Sei sulla pagina 1di 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.C. “Bertrand Russell”
Grado: 5to Año “A”

DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA DURANTE LOS


PERIODOS PRESIDENCIALES 2000-2006 Y 2013-2018

Tutor(a): Greysmar Toro Autor(es): Freiles Aguilera


Ely Da Conceicao
Ricardo Fernández
Santiago Ledezma

1
Caracas, 11 de Junio de 2018
Índice

Introducción……………………………………………………………………………….. 3-4
1.- Capitulo 1:
Planteamiento del Problema………………………………………………………...5-8
Interrogantes…………………………………………………………………………. 8
Objetivo General……………………………………………………………………....8
Objetivos Específicos……………………………………………………………….....8
Justificación…………………………………………………………………..……9-10

2.- Conclusión:​………………………………………………………………………...…11-12

3.- Referencias:​……………………………………………………………………………...13

2
Introducción

En el presente trabajo comprende la comparación del desempeño de la industria


petrolera venezolana en los periodos 2000-2006 y 2013-2018 en el cual se busca
esclarecer y profundizar en un tema de intenso y continuo debate en el país que es la
industria petrolera de la nación, la cual se ha caracterizado por poseer una irregularidad
en su desempeño tal cual lo son los precios del mineral del cual depende dicha industria,
a pesar de ser un claro factor esencial de la economía venezolana que claramente va en
caída desde hace varias décadas y que ha afectado la estabilidad socioeconómica de
Venezuela, una vez considerada como en ejemplo suramericano de ascenso económico
en el mundo, cabe recalcar que los periodos a tratar han sido electos por las siguientes
razones:
-Por caracterizarse por las grandes medidas tomadas por los gobiernos de turno en torno
a la industria petrolera en Venezuela, los cuales fueron muy discrepantes entre sí, sobre
todo en las cifras de producción y ventas de los mismos.
-Por ser periodos los cuales trajeron grandes cambios a la estructura socioeconómica del
país.
-Por ser ambos gobiernos de características económicas de control estadal y
fortalecimiento de las relaciones con gobiernos de características similares al gobierno
de turno, ocasionando efectos distintos en ambos casos.
-Por, indiferentemente a los años y/o etapas de los gobiernos, llamar la atención a nivel
global de las mayores organizaciones económicas, políticas y de comunicación del
planeta, sólo que por razones distintas y con efectos a la par de las razones, haciendo de
Venezuela el foco de Latinoamérica.
También es esencial que en el trabajo se podrá observar la utilización de cifras
actualizadas y oficiales por organizaciones de ámbito global y que podrán o podrían
discrepar con organizaciones estadales de Venezuela, las cuales en su mayoría, podrán
tener mínimas diferencias con las organizaciones mundiales.

3
Se observará objetivamente y utilizando estadísticas nacionales e internacionales el
desempeño de esta industria venezolana, podremos analizar el porqué de la caída de la
Venezuela Saudí tan esperada desde el siglo XX y que parecía haberse presentado en el
siglo XXI, pero que al final solo fue un parpadeo. Se observarán las fluctuaciones antes
mencionadas que impactaron en la industria venezolana del petróleo y que han creado un
sin fin de debates que va desde las fronteras venezolanas hasta el ámbito internacional,
que va desde lo predecible por muchos hasta lo inesperado por otros. Pero, todo esto
contemplado en los dos períodos ya dichos.
Es esencial entender la profundización en estos dos períodos presidenciales a tratar
porque en ellos se puede observar el contraste que pueden tener a pesar de aplicar
medidas políticas y económicas similares, pero, obviamente con efectos
socioeconómicos distintos y de gran relevancia no sólo para la historia económica del
país, sino también en la historia política y social de la nación y que dejarán una marca
que nunca será borrada por la historia de Venezuela y que tendrá puntos de vista a lo
largo de los años que podrán ser debatidos y analizados por expertos que siempre
tratarán de entender cuáles fueron las razones exactas de que gobiernos con medidas
similares terminaran teniendo efectos tan diferentes a corto plazo, pero con efectos igual
de “peligrosos” a largo plazo, en las cuales la razón a analizar de mejor forma será el
contexto o tiempo en el que se desempeñaron en el ámbito mundial.

