Sei sulla pagina 1di 67

+

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR EL TÍTULO DE ABOGADO

TÍTULO:
“EL DESPIDO ARBITRARIO
EN LA LEGISLACIÓN LABORAL PERUANA”

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

CARLA SOFIA MEIGGS CORTEZ

FECHA DE SUSTENTACION:

21/02/2018

LIMA – PERU

2018
1
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mi abuelita Carmen Alfaro Solis, que siempre


fue un gran apoyo y una de la personas que más cariño me han dado en mi vida,
siempre me acordare de sus palabras, sus consejos y de todo el amor que me
dio mientras estuvo en este mundo terrenal. Donde este sé que siempre me
estará apoyado y serán el ángel que me guiaran a ser cada día mejor.

2
AGRADECIMIENTO

Debo agradecer de manera especial y sincera a mi madre que siempre es mi


principal apoyo en todo nuevo proyecto que emprendo y este no es la excepción.
Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un
aporte invaluable, además de su compresión y amor que siempre esta presente en
todo momento de mi vida.

3
INDICE

Contenido N° Pág.

Caratula 1

Dedicatoria 2

Agradecimiento 3

Índice 4-5

Resumen 6

Introducción 7

Capítulo I: “Planteamiento del problema” 8-13

1.1 Descripción de la realidad problemática 8-9


1.2 Formulación de problema 9
1.2.1 Pregunta general 9
1.2.2 Preguntas específicas 9
1.3 Objetivos de la investigación 9-10
1.3.1 Objetivo general 9-10
1.3.2 Objetivos específicos 10
1.4 Hipótesis 10-11
1.4.1 Hipótesis General 10
1.4.2 Hipótesis Específicas 10-11
1.5 Delimitaciones en la investigación 11-12
1.5.1 Delimitación espacial 11
1.5.2 Delimitación temporal 11
1.5.3 Delimitación social 11
1.5.4 Delimitación conceptual 11-12
1.6 Justificación e importancia de la investigación 12-13
1.6.1 Justificación 12
1.6.2 Importancia 12-13
1.7 Limitaciones del estudio 13
1.8 Viabilidad del estudio 13

Capítulo II: “Marco teórico” 14-45

2.1 Marco histórico 14-15


I- Antecedentes históricos del despido arbitrario en el Perú 14-15
2.2 Bases teóricas 16-26
I- Concepto de despido 16
4
II- Clases de despido 16-19
III- El despido arbitrario en el Perú 19-26
2.3 Marco legal 26-45
I- La Constitución Política del Perú de 1993 26
I- El Decreto Supremo Nº 003-97-TR 26-29
II- El despido arbitrario según el Tribunal Constitucional: 29-41
III- Tratados Internacionales 41-45
2.4 Metodología 46
2.5 Diseño 46

Capítulo III: “Caso práctico” 47-56

3.1 Planteamiento del caso 47


3.2 Análisis del caso 47-50
3.3 Síntesis del caso: 50-54
3.4 Discusión del caso: 54-56

Conclusiones y recomendaciones del caso 57-60


Conclusiones 57-58
Recomendaciones 59-60

Referencias 61-64

Anexos: “Casación Laboral N° 13319-2015 – callao” 65-69

5
RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de las


condiciones actuales de aplicación del marco normativo laboral en caso de
despido arbitrario en el Perú, así como también las consecuencias negativas de
esta situación y los derechos que tiene el empleado frente a esta vulneración de
su derecho fundamental al trabajo.

El problema de investigación consiste en analizar si la normativa interna del Perú


en materia laboral es eficiente para proteger al trabajador de cualquier acto de
despido arbitrario, para ello se toma en cuenta además de las leyes internas las
diferentes sentencias del Tribunal Constitucional Peruano en materia de despido
arbitrario que tiene un rol proteccionista y resarcitorio de los derechos laborales
del trabajador, así como también se puede utilizar de referencia la normativa
internacional que regula el tratamiento legal del despido arbitrario, la cual se
encuentra establecidas en los diferentes Tratados Internacionales que son
respetados por el Perú.

La investigación se realizó en base de la metodología documental, obteniendo


información de diversas fuentes como libros, periódicos, páginas de internet, entre
otros para obtener información documental veraz y lograr con ello establecer un
concepto amplio del despido arbitrario en el Perú, así como su regulación legal
vigente.

Palabras Claves: Despido arbitrario, derechos, normativa interna, sentencias,


vulneración.

6
INTRODUCCIÓN

El despido arbitrario constituye una de las más graves violaciones del derecho al
trabajo, pues acaban con el medio de sustento económico del trabajador víctima
de dicho acto. Por ello, dado su carácter repudiable se encuentra prohibido en la
legislación laboral peruana, pero mediante la flexibilización de la protección del
derecho laboral en las década de los 90 y la emisión del Decreto Supremo Nº 003-
97-TR se han permitido que la figura del despido arbitrario pueda ser utilizada por
los empleadores para deshacerse de sus trabajadores de una manera sencilla,
rápida y con bajos costos económicos.

El mencionado dispositivo legal permite que los empleadores puedan despedir a


sus trabajadores sin causa justa y tan solo se verá obligados a pagar una
indemnización establecida en el decreto en mención, que consta de un tope
máximo.

Por lo señalado anteriormente podemos entender que el despido arbitrario en el


Perú esta tácitamente permitido y por ende los trabajadores peruanos carecen de
estabilidad laboral absoluta y pueden ser víctimas de manera inesperada e
intempestiva de un acto violatorio de su derecho fundamental al trabajo.

A partir del año 2001 el Tribunal Constitucional Peruano y la Corte Suprema se ha


pronunciado en diferentes sentencias sobre el tema del despido arbitrario,
llegando con el tiempo han consolidar un amplio número de sentencias que busca
declarar el despido arbitrario establecido en el Decreto Supremo Nº 003-97-TR en
inconstitucional y por lo tanto prohibir de manera absoluta todo acto de despido
arbitrario, siendo que la víctima de este tipo de daño puedan recurrir a las
instancias judiciales pertinentes a solicitar la reposición a su puesto de trabajo,
una indemnización por daños y perjuicios más justa o las dos al mismo tiempo.

En la actualidad pese a seguir vigente el Decreto Supremo Nº 003-97-TR el despido


arbitrario deviene en inconstitucional gracias a la diferentes sentencias emitidas por el
Tribunal Constitucional que busca proteger de una manera integral y eficiente a los
trabajadores que sufran violación de su derecho fundamental al trabajo.

7
Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática:

El despido arbitrario se pueden definir en pocas palabras como la terminación del


vínculo laboral producido unilateral por parte del empleador si causa justa o
violado el procedimiento legalmente establecido en caso de despido por causa
justa, por lo cual el despido arbitrario tan solo se produce cuando el empleador
haciendo uso de su poder decide violar y quebrantar los derechos del trabajador y
dar por terminado dicho vínculo laboral que le permite al trabajador su
subsistencia económica.

Actualmente el despido arbitrario en el Perú se encuentra implícitamente permitido


en la legislación laboral mediante el artículo 38 del Decreto Supremo Nº 003-97-
TR, ya que este señala que los empleadores puede despedir a sus trabajadores
sin causa justa y tan solo se verá obligados a pagar una indemnización legal que
tiene un tope máximo.

Podemos darnos cuenta que el despido arbitrario en el Perú se han convertido en


uno de los grandes problemas que enfrenta el país, ya que mediante la existencia
de este se pueden vulnerar gravemente los derechos de los trabajadores
peruanos que viven en una situación de incertidumbre debido a la marcada
inestabilidad laboral por la que se encuentra atravesando el país en la actualidad.

Lamentablemente el despido arbitrario en el país como a nivel internacional es uno


de los peores males que afligen a la humanidad, ya que mediante este se permite
quebrantar el derecho de las personas a contar con un trabajo justo y digno que
les permitan su subsistencia económica y la de su familia.

Debemos establecer que el despido arbitrario constituye una grave violación a los
derechos fundamentales de los seres humanos. Atenta contra su bienestar ya que
afecta su esfera económica y la de su familia, muchas veces pueden tener
consecuencias irreparables, ya que la falta de ingresos económicos pueden
afectar la salud física y psicológica del trabajador despedido arbitrariamente o la
de sus seres cercanos que depende económicamente de su persona.

Las nefastas consecuencias que pueden generar el despido arbitrario constituye


una violación de los derechos humanos y se extienden a la familia de las víctimas
que ven como sus vidas se ven afectadas negativamente por la falta de un medio
que le permita el obtener ingresos económicos necesarios para la subsistencia.

El trabajo es un derecho fundamental de toda persona consagrado en la constitución


política del Perú en su artículo 22, por ende el despido arbitrario constituye un
vulneración grave de dicho derecho y que ocasiona que la persona se vean en una

8
situación de desamparo que le generan serios problemas económicos en su
entorno personal.

Por lo tanto la existencia de la figura del despido arbitrario en un país afecta a la


población en general que vive en una constante incertidumbre, ya que en
cualquier momento podría verse afectado sus derechos laborales y despojado
abruptamente y si causa de su empleo que le permite el sustento económico de su
persona y la de sus seres queridos.

1.2 Formulación de problema:

1.2.1 Pregunta general

¿El tratamiento legal del despido arbitrario en el Perú establecido en el Decreto


Supremo Nº 003-97-TR resulta adecuado para brindar una protección eficaz para
los trabajadores a nivel nacional que se vean abrupta e injustificadamente
despedidos?

1.2.2 Preguntas específicas

a) ¿La situación actual del derecho laboral en el Perú ofrece un marco normativo y
procedimental suficiente y adecuado para la prevención de todo acto de despido
arbitrario?
b) ¿Actualmente las instancias de administración de justicia cumple un rol
proteccionista y resarcitorio de los derechos de los trabajadores que son
despedidos arbitrariamente?
c) ¿Cuál es el tratamiento específico que le dan el Tribunal Constitucional Peruano
al despido arbitrario?
d) ¿El enfoque del Tribunal Constitucional Peruano en la actualidad sobre el
despido arbitrario permite una mejor protección a los trabajadores?
e) ¿En la actualidad el despido arbitrario en el Perú permitido mediante el artículo
38 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR deviene en inconstitucional?

1.3 Objetivos de la investigación:

1.3.1 Objetivo general

El objetivo fundamental de la presente investigación es explicar de qué manera el


tratamiento del artículo 38° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que permite el
despido arbitrario y establecen una estabilidad laboral relativa en el Perú resulta
inconstitucional y vulnera gravemente los derechos laborales del trabajador
peruano ocasionándole graves perjuicios a su persona y a su familia.

9
1.3.2 Objetivos específicos

a. Analizar el marco teórico y legal del despido arbitrario en el Perú, así como su
evolución en los últimos años.
b- Examinar las diferentes clases de despido que existen en el país y sus
diferencias, para así poder entender las situaciones específicas en las cuales se
configuran el despido arbitrario.
c. Observar como los diferentes pronunciamientos emitidos en las sentencias del
Tribunal Constitucional Peruano han permitido importantes mejoras en la legislación
laboral peruana, en busca de una mejor protección ante el despido arbitrario.
d. Examinar y analizar un caso específico sobre despido arbitrario, en aras de
entender el procedimiento en las instancias judiciales pertinentes ante tal situación.
e. Establecer que derechos tiene un trabajador en el Perú que sean víctima de
despido arbitrario.

1.4 Hipótesis:

1.4.1 Hipótesis General

El tratamiento legal que establece el artículo 38 del Decreto Supremo Nº 003-97-


TR sobre el despido arbitrario en el Perú resulta inconstitucional y atenta contra el
derecho al trabajo de los Peruanos, ya que permiten la existencia de una
estabilidad laboral relativa y por ende se vuelven permisible para los empleadores
el utilizar la figura del despido arbitrario para deshacerse de sus empleados de
manera sencilla y con un bajo costo económico.

1.4.2 Hipótesis Específicas

a- Las sentencias emitidas en las últimas dos décadas por el tribunal


constitucional sobre despido arbitrario, ofrecen un marco normativo y
procedimental relativamente eficiente para la prevención, prohibición y represión
de todo acto de despido arbitrario, que busca mejorar y reforzar la protección de
los derechos laborales en el país para lograr establecer dentro del territorio
peruano la ansiada estabilidad laboral absoluta, que permitirían generar confianza
y bienestar en la población en general, así como también coadyuvaría a la
disminución de la tasa de desempleo a nivel nacional.

b- Los instrumentos internacionales en materia laboral sanciona y considera ilegal


cualquier acto de despido sin causa justa, es decir el mencionado despido
arbitrario es catalogado internacionalmente como un acto que vulnera el derecho
fundamental del ser humano al trabajo, el cual le permite obtener los ingresos
económicos necesarios para su subsistencia.

10
c- En la actualidad la legislación interna en materia laboral sobre el despido
arbitrario resulta incompleta e ineficaz para lograr la adecuada protección de los
trabajadores victimas de despido arbitrario, por lo que se requiere de una norma
interna que reformule la existente y establezca la prohibición absoluta del despido
sin causa justa y por ende la estabilidad laboral absoluta.

1.5 Delimitaciones en la investigación:

1.5.1 Delimitación espacial

En el territorio peruano, ya que el marco legal materia de análisis en el presente


trabajo es de aplicación para todo trabajador despedido arbitrariamente en el país.

1.5.2 Delimitación temporal

La presente investigación se efectuara desde el periodo de noviembre a diciembre


de 2017.

1.5.3 Delimitación social

El grupo social objeto de estudio son los trabajadores despedidos arbitrariamente


en el Perú, sin hacer ninguna diferenciación de clase social, raza, estatus
económico, etc.

1.5.4 Delimitación conceptual

En este trabajo de investigación principalmente vamos a tratar el concepto de


despido arbitrario, el cual se producen cuando concurren cualquiera de las
siguientes circunstancias:

- Cuando se despide a un trabajador por alguna causa distinta a las


señaladas por la ley o cuando no se expresa causa alguna.
- Cuando se despida a un trabajador alegando una causa que no puede ser
probada.
- Cuando se despida a un trabajador si respetar el procedimiento
establecido en la ley.

En síntesis se denomina arbitrario el despido de un trabajador cuando se produce en


contravención del artículo 22º de la ley de productividad y competitividad laboral,
cuando no existe una causa justificatoria o no se puede demostrar en el juicio.
El 7 de noviembre de 2008 se ha publicado en el portal del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, la Resolución Directoral Nº 100-2008–MTPE/2/11.4, por
medio de la cual se aprobó la Directiva Nº 06-2008/MTPE/2/11.4 que regula el
procedimiento para la verificación del despido arbitrario, así como el nuevo
formato de Acta de Verificación.

11
A través de dicha Directiva, se busca establecer una verificación más expeditiva del
despido arbitrario, a efectos de que la diligencia inspectiva sea lo más dinámica
posible, evitando trámites o dilaciones innecesarias que dificulten su desarrollo.

1.6 Justificación e importancia de la investigación:

1.6.1 Justificación

El presente estudio es un trabajo de investigación, enmarcado dentro de la


moderna categoría científica, jurídica, social y humanista.
Desde el ámbito jurídico-social del Derecho laboral, es necesario justificar la
presente investigación en mérito de las siguientes razones:

a) En un Estado Democrático como el nuestro, debe evitarse el quebrantamiento


de los derechos fundamentales de su población, entre los que se encuentra el
derecho al trabajo en condiciones dignas, por lo que deben ser objeto de sanción
las conductas violatorias de dicho derecho, como las que configuran el acto de
despido arbitrario.
b) En la perspectiva teórica, el estudio podrá contribuir a una sistematización
conceptual de la figura del despido arbitrario y de las consecuencias negativas que
ello generan.
c) Desde la perspectiva humanista, es preciso referir la pertinencia de la presente
investigación pues una de las tareas pendientes en el proceso de democratización
y afirmación de una cultura de los derechos humanos, es la superación de
limitaciones que todavía presenta el Estado para garantizar el respeto del derecho
fundamental al trabajo de su población en general y por ende de su bienestar
integral, en un marco de pleno respeto por los derechos de las personas se deben
establecer la prohibición absoluta del despido arbitrario y el establecimiento de la
estabilidad laboral absoluta a nivel nacional.

1.6.2 Importancia

El interés por el estudio del despido arbitrario, se dan a raíz de la importancia que
tiene a nivel nacional la estabilidad laboral absoluta y el respeto de los derechos
laborales de su población, para lograr consolidar un clima de bienestar general e
integral en el país, en aras del bien común.

Evitar que los miembros de la sociedad sean víctimas de la violación de su


derecho al trabajo y logre conocer que acciones legales pueden adoptar frente a
una situación de despido arbitrario para lograr reestablecer los daños sufridos.
1.7 Limitaciones del estudio:

La presente investigación en el tiempo solo alcanza desde el año 1985 al 2017.

12
La investigación se limita al tema del despido en el Perú, especialmente el despido
arbitrario.

1.8 Viabilidad del estudio:

La presente investigación es viable ya que se cuenta con la disponibilidad de los


siguientes recursos:

Recursos materiales, los cuales se encuentra en los distintos medios de


información como libros, periódicos páginas de internet, etc.

Recursos económicos, debido a ser esta investigación de tipo documental y


explicativa, es decir que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y
consecuencias de un fenómeno concreto utilizado diferente tipos de documentos,
no generan mayor gasto.

Recursos humanos, en el presente trabajo solo participo mi persona.

