Sei sulla pagina 1di 58

Fecha de Resolución: 1 de Octubre de 2011

Número de Resolución: 1a./J. 72/2011 (9a.)


Localizacion: Décima Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
Emisor: Primera Sala

RESUMEN

LITISCONSORCIO PASIVO. LA CONCESIÓN DE AMPARO A UNO DE LOS


LITISCONSORTES PARA EL EFECTO DE SER EMPLAZADO AL JUICIO, NO TIENE
EL ALCANCE DE DEJAR INSUBSISTENTES LOS EMPLAZAMIENTOS DE LOS
DEMÁS LITISCONSORTES Y ORDENAR SU NUEVO LLAMAMIENTO A JUICIO.

ÍNDICE

CONTENIDO
LITISCONSORCIO PASIVO. LA CONCESIÓN DE AMPARO A UNO DE LOS
LITISCONSORTES PARA EL EFECTO DE SER EMPLAZADO AL JUICIO, NO TIENE
EL ALCANCE DE DEJAR INSUBSISTENTES LOS EMPLAZAMIENTOS DE LOS
DEMÁS LITISCONSORTES Y ORDENAR SU NUEVO LLAMAMIENTO A JUICIO.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 258/2010. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS CUARTO Y QUINTO, AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO. 1 DE JUNIO DE 2011. CINCO VOTOS. PONENTE: JOSÉ
RAMÓN COSSÍO DÍAZ. SECRETARIO: FERNANDO A. CASASOLA MENDOZA.
CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación es competente para conocer de la posible contradicción de tesis
denunciada, conforme lo dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , 197-A de la Ley de
Amparo y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación , en relación con el punto segundo del Acuerdo 5/2001, emitido
por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el
veintiuno de junio de dos mil uno y publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día veintinueve del mismo mes y año, en virtud de que se trata
de la posible contradicción entre tesis que sustentan Tribunales Colegiados
de Circuito en relación con un asunto de carácter civil, de su exclusiva
competencia.

