Sei sulla pagina 1di 136

CAPÍTULO I: GENERALIDADES.

1.1 ANTECEDENTES.

Una de las técnicas disponibles en ingeniería civil, para la estabilización de laderas


y taludes inestables, consiste en usos de pantallas generalmente de pilotes, que
atraviesen a modo de pasadores la superficie de deslizamiento.

Se puede contar así con la resistencia estructural al corte de los pilotes que se suma
a la del terreno, permitiendo reducir sus deformaciones y aumentar su estabilidad
este método de estabilización de suelo es muy útil, ya que permite la construcción
de terraplenes para vías de comunicación en carreteras y deslizamientos, que llegan
a presentar los taludes como podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla N° 1: Datos de muros pantallas en España

Fuente: Uriel y Asociados S.A.

Este método fue aplicado en diferentes partes del mundo para la estabilización de
terraplenes y taludes un gran ejemplo podemos observar en España donde se tiene
varias muros pantallas una está en la población de Viladesens ya que sus pilotes

1
tienen una profundidad de 13 metros y una pantalla de 200 metros, otro claro
ejemplo en la población de Sant Sadurni con una profundidad de 14 metros con una
pantalla de 120 metros en la anterior tabla podremos observar más casos.

En Bolivia ya se tiene este tipo de obras, una de ellas se encuentra en la ciudad de


La Paz en la zona de Següencoma, ubicada en la calle 16 de Obrajes que cuenta
con una pantalla de muro de gaviones anclada a pilotes de 15 metros de
profundidad.
Figura. N° 1: Estabilización del talud de Següencoma

Fuente: Periódico “La Razón”

En la carretera a Santa Bárbara se llegó a estabilizar con pilotes estas se


encuentran entretejidas con muros de hormigón se encuentra ubicada entre km
35+770 y km 36+400.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Deslizamientos causados por la sobrecarga y falta de estabilización de los taludes


ubicados en la Avenida Rene Zabaleta.

1.2.1 Identificación del problema.

En la Avenida Rene Zabaleta presenta suelos inestables a causa de la falta de


estudios geotécnicos para las obras que se encuentran en el lugar.

2
El primer deslizamiento que ocurrió sobre la Avenida Rene Zabaleta ocurrió el 27
de septiembre del 2007, afecto a 14 familias, con un total 79 personas damnificadas
solo hubo pérdidas materiales, se llegó a evacuar a tiempo.

Figura. N° 2: Ubicación del lugar talud de la Avenida Rene Zabaleta

Fuente: Propia.

Un segundo deslizamiento ocurre el 17 de febrero de 2009, un macro deslizamiento


entre los ríos de Retamani I y II dejo a decenas de familias sin viviendas, ya que un
movimiento de suelos provoco la caída de casas hacia la Avenida Rene Zabaleta.

Figura N° 3: Deslizamientos registrados en la Avenida Rene Zabaleta

Fuente: G. A. M. L. P.

3
1.2.2 Formulación del problema.

La insuficiente implementación del uso de pilotes fabricados in-situ entretejidos con


muro de hormigón armado aplicado a taludes inestables provocadas por sobrecarga
del terreno.

Desconocimiento sobre los


métodos y técnicas para el
uso y empleo de los pilotes
como fundaciones.
PROVOCA EFECTO
CAUSA La mínima implementación del
método constructivo para la
estabilización de taludes.

1.3 OBJETIVO.

1.3.1 Objetivo general.

Emplear pilotes fabricados in-situ entretejidos con muro de hormigón armado. Para
el talud de la Avenida Rene Zabaleta.

1.3.2 Objetivo específico.

 Determinár la topografía del terreno.


 Determinár la geología del terreno.
 Determinár las características mecánicas del suelo.
 Diseñár los pilotes y el muro de hormigón.
 Plán metodológico de la construcción.
 Determinár el presupuesto de toda la estructura en general.
 Realizár la evaluación ambiental.

4
1.4 JUSTIFICACIÓN.

1.4.1 Justificación técnica.

Mediante este método de fundaciones de pilotes entretejidos con muro de hormigón


se evitara que haya grandes desastres en la zona, donde se presentó suelos
inestables a lo largo de su formación geológica, los pilotes entretejidos con muro de
hormigón presentaran las siguientes ventajas:

 Son obras lineales que evitan los asentamientos diferenciales.


 Permeabilización del talud.
 Produce grandes cambios en el talud aumenta la capacidad de carga.
 Trabaja con niveles freáticos altos.
 Reducen asentamientos instantáneos en taludes.

1.4.2 Justificación económica.

Evitar grandes pérdidas económicas y recuperación de propiedades en el talud


donde se encuentra las zonas de Retamani I y II ubicado en la Avenida Rene
Zabaleta.

1.4.3 Justificación social.

Este tipo de fundaciones beneficiara a las personas de la siguiente manera:

 Este tipo de fundaciones salvara muchas viviendas que existen aún en la zona.

 Permitirá rehabilitar el lugar para la repoblación que existe en la zona ya que


por los deslizamientos que existieron, mucha gente tuvo que migrar y dejar sus
propiedades abandonadas.

 Se pretende también la creación de nuevas áreas verdes en la zona.

5
1.4.4 Justificación ambiental.