Recursos de tiempo, el presente trabajo de investigación tomo dos meses y medio


para su realización

13
Capítulo II

Marco teórico

2.1 Marco histórico:

I- Antecedentes históricos del despido arbitrario en el Perú:

La reforma laboral que implementó el fujimorismo en la década de los 90 no sólo


desarticuló los derechos laborales individuales y colectivos hasta entonces vigentes,
sino, afectó los fundamentos mismos del derecho al trabajo. Dicha reforma laboral fue
justificada con el pretexto de fomentar el empleo y la formalización laboral.
La década de los 90 se caracterizó por la emisión de numerosas normas que
modificaron el marco legal laboral del Perú que fueron dictados por el gobierno del
expresidente Alberto Fujimori Fujimori, entre ellas tenemos:

- El Decreto Legislativo Nº 650 que se promulgo el 23 de julio de 1991 que


reformó el régimen de la compensación por tiempo de servicios o CTS,
estableciendo la obligación del empleador de efectuar los correspondientes
depósitos en entidades financieras de manera semestral.

- El Decreto Legislativo Nº 674 se publicó el 25 de setiembre de 1991, con el


cual comienza la privatización de las empresas del Estado, y con ello se produce
el despido masivo y arbitrario de trabajadores en el sector público.

Antes de la emisión de una serie de normas en materia laboral por el expresidente


Alberto Fujimori existían una marcada estabilidad laboral en el país, lo cual
generaban que a los empleadores le resultara sumamente complicado y costoso
despedir a sus empleados, por lo cual la tasa de despido era baja, pero a raíz de
la toma de mando en el poder del expresidente Fujimori y su producción de
normas en materia laboral se permitió el despido masivo de trabajadores en las
distintas Entidades Públicas en el Perú.

Esta estabilidad laboral absoluta se encontraban regulada mediante la Ley N°


24514 “Ley que regula el derecho de estabilidad en el trabajo” adoptada el 31 de
mayo de 1986 durante el gobierno del Presidente Constitucional de la República
Alan Garcia Perez.

Dicho texto legal fue derogador el 27 de julio de 1995 durante el gobierno del
Presidente Constitucional de la República Alberto Fujimori Fujimori mediante la
Ley N° 26513, la cual modifican el Decreto Legislativo N° 728.

El Decreto Legislativo N° 728 Ley de Fomento del Empleo dado el 8 de Noviembre


1991 durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori, cuyo texto único ordenado
es el Decreto Supremo núm. 003-97-TR adoptado el 21 de marzo de 1997. Dicho
Decreto Supremo es el texto legal que permite en el Perú el despido arbitrario, ya que
solo establecen en su artículo 38 una indemnización por despido arbitrario que

14
tiene un tope máximo, mediante el mencionado dispositivo legal el despido
arbitrario se convierte en una solución sencilla y rápida para que los empleadores
se puedan deshacer de sus trabajadores sin tener un motivo justo para tomar tal
decisión y con una bajo costo económico.

El Decreto Supremo en mención permite la existencia en el Perú de una


estabilidad laboral relativa, la cual se define de manera textual como la facultad
que tiene el empleador para terminar la relación laboral sin causa justificada, solo
con el pago de una indemnización establecida en ley que tiene un tope máximo.

El derecho laboral en la década de los 90 entro en una situación de crisis e


inestabilidad, ya que se le permitió a los empleadores una serie de facilidades
legales para poder despedir a sus trabajadores.

La Constitución Política de 1993 establece igualmente una estabilidad laboral pero


no se define claramente si es relativa o absoluta. Con el tiempo esta estabilidad
laboral relativa ha evolucionado y se han venido dado en la legislación laboral
peruana una serie de mejoras que busca proteger al trabajador del despido sin
causa justa a través de la emisión de leyes, Plenos Jurisdiccionales en materia
laboral y sentencias del Tribunal Constitucional.

Una de estas mejoras en materia de legislación laboral se dan a inicios del año
2001 con la promulgación de la ley 27452 que dispone la creación de la Comisión
Especial encargada de la revisión de los ceses colectivos efectuados en las
empresas del Estado sometidas a procesos de promoción de la inversión privada.
La emisión de esta ley se dan luego de haberse verificado lo irregular de los ceses
colectivos ocurridos durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori, se
dispuso la restitución de muchos de los trabajadores cesados irregularmente y, en
otro caso, la compensación económica correspondiente a los trabajadores
afectados.
Asimismo, se dieron normas para ampliar los porcentajes para la contratación de
extranjeros, para poder variar unilateralmente los horarios de trabajo y consolidar
la legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada.

En la actualidad el despido arbitrario ha sido virtualmente proscrito por el Tribunal


Constitucional desde los años 2002 y 2003, al establecer como precedente que
ante un despido arbitrario el trabajador puede optar por la reposición mediante un
proceso de amparo.

El Tribunal Constitucional desarrolló este criterio sobre la base de la interpretación


y del reconocimiento del contenido esencial del derecho al trabajo y apoyándose
en el Protocolo de San Salvador y el Convenio 158 de la OIT. El artículo 7 del
Protocolo de San Salvador reconoce inequívocamente como derecho de los
trabajadores la estabilidad en el empleo y la readmisión.
Hugo Rosas Villanueva abogado laboralista en el artículo titulado “El Fujimorismo
borro todos los derechos laborales y precarizo el empleo” extraído de
15
ronaldinhoponcepresidente.blogspot, señala que el fujimorismo desarticuló todos
los derechos laborales y precarizó el empleo, y añade que dentro de las normas
que se dieron, la figura del despido arbitrario fue la más perversa. Según el
laboralista Rosas, el despido arbitrario ya ha proscrito y lo único que falta es
extender su partida de defunción.

2.2 Bases teóricas:

I- Concepto de despido:

El despido es la forma en la que se finaliza la relación contractual existente entre el


trabajador y el empleador. Con esta acción, el empleador destituye a un empleado,
que ya no volverá a ocupar el puesto de trabajo que tenía en la empresa.

II- Clases de despido:

1- Según la justificación que se acredite por parte del empleador para la


destitución de un empleado tenemos:

a- Despido objetivo: El despido objetivo se dan cuando una empresa reduce su


planilla por motivos económicos, por la disminución de su producción, por cambios
en la estructura de la organización.

b- Despido disciplinario: El despido disciplinario lo ejecuta la empresa cuando


considera que el trabajador no está cumpliendo con sus funciones básicas como
trabajador y no cumple con la disciplina marcada por la empresa para el puesto de
trabajo.

c- Despido colectivo: Los despidos colectivos se producen cuando la empresa


destituye a un número de personas importante en relación a la cantidad de
personas que se encuentran trabajando en ella.

2- Según su legalidad tenemos:

a- El despido procedente: Es el despido que se considera legal y se ha realizado


por causas objetivas y pertinentes.

b- Despido improcedente: Es el despido que se produce cuando el juez


determina que el despido no se ha realizado correctamente. Pueden ocurrir por
tres motivos:

- Por no haberse realizado bien los trámites y aspectos formales del despido.
- Por no existir suficientes razones para justificar la destitución del empleado.
- Por causas discriminatorias o por no respetar los derechos de los trabajadores.

3- Despidos regulados por la ley tenemos:

16
a- Despido justificado: El inciso g) del artículo 16° del Decreto Supremo N° 003-
97-TR consigna entre las causas de extinción del contrato de trabajo, al despido
en los casos y forma permitidos por la ley.

Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que


labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es indispensable la
existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada.

La causa justa puede estar relacionada:

- Con la capacidad del trabajador: Las causas por las cuales el empleador
puede dar por terminada la relación de trabajo por la capacidad del trabajador son
las siguientes:
• El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida,
determinante para el desempeño de sus tareas.
• El rendimiento deficiente con relación a la capacidad del trabajador y con el
rendimiento promedio en labores y bajo condiciones similares.
• La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico
previamente convenido o establecido por ley, determinantes de la relación laboral,
o a cumplir las medidas profilácticas o curativas prescritas por el médico para
evitar enfermedades o accidentes.

- Con la conducta del trabajador: El empleador puede despedir


justificadamente a un trabajador cuando se presenten los siguientes resultados de
su conducta:

• La comisión de falta grave: Es la infracción por el trabajador de los deberes


esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la
subsistencia de la relación.
• La condena penal por delito doloso: El despido por la comisión de delito
doloso se producirá al quedar firme la sentencia condenatoria y conocer de tal
hecho el empleador, siempre que no haya conocido de la comisión del delito antes
de contratar al trabajador
• La inhabilitación del trabajador: La inhabilitación del trabajador para el
ejercicio de la actividad que desempeña en el centro de trabajo, impuesta por
autoridad judicial o administrativa, justifica el despido si lo es por un período de 3
(tres) meses o más. Si es por menos de tres meses la inhabilitación sólo se
suspenderá el contrato y/o la relación laboral.

El empleador para despedir a un trabajador por causa relacionada con su


conducta o con la capacidad del trabajador, deberá seguir los procedimientos
establecidos en la ley.

El despido de un trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su


capacidad no da lugar a una indemnización por despido, concluido el trámite del
despido justificado, el trabajador despedido tendrá derecho al pago de su
Compensación por Tiempo de Servicios, remuneración vacacional pendiente y/o
17
récord trunco vacacional; gratificación de Fiestas Patrias o de Navidad y/o truncas;
certificado de trabajo, el pago proporcional de las remuneraciones periódicas y de
las utilidades.
Si la falta grave cometida por el trabajador origina perjuicios económicos a su
empleador, éste tiene la opción de interponer una demanda judicial por daños y
perjuicios.

b- Despido arbitrario: La doctora Alejandra Cano abogada laboralista del Estudio


Aguirre Abogados & Asesores en la entrevista realizada por Jimena Hernández
publicada en el portal web del diario Perú 21, señala que, en el marco laboral
vigente se reconoce como un despido arbitrario la desvinculación laboral que se
produce cuando no existe una causa justa.

El reglamento del Decreto Legislativo 728 señala que una causa justa para el despido
de un trabajador debe estar relacionada a dos factores: la capacidad y la conducta del
colaborador, también se producen el despido arbitrario cuando a pesar de existir
causa justa se producen el despido si seguir el procedimiento legal.

c- Despido nulo: El despido Nulo procede en casos específicos establecidos en la


Ley, esto es, en supuestos lesivos de derechos fundamentales. Estos se
encuentran establecidos en el artículo 29° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
Ante el despido nulo procede la reposición del trabajador en el proceso laboral o
Amparo.

d- Despido por hostilidad: Califican como actos de hostilidad contra el trabajador


aquellas conductas del empleador que implican el incumplimiento de sus
obligaciones derivadas del contrato de trabajo y que pueden motivar su extinción.
El artículo 30 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR establece cuales son actos de
hostilidad para que se configuren el despido por hostilidad.

El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito a su


empleador imputándole el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un
plazo razonable no menor de seis días naturales para que, efectúe su descargo o
enmiende su conducta, según sea el caso.

Según Carlos Quispe, consultor y abogado laboralista del Estudio Rodrigo, Elías &
Medrano en el artículo publicado en el portal web de gacetalaboral, señala, se les
considera actos hostiles porque son "acciones graves al punto de que hacen
difícilmente llevadera la relación de trabajo".

4- Creados por el Tribunal Constitucional tenemos:

Mediante la sentencia N° 976-2001-AA/TC, el Tribunal creó dos nuevos tipos de


despido: el incausado y el fraudulento, la necesidad de crear estos dos tipos de
18
despido era imprescindible por parte del Tribunal, ya que con ello desincentivaba
que el empleador invente que el trabajador habría cometido alguna de las faltas
previstas en el artículo 25º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

a- Despido fraudulento: El despido fraudulento se produce cuando el empleador


atribuye al trabajador una falta no prevista en la ley, hechos inexistentes, falsos o
imaginarios.
Según lo establecido por la Corte Suprema de Justicia como primer acuerdo del
Quinto Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y previsional los
trabajadores despedidos en forma fraudulenta tendrán derecho a demandar su
reposición y el pago de una indemnización por daños y perjuicios.

b- Despido incausado: Ocurre cuando el empleador unilateralmente da por


terminada la relación laboral de manera verbal o escrita sin que exista causa legal
alguna.
En el caso de despido incausado se podrá demandar la reposición laboral y el
pago de una indemnización por daños y perjuicios.

III- El despido arbitrario en el Perú

1- Definición:

En el Perú el despido arbitrario, según la Constitución Política y el Tribunal


Constitucional, quién opera como su supremo intérprete, es inconstitucional. Es
decir, que los empleadores están prohibidos de expulsar a sus trabajadores sin
razón alguna o por razones incoherentes y, por otro lado, que los trabajadores, en
ejercicio del principio de derecho de tutela procesal efectiva, tendrán la facultad de
recurrir a los entes del Estado para hacer valer su derecho de reposición y/o
indemnización, a elección exclusiva de ellos mismos.

A diferencia de la Constitución de 1979, en la Carta Magna de 1993 no se ha


establecido la “estabilidad laboral absoluta”, razón por la cual el despido arbitrario,
normado en el artículo 34 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, es aparentemente
legítimo y perfectamente aplicable.

El mencionado artículo menciona, en cuanto al despido arbitrario, que si el


despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar
ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida
en el artículo 38º, La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una
remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios con
un máximo de doce remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por
dozavos y treintavos, según corresponda. Su abono procede superado el periodo
de prueba como única reparación por el daño sufrido.
El despido arbitrario en el Perú es aparentemente permitido y su fundamento se
encuentra, primero, en que la Constitución de 1993 no ha consagrado la
estabilidad laboral absoluta y, segundo, porque el Decreto Supremo Nº 003-97-TR
así lo permite.
19
La Constitución de 1993 no ha consagrado expresamente la estabilidad laboral
absoluta, sin embargo, ello no significa que el despido arbitrario deba ser
permitido, es decir, no se puede sellar que por que no existe una defensa expresa
de la estabilidad laboral por parte de la Constitución actual los empleadores
podrán despedir a sus trabajadores a su libre albedrío. Ello significaría dejar de
lado el respeto a los derechos humanos, específicamente el derecho al trabajo.

El Tribunal Constitucional ha manifestado correctamente que no se trata de


emplazar el problema del despido desde la perspectiva de la dualidad conceptual
de “estabilidad absoluta y estabilidad relativa” sino que por el contrario, dicho
problema debe ser resuelto desde una perspectiva constitucional, analizando si el
contenido esencial de un derecho constitucional, como el derecho al trabajo, es o
no respetado en su correspondiente desarrollo legislativo, es decir, si la fórmula
protectora acogida por el legislador respeta o no el contenido esencial del derecho
al trabajo.

Una de las esferas del derecho al trabajo es el “no ser despedido sino por causa
justa”, Es por ello que a simple vista el artículo 34 del Decreto Supremo Nº 003-97-
TR deviene en inconstitucional por vulnerar el contenido esencial del referido
derecho.

La estabilidad laboral absoluta siempre y cuando no haya causa justa de despido,


no está consagrada expresamente en la Carta de 1993 pero existen determinados
artículos en la propia Constitución que la configuran tácitamente.

Además en la actualidad el Tribunal Constitucional ha dado una serie de


sentencias que protegen a los trabajadores contra el despido arbitrario y que
constituye precedente vinculante.

En los últimos tiempos se han dado mejoras legislativas que ha reforzado la


estabilidad laboral para que el trabajador que sean despedido sin causa justa,
recurran ante las instancia de impartición de justicia para demandar una
indemnización por daños y perjuicio y/o la reposición laboral.

2- El despido incausado, fraudulento y nulo como manifestaciones del


despido arbitrario y su inconstitucionalidad:

El despido arbitrario no es más que la expulsión de un trabajador sin que exista


causa justa atribuida al trabajador o al mismo empleador. Un despido arbitrario
puede configurarse en incausado, fraudulento o nulo, todos estos
inconstitucionales.

El despido incausado se puede decir que se configura cuando se despide a un


trabajador sin siquiera mencionarle la causa del despido.
El despido fraudulento nace cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente
inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no prevista legalmente.
20
El despido nulo, se refiere al despido por causas que sin necesidad de ser
probadas como falsas o reales, de pleno derecho, son insostenibles, como el caso
del despido por condición de embarazo, raza, opinión, religión, condición
económica, entre otros.

Para estas clases de despido existen dos vías procedimentales para hacer valer el
derecho de los trabajadores: proceso de Amparo y el Contencioso Administrativo.

El despido arbitrario es inconstitucional, por lo tanto, cualquiera que sea expulsado


de su centro de trabajo sin causa justa inherente al trabajador o empleador puede
acudir a los órganos jurisdiccionales competentes para hacer valer su derecho al
trabajo.

La aplicación del artículo 34 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR referido al


despido arbitrario es inconstitucional, pues el Tribunal Constitucional así lo ha
dicho en la STC 1124-2002-AA/TC.

El segundo párrafo del artículo 34º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, establece
que frente a un despido arbitrario corresponde una indemnización "como única
reparación". No prevé la posibilidad de reincorporación. Dicha disposición es
incompatible con la Constitución, a juicio del Tribunal Constitucional, por las
siguientes razones:

a. El artículo 34º, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo


porque vacía de contenido este derecho constitucional. Ya que uno de los
aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripción del
despido salvo por causa justa.
b. La forma de aplicación de esta disposición por el empleador evidencia los
extremos de absoluta disparidad de la relación empleador/trabajador en la
determinación de la culminación de la relación laboral. Ese desequilibrio absoluto
resulta contrario al principio tuitivo de nuestra Constitución del trabajo que se
infiere de las propias normas constitucionales tuitivas del trabajador.
c. La forma de protección no puede ser sino retrotraer el estado de cosas al
momento de cometido el acto viciado de inconstitucionalidad, por eso la restitución
es una consecuencia consustancial a un acto nulo. La indemnización será una
forma de restitución complementaria o sustitutoria si así lo determinara libremente
el trabajador.