SEGUNDO.- Legitimación. La denuncia de contradicción de tesis proviene de


parte legítima, conforme lo previsto en los artículos 107, fracción XIII, primer
párrafo, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 197-A,
párrafo primero, de laLey de Amparo , pues ésta fue formulada por el
presidente del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito.
TERCERO.- Posturas contendientes. Con la finalidad de establecer si existe o
no la contradicción de tesis denunciada, se estima conveniente analizar las
consideraciones y argumentaciones en que los Tribunales Colegiados
contendientes basaron sus resoluciones.
Criterio del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito.
Dicho órgano jurisdiccional al resolver el recurso de queja 35/2010 de su
índice, expuso las consideraciones siguientes:
"... el Máximo Tribunal del País estableció que la sentencia protectora en la
que se ampara a alguno de los litisconsortes, necesariamente beneficia al
otro, dado que los objetivos principales de esa figura jurídica, es el de que
sólo pueda haber una resolución para todos los litisconsortes, toda vez que
resulta jurídicamente imposible sentenciarlos por separado. Sin embargo, la
insubsistencia de todo lo actuado en el procedimiento debe entenderse en
términos hábiles, es decir, deben subsistir las actuaciones que sin afectar la
esfera jurídica del promovente del amparo, sólo tengan relación directa con
la persona del litisconsorte y que no sea base o consecuencia del acto
reclamado, lo que sucede con el emplazamiento de la parte codemandada, el
escrito de su contestación de demanda y el auto que le dio acuerdo, pues
dichas actuaciones no afectan al quejoso ni el curso normal del proceso, por
lo que no pueden quedar insubsistentes a pesar de que se estimó que el
efecto del amparo era para que se dejara inexistente todo lo actuado y
requiriera al actor para que completara su demanda, porque en este sentido,
la relatividad de la sentencia sólo debe beneficiar a la persona del quejoso y
la vigencia de esas actuaciones no le perjudican ni le coartan su garantía de
audiencia y defensa o impiden que el proceso se desahogue adecuadamente
en las restantes etapas procesales para los litisconsortes. Así lo consideró
este tribunal, al resolver la queja 73/2008, en sesión de 21 (veintiuno) de
noviembre de 2008 (dos mil ocho). Dicho de otra manera, la nulidad de lo
actuado no puede afectar a los diversos emplazamientos por los que fueron
llamados correctamente los codemandados, porque la nulidad de una
actuación, únicamente puede afectar a aquellas que se encuentran
vinculadas por un nexo jurídico y lógico, de tal forma que los actos procesales
posteriores, no puedan pervivir en forma independiente, dada la correlación
que existe entre ellos y los actos declarados nulos, lo que no sucede con los
emplazamientos de los codemandados del peticionario de garantías, porque
estas diligencias son totalmente ajenas y no guardan relación con la que se
practicará al quejoso, pues su validez o invalidez no dependen de las que se
declararon nulas. En esas condiciones, lo que procede es declarar fundado el
recurso, para el efecto de que la autoridad responsable deje insubsistente el
proveído de 04 (cuatro) de agosto de la anualidad pasada, en la parte en que
ordena dejar insubsistentes los emplazamientos realizados a los
codemandados y emita uno nuevo, en el que se abstenga de hacer tal
declaración."
Criterio del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito.
Éste resolvió las revisiones principales 27/2007 y 237/2010,(1) en sesiones de
veinte de abril de dos mil siete y de ocho de julio de dos mil diez,
respectivamente, en las que consideró lo siguiente:
"... en contraposición a lo que sostiene el recurrente, el Juez de Distrito no
sólo actuó correctamente al extender los efectos de la protección
constitucional sobre el resto de los codemandados en el juicio natural, sino
que además estaba obligado a hacerlo en términos de la jurisprudencia 306
del Tomo VI del último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, que
previene: ‘LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA JURISPRUDENCIA
PLENARIA 9/96 OBLIGA AL ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN LA
SENTENCIA CONCESORIA, ASÍ COMO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE.’ (se
transcribe). En consecuencia, no es verdad lo que aduce el revisionista en
relación a que la autoridad federal infringió el artículo 76 de la Ley de
Amparo , a virtud de que debió dejar incólumes los emplazamientos del resto
de los codemandados; que incluso para ********** y **********, tendrían
que subsistir las declaratorias de rebeldía por su incomparecencia al juicio
natural; mientras que para **********, debería de perdurar hasta su escrito
de contestación de demanda. El Tribunal Pleno del Máximo Órgano de
Justicia de la nación, al dirimir la contradicción de tesis 28/93, entre las
sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, en la ejecutoria
relativa visible en las páginas 79 y siguientes del Tomo III, de febrero de mil
novecientos noventa y seis, de la Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, estableció que en el litisconsorcio pasivo necesario
los litisconsortes constituyen una unidad, es decir, son uno solo, ya que, en lo
conducente, señaló: (Reproduce las consideraciones que sustentaron aquella
decisión). Por su parte, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la contradicción de tesis 158/2005, entre las sustentadas
por los Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto, ambos en Materia Civil del
Segundo Circuito, en la ejecutoria publicada en la página 126 del Tomo XXIV,
de septiembre de dos mil seis, de la Época y Semanario mencionados,
determinó que el objeto del litisconsorcio necesario es la integración de la
relación jurídico procesal, toda vez que, en lo que interesa, indicó: (transcribe
lo conducente). Lo relevante de estas acotaciones consiste en que en el
litisconsorcio pasivo necesario los litisconsortes constituyen una unidad, por
lo que debe llamárseles a todos para que se integre la relación jurídica
procesal, aspectos que, como se verá, permiten sostener que cuando se
decreta la ilegalidad del emplazamiento respecto a un litisconsorte deben
quedar insubsistentes los de los restantes. El autor José Chiovenda en su libro
‘Principios de Derecho Procesal Civil’, tomo II, segunda edición, publicado por
Cárdenas Editor Distribuidor, menciona que la relación jurídica procesal entre
el actor y el demandado existe cuando a este último se le comunica la
demanda judicial, tan es así, que considera que el mayor defecto de una
demanda es su falta de comunicación a la parte reo, incluso afirma que esa
anomalía torna inexistente la aludida relación procesal porque, a decir del
jurista, por esa situación el encausado no es parte en el pleito. Los
comentarios del escritor en consulta se robustecen con la jurisprudencia 237,
del Tomo IV del último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación,
sustentada por la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la que determinó que no existe la relación jurídica procesal entre
el actor y el demandado, si este último no fue emplazado o si ese
llamamiento fue irregular. El rubro y texto de la jurisprudencia de mérito,
señalan: ‘EMPLAZAMIENTO, FALTA DE. DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO POR EL
TRIBUNAL DE APELACIÓN.’ (se transcribe). En ese estado de cosas,
considerando que cuando no se llama a juicio o se emplaza indebidamente al
demandado, no existe relación jurídica procesal entre éste y el actor, así
como el hecho de que en el litisconsorcio pasivo necesario los litisconsortes
constituyen una unidad, y que el objeto de esa figura es que se llame a todos
los litisconsortes para que se integre la relación jurídico procesal de éstos con
el demandante (por lo que el procedimiento no puede suspenderse en
cuanto a uno y continuarse respecto a otro); no cabe duda que el defectuoso
emplazamiento o la falta del mismo respecto de uno de ellos, afecta al
llamamiento de los demás, precisamente porque como los litisconsortes
integran una sola parte aunque litiguen cada uno por su propio derecho,
basta que el emplazamiento de uno sea irregular para que no exista la
relación jurídica procesal. Además, de acuerdo al principio de unidad que rige
en el litisconsorcio pasivo necesario, no se puede afirmar que sí hay relación
procesal entre el actor y los litisconsortes que no se aquejan de su
emplazamiento, así como que no existe tal relación entre el actor y los
litisconsortes cuyos emplazamientos no se efectuaron o fueron irregulares,
porque, se insiste, de acuerdo al aludido principio de unidad, la relación
procesal entre el actor y los litisconsortes demandados es una sola, de ahí
que lo que afecta o beneficia a uno atañe a los demás. Sobre el particular
cabe traer los comentarios que sobre el tema hace el referido autor
Chiovenda, al mencionar que: (Reproduce el análisis efectuado sobre la
relación de litisconsorcio). En ese orden de ideas, cuando se determina que
es ilegal el emplazamiento de un litisconsorte, por vía de consecuencia,
deben quedar sin efectos los de los demás litisconsortes, subsistiendo
solamente hasta el auto admisorio de la demanda, para que a partir de ahí se
integre debidamente la relación jurídico procesal entre el actor y los
litisconsortes demandados, sin que con esa actitud se transgreda el principio
de relatividad de las sentencias de amparo que rige en el juicio de garantías,
ya que es de explorado derecho que cuando se ordena reponer el
procedimiento -como en el caso- y existe litisconsorcio pasivo necesario, los
efectos deben hacerse extensivos a los codemandados del quejoso, tal como
lo estatuye la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, número 460, del Tomo VI del último Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación, que estatuye: ‘SENTENCIAS DE AMPARO. CUANDO
ORDENEN REPONER EL PROCEDIMIENTO, SUS EFECTOS DEBEN HACERSE
EXTENSIVOS A LOS CODEMANDADOS DEL QUEJOSO, SIEMPRE QUE ENTRE
ÉSTOS EXISTA LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO.’ (se transcribe)."
Las anteriores consideraciones dieron lugar a la formación de la tesis
III.5o.C131 C, cuyos rubro y texto son del tenor siguiente:
"LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DECRETADA POR MOTIVO DE UN EMPLAZAMIENTO IRREGULAR A UNO DE
LOS LITISCONSORTES, DEBE ALCANZAR TAMBIÉN A AQUELLOS QUE SE
EFECTUARON LEGALMENTE. En dicha institución la relación sustancial
controvertida nada más es una y, por ende, una sola acción, de suerte que
para que esa relación sustancial única sea eficaz tiene que operar
conjuntamente en relación a todos los litisconsortes, puesto que sólo de esa
manera las resoluciones correspondientes podrán formar estado en relación
con todos ellos, lo que significa que los litisconsortes forman una unidad, es
decir, son uno solo. Esto revela que el objeto de la institución en comento es
la integración de la relación jurídico procesal entre el actor y los
litisconsortes, puesto que de otra manera no podría dictarse una sentencia
completa, que no es otra cosa que la certeza de escuchar a todos aquéllos
debido a que no es posible condenar a una parte sin que la decisión
trascienda a los demás. La relación jurídica procesal, según José Chiovenda,
en su libro ‘Principios de Derecho Procesal Civil’, tomo II, segunda edición,
publicado por Cárdenas Editor Distribuidor, se origina desde el momento en
que el órgano jurisdiccional hace saber a la parte reo que tiene una demanda
instaurada en su contra, porque, incluso, para dicho procesalista el mayor
defecto de la demanda es su falta de comunicación, toda vez que esa
anomalía tornará inexistente la relación procesal, esto es, tal irregularidad
provoca que el reo no sea parte en el pleito, aspecto que se robustece con la
jurisprudencia de la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que con el número 237 aparece publicada en la página 195 del Tomo
IV del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, de rubro:
‘EMPLAZAMIENTO, FALTA DE. DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO POR EL TRIBUNAL
DE APELACIÓN.’, que en lo conducente refiere: ‘que la ausencia o el
defectuoso emplazamiento implican que no llegó a constituirse la relación
procesal entre el actor y demandado y, por tal razón, no puede pronunciarse
ningún fallo adverso al reo ...’. Consecuentemente, cuando no se llama a
juicio o se emplaza defectuosamente a más de uno de los litisconsortes, es
claro que se afecta la citación de los que sí fueron emplazados debidamente,
precisamente porque éstos integran una unidad aunque cada uno litigue por
su propio derecho, de ahí que basta que a uno de ellos no se le haya
emplazado, o bien que ese acto sea irregular, para que no exista la aludida
relación jurídico procesal, ya que de acuerdo al citado principio de unidad no
se puede afirmar que sí existe tal relación entre el actor y los litisconsortes
que no se quejan de sus emplazamientos y que no la hay entre aquél y los
litisconsortes que sí cuestionan el llamamiento. En ese estado de cosas,
cuando se declare la ilegalidad de un emplazamiento en relación con uno de
los litisconsortes, por vía de consecuencia deben quedar sin efectos los
restantes a pesar de que se hubieran efectuado correctamente, subsistiendo
el proceso sólo hasta el auto admisorio de la demanda."
CUARTO.- Existencia de la contradicción. Conforme a lo resuelto por el
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
treinta de abril de dos mil nueve, la nueva mecánica para abordar la
procedencia de las contradicciones de tesis no necesita ya pasar por el
cumplimiento irrestricto de los requisitos establecidos en lajurisprudencia
número P./J. 72/2010, emitida por el Tribunal Pleno, cuyo rubro dice:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS
DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN
NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES.",(2) puesto que dicho criterio fue ya
interrumpido.
Una nueva forma de aproximarse a los problemas que plantean los
Tribunales Colegiados en este tipo de asuntos debe radicar en la necesidad
de unificar criterios y no en la de comprobar que se reúna una serie de
características determinadas en los casos resueltos por los Tribunales
Colegiados.
Por ello, para comprobar que existe la contradicción de tesis, será
indispensable determinar si hay necesidad de unificación, es decir, deberá
analizarse detenidamente cada uno de los procesos interpretativos
involucrados -y no tanto los resultados que ellos arrojen- con el objeto de
identificar si en algún tramo de los respectivos razonamientos se tomaron
decisiones distintas -no necesariamente contradictorias en términos lógicos-
aunque legales.
Resumiendo: Si la finalidad de la contradicción de tesis es la unificación de
criterios, y si el problema radica en los procesos de interpretación -que no en
los resultados- adoptados por los tribunales contendientes, entonces es
posible afirmar que para que una contradicción de tesis sea procedente, es
necesario que se cumplan los siguientes supuestos:
1. Que los tribunales contendientes hayan resuelto alguna cuestión litigiosa
en la que se vieron en la necesidad de ejercer el arbitrio judicial a través
de un ejercicio interpretativo mediante la adopción de algún canon o
método, cualquiera que fuese.
2. Que entre los ejercicios interpretativos respectivos se encuentre algún
punto de toque, es decir, que exista al menos un tramo de razonamiento
en el que la interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo de
problema jurídico: ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance
de un principio, la finalidad de una determinada institución o cualquier
otra cuestión jurídica en general.
El discernimiento expuesto, es tomado y resulta complementario del criterio
sustentado por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL.(3)
Por otro lado, cabe señalar que aun cuando los criterios sustentados por los
tribunales contendientes no constituyen jurisprudencia debidamente
integrada, ello no impide emprender su análisis y establecer si existe la
contradicción planteada y, en su caso, cuál es el criterio que debe prevalecer,
siendo aplicable la jurisprudencia L/94, de rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS.
PARA SU INTEGRACIÓN NO ES NECESARIO QUE SE TRATE DE
JURISPRUDENCIAS.", emitida por el Pleno de esta Suprema Corte.(4)
Primer requisito: Ejercicio interpretativo y arbitrio judicial. A juicio de esta
Primera Sala los tribunales contendientes, al resolver las cuestiones litigiosas
presentadas, se vieron en la necesidad de ejercer el arbitrio judicial a través
de un ejercicio interpretativo para llegar a una solución determinada. Ello se
advierte en las resoluciones emitidas por los Tribunales Colegiados
contendientes, las cuales se detallaron en el considerando tercero de esta
resolución.
Segundo requisito: Razonamiento y diferendo de criterios interpretativos.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que
en los ejercicios interpretativos realizados por los Tribunales Colegiados
contendientes existió un razonamiento sobre el mismo tema, esto es, los
efectos de la concesión de amparo, en el preciso tema del emplazamiento,
cuando en el juicio de origen existe litisconsorcio pasivo necesario.
Al respecto, los órganos colegiados abordaron el estudio de la misma
cuestión jurídica: determinar si, en los juicios en que existe un litisconsorcio
pasivo necesario, la reposición del procedimiento decretada al concederse el
amparo por la falta o indebido emplazamiento de uno de los litisconsortes
(quejoso) implica que también deban quedar insubsistentes el resto de los
emplazamientos verificados legalmente a los demás codemandados o si esto
no es así.
En respuesta a esa incógnita, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito resolvió que si bien la sentencia que ampara a alguno de
los litisconsortes necesariamente beneficia al resto de ellos, esto no significa
que deban quedar insubsistentes los emplazamientos realizados a los demás
litisconsortes porque, en su concepto, deben subsistir las actuaciones que no
afecten la esfera jurídica del promovente del amparo y que no sean base o
consecuencia del acto reclamado, lo que sucede, por ejemplo, con el
emplazamiento de los codemandados, el escrito de su contestación de
demanda y el auto que le dio acuerdo, pues dichas actuaciones no afectan al
quejoso ni el curso normal del proceso, por lo que no pueden quedar
insubsistentes a pesar de que se estimó que el efecto del amparo era para
que se dejara inexistente todo lo actuado y requiriera al actor para que
completara su demanda, porque en este sentido, la relatividad de la
sentencia sólo debe beneficiar a la persona del quejoso y la vigencia de esas
actuaciones no le perjudican ni le coartan su garantía de audiencia y defensa
o impiden que el proceso se desahogue adecuadamente en las restantes
etapas procesales para los litisconsortes.
Por el contrario, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito consideró que los efectos del amparo que ordena realizar de nueva
cuenta el emplazamiento ilegal sí deben hacerse extensivos a los
codemandados, porque al constituir los litisconsortes una unidad, la falta de
emplazamiento de uno de ellos trae como consecuencia la inexistencia de la
relación jurídica procesal entre éstos y el actor. Con esta manera de
proceder, dijo, no se transgrede el principio de relatividad de las sentencias
que rige el juicio de amparo, en virtud de que no se está en la hipótesis de
