Sei sulla pagina 1di 11

Lectura Comprensiva

La lectura comprensiva es un procedimiento que


le permite al lector comprender las ideas escritas
por el autor de un texto para formular distintas
ideas basándose de los aprendizajes previos y
así facilitar la asimilación de las frases y párrafos
que se observen en el texto, y enlazar las ideas
que se tienen antes de leer con las del escritor al
finalizar la lectura, para construir distintos
significados por medio de la apropiación y asociación de los conceptos
observados y comprendidos en la lectura.

Por lo tanto, es importante destacar que la lectura comprensiva es un medio de


análisis, reflexión, interpretación, contextualización, favorece el análisis de las
ideas principales del autor para enlazarlas con las ideas que se tienen antes de
iniciar la lectura, de esa forma construir nuevas ideas y ampliar los conocimientos
sobre distintos temas. (Yolanda, 2013)

Según nos recuerda Diego Pérez Álvarez “leer consiste en poder descodificar
los mensajes que vienen encodificados por medio de signos que son las letras
organizadas en unidades de sentido; palabras”

De ahí que el tiempo que se dedique a la lectura desde el comienzo es de vital


importancia .no debe olvidarse nunca que las palabras son símbolos de las cosas
de este mundo y de las ideas de hombres concretos. Cuando estos símbolos de
las cosas de este mundo son de vital importancia. No debe concreto. Cuando
estos símbolos se encadenan en oraciones describen relaciones entre cosas y
entre conceptos. Olvidar esto, “transforma la lectura, de manipulación simbólica
de la realidad en una mera interpretación memorística de los signos del lenguaje,
en un ejercicio de verborrea que no tiene referencia que no tiene referencia ni a
las cosas ni a las ideas de los autores”

Esta decodificación, llevada a lo que significa la lectura de un libro; significa


“…establecer un dialogo animado por el deseo de comprender”

Hoy en día, al perder esta característica de recreación y de dialogo, hace que,


por parte de los jóvenes, se haya perdido el interés en la misma. Reduciéndose
todo un mero ejercicio memorístico y de repetición

De ahí que se común hablar de lectura y tipos de lecturas, entendiendo que la


requerida por un libro de texto, es lectura comprensiva. sin embargo, nada más
alejado de la realidad de la realidad como vemos. toda lectura debe ser “lectura
comprensiva”. para esto podemos seguir algún tipo de procedimiento que no
ayudara a conseguir el objetivo propuesto. (Yolanda, 2013)
Tipos de lectura:
Una lectura comprensiva de un texto, mediante diversos procedimientos, tales
como, el subrayado; la notación marginal y otra, significa “… poner de relieve el
sistema expositivo de la obra y de sus puntos discutibles”.

Para poder aplicar la técnica, con los más adecuados resultados, es preciso
seguir los pasos que comparta: las técnicas y los procedimientos de lectura.

En primer lugar, es necesaria reflexionar acerca del titulo del texto con el fin de
localizarse en el tema y en la disciplina.

En segundo paso; se debe efectuar una lectura rápida “de espigueo “para tener
una idea global o aproximada del contenido del capitulo o texto o analizar

En tercer lugar; se debe releer lamentable; buscando las ideas esenciales y


observar las relaciones que mantiene entre ellas; deteniéndose en los conceptos
nuevos o técnicos, con el fin de conocer o establecer su significado; con todo
esto estamos efectuando una lectura de tipo analítica.

Una vez ya localizadas las ideas principales procedemos a subrayarlas. como


punto de referencia, algunos autores consideran que, por párrafo, se desarrollan
no más de una o dos ideas importantes, el resto, son ideas secundarias, que
explican el pensamiento central.

Por esta razón es aconsejable detenerse un momento al finalizar la lectura de


cada párrafo con el objeto de hacer una lectura analítica como sintética; es
preciso interrogar al texto por medio de preguntas: ¡de que habla? (hecho o
problema); ¡qué dice acerca de ello? (¿define-explica-menciona-describe?
(Yolanda, 2013).