4
CAPÍTULO 1

Planteamiento del problema

El petróleo tiene aplicaciones en todos los sectores económicos, toda la humanidad le


concede un uso diario. Nos puede proporcionar energía, la cual se puede transformar en
luz, calor y fuerza; sustancias lubricantes; fertilizantes, vitales para el óptimo desarrollo
de la industria agropecuaria; alquitrán, indispensable para el proceso de asfaltado de
nuestras calles, autopistas y carreteras e incontables ejemplos más.
Hoy en día es imposible concebir el mundo tal y como lo conocemos sin la incidencia
que posee la industria petrolera sobre este, los medios de transporte masivos como los
automóviles, los barcos y los aviones dejarían de funcionar sin los combustibles
derivados del petróleo que les brindan la capacidad de desplazarse sobre las áreas en las
que se desempeña cada uno de ellos. En resumen, el petróleo es un recurso no renovable
que aporta gran parte de la energía consumida en el planeta.
También constituye la principal fuente de financiamiento para aquellas naciones del
tercer mundo caracterizadas por ostentar notables reservas de oro negro, siendo de
utilidad para sostener, fomentar y desarrollar la economía de dichas naciones. Hoy en día
el preciado hidrocarburo es esencial para mantener el constante crecimiento económico
de naciones emergentes de Oriente Próximo, África del Norte, África Subsahariana y
América Latina.
El mundo consume un estimado de 30 mil millones de barriles de petróleo anuales,
siendo en todo su conjunto la industria con mayor valor del mundo. Representa el 32%

5
del consumo energético total de Europa, el 53% en Asia, el 44% en América Latina, el
41% en África y el 40% en América del norte.
En Venezuela, los pueblos originarios, al igual que en otras sociedades o civilizaciones
antiguas, ya utilizaban el petróleo para usos medicinales, iluminación y calafateado de
embarcaciones, el asfalto era el derivado más utilizado entonces. Era conocido como
“mene” aquella materia viscosa y negra.
Ya en el año 1799 Alexander Von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la
Península de Araya. En 1839 el gobierno encomienda al Dr. José María Vargas para que
estudie el mineral, y allí es cuando éste al observar las propiedades de esta materia nota
que es más valiosa que la plata y muchos otros minerales por la capacidad de uso que
posee. En aquella época el uso de esta materia era muy reducido y la forma de extracción
muy rudimentaria por las pocas tecnologías y la falta de interés en el mismo.
Es en 1875 cuando se inicia la explotación oficial e industrial del petróleo en
Venezuela que se da gracias a un terremoto que desembocó en la existencia de una grieta
que causó el interés de un lugareño llamado Manuel Antonio Pulido que se ve afectado
por el pozo petrolero expuesto por el terremoto en su hacienda, La Alquitrana, en el
Estado Táchira, lo cual llama su atención y por lo tanto decide crear la primera empresa
explotadora de petróleo de Venezuela, “La Compañía Minera Petrolia del Táchira”. Más
tarde se construyó la primera refinería la cual producía mensualmente 60 galones de
gasolina, 165 de queroseno, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del
petróleo, el queroseno era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las
primeras cocinas.
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En
los siguientes años el dictador venezolano continuó cediendo concesiones a sus allegados
que las revendieron a extranjeros para su explotación más adecuada. Una de estas
concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril
de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue
descubierto por la Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I.​ Este importante
descubrimiento llamó la atención de grandes inversionistas y accionistas que decidieron
confiar el Boom que se había desarrollado en Venezuela y del cual muy pocos hasta

6
aquel entonces eran conscientes, lo cual llamó a una época de estabilidad económica y
social en Venezuela.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país,
sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el
avance y/o continuo desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y
transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron
obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra.
A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la
refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo
venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de
1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de
Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas. Después de unos
veinte años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se
había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor
productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó
de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935. Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa
en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan
Vicente Gómez permitió a los estadounidenses escribir la ley petrolera de Venezuela.
En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su
mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el
primer gran paso político dado hacia la obtención del control estatal sobre la industria
petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre
el gobierno y la industria del petróleo se introdujo.​ Una vez aprobada, esta ley
básicamente se mantuvo sin cambios con sólo dos revisiones parciales realizadas en
1955 y 1967 hasta 1976, año de la nacionalización.
Hoy en día, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las
mayores reservas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta
diciembre del 2011. En 2008, Venezuela fue el décimo país con mayor producción de
crudo del mundo con 2.394.000 barriles diarios, convirtiendo al país en el octavo
exportador más grande de petróleo del mundo.