que una sentencia de amparo se hubiera ocupado de individuos particulares
o de personas morales diversas a quienes hubieren solicitado la protección
federal.
En lo así relacionado, se llega a la conclusión de que sí se dan los elementos
necesarios para la existencia de la contradicción de tesis, pues ambos
tribunales analizaron una misma cuestión jurídica: los efectos de la concesión
de amparo cuando en el juicio de origen existe litisconsorcio pasivo necesario
y cómo operan esos efectos respecto del emplazamiento.
No obstante, la conclusión a la que arribaron fue discordante, pues mientras
que uno de ellos consideró que los efectos de la concesión del amparo a uno
de los litisconsortes (consistentes en que se verifique de nueva cuenta su
llamamiento a juicio) se hacían extensivos a todos los demás, aun a aquellos
que sí habían sido legalmente emplazados; el otro estimó que dicha
concesión sólo tiene efectos respecto de los litisconsortes que no fueron
llamados a juicio y no respecto de los que sí lo fueron.
Ahora bien, en relación al tema de los efectos de la concesión de amparo, en
el caso de que en el juicio de origen haya un litisconsorcio pasivo necesario,
al resolver la contradicción de tesis 28/93, el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación sostuvo el criterio contenido en la siguiente tesis:
"SENTENCIAS DE AMPARO. CUANDO ORDENEN REPONER EL
PROCEDIMIENTO, SUS EFECTOS DEBEN HACERSE EXTENSIVOS A LOS
CODEMANDADOS DEL QUEJOSO, SIEMPRE QUE ENTRE ÉSTOS EXISTA
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. Los efectos de la sentencia de amparo
que concede la Protección Federal solicitada, deben extenderse a los
codemandados del quejoso, quienes no ejercitaron la acción constitucional
correspondiente, cuando se encuentre acreditado en autos que entre dichos
codemandados existe litisconsorcio pasivo necesario o que la situación de los
litisconsortes sea idéntica, afín o común a la de quien sí promovió el juicio de
garantías, pues los efectos del citado litisconsorcio pasivo sólo se producen
dentro del proceso correspondiente, por lo que sí pueden trasladarse al
procedimiento constitucional. Por lo tanto, si se otorgó el amparo y
protección de la Justicia Federal, para el efecto de que se deje insubsistente
todo lo actuado en un juicio ejecutivo mercantil, a partir de su ilegal
emplazamiento, las consecuencias de dicha resolución sí deben alcanzar o
beneficiar a los codemandados del quejoso en el juicio natural, en tanto que
constituye un acto necesario para el debido cumplimiento de la sentencia de
amparo, ya que en el caso contrario, se haría nugatoria la concesión de la
Protección Constitucional, sin que esto implique infracción al principio de
relatividad de las sentencias de amparo previsto en los artículos 107, fracción
II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 76 de la Ley
de Amparo , habida cuenta de que no se está en la hipótesis de que una
sentencia de amparo se hubiese ocupado de individuos particulares o de
personas morales diversas a quienes hubieren solicitado la Protección
Federal."
En la ejecutoria que generó dicha jurisprudencia, el Pleno de este Alto
Tribunal sostuvo que para que las cosas se restituyan al estado en que se
encontraban hasta antes de la vulneración de garantías, es decir, hasta antes
del ilegal emplazamiento, los efectos de la sentencia que concede el amparo
deben hacerse extensivos a los codemandados del quejoso, aun cuando no
hayan ejercido la acción constitucional, siempre que se haya acreditado la
existencia del litisconsorcio pasivo necesario.
Sin embargo, dicho criterio no resuelve el tema planteado en la presente
contradicción de tesis, pues lo que entonces se consideró fue que la
reposición del procedimiento (que no la orden de realizar nuevamente el
emplazamiento) debe alcanzar o beneficiar a los codemandados del quejoso
cuando entre éstos exista un litisconsorcio pasivo necesario, por la naturaleza
misma de esta institución que obliga a los litisconsortes a litigar unidos. Ante
esa precisión, no se puede afirmar que la anterior tesis jurisprudencial
resuelva el tema de esta contradicción de tesis; por el contrario, el criterio
que surja de este asunto servirá para complementar el que ya sustentó el
Tribunal Pleno.
Con lo anterior puede llegarse a la conclusión de que sí existe la
contradicción de tesis denunciada y que la materia de la misma puede
resumirse a través de la siguiente pregunta: En el caso de que exista un
litisconsorcio pasivo necesario, y se conceda el amparo a uno de los
litisconsortes por no haber sido llamado a juicio, la orden de que se verifique
el emplazamiento a dicho quejoso, ¿debe hacerse extensiva a todos los
litisconsortes, incluidos los que ya fueron emplazados legalmente?
QUINTO.- Determinación del criterio a prevalecer. Esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que debe prevalecer, con el
carácter de jurisprudencia, el criterio que se sustenta en el presente fallo,
conforme los siguientes razonamientos:
Como ya se dijo, el punto en contradicción consiste en determinar si en los
casos de que exista un litisconsorcio pasivo necesario, y a uno de los
litisconsortes se le concede el amparo por falta o indebido emplazamiento y,
como consecuencia de ello, se ordena la reposición del procedimiento para
que se verifique el llamamiento a juicio, ¿este efecto debe hacerse extensivo
a los demás litisconsortes, aun cuando éstos hayan sido legalmente
emplazados?
Para dar respuesta a la interrogante del párrafo anterior, se estima
conveniente exponer algunas consideraciones previas.
El principio de relatividad de sentencias de amparo consiste en que la
sentencia dictada en el juicio de garantías carece de efectos generales,
porque solamente protege a quien solicita el amparo, según lo dispone
el artículo 107, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos , que dice:
"Artículo 107. Todas las controversias de que habla el artículo 103 se
sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la
ley, de acuerdo a las bases siguientes:
"...
"II. La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos
particulares, limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre
el que verse la queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o
acto que la motivare."
Por su parte, y acorde con el Texto Constitucional, el artículo 76 de la Ley de
Amparoestablece lo que sigue:
"Artículo 76. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo
se ocuparán de los individuos particulares o de las personas morales, privada
oficiales que lo hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos,
si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda, sin hacer
una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare."
En los referidos artículos se advierte que toda sentencia dictada dentro del
juicio de garantías tiene efectos particulares, esto es, sólo afecta a las
personas que acuden ante los Jueces y tribunales de la Federación a ejercer
la acción de amparo.
El sistema del juicio de amparo que actualmente rige, impide dar a la
sentencia concesoria de amparo efectos erga omnes, pues con ello se
vulneraría el principio de relatividad que rige el juicio de amparo conforme al
cual la protección constitucional se surte únicamente en beneficio del
quejoso.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido a
través de la jurisprudencia excepciones al referido principio de relatividad,
entre las que se encuentra el caso del litisconsorcio necesario.
El litisconsorcio necesario es una figura típica de pluralidad de sujetos en la
posición de partes en el proceso, cuya condición es que exista una relación
jurídico-material común a varias personas, por virtud de la cual, los actores o
demandados, según sea el caso, mantienen una comunidad jurídica respecto
del objeto de la litis planteada y que los obliga a acudir conjuntamente a
juicio "por el carácter único e indivisible que la relación jurídica sustantiva
tiene para todas estas partes";(5) de manera que si uno de ellos es afectado
en el juicio, se produce un menoscabo en los derechos de todos sus
integrantes. Cuando son varios actores los que ejercen una pretensión, el
litisconsorcio será activo; en cambio, si ésta se hace valer contra varios
demandados, el litisconsorcio es pasivo.
Para que el juzgador pueda emitir un fallo donde resuelva la cuestión
debatida, debe analizar de manera oficiosa, entre otros presupuestos, si
fueron llamadas a juicio todas las personas que intervinieron en la relación
sustancial que dio origen al proceso, pues de lo contrario, al no estar
constituido debidamente el proceso debe emitir un fallo inhibitorio y ordenar
la citación de quienes no fueron llamados.
Ello es así, porque uno de los efectos del litisconsorcio es constituir una sola
causa, para ser resuelta mediante un mismo procedimiento y una sentencia
común, lo cual evita la conculcación del derecho de audiencia, sin que con
esa manera de proceder se varíe la litis planteada, pues se trata de un
presupuesto procesal que debe ser observado para emitir el fallo
correspondiente.(6)
Luego, la nota distintiva del litisconsorcio es la indivisibilidad del derecho
sustantivo litigioso, que hace imprescindible oír a todos los interesados que
se encuentren en la comunidad jurídica respecto de la materia de la
controversia, para que se pueda dictar una sentencia válida.
Sobre la base de las anteriores consideraciones, el Pleno de este Alto Tribunal
consideró que en el caso del litisconsorcio pasivo necesario se da una
excepción al principio de relatividad que rige el amparo, pues justamente por
tratarse de la debida integración de la relación jurídico procesal y de que la
sentencia que se pronuncie en ese tipo de asuntos puede afectar a todos los
litisconsortes, se estimó que los efectos de la concesión del amparo se
extienden aun a aquellos que no acudieron al juicio de garantías. Este criterio
quedó sentado en la tesis jurisprudencial de rubro: "SENTENCIAS DE
AMPARO. CUANDO ORDENEN REPONER EL PROCEDIMIENTO, SUS EFECTOS
DEBEN HACERSE EXTENSIVOS A LOS CODEMANDADOS DEL QUEJOSO,
SIEMPRE QUE ENTRE ÉSTOS EXISTA LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO.",
que ha quedado transcrita en páginas anteriores.
Lo entonces dicho por el Pleno de esta Suprema Corte se refiere a que la
reposición del procedimiento ha de beneficiar a todos los litisconsortes,
afirmación que se explica en función de que, uno de los efectos del
litisconsorcio es constituir una sola causa, para ser resuelta mediante un
mismo procedimiento y una sentencia común, de manera que al quedar
insubsistente la sentencia dictada originalmente, es evidente que en la nueva
resolución que se dicte, el juzgador habrá de valorar los nuevos elementos
que aporte al juicio el codemandado al que se concedió el amparo, lo que ha
de beneficiar al resto de los codemandados, pues según se dijo en la
ejecutoria: "en el litisconsorcio pasivo la relación sustancial controvertida es
sólo una y una sola acción, pero como la relación sustancial es única para
varios sujetos, en forma que las modificaciones de ella, para ser eficaces,
tienen que operar conjuntamente en relación a todos ellos", como "un efecto
inmediato de lo decidido en la sentencia de amparo".
Sin embargo, en la presente contradicción el punto de debate no se refiere a
los beneficios que se obtienen con la reposición del procedimiento en cuanto
a la renovación de los plazos, oportunidad de aportar nuevas pruebas o
formular alegatos novedosos; antes bien, el tema de contradicción se centra
en determinar si en los casos de que exista un litisconsorcio pasivo necesario,
y a uno de los litisconsortes se le concede el amparo por falta o indebido
emplazamiento y, como consecuencia de ello, se ordena la reposición del
procedimiento para que se verifique ese llamamiento a juicio, ¿este preciso
efecto debe hacerse extensivo a los demás litisconsortes, aun cuando éstos
hayan sido legalmente emplazados?
Esta Primera Sala considera que la reposición del procedimiento como efecto
de la concesión del amparo a uno de los litisconsortes por no haber sido
emplazado o no haberlo sido legalmente, no implica que deban quedar
insubsistentes los emplazamientos que válidamente se hayan verificado
respecto del resto de los litisconsortes.
Ante todo, debe precisarse que si bien, los litisconsortes que no acudieron a
juicio se ven beneficiados con la concesión del amparo otorgada a uno de
ellos, esto no es sino la consecuencia lógica y natural de que al existir un
litisconsorcio necesario, la reposición de autos debe afectar a toda esa
comunidad, tanto porque pueden gozar de plazos comunes, según la ley
aplicable al caso, como porque han de ver resuelta su situación jurídica en
una misma sentencia, en la que se habrán de valorar, de nueva cuenta, los
elementos que obren en el expediente y los que aporte el litisconsorte que
obtuvo el amparo.
Esto no ocurre con el emplazamiento, cuya realización sucede en forma
independiente respecto de cada uno de los litisconsortes. De manera que
para afirmar que con motivo del llamamiento a juicio del quejoso queda
integrada la relación jurídica procesal, se hace necesario que permanezcan
incólumes los emplazamientos realizados a los demás litisconsortes que no
fueron materia de análisis por el tribunal de amparo.
En efecto, la existencia del litisconsorcio necesario genera la imposibilidad de
pronunciar sentencia válida y eficaz sin oír a todas las partes interesadas;
esto significa que de haberse dictado sentencia sin audiencia de alguno o
algunos de los litisconsortes, deba aquélla dejarse insubsistente, a efecto de
que tales litisconsortes sean debidamente emplazados y, de esa manera,
oídos y vencidos en el juicio de que se trate. Lo anterior, sin embargo, no
significa que deba dejarse insubsistente, inclusive, el emplazamiento de que
hubiere sido objeto el o los litisconsortes que hubieran sido debidamente
emplazados pues, por un lado, respecto de éstos no existe ilegalidad o estado
de indefensión que remediar y, por otra parte, porque la reposición del
procedimiento en esos términos implicaría el eventual riesgo de no poder
emplazar, posteriormente, a alguno de los codemandados que ya hubieran
sido llamados a juicio; de ahí que dicha reposición, si bien debe comprender
a todos los demandados, no puede alcanzar a los emplazamientos realizados
debidamente.
De acuerdo con las consideraciones que se han expuesto, debe prevalecer
con carácter de jurisprudencia, en términos del artículo 192 de la Ley de
Amparo , el criterio que sustenta esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, a continuación:
LITISCONSORCIO PASIVO. LA CONCESIÓN DE AMPARO A UNO DE LOS
LITISCONSORTES PARA EL EFECTO DE SER EMPLAZADO AL JUICIO, NO TIENE
EL ALCANCE DE DEJAR INSUBSISTENTES LOS EMPLAZAMIENTOS DE LOS
DEMÁS LITISCONSORTES Y ORDENAR SU NUEVO LLAMAMIENTO A JUICIO. El
principio de relatividad que rige al juicio de garantías ordena que la sentencia
de amparo solamente se ocupe de los individuos que lo hubiesen solicitado,
sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto reclamado. Tal
principio admite como excepción el supuesto en que exista litisconsorcio
necesario, en cuyo caso, el beneficio de la concesión se extiende al resto de
los litisconsortes, pues por su naturaleza misma, atinente a la indivisibilidad
del derecho sustantivo litigioso, se hace imprescindible oír a todos los
interesados que se encuentren en la comunidad jurídica respecto de la
materia de la controversia, para que se pueda dictar una sentencia válida. Sin
embargo, la reposición del procedimiento como efecto de la sentencia de
amparo que concede la protección de la justicia federal solicitado por la falta
de llamamiento a juicio de uno de los litisconsortes, no tiene el alcance de
dejar insubsistentes los llamamientos a juicio de aquellos que sí fueron
emplazados de forma legal, para que éste se verifique de nueva cuenta, pues
esa no es una consecuencia lógica y natural del litisconsorcio, si se considera
que el llamamiento de cada uno de los litisconsortes se verifica de manera
independiente, por lo que en ese preciso tema ha de atenderse al principio
de relatividad explicado.
Por lo expuesto y fundado,
SE RESUELVE:
PRIMERO.- Sí existe la contradicción de tesis a que este expediente se refiere,
en los términos del considerando cuarto de esta resolución.
SEGUNDO.- Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio
sustentado por esta Primera Sala, en los términos de la tesis redactada en el
último considerando del presente fallo.
TERCERO.- Dése publicidad a la tesis jurisprudencial que se sustenta en la
presente resolución, en términos del artículo 195 de la Ley de Amparo .
Notifíquese y, en su oportunidad, archívese como asunto totalmente
concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz (ponente), Guillermo I. Ortiz Mayagoitia,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formulará voto concurrente, y
presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental ,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
Nota: La tesis III.5o.C.131 C, así como la de rubro: "SENTENCIAS DE AMPARO.
CUANDO ORDENEN REPONER EL PROCEDIMIENTO, SUS EFECTOS DEBEN
HACERSE EXTENSIVOS A LOS CODEMANDADOS DEL QUEJOSO, SIEMPRE QUE
ENTRE ÉSTOS EXISTA LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO." citadas en esta
ejecutoria, aparecen publicadas, esta última con la clave P./J. 9/96, en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXVI,
diciembre de 2007, página 1751 y III, febrero de 1996, página 78,
respectivamente.
__________________
1. Cabe señalar que en la revisión 237/2010, se cita la parte considerativa de
la diversa revisión 27/2007, e incluso se transcribe, por ello se reproducen
las consideraciones de ambas como si fuesen una sola, porque en lo que
respecta al punto de contradicción lo son.
2. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXXII, agosto de 2010, página 7.
3. De la señalada contradicción, derivaron la jurisprudencia 72/2010 y
la tesis aislada XLVII/2009, de rubros: "CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE
CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O
LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS
SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO
PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES." y
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE EXISTENTE, AUNQUE SE
ADVIERTAN ELEMENTOS SECUNDARIOS DIFERENTES EN EL ORIGEN DE LAS
EJECUTORIAS."
4. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, tomo 83,
noviembre de 1994, página 35.
5. Dávila Millán, María Encarnación. Litisconsorcio Necesario, Concepto y
Tratamiento Procesal, Bosh, Casa Editorial, S.A. de C.V., 1975, página 48.
6. Así consta en la siguiente tesis de jurisprudencia sustentada por la
Primera Sala, de rubro: "LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. ES UN
PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ANALIZARSE DE OFICIO POR EL
JUZGADOR EN CUALQUIER ETAPA DEL JUICIO (LEGISLACIONES DEL
ESTADO DE JALISCO Y DEL DISTRITO FEDERAL)." (Tesis de jurisprudencia
1a./J. 144/2005, sustentada por contradicción de tesis, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXII, diciembre de 2005,
Novena Época, página 190, registro electrónico: 176529).
Tesis:
Número de tesis: 160821
Rubro: LITISCONSORCIO PASIVO. LA CONCESIÓN DE AMPARO A UNO DE LOS
LITISCONSORTES PARA EL EFECTO DE SER EMPLAZADO AL JUICIO, NO TIENE
EL ALCANCE DE DEJAR INSUBSISTENTES LOS EMPLAZAMIENTOS DE LOS
DEMÁS LITISCONSORTES Y ORDENAR SU NUEVO LLAMAMIENTO A JUICIO.
Localización: 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro I, Octubre de 2011;
Pág. 933; [J];

