o simplemente valor de pico X p . Si
corresponde al valor mı́nimo se denomina valor de pico inferior Xpi .
Figuras 2.10 y 2.11 
Amplitud Xm . Valor máximo medido desde la lı́nea de valor medio (ver definición más
abajo y Figura 1.25). Veremos que si el valor medio es cero, la amplitud Xm coincide con
el valor de pico Xp (ver Figura 1.26).

1 – 25
1. Circuitos eléctricos en continua

Valor de rizado o valor pico a pico Xpp . Es la diferencia entre los valores máximo y
mı́nimo (extremos) de la señal, es decir: Xpp = Xps − Xpi .
Valor medio o valor de continua Xdc o Xc . Representa el valor medio de los valores
instantáneos en un periodo. Matemáticamente se obtiene hallando la media aritmética de
los valores instantáneos que toma la señal durante un periodo de acuerdo con la expresión
siguiente2 Z T
1
Xdc = Xc = x(t)dt. (1.11)
T 0
Valor eficaz o valor RMS3 Xef o Xrms . Se llama valor eficaz de una señal alterna al valor
de una señal continua que disipa la misma potencia sobre una resistencia que la señal
alterna. Matemáticamente, se obtiene hallando la raı́z cuadrada de la media aritmética
de los cuadrados de los valores instantáneos que toma la señal (de tensión, corriente o
potencia) durante un periodo, es decir4 ,
s
Z T
1
Xef = Xrms = x2 (t)dt. (1.12)
T 0

1.3.4. Señales sinusoidales


Una señal sinusoidal es una señal que varı́a con el tiempo describiendo una sinusoide. Se puede
expresar como una función seno (sen) o coseno (cos). Por ejemplo:
x(t) = Xm sen(ωt) o x(t) = Xm cos(ωt), dependiendo de si en t = 0, x(t) toma el valor
0 ó Xm , respectivamente.
x(t) = Xm sen(ωt + ϕ) o x(t) = Xm cos(ωt + ϕ), dependiendo de si en t = 0, x(t) toma
los valores Xm sen(ϕ) o Xm cos(ϕ), respectivamente.
Nótese que, puesto que la relación entre ambas funciones es inmediata cos(ωt) = sen(ωt+90◦ ),
es habitual considerar en la práctica cualquiera de ellas. Usaremos la función seno a partir de
ahora, pero sin olvidar que todo el desarrollo que se va a realizar es igualmente válido si se usa
la función coseno.
Una señal alterna sinusoidal de tipo seno de la forma x(t) = Xm sen (ωt) tendrá una
representación gráfica como la de la Figura 1.26.
Una señal alterna sinusoidal de tipo seno de la forma x(t) = Xm sen (ωt + ϕ) tendrá una
representación gráfica como la de la Figura 1.27. Obsérvese que ahora el eje de las abscisas
2
Obsérvese que el valor medio consiste en hallar el área bajo la curva x(t) dentro del intervalo 0 ≤ t ≤ T
y dividir ese valor por T . Las áreas se cuentan como positivas si están por encima del eje t, y negativas en caso
contrario. De esto se deduce que todas las formas de onda simétricas respecto del eje horizontal tienen valor medio
nulo.
3
RMS proviene del acrónimo inglés Root Mean Square (RMS).
4
Obsérvese que ahora hay que hallar el área bajo la curva de la función x(t) elevada al cuadrado dentro del
intervalo 0 ≤ t ≤ T , dividir ese valor por T y luego, simplemente, hallar la raı́z cuadrada de ese valor. Como
cualquier número elevado al cuadrado es positivo, el área bajo la curva x2 (t) sólo será cero si x(t) es cero.

1 – 26
Voltaje m
1. Circuitos
  eléctricos en continua
   
  x(t)
+Xm
Xm = Valor máximo  2.Xm = Valor 
(valor pico) pico a pico
T/4 T/2 T t
0

Xm = Valor mínimo
Periodo T
-Xm
 
 
Figura 1.26 – Representación gráfica de una señal sinusoidal de tipo seno x(t) = Xm sen (ωt) =
x(t)
Xm sen 2π

T t .
+Xm

se corresponde al parámetro ωt, que es un ángulo (si ω tiene unidades de [rad/s], ωt


tendrá unidades de [rad]). Las T/4 T/2 T
representaciones con t o con ωtt como abscisas se utilizan
0
complementariamente, y usualmente se escoge la que más conviene.
 
Periodo T = 2

-Xm
 

 
Figura 1.27 – Representación gráfica de una señal sinusoidal de tipo seno desfasada un ángulo
ϕ, x(t) = Xm sen (ωt + ϕ) = Xm sen 2π

T t+ϕ .

En ambos casos, x(t) denota el valor instantáneo de la señal (tensión, corriente o potencia).
Los parámetros que definen las señales anteriores son:
Periodo T . Se mide en segundos [s].
Frecuencia f = T1 . Se mide en hercios [Hz] o en [s−1 ].

Frecuencia angular o pulsación ω = T
= 2πf . Se mide en [rad/s] y representa una
variación angular en el tiempo, ya que la señal recorre un ángulo de 2π radianes cada
 
perı́odo T .
Amplitud Xm . Dado que la función seno está acotada entre ±1, entonces ±Xm acota
la amplitud de esta señal. Se observa que, para el caso de una onda sinusoidal sin
componente de continua, la amplitud coincide con el valor de pico, ver Figura 1.26
Valor pico a pico Xpp . Diferencia entre su pico máximo positivo y su pico negativo. Para
sinusoides tanto puras (sin componente de continua) como compuestas (con componente
de continua), la relación con el valor de amplitud es la siguiente: Xpp = 2 · Xm .

1 – 27
1. Circuitos eléctricos en continua

 
Figura 1.28 – Ejemplo de tres señales sinusoidales desfasadas entre sı́ 120◦ .
x(t)
x(t)=Xc+Xmsen( t)
Desfase ϕ. Es Xelm+X
ángulo
c de fase de la señal. Este ángulo ayuda a determinar el valor de la
señal en el instante t = 0. El cambio
Xm del ángulo de fase desplaza la señal a lo largo del
eje de tiempo pero no afecta a la amplitud Xm ni a la frecuencia o pulsación ω. Una ϕ
positiva desplaza Xlac señal hacia la izquierda (ver Figura 1.27) y una ϕ negativa, hacia la
derecha. El desfase ϕ se puede expresar en grados sexagesimales [◦ ] o en radianes [rad]5 .
0 T/4 T/2 T t
Nótese que el argumento de la función sen(ωt + ϕ) ha de ser expresado o bien en grados
-Xm+Xc es decir, ωt y ϕ deben tener las mismas unidades, ya sean grados o
o bien en radianes,
 
radianes. El desfase ϕ se suele expresar en grados y ωt en radianes, por ello hay que tener
precaución al hacer las operaciones de cambio de unidades.
Dos señales sinusoidales de la misma amplitud y frecuencia se pueden diferenciar
únicamente por su fase. En la Figura 1.28 podemos ver tres señales sinusoidales tipo
seno desfasadas 120◦ entre sı́.
Valor medio o valor de continua Xdc ó Xc . Como la señal alterna es simétrica en torno
al eje x (es decir, en torno a cero), este parámetro es cero, es decir:

1 T
Z
Xdc = Xc = Xm sen(ωt)dt = 0.
T 0
Esto se deduce fácilmente si consideramos que el área bajo la curva es positiva en
el intervalo 0 ≤ t ≤ T /2 y negativa, y del mismo valor, en el intervalo restante
T /2 ≤ t ≤ T . La suma de ambas es, entonces, cero.
Si nos fijamos en cambio en la señal compuesta de la Figura 1.25, ésta es simétrica
en torno al valor Xc , por lo que, si hacemos el cálculo anterior, resultará que Xc es
precisamente el valor medio o de continua de dicha señal, es decir:

1 T 1 T
Z Z
Xdc = Xc = [Xc + Xm sen(ωt)] dt = Xc + Xm sen(ωt)dt = Xc + 0 = Xc .
T 0 T 0
Valor eficaz o valor RMS Xef o Xrms . Si aplicamos la definición de valor eficaz para una
5
La conversión a grados de un ángulo ϕ expresado en radianes se obtiene aplicando una regla de tres simple: si
360◦
360◦ son 2π rad, entonces ϕ [◦ ] = 2π rad · ϕ [rad].

1 – 28
1. Circuitos eléctricos en continua

señal sinusoidal de tipo seno se obtiene:


s s
Z T Z T
1 2 2 2
Xef = Xrms = [Xm sen(ωt)] dt = [Xm sen(ωt)]2 dt
T 0 T 0
s s
Z T   2
Z T r
2 T
2 2
2
1 − cos(2ωt) 2 X m
2 2 Xm
= Xm dt = dt =
T 0 2 T 2 0 T 2 2
Xm
= √ .
2
El valor eficaz depende únicamente del valor máximo Xm , siendo independiente de la
frecuencia y la fase de la señal. Cuando hablamos de una señal sinusoidal y damos un
valor de tensión sin más aclaraciones nos referiremos usualmente al valor eficaz. Ası́,
decimos que en los enchufes de nuestra casa tenemos 230 V y 50 Hz, correspondiendo,
respectivamente, al valor eficaz de la tensión y a la frecuencia. Las unidades de medida
son Vef (voltios eficaces) ó Aef (amperios eficaces) en el caso de tensiones y corrientes
eficaces, respectivamente.
Para el caso de sinusoides compuestas de la forma x(t) = Xc + Xm sen(ωt + ϕ), entonces
el valor eficaz viene dado por
s
1 T
Z
Xef = Xrms = [Xc + Xm sen(ωt + ϕ)]2 dt
T 0
s
1 T 2
Z
= [Xc + 2 · Xc · Xm sen(ωt + ϕ) + (Xm sen(ωt + ϕ))2 ] dt
T 0
s
1 T 2 2 T 1 T
Z Z Z
= Xc dt + Xc · Xm sen(ωt + ϕ)dt + [Xm sen(ωt + ϕ)]2 dt
T 0 T 0 T 0
s
Z T r
2 2 X2
2
= Xc + 0 + [Xm sen (ωt + ϕ)]2 dt = Xc2 + m .
T 0 2

Una señal sinusoidal queda perfectamente definida si conocemos su amplitud (en la forma de
su valor máximo o eficaz), frecuencia y ángulo de desfase. Es importante destacar que sólo
consideraremos señales alternas sinusoidales cuyos parámetros Xm , Xdc , ω y ϕ son constantes
en el tiempo.

1.4. Circuitos Eléctricos. Reglas de Kirchhoff


Al analizar un circuito pretendemos conocer todas las variables del mismo, es decir,
intensidades por los distintos elementos, tensiones en los mismos y potencias puestas en juego.
Para realizar este análisis utilizaremos las reglas de Kirchhoff, que son las leyes básicas para la
realización del estudio de los circuitos eléctricos.

1 – 29
1. Circuitos eléctricos en continua

1.4.1. Conceptos básicos


A continuaciónREGLAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS. se presentan
DE los cuatro conceptos básicos para la correcta interpretación de las
KIRCHHOFF
reglas de Kirchhoff:
Al analizar un circuito pretendemos conocer todas las variables del mismo, es
r, intensidades por losCircuito
distintoseléctrico.
elementos,Estensiones
un conjunto de elementos
en los mismos y tanto activos como pasivos (generadores,
potencias
tas en juego. Para realizar este análisis
resistencia, utilizaremos las
condensadores, reglasconectados
etc.), de Kirchhoff, que sı́
entre sonpor hilos conductores ideales
eyes básicas para la realización del estudio
(resistencia nula). de los circuitos eléctricos.
Es importante tener en cuenta que dichos conductores ideales se corresponden en los
1 CONCEPTOS BÁSICOS
esquemas de los circuitos por lineas que unen los diferentes componentes. Dichas lineas
no representan cables reales, sino trayectorias de conductores ideales (sin resistencia).
CIRCUITO ELÉCTRICO: Es un conjunto de elementos tanto activos como
De esta condensadores,
vos (generadores, resistencia, manera, dichasetc.),
lineas pueden reducirse
conectados a puntos,
entre sí por hilos ya que básicamente indican
uctores ideales. trayectorias de potencial constante en donde el potencial no varı́a.
Nudo. Dentro de un circuito es el punto en el que se unen tres o más conductores ideales.
NUDO: Dentro de un circuito es el punto en el que unen tres o más conductores
Malla. Conjunto de elementos que forman un camino cerrado dentro de un circuito.
MALLA: ConjuntoTambién
de elementos
puedeque formancomo
definirse un camino cerrado dentro
una trayectoria cerradade dentro
un de un circuito.
uito. También puede definirse como una trayectoria cerrada dentro de un circuito.
Rama. Conjunto de elementos conectados entre dos nudos consecutivos. Una rama puede
RAMA: Conjunto de elementos
tener conectados
uno o varios entre dos nudos consecutivos. Una
elementos.
a puede tener uno o varios elementos.

1.4.2. Regla de los nudos


2 REGLA DE LOS NUDOS
Esta regla establece que la suma de las corrientes que llegan a un nudo es igual a la suma
Esta regla establece que la
de las que suma
salen deldemismo
las corrientes que llegan
(ver ejemplo en la aFigura
un nudo es Ya que la carga no se puede
1.29).
l a la suma de las que salen del mismo. Ya que la carga no se puede acumular en
ún punto de losacumular en ningún
conductores punto de
de conexión, losregla
esta conductores de conexión, de
es una consecuencia estalaregla es una consecuencia de la
ervación de la carga.
conservación de la carga. Podemos escribir la regla de los nudos como:

Podemos escribir la regla de los nudos como: I I  =


I salientes I. salientes .
X X
entrantes
entrantes (1.13)

En el nudo de la figura:
I2
I1  I 2  I 4  I 3 . I1

Si consideramos corrientes positivas las I3


antes y negativas las salientes, podemos escribir I4
uación de forma general como:
Figura 1.29 – Nudo formado por cuatro conductores. Según la regla de los nudos, I1 +I2 +I4 = I3 .
corrientes
Si consideramos I  0. positivas las entrantes y negativas las salientes, podemos escribir
la ecuación (1.13) de forma general como la suma algebraica:
El número de ecuaciones de nudos independientes que X
podemos obtener será
s como nudos en un circuito menos uno, o sea n - 1. Ii = 0. (1.14)
i

El número de ecuaciones de nudos independientes que podemos obtener será de tantas como
3 REGLA DE LAS MALLAS
nudos en un circuito menos uno, o sea n − 1, siendo n el número de nudos del circuito.