Pasos para una Lectura Comprensiva


Para comenzar con el entrenamiento de las habilidades que exigen esta técnica,
debe conocer los pasos para llegar a la lectura comprensiva:

 ¿Qué me expresa el título?


 ¿Sobre qué pienso que hablará el texto?
 ¿Qué quiere significar dicho título?
 ¿Qué idea general obtuve de esta primera lectura?
 ¿De qué habla el texto? No es necesario recordar cabalmente lo que
expresa el texto si no tener una vaga idea de cada párrafo que leo.
 ¿Qué es lo esencial y qué lo secundario?
Subráyelo

(Colocar al margen con abreviaturas, la síntesis de lo que es esencial en cada


párrafo).

Una vez subrayado el texto:

 ¿Qué técnica elige para seguir analizándolo? (Resumen, Síntesis,


Cuadro Sinóptico, Cuestionario)
 ¿Qué recuerda del análisis realizado? (Fije sus ideas)

En síntesis, deberás tener en cuenta para estudiar el siguiente esquema:

 Reflexionar sobre el título.

 Efectuar una lectura global: (Lectura rápida que te dará una idea del
tema).

 Efectuar una lectura lenta, durante la cual debes:

 Separar en párrafos.
 Subrayar las ideas principales.
 Realizar notación marginal.
 Cada dos o tres párrafos volver a leer lo subrayado.

Aplicar diferentes técnicas:

 Resumen.
 Cuadro sinóptico.
 Cuestionario.
 Esquema
 Fijar las ideas analizadas. (Diaz, 2012)

Definición de la lectura
Leer y lectura, verbo y sustantivo, en la dimensión
conceptual o en la feno–menológica, pueden
entenderse de una manera simplificada o compleja,
no sin consecuencias.
Universalizar concepciones sobre la lectura, basadas en el acto de
decodificación y comprensión, implica reducirla a un solo aspecto y soslayar su
complejidad, pues al sustraerla de las condiciones subjetivas, culturales, sociales
e históricas contenidas en las representaciones y prácticas sociales de lectura
de los diversos objetos escritos, no se favorece el análisis cabal que fundamente
y explique el fenómeno y con ello, se limita la construcción o innovación de
conocimiento al respecto.

Así, se impide también el avance epistemológico de las disciplinas vinculadas


con el estudio teórico–metodológico de la lectura y la formación de lectores y,
por consecuencia, poco se aporta a la renovación de las instancias que
producen, organizan y distribuyen los objetos escritos, así como de las que
pretenden estudiar y evaluar las capacidades y los comportamientos lectores.

Implica no solo la decodificación de lo escrito, sino fundamentalmente, la


realización de inferencias que permitan la relación entre las ideas del texto, como
así también la vinculación de dichas ideas con los conocimientos previos que
posee el lector respecto del tema y de la tipología textual (Norma, 2013)

Características de la lectura
determina que la lectura comprensiva es
importante durante el aprendizaje ya que permite
la identificación de distintas imágenes y despierta
la creatividad del lector, por eso se deben tomar
en cuenta varias características al momento de realizar la lectura, estas son:

Identificación de imágenes: Permite la identificación y análisis sobre las


distintas imágenes, códigos, números y símbolos dentro de la lectura, esta
habilidad se adquiere durante el proceso educativo y estimula el área lingüística.
Comprensión del texto: Es la interacción que se tiene con el texto de lectura
para comprender de forma eficaz las ideas del autor, el significado de las
distintas palabras que estructuran un texto.

Relacionarlos con distintos aprendizajes previos: Al momento de leer se


observan varias palabras que posee el texto, esto permite que se asocien con
los conocimientos previos para ampliar la comprensión de las palabras que se
observan.
Aprender algo nuevo: Durante la lectura se pueden aprender nuevos
conceptos o definiciones de un determinado tema o palabra, permite ampliar el
conocimiento de las personas y propicia el desarrollo de la comprensión y
análisis de lo que se lee.