Fecha de Resolución: 1 de Agosto de 2013


Número de Resolución: 1a./J. 19/2013 (10a.)
Localizacion: Décima Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1, página 576.
Emisor: Primera Sala

RESUMEN

CONTRADICCIÓN DE TESIS 469/2012. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL


PRIMER Y EL SEGUNDO TRIBUNALES COLEGIADOS, AMBOS EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. CUANDO EL
TRIBUNAL DE ALZADA ADVIERTA QUE ALGUNA DE LAS PARTES NO FUE
LLAMADA AL JUICIO NATURAL, OFICIOSAMENTE DEBE MANDAR REPONER EL
PROCEDIMIENTO.

CONTENIDO
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. CUANDO EL TRIBUNAL DE ALZADA
ADVIERTA QUE ALGUNA DE LAS PARTES NO FUE LLAMADA AL JUICIO
NATURAL, OFICIOSAMENTE DEBE MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 469/2012. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL
PRIMER Y EL SEGUNDO TRIBUNALES COLEGIADOS, AMBOS EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO. 30 DE ENERO DE 2013. LA VOTACIÓN SE DIVIDIÓ EN
DOS PARTES: MAYORÍA DE CUATRO VOTOS POR LO QUE HACE A LA
COMPETENCIA. DISIDENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ. MAYORÍA DE TRES
VOTOS RESPECTO DEL FONDO. DISIDENTES: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ Y
JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO. PONENTE: OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE
GARCÍA VILLEGAS. SECRETARIA: ROCÍO BALDERAS FERNÁNDEZ.
CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación es competente para conocer de la presente denuncia de
contradicción de tesis, atendiendo a lo dispuesto en los
artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos , 197-A de la Ley de Amparo y 21, fracción VIII, de laLey Orgánica
del Poder Judicial de la Federación , en relación con los puntos segundo y
cuarto del Acuerdo General Plenario Número 5/2001, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 29 de junio de 2001; en virtud de que se trata de
una posible contradicción de tesis entre Tribunales Colegiados de Circuito y el
tema de fondo corresponde a la materia civil, en la que se encuentra
especializada esta Sala.
No pasa inadvertido que, a partir del cuatro de octubre de dos mil once,
entró en vigor el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el seis
de junio de ese año, mediante el cual se reformó, entre otras disposiciones,
la fracción XIII del artículo 107de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos , que dispone que el Pleno y las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación tienen facultades para resolver las contradicciones de
tesis que se susciten entre los Plenos de Circuito de distintos circuitos, los
Plenos de Circuito en materia especializada de un mismo circuito o los
Tribunales Colegiados de un mismo circuito con diferente especialización, no
así respecto de los criterios sustentados entre dos Tribunales Colegiados de
un mismo circuito.
En esa distribución de competencias, esta Primera Sala advierte que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra reconocida
constitucionalmente como órgano terminal en la solución de este tipo de
conflictos; de ahí que dicha competencia constitucional para conocer de
contradicciones de tesis deba estimarse extendida a los criterios
contradictorios suscitados entre Tribunales Colegiados de un mismo circuito,
como sucede en el presente caso.
Tal extensión de competencia encuentra justificación jurídica en un criterio
de mayoría de razón, dado que mientras no se promulgue la ley
reglamentaria respectiva y no queden debidamente habilitados y en
funcionamiento los Plenos de Circuito, este Alto Tribunal debe asumir el
conocimiento de la presente contradicción de tesis, a fin de resolver de
manera pronta la cuestión planteada, porque de esa forma se otorga certeza
jurídica para la solución de los asuntos competencia de los Tribunales
Colegiados contendientes, de lo contrario, se generaría indefinición en la
solución de asuntos como el que ahora se analiza, en claro perjuicio del
orden público y del interés social.
SEGUNDO.- Legitimación. La denuncia de contradicción de criterios proviene
de parte legítima, ya que fue formulada por uno de los Magistrados
integrantes del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito, quien se encuentra legitimado para ello, de conformidad con
el artículo 197-A de la Ley de Amparo que, en su parte conducente, establece
lo siguiente:
"Artículo 197-A. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis
contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros de
la Suprema Corte de Justicia, el procurador general de la República, los
mencionados tribunales o los Magistrados que los integren, o las partes que
intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido sustentadas,
podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia la que
decidirá cuál tesis debe prevalecer."
TERCERO.- Posturas en contienda. En primer término, debe establecerse si,
en el caso, existe la contradicción de tesis denunciada, ya que sólo bajo ese
supuesto es posible efectuar el estudio relativo, a fin de determinar cuál es el
criterio que debe prevalecer con carácter de jurisprudencia.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se apoya en el
criterio sustentado por el Pleno de este Alto Tribunal, al resolver, en sesión
de treinta de abril de dos mil nueve, la contradicción de tesis 36/2007-PL. En
esta jurisprudencia se sustenta que de los artículos 107, fracción XIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , 197 y 197-A de
la Ley de Amparo , se desprende que la existencia de la contradicción de
criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito, en las sentencias que
pronuncien, sostengan "tesis contradictorias", entendiendo por "tesis" el
criterio adoptado por el juzgador a través de argumentaciones lógico-
jurídicas para justificar su decisión en una sentencia. Por tanto, la
contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos jurisdiccionales
terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de
derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas que lo rodean
no sean exactamente iguales.
Así, la existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de
criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas jurídicos
que se extraen de asuntos que pueden válidamente ser diferentes en sus
cuestiones fácticas, lo cual es congruente con la finalidad establecida tanto
en la Constitución General de la República como en la Ley de Amparo para las
contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que
fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle que
impiden su resolución.
En tales condiciones, de conformidad con el criterio referido del Pleno de
este Alto Tribunal, la existencia de la contradicción de tesis debe estar
condicionada a que las Salas de esta Corte o los Tribunales Colegiados de
Circuito, en las sentencias que pronuncien:
1. Sostengan tesis contradictorias, entendiéndose por "tesis" el criterio
adoptado por el juzgador a través de argumentaciones lógico-jurídicas
para justificar su decisión en una controversia.
2. Que dos o más órganos jurisdiccionales terminales adopten criterios
jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho,
independientemente de que las cuestiones fácticas que lo originan no
sean exactamente iguales.
Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de jurisprudencia P./J. 72/2010, emitida
por el Tribunal Pleno, cuyos rubro y texto son:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS
DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN
NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos 107, fracción XIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , 197 y 197-A de
la Ley de Amparo , se advierte que la existencia de la contradicción de
criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que
pronuncien sostengan ‘tesis contradictorias’, entendiéndose por ‘tesis’ el
criterio adoptado por el juzgador a través de argumentaciones lógico-
jurídicas para justificar su decisión en una controversia, lo que determina que
la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos
jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un
mismo punto de derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas
que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en
los problemas de derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que
la contradicción se actualiza únicamente cuando los asuntos son
exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide resolver la
discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se
centre en detectar las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la
discrepancia. Además, las cuestiones fácticas que en ocasiones rodean el
problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios opuestos y,
consecuentemente, se denuncian como contradictorios, generalmente son
cuestiones secundarias o accidentales y, por tanto, no inciden en la
naturaleza de los problemas jurídicos resueltos. Es por ello que este Alto
Tribunal interrumpió lajurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro:
‘CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.’, al resolver la contradicción de tesis
36/2007-PL, pues al establecer que la contradicción se actualiza siempre que
‘al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas
esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes’ se impedía el estudio del tema jurídico materia de la
contradicción con base en ‘diferencias’ fácticas que desde el punto de vista
estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el análisis de fondo de la
contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de
jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo , pues al sujetarse su
existencia al cumplimiento del indicado requisito disminuye el número de
contradicciones que se resuelven en detrimento de la seguridad jurídica que
debe salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos. De lo
anterior se sigue que la existencia de una contradicción de tesis deriva de la
discrepancia de criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de
temas jurídicos que se extraen de asuntos que pueden válidamente ser
diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente con la finalidad
establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley
de Amparo para las contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el
propósito para el que fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las
diferencias de detalle que impiden su resolución."
Establecido lo anterior, es procedente examinar si, en la especie, se da o no
la contradicción de criterios, de acuerdo a lo siguiente:
1. Criterio del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito, sustentado en el amparo directo 379/2012.
"SÉPTIMO. Los conceptos de violación transcritos son ineficaces. En
primer término, resulta fundado, pero inoperante, el argumento relativo a
la renuencia injustificada de la autoridad responsable para estudiar los
agravios esgrimidos en la apelación, los cuales se dirigieron a combatir el
fundamento esencial de la sentencia de primer grado, y que se declararon
inoperantes sobre la base de una premisa imprecisa; sin embargo, del
mismo estudio que se hará para determinar lo ilegal del proceder de la
Sala responsable, se obtiene que el concepto de violación en comento,
por diversas razones que ven al fondo de la cuestión debatida, resulta
inepto para resolver el asunto favorablemente a los intereses de la parte
quejosa, es decir, dicho argumento, aunque fundado, debe declararse
inoperante y, por tanto, en aras de la economía procesal, debe, desde
luego, negarse el amparo en vez de concederse para efectos, o sea, para
que la responsable, reparando la violación, entre al estudio omitido, toda
vez que este proceder a nada práctico conduciría, puesto que reparada
aquélla, la propia responsable, por la vía de un nuevo amparo que, en su
caso y oportunidad se promoviera, tendría que resolver el negocio
desfavorablemente a los intereses del quejoso; y de ahí que no hay para
qué esperar dicha nueva ocasión para negar un amparo que, desde luego,
puede y debe ser negado. Tiene aplicación al caso, la jurisprudencia
número 108 de la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, visible en la página ochenta y cinco del Tomo VI, Materia
Común, del Apéndice del año dos mil, Séptima Época, que dispone:
‘CONCEPTOS DE VIOLACIÓN FUNDADOS, PERO INOPERANTES. Si del
estudio que en el juicio de amparo se hace de un concepto de violación se
llega a la conclusión de que es fundado, de acuerdo con las razones de
incongruencia por omisión esgrimidas al respecto por el quejoso; pero de
ese mismo estudio claramente se desprende que por diversas razones
que ven al fondo de la cuestión omitida, ese mismo concepto resulta
inepto para resolver el asunto favorablemente a los intereses del quejoso,
dicho concepto, aunque fundado, debe declararse inoperante y, por
tanto, en aras de la economía procesal, debe desde luego negarse el
amparo en vez de concederse para efectos, o sea, para que la
responsable, reparando la violación, entre al estudio omitido, toda vez
que este proceder a nada práctico conduciría, puesto que reparada
aquélla, la propia responsable, y en su caso la Corte por la vía de un nuevo
amparo que en su caso y oportunidad se promoviera, tendría que resolver
el negocio desfavorablemente a tales intereses del quejoso; y de ahí que
no hay para qué esperar dicha nueva ocasión para negar un amparo que
desde luego puede y debe ser negado.’. Así, debe tenerse en cuenta que
el Juez de primer grado, al emitir su fallo consideró, esencialmente: ... D)
Que, por ello, si no se cumplió con el litisconsorcio pasivo necesario
advertido, con fundamento en el artículo 216 del código procesal civil, el a
quo se abstuvo de analizar el fondo del asunto, y reservó los derechos de
la parte actora, para que los ejercite de la forma que estimara pertinente.
... En contra de lo anterior, la parte actora interpuso recurso de apelación,
donde, esencialmente, aseveró como agravios: ... h) Que el Ejecutivo del
Estado, a través de sus secretarías, no tiene ningún interés jurídico qué
defender; no obstante ello, a los apelantes se les niega el derecho a que
se les administre justicia en cuanto al fondo del asunto, real y efectiva, al
establecerse que se actualiza la figura del litisconsorcio pasivo necesario.
... No obstante, lo anterior, aun cuando fundado, (el argumento) deviene
inoperante, en virtud de que la concesión de la protección de la Justicia
Federal a nada práctico conduciría, pues tal aspecto no sería eficaz para
obtener una resolución favorable a sus intereses, toda vez que ante una
clara y evidente solución del asunto, por diversas razones que ven al
fondo de la cuestión debatida, permiten concluir que efectivamente se
actualiza la figura jurídica del litisconsorcio pasivo necesario, porque era
obligatorio llamar al juicio de origen, al Ejecutivo del Estado, a través de
su correspondiente secretaría, dada la naturaleza de las prestaciones
reclamadas, que derivan de los daños que, aducen, sufrieron los actores
en sus patrimonios, con motivo de la construcción de una carretera. Como
a continuación se verá: Es pertinente aclarar que las prestaciones
reclamadas por los actores en el juicio de origen, devienen de los
supuestos daños causados por las maniobras que se han realizado para
construir un camino de terracería constituido en esa localidad.
Efectivamente se actualiza la figura jurídica del litisconsorcio pasivo
necesario, porque era obligatorio llamar al juicio de origen, al Ejecutivo
del Estado, a través de su correspondiente secretaría, dada la naturaleza
de las prestaciones reclamadas, que derivan de los daños que aducen
sufrieron los actores en sus patrimonios, con motivo de la construcción de
una carretera. Como a continuación se verá: ... Efectivamente, ello es así,
si se tiene en cuenta que la figura de litisconsorcio surge cuando las
cuestiones jurídicas que se ventilan en un proceso afectan a dos o más
personas, tiene como efecto principal y razón de ser que a juicio sean
llamados todos los litisconsortes quienes, al estar vinculados entre sí con
el derecho litigioso, deben ser afectados en conjunto por la sentencia que
decida la cuestión, ya que no sería posible condenar a uno sin que la
condena alcance a los demás, es decir, el objetivo de esa figura es que
sólo pueda haber una sentencia para todos los litisconsortes. ... Las
confesiones de los litigantes, y el documento en comento, son suficientes
para concluir que existe litisconsorcio pasivo necesario, porque al juicio de
origen debía llamarse al Ejecutivo del Estado, dado que la sentencia que
llagare a dictarse le afectaría en sus intereses, por lo que si se omitió su
llamamiento, no puede dictarse un fallo definitivo válido y eficaz para su
ejecución y, por tanto, de conformidad con lo dispuesto por el numeral
216 del Código de Procedimientos Civiles, (sic) correcto es no entrar al
fondo del asunto, y dejar a salvo los derechos de las partes. ... Cabe
precisar que el sentido de la determinación tomada, no implica protección
alguna en favor de los intereses de la parte demandada en el juicio de
origen, en virtud de que los derechos de la parte actora se dejan a salvo,
de conformidad con lo que dispone el precepto 216 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado y, por ende, la sentencia no es favorable
a los intereses de ninguna de las partes contendientes, sino que sólo
perjudica a los actores, en la medida de que no se entró al estudio de la
acción que intentaron, al no haberse integrado la relación jurídica
procesal, por lo que se reservaron los derechos, pero es evidente que el
fondo del asunto no está definido aún, y menos a favor de alguna de las
partes."
2. Criterios sustentados por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Séptimo Circuito en los amparos directos 372/2012 y 409/2012.
Amparo directo 372/2012:
"... Ahora bien, las normas procesales, como la consagrada en el artículo
216 a estudio, tienen que cumplir con los derechos humanos. El acceso
efectivo a la justicia es uno de los derechos que inspiran este tipo de
preceptos. En ese sentido, la literalidad del artículo 216 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado, al disponer dejar a salvo los
derechos de las partes, ante la existencia de un elemento que obstaculice
la resolución de la controversia planteada (como lo es la ausencia de
algún presupuesto procesal o la no integración de la relación jurídico
procesal) no es acorde al derecho humano de acceso efectivo a la justicia
consagrado en el artículo 17 constitucional. Para explicar la conclusión
arriba apuntada, es pertinente precisar el derecho humano arriba referido
-acceso efectivo a la justicia-; así, tenemos que Héctor Fix Fierro indica
que este derecho se traduce correlativamente en la obligación que tiene
base a todo lo expuesto, si el dejar a salvo los derechos contraviene el
derecho humano de acceso efectivo a la justicia, es de concluirse que el
artículo 216 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz,
al referir expresamente ese supuesto, no es conforme con dicho derecho
fundamental, estipulado en el precepto 17 constitucional. En base a todo
lo expuesto, si el dejar a salvo los derechos contraviene el derecho
humano de acceso efectivo a la justicia, es de concluirse que el artículo
216 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz, al referir
expresamente ese supuesto, no es conforme con dicho derecho
fundamental, estipulado en el precepto 17 constitucional. Ahora bien, es
pertinente retomar las consideraciones asentadas por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el expediente varios 912/2010,
en específico, lo relativo a la interpretación conforme en sentido estricto.
En ese orden de ideas, este Tribunal Colegiado considera que sibien
partiendo de una interpretación literal del multicitado artículo 216, se
concluye, al actualizarse los supuestos ahí referidos, dejar a salvo los
derechos (lo cual ya hemos visto es contrario al derecho humano de
acceso efectivo a la justicia) la interpretación preferente del citado
numeral es la de conformidad con el derecho humano de acceso efectivo
a la justicia; así, retomando las ya referidas consideraciones de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación con motivo de la contradicción de
tesis 158/2005, lo procedente es que ante la actualización de los
supuestos señalados en el comentado numeral, el órgano jurisdiccional
mande a reponer el procedimiento. Consecuentemente, este órgano
colegiado estima procedente conceder el amparo y protección de la
Justicia Federal, para el efecto que de conformidad con el derecho
humano de acceso efectivo a la justicia, la autoridad responsable ordene
la reposición del procedimiento."
Amparo directo 409/2012:
"... En esa tesitura, en atención al derecho humano de acceso efectivo a la
justicia, y respecto a la problemática apuntada, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado sobre los
beneficios que acarrea el reponer procedimiento, en contraposición al
supuesto de dejar a salvo los derechos, declarando éste violatorio de los
principios referidos, en detrimento al acceso efectivo a la justicia. En base
a todo lo expuesto, si el dejar a salvo los derechos contraviene el derecho
humano de acceso efectivo a la justicia, es de concluirse que el artículo
216 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz, al referir
expresamente ese supuesto, no es conforme con dicho derecho
fundamental, estipulado en el precepto 17 constitucional. Lo antes
transcrito, indica la obligación de las autoridades judiciales de preferir,
ante múltiples interpretaciones legales, y partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, la de mayor conformidad con los derechos
humanos, logrando así hacer efectiva la esencia de estas prerrogativas. En
ese orden de ideas, este Tribunal Colegiado considera que si bien
partiendo de una interpretación literal del multicitado artículo 216, se
concluye, al actualizarse los supuestos ahí referidos, dejar a salvo los
derechos (lo cual ya hemos visto es contrario al derecho humano de
acceso efectivo a la justicia); la interpretación preferente del citado
numeral, es la de conformidad con el derecho humano de acceso efectivo
a la justicia; así, retomando las ya referidas consideraciones de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación con motivo de la contradicción de
tesis 158/2005, lo procedente es que ante la actualización de los
supuestos señalados en el comentado numeral, el órgano jurisdiccional
mande a reponer el procedimiento. Consecuentemente, este órgano
colegiado estima procedente conceder el amparo y protección de la
Justicia Federal, para el efecto que de conformidad con el derecho
humano de acceso efectivo a la justicia, la autoridad responsable ordene
la reposición del procedimiento. ..."
CUARTO.- Existencia. Sí existe la contradicción de tesis denunciada entre el
criterio sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Séptimo Circuito, en el amparo directo 379/2012, y el sostenido por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito en los
amparos directos 372/2012 y 409/2012.
Por un lado, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito determinó que, de conformidad con el artículo 216 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz, ante la falta de integración de
la relación jurídica procesal derivada de la existencia de un litisconsorcio
pasivo necesario, se deben dejar a salvo los derechos de las partes.
Por el otro lado, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito sostuvo que, de conformidad con el artículo referido, ante la falta de
integración de la relación jurídica procesal derivada de la existencia de un
litisconsorcio pasivo necesario, se debe reponer el procedimiento.
Derivado de lo anterior, se aprecia que el punto de contradicción se centra
en determinar si, conforme al artículo 216 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Veracruz,(1) en tratándose de un litisconsorcio pasivo
necesario, sin que se haya emplazado a juicio a alguno de los litisconsortes, el
tribunal de alzada tiene la obligación de reponer el procedimiento o de dejar
a salvo los derechos de las partes.
QUINTO.- Estudio de fondo.
Para resolver la presente contradicción de tesis, esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación estima procedente elegir la
interpretación legal más acorde con la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos , atendiendo a que dicho instrumento normativo goza de
una fuerza normativa superior a cualquier disposición de carácter secundario,
que es la labor de esta Sala del Tribunal Supremo observar en todo momento
esos imperativos superiores.
Así pues, esta Primera Sala debe privilegiar el criterio que permita preservar
los derechos, principios y valores constitucionales, lo que encuentra sustento
en las siguientes tesis, cuyos datos de identificación, rubros y textos son los
siguientes:
"No. Registro: 168487
"Tesis aislada
"Materia: común
"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"XXVIII, noviembre de 2008
"Tesis: 1a. LXX/2008
"Página: 215
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. SELECCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN LEGAL MÁS
CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN. La Suprema Corte, como garante
supremo de la eficacia jurídica de la Constitución, debe resolver cualquier
asunto sometido a su conocimiento tomando en consideración la fuerza
normativa superior de que gozan las previsiones de la Carta Magna . Dado
que las contradicciones entre los criterios sustentados por los Tribunales
Colegiados de Circuito emergen de manera típica en ámbitos o respecto de
puntos en los que la interpretación de las leyes puede hacerse de varios
modos, cuando esta Suprema Corte establece cuál de estas posibilidades
debe prevalecer, uno de los elementos de juicio sin ninguna duda más
relevantes debe ser el que evalúa cuál de ellas materializa de modo más