3- Consecuencias legales en caso de despido arbitrario:

Las Consecuencias legales en caso de despido arbitrario son:

a- La indemnización por despido arbitrario.


b- La reposición laboral.
c- La indemnización y reposición laboral.

21
a- La indemnización por despido arbitrario.

La legislación laboral es una sola pero los fallos judiciales abren diversos aspectos
de un solo tema, tal como ocurre con las indemnizaciones laborales, las cuales
pueden ser solicitadas en los siguientes escenarios.

La indemnización por despido arbitrario procede una vez que el trabajador haya
superado el periodo de prueba, y no se haya expresado o comprobado una causa
justa para despedir.
El concepto de la indemnización por despido o del resarcimiento al trabajador por
la terminación de su vinculación laboral por voluntad del empleador, al contrario de
lo que podría pensarse, no es del todo novedoso.
El derogado Código de Comercio señalaban que si el contrato entre el
comerciante, y el mancebo, factor o dependiente, culminaba antes del plazo
pactado procedía la indemnización por daños y perjuicios. En el caso del contrato
a tiempo indeterminado, cualquiera de las partes podía darlo por terminado
avisando de tal decisión con un mes de anticipación. Ante el acto resolutorio del
empleador, el trabajador percibía el pago correspondiente a un mes.

En las últimas décadas, se han dictado, modificado y derogado sendas normas


laborales en relación con las indemnizaciones por cese. Además en los últimos años
mediante la jurisprudencia, se ha admitido la posibilidad de indemnizaciones
adicionales con el argumento del daño moral y la posibilidad de la reposición laboral.

a.1- Indemnización por despido en la ley:

Por ley únicamente se reconoce la indemnización por despido arbitrario, mientras


que son las Cortes Laborales aquellas que evalúan los casos de indemnizaciones
por daños y perjuicios.
La indemnización por despido arbitrario establecido en el Decreto Supremo N° 003-
97-TR, señala que el trabajador del régimen laboral ordinario que es despedido de
manera arbitraria o injustificada (sin causa establecida en la ley), tiene derecho al
pago de una indemnización como compensación por el daño sufrido, sin perjuicio de
reclamar de manera simultánea el pago de cualquier otro derecho o beneficios
sociales truncos o pendientes de pago al momento del despido tales como
gratificaciones y vacaciones, así como una carta para el retiro de su CTS.

Para los trabajadores del régimen ordinario con contratos de trabajo permanente o
plazo indeterminado, la indemnización será igual a una remuneración y media
ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un tope máximo de 12
remuneraciones, En caso de años inconclusos las fracciones de año se abonan
por dozavos y treintavos. Para los trabajadores a plazo fijo (contratos
determinados), la indemnización equivale a una remuneración y media ordinaria
mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato, con un
máximo de 12 remuneraciones.

22
El trabajador que es despedido sin mediar una causa justa puede solicitar la
intervención de la Autoridad Administrativa de Trabajo, Asimismo, el trabajador
también puede recurrir a la autoridad policial acudiendo a la Comisaría del sector
para solicitar la constatación del despido.

a.2- Indemnización por daños y perjuicios:

En casos de despidos fraudulentos o incausados, los precedentes judiciales han


admitido el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios, que incluyen diversos
derivados.

- Indemnización por daño moral: Para que esta indemnización proceda, se


debe acreditar de manera fehaciente que el despido, le causó al trabajador gran
aflicción o sufrimiento y posible deterioro de imagen (Casación Laboral No. 139-
2014-La Libertad/ Casación Laboral No. 699-2015-Lima).

- Indemnización por lucro cesante: Incluye el pago de los beneficios que


el trabajador dejó de percibir por haber sido despedido, aunque puede disminuirse
en caso se verifique que realizó otras actividades remuneradas. Procede solo en
caso el trabajador no haya cobrado la indemnización por despido arbitrario.
Mediante el V Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, se ha señalado
que, junto con la demanda de reposición por despido incausado o fraudulento, los
trabajadores pueden acumular la pretensión de indemnización por daños y
perjuicios, incluidos el daño moral, lucro cesante y daño emergente.

- Indemnización al proyecto de vida: es la indemnización por la frustración


del plan profesional.

- Daños punitivos: El V Pleno también destacó que en caso de que a los


trabajadores se le reconozca una indemnización por daños y perjuicios derivados
de despidos incausados y fraudulentos, el Juez ordenará además el pago de
daños punitivos, a fin de que se pueda evitar que los empleadores vuelvan a
incurrir en dicha conducta ilícita. El importe de los daños punitivos será
equivalente a lo que hubiera aportado el trabajador a la ONP o AFP durante el
periodo de despido y no será indispensable que el trabajador los demande,
pudiendo otorgarlo el juez de oficio.

b- La reposición laboral en caso de despido arbitrario:

La reposición laboral es la acción de reponer a un trabajador en el puesto de


trabajo que tenía antes de ser despedido.

El artículo 27° de nuestra Constitución vigente no señala expresamente a la


reposición laboral como forma de protección contra el despido arbitrario.
El doctor Javier Arévalo Vela señala que el Tribunal Constitucional ha interpretado los
alcances de este artículo. En efecto, dicho artículo fue interpretado en la sentencia del
expediente N° 1124-2001-AA/TC (caso Sindicato de Trabajadores de
23
Telefónica versus dicha empresa). El tal sentencia, el Tribunal Constitucional
señaló en su considerando 12° lo siguiente:
Que la forma de protección no puede ser sino retrotraer el estado de cosas al
momento de cometido el acto viciado de inconstitucionalidad, por eso la restitución es
una consecuencia consustancial a un acto nulo. La indemnización será una forma de
restitución complementaria o sustitutoria si así lo determinara libremente el trabajador,
pero no la reparación de un acto ab initio inválido por inconstitucional.

El artículo 2 de la Ley Nº 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo, señala que es
Competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo conocer los
siguientes procesos:
1. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de
derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la
prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista,
referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de los servicios. Se consideran incluidas en dicha
competencia, sin ser exclusivas, las pretensiones relacionadas a los siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios; así
como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por
cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de servicios, o
terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.

2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea como


pretensión principal única.

4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia, las


pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal, de
naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de derecho público; así
como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad administrativa de
trabajo.

El plazo de caducidad es el periodo máximo en que el trabajador puede reclamar


en el poder judicial la reposición en despidos injustificados, el cual ha sido
establecido por la Corte Suprema en el II Pleno Laboral donde se señaló que el
plazo máximo es de 30 días hábiles.

Además el II Pleno Laboral precisó que aquellas demandas planteadas por los
trabajadores como “acciones de amparo” serán reconducidas a los juzgados
laborales siempre que no se superen los 30 días contados desde la presentación
de la demanda ante el juzgado civil o constitucional.
La legislación laboral fijó como plazo de caducidad 30 días cuando se impugna un
despido nulo (discriminación, afiliación sindical y otros) o despido arbitrario y
hostilidad.

Pero no se reguló los plazos para los despidos injustificados o fraudulentos, ya que
estas causales de reposición fueron creaciones del Tribunal Constitucional a través

24
de sus sentencias vinculantes. En ese contexto, algunos juzgados aplicaban el
plazo de 60 días que rige para los reclamos que derivan al Tribunal Constitucional
(acciones de amparo); o 10 años (plazo máximo del Código Civil), al no tener una
regulación expresa.

- Criterio del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema sobre la vía


más adecuada para demandar la Reposición laboral:

El Tribunal Constitucional establece cuatro reglas para considerar que el proceso


laboral es igualmente satisfactorio al proceso de amparo para demandar la
reposición laboral
El Tribunal Constitucional determinó como precedente de observancia obligatoria
en el Exp. 02383-2013-PA/TC cuatro condiciones para que se admita la demanda
en los procesos de amparo, cuando se busque la reposición en el puesto de
trabajo. De este modo, de no cumplir todos los criterios fijados en el fallo, las
demandas serán declaradas improcedentes y reconducidas a la vía ordinaria
laboral. Igual regla aplicará respecto a las demandas de amparo que busquen la
reposición en el empleo iniciadas luego de publicado el precedente vinculante.
Estas reglas son las siguientes:

- Que la estructura del proceso (considerando la celeridad y eficacia en


resolver el caso) sea idónea para la tutela del derecho (protección contra el
derecho constitucional vulnerado).
- También, si la resolución que emita el juzgado podría brindar una tutela
adecuada al caso, es decir, pueda resolver el caso concreto.
- Además, que no exista el riesgo de que se produzca una irreparabilidad, es
decir, se debe evitar poner en grave riesgo el derecho constitucional afectado.
- Y, si no existe necesidad de una tutela urgente, considerando la magnitud
del bien involucrado o el daño.

El Tribunal Constitucional indicó que no solo se analizará para determinar si los


procesos de amparo o laborales, son equivalentes en cuanto a la satisfacción del
reclamo sobre la base de la celeridad en resolver el caso (objetivo), sino que
también se verá el daño y urgencia (subjetivo).

c- La indemnización y reposición laboral en caso de despido arbitrario:

El trabajador afectado por el despido arbitrario puede reclamar una indemnización


incluso si ha sido repuesto en el cargo, este es un criterio determinado por la Corte
Suprema en la Casación Laboral Nº 13319-2015 Callao.
Que el empleador haya repuesto al trabajador no impide que este pueda reclamar
una indemnización por los daños que le originó el despido, como la afectación de
los bienes patrimoniales y extra patrimoniales.

Este criterio ha sido establecido en la Casación Laboral Nº 13319-2015 Callao,


donde la Corte Suprema resolvió una demanda sobre indemnización por daños y

25
perjuicios presentada por un trabajador que fue despedido injustificadamente por
su empleador.

La Corte Suprema sostuvo que el trabajador sufre la ruptura del vínculo laboral de
una manera no arreglada a derecho. Asimismo, indicó que todo despido ilegítimo
trae consigo daños a la persona que lo sufre, por cuanto, de una manera u otra,
deja de percibir los ingresos con el que sostiene su vida propia y la de su familia,
quedando en el desamparo económico.

2.3 Marco legal

I- La Constitución Política del Perú de 1993:

La Constitución Política del Perú de 1993 en sus artículos 26 y 27 establece


principalmente la protección contra y el despido arbitrario en el Perú en los
siguientes términos:

Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:


1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el
sentido de una norma.

Artículo 27°.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido


arbitrario.

II- Decreto supremo Nº 003-97-TR: (Ley de Productividad y Competitividad


Laboral - Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 728):

Establece principalmente la protección contra el despido arbitrario en el Perú en


los siguientes artículos:

Artículo 22.- Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad


privada, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es
indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente
comprobada.
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la conducta del
trabajador.
La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del proceso
Judicial que el trabajador pudiera interponer para impugnar su despido.

Artículo 29.- Es nulo el despido que tenga por motivo:


a) La afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales;
b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en
esa calidad;

26
c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las
autoridades competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el
inciso f) del Artículo 25;
d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del período de
gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al parto. Se presume que
el despido tiene por motivo el embarazo, si el empleador no acredita en este caso
la existencia de causa justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere
sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no
enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa.

Artículo 30.- Son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes:


a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo
razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el
empleador;
b) La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría;
c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste
habitualmente servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio;
d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner
en riesgo la vida y la salud del trabajador;
e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o
de su familia;
f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del
trabajador. El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por
escrito a su empleador imputándole el acto de hostilidad correspondiente,
otorgándole un plazo razonable no menor de seis días naturales para que, efectúe
su descargo o enmiende su conducta, según sea el caso.

Artículo 31.- El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta
o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no
menor de seis días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos
que se le formulare, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte
razonable tal posibilidad o de treinta días naturales para que demuestre su capacidad
o corrija su deficiencia. Mientras dure el trámite previo vinculado al despido por causa
relacionada con la conducta del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su
obligación de asistir al centro de trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho
de defensa y se le abone la remuneración y demás derechos y beneficios que
pudieran corresponderle. La exoneración debe constar por escrito. Tanto en el caso
contemplado en el presente artículo, como en el Artículo 32, debe observarse el
principio de inmediatez.

Artículo 32.- El despido deberá ser comunicado por escrito al trabajador mediante
carta en la que se indique de modo preciso la causa del mismo y la fecha del cese.
Si el trabajador se negara a recibirla le será remitida por intermedio de notario o de
juez de paz, o de la policía a falta de aquellos.
27
El empleador no podrá invocar posteriormente causa distinta de la imputada en la
carta de despido. Sin embargo, si iniciado el trámite previo al despido el
empleador toma conocimiento de alguna otra falta grave en la que incurriera el
trabajador y que no fue materia de imputación, podrá reiniciar el trámite.

Artículo 34.- El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su


conducta o su capacidad no da lugar a indemnización.
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar
esta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida en
el Artículo 38, como única reparación por el daño sufrido. Podrá demandar
simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente.
En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será
repuesto en su empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la
indemnización establecida en el Artículo 38.

Artículo 35.- El trabajador que se considere hostilizado por cualquiera de las


causales a que se refiere el Artículo 30 de la presente Ley, podrá optar
excluyentemente por:
a) Accionar para que cese la hostilidad. Si la demanda fuese declarada fundada se
resolverá por el cese de la hostilidad, imponiéndose al empleador la multa que
corresponda a la gravedad de la falta; o,
b) La terminación del contrato de trabajo en cuyo caso demandará el pago de la
indemnización a que se refiere el Artículo 38 de esta Ley, independientemente de
la multa y de los beneficios sociales que puedan corresponderle.

Artículo 36.- El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad de


despido, despido arbitrario y hostilidad caduca a los treinta días naturales de
producido el hecho.
La caducidad de la acción no perjudica el derecho del trabajador de demandar
dentro del periodo prescriptorio el pago de otras sumas liquidas que le adeude el
empleador. Estos plazos no se encuentran sujetos a interrupción o pacto que los
enerve; una vez transcurridos impiden el ejercicio del derecho.
La única excepción está constituida por la imposibilidad material de accionar ante
un Tribunal Peruano por encontrarse el trabajador fuera del territorio nacional e
impedido de ingresar a él, o por falta de funcionamiento del Poder Judicial. El
plazo se suspende mientras dure el impedimento.

Artículo 37.- Ni el despido ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los


acusa debe probarlos.

Artículo 38.- La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una


remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios con
un máximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por
dozavos y treintavos, según corresponda. Su abono procede superado el periodo
de prueba.

28
Artículo 40.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez
ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que
se produjo, con deducción de los períodos de inactividad procesal no imputables a
las partes.
Asimismo, ordenará los depósitos correspondientes a la compensación por tiempo
de servicios y, de ser el caso, con sus intereses.

Artículo 41.- En el caso de acción por nulidad del despido el juez podrá, a pedido
de parte, ordenar el pago de una asignación provisional y fijar su monto el que no
podrá exceder de la última remuneración ordinaria mensual percibida por el
trabajador. Dicha asignación será pagada por el empleador hasta alcanzar el saldo
de la reserva por la compensación por tiempo de servicios que aún conserve en su
poder.
Si resultara insuficiente, la asignación será pagada por el depositario de la misma
hasta agotar el importe del depósito y sus intereses. Si la sentencia ordena la
reposición, el empleador restituirá el depósito más los respectivos intereses con
cargo a las remuneraciones caídas a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 42.- El empleador que no cumpla el mandato de reposición dentro de las


veinticuatro (24) horas de notificado, será requerido judicialmente bajo
apercibimiento de multa, cuyo monto se incrementará sucesivamente en treinta
(30%) por ciento del monto original de la multa a cada nuevo requerimiento judicial
hasta la cabal ejecución del mandato.
El importe de la multa no es deducible de la materia imponible afecta a impuesto a
la renta.

III- El despido arbitrario según el tribunal constitucional:

Criterios jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional en materia


de despido arbitrario cuya finalidad es la creación o modificación de las normas
jurídicas.
Los fallos en casación de la Corte Suprema tienen por finalidad fijar los criterios
generales que deberán ser aplicados por las instancias inferiores para determinar
una jurisprudencia uniforme.

1- STC N° 1124-2001-AA/TC:

Caso: “Sindicato de Trabajadores de Telefónica y FRATEL contra Telefónica del


Perú SA” fecha once de Julio del dos mil dos.

Este caso fue la primera contienda judicial donde se discute el despido arbitrario y
su problemática aparente de interpretación.

El Tribunal Constitucional empieza desarrollando el tema sobre el despido


mediante el Proceso Constitucional de Amparo, a través de la sentencia emitida
por el Exp. N° 1124-2001-AA/TC.

29
Telefónica del Perú SA (demandada) venía realizando una seria de despidos
arbitrarios a sus trabajadores miembros de sindicatos mencionados (demandante)
otorgándoles su debida indemnización por despido arbitrario, cumpliendo, esto
último, con lo dispuesto el Art. 34° D.S. Nº 003-97-TR.
Según la empresa Telefónica planteó que el despido arbitrario era legal cuando se
otorgaba su respectiva indemnización por despido arbitrario, sin embargo,
mediante esta sentencia el Tribunal Constitucional muy bien estableció que “el
artículo 34°, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque
vacía de contenido este derecho constitucional.