1 – 30
1-25
1. Circuitos eléctricos en continua

1.4.3. Regla de las mallas


Esta ley establece que la suma de las diferencias de potencial encontradas en el recorrido de
cualquier camino cerrado (malla) de un circuito es cero. Como el potencial está directamente
relacionado con la energı́a potencial de los portadores, esta regla es una forma de expresar el
principio de conservación de la energı́a. De forma general podemos escribirla como:
Esta ley establece que la suma de las diferencias de potencial
X encontradas en
corrido de cualquier camino cerrado de un circuito es cero. ComoVi = 0.
el potencial (1.15)
directamente relacionado con la energía potencial de los portadores,
i esta regla es
orma de expresar el principio de conservación de la energía. De forma general
mos escribirla:
c I +
d
V  0 .
Rg
Aplicando esta ley al circuito de la figura
ado por un generador real y una carga resulta: V RL
b
+
Vab  Vbc  Vcd  Vde  Vea  0 Vg

a - e
Como Vab  Va  Vb , etc.:
Figura 1.30 – Circuito de ejemplo de aplicación de la regla de las mallas.
(Va  Vb )  (Vb  Vc )  (Vc  Vd )  (Vd  Ve )  (Ve  Va )  0
Aplicando esta ley al circuito de la Figura 1.30 formado por un generador real y una carga
Va  Vb  Vg resulta:
Vb  Vc  I  R g Vab + Vbc + Vcd + Vde + Vea = 0.

Como Vab = Va − Vb , Vbc = Vb − Vc , etc.


Vc  Vd  Ve  Va  I  0  0 al ser un conductor ideal el que une c - d y e – a
(Va − Vb ) + (Vb − Vc ) + (Vc − Vd ) + (Vd − Ve ) + (Ve − Va ) = 0. (1.16)
V d  Ve  I  R L
Calculando las diferencias de potencial:
Sustituyendo en la primera ecuación resulta:
Va − Vb = −Vg (porque en un generador ideal Vel borne + está a mayor potencial que el -)
 Vg  I  Rg  0  I  RL  0  0 Vg  I  ( Rg  RL ) I g
.
Rg  potenciales
Vb − Vc = I · Rg (porque la corriente I va hacia RL decrecientes, o sea Va > Vb )
Vc − Vd = Ve − Va = I · 0 = 0 (al ser un conductor ideal el que une c–d y e–a)
Si se recorre la malla en sentido contrario el resultado debe ser el mismo. Se
Vd − V
mienda su comprobación por
e = I ·R
parte del
L . alumno.

o normas generales podemos decir


Sustituyendo en laque:
ecuación 1.16 resulta:
La polaridad de la diferencia de potencial en extremos de un generador de Vg
−V
tensión está marcada por + I · Rg + 0 + I · RL + 0 = 0 ⇒ Vg = I · (Rg + RL ) ⇒ I =
elg mismo. .
Rg + RL
En una resistencia
Si seelrecorre
punto por dondeen
la malla entra la corriente
sentido tieneelmás
contrario, potencial
resultado o esser el mismo. Se recomienda su
debe
más positivo que por donde sale.
comprobación por parte del alumno.
Un generador deComo corriente en una
normas rama impone
generales podemoseldecir
sentido
que:y el valor de la
corriente por la misma.
1 – 31
Con estas normas ya podemos saltarnos algunos pasos de los dados
ormente, diciendo que para escribir la ecuación de una malla recorremos ésta
1. Circuitos eléctricos en continua

La polaridad de la diferencia de potencial en extremos de un generador de tensión


está marcada por él mismo.
En una resistencia, el punto por donde entra la corriente tiene más potencial o es “más
positivo” que por donde sale.
Un generador de corriente en una rama impone el sentido y el valor de la corriente por la
misma rama.
Con estas normas ya podemos saltarnos algunos pasos de los dados anteriormente, diciendo
que para escribir la ecuación de una malla recorremos ésta desde un punto hasta volver al
sde un punto hasta volver
mismo, al mismo,
poniendo las poniendo
tensioneslas
de tensiones de los generadores
los generadores en función en
del signo del terminal que nos
nción del signo del terminal que nos encontremos (teniendo en cuenta que en el
encontremos (teniendo en cuenta que en el sı́mbolo de la baterı́a el terminal positivo es el más
mbolo de la batería el terminal positivo es el más largo de los dos), y en las
istencias potenciales
largopositivos si la y
de los dos), intensidad va en el mismo
en las resistencias, sentido que
potenciales nosotros
positivos si yla intensidad va en el mismo
gativo si lo hacesentido
en sentido contrario.yLa
del recorrido resistencia
negativos interna
si lo hace de
en los generadores
sentido se La resistencia interna de los
contrario.
ta como una resistencia más del circuito.
generadores se trata como una resistencia más del circuito.
En el circuito siguiente tenemos una malla formada por cuatro resistencias y tres
neradores. I R1
V 1

Como los generadores están en distinto


ntido no podemos conocer de antemano el Rg
ntido de I. Fijamos un sentido, el que
R2
seemos. Como se ve en la figura, se ha
+
eccionado saliendo de Vg y de V1 y
trando en V2. Vg R3
V2
a
Para escribir la ecuación de la malla
uiendo las normasFigura
anteriores
1.31 –partimos del
Circuito formado por una única malla.
nto a y recorremos el circuito en el mismo
ntido que I. Resulta entonces:
En el circuito de la Figura 1.31 tenemos una malla formada por cuatro resistencias
IR 1R,3R2V, 2R3 (yVRg g) ,yI tres
 Rg generadores
 I  R1  (V1V
)
1 , IV2Ry2 V
g0. .
Como los generadores están en distinto sentido no podemos conocer de antemano el sentido
Las tensiones
de en las resistencias
I. Fijamos son todas
un sentido, positivas
el que porque
deseemos. al desplazarnos
Como se ve en la por
Figura 1.31, se ha seleccionado
malla la intensidad va en el mismo sentido que nosotros. En los generadores nos
contramos con elsaliendo
terminalde Vg y de
positivo deVV12yy entrando en Vde
los negativos 2 . Vg y V1.

