Sei sulla pagina 1di 17

 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS LOCALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN


DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN AYACUCHO

ABORDAJE SISTÉMICO Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL


.
 

Enfoques y experiencias del PILVFS II

2008-2011

Fotos: Archivo PILVFS II

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

RESUMEN
La estrategia central del Programa Integral de Lucha contra la violencia Familiar y Sexual en Ayacucho – PILVFS II, consiste en fortalecer las capacidades gerenciales y
técnicas del PNCVFS-MIMDES, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional y de las Gerencias de Desarrollo Social de los 11 Gobiernos Provinciales de
Ayacucho. Además, son beneficiados de las acciones del Programa, una serie de actores institucionales involucrados en la lucha contra la VFS como la Policía,
Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Centros de Emergencia Mujer, Defensorías, y autoridades locales, en particular
autoridades comunales, jueces de paz, etc.
La lucha contra la VFS es una tarea compleja, que no puede ser asumida por una sola institución. La limitada articulación de las intervenciones públicas y privadas a nivel
nacional, regional y local, ha sido un factor que ha mermado la capacidad del Estado por una efectiva prevención y Atención de casos de violencia familiar y sexual en el
Perú, y particularmente en Ayacucho. Por ello las acciones del PILVFS II se han enfocado al establecimiento de Sistemas Locales de cooperación inter institucional, en
los que intervienen diversos actores sociales, los cuales han recibido una permanente asistencia técnica para mejorar sus capacidades de negociación y clarificación de
sus roles organizacionales, a fin de enfrentar articuladamente el problema de la VFS en su jurisdicción. 
EFECTOS SOBRE LA SITUACIÓN ENCONTRADA. 
Situación Inicial Situación Final (Actual)
Limitado trabajo articulado entre las Hoy existen 11 Sistemas Provinciales de Prevención y
instituciones operadoras de los servicios Atención, que acuerdan e implementan políticas, liderados por la
de Atención y Prevención de la VFS en las autoridad municipal, y realizan acciones articuladas locales de
provincias y distritos. prevención y atención a la VFS, a través de la institucionalidad
Poco interés de los Gobiernos Locales correspondiente, según sus roles y competencias.
en Programas sociales y resistencia de los Los Sistemas Provinciales se están institucionalizado,
Alcaldes Provinciales y distritales, para mediante ordenanza municipal, en Comités Provinciales, los
tratar y liderar acciones contra la VFS. cuales están articulados al Sistema Regional de Prevención y
Limitada presencia y apoyo del Gobierno Atención de la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho-
Regional, en la implementación de la SIREPAVFS, institucionalizado, mediante ordenanza regional, en
políticas de lucha contra la VFS. el Consejo Regional de Prevención y Atención de la Violencia
Familiar y Sexual (COREPAVFS).
LECCIONES APRENDIDAS
Un Modelo de Prevención y Atención (con rutas y protocolos articulados) basado en el desarrollo de “Buenas
Prácticas locales” , no requiere de previas modificaciones legales, sino que busca erradicar la VFS, con prácticas
que tengan impactos positivos sustanciales en la calidad de la atención, porque se sustenta en el Acuerdos
Intersectoriales-desde los Sistemas Locales de Prevención y Atención funcionando- y en el Desarrollo de Normas
que pueden ser dispuestas o acordadas por autoridades de la Provincia, y que pueden derivar en propuestas
para mejorar y/o hasta modificar las normas vigentes.
Hay que incidir más para que las propias mujeres afectadas se apropien de los procesos que ellas mismas
iniciaron como actoras y no como simples objetos de las intervenciones institucionales. Por ello, es necesario
desarrollar mecanismos para realizar seguimiento intersectorial de las mujeres afectadas que llegan a una
institución buscando apoyo.
 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

1. INTRODUCCIÓN.

El Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social (MIMDES) fue creado en julio del 2002, sobre la base del Ministerio de Promoción de la Mujer y
Desarrollo Humano (PROMUDEH). El MIMDES es el Ente Rector del Estado Peruano que diseña, propone y ejecuta la política de desarrollo social y
humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones excluidas.