Estimulación de la creatividad: Por medio de la lectura se llega a ser creativo


al permitir que el lector se involucre y contextualice en lo que lee e imagine los
sucesos que aparecen en el texto. Por ello es importante indicar que el desarrollo
adecuado de cada una de las características de la lectura facilita la comprensión
de letras, códigos, imágenes y gráficas que contenga el texto, la creatividad
permite que el lector pueda imaginar los distintos sucesos y desarrolle la
habilidad lingüística de forma adecuada, esto facilita el aprendizaje de lo que lee,
para dar a conocer el tema leído con sus propias palabras. (Pinilla, 2011)

Signos de puntuación
Los signos de puntuación no solo sirven para limitar
unidades escritas (palabras, frases, oraciones,
párrafos) sino principalmente para contribuir a la
cohesión y la coherencia, al asegurar la expresión e
interpretación del sentido de texto y apoyar el curso
de pensamiento. Con mucha frecuencia una adecuada puntuación decide la
claridad y la eficacia en la comunicación escrita.

Son señales visuales para el lector, sustituyéndose el paralenguaje de la


comunicación oral, que comprende la voz, el tono, las pausas, la mirada y la
expresividad corporal. Vigotsky (1996) dice que “los gestos son escritura en el
aire, y los signos escritos suelen ser gestos que han quedado fijos”

Los signos de puntuación oficialmente registrados en la lengua escrita son: la


coma (,), el punto y seguido, punto y aparte(.), el punto y coma (;), los dos puntos
(:), los puntos suspensivos (…), las comillas (““), los paréntesis curvos () y
cuadrados o corchetes [ ] , el guion (-) y la raya (_). (Diaz, 2012)

Importancia de los signos de puntuación.


Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la
jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan estructura a un
texto. Con estos signos se logra ordenar las ideas y jerarquizarlas según su
importancia. Asimismo, se eliminan ambigüedades.

Se puede decir que son los que velan por el sentido de un texto. Su correcto uso
implica el dominio de la sintaxis y, por ende, de la gramática de la lengua en
general. Con todo, la mayoría de los escritores dudan a la hora de utilizarlos ya
que se trata de un recurso bastante polémico. La abundancia o escasez de los
mismos, especialmente de la coma, marcan el ritmo de la lectura: mayor
cantidad, más lentitud; menor cantidad, más fluidez en el desarrollo del discurso.
La manera de encarar los signos puntuarios varía según el estilo de cada escrito.
Si se recarga el texto de pausas, el lector se verá constreñido a leer de forma
interrumpida, lo que puede convertir el discurso en una carrera de obstáculos.
No obstante, en temas de didáctica, por ejemplo, es muy aconsejable este uso,
a diferencia de una puntuación suelta o funcional.
Sin embargo, las siguientes orientaciones y consejos sobre el uso de los signos
de puntuación
Se usa la coma en los siguientes casos:

 Para separar o enumerar personas, objetos, ciudades, acciones o


elementos iguales.
 Para separar oraciones iguales.
 Antes de pero, sino, sin embargo, ya que o cualquier otra conjunción
adversativa.
 El nombre en vocativo va entre dos comas si se encuentra en medio de la
oración; seguido de una coma, si está al principio, y precedido de una
coma, si está al final. (El vocativo es la palabra o frase que nombra, llama
o invoca a una persona o al interlocutor; es el nombrado.).
 Las partes que en una oración son incidentales también van entre comas.
(Se llaman frases u oraciones incidentales aquellas que cortan o
interrumpen momentáneamente la oración.)
 Las conjunciones también pueden ser incidentales e ir entre comas.
Ejemplo: Es necesario, pues, que te comportes adecuadamente.
 En sustitución del verbo, para evitar la repetición. 8. Para separar la
ciudad de la fecha y la ciudad del estado.
 Para separar los apellidos del nombre, al invertir el orden.
 Cuando se invierte el orden usual de la oración, adelantando lo que
debiera ir después. En la mayoría de los casos se escribe primero un
complemento de la oración y después el resto.
Por ejemplo: En una tienda del centro, mi hermana y yo compramos un
hermoso vestido para mi madre.