El Tribunal Constitucional consideró en esta sentencia que, haciendo una


interpretación del artículo 22° de la Constitución, el despido sin expresión de
causa regulado por el segundo párrafo del art. 34° del D.S. Nº 003-97-TR, era
inconstitucional. En efecto, se estimó que la posibilidad legal contenida en este
artículo para admitir el despido incausado con cargo, sólo, al pago de una
indemnización por despido arbitrario, resultaba contrario al principio de causalidad
del mismo, el cual se encuentra garantizado por el derecho constitucional al
trabajo. El correlato necesario de esta formulación fue la sanción de reposición
frente a todo despido sin expresión de causa.

El Tribunal Constitucional expresa, que: "la forma de protección no puede ser sino
retrotraer el estado de cosas al momento de cometido el acto viciado de
inconstitucionalidad, por eso la restitución es una consecuencia consustancial a un
acto nulo. La indemnización será una forma de restitución complementaria o
sustitutoria si así lo determina libremente el trabajador, pero no la reparación de un
acto ab initio inválido por inconstitucional.

De esta forma, el Tribunal Constitucional considera que el despido sin expresión de


causa atenta contra el "núcleo duro" del derecho al trabajo, recogido en el artículo 22°
de la Constitución; deja de lado, pues, para la construcción de la argumentación
señalada, la referencia al artículo 27° de la Constitución, a la que se considera
únicamente como un mandato al legislador que consagra un principio de reserva de
Ley y que no determina la forma de protección frente al despido arbitrario.

2- STC N° 00976-2001-AA/TC:

Caso Eusebio Llanos Huasco - Huánuco contra Telefónica del Perú S.A de fecha
13 de marzo del 2003.

Protección adecuada contra el despido arbitrario

En el Exp. N° 0976-2001-AA/TC el Tribunal Constitucional ha establecido entre


otras cosas los presupuestos para acceder al amparo laboral y el alcance del
derecho constitucional reconocido en el Art. 27 de la Constitución.
A inicios de este documento se plantea el problema sobre el contenido e
interpretación del artículo 27° de la Constitución, específicamente su adecuada
30
protección contra el despido arbitrario. Es por ello que finalmente encontramos la
solución mediante esta sentencia, en donde el primer intérprete de la Constitución
señala que la protección adecuada contra el despido arbitrario es una opción
reparadora (readmisión en el empleo) o indemnizatoria (resarcimiento por el daño
causado), según sea el caso. Esto último quiere decir que ahora le corresponde al
trabajador señalar la forma de protección ante un despido arbitrario, teniendo una
protección dual excluyente, puesto que no es lógico el trabajador obtenga tanto la
restitución en su puesto de trabajo como la indemnización.

El Tribunal Constitucional interpretó qué debe entenderse por protección


adecuada contra el despido arbitrario en su fundamento 12:

12. a) Según la primera, en su dimensión sustantiva, esto es, aquella que atañe al
modo cómo ha de entenderse la protección adecuada contra el despido arbitrario
regulado por el artículo 27 de la Constitución, el legislador puede adoptar, entre
otras fórmulas intermedias, por las siguientes:

a.1) Protección "preventiva" del despido arbitrario


Según este modo posible de desarrollo legislativo del artículo 27 de la
Constitución, el contenido del derecho puede ser configurado por el legislador de
modo tal que se "prevenga", "evite" o "impida" que un trabajador pueda ser
despedido arbitrariamente. Es decir, que mediante ley se prevea que no se puede
despedir arbitrariamente al trabajador si es que no es por alguna causal y en la
medida que ésta se pruebe, previo procedimiento disciplinario, si fuera el caso.

Recibe la calificación de preventiva debido a que la protección adecuada que


enuncia el artículo 27 de la Constitución se traduce en evitar el despido arbitrario.

En nuestro ordenamiento jurídico, un régimen de protección adecuada contra el


despido arbitrario en esos términos es el que se ha previsto para los trabajadores
sujetos al régimen de la actividad pública, a través del Decreto Legislativo N°.276.

A su vez, en el régimen laboral de la actividad privada, regulado por el Texto Único


Ordenado del Decreto Legislativo N°. 728, aprobado por Decreto Supremo N°.
003-97-TR, esta protección "preventiva" se materializa en el procedimiento previo
al despido establecido en el artículo 31° de dicha ley inspirado, a su vez, en el
artículo 7° del Convenio N°. 158 de la Organización / Internacional del Trabajo,
que prohíbe al empleador despedir al trabajador sin haberle imputado la causa
justa de despido y otorgado un plazo no menor a 6 días naturales para que pueda
defenderse de dichos cargos, salvo el caso de falta grave flagrante.
Al respecto este Tribunal, en la sentencia recaída en el Expediente N°. 976-96-
AA/TC, estableció que la omisión del procedimiento previo de defensa del
trabajador vulnera el derecho constitucional al debido proceso, por lo que procedió
a amparar el derecho lesionado ordenando la reposición del recurrente. En el
mismo sentido se ha pronunciado en las sentencias recaídas en los expedientes
Nos. 1112-98-AA/TC; 970-96-AA/TC, 795-98-AAlTC, 482-99-AAlTC, 019-98-
AA/TC, 712-99-AAlTC y 150-2000- AAlTe.
31
a.2) Protección "reparadora" contra el despido arbitrario
Según este segundo criterio, el legislador puede optar por desarrollar el contenido
del derecho regulado por el artículo 27 de la Constitución de modo tal que, ante el
supuesto de despido arbitrario contra un trabajador, la ley prevé, una
compensación económica o una indemnización por el accionar arbitrario del
empleador. En tal supuesto, la ley no evita que se produzca el despido arbitrario,
sino que se limita a reparar patrimonialmente sus consecuencias.

El Tribunal Constitucional considera que el régimen resarcitorio es compatible con


los principios y valores constitucionales en aquellos casos en los que, o bien el
trabajador, una vez que fue despedido arbitrariamente, cobra la indemnización
correspondiente o, en su defecto, inicia una acción judicial ordinaria con el objeto
de que se califique el despido como injustificado, con el propósito de exigir del
empleador el pago compulsivo de la referida indemnización. En cualquiera de esos
casos, por tratarse de una decisión enteramente asumida conforme a su libre
albedrío por el trabajador, la protección adecuada contra el despido arbitrario debe
traducirse inexorablemente en el pago de la correspondiente indemnización. En tal
caso, el trabajador decide que la protección adecuada es el pago de su
indemnización.

Así lo ha sostenido este Tribunal Constitucional en el caso RamÍrez Alzamora (STC


recaída en el Expediente N.O 0532-2001 -AAlTC), donde declaró infundada la
demanda planteada como consecuencia de un despido arbitrario, pues previamente el
demandante aceptó el pago de sus beneficios sociales y la indemnización por el
despido. En aquella ocasión, este Tribunal señaló lo siguiente: "De fojas cincuenta y
cuatro a cincuenta y cinco obra la liquidación por tiempo de servicios debidamente
suscrita por el demandante, en la que se consigna el pago de la indemnización por
despido arbitrario y demás beneficios sociales que establece la normativa laboral; lo
que acredita que quedó extinguida la relación laboral entre las partes, conforme lo ha
establecido este Tribunal a través de uniforme y reiterada jurisprudencia".

Este es, por cierto, el régimen legal que ha sido adoptado por el legislador
tratándose de trabajadores sujetos a la actividad privada. Por ello, a juicio del
Tribunal Constitucional, el artículo 34 del Decreto Legislativo N° 728, en
concordancia con lo establecido en el inciso d) del artículo 7 del Protocolo de San
Salvador vigente en el Perú desde el 7 de mayo de 1995, ha previsto la
indemnización como uno de los modos mediante los cuales el trabajador
despedido arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente y, por ello, no es
inconstitucional.

El Tribunal Constitucional en el Expediente en mención Nº 976-2001-AA/TC,


seguido por Eusebio Llanos Huasco contra Telefónica del Perú S. A. A., estableció
una nueva tipología del despido que merece tutela constitucional a través del
efecto restitutorio o reposición en el empleo, esta nueva tipología establece que
los despidos son los siguientes:

32
a) Despido nulo
b) Despido incausado
c) Despido fraudulento

La existencia del despido nulo no es ninguna novedad, ya que este tipo de


despido está regulado por el artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-97TR.

El concepto del despido incausado lo encontramos en el fundamento 13 del


Expediente Nº 976-2001 AA/TC., que señala: “Se produce el denominado despido
incausado, cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la
labor que la justifique”.

Mientras que el concepto del despido fraudulento también lo encontramos en el


fundamento 13 de la citada sentencia que precisa que: “Se produce el
denominado despido fraudulento, cuando: Se despide al trabajador con ánimo
perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y
la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de
una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al
trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se
le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad,
como lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp.
N° 415-987-AA/TC, 555-99- AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la extinción
de la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. N° 628-2001-AA/TC) o mediante
la “fabricación de pruebas”.

3- STC N° 3275-2003-AA/TC:

Fundamento 3, 4 y 5

Al haber superado el periodo de prueba se adquiere el derecho a la


protección contra el despido arbitrario.
Extracto: En tal sentido, habiéndose verificado que al momento de entrada en vigencia
de la Segunda Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 910, el
demandante venía desempeñándose como inspector de trabajo en la Dirección de
Trabajo y Promoción Social, labor que tenía las características de subordinación y
permanencia, resultaba aplicable a su caso lo dispuesto por la referida norma. Así,
constatándose que al momento de su separación del cargo el demandante había
superado el período de tres meses previsto por el artículo 10° del Decreto Supremo
N.° 003-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, como período de prueba, había adquirido el derecho a la protección contra el
despido arbitrario refrendado por la sentencia emitida por este Tribunal en el
Expediente N.° 976-2002-AA/TC. Por consiguiente, en el presente caso se ha
configurado el supuesto de despido arbitrario, por lo que procede estimar la demanda
en el extremo que se refiere a la reposición del trabajador.

4- STC N º 05650-2009-PA/TC:

33
Dos tipos de protección en casos de despido arbitrario

El Tribunal constitucional ha reconocido en reiterada jurisprudencia (la STC Nº 05650-


2009-PA/TC), dos tipos de protección en casos de despido arbitrario, de carácter
excluyente y a elección del trabajador: a) protección de eficacia resarcitoria, cuando el
trabajador opta por recurrir a la vía ordinaria solicitando el pago de la indemnización
por despido arbitrario; y b) protección de eficacia restitutoria, cuando el trabajador
opta por recurrir a la vía constitucional a través del proceso de amparo constitucional,
siempre y cuando el despido se haya producido, entre otros supuestos, de manera
incausada, es decir, ejecutado de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin
expresión de causa alguna relacionada con la conducta o el desempeño laboral del
trabajador que la justifique.

5- Cas N° 2677-2012-Lima:

Estableció criterios para el pago de más de una indemnización.

Así, un trabajador público de una entidad de educación superior obtuvo el pago de su


exempleador por el daño patrimonial (lucro cesante); daño extrapatrimonial (daño
moral y al proyecto de vida), dado que hubo una “falta de ingresos de determinados
bienes o derechos al patrimonio de la víctima”, quien se vio privado de beneficios que
hubiera obtenido de haber continuado laborando para la recurrente.

6- Cas N° 139-2014-La Libertad:

Un trabajador podrá recibir dos indemnizaciones por despido.

El Poder Judicial fijó requisitos para el pago por daño moral de un trabajador en
caso de despido arbitrario, siempre y cuando genere un sufrimiento al empleado.
Según la legislación laboral aplicable al sector privado, debe recibir como “única
reparación” por el daño sufrido por un despido arbitrario, el pago de una
indemnización equivalente a un sueldo y medio por año laborado con un tope
máximo de doce sueldos. Sin embargo, ello podría cambiar, debido a la sentencia
de la Corte Suprema que fija un nuevo criterio (Cas N° 139-2014-La Libertad) que
determinó que el trabajador por despido arbitrario podrá recibir hasta dos
indemnizaciones: una de acuerdo a ley, y otra producto del daño moral por “un
sufrimiento o gran aflicción”.
Para ello el trabajador deberá probar que existe un despido arbitrario, y que
ocurrieron hechos derivados que le ocasionaron sufrimiento o aflicción.

Este criterio se dio a origen del fallo emitido en la demanda de un trabajador del
sector agroindustrial que fue cesado irregularmente en la década de los noventa.
En la demanda se señala que si bien el trabajador cobró la indemnización por
despido arbitrario, no se compensó totalmente los daños producidos, motivo por el
cual el trabajador demandó a su exempleador ahora en liquidación, el pago de una
34
indemnización adicional por el daño moral ocasionado por el despido arbitrario. De
esta manera se alegó que el monto cobrado por cese (indemnización por despido
arbitrario), solo incluyó el daño emergente, pero no la totalidad del daño moral. El
trabajador adujo que se interrumpió su acceso a la seguridad social durante el
periodo que dejó de trabajar. Asimismo, dijo que se afectó su reputación y,
finalmente, argumentó que como consecuencia de lo anterior tuvo dificultades
para acceder a otro empleo.
La Corte Suprema fijó como criterios generales que deberán ser seguidos en
casos similares para uniformizar las pautas de los juzgados, de tal modo que un
trabajador pueda ser resarcido por daño moral siempre que se prueben dos
circunstancias. La primera será la existencia del despido arbitrario (sin
justificación, que sea fraudulento, entre otras causas). Y la segunda condición, que
los hechos, derivados por el despido arbitrario, ocasionen una aflicción muy grave
en el trabajador. Para acreditar la conexión entre despido y daño, el trabajador
podrá usar pruebas directas o indirectas, como exámenes, testimonios, etc.

7- STC N° 0628-2001-AA/TC:

De conformidad con lo establecido implícitamente en la sentencia del Tribunal


Constitucional recaída en el Exp. N.° 0628-2001-AA/TC, de fecha 10 de julio de
2002 aparecen la modalidad de despido fraudulento

Fundamento Jurídico N° 6

En aquel caso se pretendió presentar un supuesto de renuncia voluntaria cuando


en realidad no lo era. En tal caso, este Tribunal consideró que el derecho del
trabajo no ha dejado de ser tuitivo conforme aparecen de las prescripciones
contenidas en los artículos 22° y siguientes de la Carta Magna, debido a la falta de
equilibrio de las partes, que caracteriza a los contratos que regula el derecho civil.
Por lo que sus lineamientos constitucionales, que forman parte de la gama de los
derechos constitucionales, no pueden ser meramente literales o estáticos, sino
efectivos y oportunos ante circunstancias en que se vislumbra con claridad el
abuso del derecho en la subordinación funcional y económica.

Esos efectos restitutorios obedecen al propósito de cautelar la plena vigencia, entre


otros, de los artículos 22°, 103° e inciso 3) del artículo 139° de la Constitución. Se
produce el denominado despido fraudulento, cuando: · Se despide al trabajador con
ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad
y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de
una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al
trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le
atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como lo
ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp. N.° 415-987-
AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la extinción de la relación
laboral con vicio de voluntad (Exp. N.° 628-2001-AA/TC) o mediante la «fabricación de
pruebas». En estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al
menos, hechos respecto de cuya trascendencia o

35
gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no
constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situación es equiparable al
despido sin invocación de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo del
derecho constitucional al trabajo.

8- STC N° 2004-94-AA/TC:

Caso Pucalá

El sentido de la línea jurisprudencial establecida por el Tribunal Constitucional


desde la sentencia del 2 de octubre de 1995 (Caso Pucalá, Expediente N.° 2004-
94-AA/TC, Lambayeque), es el resguardo de los derechos fundamentales de la
persona frente a actos de despido constitucionalmente arbitrarios. Allí se ordenó la
reposición de un trabajador separado de la Cooperativa Agraria Pucalá, en
atención a la necesidad de defender los contenidos establecidos en el artículo 22 °
y conexo de la Constitución.

De los mismos alcances es la sentencia del 21 de enero de 1999 (Caso Cossío,


Expediente N.° 1112-98-AA/TC), en donde expresamente se señaló que «este
Tribunal no realiza en el presente caso una calificación de despido arbitrario en los
términos establecidos en el artículo 67° del Texto Único de la Ley de Fomento del
Empleo, D.S. N.° 05-95-TR, para que pueda discutirse si procede su reposición o
la indemnización, sino la evaluación de un acto, el despido, que, eventualmente,
resulte lesivo de los derechos fundamentales: Por tanto, de verificarse este
extremo, ineludiblemente deberá pronunciar su sentencia conforme al efecto
restitutorio propio de las acciones de garantía, tal cual lo prescribe el artículo 1° de
la Ley N.° 23506.

9- STC N° 3388-2004-AA/TC:

Fundamento N° 6 despidos por falta grave

Al proporcionar información falsa el despido se encuentra justificado, puesto que el


trabajador, con tal proceder, pretensión obtiene una ventaja fundada en el engaño.

Extracto: La Carta de Imputaciones y de Despido se aprecia que la falta grave


atribuida al recurrente se sustenta en el hecho de que suscribió al momento de su
contratación una declaración jurada en la que manifiesta no percibir pensión de
otra entidad del Estado, situación que sería contradictoria a lo informado por la
Policía Nacional del Perú; contraviniendo con tal hecho lo dispuesto por el inciso
ñ) del artículo 20° del Reglamento Interno de Trabajo para los trabajadores
comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada de EsSalud, que
establece que está expresamente prohibido a los trabajadores percibir doble
remuneración o pensión, salvo aquellos casos permitidos por ley.