La responsabilidad de MIMDES a través del Programa Nacional Contra la violencia Familiar y sexual (PNCVFS) es liderar la formulación e
implementación del “Plan nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015” y buscar el concurso de la cooperación internacional para el logro de
las metas planteadas. De esta manera, el 16 de enero del 2008 fue firmado un nuevo Convenio Específico, entre el Reino de Bélgica y la República
del Perú; teniendo como instituciones de Co-gestión al MIMDES, a través del PNCVFS y a la Cooperación Técnica Belga(CTB), se ejecuta el
“Programa integral de lucha contra la violencia familiar y sexual en Ayacucho”( PILVFS II), con el objetivo específico de diseñar y establecer
sistemas locales que permitan la prevención, atención y protección de los casos de violencia familiar y sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes
en Ayacucho, para lo cual opera, a través de su Equipo de Asistencia Técnica-AT, como “gestor político”, a fin de alcanzar la sinergia entre
instituciones comprometidas en la reducción de la VFS , en las 11 provincias ayacuchanas.

En tal contexto, desde noviembre del 2008, se han realizado talleres y otros eventos participativos de capacitación y asistencia técnica, en
Huamanga, Huanta, La Mar, Cangallo, Fajardo, Huancasancos, Vilcashuamán, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre y Lucanas, con el
objetivo de establecer construir un Sistema de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual, en cada una de estas provincias, cuyos
resultados han sido sistematizados en el documento “ Construcción de Sistemas Locales de Prevención y Atención a la Violencia Familiar Y
Sexual , en Ayacucho” . Ello derivó en la implementación e institucionalización del Sistema Regional de Prevención y Atención a la VFS-
SIREPAVFS, desde diciembre del 2010.

Por su carácter temporal, el rol del PILVFS II ha sido contribuir a la formulación e iniciación o concreción de modelos para la solución del problema
de la VFS, en Ayacucho. Por lo tanto, en este documento hacemos un ordenamiento de los conceptos, enfoques, informaciones de experiencias y
hechos nacionales e internacionales, que han intervenido en el proceso de construcción dichos sistemas en Ayacucho, para comprenderlo,
interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica, compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares, y para contribuir al
enriquecimiento de la teoría y los esfuerzos institucionales de generar e implementar políticas públicas, relativas a la VFS.

Pretendemos así contribuir a disminuir el riesgo de que las instancias de emisión de políticas, planeación, formulación y ejecución de nuevos
programas y proyectos relacionados con la lucha contra la VFS, cumplan su función con un alto grado de error estratégico y escaso impacto.

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.1.LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN :

Desde el inicio de su intervención, el PILVFS II buscó la articulación


institucional, desde lo nacional, regional y local, a fin de lograr colocar el tema en
la agenda pública, transversalizar políticas de lucha contra la VFS, y mejorar la
calidad y cobertura de atención y prevención. La Fig.1. ilustra lo dicho:

Fig.1.Estrategia de Intervención del PILVFS II

2.2.LA ESTRATEGIA OPERATIVA O RUTA METODOLÓGICA.

En coherencia con lo indicado, en las múltiples reuniones técnicas, la Dirección


del PILVFS II, ha resaltado la necesidad de seguir una Ruta Estratégica-
Operativa, para el establecimiento de los Sistemas Locales de Prevención y
Atención, según el Objetivo Específico establecido en el DTF del Programa. Tal
como se ilustra en la Figura 2.

y
Fig.2.Ruta metodológica para establecer Sistemas Locales de Prevención Atención
a la VFS.

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

2.3.TEMPORALIDAD
El PILVFS II impulsó la construcción de Sistemas Locales de Prevención y Atención a la VFS entre el 2008 y el 2011. La primera actividad significativa
de este proceso ha sido la convocatoria a las autoridades regionales y provinciales, al lanzamiento oficial del PILVFS Il, el día 28 de Noviembre del
2008, en Huamanga. En este evento, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, el Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho, y los 11 alcaldes
provinciales del Departamento de Ayacucho, firmaron un acta de acuerdo de cooperación, mediante la cual asumieron, los siguientes compromisos
institucionales: 1.-Establecer como política de gobierno regional y local, la lucha contra la violencia familiar y sexual, 2.-Desarrollar acciones para el
establecimiento de sistemas de prevención y atención de la violencia familiar y sexual en el nivel regional y local, y 3.- Establecer sinergias
interinstitucionales pública y privada para la implementación de políticas y programas.