efectivo, en el caso concreto, las previsiones constitucionales. Al desarrollar
su labor, la Suprema Corte debe siempre tener presente el contenido de los
imperativos constitucionales. Por ello, el contenido de la Constitución debe
tenerse en cuenta no solamente en aquellas vías jurisdiccionales en las que el
pronunciamiento de la Corte desemboca en la declaración de
inconstitucionalidad de un acto o una norma, sino en la totalidad de tareas
que tiene encomendadas, incluida la resolución de contradicciones de tesis.
"Contradicción de tesis 163/2007-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito.
9 de abril de 2008. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño
Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Roberto Lara Chagoyán."
"No. Registro: 163300
"Jurisprudencia
"Materia: constitucional
"Novena Época
"Instancia: Segunda Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"XXXII, diciembre de 2010
"Tesis: 2a./J. 176/2010
"Página: 646
"PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY CONFORME A LA CONSTITUCIÓN.
La aplicación del principio de interpretación de la ley conforme a
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exige del órgano
jurisdiccional optar por aquella de la que derive un resultado acorde al Texto
Supremo, en caso de que la norma secundaria sea oscura y admita dos o más
entendimientos posibles. Así, el Juez constitucional, en el despliegue y
ejercicio del control judicial de la ley, debe elegir, de ser posible, aquella
interpretación mediante la cual sea factible preservar la constitucionalidad
de la norma impugnada, a fin de garantizar la supremacía constitucional y,
simultáneamente, permitir una adecuada y constante aplicación del orden
jurídico."
Ahora bien, esta Primera Sala estima conveniente entrar al análisis del
presente asunto, retomando, por identidad de razón, los argumentos
vertidos por este Alto Tribunal en la contradicción de tesis 158/2005-PS, del
veintiocho de junio de dos mil seis, en que se definió la obligación procesal
del juzgador de ordenar, incluso de oficio, la reposición del procedimiento
cuando alguna de las partes integrantes del litisconsorcio pasivo necesario
hubiese quedado inaudita.
Ello, sin que pase inadvertido a este órgano jurisdiccional que dicho criterio
surgió a partir de la interpretación de los artículos 1.86, 1.87 y 1.88 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, en ausencia de
una disposición expresa que definiera dicho punto de contradicción; cuestión
que sí se encuentra prevista en el numeral 216 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Veracruz, pero que generó dos criterios
interpretativos contradictorios, los que hoy se someten al análisis de esta
Sala.
Por lo anterior, y a efecto de emitir un criterio unívoco en torno a cuáles son
las consecuencias de que las partes integrantes de un litisconsorcio pasivo
necesario no hayan sido llamadas a comparecer en juicio, se estima
procedente transcribir la parte considerativa que originó la tesis de
jurisprudencia derivada de la contradicción de tesis 158/2005-PS, en que se
resuelve la obligación del tribunal de alzada de reponer de oficio el
procedimiento cuando advierta que alguna de las partes no fue llamada al
juicio natural en tratándose de litisconsorcio pasivo necesario.
"Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que
debe prevalecer, con el carácter de jurisprudencia, el criterio que se sustenta
en el presente fallo, de conformidad con los siguientes razonamientos: En el
estudio del asunto se abordará el análisis de lo que debe entenderse por
litisconsorcio pasivo necesario como presupuesto de la relación procesal;
posteriormente el estudio se ocupa de la apelación; luego, se define la
reposición del procedimiento y la reserva de derechos a las partes; después
se alude a las razones por las que no se considera que en el caso deba
ordenarse la reserva de derechos a las partes para que los hagan valer en la
vía y términos que estimen conveniente; para concluir que debe ordenarse
reponer el procedimiento para el efecto de que se llame a juicio al
litisconsorte omitido. De acuerdo al Diccionario Jurídico Mexicano del
Instituto de Investigaciones Jurídicas, voces I-O, el litisconsorcio es un
término compuesto que deriva de los vocablos latinos lis-litis o sea litigio y
consortium-ii que significa participación o comunión de una misma suerte
con uno o varios, por tanto, litisconsorcio quiere decir litigio en el que
participan de una misma suerte varias personas. El litisconsorcio implica
pluralidad de partes en el juicio, es pasivo si se está en el caso de dos o más
demandados, es necesario cuando lo impone la naturaleza del derecho que
se dilucida en el litigio; así, el litisconsorcio pasivo necesario implica una
pluralidad de demandados y unidad de acción. Por ello, el efecto principal de
la existencia de un litisconsorcio pasivo necesario es que al juicio sean
llamados todos los litisconsortes, quienes, al estar vinculados entre sí con el
derecho litigioso, deben ser afectados en conjunto por la sentencia que se
dicte, ya que no sería correcto condenar a uno sin que la condena alcance a
los demás. Por ello, la existencia del litisconsorcio debe ser examinada
oficiosamente por los tribunales. En esa virtud, el litisconsorcio necesario
tiene por objeto la búsqueda de la integración de la relación jurídico
procesal, y se presenta cuando las cuestiones litigiosas atañen a más de dos
personas, lo que impedirá pronunciar sentencia sin previo llamado a juicio de
todas ellas. Sirven de apoyo a lo anterior las siguientes tesis de la extinta
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: ‘LITISCONSORCIO
PASIVO NECESARIO Y PROPIO.’ (se transcribe). ‘LITISCONSORCIO PASIVO
NECESARIO. EN CASO DE DARSE EN UN JUICIO EN EL QUE EL AD QUEM
ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO EN FAVOR DE UN SOLO
DEMANDADO, DEBE COMPRENDER TAMBIÉN A LOS RESTANTES
LITISCONSORTES CODEMANDADOS.’ (se transcribe). Ahora bien, en virtud de
que la figura jurídica del litisconsorcio pasivo necesario refiere que no puede
dejarse a ninguna de las partes sin ser llamada a juicio, porque las cuestiones
jurídicas que se analicen traerán afectación a todos los participantes
involucrados en el proceso, pues sólo puede existir una sentencia válida para
todas las partes, resulta evidente la trascendencia en el caso para resolver el
tema en contradicción, pues si no se escucha a las partes la sentencia no
puede ser válida por no ser posible dividirla. ... De ahí que el litisconsorcio
pasivo necesario constituya un presupuesto procesal, es decir, es uno de los
requisitos o condiciones que deben cumplirse para que pueda dictarse una
sentencia de fondo, y está vinculado a la relación jurídico procesal que tiene
carácter público, siendo esta condición la que debe caracterizar al juicio para
que sea posible dictar sentencia completa, que no es otra que la certeza de
oír a todos los integrantes del litisconsorcio, ya que no es posible condenar a
una parte, sin que esta condena trascienda a las demás. Las particularidades
de los llamados presupuestos procesales, llevan al juzgador a analizarlos aun
cuando no exista petición de parte, pues involucran cuestiones de orden
público que impiden la emisión de una sentencia válida, tal es el caso del
litisconsorcio pasivo necesario, pues en él están las partes inescindiblemente
vinculadas por la relación jurídica, de manera que el estudio sobre la
existencia de un litisconsorcio debe ser oficioso. Entonces, el tribunal de
alzada puede actuar oficiosamente a fin de integrar la relación jurídico
procesal, como lo corrobora la tesis jurisprudencial emitida por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, pronunciada en sesión de seis de
agosto de mil novecientos noventa y ocho, cuyos datos, rubro y texto son los
siguientes: ‘LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. DEBE ESTUDIARSE DE
OFICIO.’ (se transcribe). De donde se sigue que, al ser el litisconsorcio pasivo
necesario, un presupuesto procesal, debe ser analizado de manera previa, en
cualquier etapa del procedimiento, para integrar la relación jurídico procesal,
aun en la segunda instancia, es decir, el juzgador debe realizar el análisis de
la integración del litisconsorcio pasivo necesario en cualquier etapa del juicio,
para evitar que el fallo sea nulo si se impugna antes de que cause ejecutoria
por no haber sido notificados los integrantes no emplazados. Corrobora lo
anterior, la tesis jurisprudencial surgida por contradicción de criterios que
enseguida se transcribe: ‘LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. ES UN
PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ANALIZARSE DE OFICIO POR EL
JUZGADOR EN CUALQUIER ETAPA DEL JUICIO (LEGISLACIONES DEL ESTADO
DE JALISCO Y DEL DISTRITO FEDERAL).’ (se transcribe). Por otro lado,
sentencia definitiva es aquella que por regla general resuelve la relación
jurídica sustancial; es la sentencia final y versa sobre la relación material, a su
vez es absolutoria o condenatoria, se les llama también sentencias finales o
sustanciales, materiales o de mérito, y es en síntesis la que resuelve con
fuerza vinculativa una controversia entre partes litigiosas sobre derechos
sustantivos, como sucedió en el caso, donde la sentencia definitiva fue
dictada por el Juez a quo. ... La cuestión a dilucidar está estrechamente
vinculada a las determinaciones de la alzada, pues fue en esta etapa procesal
donde el juzgador se percata del litisconsorcio pasivo necesario (proveniente
de la naturaleza del juicio y, por ello, revoca la sentencia), tiene que ver con
las resoluciones dictadas por los Tribunales Colegiados contendientes, al
resolver los amparos directos que ante éstos fueron promovidos, donde uno
de ellos dejó a salvo los derechos de las partes, mientras que el otro ordenó
reponer el procedimiento a fin de que se llamara a juicio al litisconsorte
omitido. Por reposición del procedimiento, debemos entender a la figura
jurídica en virtud de la cual el tribunal que conoce del caso, se percata que
durante el procedimiento se incurrió en una manifiesta violación procesal
que trasciende al resultado de la sentencia, en cuyo caso dicho tribunal sin
entrar al estudio del fondo del asunto, ordena dejar insubsistente la
resolución que se impugna desde el momento en que se identifica la
violación procesal. Por reserva de derechos, en el caso a estudio, debe
entenderse la facultad del órgano jurisdiccional para no entrar al análisis del
fondo del asunto, dejar insubsistente la sentencia de primer grado y reservar
derechos para las partes contendientes, a fin de que los hagan valer en la
forma y vía que estimen conveniente. Para dar solución al problema
planteado, se analizará si se deben dejar a salvo los derechos de las partes o
si es jurídicamente posible ordenar la reposición del procedimiento, para lo
cual es necesario hacer referencia a la jurisdicción. ... En el caso, se trata de
una cuestión donde se involucran varios sujetos con intereses legítimos
(pluralidad de partes con intereses comunes) pero uno de ellos no fue
llamado a juicio, y donde la vinculación de los derechos controvertidos es tal
que no sería posible resolver los asuntos sin que se integre la relación
procesal, por ello para decidir sobre el fondo del negocio, es necesario que
comparezcan todas las personas que pudieran deducir un derecho
establecido en ley. ... Esta atribución en el sentido de proceder oficiosamente
en el segundo grado, para llamar a un tercero que no ha sido oído,
ciertamente es excepcional, pero esta singularidad atiende además de lo
anteriormente expresado, a que se trata de un presupuesto procesal sin el
cual la sentencia es inválida; es una cuestión de interés general que tiene que
ver directamente con la función jurisdiccional de los tribunales de apelación
como se dijo, y con el derecho de las partes consistente en la obtención de
una sentencia exhaustiva, toda vez que reservar los derechos de éstas,
equivale a haber tenido conocimiento de hechos que, eventualmente,
pueden cambiar el sentido de la resolución y abstenerse de decidir sobre
dicha materia puede vulnerar el legítimo derecho sustantivo de las partes,
con lo cual se desvirtuaría la naturaleza de la función del tribunal de alzada.
De otra manera, estaríamos ante una cuestión sustantiva que no sería
analizada de manera exhaustiva, pues esta omisión tendría que ver con el
derecho litigioso de los posibles interesados que pueden ser de alguna de las
partes o alguno de los litisconsortes omitidos, que deben ser afectados en
conjunto con la decisión del tribunal, y como consecuencia se impartiría una
justicia incompleta, pues la verdad legal se conocería sólo parcialmente y, por
tanto, se incumplirían las normas del debido proceso puesto que con plena
conciencia se negaría la opción de obtener una justicia exhaustiva y
completa. No es obstáculo para lo anterior, el hecho de que el propio artículo
1.87 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, establece
que el análisis del litisconsorcio debe hacerse oficiosamente en cualquier
momento del juicio, pues éste no fenece con la sentencia de primera
instancia, sino hasta que es cosa juzgada. Se coincide con el hecho de que
para otorgar mayor seguridad jurídica a las partes se debe mandar reponer el
procedimiento en lugar de sólo dejar a salvo sus derechos, pues en el
primero de los casos, queda a cargo del órgano jurisdiccional la carga de citar
a todos los litisconsortes omitidos, y en el segundo simplemente se nulifica
esa posibilidad. Así, podría evitarse una afectación a la esfera jurídica de
laspartes que caerían en incertidumbre e indefensión, al cerrarse el proceso
sin haber obtenido una sentencia condenatoria o absolutoria de la causa
sometida a la jurisdicción del tribunal.-Aunado a lo anterior, es cierto que la
participación en un juicio de un actor y un demandado es lo usual, sin
embargo, existen procesos en que intervienen partes complejas como el caso
que aquí se trata, del litisconsorte omitido, o bien, de la tercería excluyente o
coadyuvante, en donde vienen a juicio, deduciendo derecho propio distinto
del actor o del demandado, o coadyuvando con cualquiera de las partes en
defensa del derecho sustantivo motivo del litigio, de manera que si bien, en
principio, es al actor al que corresponde citar en su demanda a los
demandados, esto no siempre sucede así, por lo que al percatarse el Juez de
primer grado del litisconsorcio, actúa correctamente en el marco de sus
facultades si manda llamar al litisconsorte omitido, respecto del punto
concreto controvertido para dilucidar la situación. Este criterio encuentra
fundamento en términos del artículo 1.32 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de México, toda vez que los tribunales no pueden, bajo
ninguna circunstancia, aplazar, dilatar ni negar la resolución de las cuestiones
que hayan sido discutidas en juicio.-Por otro lado, en la hipótesis de dejar a
salvo los derechos de las partes para que los hagan valer en la forma en que
estimen pertinente, el tribunal de alzada pone a buen resguardo los derechos
de las partes, pero no determina la situación jurídica que fue sometida a su
consideración, lo que equivale a que ambas partes que contendieron con
carácter de actor y demandado, además del litisconsorte omitido, queden
privados de la aplicación del derecho, y en esa virtud sería cuestionable la
eficacia de la función de los órganos jurisdiccionales del Estado, al no resolver
la cuestión planteada.-Una razón más para que el tribunal ordene la
reposición del procedimiento es aquella que se refiere a evitar procesos
jurisdiccionales inútiles y costosos, como sería el caso donde después de
haber litigado una instancia se resuelva que sólo se reservan derechos a las
partes para que los hagan valer en la vía que estimen pertinente, pero el
tribunal de alzada no se pronuncia sobre la cuestión sustantiva, con lo que se
quebrantaría la pronta administración de justicia y el principio de economía
procesal.-Por otro lado, la reposición del procedimiento no implica suplir de
ninguna manera la demanda del actor por parte del tribunal de apelación,
pues es una cuestión previa que está obligado a analizar y si por el contrario,
de optarse por la vía de dejar a salvo sus derechos, se podría dar lugar a que
las partes que habían participado en el juicio corrigieran los errores que
hubieran cometido o perfeccionaran pruebas, con lo que se estaría negando
la igualdad procesal a los involucrados, respecto del litisconsorte que no se
había llamado, lo que traería consigo incertidumbre e inseguridad procesal,
pues se perdería el equilibrio al conceder una situación privilegiada a las
partes, al no llamar al procedimiento de origen a los litisconsortes omitidos,
además de que se estaría denegando la posibilidad de que los contendientes
se enfrenten en juicio en igualdad de circunstancias.-En otro orden de ideas,
reservar derechos a las partes para que los hagan valer en la vía y forma que
consideren pertinente, podría presuponer una violación a la garantía de
justicia pronta, pues ello significaría que las partes agotaran otra instancia
diversa, esto es, en el eventual caso de que promovieran amparo
independientemente de su resultado, ello implicaría afectaciones derivadas
de la carga de trabajo innecesaria, tanto para los órganos encargados de
impartir justicia como al propio justiciable.-Por cuanto hace a la tesis 1a./J
79/2001, de rubro: ‘LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL QUE SE OTORGA A UN LITISCONSORTE QUE SÍ FUE
LLAMADO A JUICIO Y QUE IMPUGNÓ EL HECHO DE QUE OTRO NO HAYA SIDO
SEÑALADO EN LA DEMANDA DEL JUICIO NATURAL, DEBE SER PARA EL
EFECTO DE QUE SE DEJE INSUBSISTENTE LA SENTENCIA RECLAMADA Y LA
AUTORIDAD RESPONSABLE DICTE UNA NUEVA RESOLUCIÓN EN LA QUE SE
REVOQUE LA DE PRIMERA INSTANCIA, DEJÁNDOSE A SALVO LOS DERECHOS
DE LAS PARTES.’,(2) esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, abandona el criterio en ella sustentado, en virtud de las
consideraciones vertidas en la presente resolución y adopta como nuevo
criterio el que se contiene en este fallo.-En mérito de lo expuesto, se estima
procedente concluir que el criterio que debe prevalecer es el sustentado por
esta Primera Sala, con el carácter de jurisprudencia obligatoria, que dice:
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. AL SER UN PRESUPUESTO PROCESAL,
EL TRIBUNAL DE ALZADA DEBE MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO
OFICIOSAMENTE CUANDO ADVIERTA QUE NO TODOS LOS INTERESADOS
FUERON LLAMADOS AL JUICIO NATURAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO VIGENTE A PARTIR DE JULIO DE 2002).-El litisconsorcio pasivo
necesario implica pluralidad de demandados y unidad de acción; de ahí que
deban ser llamados a juicio todos los litisconsortes, quienes al estar
vinculados entre sí por un derecho litigioso deben ser afectados por una sola
sentencia, conforme a los artículos 1.86, 1.87 y 1.88 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México. En ese sentido, cuando se
interpone un recurso de apelación y el tribunal de alzada advierte que en el
juicio natural hubo litisconsortes que no fueron llamados, aunque no medie
petición de parte, en cualquier etapa del procedimiento está obligado a
mandar reponerlo de oficio, para el efecto de que el Juez de primera
instancia los oiga y dicte una sentencia completa, en atención a los principios
de igualdad, seguridad jurídica y economía procesal, siendo que en términos
del último numeral, los efectos son reponer el procedimiento a fin de que el
Juez de primer grado prevenga al actor para que amplíe su demanda o la
reconvención contra las personas que formen el litisconsorcio necesario. Lo
anterior en virtud de que el litisconsorcio constituye un presupuesto procesal
sin cuyos requisitos no puede dictarse una sentencia válida en tanto que
involucra cuestiones de orden público; por lo que la carga procesal de citar a
todas las partes corresponde al órgano jurisdiccional."
En efecto, en la materia de la presente contradicción de tesis, se observa que
esta Primera Sala destacó el papel del derecho a la administración de justicia
consagrado en el artículo 17 de la Constitución General. En el asunto bajo
análisis, esta Primera Sala precisó que cuando se dejan a salvo los derechos
de las partes para que los hagan valer en la forma en que estimen pertinente,
el tribunal no determina la situación jurídica que fue sometida a su
consideración, lo que se equipara con privar de la aplicación del derecho a las
partes contendientes y al litisconsorte omitido.
En la contradicción de tesis sub júdice, se reafirma la interpretación hecha
por esta Sala, pues tal como se precisó en la contradicción de tesis 163/2007-
PS, la Constitución debe "informar" la totalidad del ordenamiento jurídico, lo
que supone que los contenidos constitucionales deben ser tomados en
consideración a la hora de operar cotidianamente con todo el ordenamiento
jurídico.
En ese orden de ideas, es de concluir que las normas procesales tienen que
ser interpretadas bajo la óptica de los derechos humanos. El acceso efectivo
a la justicia es uno de los derechos que inspiran este tipo de preceptos. En
ese sentido, la literalidad del artículo 216 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Veracruz o de cualquier otro código estatal que
dispusiera que lo procedente es que el juzgador deje a salvo los derechos de
las partes, ante la existencia de un elemento que obstaculice la resolución de
la controversia planteada (como lo es la ausencia de algún presupuesto
procesal o la no integración de la relación jurídico procesal) no es acorde con
el derecho de acceso efectivo a la justicia; razón por la cual es pertinente
interpretarlo conforme al Texto Constitucional, en el sentido de que el Juez
debe ordenar de oficio la reposición del procedimiento.
Los parámetros mencionados deben servir de base para normar el actuar de
las autoridades jurisdiccionales del país, pues ante el compromiso del Estado
Mexicano de hacer efectivos los derechos humanos, el objeto de todo
proceso jurisdiccional debe estar constituido por el logro de una sentencia
justa, basada en dichas prerrogativas fundamentales.
En este entendido, esta Primera Sala estima que la interpretación que debe
darse, en tratándose de litisconsorcio pasivo necesario, cuando se haya
dejado de emplazar a alguna de las partes, da lugar a la obligación por parte
del juzgador, de ordenar, "incluso de oficio", la reposición del procedimiento
atendiendo a que se debe privilegiar aquella interpretación que sea más
acorde al derecho humano de acceso efectivo a la justicia.
En las relatadas condiciones, debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia,
el criterio que sustenta esta Primera Sala en la presente resolución, debiendo
quedar redactada con los siguientes rubro y texto:
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. CUANDO EL TRIBUNAL DE ALZADA
ADVIERTA QUE ALGUNA DE LAS PARTES NO FUE LLAMADA AL JUICIO
NATURAL, OFICIOSAMENTE DEBE MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO.-El
litisconsorcio pasivo necesario implica pluralidad de demandados y unidad de
acción; de ahí que deban ser llamados a juicio todos los litisconsortes
quienes, al estar vinculados entre sí por un derecho litigioso, deben ser
afectados por una sola sentencia. En ese sentido, cuando se interpone un
recurso de apelación y el tribunal de alzada advierte que en el juicio hubo
litisconsortes que no fueron llamados, aunque no medie petición de parte, en
cualquier etapa del procedimiento debe mandar reponerlo de oficio, para
que el juez de primera instancia los oiga y dicte una sentencia apegada a los
principios de igualdad, seguridad jurídica y economía procesal, sobre la base
de que debe protegerse en todo momento el derecho humano de acceso
efectivo a la justicia consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos . Lo anterior es así, toda vez que el
litisconsorcio constituye un presupuesto procesal sin el cual no puede
dictarse una sentencia válida, ya que involucra la protección de un derecho
humano y la correlativa obligación de los jueces como autoridades a
protegerlo, por lo que la carga procesal de citar a todas las partes
corresponde al órgano jurisdiccional.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO.- -Sí existe contradicción entre los criterios sustentados por el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito.
SEGUNDO.- -Debe prevalecer, con el carácter de jurisprudencia, la tesis
formulada por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que aparece en la parte final del último considerando de este fallo.
TERCERO.--De conformidad con artículo 195 de la Ley de Amparo , hágase la
publicación correspondiente.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución a los tribunales contendientes
y, en su oportunidad, archívese este asunto como concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas (ponente) y presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo, en contra del
emitido por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, por lo que hace a la
competencia, y por mayoría de tres votos de los señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas, en contra de los emitidos por los Ministros: José Ramón
Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo, respecto del fondo del asunto.
En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental ,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
______________
1. "Artículo 216. Cuando en la resolución que ponga fin al proceso, se
declare procedente alguna excepción dilatoria previa o procesal que no
hubiere sido resuelta en la audiencia prevista en el artículo 219 de este
código, o hubiere ausencia de un presupuesto procesal, no se hubiere
emplazado legalmente a alguna de las partes o no estuviere debidamente
integrada la relación jurídica procesal, se abstendrá el Juez o tribunal de
fallar la cuestión principal y hará reserva de los derechos de los partes."
2. Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXI, febrero de 2005, página 179.