7
La economía de Venezuela se centra primordialmente en la extracción de crudo.
Mientras que el porcentaje de las exportaciones petroleras representaban el 76% del total
en 1999, en 2005 el porcentaje se ubicaba en 86% y para 2013 sobrepasaba el 95%. En el
pasado, su participación total en las exportaciones fue la siguiente: 91,9 % en 1958, 92,8
% en 1968, 93,6 % en 1978 y 81,1 % en 1988; lográndose observar una ligera tendencia
a la diversificación de la economía venezolana, proyección frustrada tras la llegada del
gobierno de la constitución de 1999, acentuándose la dependencia sobre los ingresos
petroleros en los dos periodos partícipes de la comparación: Segundo gobierno de Hugo
Chávez (2000-2006) y el primer gobierno de Nicolás Maduro (2013-2018).
Ambos períodos han dirigido la misma política petrolera, caracterizada por el tutelaje
directo del Estado sobre PDVSA y el uso de los capitales obtenidos para financiar un
elevado gasto público con proyección eminentemente social. Para afianzar su control
sobre la productora, numerosas reestructuraciones laborales y administrativas, acuerdos
internacionales y concesiones a nuevos contratistas han sido la norma en la gestión del
segundo gobierno de Chávez (2000-2006), siendo continuada y profundizada durante el
primer gobierno de Nicolás Maduro ( 2013-2018).
Esta política económica no ha estado exenta de polémica, el paro petrolero de 2003
cuyas repercusiones se llegaron a manifestar a largo plazo, fue una señal del descontento
presente en los trabajadores de PDVSA, quienes rechazaron los cambios estructurales
impuestos por el ejecutivo. Sin embargo, en la actualidad se consolidaron las políticas de
los gobiernos resultantes de la constitución de 1999 y las condiciones actuales de la
industria petrolera son el resultado directo del accionar de estas.
Durante ambos periodos la producción de petróleo superó los 2 millones de barriles
diarios, sin embargo, el presidente de PDVSA (Petróleos de Venezuela) afirmó repetidas
veces que la cifra alcanzaría los 4 millones, primero en 2012 y luego, al llegar la fecha,
estimó que se llegaron a alcanzar los 4 millones de barriles en 2014. Ninguna de estas
proyecciones llegó a cumplirse. En cambio, en la actualidad se ha presentado un
descenso paulatino de la producción hasta encontrarse en una cifra inferior a los dos
millones de barriles diarios.

Con lo antes descrito, los investigadores se presentan las siguientes interrogantes:

8
¿Cómo influye la Industria del Petróleo de Venezuela en la economía global?
¿​Qué sectores de la economía influyen en el P.I.B. de Venezuela​?
¿Influye la Industria Petrolera en el P.I.B de Venezuela?

Objetivo general

Establecer un estudio comparativo entre el rendimiento de la industria petrolera en


Venezuela y sus aplicaciones socioeconómicas en el segundo gobierno de Hugo Chávez
(2000-2006) y el primer gobierno de Nicolás Maduro ( 2013-2018).

Objetivos específicos

A. Analizar la influencia de la industria petrolera en el factor social.


B. Estudiar las cifras de producción petrolera durante ambas gestiones.
C. Explicar qué sectores de la economía venezolana dependen de la industria petrolera.

Justificación

El propósito de esta investigación es el de investigar, analizar y exponer el


rendimiento que la industria petrolera venezolana presentó durante las gestiones de Hugo
Chávez (2000-2006) y Nicolás Maduro (2013-2018) con la finalidad de obtener un
balance del proyecto que han compartido ambas gestiones.
En la era de la información, donde el acceso se encuentra facilitado y garantizado para
millones de personas, ha proliferado la elaboración y publicación de investigaciones,
reportes y ensayos que tratan un asunto esencial para la vida de los venezolanos; la
industria petrolera, las políticas que la dirigen y su rendimiento en las últimas gestiones.
Numerosos economistas nacionales e internacionales han expuesto sus respectivas opiniones
sobre el comportamiento manifestado por la industria que sostiene los pilares de la
economía venezolana. Por ejemplo, los economistas Ricardo Hausmann y Moisés Naím
han advertido que el seguimiento de las políticas sustentadas en ideas subjetivas