2.4.SITUACIÓN INICIAL
Según los diagnósticos realizados y la información primaria y secundaria obtenida en los diversos eventos participativos, gabinetes de evaluación, al
inicio del proceso de intervención del PILVFS II se presentaba la siguiente situación:
Limitado trabajo articulado entre las instituciones operadoras de los servicios de Atención y Prevención de la VFS en las provincias y distritos.
Poco interés de los Gobiernos Locales en Programas sociales y resistencia de los Alcaldes Provinciales y distritales, para tratar y liderar acciones
contra la VFS.
Limitada presencia y apoyo del Gobierno Regional, en la implementación de la políticas de lucha contra la VFS.
Insuficiente claridad de los propios roles y competencias institucionales y en el conocimiento de los roles y competencias de las otras instituciones.
Desacuerdos entre Fiscalías y Juzgados, entre el CEM ,la Policía, y los Juzgados, lo cual perjudicaba a las mujeres afectadas, revictimizándolas.
Con excepción de Huamanga, Huanta, y La Mar, en las otras ocho provincias nunca se había abordado la necesidad de construir una ruta de
atención consensuada y acorde con su propia realidad urbana y rural.

2.5.EL PROCESO.
Ruta Metodológica seguida para establecer los Sistemas Locales de Prevención y Atención en Ayacucho, se ilustrada en la indicada Fig.2. Esta indica que, es
posible llegar a “construir” o “visualizar” un Sistema Local de Atención de la VFS, cuando realizamos, básicamente, lo siguiente : 1. Un
Diagnóstico y Mapeo de actores relevantes(individuos, instituciones y otras entidades), el cual debe permitir un conocimiento suficiente de la
naturaleza y número, roles y competencias que le asigna la Ley contra la Violencia Familiar y Sexual, posición y nivel de participación. 2. Con esa la
información, se procede a incidir y a establecer los vínculos o articulación entre las instituciones, organizaciones e individuos interesados en
participar en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de una Tarea o Producto, por ejemplo una Ruta de Atención Articulada y
consensuada. Esto se realiza en talleres participativos. Es importante el papel del Gobierno Municipal en el impulso, la orientación y liderazgo de
una política de VFS, para facilitar el papel que deben cumplir las entidades oficiales operadoras, en el ámbito sus roles y competencias.

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

El modelo específico de implementación de los Sistemas Locales de Prevención y Atención a la VFS, en Ayacucho, se ha construido
enfocándonos en cuatro aspectos: 1.- El Producto de la Cooperación o Articulación, 2.-El Panorama Organizacional 3.-El Entorno Político; y 4. Las
Capacidades y roles de las instituciones participantes. Tal como se ilustra en el siguiente esquema (1):

A.-El PRODUCTO DE LA ARTICULACIÓN INTER-INSTITUCIONAL: Este es el referente que motiva y guía la intervención de cada institución
participante. En nuestro caso, el Producto o Resultado esperado ha sido el establecimiento de la Ruta de Atención Articulada y Consensuada,
para un Servicio oportuno y de calidad de Atención a las Victimas de VFS, según los roles y competencias de las instituciones participantes del
Sistema Local de Prevención Atención a la VFS.

                                                            
1
HERNANDEZ, T. Networks of organizational cooperation.AIU.2006

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

B.-EL PANORAMA O ENTORNO ORGANIZACIONAL: Visto de cerca, encontramos en cada Provincia un tapiz de grupos y organizaciones
instituciones entretejidos que, a su vez, forman parte de un paisaje organizacional más amplio de instituciones, desde lo local hasta lo regional y
nacional.

Al mirar este entramado o red que constituye el panorama organizacional, surge una pregunta elemental: ¿Qué tareas realizan o pueden asumir
cada una de las organizaciones? , y ¿cómo pueden cooperar eficientemente esas organizaciones?. Según sus intereses, normas, mandatos,
competencias, esas organizaciones se deben complementar y entrar en lo que se llama redes o sistemas de co-producción.