Para escribir la ecuación de la malla siguiendo las normas anteriores partimos del punto a y
Despejando I resulta:
recorremos el circuito en el mismo sentido que I. Resulta entonces:
Vg  V1  V2
I .
IR·1 R
 3R+ V2 + (−Vg ) + I · Rg + I · R1 + (−V1 ) + I · R2 = 0.
2  R3  Rg

Si el valor de resulta positivo,


LasI tensiones en lasentonces el sentido
resistencias elegido
son todas corresponde
positivas porqueconaleldesplazarnos por la malla la
al en el circuito. intensidad
Si resulta negativo, la corriente circulará en sentido contrario, hecho
va en el mismo sentido que el elegido. En los generadores nos encontramos con el
e indicamos con el signo menos sin necesidad de cambiar el sentido de la flecha en el
cuito. terminal positivo de V2 y los negativos de Vg y V1 . Despejando I resulta:

Vg + V1 −
En el caso de circuitos con más mallas, la única diferencia conV2el análisis
I= .
terior consistirá en que por cada rama circularán corrientes
R1 + R2 +distintas,
R3 + Rpero
g el
ocedimiento a seguir es el mismo.
1 – 32
En un circuito más complejo podremos escribir tantas ecuaciones de malla como
mas menos nudos más una, o sea r – n + 1, siendo:
r = número de ramas
1. Circuitos eléctricos en continua

Si el valor de I resulta positivo (I > 0), entonces el sentido elegido corresponde con el real en
el circuito. Si resulta negativo (I < 0), la corriente circulará en sentido contrario, hecho que
indicamos con el signo menos sin necesidad de cambiar el sentido de la flecha en el circuito.
En el caso de circuitos con más mallas, la única diferencia con el análisis anterior
consistirá en que por cada rama circularán corrientes distintas, pero el procedimiento a seguir
es el mismo.
En un circuito más complejo podremos escribir tantas ecuaciones de malla como ramas
menos nudos más una, o sea r − n + 1, siendo r el número de ramas y n el número de nudos
del circuito. Si se escriben más, no serán ecuaciones linealmente independientes.
Si en una rama de una malla encontramos un generador de intensidad, éste marca la
intensidad por la misma, por lo que no es necesario poner una variable para la intensidad en
esa rama. Si escribimos la ecuación de una malla donde en una rama tenemos un generador de
intensidad, debemos poner como variable la tensión entre terminales de dicho generador, ya que
no la conoceremos de antemano.

1.4.4. Procedimiento general


El procedimiento general a seguir para aplicar las reglas anteriores es el siguiente, suponiendo
un circuito con dos o más mallas:
1. Poner las corrientes de rama en los sentidos que se estimen oportunos. Si en la rama
hay un generador de tensión lo más habitual es ponerla saliendo del terminal de mayor
potencial. Si hay un generador de corriente, ya está fijada por él mismo. Si no hay
generadores, en el sentido que nos resulte más cómodo.
2. Escribir las ecuaciones de nudo. Recordar que se pueden escribir tantas como nudos
menos uno.
3. Escribir las ecuaciones de malla. Recordar que se pueden escribir tantas como ramas
menos nudos más una.
4. Resolver el sistema resultante, obteniendo las intensidades de rama y, a partir de éstas, las
tensiones de los distintos elementos del circuito, las potencias puestas en juego, etc.

Hay otras formas de resolver circuitos utilizando corrientes de malla (método de corrientes de
malla), en lugar de las de rama, en cuyo caso solamente es necesario escribir las ecuaciones de
las corrientes de malla. Este método, que parece más sencillo porque resultan menos ecuaciones,
implica prestar mucha atención a las ecuaciones en las ramas compartidas por varias mallas, ya
que en ellas se suman o restan las corrientes. Utilizar corrientes de rama implica mayor número
de ecuaciones pero suele ser más seguro porque hay menos posibilidades de error al escribirlas.
Otro método útil es el de las tensiones de nudo. En circuitos sencillos es muy rápida la
solución, y se utilizan solamente ecuaciones de nudos. Veremos algunos ejemplos de ambos

1 – 33
e nudo. También hay tres ramas, por lo que se pueden escribir dos ecuaciones de
malla. Estas dos mallas serían, una, la que sigue los puntos acdba, y la otra, la que sigue
os puntos abfea. Habría una tercera malla formada por la trayectoria externa del
ircuito, dada por los puntos eacdbfe, pero como solamente podemos escribir dos
cuaciones de malla nos quedamos con las dos primeras. 1. Circuitos eléctricos en continua
Escribimos la ecuación del nudo a
métodos.
I 3  I1  I 2 o de otra forma
I1 R3
e a c
 I  0  I 3  I1  I 2 .
I3
R1 V2 I2
Escribimos las 2 ecuaciones de
malla. V3

R2
Empezamos por la malla abfea en el
V1
unto f y recorriéndola en el sentido de las
gujas del reloj, encontramos el terminal f b d
ositivo de V1, en R1, que I1 viene en
Figura 1.32 – Circuito del Ejemplo 1.13 de aplicación de las reglas de Kirchhoff.
entido contrario en R1, el terminal negativo
e V2 y que en R2 la I2 va en el mismo
entido, resultando la ecuación:
E JEMPLO 1.13
V1  I 1  R1En
 Vel2  I 2  R2 de
circuito  0la figura, VR1 =
V2 4Ω,  R1 =
I1 R  I22 Ω,
 RR
2 . 3 = 3 Ω y los generadores V1 = 2 V, V2 = 1 V
1 2

y V = 3 V. Calcular las intensidades en cada rama, la tensión V y la potencia disipada en las


En la malla acdba
3 ab
y empezando en a en el sentido de las agujas del reloj, resulta
a ecuación: resistencias y entregada por los generadores.
Siguiendo las recomendaciones anteriores, se establecen las intensidades de rama I1 , I2 e
 I 3  R3  V3  I 2  R2  V2  0 V2  V3  I 2  R2  I 3  R3 .
I3 , se escriben las ecuaciones de nudo, las de malla y se resuelve el sistema. En el circuito
Como se vehay
haydos
tresnudos a y b, una
ecuaciones, por de
lo nudo
que se puede
y dos escribir
de malla, consolamente una ecuación de nudo. También
tres incógnitas.
ustituyendo valores
hay resultan las ecuaciones:
tres ramas, por lo que se pueden escribir dos ecuaciones de malla. Estas dos mallas serı́an,
una, la que sigue los puntos acdba, y la otra, la que sigue los puntos abf ea. Habrı́a una tercera
I 3  I1  I 2
malla formada por la trayectoria externa del circuito, dada por los puntos eacdbf e pero, como
2  1  4·Isolamente
1  2·I 2 1  4·I 1  escribir
podemos 2·I 2 dos ecuaciones de malla, nos quedamos con las dos primeras.
Escribimos la ecuación del nudo a:
1  3  2·I 2  3·I 3 4  2·I 2  3·I 3  2·I 2  3·( I1  I 2 )  3·I1  5·I 2 .
X
I3 = I1 + I2 , o de otra forma Ii = 0 = I3 − I1 − I2 . (1.17)
Resolviendo el sistema se obtienen los valores siguientes:
i