9
conducirán al descalabro de la industria petrolera.La mayoría de ellos ha concluido en
que la economía venezolana es notablemente sensible a las fluctuaciones que una
industria tan inestable como la petrolera ha presentado a lo largo de su vida útil, de las
cuales depende también la cantidad de divisas que acceden al país, vitales para satisfacer
las necesidades de un sector industrial y comercial excesivamente dependiente de las
importaciones de bienes de capital y consumo.
Los ejemplos del desempeño de esta industria en Venezuela en etapas anteriores son
demasiados e innecesarios de acuerdo en lo que se enfoca este Proyecto, queremos
analizar es el desempeño en dos períodos, específicamente, período 2000-2006 y período
2013-2017, dos períodos que han marcado el “renacimiento” de esta industria en
Venezuela en el primer período nombrado y su predecible caída (ya desde los 70’s) en la
actualidad. Preguntarse el porqué de estas variaciones tan desequilibradas en el
desempeño de esta industria es válido, los factores son muchos, además de un período
histórico político en Venezuela muy conflictivo y en sí, muy discrepante, lo que sí
debemos entender, es la importancia de estos dos períodos y que estadísticamente, han
marcado y marcarán siempre, una verdadera discusión de la historia en Venezuela,
tomando en cuenta temas de otro haber, incluyendo Política, Economía y más aún,
Sociedad.

Los aportes y beneficios de la investigación corresponden a la obtención de


información que permita el análisis entre los dos períodos presidenciales comparados
respecto al desempeño de la industria petrolera venezolana en ambos periodos, la
información recogida ofrece una variedad de datos que en la mayoría de las ocasiones no
son considerados para juzgar o en sí, comparar el desempeño de la industria más
importante de Venezuela.

El principal beneficio que los investigadores queremos que ofrezca la investigación


realizada es una visión muy clara y objetiva basada en hechos y estadísticas de cómo un
país puede llegar a ser tan dependiente de una fuente de ingreso específica olvidando
otros sectores de la economía de una nación con la posibilidad de tener diversas y
magníficas fuentes de ingreso además del petróleo, los investigadores queremos ofrecer
en el trabajo el análisis de una industria que desde sus inicios fue como cualquier otra

10
industria a nivel mundial, que tuvo sus vaivenes, en los cuales los gobiernos no supieron
administrar los recursos económicos obtenidos de la renta del petróleo.

Además de ofrecer estadísticas en la investigación, los investigadores queremos


ofrecer en la investigación, valga la redundancia, un punto de vista de cómo se puede
observar en las ya nombradas cifras el desempeño de la industria petrolera nacional, el
cómo puede llegar a afectar a una sociedad que confía plenamente en los ingresos
obtenidos de dicha renta, en cómo puede llegar a ser tanto el daño en el factor
socioeconómico la mala administración por parte de un gobierno, queremos también
ofrecer en la investigación las diferencias notables en el contexto tan diferente que hubo
en ambos periodos; la política internacional; la economía global y la generación de
turno fueron grandes factores que son muy notables en la influencia del desempeño de la
industria petrolera.

Por último, el trabajo buscará el juzgar objetivamente la administración de en ambos


periodos presidenciales, en los cuales la toma de malas decisiones financieras siempre
han sido un factor, si no son el principal, de la irregularidad de los beneficios obtenidos
de la renta petrolera y de cómo estos sean administrados.

Conclusión

Durante esta investigación se obtuvieron datos e información más objetiva y clara del
desempeño de la industria petrolera de ambos periodos presidenciales: el primero, de
Hugo Chávez Frías en los años 2000-2006 y el segundo de Nicolás Maduro en los años
2013-2018. Se pudo observar los grandes cambios que tuvieron ambos durante sus
periodos presidenciales con respecto a la producción petrolera, debido al tiempo o
contexto y administración en que se desenvolvieron ambos, esto afectó el desempeño de
la industria petrolera y afectó significativamente la política de ambos gobiernos y al
factor socioeconómico de formas distintas.