Materia: Suprema Corte de Justicia de México

Fecha de Resolución: 1 de Diciembre de 2005

Número de Resolución: 1a./J. 144/2005


Emisor: Primera Sala

inCompartir

RESUMEN

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE


ANALIZARSE DE OFICIO POR EL JUZGADOR EN CUALQUIER ETAPA DEL JUICIO
(LEGISLACIONES DEL ESTADO DE JALISCO Y DEL DISTRITO FEDERAL).

ÍNDICE

 TERCERO

 CUARTO

 QUINTO

 SEXTO

 PRIMERO

 SEGUNDO

 TERCERO

CONTENIDO

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE


ANALIZARSE DE OFICIO POR EL JUZGADOR EN CUALQUIER ETAPA DEL JUICIO
(LEGISLACIONES DEL ESTADO DE JALISCO Y DEL DISTRITO FEDERAL).

CONTRADICCIÓN DE TESIS 117/2005-PS. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL SEXTO


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO Y EL QUINTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

TERCERO
Ejecutorias que participan en la contradicción.
En primer lugar, debe determinarse si en el caso existe la contradicción de criterios, para lo
cual es necesario analizar las ejecutorias que participan en la misma.

I. El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo en
revisión 157/2004, consideró, en síntesis, lo siguiente:

El estudio del litisconsorcio pasivo necesario es factible en cualquier etapa del juicio y no
solamente en la sentencia porque dicha figura es un presupuesto procesal, pues implica
que la relación jurídica esté debidamente integrada, dado que de no ser así faltaría uno de
los elementos esenciales del proceso y se desarrollaría defectuosamente.

Al respecto -estimó el Tribunal Colegiado- cabe citar a los autores María Encarnación
Dávila Millán y Hernando Devis Echandía, quienes dan pie a sostener que el litisconsorcio
pasivo necesario puede estudiarse desde la presentación de la demanda.

La primera señala que el litisconsorcio, por regla general, es consecuencia de una


demanda común, por actuar varios actores contra un demandado o un actor contra varios
demandados o varios actores contra varios demandados, siendo consecuencia de esto la
exigencia de un norma que obliga a que los litisconsortes demanden o sean demandados,
o bien cuando por la naturaleza de la relación material del juicio sea indispensable que
todos los litisconsortes tengan que estar en el proceso, porque la resolución que se dicte
tenga que ser igual para todos. En ambos casos, el litisconsorcio es necesario desde el
comienzo del proceso y la demanda tiene que proponerse por todos o contra todos, pues
si no, se correría el riesgo, en caso del litisconsorcio pasivo, de que la demanda no sea
admitida por el Juez, quien puede apreciar de oficio este defecto.

El segundo de los autores mencionados señala que hay relaciones jurídicas sobre las
cuales no es posible pronunciarse en partes, porque la decisión comprende y obliga a
varias personas, por lo que la presencia en el proceso de todos los sujetos vinculados a la
relación se hace indispensable para que la relación jurídica quede completa y sea posible
resolver o, de lo contrario, la sentencia carecerá de efectos porque no puede obligar a uno
y no a los demás. La sentencia dictada de esa forma carecería de ejecución, pues de lo
contrario resultaría perjudicado quien no fue parte en el proceso, dada la naturaleza
indivisible de la relación jurídica sustancial, y se violará su derecho de defensa.

Además, el Tribunal Colegiado estimó que por cuestiones de seguridad jurídica, economía
procesal y, en atención a la garantía de pronta administración de justicia, prevista en
el artículo 17 constitucional, sí es factible que desde el auto admisorio de la demanda se
analice la institución del litisconsorcio pasivo necesario, sin esperar a que se pronuncie el
fallo definitivo, ya que con ello se dará seguridad jurídica y certeza a las partes que
intervienen en el proceso y se evita la tramitación de juicios que implicarían la pérdida de
tiempo, desperdicio de recursos económicos y causación de molestias innecesarias.

Considerar lo contrario implicaría, además, obligar a las partes a agotar todo un proceso
en el que los litigantes estarían con la zozobra de si existe o no el litisconsorcio pasivo
necesario. En este caso, si se llegara a establecer que sí había litisconsorcio, el tribunal
que se opusiera a pronunciarse desde antes del dictado de la sentencia en ese sentido
infringiría la garantía individual de la administración de justicia, pues de acuerdo al artículo
17 constitucional, los tribunales deben administrarla en forma completa y pronta.

II. El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al analizar el amparo
directo civil 716/98, abordó el estudio de un asunto en el cual se había planteado como
concepto de violación que la Sala responsable no había estudiado debidamente la
excepción de falta de integración del litisconsorcio pasivo necesario, propuesta por su
parte, de conformidad con lo establecido en el artículo 272-A del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal . Al respecto, el Tribunal Colegiado
consideró sustancialmente lo siguiente:

De conformidad con el artículo 272-A del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal , contestada la demanda o, en su caso, la reconvención, el Juez señalará fecha
para la celebración de una audiencia previa y de conciliación dentro de los diez días
siguientes, dando vista a la parte que corresponda con las excepciones que se hubieran
opuesto en su contra. Asimismo, dicho precepto establece que si asistieran las dos partes,
el Juez examinará las cuestiones relativas a la legitimación procesal y luego procurará la
conciliación y, en caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia proseguirá y el
Juez examinará en su caso las excepciones de conexidad, litispendencia y cosa juzgada,
con el fin de depurar el procedimiento.

Entonces, de acuerdo con dicho precepto es correcto que el Juez tenga por depurado el
procedimiento, aunque no analice la excepción de falta de integración del litisconsorcio
pasivo necesario, pues ésta no debe ser analizada con el numeral citado, sino hasta que
se resuelva la sentencia definitiva. Ello es así, porque el artículo mencionado señala que
únicamente se estudiarán en audiencia previa y de conciliación las excepciones de
conexidad, litispendencia y cosa juzgada, con el fin de depurar el procedimiento, sin existir
disposición legal que se refiera al estudio previo del litisconsorcio pasivo necesario.

Las anteriores consideraciones dieron lugar a la formación de la tesis número I.6o.C.174


C, que es del tenor siguiente:

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. SU ANÁLISIS NO PROCEDE EN LA


AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACIÓN, SINO HASTA LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA
DEL JUICIO DE ORIGEN. De acuerdo con lo establecido por el artículo 272-A del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal , procede en la audiencia previa y de
conciliación, el análisis de las excepciones de conexidad, litispendencia y cosa juzgada;
pero no se advierte de dicho numeral o de algún otro dispositivo de la codificación legal en
comento, que el estudio del litisconsorcio pasivo necesario, deba hacerse en la audiencia
en cuestión, por lo que entonces, será tomado en cuenta hasta que se resuelva en
definitiva la controversia planteada en el juicio de origen."(1)

El mismo criterio sostuvo este Tribunal Colegiado al fallar el amparo directo 6086/2000.
Este mismo Tribunal Colegiado, al resolver el amparo directo 10966/98, consideró también
lo que a continuación se sintetiza:

La jurisprudencia 15/88, formada con motivo de la contradicción de tesis 14/88, emitida


por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció que en el
caso específico de los notarios existe litisconsorcio pasivo necesario, cuando se demanda
la nulidad de una escritura, pero siempre y cuando se dé la condición suspensiva
consistente en que la acción sea procedente. En el caso a estudio, la acción de nulidad no
fue procedente, por lo que no se materializó el litisconsorcio pasivo necesario del notario.

Al respecto, debe recordarse que lo que persigue la figura jurídico procesal del
litisconsorcio pasivo necesario es, por una parte, que a todas aquellas personas físicas o
morales que hayan intervenido en el acto cuya controversia se plantea se les haga
efectivo su derecho a la defensa, previo a la molestia o privación del acto de autoridad y,
por otra parte, en razón del principio de congruencia que las resoluciones deben tener,
pues sería ilógico que se declarara nulo únicamente el acto jurídico sin que a su vez se
determine lo propio del instrumento público en que éste consta, máxime cuando el mismo
tenía como requisitos de existencia o validez el revestimiento de cierta formalidad (constar
en escritura pública).

En el caso no existe litisconsorcio pasivo necesario, porque la nulidad del instrumento


público no se hizo derivar de vicios propios que determinasen la intervención del fedatario
para comparecer a defender la legalidad de su actuación.

CUARTO
Existencia de la contradicción.

Para que haya materia a dilucidar respecto de cuál criterio es el que debe prevalecer, deben
concurrir los siguientes supuestos:

1. Que al resolver los negocios se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se


adopten posiciones o criterios jurídicos discrepantes;

2. Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones, razonamientos o


interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y,

3. Que los diferentes criterios provengan del examen de los mismos elementos.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia P./J. 26/2001, emitida por el Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA".(2)

Cabe señalar que aun cuando los criterios sustentados por los tribunales contendientes no
constituyen jurisprudencia debidamente integrada, ello no es requisito indispensable para
proceder a su análisis y establecer si existe la contradicción planteada y, en su caso, cuál es
el criterio que debe prevalecer, siendo aplicable la tesis P. L/94, de rubro: "CONTRADICCIÓN
DE TESIS. PARA SU INTEGRACIÓN NO ES NECESARIO QUE SE TRATE DE
JURISPRUDENCIAS.", emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.(3)

De la confrontación de las consideraciones emitidas en las resoluciones de los tribunales


contendientes, se llega a la conclusión de que no existe contradicción de tesis entre lo
expresado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito en el amparo
en revisión 157/2004 y lo resuelto por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito al resolver el amparo directo 10966/98, pues en esos negocios no se examinaron
cuestiones jurídicas iguales y, consecuentemente, tampoco se adoptaron posiciones o
criterios jurídicos discrepantes.

En efecto, la primera de las ejecutorias mencionadas versa sobre el momento en el cual es


factible realizar el análisis de la excepción de falta de integración de litisconsorcio pasivo
necesario, mientras que la segunda únicamente señala que en el caso concreto no se
actualizó el litisconsorcio pasivo necesario, sin que nada diga respecto al momento en el que
procede analizarlo.

Por tanto, es claro que no se surte la contradicción de tesis entre esas ejecutorias, pues en
ellas no se realizó el examen de la misma cuestión jurídica y, por ello, no se da una
discrepancia de criterios.

Por el contrario, sí existe la contradicción de criterios entre lo considerado por el Quinto


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito en el amparo en revisión 157/2004 y lo
resuelto por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito al resolver los
amparos directos 716/98 y 6086/2000, pues en esos negocios se examinaron cuestiones
jurídicas esencialmente iguales y se adoptaron posiciones o criterios jurídicos discrepantes,
obteniéndose diferencia de criterios en los razonamientos, proviniendo del análisis de los
mismos elementos, lo cual se comprueba con los razonamientos siguientes:

En los criterios discordantes se realizó el examen de los mismos elementos, pues ambos
tribunales abordaron el estudio de casos en los que se hizo valer la excepción de falta de
integración del litisconsorcio pasivo necesario.

Ambos tribunales realizaron el análisis de una misma cuestión de derecho. En este aspecto,
los dos contendientes resolvieron sobre el momento en el cual se puede abordar el análisis de
la excepción de litisconsorcio pasivo necesario. Sin embargo, la solución que cada tribunal le
dio al problema anterior fue diferente. El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito consideró que el litisconsorcio pasivo necesario, al ser un presupuesto procesal,
puede ser analizado en cualquier momento del juicio y no solamente en la sentencia definitiva,
mientras que el otro Tribunal Colegiado consideró que el análisis de dicha cuestión jurídica,
únicamente podía darse al momento de dictar sentencia.

Así, se llega a la conclusión de que se realizó el examen de los mismos elementos: asuntos
en los que se hizo valer la excepción de falta de integración del litisconsorcio pasivo
necesario; sobre una misma cuestión jurídica: el momento en el cual es posible realizar el
análisis de esa excepción; pero las decisiones a las que llegaron fueron en sentidos
diferentes: por un lado, que la excepción que nos ocupa sólo puede analizarse hasta el
momento de dictar sentencia y, por otro, que puede analizarse en cualquier momento del juicio
y no únicamente en la sentencia.

El problema de la presente contradicción, toda vez que se ha declarado existente, es el


siguiente: ¿La excepción de litisconsorcio pasivo necesario sólo puede analizarse en la
sentencia o, por el contrario, puede estudiarse en cualquier momento del juicio?

QUINTO
Estudio del asunto.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que debe
prevalecer, con el carácter de jurisprudencia, el criterio que se sustenta en el presente fallo, de
conformidad con los siguientes razonamientos.

La figura del litisconsorcio (término compuesto que deriva de los vocablos latinos lis-litis, o
sea, litigio, y consortium-ii que significa participación de una misma suerte con uno o varios)
consiste en una modalidad procesal en la que existe una pluralidad de partes que deben o
pueden actuar juntas en el proceso. Los artículos 49 y 53 de los Códigos de Procedimientos
Civiles de Jalisco y del Distrito Federal, respectivamente, establecen lo siguiente:

Artículo 49. Siempre que dos o más personas ejerciten una misma acción u opongan la misma
excepción o defensa, deberán litigar unidas y bajo una misma representación. ..."

Artículo 53. Existirá litisconsorcio necesario, sea activo o sea pasivo, siempre que dos o más
personas ejerzan una misma acción u opongan la misma excepción, para lo cual deberán
litigar unidas y bajo una misma representación. ..."

El litisconsorcio activo se da cuando la pluralidad de partes se da en la parte que demanda y,


por el contrario, el pasivo, cuando varias son las partes que resultan demandadas. Algunos
autores hablan de "litisconsorcio recíproco" para designar el tipo de modalidad procesal que
se da cuando existen varios actores y varios demandados.

El litisconsorcio en sus dos modalidades puede, a su vez, ser necesario o voluntario. El


litisconsorcio voluntario se da cuando varias personas intervienen en el juicio de manera
conjunta porque así lo quieren, pues podrían ejercitar sus acciones en procedimientos
separados, ya que la ley concede la facultad para que así lo hagan, o bien, cuando una
persona comparece a juicio, al igual que la o las demandadas, sin haber sido llamada con tal
carácter.

Por otro lado, cuando las cuestiones jurídicas que se ventilan en un proceso afectan a dos o
más personas, de tal manera que no es posible pronunciar sentencia válida y eficaz sin oírlas
a todas ellas, se da el litisconsorcio necesario. Esta necesidad de que se ha venido hablando
puede darse por la naturaleza del juicio o bien por una disposición legal que obliga a las partes
a litigar unidas.
Sirven de apoyo a lo anterior las siguientes tesis de la Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación:

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO Y PROPIO. Tratándose del ejercicio de una acción


derivada de una relación jurídica, con respecto a la cual las partes que forman dicha relación
se encuentran en una comunidad o vinculación tal, que no sería posible condenar a una sin
que la condena alcanzara a todas las partes de ambos contratos, se está en presencia de un
caso típico de litisconsorcio pasivo necesario y propio, en el que las demandas, que deben ser
comunes, no pueden seguirse por separado."(4)

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. Cuando las partes vendedora y compradora, se


encuentran directamente vinculadas en la relación jurídica que generó el contrato de
compraventa, de modo tal que no sería posible condenar a una de ellas, sin que la condena
alcance a la otra parte contratante, se está en el caso típico de litisconsorcio pasivo necesario,
debiéndose dar oportunidad de intervenir a ambas en juicio, para que así puedan quedar
obligadas legalmente por la sentencia que sobre el particular llegue a dictarse."(5)

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. EN CASO DE DARSE UN JUICIO EN EL AD


QUEM ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO EN FAVOR DE UN SOLO DEMANDADO,
DEBE COMPRENDER TAMBIÉN A LOS RESTANTES LITISCONSORTES
CODEMANDADOS. El litisconsorte, como es sabido, es una modalidad del proceso, y aquél
puede ser voluntario o necesario. El primero se presenta como una facultad que la ley
concede para que se promueva. En el litisconsorcio necesario, en cambio, el juicio no puede
iniciarse sino a condición de que vengan a él o se llame a todos los litisconsortes, porque las
cuestiones jurídicas que en él habrán de ventilarse, pueden afectar a todos ellos, de tal
manera que la sentencia no puede pronunciarse sin oírlos a todos. En la especie se demandó
la disolución y liquidación de una sociedad anónima, o sea, que por tratarse de un negocio en
que existe un litisconsorcio pasivo necesario y propio, la reposición de procedimiento
decretada por el ad quem en favor del quejoso (por haber sido emplazado en forma ilegal),
obviamente debe comprender también a lo litisconsortes codemandados."(6)

Refuerza lo anterior, además, la tesis de la extinta Tercera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, la cual, en lo que interesa para el presente asunto, señala:

COMPETENCIA PARA CONOCER. DEMANDADOS CON DOMICILIOS EN ENTIDADES


FEDERATIVAS DIVERSAS. LITISCONSORCIO. ... existe el litisconsorcio pasivo necesario,
cuando hay necesidad de que tengan intervención, en el proceso, dos o más demandados, en
virtud de que la cuestión litigiosa la constituye cierta relación jurídica en la que aquellos están
interesados en forma indivisible, y que por ello, no admite resolverse por separado, sin
audiencia de todos ellos y en un mismo juicio. En efecto, es elemento esencial del
litisconsorcio de que se habla, la existencia de una situación o relación jurídica indivisible en la
que, todos aquellos que pueden resultar afectados, deben ser llamados a juicio, a fin de que
pueda decidirse válidamente; lo que no podría hacerse por separado, es decir, sin oír a todos
..."(7)
De conformidad con los anteriores razonamientos, se puede concluir que el litisconsorcio
necesario es pasivo, cuando para que pueda dictarse una sentencia válida sobre la
procedencia o improcedencia de las pretensiones de las partes es necesario que se llame al
juicio a varias personas como demandadas para que éstas puedan ser oídas en el juicio. En
otras palabras, el litisconsorcio pasivo necesario, se da cuando hay necesidad de que dos o
más demandados tengan intervención en el proceso, en virtud de que la cuestión litigiosa la
constituye cierta relación jurídica en la que aquéllos están interesados en forma indivisible, y
que por ello no admite resolverse por separado sin audiencia de todos ellos y en un mismo
juicio, pues la sentencia que se dicte les puede deparar perjuicio.