C.-El ENTORNO POLÍTICO. Se refiere al marco legislativo (Ley 26260,contra la VFS y otras normas) y las acciones de las administraciones
burocráticas centralizadas que favorecen o impiden la cooperación inter institucional, y el establecimiento de acuerdos o convenios alternativos y el
desarrollo de soluciones locales apropiadas. Las actuales políticas descentralización presentan un marco importante, para el compromiso local,
bajo el liderazgo municipal.

D.-CAPACIDADES Y ROLES DE LAS INSTITUCIONES: Se requiere de un buen desempeño organizacional de cada institución (abiertas a su
entorno), para contribuir al establecimiento del Sistema Local Articulado. Consecuentemente, en los respectivos talleres los (as) representantes
de las instituciones operadoras de la Atención a las víctimas VFS, realizaron autoevaluación de sus competencias institucionales, socializando
entre ellos sus fortalezas y debilidades, así como su disposición para un trabajo articulado, respondiendo a las preguntas:

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

1º. ¿Tenemos claro nuestros roles y competencias institucionales, frente a la VFS?;


2º. ¿En qué medida conocemos los roles y competencias de las otras instituciones, frente a la VFS?;
3º. En qué medida nuestra institución está cumpliendo con sus competencias y roles, que le asigna la Ley ?,
4º. ¿En que medida nuestra institución realiza acciones de coordinación y articulación, con otras instituciones, frente a la VFS?;
5º. ¿En qué medida solucionamos rápidamente nuestros desacuerdos, con otras instituciones, frente a la VFS?, y,
6º. ¿Estamos dispuestos a trabajar articuladamente?

MINSA JUZGADO MIXTO FISCALIA POLICIA NACIONAL CEM

Pero, como en un Sistema de Articulación los roles se definen como una especie de “amalgamiento” entre:1.-La biografía o experiencia
organizacional de las instituciones participantes, 2.- Sus conocimientos y capacidades organizacionales, y 3.-Las expectativas negociadas entre
esas instituciones, también fue necesario articular los roles institucionales, planteando las siguientes preguntas guía :

1º. ¿Qué esperan las otras instituciones de la nuestra?,


2º. ¿Qué espera nuestra institución de las demás?.
3º. ¿Qué esperamos de nosotros mismos?

En respuesta a estas interrogantes, los participantes manifestaron abierta y francamente las expectativas sobre su propio desempeño y del
desempeño esperado de las otras instituciones, para llevar a cabo un trabajo articulado de atención oportuna y de calidad a la VFS. Para ello, han
construido, participativamente, una Matriz de Expectativas institucionales.

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

La construcción de la Matriz de expectativas en cada una de las 11 provincias ayacuchanas ha permitido visualizar lo que esperan las otras
instituciones de la PN, MINSA,FISCALIA,JUZGADO,CEM,UGEL;MUNICIPIO,OSB,DEMUNA :

En un sentido propositivo de mejora en la calidad de sus servicios de Atención a la VFS, cada institución ha respondido a las siguientes
cuestiones surgidas a partir del análisis conjunto de esta Matriz:
¿Comprendemos las expectativas de las otras instituciones?,
¿Con qué expectativas estamos de acuerdo / no estamos de acuerdo, de acuerdo a nuestras competencias y mandatos?,
¿La tarea que nos ha sido asignada es compatible con la imagen que tenemos de nosotros mismos ?,
¿Qué es necesario e indispensable para cumplir nuestro propio rol?,
¿Qué debemos hacer, en concreto, frente a las expectativas de los otros, para desarrollar un trabajo inter institucional articulado de Atención a la
VFS?.
Luego, los participantes se comprometieron en iniciar acciones conjuntas y brindar sus aportes institucionales concretos, para una cooperación
interinstitucional. Para ello construyeron una Matriz de Aportes institucionales para un trabajo articulado, en función de sus roles, fortalezas y
debilidades organizacionales

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

2.6.RESULTADOS LOGRADOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS LOCALES


Mediante la construcción de esas dos Matrices de Expectativas y Aportes Institucionales, los participantes se han comprometido a iniciar
acciones articuladas y brindar sus aportes institucionales concretos, para una cooperación interinstitucional, que permita el logro y mejoramiento
de sus servicios de Prevención y Atención a las victimas de VFS. Para ello propusieron tareas inmediatas y concretas, para un trabajo articulado,
en un acta de compromiso, que fue elaborada y firmada en la Municipalidad, y que luego derivó en una ordenanza creando el Sistema Provincial
de Prevención y Atención a la VFS.