 Lo que está en cursivas es un complemento circunstancial de lugar, y


antecede al sujeto y al núcleo del predicado.
 En las transposiciones cortas no es necesaria la coma.
Por ejemplo: En la tarde iré por ti.

 Nunca se separa el sujeto del núcleo del predicado (verbo) por coma,
aunque aquél (el sujeto) sea muy largo (a menos que haya una incidental).

Ejemplos: El nuevo rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo inauguró la exposición denominada XXX siglos de cultura en México.
La vida, aunque no es fácil, resulta maravillosa.

 No se coloca coma en todas las pausas que se hacen para respirar al leer
un texto.
 Antes de la conjunción y sí se puede escribir coma, excepto cuando va al
final de una enumeración.
 No se separa el verbo del complemento directo

Uso del punto y coma


El punto y coma señala una pausa, pero no el fin de la oración;
representa una idea casi completa, aunque no la conclusión del tema
que se está tratando. También une oraciones yuxtapuestas.
Observe en las siguientes oraciones el uso del punto y coma:

 Estuvo revisando cuidadosamente el material que tenía para el tema que


había elegido; no le interesaba nada. Estuvo revisando cuidadosamente
el material que tenía para el tema que había elegido, pero no le interesaba
nada.
 El mexicano atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle:
palabras y sospecha de palabras. El mexicano atraviesa la vida como
desollado porque todo puede herirle: palabras y sospecha de palabras.
En ambos casos sustituimos un nexo —pero y porque— por un punto y
coma; esto las convierte en oraciones yuxtapuestas.
 Buscó en bibliotecas, hemerotecas, videotecas; leyó cuanto encontró a la
mano; revisó periódicos, revistas, libros, folletos; no encontró lo que
quería.
 El zoológico tiene un espacio donde se realiza investigación sobre tigres,
leones, pumas y otros felinos; se revisa la fertilidad de los monos y los
osos; se estudia tanto el comportamiento de las aves, algunos batracios
y peces, como la fortaleza de los elefantes; se observa la actitud de todos
cuando se les proporciona afecto y se registra cada reacción
minuciosamente.
 En los párrafos uno y dos se usa el punto y coma cuando a una oración
sigue otra que no tiene perfecto enlace con la anterior, pero que se refiere
al mismo tema (son oraciones yuxtapuestas).
 En los párrafos tres y cuatro se usa el punto y coma para separar dos o
más oraciones dentro de cuyas enumeraciones ya hay una o más comas.
Éstos son los usos más comunes del punto y coma. Cabe señalar que es
frecuente que este signo se sustituya por el punto y seguido.(Socorro,
2014).

Ejemplos:

 Ayer los ladrones se llevaron muchas cosas de nuestra casa: dos relojes,
traídos de Suiza; los 30 que, según cree la madre, tenía encima de la
mesa; una radio que queríamos mucho, comprada después de la
guerra; una caja de plata y una bolsa de mi tía.
 Está muy intranquilo; su enfermedad es grave.
Uso del punto aparte

Que se utiliza cuando termina el párrafo. Delimita el párrafo. divide el texto en


temas. cierra una unidad temática y permite que se abra una nueva, relacionada
con la anterior solo por seguir desarrollando el tema general del texto; no existe,
pues un nexo fuerte entre ambas partes, ya que tratan de contenidos diferentes.

 Tras el punto y aparte comienza un nuevo párrafo es decir se debe


empezar a escribir en una nueva línea, general sangrada.
 Si el punto del último párrafo de un texto, se llama punto final (Ferrer,
2015)
Ejemplos:

Las reducciones fueron un experimento único, en el que se enfrentaron diversas


dimensiones. Su objetivo fue cristianizar a los guaraníes rebeldes, organizar un
poder económico y militar y levantar un muro de contención contra
las bandeirantes.

Las misiones dieron resultado porque los religiosos contaron con un grupo
indígena, el jesuita. Guaraní, que resultaron proclives a adaptarse al sistema de
vida de los jesuitas.