10- STC N° 1058-2004-AA/TC:

36
Imputación de falta grave por el uso del correo electrónico.

Aun asumiendo que los hechos atribuidos fuesen ciertos, los mismos podrían
verse identificados como utilizar o usufructuar equipos u otros bienes para
actividades ajenas de la empresa, lo que de ningún modo pueden constituir faltas
graves generadoras de un despido.

11- STC N° 3311-2005-AA/TC:

Fundamento N° 16 Despido masivo:

Por tanto, el Tribunal Constitucional estima que en el caso de autos se ha


producido un despido masivo y simultáneo de toda la dirigencia sindical y de
algunos trabajadores afiliados al Sindicato recurrente. No se contó con las pruebas
suficientes que acrediten la responsabilidad individual de cada uno de los
despedidos, vulnerándose de este modo el derecho a la libertad sindical del
Sindicato, de sus dirigentes y de sus afiliados. Esta violación se ha dado en su
dimensión plural, pues se ha impedido la participación de los dirigentes sindicales
y de los afiliados en las actividades sindicales y se ha afectado seriamente el
funcionamiento del Sindicato.

En el Exp. N.° 632-2001-AA/TC, Fundamento N° 7, mutatis mutandis, este


Colegiado precisó que si bien los efectos del despido repercuten en la esfera
individual de cada uno de los trabajadores afectados, también lo hacen en la
propia organización sindical, puesto que es evidente que el despido de todos los
miembros de la Junta Directiva del sindicato también se presenta, ab initio, como
una lesión a la propia institución sindical, es decir, al Sindicato.

12- STC N° 0206-2005-PA/TC:

Caso “César Antonio Baylón Flores” - Huaura establecen Precedente


vinculante.

Describe claramente, y en forma obligatoria, las pautas para encajar las


pretensiones de los justiciables, es decir, cuáles son las válidas para el Proceso de
Amparo y cuáles no.

Fundamentos jurídicos:

32. Hasta la fecha de dilucidación del presente caso los criterios de la jurisdicción
constitucional habían sido sumamente flexibles y amplios en la evaluación de una
gran variedad de controversias laborales de carácter individual, sea en el ámbito
laboral privado o en el público, sobre la base del carácter alternativo del proceso
constitucional del amparo. Sin embargo, y dentro del marco de la función de
ordenación del Tribunal Constitucional, se hace indispensable, para los casos de
materia laboral individual, privada o pública, tramitados en la vía del proceso de
37
amparo, la aplicación de los criterios establecidos en el presente caso, con relación al
carácter residual del proceso de amparo y de los criterios jurisprudenciales
sustantivos relativos a los derechos laborales desarrollados a través de la
jurisprudencia de este Tribunal Constitucional, a fin de no desnaturalizar el carácter
extraordinario, breve y expeditivo del proceso de amparo.

33. Por ello, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional, los criterios contenidos en los fundamentos 7 a
25 supra, constituyen precedente vinculante, puesto que son indispensables para
determinar la procedencia de la vía del proceso constitucional de amparo.

7- El Tribunal Constitucional estima que esta nueva situación modifica


sustancialmente su competencia para conocer de controversias derivadas de
materia laboral individual, sean privadas o públicas. Sin embargo, los criterios
jurisprudenciales establecidos en el caso Eusebio Llanos Huasco, Exp. N. º 976-
2004-AA/TC, para los casos de despidos incausados (en los cuales no exista
imputación de causa alguna), fraudulentos y nulos, se mantendrán en esencia. En
efecto, si tal como hemos señalado, el contenido del derecho constitucional a una
protección adecuada contra el despido arbitrario supone la indemnización o la
reposición según corresponda, a elección del trabajador, entonces, en caso de que
en la vía judicial ordinaria no sea posible obtener la reposición o la restitución del
derecho vulnerado, el amparo será la vía idónea para obtener la protección
adecuada de los trabajadores del régimen laboral privado, incluida la reposición
cuando el despido se funde en los supuestos mencionados.

25- El Tribunal Constitucional estima que, de no hacerse así, el proceso de amparo


terminará sustituyendo a los procesos judiciales ordinarios como el laboral y el
contencioso administrativo, con su consiguiente ineficacia, desnaturalizando así su
esencia, caracterizada por su carácter urgente, extraordinario, residual y sumario.

34. Con ello el Tribunal Constitucional busca perfeccionar el proceso de amparo a


fin de que sea realmente eficaz y expeditivo. Por tanto, el precedente establecido
será de vinculación inmediata a partir del día siguiente de su publicación en el
diario oficial El Peruano, de modo que toda demanda que sea presentada y que no
reúna las condiciones del precedente, o las que se encuentren en trámite e
igualmente no reúnan tales condiciones, deberán ser declaradas improcedentes.

13- STC N° 06681-2013-PA/TC :

Precedente Huatuco:

El Tribunal Constitucional dictó nuevas pautas interpretativas para la aplicación


más flexible del precedente Huatuco, que determina el ingreso, permanencia y
ascenso a la administración pública por meritocracia, y salvaguarda la carrera
administrativa ante casos de reposición de trabajadores del sector público.
Según estos lineamientos, no procede tal reposición cuando esta se haya pedido
en una plaza que forme parte de la carrera administrativa a la cual corresponde
38
acceder a través de un concurso público de méritos, que se encuentre vacante y
presupuestada.

Al margen de que también debe haber desnaturalización de un contrato temporal o


de naturaleza civil, mediante el cual supuestamente se haya encubierto una
relación laboral permanente.

Así, el máximo tribunal recoge los criterios de la justicia laboral ordinaria y, a la


vez, aclara la aplicación del citado precedente.
El Tribunal Constitucional advirtió que si bien este es uno en el que se reclama la
desnaturalización de un contrato de naturaleza civil, el pedido del demandante del
amparo se refiere a la reposición de un obrero municipal, sujeto al régimen de la
actividad privada conforme al artículo 37 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Por tanto, el colegiado considera que no existe coincidencia entre lo solicitado y el


presupuesto referido a que se debe solicitar la reposición en una plaza que forme
parte de la carrera administrativa.

Determinó que como no se solicita la reposición en una plaza que forme parte de
la carrera administrativa no se puede aplicar el precedente Huatuco y, por tanto,
ordenó la reposición del trabajador municipal a plazo indeterminado en su mismo
puesto de labores o en otro de igual o similar nivel.

El Tribunal Constitucional señala que cuando se interponga y admita una demanda de


amparo contra una entidad del Estado, cuya finalidad sea la reposición del
demandante, ello deberá registrarse como una posible contingencia económica que
deberá preverse en el presupuesto de la entidad, a fin de que la plaza que ocupaba se
mantenga presupuestada para, de ser el caso, actuar o ejecutar en forma inmediata la
sentencia estimativa. La administración pública deberá considerar que para justificar
el mantenimiento de la plaza presupuestada, el procurador público, antes de que el
proceso sea resuelto en primer grado, está facultado a comunicar al titular de la
entidad su opinión motivada cuando considere que se afecta el derecho constitucional
invocado. Así podrá evitarse y preverse gastos fiscales.

La justicia ordinaria estableció que el precedente Huatuco no se aplicaba a los


obreros municipales. Sin embargo, en la sentencia correspondiente al Expediente
N° 0025-2013-AI/TC, el máximo intérprete de la Constitución declaró
inconstitucional la exclusión de estos trabajadores de la Ley Servir, por lo que los
incluyó en esta norma.

La justicia laboral determinó luego que este fallo solo se aplicaba a los
trabajadores que ingresen a laborar a partir del día siguiente de su publicación.

14- Casación Laboral Nº 13319-2015 Callao:

Reposición de trabajador no impide cobro de indemnización por despido.

39
La Corte Suprema ha determinado que todo despido ilegitimo ocasiona daños a la
persona que lo sufre. Por ello, el trabajador afectado puede reclamar una
indemnización incluso si ha sido repuesto en el cargo.

Que el empleador haya repuesto al trabajador no impide que este pueda reclamar
una indemnización por los daños que le originó el despido, como la afectación de
los bienes patrimoniales y extra patrimoniales.

Este criterio ha sido establecido en la Casación Laboral Nº 13319-2015 Callao,


donde la Corte Suprema resolvió una demanda sobre indemnización por daños y
perjuicios presentada por un trabajador que fue despedido injustificadamente por
su empleador.

El caso es el siguiente: un trabajador interpuso demanda contra su empleadora,


solicitando que esta le pague la suma de 183 mil soles por concepto de
indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante, daño emergente y daño
moral). En primera instancia se declaró fundada en parte la demanda ordenando
el pago de un monto menor a lo peticionado por concepto de lucro cesante y daño
moral, más intereses legales, costas y costos. En segunda instancia se revocó la
sentencia apelada, declarándose infundada la demanda.

Al respecto, el demandante interpuso recurso de casación por infracción normativa


del artículo 1321 del Código Civil, referida a la obligación de indemnizar los daños
y perjuicios ocasionados. Alegó que fue despedido de manera arbitraria, tal como
quedó acreditado en un proceso anterior donde logró su reposición, razón por la
cual solicita indemnización.

La Corte Suprema sostuvo que el demandante sufrió la ruptura del vínculo laboral
de una manera no arreglada a derecho. Asimismo, indicó que todo despido
ilegítimo trae consigo daños a la persona que lo sufre, por cuanto, de una manera
u otra, deja de percibir los ingresos con el que sostiene su vida propia y la de su
familia, quedando en el desamparo económico.

En ese sentido, la Corte consideró que existen determinadas circunstancias frente a


las cuales el trabajador puede recurrir a la vía judicial solicitando una indemnización
por daños y perjuicios producto de un despido ilegítimo, comprendiendo dichos daños
el lucro cesante, daño emergente y el daño moral. Por dichas consideraciones,
declaró fundado el recurso de casación interpuesto por el demandante y ordenó el
pago de la indemnización por lucro cesante y daño moral.

IV- Tratados Internacionales en materia de protección contra el despido


arbitrario en el Perú:

1- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en materia laboral:

40
El Perú aprobó la Declaración mediante adhesión a través del Decreto Ley Nº
22128, el 12 de abril de 1978, quedando de esta manera perfeccionada esta
declaración y por lo tanto con carácter vinculante para nuestro país.

Artículo 23º:
1.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y la protección contra el
desempleo.
2.- Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3.- Toda persona que trabajo, tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será complementada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medio de protección social.
4.- Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses.

2- La Organización Internacional del Trabajo – OIT:

Perú es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha ratificado 74 convenios


(67 actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8 convenios
fundamentales.

Convenio 158 - Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo de 1982

Artículo 4.- No se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a


menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o
su conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa,
establecimiento o servicio.
Artículo 8.-
1. El trabajador que considere injustificada la terminación de su relación de trabajo
tendrá derecho a recurrir contra la misma ante un organismo neutral, como un
tribunal, un tribunal del trabajo, una junta de arbitraje o un árbitro.
2. Si una autoridad competente ha autorizado la terminación, la aplicación del
párrafo 1 del presente artículo podrá variar de conformidad con la legislación y la
práctica nacionales.
3. Podrá considerarse que el trabajador ha renunciado a su derecho de recurrir
contra la terminación de su relación de trabajo si no hubiere ejercido tal derecho
dentro de un plazo razonable después de la terminación.

Artículo 11.- El trabajador cuya relación de trabajo vaya a darse por terminada
tendrá derecho a un plazo de preaviso razonable o, en su lugar, a una
indemnización, a menos que sea culpable de una falta grave de tal índole que
sería irrazonable pedir al empleador que continuara empleándolo durante el plazo
de preaviso.

Artículo 12.-
41
1. De conformidad con la legislación y la práctica nacionales, todo trabajador cuya
relación de trabajo se haya dado por terminada tendrá derecho:
(a) a una indemnización por fin de servicios o a otras prestaciones análogas, cuya
cuantía se fijará en función, entre otras cosas, del tiempo de servicios y del monto
del salario, pagaderas directamente por el empleador o por un fondo constituido
mediante cotizaciones de los empleadores; o
(b) a prestaciones del seguro de desempleo, de un régimen de asistencia a los
desempleados o de otras formas de seguridad social, tales como las prestaciones
de vejez o de invalidez, bajo las condiciones normales a que están sujetas dichas
prestaciones; o
(c) a una combinación de tales indemnizaciones o prestaciones.
2. Cuando el trabajador no reúna las condiciones de calificación para tener
derecho a las prestaciones de un seguro de desempleo o de asistencia a los
desempleados en virtud de un sistema de alcance general, no será exigible el
pago de las indemnizaciones o prestaciones mencionadas en el párrafo 1,
apartado a), del presente artículo por el solo hecho de que el trabajador no reciba
prestaciones de desempleo en virtud del apartado b) de dicho párrafo.
3. En caso de terminación por falta grave podrá preverse la pérdida del derecho a
percibir las indemnizaciones o prestaciones mencionadas en el párrafo 1, apartado
a), del presente artículo por los métodos de aplicación mencionados en el artículo
1 del presente Convenio.

3- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en materia laboral:

Este tratado internacional ha sido perfeccionado por el estado peruano y se


encuentra en vigor.
Este instrumento internacional recoge en su artículo 8º normas referida al
derecho al trabajado en sus tres numerales:
A. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán
prohibidas en todas sus formas.
B. Nadie estará sometido a servidumbre.
C. Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso y obligatorio.

4- El pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


en materia laboral.

Establece importantes normas en materia de derecho de trabajo y despido,


especialmente el artículo 6º, los mismos que se detallan a continuación:

Artículo 6º:
1.- Los estados partes en el presente pacto reconocen el derecho a trabajar, que
comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida
mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomaran medidas
adecuadas para garantizar este derecho.
2.- Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los estados partes en el
presente pacto para lograr la plena efectividad de este derecho, deberá figurar la
42
orientación y formación técnico profesional; la preparación de programas, normas
y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural
constante; y la ocupación pelan y productiva, en condiciones que garanticen las
libertades políticas económicas fundamentales de la persona humana.

5- La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José):

El Perú aprobó dicho instrumento internacional por decreto ley Nº 22231 del 11 de
julio de 1978. Ratificada por la decimosexta disposición final y transitoria de la
Constitución Política de 1979. El instrumento de ratificación fue de 1978, reiterado
en 1980 y vigente desde el año 1981.

El Pacto de San José de costa rica es un instrumento relativo a los derechos


humanos, pero de carácter regional. En materia de trabajo lo trata en forma
específica en su artículo 6º bajo el título “prohibición de la esclavitud y
servidumbre”, que en sus tres incisos establece los siguientes:

A. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto esta, como lo


trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.
B. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso y obligatorio. En los
países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de libertad
acompañando de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en
el sentido que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal
competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad
física e intelectual del recluido.
C. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:
- Los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida en
cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por la autoridad
competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control
de las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen no será puesto a
disposición de particulares, compañía o personas jurídicas de carácter privado.
- El servicio militar y, en los países donde se admite exención por razones de
conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquel.
- El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia
el bienestar de la comunidad.
- El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

6- El Protocolo de San Salvador:

El Protocolo de San Salvador es un convenio internacional complementario a la


Convención Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha sido ratificada por el
Perú en 1995. En lo que respecta a materia laboral, el Protocolo de San Salvador
establece lo siguiente:

Artículo 6º: Derecho al trabajo

43
I. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener
los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una
actividad lícita libremente escogida o aceptada.
II. Los estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen
plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno
empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación
técnico – profesional particularmente aquellos destinados a los minusválidos.

Artículo 7.- Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo

Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo


al que se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en
condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados
garantizarán en sus legislaciones
nacionales, de manera particular:

a. Una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores


condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario
equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción;

b. El derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad


que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la
reglamentación nacional respectiva;

c. El derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su trabajo para lo


cual se tendrán en cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de
servicio;

d. La estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las


características de las industrias y profesiones y con las causas de justa
separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una
indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualquier otra prestación
prevista por la legislación nacional;

e. La seguridad e higiene en el trabajo;

f. La prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los


menores de 18 años y, en general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su
salud, seguridad o moral. Cuando se trate de menores de 16 años, la jornada de
trabajo deberá subordinarse a las disposiciones sobre educación obligatoria y en
ningún caso podrá constituir un impedimento para la asistencia escolar o ser una
limitación para beneficiarse de la instrucción recibida;

44
g. La limitación razonable de las horas de trabajo, tanto diaria como semanal. Las
jornadas serán de menor duración cuando se trate de trabajos peligrosos,
insalubres o nocturnos;

h. El descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así como la
remuneración de los días feriados nacionales.

Es importante resaltar que en la segunda parte del artículo 7º literal d), dice “en caso
de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización o a la
Readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la legislación
nacional”, es decir, garantiza tanto la estabilidad absoluta como la relativa

2.4 Metodología

La presente investigación utilizan la metodología documental, la cual puede


definirse como una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente
sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de
documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un
tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e
instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base
para el desarrollo de la creación científica.

2.5 Diseño

La presente investigación es explicativa por cuanto se utiliza con el fin de intentar


determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto “el despido
arbitrario en el Perú”. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo
han llegado al estado en cuestión. Para ello se usa el método observacional.

Es no experimental, por cuanto no hay manipulación de alguna variable, se basa


fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes variables que forman
parte de una situación o suceso determinado no son controladas.