Escribimos las dos ecuaciones de malla. Empezamos por la malla abf ea en el punto f , y
1-29
recorriéndola en el sentido de giro de las agujas del reloj, encontramos el terminal positivo
de V1 , I1 en sentido contrario en R1 , el terminal negativo de V2 , y en R2 la I2 en el mismo
sentido, resultando la ecuación:

V1 − I1 · R1 − V2 + I2 · R2 = 0 ⇒ V1 − V2 = I1 · R1 − I2 · R2 . (1.18)

En la malla acdba y empezando en a en el sentido de giro de las agujas del reloj, resulta la
ecuación:

− I3 · R3 + V3 − I2 · R2 + V2 = 0 ⇒ V2 + V3 = I2 · R2 + I3 · R3 . (1.19)

1 – 34
1. Circuitos eléctricos en continua

Como se ve hay tres ecuaciones (1.17) a (1.19), una de nudo (1.17) y dos de malla ( (1.18)
y (1.19)), con tres incógnitas. Sustituyendo valores, resultan las ecuaciones:

I3 = I1 + I2
2 − 1 = 4 · I1 − 2 · I2 ⇒ 1 = 4 · I1 − 2 · I2
1 + 3 = 2 · I2 + 3 · I3 ⇒ 4 = 2 · I2 + 3 · I3 = 2 · I2 + 3 · (I1 + I2 ) = 3 · I1 + 5 · I2 .

Y resolviendo el sistema, se obtienen los valores siguientes:

I1 = 0,5 A I2 = 0,5 A I3 = 1 A,

donde los sentidos elegidos son los correctos al ser todas positivas.
Para calcular la tensión Vab aplicamos las mismas normas que para escribir las ecuaciones
de malla pero limitándonos al recorrido desde a hasta b por la rama o ramas que encontremos
en el camino. Este valor es independiente del camino utilizado, y evidentemente debemos elegir
aquél que sea más corto, ya que resultará también el más sencillo.
En nuestro caso, para ir desde a a b (ver Figura 1.32) podemos ir directamente por la rama
del centro o bien por cualquiera de las ramas laterales, resultando las ecuaciones siguientes:

Vab = I1 ·R1 −V1 = −V2 +I2 ·R2 = −I3 ·R3 +V3 = 0,5·4−2 = −1+0,5·2 = −1·3+3 = 0 V.

Es decir, entre a y b tenemos una diferencia de potencial Vab = 0 V.


La potencia disipada en las resistencias es la suma de las potencias disipadas por cada una:

PR = I12 · R1 + I22 · R2 + I32 · R3 = 0,52 · 4 + 0,52 · 2 + 12 · 3 = 4,5 W.

La potencia entregada por los generadores es la suma de sus potencias:

Pg = V1 · I1 + V2 · I2 + V3 · I3 = 2 · 0,5 + 1 · 0,5 + 3 · 1 = 1 + 0,5 + 3 = 4,5 W.

Se observa que PR = Pg , como debe ser por el principio de conservación de la energı́a.

1.5. Teoremas de circuitos: Thévenin, Norton y Superposi-


ción
Estos teoremas permiten simplificar circuitos o parte de los mismos, de forma que esa parte a
simplificar pueda ser sustituida por una más sencilla, y de esta forma facilitar la resolución
global del problema. El circuito resultante es equivalente al original para los elementos o
circuitos conectados a él.

1 – 35
al para los elementos o circuitos conectados a él.

RESISTENCIA EQUIVALENTE

A veces es necesario calcular la resistencia equivalente entre dos terminales 1.


deCircuitos eléctricos en continua
rcuito, que puede contener resistencias y generadores de cualquier tipo. Para
ar esta resistencia lo primero
1.5.1. que debemosequivalente
Resistencia hacer es eliminar los generadores para
l seguimos las reglas siguientes:
A veces es necesario calcular la resistencia equivalente entre dos terminales de un circuito,
Los generadores
quedepuede
tensióncontener
ideales los sustituimos
resistencias y por un cortocircuito.
generadores de cualquier tipo. Para calcular esta resistencia
Los generadoreslo primero que
de tensión debemos
reales hacer esúnicamente
se sustituyen eliminar los
porgeneradores para lo cual seguimos las reglas
su resistencia
interna, cortocircuitando
siguientes:el generador ideal.
Los generadores de tensión ideales los sustituimos por un cortocircuito (unimos los
Los generadores de corriente ideales los eliminamos, dejando sus terminales en
circuito abierto. terminales de cada uno con un conductor ideal).
Los generadores de tensión reales se sustituyen únicamente por su resistencia interna,
Los generadores de corriente reales se deja únicamente su resistencia interna,
cortocircuitando
eliminando el generador ideal. el generador ideal.
Los generadores de corriente ideales los eliminamos, dejando sus terminales en circuito
Una vez realizadas abierto.
estas operaciones, lo más habitual es que resulte una
inación de resistencias, donde, hallando los equivalentes serie y paralelo, se llega
er la Req del conjunto. Los generadores de corriente reales se sustituyen por su resistencia interna, eliminando el
generador ideal (se dejan sus terminales en circuito abierto).
Si esto no es posible, porque resulta una combinación donde no hay series ni
Una vez realizadas estas operaciones, lo más habitual es que resulte una combinación de
elos, se debe proceder aplicando al circuito una tensión V y calculando la I de
da, o viceversa,resistencias,
como se vedonde,
en la hallando los equivalentes
figura, utilizando serie
para ello lasy reglas
paralelo,
de se llega a obtener la resistencia
hoff. La resistencia equivalente es por definición:
equivalente Req del conjunto.
V I
Req  .
I
V Circuito
El valor de V o I aplicada es indiferente.

Figura 1.33 – Cálculo de la resistencia equivalente Req aplicando una V al circuito para calcular I
o viceversa.

Si esto no es posible porque resulta una combinación donde no hay series ni paralelos, se
debe proceder aplicando al circuito una tensión V y calculando la I de entrada, o viceversa,
como se ve en la Figura 1.33, utilizando para ello las reglas de Kirchhoff. La resistencia
equivalente es por definición:
V
Req = .
1-31 I

1.5.2. Teorema de Thévenin


Sea un circuito dividido en dos partes llamadas “Circuito 1” y “Circuito 2”. Estos circuitos
estarán conectados por dos terminales, como se ve en la Figura 1.34. El “Circuito 2” puede ser
simplemente una resistencia, un circuito abierto o un circuito tan complejo como se desee.
El teorema de Thévenin dice que un circuito o red puede sustituirse por un generador de
tensión VTH con una resistencia interna RTH conectada en serie. Este generador se conoce como
generador equivalente de Thévenin.