Uso del punto seguido

Que se emplea al final de la oración cuando el texto continuo en el mismo párrafo

 El punto seguido cierra una unidad sintáctica y semántica y abre una


nueva, diferente, pero coherente con la unidad temática que marca el
párrafo.
 Tras el punto y seguido se sigue escribiendo en la misma línea.
 Si el punto está al final del reglón, se sigue escribiendo en la línea
siguiente, pero sin sangrar.
 Si el texto no está justificado, es recomendable dejar dos espacios en vez
de uno
 El punto debe combinarse con otros signos de puntuación, como las
comillas, los guiones, los corchetes, o los paréntesis de cierre. En estos
casos siempre irán atrás.
 No se debe poner punto en los títulos cuando aparecen aislados (Ferrer,
2015)
Ejemplos:

 Recibió una llamada. Era su primera esposa.


 Necesito que alguien me aconseje con mi problema. Resulta que esta
mañana desperté y noté que se me cayó un poco de cabello.
 Cambié yo mismo la rueda pinchada del auto. No sé si podremos conducir
mucho tiempo, pero alcanzará para llegar a tu casa.

Uso del punto final (.)

 Que se pone cuando acaba el escrito (parte, capítulo, o texto) (Ferrer,


2015)
Ejemplos:

 Y esa fue la historia de cómo mis padres se conocieron.


 Saludos para todos.
Uso de los dos puntos:
Refleja la subordinación informativa.

 Anuncia una explicación, aclaración, resume, ampliación,


causa o consecuencia del segmento anterior. por lo general
se usa con una proposición seguida de una explicación o
aclaración.
 Se usa para anunciar una enumeración o, tras una enumeración, para
anunciar una conclusión.
 Sirve también para introducir una cita textual, para anunciar ejemplos.
 Se usa para anunciar una oración de causa, consecuencia, conclusión
explicación o resumen sin necesidad de conectores.
 Se usa para separar las horas de los minutos y estos de los segundos,
uso compartido con el punto. (Ferrer, 2015)
Ejemplos:

 Lo único que me interesó siempre fue eso: la literatura.


 Te lo aconsejo: para ya con esa actitud.
 Hay cosas que no te puedes permitir cuando estudias: reprobar un
examen
 Que nos dividamos: eso es lo que quieren lograr.

Uso de las comillas

Se emplean para encierra entre ellas las palabras textuales de alguien.

He aquí otro signo ortográfico que, bien empleado, sirve en ocasiones para
destacar una palabra o una frase, pero del que no conviene abusar, ante todo
por razones de estética tipográfica. (Vivaldi, 2013)

 Las comillas sirven para destacar una cita o una frase reproducida
textualmente.
Ejemplos:

 Adoptó un perro, y le puso de nombre “Leila”.


 “El grito” es la obra más hermosa que he visto en mi vida.
 En el siguiente trabajo, nos proponemos analizar “El quijote” de Miguel de
Cervantes.

Glosario:
Decodificación: la idea de decodificación, que también puede mencionarse
como descodificación, alude al acto y la consecuencia de decodificar (o
descodificar).
Desollado: grupo nominal que sirve para llamar la atención del oyente o para
dirigirse a él
Vocativo: sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona o cosa
personificada cuando nos dirigimos a ella
Asimilación: Proceso de transformación de un elemento lingüístico en otro que
está próximo en la cadena hablada o que el hablante relaciona mentalmente con
él

Bibliografía:

Diaz, F. R. (2012). La puntuacion: Usos y Funciones. Madrid.


Ferrer, J. J. (2015). Manuel de Escritura.
Norma, M. (2013). para argumentar mejor: lectura comprensiva y produccion
escrita: estrategias de comprension y elaboracion de argumentos. mexico.
Pinilla, l. d. (2011). La literatura y la competencia lectora. colombia.
Socorro, F. Y. (2014). Comunicacion Oral Y Escrita.
Vivaldi, G. M. (2013). Curso de redaccion:teoria y practica de la composicion y
del estilo. Madrid.
Yolanda, G. G. (2013). curso intrucctorio de tecnicas de estudio y de
procedimiento de informacion. Argentina.

Potrebbero piacerti anche