Capítulo III

Caso práctico

3.1 Planteamiento del caso:

La Casación Laboral N° 13319-2015 callao, emitida por la Corte Suprema


establecen que el trabajador despedido arbitrariamente que haya obtenido con
anterioridad la reposición laboral tiene expedito sus derecho para solicitar
indemnización por daños y perjuicios por los daños de índole patrimonial y
extrapatrimonial causados como consecuencia del despido injustificado del cual
fue víctima.

45
Esta casación constituye una jurisprudencia en materia laboral de gran
importancia, ya que brinda una protección más global y justa para los trabajadores
peruanos, lo cuales en muchas ocasiones son víctimas de empleadores abusivos
que no respeta sus derechos laborales y le ocasiona graves perjuicios a privarlos
de manera arbitraria de su medio de sustento económico y el de su familia.

Esta casación en mención se ajusta a los estándares internacionales de protección al


trabajador, que siempre viene a ser la parte débil de la relación laboral, por ende se
busca brindarle una protección más integral que evite que se quebrante sus derechos
y que se consolide la estabilidad laboral absoluta, que viene a constituirse en uno de
los pilares fundamentales en que se sustenta un país desarrollado.

3.2 Análisis del caso:

La Casación Laboral N° 13319-2015 callao constituyen una de las jurisprudencia


en materia laboral de mayor importancia emitida en los últimos años en relación a
la protección de los derechos de los trabajadores que son víctimas de despido
arbitrario en el Perú, ya que en dicha casación la sala emite opinión señalado que
el trabajador despedido arbitrariamente que logro la reposición al puesto de
trabajo, del cual fue expulsado tiene expedito su derecho a recurrir a las instancias
judiciales pertinentes para demandar a su empleador solicitado como pretensión el
pago de una indemnización por daños y perjuicios, debido a que el despido
arbitrario genera daños patrimoniales y extrapatrimoniales al trabajador víctima de
este, debido a que el hecho de ser despedido de manera arbitraria afecta su
derecho fundamental al trabajo y por ende se ven despojado de manera injusta y
abrupta del medio que le permite obtener ingresos económicos para su
subsistencia y la de sus familiares que depende económicamente de su persona.

El solo hecho de la reposición del trabajador en caso de despido arbitrario no logra


cubrir y resarcir de manera justa los daños generados a raíz del acto de despido
arbitrario, ya que dicho acto genera una serie de daños patrimoniales y
extrapatrimoniales, entre los daños patrimoniales tenemos dos tipos de daño, el
primero es el daño emergente que sufre el trabajador al verse despedido de
manera injustificada y este vendría a constituirse por el costo de los gastos que le
genera a dicho trabajador conseguir un nuevo trabajo, seguir un proceso judicial
para reclamar sus derechos y cualquier otro gasto que busque la reparación
necesaria del daño causado asumidos por su persona o familia, el segundo tipo de
daño es el lucro cesante vendría a constituirse por las ganancias dejadas de
obtener como consecuencia directa del despido arbitrario.

El daño extrapatrimonial vendría ser el daño moral que sufre el trabajador víctima
de despido y su familia, es la afectación a la esfera sentimental de la víctima. El
daño moral en pocas palabra es el dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual,
la humillación, y, en general, los padecimientos que se han infligido a la víctima.

46
Otro tipo de daño extrapatrimonial es el daño al proyecto de vida que vendría a ser
la consecuencia de un colapso psicosomático para la víctima que significaría la
frustración o menoscabo del proyecto de vida. Es decir sus metas y sueños se
verían frustrado lo que llevaría a la víctima a un estado de depresión y
desesperanza.
Tanto el daño moral y el daño al proyecto de vida son daños a los que se tiene que
enfrentar el trabajador que se ve despedido de manera intempestiva y arbitraria.
La persona que se sufre de la violación de su derecho al trabajo al ser víctima de
despido arbitrario sufre tanto daños patrimoniales como daños extrapatrimoniales,
lo que conlleva que el daño ocasionado por dicho acto constituye un daño grave y
por lo tanto es necesario que ante la existencia de este se busque la manera de
resarcir de manera justa el mal causado por una conducta contraria a derecho.
Para resarcir dichos daños no es suficiente el solo hecho de la reposición del
trabajador al puesto de trabajo del que fue expulsado de manera injustificada, se
necesita que el trabajador pueda tener el derecho de recurrir a las instancias
judiciales para solicitar una indemnización por daños y perjuicios equitativa, justa y
de acuerdo al daño del que ha sido víctima.

El Tribunal Constitucional comenzó a emitir en el año 2001 una serie de


pronunciamientos relevantes en torno a la protección del trabajador víctima de
despido arbitrario. Su criterio inicial fue concederle el derecho al trabajador
despedido arbitrariamente de solicitar la reposición laboral o la indemnización, es
decir era un criterio de protección contra el despido arbitrario dual excluyente, el
trabajador solo podría tener derecho a solicitar un tipo de resarcimiento. Criterio
acogida en la sentencia N° 0976-2001-AA/TC que señala que la protección
adecuada contra el despido arbitrario es una opción reparadora (readmisión en el
empleo) o indemnizatoria (resarcimiento por el daño causado), según sea el caso.
Esto último quiere decir que ahora le corresponde al trabajador señalar la forma de
protección ante un despido arbitrario, teniendo una protección dual excluyente,
puesto que no es lógico el trabajador obtenga tanto la restitución en su puesto de
trabajo como la indemnización.

Con ello podemos ver que el Tribunal Constitucional era de la idea que el
trabajador víctima de despido arbitrario tenía el derecho de escoger libremente por
solicitar la indemnización o reposición laboral, pero solo una de ellos y con el
cumplimento de lo solicitado se vería resarcido los daños causados, pero con el
transcurso de los años dicho criterio han sido modificado, ya que el solo
cumplimiento de uno de los dos derechos no era suficiente para resarcir el mal
causado ante un acto tan grave como que el trabajador sea expulsado de manera
injustificada de su centro de trabajo y por ende se vean despojado de su medio de
sustento económico y el de su familia.

Debido a esta razón la Corte Suprema emitió la siguiente sentencia materia de


análisis Casación 13319-2015, Callao, donde se señala que el despido ilegítimo
siempre genera daños sujetos a indemnización y que la reposición del trabajador
en su centro de labores no es óbice para que él mismo solicite una indemnización
por daños y perjuicios por los daños ocasionados por el despido ilegítimo sufrido.
47
Además este criterio de protección dual incluyente al trabajador en caso de despido
arbitrario es respaldado por el V Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, que
ha señalado que, junto con la demanda de reposición por despido incausado o
fraudulento, los trabajadores pueden acumular la pretensión de indemnización por
daños y perjuicios, incluidos el daño moral, lucro cesante y daño emergente. Aunque
este último no es común que se otorgue, pues el trabajador tendría que demostrar que
el despido le causó un daño específico con motivo del despido, distinto del daño
moral. Anteriormente los trabajadores debían primero iniciar un proceso de reposición
y en otro proceso posterior solicitar la indemnización.

El V Pleno también destacó que en caso de que a los trabajadores se les reconozca
una indemnización por daños y perjuicios derivados de despidos incausados y
fraudulentos, el Juez ordenará además el pago de daños punitivos, a fin de que se
pueda evitar que los empleadores vuelvan a incurrir en dicha conducta ilícita. El
importe de los daños punitivos será equivalente a lo que hubiera aportado el
trabajador a la ONP o AFP durante el periodo de despido y no será indispensable que
el trabajador los demande, pudiendo otorgarlo el juez de oficio.

Los plenos jurisdiccionales al ser mecanismos que buscan hacer efectivos los
principios constitucionales de igualdad en la aplicación de la ley y seguridad jurídica,
contribuyen a generar predictibilidad en el sistema y desincentivar la presentación de
demandadas temerarias, reduciendo así la carga procesal del aparato de justicia.

Por lo tanto el pleno mencionado como la sentencia de la corte suprema son del
criterio que el trabajador deben de gozar de una protección dual incluyente en
caso de despido arbitrario, ya que el solo hecho de obtener la reposición laboral o
la indemnización no reparara de manera global y justa el daño sufrido por un acto
violatorio de un derecho fundamental del ser humano, que es el derecho al trabajo
y a obtener los ingresos económicos para llevar una vida digna.

En la actualidad podemos ver que el criterio que esta predominando es el de


proteger al trabajador de cualquier acto de despido injustificado, a través de
mecanismos que le permite obtener un resarcimiento más completo cuando sea
víctima de tal acto y por ende los empleadores abusivos que cometa dichos actos
tenga sanciones más severas y se vea coactados para realizar actos violatorios de
los derechos de sus empleados.
Dicha protección dual incluyente ante el despido injustificado es más cercano al
criterio de los diferentes Tratados Internacionales que busca proteger a los
trabajadores del despido injustificado. Pero aun existiendo dicha protección dual
incluyente en el Perú los trabajadores peruanos no cuentan con una protección
real y global contra el despido arbitrario, ya que el Decreto aún vigente Nº 003-97-
TR en su artículo 38 señala que la indemnización por despido arbitrario es
equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo
de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones.

48
Con lo que podemos darnos cuenta que el mencionado dispositivo legal permite
de manera implícita el despido arbitrario y tan solo establecen una indemnización
que tiene un tope legal, con ellos se vería quebrantados los derechos de los
trabajadores que podría ser víctimas en cualquier momento de una acto violatorio
de su derecho al trabajo y sean despojados de su medio de subsistencia
económica. Para ello creo que es necesario que se modifique dicho artículo y se
establezca una protección real contra el despido arbitrario en el Perú, donde se
señala la prohibición absoluta de despedir al trabajador de manera arbitraria y
establecer que la victima de dicho acto tendrá el derecho de solicitar tanto la
reposición como la indemnización por los daños causados, del mismo modo se
deben imponer sanciones pecuniarias a los empleadores abusivos que despida de
manera injustificada a sus trabajadores, con ello se consagraría la estabilidad
laboral absoluta en el Perú.

3.3 Síntesis del caso:

Casación laboral N° 13319-2015 callao

El presente caso constituye una Jurisprudencia laboral en la legislación peruana


emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria - Corte
Suprema de Justicia de la República el 28 de noviembre de 2016.

1- Partes del caso:

Demandante: El trabajador Numa Pompilio Romero Suelpres.


Demandado: La empleadora Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
Comercial S.A. (CORPAC S.A.).
Pretensión: Indemnización por daños y perjuicios por daños patrimoniales y
extrapatrimoniales originados a causa del despido arbitrario.

2- Datos de la casación:

La casación materia de este caso versa sobre la petición de una Indemnización por
daños y perjuicios seguido en un proceso ordinario laboral bajo el amparo de la nueva
ley procesal de trabajo - Ley Nº 29497 del 2009, que señala en su artículo 4 inciso 1
que La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
República es competente para conocer del recurso de casación.
El recurso de casación fue interpuesto por el trabajador Numa Pompilio Romero
Suelpres, mediante escrito presentado el 3 de julio de 2015 contra la sentencia de
vista de fecha 16 de junio de 2015 que revocó la sentencia apelada de fecha 27 de
marzo de 2015 que declaro fundada en parte la demanda donde solicita
indemnización por daños y perjuicios a causa de la afectación de sus derechos por
haber sido víctima de despido arbitrario. Dicha sentencia de vista declaró
infundada la apelada.
El recurso de casación interpuesto por el demandante fue declarado procedente
mediante resolución de fecha 22 de setiembre de 2016, por infracción normativa del

49
artículo 1321° del Código Civil que señala lo siguiente que queda sujeto a la
indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo,
culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación
o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al
daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.

3- Instancias anteriores:

La presente casación tiene como antecedente las siguientes dos sentencias;

a- Primera instancia: La demanda de fecha 26 de agosto de 2014, interpuesta


por Numa Pompilio Romero Suelpres contra la empresa Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC S.A.); en la que postuló como
pretensión principal, que la demandada le pague la suma de ciento ochenta y tres
mil cuatrocientos ochenta y ocho con 11/100 nuevos soles por concepto de
indemnización por daños y perjuicios; por lucro cesante, daño emergente y daño
moral. Dicha demanda fue resuelta por el Juez del Primer Juzgado Laboral de la
Corte Superior de Justicia del Callao, que emitió la Sentencia contenida en la
resolución de fecha 27 de marzo de dos 2015, que declarando fundada en parte la
demanda, y ordenó que la demandada pague al demandante la suma de setenta y
seis mil cuatrocientos treinta y tres con 38/100 nuevos soles, por lucro cesante.

b- Segunda instancia: La sentencia de primera instancia fue apelada por la


demandada y dicha apelación fue resuelta por la sentencia emitida por el
Colegiado Superior de la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
Justicia del Callao, mediante la cual se revocó la Sentencia apelada que declaró
fundada en parte la demanda, y reformándola la declaró infundada.

4- Argumento del demandante para fundamentar la causal de procedencia


del recurso de casación:

Señala que la Sala Superior no tomó en cuenta que fue trabajador de carrera
(auxiliar), y que fue reincorporado con fecha 23 de enero de 2009, tras haber sido
despedido el 11 de enero de 1996, es decir después de haber pasado 13 años y
que al retorno a sus actividades laborales la demandada lo promovió en el cargo
de Jefe de Área de Seguros de la Gerencia de Logística, para luego ser
despedido, tal como fue determinado por el Juez Constitucional en el proceso
recaído en el expediente N° 48338-2009-0, la que adquirió la calidad de cosa
juzgada; razón por la cual demanda el pago de la indemnización por daños y
perjuicios por haber sido víctima de despido arbitrario.

5- Fundamentos de la Sala para emitir pronunciamiento en la presente


casación:

50
1- Para la determinación de la existencia de responsabilidad civil, deben concurrir
necesariamente cuatro factores, que son los siguientes:

a- La conducta antijurídica que puede definirse como todo aquel proceder


contrario al ordenamiento jurídico y al derecho. El daño indemnizable vendría a ser
toda lesión a un interés jurídicamente protegido, se trate de un derecho patrimonial
o extrapatrimonial.
b- El daño moral puede ser concebido como un daño no patrimonial inferido sobre
los derechos de la personalidad o en valores, que pertenecen más al ámbito
afectivo que al fáctico y económico.
c- El nexo causal viene a ser la relación de causa – efecto existente entre la
conducta antijurídica y el daño causado a la víctima.
d- Los factores de atribución, están constituidos por el dolo, la culpa inexcusable y
la culpa leve.

2- El artículo 1321° del Código Civil, señala que queda sujeto a la indemnización
por daños y perjuicios quien no ejecuta una obligación por dolo, culpa inexcusable
o culpa leve, quedando comprendido dentro de estos conceptos el daño
emergente y lucro cesante, en cuanto son consecuencia inmediata y directa de la
inejecución de una obligación.

3- La sala señala que en el caso concreto, el demandante sufrió la ruptura del


vínculo laboral de una manera no arreglada a derecho, conforme lo declararon el
Octavo Juzgado Constitucional de Lima, a través de la Resolución N° 13 del 29 de
setiembre de 2009, y la Cuarta Sala Civil de Lima a través de la sentencia N° 18
del 6 de marzo de 2013.

4- En el caso concreto, el Colegiado Superior en la Sentencia de fecha 16 de junio


de 2015, considera que no existe derecho a remuneraciones por el periodo no
laborado y no puede crearse una ficción de labores prestadas durante el tiempo en
que duró el despido, no pudiéndose aplicar analógicamente las consecuencias de
la nulidad de despido del Decreto Supremo N° 003-97-TR, no obstante no ha
considerado que el presente proceso no versa sobre el otorgamiento de las
remuneraciones devengadas, sino la indemnización por daños y perjuicios
producto del cese irregular del actor.

5- En el proceso quedó acreditado que la demandada procedió a llevar a cabo las


acciones para el despido del actor, lo que corresponde a un actuar doloso; asimismo,
se acreditó que el demandante sufrió daño en su esfera patrimonial y extrapatrimonial
por dicho hecho antijurídico, situación que se evidencia en la pérdida de sus ingresos
que provenían del contrato de trabajo, y por la evidente afectación subjetiva ya que
después de ser repuesto la demandada lo despidió a través de la utilización de una
figura que no se correspondía con la naturaleza de la prestación, con lo que se
establece la existencia de una relación de causalidad entre el daño acreditado y la
conducta antijurídica llevada a cabo por la demandada.

51
Pronunciamiento de la Sala que crean jurisprudencia en materia de
protección del despido arbitrario:

6- Emite pronunciamiento señalado que todo despido ilegítimo, trae consigo daños
a la persona que lo sufre, por cuanto de una manera u otra, deja de percibir los
ingresos con el que sostiene su vida propia y la de su familia y queda en el
desamparo económico. En ese mismo sentido el despido ilegítimo puede
ocasionar daños extrapatrimoniales.

7- El Colegiado Supremo considera que existen determinadas circunstancias


frente a las cuales el trabajador puede recurrir a la vía judicial solicitando una
indemnización por daños y perjuicios producto de un despido ilegítimo,
comprendiendo dichos daños el lucro cesante, daño emergente y el daño moral,
debiéndose precisar que la reposición del trabajador no excluye la posibilidad del
afectado de reclamar los daños que originó el despido, como la afectación de los
bienes patrimoniales y extrapatrimoniales.