11
El desempeño de la industria petrolera en Venezuela, como se observó en la
investigación, afecta significativamente a la economía venezolana y por tanto a la
sociedad del país sudamericano que depende en gran porcentaje de la renta petrolera, ya
fue nombrado anteriormente cómo el gasto público es cubierto ampliamente en base a la
exportación del crudo y cómo puede éste afectar la industria petrolera a la obtención de
divisas esenciales para la posterior inversión en equipos que mantengan las refinerías
esenciales para el procesamiento del petróleo para producir derivados del mismo,
proceso que fue gravemente afectado en el segundo periodo analizado en la
investigación. El Gobierno de Hugo Chávez en el periodo 2000-2006 estuvo bajo una
época de auge por la elevación de los precios del petróleo y la producción , los cuales
aumentaron, alcanzando la producción de 3 millones de barriles de petróleos diarios con
un valor casi 100 Dólares. Durante este tiempo la Industria del Petróleo en Venezuela se
mantuvo exportando barriles de petróleo en crudo en cantidades estables, pero el
gobierno gastaba la misma cantidad de capital que se obtenía de la exportación del crudo
en derivados del mismo.
También es necesario nombrar la influencia de otros sectores de la economía en
Venezuela, pero que a pesar de su autonomía en variados campos económicos poseen
una dependencia de la Industria Petrolera por su constante influencia en el P.I.B. del país
y la obtención de divisas necesarias para la inversión en otros sectores económicos, en sí,
la industria petrolera se mantiene ininterrumpidamente afectando a la economía
venezolana y global, considerando que el petróleo es el recurso energético más
consumido en el mundo y que debido a su relevancia en el globo puede afectar la
economía de cualquier país sin importar el tiempo en el que se encuentre y bajo las
circunstancias en las que se encuentre cualquiera de los países líderes en exportación de
crudo, como es el caso de Venezuela, la cual a pesar de su situación actual la cual es
desfavorable, continúa afectando a la economía de todos los países con los cuales ha
establecido proyectos en el marco económico, además de afectar negativamente las
proyecciones de acuerdo a la economía latinoamericana y afectar a todo país
perteneciente a la OPEP por la falta de producción del crudo de PDVSA, no cumpliendo
así con la producción señalada por la organización.

12
El Gobierno de Nicolás Maduro en el periodo 2013-2018 transcurrió con la caída de
los precios y producción del petróleo, la cual bajó significativamente con un valor
constante de aproximadamente 20-30 Dólares por barril y una producción aproximada
de 1,5 millones de barriles diarios.

Referencias

1. Anónimo. (2012). Historia del petróleo en Venezuela. 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela

13
2. Sebastián Scrofina. (2012). Los datos del petróleo venezolano. 2018, de IESA Sitio web:
http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2013/10/02-12datospet
roleo.pdf
3. Igor Hernández y Diego Guerrero. (2015). EL PETRÓLEO Y VENEZUELA. 2018, de
IESA Sitio
Web:http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-4-p
etroleoyvzla.pdf
4. Pedro Luis Rodríguez Sosa y Luis Roberto Rodríguez Pardo. (2012). El Petróleo como
instrumento de progreso. Ediciones IESA, 2, 246.
5. Prof. Luís Ricardo Dávila. (2007). Venezuela, Política y Petróleo. 2018, de Universidad de
Los Andes Sitio web: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/cuad1y2/1-2-21.pdf
6. Ángel Bermúdez. (2016). Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia
económica. 2018, de BBC Mundo Sitio web:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160219_venezuela_bonanza_petroleo_cris
is_economica_ab
7. Ricardo Hausmann. (2018). El día D para Venezuela. 2018, de RUNRUNES Sitio web:
http://runrun.es/opinion/335695/el-dia-d-para-venezuela-por-ricardo-hausmann.html
8. Contadores Públicos Independientes. (2016). PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. Y
SUS FILIALES (PDVSA). 2018, de República Bolivariana de Venezuela Sitio web:
http://www.pdvsa.com/images/pdf/relacionconinversionistas/Petroleos_de_Venezuela_S.
A._y_sus_filialesNIIFBs_2016.pdf
9. Anónimo. (2005). HISTORIA DEL PETRÓLEO. 2018, de Biblioteca Digital Sitio web:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_7.html

14

Potrebbero piacerti anche