1 – 36
sustituirse por un generador de tensión de VTH con una resistencia interna RTH. Este
Sea unsecircuito,
generador conoce quecomodividimos
generador enequivalente
dos partes llamadas Circuito 1 y Circuito 2.
de Thévenin.
Estos circuitos estarán
1.4.2 TEOREMA conectados por dos terminales, como se ve en la figura. El
DE THÉVENIN
Circuito 2 Enpuede ser simplemente
las figuras siguientes una resistencia,
se puede seguir un circuito abierto
la secuencia o un circuito
de acciones tan el
para obtener
complejo Seacomo
un se desee.
circuito, queEl teorema
dividimos
generador equivalente de Thévenin. de
en Thévenin
dos partes dice que
llamadas un circuito
Circuito 1 o
y red puede
Circuito 2.
sustituirse por unestarán
Estos circuitos generador de tensión
conectados por de
dosVTH con una
terminales, 1. Circuitos
resistencia
como se ve eléctricos
interna
en la R . en
Este
figura.
TH continua
El
A
generador
Circuito 2sepuede
conoceser como generadoruna
simplemente equivalente de Thévenin.
resistencia, un circuito abierto o un circuito tan
complejo
En como1.34
las Figuras se desee.
a 1.36 seEl puede
teorema de Thévenin
seguir la secuenciadicedeque un circuito
acciones o red puede
para obtener el generador
En las
sustituirse porfiguras siguientes
un generador dese1tensión
Circuito puede seguir
de VTH la con
secuencia de acciones
una resistencia 2para obtener
Circuitointerna el
RTH. Este
equivalente de Thévenin.
generador equivalente de Thévenin.
generador se conoce como generador equivalente de Thévenin.
A
En las figuras siguientes se puede seguir laB secuencia de acciones para obtener el
generador equivalente de Thévenin.
Circuito 1 Circuito 2
A de Thévenin del Circuito 1 se separa éste
Para calcular el generador equivalente
del Circuito 2 por los puntos A – B y se procede como sigue:
Circuito 1 B Circuito 2
VTH es la tensión entre A y B del Circuito 1 cuando el Circuito 2 está
desconectado,
Figura 1.34 o lo quedeesThévenin
– Equivalente lo mismoentre puntos 1Aeny circuito
con ellosCircuito abierto.
B situados Para
entre losobtener
circuitos
Para calcular el
el valor dedenominados generador
esta diferencia equivalente
de potencial
“Circuito de Thévenin
utilizaremos
1” y “Circuito del Circuito 1
2”. las reglas de Kirchhoff. se separa éste
del Circuito 2 por los puntos A – B y se procedeB como sigue:
RTH el
Para calcular es la resistencia
generador equivalentededelThévenin
equivalente 1 entre
Circuito del A y B. 1”
“Circuito Para
secalcular
separa esta
éste del
VPara
TH es
resistenciacalcular el generador
la tensión
seguiremos entre
el Aequivalente
y B del
procedimiento de Thévenin
Circuito
estudiado en del Circuito
cuando
1el apartado 1 se separa
elanterior.
Circuito éste
2 está
“Circuito 2” por 2los
del Circuito
desconectado, lopuntos
opor esAlo−mismo
los puntos
que B–(ver
A y Figura
se el
B con 1.34)
procede y1seen
como
Circuito procede
circuitocomo
sigue: sigue:
abierto. Para obtener
el valor de esta diferencia de potencial utilizaremos las reglas de Kirchhoff.
VTH es la tensión entre A yA B del Circuito 1 cuando el Circuito 2 está A
RTH es lao resistencia
desconectado, lo que es loequivalente
mismo condel el Circuito 11 enentre A y Babierto.
circuito . Para
RTH
calcular
Para esta
obtener
RTH
resistencia
el valor deseguiremos
esta 1 el procedimiento
diferencia
Circuito de potencial
V
estudiado enlas
utilizaremos reglas de+anterior.
el apartado Kirchhoff.
TH
VTH
RTH es la resistencia equivalente B del Circuito 1 entre A y B. Para calcular esta B
A
resistencia seguiremos el procedimiento estudiado en el apartado anterior. A
Figura 1.35 El
– Equivalente de es
resultado final Thévenin la entre
el deRTH figura,los puntos
donde A y Bque
se observa situados
en entre circuito
RTHel nuevo los circuitos
se
Circuito 1 +
sustituye denominados porTH su equivalente
el Circuito 1“Circuito
V de 2”.
1” y “Circuito Thévenin.
CálculoPara
de VTHlos ycálculos
RTH parade eldistintas
“Circuito
VTH A
en el Circuito 2 no hayA diferencia entre disponer del original Circuito
variables 1”. 1 o de
B B
su equivalente. De esta forma se reduce
RTH la complejidad del+ circuito Roriginal.
TH
Circuito 1
VTH (ver Figura 1.35) es laVtensión
TH entre A y B del “Circuito
VTH 1” cuando el “Circuito 2”
El resultado final es el de la figura, donde
A se observa que en el nuevo circuito se
estásustituye
desconectado, o lo que
el Circuito es su
1 por B con de
lo mismo,
equivalente el “Circuito
Thévenin.1” en circuito
Para abierto.
los cálculos B obtener el
Para
de distintas
variables
valor de estaen el Circuito
diferencia no hay diferencia
de 2potencial entrelasdisponer
utilizaremos delKirchhoff.
reglas de original Circuito 1 o de
R
El resultado
su equivalente. final
De esta es+elsedereduce
forma la figura,
TH
donde se observa
la complejidad que 2en
del Circuito
circuito el nuevo circuito se
original.
RTH (ver Figura 1.35) es la resistencia equivalente del “Circuito 1” entre A y B. Para
sustituye el Circuito 1 Vpor
TH su equivalente de Thévenin. Para los cálculos de distintas
calcular esta resistencia seguiremos el A
variables en el Circuito 2 no hay diferencia entre disponer del original Circuito 1 o1.5.1
procedimiento estudiado en la Apartado de (ver
su equivalente.
página 36). De esta forma se reduce la complejidad
B del circuito original.
+ RTH
A Circuito 2
VTH

+ RTH
B 1-32 Circuito 2
VTH

B
1-32
Figura 1.36 – Sustitución del “Circuito 1” por su equivalente de Thévenin entre los puntos A y B
(VTH y RTH ) y conexión con el “Circuito 2”.
1-32 donde se observa que en el nuevo circuito se
El resultado final es el de la Figura 1.36,
sustituye el “Circuito 1” por su equivalente de Thévenin. Para los cálculos de distintas variables
en el “Circuito 2” no hay diferencia entre disponer del “Circuito 1” original o de su equivalente.
De esta forma se reduce la complejidad del circuito original.

1 – 37
1.4.3 TEOREMA DE NORTON

Sea un circuito, que dividimos en dos partes llamadas Circuito 1 y Circuito 2.