Hoy existen 11 Sistemas Provinciales de Prevención y Atención, que acuerdan e implementan políticas, liderados por la autoridad municipal, y
realizan acciones articuladas locales de prevención y atención a la VFS, a través de la institucionalidad correspondiente, según sus roles y
competencias.
Estos Sistemas Provinciales se han institucionalizado, mediante ORDENANZA MUNICIPAL, en Comités Provinciales, los cuales están
articulados al Sistema Regional de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho-SIREPAVFS, institucionalizado,
mediante ORDENANZA REGIONAL, en el Consejo Regional de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual (COREPAVFS).

10 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

2.7.LA RUTA DE ATENCIÓN, COMO PRODUCTO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS LOCALES

Como Producto del Proceso de Construcción de los Sistemas Locales de Atención, impulsado por las Gerencias de Desarrollo Social de las
Municipalidades Provinciales, los CEM y los Gestores Provinciales del PILVFS II, se han realizado reuniones técnicas y talleres de construcción
de la Ruta de Atención articulada y consensuada, con todas las instituciones que prestan la Atención de las victimas de VFS, construyéndose
esta ruta, acorde a la Ley y la realidad de cada Provincia.
Por ejemplo, la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Vilcashuaman, el CEM y el PILVFS II, convocaron y organizaron
dos talleres de construcción de la Ruta de Atención, en e noviembre 2009, con todas las instituciones que prestan la Atención de las victimas (
Fiscalía, Juzgado, CEM, PNP y Salud) construyendo esta ruta acorde a la Ley y la realidad de la provincia. Esta ruta acordada ha sido
plasmada en 09 gigantografias de 1.20 x 2.20 m. que fueron distribuidos en cada institución; para que el usuario (a) tenga pleno conocimiento de
la siguiente Ruta de Atención la víctima de VFS:

11 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

3.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema de la VFS es de tal complejidad que su solución requiere de políticas y acciones coordinadas estratégica e
intersectorialmente con la participación tanto del Estado como de la sociedad civil.
No hay una única ruta establecida, las personas recurren a la gama de opciones impulsadas por la población o por otras dependencias
públicas que ofertan servicios de orientación, confundiéndose con las rutas establecidas por la Ley, por lo que el debate deberá continuar
hasta institucionalizar modelos consensuados de atención tanto para el ámbito urbano como rural, teniendo como base las propuestas
desarrolladas por el PILVFS .
El Modelo de Atención desarrollado por el PILVFS ,generando BUENAS PRÁCTICAS que tengan impactos positivos sustanciales en la
calidad de la atención, es una opción plenamente aplicable, porque se sustenta en el Acuerdos Intersectoriales (desde los Sistemas
Locales de Atención funcionando) y en el Desarrollo de Normas de Atención, que pueden ser dispuestas o acordadas por autoridades de
la región y que pueden derivar en propuestas para mejorar y/o hasta modificar las normas vigentes.

Queda claro el papel que debe cumplir el Gobierno Central en el impulso, la orientación y el apoyo financiero de una política de VFS.
Pero también es clara la necesidad que la autoridad municipal lidere e fortalezca los Sistemas Locales Articulados, propósito que solo
parece lograrse con mayor eficacia desde el orden local, pero con la cobertura desde lo regional y nacional; precisando las
responsabilidades de los distintos agentes organizacionales involucrados.
En relación con lo dicho, teniendo en cuenta las fortalezas y superando las debilidades organizacionales encontradas, se debe continuar
con los esfuerzos de ejecutar, en forma conjunta y articulada, las tareas contra la VFS, respetando los roles y competencias de las
instituciones involucradas en los Sistemas Locales de Atención, y en el marco de las políticas públicas.
Las experiencias del PILVFS ponen en relevancia la necesidad de incidir más en que las propias mujeres afectadas se apropien de los
procesos que ellas mismas iniciaron como actoras y no como simples objetos de las intervenciones institucionales. Cuando la calidad de
atención es medida desde la perspectiva de los usuarios se aprecia que sus opiniones están bastante influenciadas por las cuestiones
socioculturales y dan bastante peso al aspecto humano de la atención, al respeto a su cultura, el uso del idioma quechua, entre otros.
Se debe continuar impulsando articulación entre actores claves del Sub sistema de atención como: Policía, Fiscalía, Poder Judicial,
Salud, Centros Emergencia Mujer, Gobiernos Locales (DEMUNAs), desarrollando un trabajo concertado en los diferentes niveles: regional
y provincial, con el involucramiento efectivo de las autoridades del primer nivel de cada institución, ubicados en el nivel Regional y
nacional.
Se debe reforzar el rol de las municipalidades provinciales, a través de sus gerencias de desarrollo social, a fin de que estas asuman el
liderazgo en la convocatoria interinstitucional, así como en la formulación e implementación de políticas contra la VFS y la construcción
de los Sistema Locales de Atención.