6- Decisión de la sala:

Declararon fundado el recurso de casación interpuesto por el demandante,


casaron la sentencia de vista y confirmaron la sentencia apelada declaró fundada
la demanda sobre la pretensión de lucro cesante y daño moral y modificaron el
monto a pagar por parte de la demandada en cincuenta y cinco mil con 00/100
soles, debido a que el colegiado es de la opinión que le corresponde al actor
percibir el pago de la indemnización por daños y perjuicios, la misma que en
atención a que el actor no demostró cuánto es exactamente los ingresos dejados
de percibir, para la determinación del lucro cesante, y en tanto, este concepto no
puede ser equiparado a las remuneraciones dejadas de percibir, en atención a
estos considerandos y en aplicación del criterio de equidad señalada en el artículo
1332° del Código Civil, conviene en reconocer la suma de treinta y cinco mil
nuevos con 00/100 soles por concepto de lucro cesante; y respecto al daño moral,
la suma de veinte mil con 00/100 soles.
Del mismo modo dispusieron la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano”.

3.4 Discusión del caso:

El caso en discusión es la Casación 13319-2015, Callao: que señala que el


despido ilegítimo siempre genera daños sujetos a indemnización y por lo tanto la
reposición del trabajador en su centro de labores no es óbice para que él mismo
solicite una indemnización por daños y perjuicios por los daños ocasionados por el
despido ilegítimo sufrido.

Esta casación se ha convertido en jurisprudencia en materia laboral, y por lo tanto


establece un principio o doctrina jurídica vinculante para la propia Corte que la
emitió y para todos los órganos jurisprudenciales inferiores, mientras no sea
derogada o modificada por resolución debidamente motivada.
52
Como se puede ver la discusión en torno al caso gira en torno si es correcto que el
trabajador en caso de despido arbitrario gocen de una protección dual inclusiva, es
decir tenga el derecho de recurrir a las instancias judiciales pertinentes y solicite
una indemnización por daños y perjuicios causados a raíz del despido arbitrario a
pesar de haber sido repuesto con anterioridad en su puesto de trabajo.

A partir del año 2001 el Tribunal Constitucional empezó a emitir una serie de
sentencias relevantes en materia de protección contra el despido arbitrario que
constituye jurisprudencia en materia laboral. El criterio inicial del mencionado
tribunal era establecer que la protección adecuada contra el despido arbitrario era
la reposición laboral o la indemnización, pero solo podría solicitar el trabajador
víctima de despido arbitrario uno de estos derechos, estableciéndose un criterio
dual pero excluyente, dicho criterio se ven plasmado en la sentencia N° 0976-
2001-AA/TC, dicho criterio se encuentra establecido en las siguientes sentencias
que mencionare a continuación:

El Tribunal Constitucional mediante sentencia recaída en el Expediente 01647-


2013-PA/TC ha desarrollado ampliamente el contenido constitucionalmente
protegido del derecho al trabajo e indicó que la estabilidad laboral absoluta no
encuentra asidero en nuestro ordenamiento constitucional. Por tanto, en ningún
caso podrá utilizarse la vía del amparo para tutelar un inexistente derecho a la
estabilidad en el trabajo o reposición laboral.

El máximo interprete Constitucional mediante sentencia recaída en el Exp. 06459-


2013-PA/TC, precisó que solo será válida la indemnización cuando el trabajador
haya aceptado expresamente dicho pago, no basta con que el empleador deposite
el monto en la cuenta bancaria de aquel.
Así pues, la consignación o depósito que realice el empleador por concepto de
indemnización por despido no impedirá la reposición del trabajador si es que no se
acredita que este aceptó el pago de dicha indemnización.

Con dichas sentencias podemos darnos cuenta que el Tribunal Constitucional es


del criterio que el trabajador víctima de despido arbitrario solo tiene el derecho de
solicitar la indemnización por daños y perjuicios o la reposición laboral, con el
mencionado criterio el trabajador no tendría derecho a gozar de un resarcimiento
global y justo por los daños sufrido por el acto violatorio a su derecho al trabajo.
Pero la casación materia de discusión dio un giro trascendental en torno a la
protección contra el despido arbitrario, consolidado un segundo criterio, ya que
establece que el trabajador víctima de aquel acto tiene derecho a gozar tanto de
una indemnización por daños y perjuicios como de la reposición laboral
estableciéndose con ello una protección dual incluyente en caso despido arbitrario.

Del mismo criterio es el V pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, que señala
que junto con la demanda de reposición por despido incausado o fraudulento, los
trabajadores pueden acumular la pretensión de indemnización por daños y perjuicios,
incluidos el daño moral, lucro cesante y daño emergente. Aunque

53
este último no es común que se otorgue, pues el trabajador tendría que demostrar
que el despido le causó un daño específico con motivo del despido, distinto del
daño moral. Anteriormente los trabajadores debían primero iniciar un proceso de
reposición y en otro proceso posterior solicitar la indemnización.

El V Pleno también destacó que en caso de que a los trabajadores se les reconozca
una indemnización por daños y perjuicios derivados de despidos incausados y
fraudulentos, el Juez ordenará además el pago de daños punitivos, a fin de que se
pueda evitar que los empleadores vuelvan a incurrir en dicha conducta ilícita. El
importe de los daños punitivos será equivalente a lo que hubiera aportado el
trabajador a la ONP o AFP durante el periodo de despido y no será indispensable que
el trabajador los demande, pudiendo otorgarlo el juez de oficio.

Como podemos ver el V Pleno garantiza una protección aún más integral que la
establecida en la casación en mención, ya que señala que en el mismo proceso
judicial el trabajador podrá demandar tanto la indemnización como la reposición
ante el despido incausado y fraudulento, que constituye dos vertientes del despido
arbitrario, con ello se busca que el trabajador ahorre tanto dinero como tiempo
para obtener el resarcimiento de sus derechos quebrantados, asimismo dicho
pleno establecen el pago de indemnización por daños punitivos, con ello se busca
que el empleador reciba una especie de sanción económica por el daño causado,
ya que se verán obligado a pagar lo que hubiera aportado el trabajador a la ONP o
AFP durante el periodo de despido y ello se podrá conceder al trabajador a pedido
de parte o de oficio.

Con los dispositivos legales mencionados anteriormente, es decir el pleno y la


casación se busca que el trabajador víctima de despido gocen de una protección
dual incluyente y se garantice el resarcimiento global y justo de sus derechos
quebrantados.

En mi opinión personal soy del criterio que la protección adecuada contra el


despido arbitrario radica en el segundo criterio que establecen una protección dual
incluyente, concediéndole al trabajador el derecho de solicitar la indemnización por
daños y perjuicios como la reposición laboral, para que de dicha manera sean
resarcido sus derechos quebrantados.

Debido a que el derecho violado en caso de despido arbitrario es el derecho al


trabajo, que goza de un protección constitucional, el daño causado ante la
existencia del despido de manera injustificada a un trabajador le generan daños
severos tanto de índole patrimonial como extrapatrimonial, ya que la victima de
dicha situación se encuentra en el desamparo económico y despojado de los
ingresos económicos que le permite su subsistencia y la de su familia.

Por todo ello el despido arbitrario es un acto que atenta contra un derecho
constitucionalmente protegido que es el derecho al trabajo. Dicho derecho también
se encuentra amparado por diversos Tratados Internacionales que busca proteger
al trabajador de ser víctima de un despido arbitrario. Siendo esta la realidad el
54
despido arbitrario es un acto violatorio de un derecho fundamental y por ello se
deben contar con una protección global y justa para que la víctima pueda ver
resarcido su derecho quebrantado.

A pesar de que el criterio en la actualidad esta apuntado a una protección dual


incluyente contra el despido arbitrario, es decir se busca una protección global,
integral y justa, todavía esto no es suficiente para que el trabajador peruano gocen
de una adecuada protección contra una acto tan atroz como el despido arbitrario,
ya que aún se encuentra vigente el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que en su
artículo 38, permite el despido arbitrario y establecen como única sanción la
imposición de una indemnización que tiene un tope legal, con ello se establecen
en el Perú un tipo de legalidad relativa del despido arbitrario y por ende una
estabilidad laboral relativa que conlleva a que el empleador pueda hacer uso
indebido de dicho dispositivo legal y viole los derechos de sus empleados.

Ante ello soy del criterio que debería modificarse el decreto antes mencionado y
establecerse la prohibición absoluta del despido arbitrario y en caso de que ello
suceda la imposición de sanciones pecuniarias elevadas a los empleadores y el
resarcimiento total de los derechos de los trabajadores víctima de este acto
mediante la reposición laboral y una adecuada y justa indemnización por daños y
perjuicios que incluya el daño emergente, el lucro cesante, el daño moral, el daño
al proyecto de vida y el daño punitivo.

Conclusiones y recomendaciones del caso

Conclusiones

1- El despido arbitrario en síntesis se puede definir como el despido injustificado,


es decir el que se producen sin causa justa o quebrantado el procedimiento
legamente establecido, por ello se pueden entender como manifestaciones del
despedido arbitrario al despido incausado, al despido fraudulento e incluso al
despido nulo. Las dos primeras son creaciones del Tribunal Constitucional,
mientras que la última se encuentra establecida en el Decreto Supremo Nº 003-
97-TR.

2- El caso en discusión es la Casación 13319-2015, Callao: emitida por de la Corte


Suprema, que señala que la reposición del trabajador en su centro de labores no
es óbice para que él mismo solicite una indemnización por daños y perjuicios por
los daños ocasionados por el despido ilegítimo sufrido, es decir establecen un
criterio de protección dual inclusivo, ya que permite que el trabajador solicite una
indemnización por daños y perjuicios causados por el despido arbitrario a pesar de

55
haber obtenido con anterioridad la reposición laboral. Por lo tanto esta casación
establece que el trabajador despido de manera arbitraria goza de dos derechos la
reposición laboral y la indemnización por daños y perjuicios.

3- El despido arbitrario viola el derecho constitucionalmente protegido al trabajo y


genera una serie de daños patrimoniales y extrapatrimoniales a la víctima del
mencionado acto que repercuten de manera violenta en su persona y su familia.
Por todo ello el solo hecho de la reposición laboral no logra cumplir con resarcir de
manera global, integral y justa el mal sufrido, siendo esto así se dio la necesidad
de establecer un nuevo criterio más proteccionista para el trabajador, que es la
parte débil en la relación laboral.

4- La casación en mención genera un criterio que tiene como fin que el trabajador
víctima de despido arbitrario tenga expedito su derecho para recurrir a los
tribunales de justicia pertinentes solicitando la reposición laboral y la
indemnización por daños y perjuicios, logrando con el cumplimiento de ello el
resarcimiento de sus derechos quebrantados y la debida sanciones para los
empleadores abusivos que despedida de manera injustificada a sus trabajadores,
ocasionando que dichos trabajadores se vean despojado de su medio de
subsistencia económica.

5- El criterio dual inclusivo de doble protección al trabajador víctima de despido


arbitrario es un paso muy importante y fundamental en materia laboral, ya que
busca no solo proteger a los trabajadores víctima de dicho acto sino que también
busca evitar que los empleadores cometa dicha injusticia y respete los derechos
de sus empleados.

6- El despido arbitrario es un acto repudiado y contrario a derecho tanto en el Perú


como en el resto de países, por ello se encuentra prohibido en diferentes Tratados
Internacionales, que busca que en los diferentes países exista estabilidad laboral
absoluta y todas la personas tenga la oportunidad de tener un trabajo digno que le
permita su adecuada subsistencia económica.

7- El criterio establecido en la casación en mención se ajusta más a los


estándares internacionales que busca proteger de manera integral y global a los
trabajadores víctima de despido arbitrario y del mismo modo evitar cualquier acto
de despido arbitrario estableciendo la prohibición absoluta de despedir a un
trabajador si causa justa o sin seguir el procedimiento de ley.

56
Recomendaciones

1- La Casación N° 13319-2015, Callao: establecen un criterio dual inclusivo ya que


permite que el trabajador despedido arbitrariamente gocen del derecho a la
reposición laboral y a la indemnización por daños y perjuicios, pero debió
establecerse también que dichas pretensiones se podían solicitar conjuntamente
en un mismo proceso judicial para evitar así el gasto innecesario de tiempo y
dinero que genera la existencia de dos procesos judiciales separados.

2- En la casación en mención se establecen que la indemnización por daños y


perjuicios se genera a raíz de que el despido arbitrario genera tanto daños
patrimoniales como extrapatrimoniales, mencionándose el daño emergente, el
lucro cesante y el daño moral. Pero no se hace mención al daño al proyecto de
vida, lo cual me parece incorrecto, ya que dicho daño en muchas ocasiones es
padecido por el trabajador víctima de despido arbitrario, el cual sufre de la
afectación de manera negativa de sus metas y sueños en torno a su profesión y
por ello ve frustrado su proyecto de vida en forma general.

3- La casación materia de análisis no establecen los daños punitivos que se


constituyen por el monto que le hubiera correspondido al trabajador aportar al
Sistema Privado de Pensiones, Sistema Nacional de Pensiones o cualquier otro
régimen previsional que corresponda, la imposición de daños punitivos serían los
justo para el trabajador víctima de despido arbitrario que es afectado de manera

57
negativa por la falta de dichos aportes durante el tiempo que estuvo de manera
involuntaria e ilegal fuera de sus centro de labores, mientras que el empleador era
beneficiado al no tener que cumplir con dicha carga económica.

4- A pesar de que la casación en mención constituye una jurisprudencia en materia


laboral fundamental e importante en torno de la protección adecuada para el
trabajador peruano víctima de despido arbitrario, es aún insuficiente para lograr una
protección global, integral y justa, ya que aún sigue vigente el Decreto Supremo Nº
003-97-TR, el cual permite de manera implícita el despido arbitrario al imponer que en
caso de que el empleador cometa dicho acto tan solo se verán obligado a pagar una
indemnización que tiene un tope legal. Por ello en la actualidad se sigue presentado
muchos casos de despido arbitrario en el Perú debido a la existencia de una
estabilidad laboral relativa que no permite una adecuada prevención contra el despido
arbitrario, que cuenta con el amparo legal del mencionado decreto.

5- En mi opinión personal debería modificarse el articulo Artículo 38 del Decreto


Supremo Nº 003-97-TR, que señala que La indemnización por despido arbitrario
es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año
completo de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones, en el
mencionado artículo se consagra un tipo de legalidad implícita del despido
arbitrario, ya que este se permite siempre que se cumpla con la mencionada
indemnización que no constituye para nada un resarcimiento integral de los
derechos quebrantados del trabajador víctima de dicho despido. Por ende se
estaría consagrado la estabilidad laboral relativa que constituye un acto que atenta
contra el derecho al trabajo consagrado en la Constitución Política del Perú.

De ahí la necesidad de modificar el anteriormente mencionado artículo y


establecer la prohibición absoluta del despido arbitrario, imponiendo que en caso
esto suceda el trabajador tenga expedito su derecho a recurrir a las instancias
judiciales solicitando la reposición laboral y la indemnización por daños y perjuicios
tano daños patrimoniales como extrapatrimoniales, entre los que se encuentra el
daño emergente, el lucro cesante, el daño moral, el daño al proyecto de vida y los
daños punitivos. Consagrándose con ello la estabilidad laboral absoluta en el
Perú, que constituye uno de los pilares en que asienta un país desarrollado.

58
Referencias

1- Artículo periodístico titulado “El despido laboral: tipos, indemnización y


procedimiento”. Recuperado de https://www.emprendepyme.net/recursos-
humanos/despido

2- Ricardo Candela Casas, Lima - Perú, Artículo periodístico titulado: “El despido
laboral en el Perú”. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-despido-laboral-
en-el-peru/

3- Jueves 09 de julio del 2015, Artículo periodístico del diario Gestión titulado “El
duro camino a la flexibilización laboral en Perú”. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/duro-camino-flexibilizacion-laboral-peru-2136783

4- Miguel Alonso Juape Pinto, lunes, 21 de septiembre del 2015, Artículo


periodístico del diario Gestión titulado: “Un trabajador podrá recibir dos
indemnizaciones por despido”. Recuperado de https://gestion.pe/empleo-
management/trabajador-podra-recibir-dos-indemnizaciones-despido-2143393

5- Artículo periodístico publicado en el Diario Gestión titulado: “Cobro de


beneficios sociales no impide reposición”. Recuperado de
https://gestion.pe/noticia/628266/cobro-beneficios-sociales-no-impide-reposicion

6- Febrero 2012, Informes laborales de la Revista Actualidad Empresarial titulado


“El despido justificado relacionado con la conducta y la capacidad del
trabajador” N° 249 - Segunda Quincena. Recuperado de
http://aempresarial.com/servicios/revista/249_9_YKIQKLCNRZLWVHGICILYMSM
YFXPYUAVTLEKVPNJGMUDIBKQETC.pdf

59
7- Martin Cortez Castro, Lima – Perú, artículo titulado: “Procedimiento del
despido justificado”. Recuperado de
http://mcortez.blogspot.es/1337920403/procedimiento-del-despido-justificado/

8- Jimena Hernández, 27 de setiembre de 2017, Artículo periodístico titulado “Esto


es lo que debes saber sobre los despidos arbitrarios”. Recuperado de
https://peru21.pe/economia/esto-debes-despidos-arbitrarios-377776

9- Blog de Consultas legales - Bringas & Basualdo Abogados, 7 Agosto de 2009,


Artículo titulado: “Despido nulo, despido incausado, despido fraudulento”.
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/consultaslegales/2009/08/07/despido-
nulo-despido-incausado-despido-fraudulento/

10- 6 de diciembre de 2015, artículo periodístico del diario el Peruano titulado:


“Establece Sala Suprema Criterio sobre regulación del despido nulo”. Recuperado
de http://www.elperuano.com.pe/noticia-criterio-sobre-regulacion-del-despido-nulo-
36175.aspx
11- 18 de julio de 2016, artículo periodístico del diario el Peruano titulado: “Sala
Suprema se pronuncia Acto de hostilidad implica perjuicio previsto en norma”.
Recuperado de http://www.elperuano.com.pe/noticia-acto-hostilidad-implica-
perjuicio-previsto-norma-43867.aspx

12- 5 de agosto de 2017, artículo periodístico del diario el Peruano titulado:


“Quinto Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral y Previsional Despido fraudulento
genera indemnización por daños”. Recuperado de http://www.elperuano.pe/noticia-
despido-fraudulento-genera-indemnizacion-danos-58199.aspx

13- Artículo periodístico del diario la Primera digital titulado: “El despido arbitrario
y los derechos laborales”. Recuperado de
https://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/el-despido-arbitrario-los-
derechos-laborales-88985/

14- Lima – Octubre de 2006, libro titulado: “Jurisprudencia y Doctrina


Constitucional Laboral”, realizado por el Tribunal Constitucional del Perú - Centro
de Estudios Constitucionales - Primer Seminario Temas de Derecho Laboral en la
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Recuperado de
http://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/publicacion/juris_doctrin
a_constlaboral.pdf

15- 1982, C158 - Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo.


Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_ CODE:C158

16- EXP. N° 03631-2012-PA/TC – Moquegua - Juan José Quispe Sosa.


Recuperado de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/03631-2012-AA.html

60
17- EXP N° 04910 20 I2-PA/TC – Piura - Armando Gabriel Chávez López.
Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/04910-2012-AA.pdf

18- Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y


Competitividad Laboral Decreto Supremo Nº 003-97-TR 27/03/1997. Recuperado
de http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_003_1997_TR.pdf

19- Carlos Rivera Ramos, 21 de marzo de 2013, artículo titulado: “El despido en
nuestra legislación”. Recuperado de http://laboraaa.blogspot.pe/2013/03/el-
despido-en-nuestra-legislacion.html

20- Uladech católica, Libro titulado “El Derecho del trabajo y los Tratados
Internacionales”. Recuperado de
http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_INDIVIDUAL
/2_SESION/Contenido_02.pdf

21- Yuri Rosario Cabezas Límaco con la colaboración de: José Cárdenas C,
Informe titulado “Criterios del Tribunal Constitucional en materia de despido”.
Recuperado de http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/difusion_laboral/pub_01.pdf

22- Franco M. García Lazo, 10 de febrero de 2009, artículo titulado: “El despido
arbitrario en el Perú” publicado en el blog jurídico - constitucional de investigación
y consulta universitaria. Recuperado de
http://ffrancogarcia.blogspot.pe/2009/02/el-despido-arbitrario-en-el-peru.html

23- Trabajo titulado: “¿Qué derechos tengo como trabajador ante un despido
arbitrario?”. Recuperado de http://www.cal.org.pe/defensoria/arbitrario_despido.pdf

24- Collins Salvador Bejarano, abogado principal de la Corporación Peruana de


Abogado, 5 de julio de 2016, artículo titulado: “Beneficios sociales en caso de
despido arbitrario: ¿qué dice la ley?” publicado en el aptitus.blog. Recuperado de
http://aptitus.com/blog/postulantes/tips-aptitus/reinsercion-laboral/beneficios-
sociales-en-caso-de-despido-arbitrario/

25- Lunes 18 de septiembre del 2017, artículo periodístico publicado por el diario
Gestión titulado: “¿Cuáles son los tipos de indemnización laboral que establece la
legislación? Recuperado de https://gestion.pe/empleo-management/cuales-son-
tipos-indemnizacion-laboral-que-establece-legislacion-2200285

26- Emprendedores, pymes, ideas de negocio, 3 de marzo de 2016, artículo


titulado: “¿Cómo funciona la indemnización por despido arbitrario en Perú?”.
Recuperado de https://pymex.pe/finanzas/finanzas-y-contabilidad/como-funciona-
la-indemnizacion-por-despido-arbitrario-en-peru

27- Germán Serkovic G. abogado laboralista, 7 de setiembre de 2016, artículo


periodístico publicado en el diario el Peruano titulado: “Indemnización por despido”.

61
Recuperado de http://www.elperuano.pe/noticia-indemnizacion-despido-
45382.aspx

28- LEGIS.PE, 18 de mayo de 2017, artículo titulado: “TC: Procede reposición del
trabajador si se acredita que no aceptó indemnización por despido arbitrario”.
Recuperado de http://legis.pe/tc-procede-reposicion-trabajador-acredita-no-acepto-
indemnizacion-despido-arbitrario/

29- Ántero flores Aráoz expresidente del congreso, 4 de octubre de 2015, artículo
periodístico publicado en el diario el Peruano titulado: “Reposición o
indemnización”. Recuperado de - http://www.elperuano.com.pe/noticia-reposicion-
o-indemnizacion-33436.aspx

30- 28 de febrero de 2017, artículo periodístico publicado en el diario la Ley


titulado: “Reposición de trabajador no impide cobro de indemnización por despido”.
Recuperado de http://laley.pe/not/3844/reposicion-de-trabajador-no-impide-cobro-
de-indemnizacion-por-despido/

31- Omar Toledo Toribio Presidente de la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior
de Justicia de Lima. Profesor asociado de la Academia de la Magistratura, 15 mayo de
2012, artículo periodístico publicado en suplemento de análisis legal titulado:
Reposición por despido incausado y fraudulento. Recuperado de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/17f65d804b44620d950595501dddbb53/D
_Juridica_150512.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=17f65d804b44620d95059550
1dddbb53

32- Nueva Ley Procesal del Trabajo - Ley Nº 29497. Recuperado de


https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9887598046126744a6babe021c5bb19c/Le
y_29497_Nva_ley_procesal_Trabajo.pdf?MOD=AJPERES

33- Casacion-Laboral-13319-2015-Callao-Despido-ilegitimo-siempre-genera-
daños-sujetos-a-indemnizacion. Recuperado de http://legis.pe/wp-
content/uploads/2017/03/Casacion-Laboral-13319-2015-Callao-Despido-ilegitimo-
siempre-genera-da%C3%B1os-sujetos-a-indemnizacion-Legis.pe_.pdf

34- Marzo 2017 – Perú, Boletín Informativo sobre novedades en derecho laboral.
Recuperado de https://pe.ontier.net/ia/informativo-laboral-ontier-marzo-2017.pdf

35- Decreto legislativo N° 295 Código civil peruano. Recuperado de


http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf

36- Corte Suprema de Justicia de la República, Viernes 4 de agosto de 2017, V


Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y previsional. Recuperado de
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/v-pleno-jurisdiccional-supremo-
en-materia-laboral-y-previsio-separata-especial-v-pleno-jurisdiccional-supremo-
laboral-y-previsional-1550981-1/

62
Anexos

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 13319-2015


CALLAO
Indemnización por daños y perjuicios
PROCESO ORDINARIO – NLPT

SUMILLA: La reposición del trabajador no excluye


la posibilidad del afectado de reclamar los daños
que originó el despido, como la afectación de los
bienes patrimoniales y extra patrimoniales.

Lima, veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis

VISTA; la causa número trece mil ciento diecinueve, guion dos mil quince, guion
CALLAO, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a
ley, se emite la siguiente sentencia.

MATERIA DEL RECURSO:


El recurso de casación interpuesto por el demandante, Numa Pompilio Romero
Suelpres, mediante escrito presentado el tres de julio de dos mil quince, que corre
en fojas ciento cincuenta y tres a ciento cincuenta y cinco, contra la Sentencia de
Vista de fecha dieciséis de junio de dos mil quince que corre de fojas ciento
cuarenta a ciento cuarenta y nueve, que revocó la Sentencia apelada de fecha
veintisiete de marzo de dos mil quince, que corre en fojas ciento tres a ciento trece
que declaró fundada en parte la demanda, y revocándola declaró infundada; en
el proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC S.A.), sobre indemnización
por daños y perjuicios.

63
CAUSAL DEL RECURSO:
Mediante resolución de fecha veintidós de setiembre de dos mil dieciséis, que
corre en fojas Cincuenta y cinco a cincuenta y ocho del cuaderno de casación, se
ha declarado procedente el recurso interpuesto por el demandante, por infracción
normativa del artículo 1321° del Código Civil; correspondiendo a esta Sala
Suprema emitir pronunciamiento al respecto.

CONSIDERANDO:

Primero: De la pretensión del demandante y pronunciamientos de las


instancias de mérito.

a) Antecedentes del caso: De la revisión de los actuados, se verifica que en fojas


cincuenta y dos a sesenta y nueve, corre la demanda de fecha veintiséis de
agosto de dos mil catorce, interpuesta por Numa Pompilio Romero Suelpres
contra la empresa Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
S.A. (CORPAC S.A.); en la que postuló como pretensión principal, que la
demandada le pague la suma de ciento ochenta y tres mil cuatrocientos ochenta y
ocho con 11/100 nuevos soles por concepto de indemnización por daños y
perjuicios; por lucro cesante, daño emergente y daño moral.

b) Sentencia de primera instancia: El Juez del Primer Juzgado Laboral de la


Corte Superior de Justicia del Callao, expidió la Sentencia contenida en la
resolución de fecha veintisiete de marzo de dos mil quince, que corre en fojas
ciento tres a ciento trece, declarando fundada en parte la demanda, y ordenó que
la demandada pague al demandante la suma de setenta y seis mil cuatrocientos
treinta y tres con 38/100 nuevos soles, por lucro cesante y daño moral más
intereses legales, con costos y costas.

c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte, el Colegiado Superior de la


Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia del Callao, en virtud a la
apelación planteada por la demandada, revocó la Sentencia apelada que declaró
fundada en parte la demanda, y reformándola la declaró infundada.

Segundo: Delimitación del objeto de pronunciamiento

Conforme a la causal de casación declarada procedente en el auto calificatorio del


recurso de fecha veintidós de setiembre de dos mil dieciséis, la presente
resolución debe circunscribirse a determinar si se ha infraccionado el artículo
1321° del Código Civil. Al respecto, debe precisarse que dicha norma señala:

“Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus


obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la
inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el
cumplimiento parcial, tardía o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve,

64
el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fuera
contraída”.

Tercero: El argumento del recurrente para fundamentar esta causal estriba en el


hecho que la Sala Superior no tomó en cuenta que fue trabajador de carrera (auxiliar),
y que fue reincorporado con fecha veintitrés de enero de dos mil nueve, tras haber
sido despedido el once de enero de mil novecientos noventa y seis y que al retorno a
sus actividades laborales la demandada lo promovió en el cargo de Jefe de Área de
Seguros de la Gerencia de Logística, para luego ser despedido, tal como fue
determinado por el Juez Constitucional en el proceso recaído en el expediente N°
48338-2009-0, la que adquirió la calidad de cosa juzgada; razón por la cual demanda
el pago de la indemnización por daños y perjuicios.

Cuarto.- Resulta pertinente señalar que para la determinación de la existencia de


responsabilidad civil, deben concurrir necesariamente cuatro factores, los que a
saber son: la conducta antijurídica, el daño, el nexo causal y los factores de
atribución.

Quinto.- La conducta antijurídica puede definirse como todo aquel proceder


contrario al ordenamiento jurídico, y en general, contrario al derecho. Por su parte,
el daño indemnizable es toda lesión a un interés jurídicamente protegido, se trate
de un derecho patrimonial o extrapatrimonial. El daño patrimonial, es todo
menoscabo en los derechos patrimoniales de la persona; mientras que el daño
extrapatrimonial, se encuentra referido a las lesiones a los derechos no
patrimoniales, dentro de los cuales se encuentran los sentimientos, considerados
socialmente dignos o legítimos, y por ende, merecedores de tutela legal, cuya
lesión origina un supuesto de daño moral.
El daño moral puede ser concebido como un daño no patrimonial inferido sobre los
derechos de la personalidad o en valores, que pertenecen más al ámbito afectivo
que al fáctico y económico; en tal sentido, el daño moral abarca todo menoscabo
proveniente del incumplimiento de cualquier obligación que se pueda valorar en
función de su gravedad objetiva. Asimismo, las lesiones a la integridad física de
las personas, a su integridad psicológica y a sus proyectos de vida, originan
supuestos de daños extrapatrimoniales, por tratarse de intereses tutelados,
reconocidos como derechos no patrimoniales.
El nexo causal viene a ser la relación de causa – efecto existente entre la conducta
antijurídica y el daño causado a la víctima, pues, de no existir tal vinculación, dicho
comportamiento no generaría una obligación legal de indemnizar.
Por último, los factores de atribución, los cuales se encuentran constituidos por el
dolo, la culpa inexcusable y la culpa leve.

Sexto.- Conforme a lo previsto en el artículo 1321° del referido Código, señala que
queda sujeto a la indemnización por daños y perjuicios quien no ejecuta una
obligación por dolo, culpa inexcusable o culpa leve, quedando comprendido dentro
de estos conceptos el daño emergente y lucro cesante, en cuanto son
consecuencia inmediata y directa de la inejecución de una obligación.

65
Sétimo.- En el caso concreto, el demandante sufrió la ruptura del vínculo laboral
de una manera no arreglada a derecho, conforme lo declararon el Octavo Juzgado
Constitucional de Lima, a través de la Resolución N° 13 del veintinueve de
setiembre de dos mil nueve, y la Cuarta Sala Civil de Lima a través de la sentencia
N° 18 del seis de marzo de dos mil trece.

Octavo.- Conforme a lo expuesto, resulta pertinente señalar que todo despido


ilegítimo, trae consigo daños a la persona que lo sufre, por cuanto de una manera
u otra, deja de percibir los ingresos con el que sostiene su vida propia y la de su
familia y queda en el desamparo económico. En ese mismo sentido el despido
ilegítimo puede ocasionar daños extra patrimoniales.

Noveno.- Este Colegiado Supremo considera que existen determinadas


circunstancias frente a las cuales el trabajador puede recurrir a la vía judicial
solicitando una indemnización por daños y perjuicios producto de un despido
ilegítimo, comprendiendo dichos daños en el lucro cesante, daño emergente y el
daño moral, debiéndose precisar que la reposición del trabajador no excluye la
posibilidad del afectado de reclamar los daños que originó el despido, como la
afectación de los bienes patrimoniales y extra patrimoniales.

Décimo.- En el caso concreto, el Colegiado Superior en la Sentencia de fecha


dieciséis de junio de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta a ciento
cuarenta y nueve, considera que no existe derecho a remuneraciones por el
periodo no laborado y no puede crearse una ficción de labores prestadas durante
el tiempo en que duró el despido, no pudiéndose aplicar analógicamente las
consecuencias de la nulidad de despido del Decreto Supremo N° 003-97-TR, no
obstante no ha considerado que el presente proceso no versa sobre el
otorgamiento de las remuneraciones devengadas, sino la indemnización por daños
y perjuicios producto del cese irregular del actor.

Décimo Primero: En este orden de ideas, en el proceso quedó acreditado que la


demandada procedió a llevar a cabo las acciones para el despido del actor, lo que
corresponde a un actuar doloso; asimismo, se acreditó que el demandante sufrió
daño en su esfera patrimonial y extra patrimonial por dicho hecho antijurídico,
situación que se evidencia en la pérdida de sus ingresos que provenían del
contrato de trabajo, y por la evidente afectación subjetiva ya que después de ser
repuesto la demandada lo despidió a través de la utilización de una figura que no
se correspondía con la naturaleza de la prestación, con lo que se establece la
existencia de una relación de causalidad entre el daño acreditado y la conducta
antijurídica llevada a cabo por la demandada; motivo por el cual la causal invocada
por el recurrente, referida a la infracción normativa del artículo 1321° del Código
Civil, deviene en fundada.

Décimo Segundo: Por estas razones, le corresponde al actor percibir el pago de la


indemnización por daños y perjuicios, la misma que en atención a que el actor no
demostró cuánto es exactamente los ingresos dejados de percibir, para la
determinación del lucro cesante, y en tanto, este concepto no puede ser equiparado

66
a las remuneraciones dejadas de percibir, en atención a estos considerandos este
colegiado en aplicación del criterio de equidad señalada en el artículo 1332° del
Código Civil, conviene en reconocer la suma de treinta y cinco mil nuevos con
00/100 soles (S/.35,000.00) por concepto de lucro cesante; y respecto al daño
moral, la suma de veinte mil con 00/100 soles (S/.20,000.00).

Por las consideraciones expuestas:

DECISIÓN:
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante,
Numa Pompilio Romero Suelpres, mediante escrito presentado el tres de julio
de dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta y tres a ciento cincuenta y
cinco; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de
junio de dos mil quince que corre de fojas ciento cuarenta a ciento cuarenta y
nueve, y actuando de sede de instancia: CONFIRMARON la Sentencia
apelada de fecha veintisiete de marzo de dos mil quince, que corre en fojas ciento
tres a ciento trece que declaró fundada la demanda sobre la pretensión de lucro
cesante y daño moral y MODIFICARON el monto a pagar por parte de la
demandada en cincuenta y cinco mil con 00/100 soles (S/. 55,000.00); y
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la demandada,
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC
S.A.), sobre indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente, el
señor juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron.
S.S.
ARÉVALO VELA
YRIVARREN FALLAQUE
ARIAS LAZARTE
DE LA ROSA BEDRIÑANA
MALCA GUAYLUPO

Beg.

67

Potrebbero piacerti anche