Estos circuitos estarán conectados por dos terminales, como se ve en eléctricos
1. Circuitos la figura. en
Elcontinua
Circuito 2 puede ser de nuevo simplemente una resistencia, un circuito abierto o un
circuito Teorema
1.5.3. tan complejodecomo se desee. El teorema de Norton dice que un circuito o red
Norton
puede sustituirse por un generador de corriente de cm (corriente motriz) IN con una
resistencia interna RN. Este generador se conoce como generador equivalente de Norton.
Sea un circuito dividido de nuevo en dos partes llamadas “Circuito 1” y “Circuito 2”. Estos
En las figuras
circuitos estarán siguientes
conectados se puede
por dos seguir lacomo
terminales, secuencia
se ve de
enacciones
la Figurapara obtener
1.34 el
(ver página 37).
El generador
“Circuito equivalente
2” puede serdedeNorton.
nuevo simplemente una resistencia, un circuito abierto o un circuito
tan complejo como se desee. El teorema de Norton dice que un circuito o red puede sustituirse
A
por un generador de corriente de corriente motriz IN con una resistencia interna RN conectada
Circuito
en paralelo. Este generador 1
se conoce Circuito
como generador equivalente de2 Norton.
En las Figuras 1.37 y 1.38 se puede seguir la secuencia de acciones para obtener el generador
B
equivalente de Norton. Para calcular el generador equivalente de Norton del “Circuito 1” se
separa éste delcalcular
Para “Circuito
el 2” por los puntos
generador A−B
equivalente de (ver Figura
Norton, 1.34) yelseCircuito
se separa procede 1como
del sigue:
Circuito 2 por los puntos A – B y se procede como sigue:
A A
IN es la corriente desde A a B del Circuito 1 en cortocircuito, es decir, unidos
RN el valor de esta corriente utilizaremos las reglas de
por un conductor ideal. Para obtener
Kirchhoff. I R
Circuito 1 IN N N

RN es la resistencia equivalente del Circuito 1 entre A y B. Para calcular esta


resistencia seguiremos el procedimiento
B
estudiado en el apartado 9. B

Figura 1.37 – Equivalente de NortonAentre los puntos A y B situados entre los


A denominados
“Circuito 1” y “Circuito
I 2”. RN
RNCálculo de IN y RN para el “Circuito 1”.
Circuito 1 N
IN

IN (ver Figura 1.37) es la corrienteB desde A a B del “Circuito 1” en cortocircuito,


B es decir,
unidos por un conductor ideal. Para obtener el valor de esta corriente utilizaremos las reglas de
Kirchhoff.El resultado final es el de la figura, donde se observa que en el nuevo circuito se
sustituye
RN (ver el Circuito
Figura porlasu
1.37)1 es equivalente
resistencia de Norton.del
equivalente Para los cálculos
“Circuito de variables
1” entre en calcular
A y B. Para
el Circuito 2 no hay diferencia entre disponer del Circuito 1 original o de su
esta resistenciaDe
equivalente. seguiremos
esta formaelseprocedimiento estudiado
reduce la complejidad del en la Apartado
circuito original.1.5.1 (ver página 36).

RN Circuito 2
IN

B
Figura 1.38 – Sustitución del “Circuito 1” por su equivalente de Norton entre los puntos A y B (IN
y RN ) y conexión con el “Circuito 2”.

1-33
El resultado final es el de la Figura 1.38, donde se observa que en el nuevo circuito se
sustituye el “Circuito 1” por su equivalente de Norton. Para los cálculos de variables en el
“Circuito 2” no hay diferencia entre disponer del “Circuito 1” original o de su equivalente. De
esta forma se reduce la complejidad del circuito original.

1 – 38
1. Circuitos eléctricos en continua

1.5.4. Teorema de superposición


.4.4 TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
La respuesta de un circuito lineal, con varias fuentes de energı́a funcionando simultáneamente,
La respuesta de un circuito lineal, con varias fuentes de energía funcionando
multáneamente, se puede obtener
se puede obtenerhallando
hallandola la respuesta
respuesta parapara
cadacada
una deuna
lasde las fuentes
fuentes de de forma individual, y
orma individual,por y último
por último
sumarsumar las respuestas
las respuestas individuales
individuales para para obtener
obtener la
la respuesta completa. Para hallar
espuesta completa. Para hallar la respuesta de uno de los generadores, los otros que
la respuesta de uno de los generadores, los otros que integran el circuito deben ser sustituidos
ntegran el circuito
4.4 TEOREMApor DEdeben ser sustituidos por un cortocircuito los de tensión y por un
SUPERPOSICIÓN
un cortocircuito los de tensión
rcuito abierto los de corriente, permaneciendo y por
en ambos un circuito
casos abierto internas
las resistencias los de corriente, permaneciendo en
n casoLade respuesta
generadores
ambosde reales.
casos
un las resistencias
circuito lineal, con internas en casodedeenergía
varias fuentes generadores reales.
funcionando
multáneamente, se puede obtener hallando la respuesta para cada una de las fuentes de
Sea el circuito
rma individual, y pordeúltimo
la figura,
sumar donde
las respuestas individuales paraI obtener la
eseamos IyV
obtener laPara
spuesta completa. en RlaL. respuesta
hallar El circuitode uno de los generadores, los otros que
ispone
tegran de un generador
el circuito deben de
sertensión y uno
sustituidos pordeun cortocircuito
Vg los de tensión y por un
orriente.
rcuito abierto los de corriente, permaneciendo en ambos casos las resistencias internas
Red
n caso de generadores reales. V RL
pasiva
Ig
Sea el circuito de la figura, donde
I
eseamos obtener la I y V en RL. El circuito
spone de un generador de tensión y uno de Vg
En primer lugar
orriente.
Figuravamos
1.39 – aCircuito
obtenerpara
la la aplicación del teorema de
IV
superposición. La “red pasiva” es un
espuesta debida al generadorcircuito Vg, formado
que exclusivamente Red
por componentes
V Rpasivos.
L
amamos IV y VV. El generador de corriente Ig Vg
pasiva
e elimina dejando susSeaterminales
el circuitoendecircuito
Ig
la Figura 1.39, Red
donde deseamos obtener la I y V en RL . El circuito dispone
bierto, por ser un generador de corriente. VV RL
de un generador de tensión y uno de corriente.
pasiva
Conprimer
En este circuito
lugar yvamos
utilizando las reglas
a obtener la
espuesta
Kirchhoff u otro método, se obtienen los IV
debida al generador Vg, que
alore de IIV yy V
amamos VV.. El
Evidentemente
generador deeste circuito
corriente Ig
V V Vg
eráelimina
más sencillo
dejandodesus analizar que elenque
terminales tiene
circuito
mbos generadores. Red
bierto, por ser un generador de corriente. VV RL
pasiva
En segundo
Con lugar,
este circuito vamos a las
y utilizando obtener
reglasla II
espuesta debida al generador Ig, que llamamos
e Kirchhoff u otro método, se obtienen los
y de
alore VI.I El generador de tensión Vg se
V y VV. Evidentemente este circuito
ortocircuita uniendo
rá más sencillo deFigurasus 1.40
terminales
analizar que el quecon
– Circuitotieneun la aplicación del teorema de superposición. Respuesta debida al
para Red
onductor
mbos ideal.
generadores. VI RL
generador de tensión Vg .
pasiva
Consegundo
este circuito y vamos
utilizando las reglas Ig
En lugar, a obtener la
espuesta
Kirchhoff u al
otro En primerselugar,
método, obtienen II al generador Vg , que llamamos IV y
vamoslosa obtener la respuesta debida
debida generador Ig, que llamamos
alore
y Vde II y VIV. VEvidentemente
(ver Figura este El
1.40). circuito
Vggenerador de corriente Ig se elimina dejando sus terminales en circuito
I. El generador de tensión se
erá más sencillo
ortocircuita uniendo de analizar
suspor que el
terminales que tiene
abierto, tratarse decon un
un generador de corriente.
Red
mbos generadores.
onductor ideal. VI
Con este circuito y utilizando las reglas de Kirchhoff, se Robtienen
L los valores de IV y VV .
pasiva
Una vez
Con este obtenidos
circuito ylos resultados
utilizando
Evidentemente, estelasindividuales,
reglasserá
circuito el resultado
Ig más sencillo completo será:
de analizar que el que tiene ambos generadores.
e Kirchhoff u otro En método,
segundo se lugar,
obtienen los a obtener la respuesta debida al generador Ig , que llamamos II y
vamos
I I I VyVI I. Evidentemente
alore de y V circuito
este VV  VI .
I I
rá más sencilloVde I (ver Figura
analizar 1.41).
que El generador
el que tiene de tensión Vg se cortocircuita uniendo sus terminales con un
mbos generadores. conductor ideal.
Con este circuito y utilizando las reglas de Kirchhoff, se obtienen los valores de II y VI .
Una vez obtenidos los resultados individuales, el resultado completo será:
Evidentemente, este circuito será más sencillo de analizar que el que tiene ambos generadores.
I  IV  I I y V  V1-34
V  VI .
1 – 39
Con este circuito y utilizando las reglas
Kirchhoff u otro método, se obtienen los
alore de IV y VV. Evidentemente este circuito
rá más sencillo de analizar que el que tiene
mbos generadores. 1. Circuitos eléctricos en continua
En segundo lugar, vamos a obtener la
II
spuesta debida al generador Ig, que llamamos
y VI. El generador de tensión Vg se
ortocircuita uniendo sus terminales con un
Red
nductor ideal. VI RL
pasiva
Con este circuito y utilizando las reglas Ig
Kirchhoff u otro método, se obtienen los
alore de II y VI. Evidentemente este circuito
rá más sencillo deFigura
analizar
1.41que el que tiene
– Circuito para la aplicación del teorema de superposición. Respuesta debida al
mbos generadores. generador de corriente I . g