12 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

4. LECCIONES APRENDIDAS Y PROPUESTAS PARA IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL


FRENTE A LA VFS

1. Se pueden identificar dos grandes grupos de actores en la construcción de los Sistemas de Prevención y Atención a la VFS: a)
los agentes que conforman el eje institucional especializado, responsable de estructurar los procesos y movilizar los recursos, y
b) las instituciones de soporte (organizaciones de base comunitaria, ONGs, entre otros), responsables de crear el ambiente
formativo y las redes de seguridad para los grupos especialmente vulnerables. En este contexto el Gobierno (Nacional, Regional
y Local) debe ser entendido como un espacio de confluencia de estos agentes

2. Es decir, el coordinador de las políticas y planes nacionales debe ser el Estado, a través del MIMDES, porque un factor
importante en el éxito de aquellos es el “peso político” de la entidad nacional coordinadora. En la medida que el mecanismo de
coordinación sea más reconocido y considerado a la par con otros ministerios, el ente coordinador tiene más posibilidades de
llevar adelante una política o un plan eficaces, ya que contará con más financiamiento y liderazgo para conducir, coordinar y
negociar, en particular, con el Ministerio de Economía y Finanzas, así como los otros poderes del Estado como el Congreso, el
Poder Judicial y el Ministerio Público.

3. El hecho de trabajar en sistemas, requiere de relaciones de trabajo estables y basadas en un clima de confianza entre los
involucrados. El Gestor o Responsable Político ( rol a ser asumido por el PNCVFS/MIMDES, en el nivel nacional, y el CEM, en el
nivel provincial) debe tener capacidad de impulsarlas, mediantes instrumento que faciliten:
ƒ Una negociación permanentemente de los roles entre los involucrados, porque estos son dinámicos y van cambiando,
y porque también van cambiando las personas en la instituciones.
ƒ Formular proyectos y para impulsar prácticas y aprendizajes institucionales, a fin de convertirlas en políticas publicas.
ƒ Entender que un trabajo multisectorial e interinstitucional constituye una apuesta por la construcción de una estrategia
que supera las tradicionales diferencias y competencias entre los sectores del Estado.
ƒ El impulso desde la Gerencia Social del Gobierno Regional y desde la sociedad civil, para implementar y legitimizar
las políticas publicas regionales contra la VFS. 

13 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

ƒ Reforzar el rol de las municipalidades provinciales, a través de sus gerencias de desarrollo social, a fin de que estas
asuman el liderazgo en la convocatoria interinstitucional, así como en la formulación e implementación de políticas
públicas provinciales contra la VFS.

4. En las experiencias expuestas anteriormente, ha quedado claro la necesidad de que el Estado Central cumpla su rol en el
impulso, la orientación y el apoyo financiero de una política de VFS. Pero también es clara la necesidad de fortalecer las redes
interinstitucionales y de las entidades de la Sociedad Civil Organizadas, ya sea ONGs y OSB. Y este propósito solo podría
lograrse con mayor eficacia desde el orden regional y local. Pero no es posible avanzar mucho en esta dirección, si antes no se
precisan las responsabilidades de los distintos agentes organizacionales involucrados, para una articulación horizontal y vertical,
y desde la Demanda.