Por tanto, el efecto principal y la razón de ser de la figura del litisconsorcio pasivo necesario es
que a juicio sean llamados todos los litisconsortes, quienes al estar vinculados entre sí con el
derecho litigioso, deben ser afectados en conjunto por la sentencia que decida la cuestión, ya
que no sería posible condenar a uno sin que la condena alcance a los demás, es decir, el
objetivo principal de la figura analizada es el de que sólo pueda haber una sentencia para
todos los litisconsortes, dado que legalmente no puede pronunciarse una decisión judicial
válida sin oírlos a todos ellos, pues en virtud del vínculo existente en la relación jurídica de que
se trata, no es posible condenar a una parte sin que la condena alcance a la otra, de donde se
genera que es necesario dar oportunidad de intervenir a todas las partes interesadas en el
juicio para que puedan quedar obligadas legalmente por la sentencia que llegue a dictarse, lo
que no podría hacerse por separado, es decir, sin oír a todos los litisconsortes.

A manera de ejemplo, se da el litisconsorcio pasivo necesario cuando se demanda la nulidad


de una sociedad, caso en el cual hay que ejercitar la acción contra todos los socios, pues de
no hacerlo así, el fallo sería nulo por no haber sido oídos todos los interesados; igualmente,
cuando se demanda la nulidad de cualquier convenio que contiene obligaciones
sinalagmáticas, pues si sólo estuviera una de las partes interesadas, al nulificarse la relación
jurídica existente entre las mismas, forzosamente tendría que decidirse la situación de la otra,
sin haber sido oída ni vencida.(8)

Ahora bien, como ya se expresó, el objetivo de que exista una figura como el litisconsorcio
pasivo necesario, es que sólo pueda haber una sentencia válida cuando se llama a todos los
litisconsortes, pues no sería posible condenar a una parte sin que la condena alcanzara a la
otra. Precisamente por esa teleología, el litisconsorcio pasivo necesario es un presupuesto
procesal que debe analizarse de oficio por el juzgador.

En efecto, los llamados presupuestos procesales son figuras jurídicas que deben ser
analizadas por los que administran justicia para que puedan dictar una sentencia válida sobre
las pretensiones de las partes. Ejemplos de esos presupuestos procesales son la
competencia, la personalidad de las partes y la procedencia de la vía. Las características
especiales de estas figuras hacen que los juzgadores tengan que analizarlas, incluso si no se
plantean por las partes, pues son cuestiones que, por ser de orden público, impiden que se
emita una resolución que tenga efectos, por ser inválida.
En el caso del litisconsorcio pasivo necesario, se trata de un presupuesto procesal, pues la
sentencia no puede ser válida si no se oye a todas y cada una de las partes indivisiblemente
unidas por la misma relación jurídica, por lo que si el Juez que conozca del juicio advierte que
es necesario llamar a juicio a alguien para que pueda integrarse correctamente la relación
jurídico-procesal, y así dictar una sentencia que tenga validez, debe hacerlo, incluso si las
partes no hacen valer la excepción correspondiente. Es más, el tribunal de alzada puede,
incluso, estudiar de oficio esta cuestión, de acuerdo con la tesis jurisprudencial 40/98, emitida
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos rubro y texto son los
siguientes:

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO. El litisconsorcio


pasivo necesario tiene lugar, entre otros supuestos, cuando un tercero demanda la nulidad del
contrato en cuya celebración y, en su caso, formalización, intervinieron varias personas.
Luego, si el efecto principal del litisconsorcio pasivo necesario, es que sólo puede haber una
sentencia para todos los litisconsortes, es claro que se debe llamar a juicio a todos los
contratantes y, en su caso, al notario, por lo que el tribunal de alzada está en posibilidad de
realizar oficiosamente el examen correspondiente, a fin de no dejar inaudito a ninguno de los
interesados."(9)

Se concluye entonces, que al ser el litisconsorcio pasivo necesario un presupuesto procesal


que debe ser analizado de manera oficiosa, aun en la segunda instancia, por mayoría de
razón, el juzgador puede realizar el análisis de la integración del litisconsorcio pasivo
necesario no sólo en la sentencia definitiva que resuelva el juicio, sino que tiene la obligación
de hacerlo en cualquier etapa del procedimiento, pues la falta de llamamiento a juicio de uno
de los litisconsortes puede dar como resultado una sentencia nula y ningún caso tendría la
existencia de un procedimiento en el que habiéndose ejercitado una acción, finalmente se
obtuviera una resolución judicial que no pudiera hacerse efectiva y, por lo mismo, tampoco
resolviera la litis planteada.

Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente tesis de la Sala Auxiliar:

LITISCONSORCIO NECESARIO. LLAMAMIENTO A JUICIO DE LOS INTERESADOS.


Tratándose de litisconsorcio necesario, existe la obligación de llamarse a juicio a todas las
personas a las que pudieran afectarles las cuestiones jurídicas que en el se ventilan, pues de
otra manera no sería posible pronunciar sentencia válida y eficaz sin oírlas a todas ellas. El
litisconsorcio necesario tiene lugar, generalmente, cuando se ejercita el derecho potestativo de
producir un efecto único respecto de varias personas, y es necesario y obligatorio, porque
habría imposibilidad jurídica de sentenciar por separado, respecto de varias personas, una
relación jurídica en la que están interesadas todas ellas. De acuerdo con esto, la sentencia
que se pronunciara con relación a una sola persona, no tendría por si misma ningún valor, ni
podría resolver legalmente la litis."(10)

En efecto, de no ejercitarse la acción en contra de todos los litisconsortes, el fallo podría ser
nulo si se impugna la sentencia antes de que cause ejecutoria por no haber sido notificados
los integrantes no emplazados, por lo que esta situación puede equipararse a la falta de
emplazamiento a juicio, que es una anomalía procesal grave y, por tanto, una cuestión de
orden público que puede analizarse en cualquier estado del juicio y aun en apelación.

Refuerza lo anterior el hecho de que esta Primera Sala estableció en la tesis de jurisprudencia
106/2004, de rubro: "LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA RESOLUCIÓN DE
SEGUNDA INSTANCIA QUE DEJA INSUBSISTENTE LA SENTENCIA DE PRIMER GRADO
Y ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO PARA INTEGRARLO, ES UN ACTO CONTRA
EL QUE PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO."(11), que procede el amparo indirecto cuando
el acto reclamado consiste en la falta de integración del litisconsorcio pasivo necesario, porque
es una cuestión de imposible reparación que debe ser analizada antes de dictar cualquier
resolución de fondo.

No es obstáculo para las anteriores consideraciones, el hecho de que en la legislación del


Distrito Federal se establezca que en la audiencia previa y de conciliación se deben analizar
las excepciones de conexidad, litispendencia y cosa juzgada, para depurar el procedimiento y
que no mencione en momento alguno la excepción de falta de integración del litisconsorcio
pasivo necesario. Al respecto, si bien la ley no señala que en la audiencia de conciliación se
pueda analizar esa excepción, debe tenerse en cuenta que, como quedó demostrado, el Juez
de origen e, incluso, el tribunal de alzada tienen la obligación de analizar oficiosamente el
litisconsorcio pasivo necesario, pues constituye un presupuesto procesal y, por ello, debe
analizarse en cualquier etapa del juicio, pudiendo ser este análisis en el auto admisorio, en la
audiencia previa y de conciliación o en la sentencia. De lo contrario, podría llegarse al absurdo
de considerar que como la ley no señala que se deban analizar en la audiencia conciliatoria
las excepciones de la procedencia, de la vía propuesta por el actor o la personalidad, el
juzgador debe hacerlo hasta la sentencia definitiva, siendo que esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha considerado que, precisamente porque son presupuestos procesales,
esas cuestiones pueden ser analizadas en cualquier momento del juicio, sin necesidad de que
tenga que esperar el momento en que se dicta la sentencia.

En efecto, en las tesis de jurisprudencia 2/95 y 25/2005, emitidas por esta Primera Sala, se
señala que las cuestiones de personalidad y de procedencia de la vía pueden ser analizadas
por los tribunales en cualquier momento del juicio. Dichas tesis son del tenor siguiente:

EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.


DEBE RESOLVERSE EN CUALQUIER ESTADO DEL JUICIO SIN ESPERAR HASTA EL
DICTADO DE LA SENTENCIA DE FONDO. Constituyendo un presupuesto procesal la
personalidad de las partes y teniendo el carácter de dilatoria la excepción de falta de
personalidad porque no tiende a destruir la acción sino a retardarla, la opuesta por la parte
demandada en un juicio ejecutivo mercantil es incidental conforme a lo previsto por el artículo
1349 del Código de Comercio por promoverse en juicio y tener relación inmediata con el
negocio principal, debiendo, por ende, resolverse por el Juez sin substanciar artículo pero
respetando el derecho de los interesados para que les oiga en audiencia verbal cuando lo
soliciten, como lo previene el artículo 1414 del código citado, es decir, no debe abrirse
incidente de previo y especial pronunciamiento con periodo de pruebas y suspensión del
procedimiento, sino que debe fallarse en cualquier estado del juicio sin necesidad de esperar
al dictado de la sentencia de fondo. Lo anterior respeta el carácter dilatorio de la excepción de
falta de personalidad, que en un principio impide la prosecución de un procedimiento judicial y
que sólo en virtud de la especial naturaleza del juicio ejecutivo mercantil, que exige celeridad
por fundarse la demanda en documento que trae aparejada ejecución, el artículo
1414 delCódigo de Comercio establece que se resuelva sin substanciarse artículo pero
respetándose el derecho de escuchar a los interesados en audiencia verbal cuando lo
soliciten. Además, se respeta el carácter de presupuesto procesal que tiene la personalidad de
las partes en el juicio y que exige su satisfacción para que se desarrolle válidamente el
procedimiento, pues planteada la excepción relativa debe resolverse en la forma que satisface
la celeridad que exige el juicio ejecutivo mercantil, pero sin esperar hasta el dictado de la
sentencia de fondo."(12)

PROCEDENCIA DE LA VÍA. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ESTUDIARSE


DE OFICIO ANTES DE RESOLVER EL FONDO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA. El derecho
a la tutela jurisdiccional establecido por el artículo 17 de laConstitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos no es ilimitado, sino que está restringido por diversas condiciones y plazos
utilizados para garantizar la seguridad jurídica. Así, las leyes procesales determinan cuál es la
vía en que debe intentarse cada acción, por lo cual, la prosecución de un juicio en la forma
establecida por aquéllas tiene el carácter de presupuesto procesal que debe atenderse
previamente a la decisión de fondo, porque el análisis de las acciones sólo puede llevarse a
efecto si el juicio, en la vía escogida por el actor, es procedente, pues de no serlo, el Juez
estaría impedido para resolver sobre las acciones planteadas. Por ello, el estudio de la
procedencia del juicio, al ser una cuestión de orden público, debe analizarse de oficio porque
la ley expresamente ordena el procedimiento en que deben tramitarse las diversas
controversias, sin permitirse a los particulares adoptar diversas formas de juicio salvo las
excepciones expresamente señaladas en la ley. En consecuencia, aunque exista un auto que
admita la demanda y la vía propuesta por la parte solicitante, sin que la parte demandada la
hubiere impugnado mediante el recurso correspondiente o a través de una excepción, ello no
implica que, por el supuesto consentimiento de los gobernados, la vía establecida por el
legislador no deba tomarse en cuenta. Por tanto, el juzgador estudiará de oficio dicho
presupuesto, porque de otra manera se vulnerarían las garantías de legalidad y seguridad
jurídica establecidas en el artículo 14 constitucional, de acuerdo con las cuales nadie puede
ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento. Luego entonces, el juzgador, en aras de garantizar
la seguridad jurídica de las partes en el proceso, debe asegurarse siempre de que la vía
elegida por el solicitante de justicia sea la procedente, en cualquier momento de la contienda,
incluso en el momento de dictar la sentencia definitiva, por lo que debe realizar de manera
oficiosa el estudio de la procedencia de la vía, aun cuando las partes no la hubieran
impugnado previamente."(13)

Por todo lo anterior, se concluye que el litisconsorcio pasivo necesario, por ser un presupuesto
procesal, puede analizarse en cualquier etapa del procedimiento, aunque la ley no lo señale
expresamente.
SEXTO
Criterio jurisprudencial propuesto.

De acuerdo con la exposición precedente, debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, en


términos del artículo 192 de la Ley de Amparo , el criterio que sustenta la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación a continuación:

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE


ANALIZARSE DE OFICIO POR EL JUZGADOR EN CUALQUIER ETAPA DEL JUICIO
(LEGISLACIONES DEL ESTADO DE JALISCO Y DEL DISTRITO FEDERAL). El litisconsorcio
pasivo necesario previsto en los artículos 49 y 53 de los Códigos de Procedimientos Civiles
del Estado de Jalisco y del Distrito Federal, respectivamente, tiene su razón de ser en la
existencia de juicios en los que debe haber una sola sentencia para todos los litisconsortes,
dado que legalmente no puede pronunciarse una decisión judicial válida sin oírlos a todos,
pues en virtud del vínculo existente en la relación jurídica de que se trata, es imposible
condenar a una parte sin que la condena alcance a los demás. En este aspecto, dicha figura
jurídica, al igual que las cuestiones sobre personalidad, competencia y procedencia de la vía,
constituye un presupuesto procesal que debe analizarse de oficio por el juzgador, incluso en
segunda instancia, pues no puede dictar una sentencia válida si no se llama a todos los
litisconsortes. Así, se concluye que el juzgador puede realizar el análisis de la integración del
litisconsorcio pasivo necesario no sólo en la sentencia definitiva que resuelva el juicio, sino
que tiene la obligación de hacerlo en cualquier etapa de éste, ya que la falta de llamamiento a
juicio de uno de los litisconsortes puede dar como resultado una sentencia nula y ningún caso
tendría la existencia de un procedimiento en el que habiéndose ejercitado una acción,
finalmente se obtuviera una resolución judicial que no pudiera hacerse efectiva y, por lo
mismo, tampoco resolviera la litis planteada. En efecto, de no ejercitarse la acción contra de
todos los litisconsortes, el fallo podría ser nulo si se impugna la sentencia por no haber sido
notificados los no emplazados; de ahí que al tratarse de una anomalía procesal grave -
equiparable a la falta de emplazamiento al juicio- y, por tanto, de una cuestión de orden
público, podrá analizarse en cualquier estado del juicio, incluso en la apelación.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO
Sí existe contradicción de tesis entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados en Materia
Civil Sexto del Primer Circuito y Quinto del Tercer Circuito.

SEGUNDO
Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, la tesis sustentada por esta Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, descrita en la parte final del último considerando de
esta resolución.

TERCERO
Remítase el texto de la tesis jurisprudencial a que se refiere el resolutivo anterior a la
Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, para su
publicación, así como a los órganos jurisdiccionales a que se refiere la fracción III del artículo
195 de la Ley de Amparo .

Notifíquese y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad
de cinco votos de los señores Ministros: José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls
Hernández, Juan N. Silva Meza, José Ramón Cossío Díaz (ponente) y presidenta Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.

________________

1. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo


IX, abril de 1999, página 566.

2. Esa jurisprudencia se encuentra visible en la página 76 del Tomo XIII, correspondiente al


mes de abril de 2001, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época.

3. Visible en la página 35, Número 83, noviembre de 1994, de la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época.

4. Publicada en Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo CXIX, página


1404. Amparo civil directo 253/53. Reyna Manuel y coags. 1o. de marzo de 1954.
Unanimidad de cinco votos. Ponente: Gabriel García Rojas.

5. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Sexta Época, Volumen


XCVIII, página 99. Amparo directo 2123/64. Pedro Viadana Escamilla. 20 de agosto de
1965. Cinco votos. Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.

6. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Informe 1979, Parte


II, tesis 48, página 39. El texto en lo conducente señala que: "El litisconsorcio, como es
sabido, es una modalidad del proceso, y aquél puede ser voluntario o necesario. El
primero se presenta como una facultad que la ley concede para que se promueva. En el
litisconsorcio necesario, en cambio, el juicio no puede iniciarse sino a condición de que
vengan a él o se llame a todos los litisconsortes, porque las cuestiones jurídicas que en él
habrán de ventilarse, pueden afectar a todos ellos, de tal manera que la sentencia no
puede pronunciarse sin oírlos a todos. ...". El precedente es el siguiente: Amparo directo
4918/73. Raúl Moreno Espinoza. 6 de diciembre de 1978. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: J. Alfonso Abitia Arzápalo. Secretario: Pedro Elías Soto Lara.

7. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 133-


138, Cuarta Parte, página 38.

8. Así lo sostiene la tesis emitida por la extinta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo
XCI, Segunda Parte, página 852, cuyos rubro y texto son los siguientes:
"COMPRAVENTA, NULIDAD DE LA (LITISCONSORCIO NECESARIO). Tratándose de un
convenio que contiene obligaciones sinalagmáticas, como lo es un contrato de
compraventa, no es válido decidir sobre su nulidad, con la audiencia de una sola de las
partes contratantes, sino que las dos deben ser demandadas, pues de serlo únicamente
una de ellas, al nulificarse la relación jurídica existente entre las mismas, forzosamente
tendría que decidirse la situación de la otra, sin haber sido oída ni vencida. Amparo civil
directo 2774/45. Manuel Emilio. 30 de enero de 1947. Mayoría de tres votos. El Ministro
Vicente Santos Guajardo no intervino en este asunto por las razones que constan en el
acta del día. Disidente: Carlos I. Meléndez. Ponente: Emilio Pardo Aspe."

9. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo


VIII, agosto de 1998, página 63. Contradicción de tesis 23/94. Entre las sustentadas por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 14 de marzo de 1996. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Humberto Román Palacios.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodolfo Bandala Ávila.

10. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 9, Séptima


Parte, página 35. El precedente es: Amparo directo 7306/66. Jesús Peña Salcido, por sí y
por su representación. 10 de septiembre de 1969. Cinco votos. Ponente: Salvador
Mondragón Guerra. Secretario: Horacio Cardoso Ugarte.

11. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo


XXI, enero de 2005, página 199.

12. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, Tomo I, abril de


1995, página 19.

13. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo


XXI, abril de 2005, página 576.

Tesis:

Número tesis: 176529

Rubro: LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE


DEBE ANALIZARSE DE OFICIO POR EL JUZGADOR EN CUALQUIER ETAPA DEL JUICIO
(LEGISLACIONES DEL ESTADO DE JALISCO Y DEL DISTRITO FEDERAL).

Localizacion: 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXII, Diciembre de 2005; Pág. 190; [J];

La Comisión Federal de Electricidad nos envía cada bimestre el aviso-recibo que comúnmente
denominamos “Recibo de Luz” de nuestras viviendas o de algún negocio y en dicho recibo se nos aplica
un sobre cobro denominado “Derecho de Alumbrado Público” y aparece con las siglas (DAP), el cual se
refiere a que los usuarios del servicio de energía eléctrica estamos obligados a pagar un 8%, adicional
al consumo de energía eléctrica de nuestro hogar o negocio, por concepto de Alumbrado Público, lo cual
es absolutamente anticonstitucional, por lo que su cobro es ilegal.

POR LO QUE ES NECESARIO ACUDIR EN VIA DE AMPARO INDIRECTO ANTE LOS JUZGADOS DE
DISTRITO, PARA QUE NO SE TE FACTURE Y NO SE TE APLIQUE A FUTURO. C. JUEZ DE DISTRITO EN
TURNO CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

P R E S E N T E.-

………………………, Mexicano, por mi propio derecho y autorizando para que en nombre y representación
de la actora reciban toda clase de documentos y notificaciones aún las de carácter personal, ofrezca pruebas,
alegue en las audiencias, solicite suspensión o diferimiento y realice cualquier acto que sea necesario para la
defensa quejosa, y en términos amplios del artículo 27 de la Ley de Amparo al C. LICENCIADO DANIEL
MONTES CORONA con cedula profesional como Licenciado en Derecho numero ........ debidamente inscrita en el
Sistema Comarizado para el Registro Único de Profesionales del Derecho ante los Tribunales Colegiados de
Circuito y Juzgados de Distritoy señalando como domicilio para tales efectos el ubicado en calle
……………….de esta ciudad de León, Guanajuato respetuosamente comparezco para exponer:

Que por medio de este escrito, vengo a solicitar se conceda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL, con fundamento en los artículos 103 fracción I y III, y 107 fracción VII de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículos 1 fracción I y III, 4, 114 fracción I, VI, y demás relativos de la ley de
Amparo en vigor, en contra de los actos de las autoridades que más adelante señalaré como responsables, en
virtud de que resultan ser violatorias de las garantías individuales consagradas en nuestra Carta Magna y,
bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos y abstenciones que me constan y constituyen los
antecedentes del acto reclamado son totalmente ciertos.

Primeramente y a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 166 de la Ley de Amparo en vigor,
manifiesto:….

Y en cuanto a la competencia para conocer y resolver el presente juicio de garantías, es de aplicación, en


loconducente, la tesis de jurisprudencia VIII.2o. J/9,sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado delOctavo
Circuito y publicada en la página 361, Tomo IV,Noviembre de 1996, Materia Común, del SemanarioJudicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, del rubro y texto siguiente:

“LEYES, INCONSTITUCIONALIDAD DE. COMPETENCIA DE JUECES DE DISTRITO. Deconformidad con lo dispuesto


por el artículo 36, primerpárrafo de la Ley de Amparo, para determinar lacompetencia de los Jueces de Distrito,
debe tomarse encuenta el lugar en donde se trate de ejecutar, se ejecute ose haya ejecutado el acto reclamado.
Ahora bien, cuando sereclama la inconstitucionalidad de una ley a través del primer acto de aplicación, para los
efectos del juicio de amparo que se proponga, es competente el Juez de Distritoque tenga jurisdicción en el lugar en
que se hubieraefectuado el primer acto de aplicación de la ley impugnada ycomo en el caso la parte quejosa lo
hace consistir en elpago de la renovación anual de una licencia, aun cuando laaplicación del precepto no provenga
de una autoridad, paralos efectos de la competencia sí debe tenerse como acto deaplicación el referido pago”.

Siendo que el acto reclamado es violatorio de las garantías individuales de seguridad jurídica del ahora actor,
tal y como aparece en la constancia relativa al aviso-recibo que adjunto a la presente demanda de garantías
como anexo número uno, la cual representa el acto de aplicación de la ley impugnada, legitimando el ejercicio
de la acción constitucional intentada y mi interés jurídico, de conformidad con lo establecido, a contrario sensu,
por las fracciones V y VI del artículo 73, en relación con el artículo 78 de la Ley de Amparo, siendo que la ley
impugnada es de naturaleza heteroaplicativa o de individualización condicionada.

A lo anterior es de analizarse, la jurisprudencia emanada del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, pagina 383, Tomo I, Materia Constitucional, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2000, con el rubor y texto siguiente:

“LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN BASADA EN EL CONCEPTO DE


INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.Para distinguir las leyes autoaplicativas de lasheteroaplicativas
conviene acudir al concepto deindividualización incondicionada de las mismas,consustancial a las normas que
admiten la procedencia deljuicio de amparo desde el momento que entran en vigor, yaque se trata de disposiciones
que, acorde con el imperativoen ellas contenido, vinculan al gobernado a su cumplimientodesde el inicio de su
vigencia, en virtud de que crean,transforman o extinguen situaciones concretas de derecho. El concepto de
individualización constituye un elemento dereferencia objetivo para determinar la procedencia del juicio
constitucional, porque permite conocer, en cada caso concreto, si los efectos de la disposición legal impugnada
ocurren en forma condicionada o incondicionada; así, la condición consiste en la realización del acto necesario para
que la ley adquiera individualización, que bien puede revestir el carácter de administrativo o jurisdiccional, e incluso
comprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio particular y al hecho jurídico, ajeno a la
voluntadhumana, que lo sitúan dentro de la hipótesis legal. De estamanera, cuando las obligaciones derivadas de la
ley nacencon ella misma, independientemente de que no se actualicecondición alguna, se estará en presencia de una
leyautoaplicativa o de individualización incondicionada; encambio, cuando las obligaciones de hacer o de no
hacerque impone la ley, no surgen en forma automática con susola entrada en vigor, sino que se requiere para
actualizar elperjuicio de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición heteroaplicativa
o deindividualización condicionada, pues la aplicación jurídica o material de la norma, en un caso concreto, se
hallasometida a la realización de ese evento”.

Ya que el acto de aplicación concreto de la ley se materializa hasta que el usuario de energía eléctrica, tenga
a su cargo un importe facturado por el consumo de fluido de energía eléctrica y, que la Comisión Federal de
Electricidad, en términos del convenio que tiene celebrado con el gobierno del Estado de Guanajuato, a través
de su Secretaria de Finanzas y Administración, basándose en la Ley de Ingresos para el Municipio de León,
Guanajuato facturó al ahora quejoso una cantidad a pagar por concepto de derecho de alumbrado público,
derivado del consumo de energía eléctrica efectuado.

Por lo que se causa perjuicio para la quejosa, pues solo de esa manera podrá actualizarse su legitimación para
que la impugne en el juicio de garantías,por lo que se acude, ante Usted en demanda de amparo y protección
de la justicia de la unión, para lo cual se hacen valer los siguientes:

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN….

Por lo que solicito se conceda el amparo y protección de la justicia federal en contra del acto de aplicación de
la ley referida, en el que se declarare la inconstitucionalidad de las disposición impugnada y por tanto quede
sin efecto alguno para el Quejoso, debiéndose restituir en el goce de la garantía respecto de la disposición
mencionada para que no se me aplique a futuro y por tanto no se me facture el impuesto de alumbrado
público ni se me obligue a su pago.

Apoya lo anterior y al efecto es de aplicarse la tesis numero112/99 sustentada por el Plenode la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, Página: 19, Noviembre de 1999, Novena Época, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta

“AMPARO CONTRA LEYES. SUS EFECTOS SON LOS DE PROTEGER AL QUEJOSO CONTRA SU APLICACIÓN
PRESENTE Y FUTURA. El principio de relatividad de los efectos de la sentencia de amparo establecido en los
artículos 107, fracción II, constitucional y 76 de la Ley de Amparo, debe interpretarse en el sentido de que la
sentencia que otorgue el amparo tiene un alcance relativo en la medida en que sólo se limitará a proteger al
quejoso que haya promovido el juicio de amparo. Sin embargo, este principio no puede entenderse al grado de
considerar que una sentencia que otorgue el amparo contra una ley sólo protegerá al quejoso respecto del acto de
aplicación que de la misma se haya reclamado en el juicio, pues ello atentaría contra la naturaleza y finalidad del
amparo contra leyes. Los efectos de una sentencia que otorgue el amparo al quejoso contra una ley que fue
señalada como acto reclamado son los de protegerlo no sólo contra actos de aplicación que también haya
impugnado, ya que la declaración de amparo tiene consecuencias jurídicas en relación con los actos de aplicación
futuros, lo que significa que la ley ya no podrá válidamente ser aplicada al peticionario de garantías que obtuvo la
protección constitucional que solicitó, pues su aplicación por parte de la autoridad implicaría la violación a la
sentencia de amparo que declaró la inconstitucionalidad de la ley respectiva en relación con el quejoso; por el
contrario, si el amparo le fuera negado por estimarse que la ley es constitucional, sólo podría combatir los futuros
actos de aplicación de la misma por los vicios propios de que adolecieran. El principio de relatividad que sólo se
limita a proteger al quejoso, deriva de la interpretación relacionada de diversas disposiciones de la Ley de Amparo
como son los artículos 11 y 116, fracción III, que permiten concluir que en un amparo contra leyes, el Congreso de
la Unión tiene el carácter de autoridad responsable y la ley impugnada constituye en sí el acto reclamado, por lo
que la sentencia que se pronuncie debe resolver sobre la constitucionalidad de este acto en sí mismo considerado;
asimismo, los artículos 76 bis, fracción I, y 156, que expresamente hablan de leyes declaradas inconstitucionales
por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y, finalmente, el artículo 22, fracción I,
conforme al cual una ley puede ser impugnada en amparo como autoaplicativa si desde que entra en vigor
ocasiona perjuicios al particular, lo que permite concluir que al no existir en esta hipótesis acto concreto de
aplicación de la ley reclamada, la declaración de inconstitucionalidad que en su caso proceda, se refiere a la ley en
sí misma considerada, con los mismos efectos antes precisados que impiden válidamente su aplicación futura en
perjuicio del quejoso. Consecuentemente, los efectos de una sentencia que otorga la protección constitucional al
peticionario de garantías en un juicio de amparo contra leyes, de acuerdo con el principio de relatividad, son los de
proteger exclusivamente al quejoso, pero no sólo contra el acto de aplicación con motivo del cual se haya
reclamado la ley, si se impugnó como heteroaplicativa, sino también como en las leyes autoaplicativas, la de
ampararlo para que esa ley no le sea aplicada válidamente al particular en el futuro”

Así mismo para que se deje insubsistente el acto de aplicación reclamado y que las autoridades que
recaudaron las contribuciones restituyan las cantidades que como primer acto de aplicación se hayan
enteradocontenidas en el aviso-reciboy las que en forma subsecuente se hayan pagado, al ser una
consecuencia necesaria de la declaración de inconstitucionalidad, por lo tanto ya no debe de aplicársele al
quejoso, pues de lo contario, las autoridades pueden recaer en repetición.

Es de aplicarse la tesis sustentada por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Página
277, Tomo XXVII, Marzo 2008, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta:

“AMPARO CONTRA LEYES FISCALES. LA DEVOLUCIÓN COMPRENDE LAS CANTIDADES ENTERADAS DESDE EL
ACTO DE APLICACIÓN QUE MOTIVÓ LA PROMOCIÓN DEL JUICIO Y LOS PAGOS SUBSECUENTES HASTA
QUE LA SENTENCIA CAUSE EJECUTORIA. Conforme a la jurisprudencia 2ª./J. 188/2004 de la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el rubro: “AMPARO CONTRA LEYES FISCALES. OBLIGA A LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES APLICADORAS A DEVOLVER LAS CANTIDADES ENTERADAS.”, el efecto de la
sentencia que otorga el amparo contra una norma fiscal será, atendiendo a la naturaleza de la misma, que no se
aplique en el futuro al particular hasta en tanto no se produzca un nuevo acto legislativo que la reforme, modifique,
o incluso repita su contenido y que las autoridades que recaudaron las contribuciones restituyan las cantidades que
como primer acto de aplicación se hayan enterado y las que en forma subsecuente se hayan pagado, si en la
sentencia protectora se ordenó la devolución del tributo o ésta sea una consecuencia necesaria de la declaración de
inconstitucionalidad. En ese tenor, dicha restitución comprende las sumas enteradas desde el acto de aplicación que
sirvió de base para la promoción del juicio y los pagos subsecuentes hasta que la sentencia cause ejecutoria, ya que
por virtud de esa concesión, la disposición inconstitucional ya no tendrá que aplicársele al gobernado, pues de lo
contrario, las autoridades pueden incurrir en repetición”.

El cual tiene pleno valor probatorio de conformidad con los artículos 133, 197 y 203 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo por disposición expresa de su artículo 2.
Toda vez que las leyes, no son objeto de prueba, en virtud de lo que establece el artículo 88 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la ley de amparo, por disposición de su artículo
2°.

Así como la tesis del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 15
del Semanario Judicial de la Federación, Volumen 65, Primera Parte, Séptima Época, del siguiente tenor:

“LEYES. NO SON OBJETO DE PRUEBA. El juzgador de amparo, sin necesidad de que se le ofrezca como prueba la
publicación oficial de la ley que contiene las disposiciones legales reclamadas, debe tomarla en consideración,
aplicando el principio jurídico relativo a que el derecho no es objeto de prueba”.

Siendo a lo anterior la jurisprudencia sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en la página 260, Tomo XII, Agosto de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que dice:

"PRUEBA. CARGA DE LA MISMA RESPECTO DELEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y ACUERDOS DE INTERÉS


GENERAL PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Respecto de las leyes,reglamentos, decretos
y acuerdos de interés general, no se necesita probar su existencia en autos, pues basta que estén publicados en el
Diario Oficial, para que la autoridad judicial esté obligada a tomarlos en cuenta, en virtud de su naturaleza y
obligatoriedad, y porque la inserción de tales documentos en el órgano oficial de difusión tiene por objeto dar
publicidad al acto de que se trate, y tal publicidad determina precisamente que los tribunales, a quienes se
les encomienda la aplicación del derecho, por la notoriedad de ese acontecimiento, no puedan argüir desconocerlo."

Potrebbero piacerti anche