Una vez obtenidos los resultados individuales, el resultado completo será:


Una vez obtenidos los resultados individuales, el resultado completo (superpuesto) será:
I  IV  I I y V  VIV =
 VIIV. + II V = VV + VI .

1.6. Equivalencia de generadores


Decimos que dos generadores son equivalentes cuando entregan la misma tensión y corriente a
1-34
cualquier carga conectada entre sus terminales.
Utilizando los teoremas anteriores se puede obtener fácilmente el generador de corriente
equivalente a uno de tensión y viceversa.
Sea el generador de tensión real de la Figura 1.42. Si aplicamos el Teorema de Norton
obtenemos el generador de corriente equivalente, con los valores que se muestran en la
Figura 1.42.

I +

Rg
V Vg
IN = RN = Rg
+ Rg
Vg

Figura 1.42 – Generador real de corriente equivalente a un generador real de tensión.

Como ya se ha visto, IN es la corriente que circula por el cortocircuito entre los terminales
del circuito del que se desea obtener su equivalente. En este caso, como se ve en la Figura 1.43,
escribiendo la ecuación de la malla resulta:
Vg
IN = .
Rg
RN es la resistencia equivalente entre terminales con el generador Vg cortocircuitado. Es
evidente que:
RN = Rg .

1 – 40
-

Como ya se ha visto, IN es la corriente que circula por el cortocircuito entre los


terminales del circuito del que se desea obtener su equivalente. En este caso como se ve
1. Circuitos eléctricos
V en continua
en la figura siguiente, escribiendo la ecuación de la malla resulta: I N  g .
Rg
Por lo tanto, el generador de corriente equivalente a uno real de tensión es un generador de
corriente real, R
con resistencia interna Rg idéntica a la
N es la resistencia equivalente
del generador
entre terminalesdecon
tensión, y cuyo generador
el generador Vg
cortocircuitado.
de corriente Es evidente
tiene el valor de Ig = que RgN.  R g .
Vg /R

Rg Rg
IN RN
+
Vg

Figura 1.43 – Equivalente Norton de un generador real de tensión.


Entonces, el generador de corriente equivalente a uno real de tensión es un
ahora un Sea
Seagenerador ahora un
generador generador
real
de corriente
real de
de corriente.
real,
corriente.elAplicando
Aplicando
con resistencia
el teorema
teorema ade
interna idéntica
de se
laThévenin
Thévenin
obtiene
del generador
se
de el
obtiene el circuito equivalente, que viene dado por un generador real de tensión, con los
circuitotensión, y cuyoque
equivalente, generador de corriente
viene dado por untiene el valorreal
generador de Vde
g/ R g.
tensión, con los valores que se
valores que se muestran en el circuito.
muestran en la Figura 1.44.
Sea ahora un generador real de corriente. Aplicando el teorema de Thévenin se
obtiene el circuito equivalente,
I que viene dado por un generador real de tensión, con los
valores que se muestran+ en el circuito.
IRg

Ig + RTH  R g
I Rg V VTH  I g ·R g
+
1-35
IRg
-
I + RTH  R g
Figura 1.44g – Generador
Rg real V  Ia ·un
V de tensión equivalente R generador real de corriente.
TH g g

Los valores anteriores se obtienen rápidamente aplicando el teorema de


Los valores anteriores
Thévenin, se obtienen
utilizando rápidamente
los circuitos aplicando
siguientes. el teorema
La tensión delaThévenin,
VTH es tensión enutilizando
circuito
-
abierto
los circuitos de laentre los terminales
Figura 1.45. La del generador
tensión VTH de
es corriente,
la tensiónenen
cuyo caso laabierto
circuito Ig pasa entre
toda por
los
g y entonces VTH = Ig·Rg.
terminales Rdel generador de corriente, en cuyo caso la Ig pasa
Los valores anteriores se obtienen rápidamente
toda por Rg y entonces
aplicando el teorema de
VTH = Thévenin, utilizando
Ig · Rg . Por los circuitos
otra parte, RTH = siguientes. La tensión
Rg , tal y como VTHlaesFigura
muestra la tensión
1.45.enEncircuito
resumen,
abiertodeentre
el generador los terminales
tensión del generador
real Iequivalente de corriente,
a un generador en cuyo real
de corriente casoesla aquél
Ig pasaque
toda poruna
tiene
g
Rg y entonces VTH = Ig·Rg.
tensión Vg = Ig I· Rg y una resistencia interna Rg , la misma que la del generador Rde
TH
corriente.
g Rg VTH Rg

Ig
RTH
Ig Rg VTH Rg

Figura 1.45 – Equivalente Thévenin de un generador real de corriente.

41

Potrebbero piacerti anche