5. Los procesos relacionados con la construcción de sistemas interinstitucionales articulados, tienen una característica común: son
procesos socio-técnicos que no son rápidos, porque van unidos a relaciones y procesos de sensibilización, incidencia, co-
gestión y aprendizaje. Esto quiere decir que permanentemente se deben impulsar procesos técnicos, sociales, organizacionales
e institucionales, en los que intervienen personas, instituciones y organizaciones aliadas, que al final deben tomar las mejores
decisiones contra la VFS.
6. Un Modelo de Prevención y Atención (con rutas y protocolos articulados) basado en el desarrollo de “Buenas Prácticas
locales” , no requiere de previas modificaciones legales, sino que busca erradicar la VFS, con prácticas que tengan impactos
positivos sustanciales en la calidad de la atención, porque se sustenta en el Acuerdos Intersectoriales-desde los Sistemas
Locales de Prevención y Atención funcionando- y en el Desarrollo de Normas que pueden ser dispuestas o acordadas por
autoridades de la Provincia, y que pueden derivar en propuestas para mejorar y/o hasta modificar las normas vigentes.
7. Hay que incidir más para que las propias mujeres afectadas se apropien de los procesos que ellas mismas iniciaron como
actoras y no como simples objetos de las intervenciones institucionales. Por ello, es necesario desarrollar mecanismos para
realizar seguimiento intersectorial de las mujeres afectadas que llegan a una institución buscando apoyo.
8. La articulación interinstitucional en en áreas rurales, debe estar vinculada a las Estrategias del Estado que hayan mostrado
efectividad o contribuir para reforzarlas. Tal es el caso de la Estrategia CRECER, y la Estrategia de Promoción de la Salud.
Ello de acuerdo a la validación de las experiencias del PILVFS II, especialmente en áreas rurales, o comunidades excluidas, donde
la única presencia real del Estado lo constituyen el establecimiento de salud y la institución educativa.

14 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

La Estrategia Regional CRECER, es una Política de Estado Intergubernamental de Desarrollo Integral de las Familias y
Comunidades en la Región, que garantiza los medios de protección social a la madre y el niño y su inclusión a los sistemas de
producción.
La Promoción de la Salud es una estrategia poderosa para el desarrollo de políticas públicas saludables. Fomenta la participación
comunitaria, el desarrollo de habilidades personales y reorienta los servicios de salud. A su vez, la Violencia Familiar y Sexual
constituye un problema de salud pública vinculado con la seguridad ciudadana que requiere, entre otros aspectos, la
implementación de una política integral y multisectorial que garantice el derecho a la atención oportuna y adecuada de la salud
física y mental de las mujeres que la sufren. Con la estrategia de Promoción de la Salud, en el área rural, el Sector Salud
implementa el Sistema de Vigilancia Comunal- SIVICO para vigilar el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños desde el
vientre de la madre y vigilar que las gestantes tengan controles de embarazo, identificar, controlar y evitar las situaciones que
ponen en peligro la salud y la vida de los pobladores de la comunidad, como la VFS.

9. Los procesos socio-técnicos-relacionados con la construcción de Sistemas Locales de prevención y atención a la VFS, dependen en
gran medida del grado de involucramiento y desarrollo de capacidades de las autoridades y de los operadores nacionales,
regionales y locales. Las experiencias del PILVFS II demuestran que el Desarrollo de Capacidades no solamente se circunscribe
a la capacitación. La capacitación, la información y las acciones de incidencia política y asistencia técnica, contribuyen
apreciablemente al desarrollo de capacidades, cuando están diseñados de acuerdo con las necesidades de la organización a la que
se dirige.
Se debe entender a la capacitación y acompañamiento, como un proceso continuo de aprendizaje, que va cambiando en función al
contexto. La institucionalización y sostenibilidad de los procesos, logrados con el desarrollo de capacidades ,no sólo significa contar
con las herramientas técnicas y metodológicas sino que se consideren partidas presupuestales para que la misma se ejecuten
permanentemente.
10. El enfoque sistémico de intervención para la lucha contra la VFS, se hará más evidente con la construcción de un Modelo Nacional de
Arreglo Institucional que permita un abordaje integral de esta problemática, centrándose en la articulación de las instituciones
especializadas del sector público y privado, y de la sociedad civil en los diferentes niveles: regional, provincial y distrital, que permita
unir esfuerzos en la búsqueda de un objetivo común, el de lograr la disminución de los índices de violencia. En concordancia con ello ,
se debe concretar institucionalmente el abordaje sistémico de las políticas nacionales contra la VFS , y enmarcar
organizacionalmente los cuatro mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación del Plan Nacional, en lo que se

15 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

denominaría el Sistema Nacional de Prevención y Atención de la Violencia Hacia la Mujer, en el marco de la Ley contra la VHM,
con lo cual se deberá optimizar legal y operativamente la articulación intergubernamental, interinstitucional programática y operativa de
dos Poderes del Estado (Ejecutivo y Judicial), las instituciones autónomas (Ministerio Público y Defensoría del Pueblo) y la sociedad
civil.
11. Mientras no se emita el dispositivo legal de creación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y
Sexual, se debería dar mayores atribuciones a la Comisión Multisectorial Permanente de Plan Nacional contra la Violencia Hacia
la Mujer 2099-2015. Es necesario además integrar a esta Comisión Multisectorial a otros Ministerios como RREE, Trabajo,Defensa y a
la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). 
12. Finalmente es necesario indicar que, no es fácil establecer el enfoque de trabajo conjunto (el abordaje intersectorial, en sistemas
articulados), pero lo más importante es que más allá de las naturales limitaciones de dinero, tiempo y recursos, la experiencia del
PILVFS II prueba que es posible incidir significativamente en el cambio de las situaciones que propician la desarticulación institucional
frente a la violencia familiar, si hay una clara decisión política que le dé norte.  

16 

 
 

PILFVFS II
Programa integral de lucha contra
la violencia familiar y sexual, en Ayacucho

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. CEAPA. 2005. Políticas municipales para la prevención y atención integral de la violencia intrafamiliar/doméstica contra las mujeres en Los Alcarrizos.
Santo Domingo, República
2. CONFLICTIVIDAD EN EL PERÚ. UNA LECTURA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Carlos Alza Barco. Aula Magda. PUCP 2008
3. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS LOCALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL (SLDA),EN AYACUCHO.
Documento de Sistematización de los resultados de once reuniones técnicas (talleres) de articulación Interorganizacional. PILVFS II. Informe de
consultoría. Agosto 2009.
4. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS LOCALES DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL. Enfoques y Experiencias del PILVFS II.
Noviembre 2010. PILVFS /CTB-MIMDES
5. COSTA RICA SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ROPUESTA PARA UN MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL. Ana Hidalgo
6. DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA VISIÓN SISTÉMICA. Flavio Ausejo. Aula Magda. PUCP.2008..
7. Dominicana.
8. Francisco Morales Zepeda. De las Instituciones en Red a las Redes Institucionales. (II/II). www.kaosenlared.net
9. HERNANDEZ, T. Networks of organizational cooperation.AIU.2006
10. HIDALGO, A. SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: PROPUESTA PARA UN MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL. In: Simposio “Violencia de género, salud y derechos en las Américas”. Cancún, Q.R., México. Junio 4 al 7, 2001
11. IZARRA, A. INFORME MEMORIA TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LA
PROVINCIA DE VILCASHUAMAN. PILVFS II. NOV. 2009.
12. MANUAL OPERATIVO. MODELO INTEGRADO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL . Centro Nacional de
Equidad de Género y Salud Reproductiva Secretaría de Salud México. 2006.
13. OLANO, B. Guía de Intervención Para la Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho. PILVFS 2008.
14. POLÍTICAS MUNICIPALES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Disponible en www. MUJER Y DESARROLLO
15. RIOSECO, L. Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica, en la Región de América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile.
Septiembre 2005.
16. SISTEMA INTEGRADO PROVINCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. Ley Provincial de Violencia Familiar Nº
12.569 Decreto Reglamentario Nº 2785/06 La Plata, Septiembre 2007
17. SISTEMATIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EXISTENTES EN LAS ZONAS URBANAS Y
RURALES DE AYACUCHO. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES Cooperación Técnica Belga – CTB Programa Integral de Lucha contra
la Violencia Familiar y Sexual Ayacucho – PILVFS.. Abril 2007.

17 

Potrebbero piacerti anche