Durante la ejecución del Proyecto se presentarán distintos cambios ambientales en


la zona, al inicio de la obra estos serán perjudiciales al medio ambiente, debido a
que se hará el cambio de suelos, degradación constante del suelo, cambios
morfológicos del suelo y la contaminación de suelos, pero al concluir la obra estos
factores serán mitigados.
Figura N° 4: Avenida Rene Zabaleta

Fuente: G. A. M. L. P.

6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL TERRENO.

Las características topográficas del terreno comprende un conjunto de


procedimientos para determinar la posición de un punto sobre la superficie terrestre
o del terreno, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: una
distancia, una elevación y una dirección (x, y, z). El trabajo topográfico, se divide en
tres: trabajo de campo, gabinete y replanteo.

2.1.1 Trabajo de campo.

Antes de su realización se debe analizar el objetivo del trabajo y, en función de


distintas consideraciones tomar una decisión, seleccionando el método de
levantamiento, los instrumentos más adecuados. El trabajo de campo típico con la
libreta de campo con apuntes manuales y croquis, actualmente se ve sustituido por
un colector de datos digitales externo o interno al instrumento.

2.1.2 Trabajo de gabinete.

Comprende la elaboración de cálculos en base a los datos registrados en la libreta


de campo o en la colectora digital externa o en el microprocesador interno del
instrumento. Los datos registrados en la libreta de campo son procesados en hojas
de cálculo, para obtener coordenadas totales de los puntos relevados. También
incluye la representación gráfica de los datos para obtener un plano o gráfico.

2.1.3 Trabajo de replanteo.

Comprende todas las actividades, para guiar los trabajos de construcción como
canales, caminos y niveles de tierras. Y este trabajo también tiene su componente
de gabinete o cálculo y su parte de campo “in situ”, que tampoco está exenta del
cálculo algebraico-trigonométrico. Los trabajos de replanteo se ven facilitados por

7
la disponibilidad o el acceso a calculadoras programables que se llevan a la obra
para disponer rápidamente de los elementos de replanteo.

2.1.4 Sistema de representación usado en topografía.

Existen varios procedimientos para representar una parte de la superficie terrestre


con todos sus detalles elevaciones, llanuras, arroyos, etc. Los sistemas más
comunes de interés en ingeniería, para la presentación señalada son: perfiles,
planos acotados y planos de curvas de nivel.

2.1.4.1 Escalas.

Evidentemente los planos deben tener dimensiones considerablemente inferiores


a las del terreno real que representan o guardan proporciones entre las figuras
representadas en el plano y las del terreno real. Este es justamente el concepto de
escala. Se llama escala a la relación constante que existe entre la longitud de una
recta en el plano y la de su homóloga en el terreno.

2.1.4.2 Perfiles.

Es la proyección sobre un plano vertical, de los distintos puntos de la superficie


terrestre cortados por dicho plano. Representado sobre un papel, la figura
semejante de este perfil tendrá la representación de una determinada dirección.

2.1.4.3 Planos de curvas de nivel.

Es una línea imaginaria curva que une puntos de igual elevación o cota como se
observa en la figura 5. Este es el procedimiento más utilizado para la representación
del relieve de un área o una región. Los desniveles entre curvas deben ser de una
cantidad constante dándose el nombre de equidistancia numérica a la distancia
vertical constante que separa a dos secciones horizontales consecutivas. La
equidistancia normal en ingeniería es de 1 m. o 0.50 m. y raramente de 0.25 m. o
0.20 m. que es aplicada para terrenos muy planos o en función del nivel de detalle
de las obras a realizar. Es decir para un nivel de detalle dado, cuanto más plano es

8
el relieve de un área entonces menor debe ser el intervalo vertical de las curvas de
nivel.

Figura N° 5: Fundamento de las curvas de nivel

Fuente: Nociones de Topografía

2.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL TERRENO.

Las características geológicas del terreno comprenden el estudio estructural del


planeta Tierra, de la formación de las rocas, y de la estratigrafía de suelos, y la
evolución de los mismos desde sus orígenes en sus diferentes etapas.

Hacer un estudio geológico para realizar el diseño de fundaciones y estructuras es


muy importante por diferentes aspectos, nos indican la existencia de materiales que
podemos utilizar, su distribución y accesibilidad, las propiedades de los suelos, y
características de los materiales que cuenta el suelo.

2.2.1 Rocas.

Se denomina “rocas” a todos los elementos constitutivos de la corteza terrestre. Las


rocas se constituyen: por enfriamiento de magma; por precipitación de materia
inorgánica contenida en las aguas; por deposición de conchas de diversos
organismos; por condensación de un gas que contenga partículas minerales; por

9
desintegración de otras rocas y consiguiente recombinación de los minerales
resultantes. Se clasifican en rocas:

 Ígneas.
 Sedimentarias.
 Metamórficas.

2.2.2 Estratigrafía de suelos.

Estudio de suelos y rocas teniendo en cuenta la secuencia temporal y los materiales


que la constituyen, es el modo como se depositan las rocas sedimentarias de
acuerdo al agente y al ambiente sedimentario. Es así que se tienen estratificaciones
distintas. La estratificación se caracteriza a una serie de capas más o menos
paralelas denominadas estratos.

Figura N° 6: Columna estratigráfica

Fuente: Departamento de ciencias geológicas - UNR

2.2.2.1 Columnas geomorfológicas.

Es el que se realiza a partir de datos de perforación de datos de prospección


geofísica (datos indirectos), o bien de cortes naturales o artificiales del terreno que

10
muestran las rocas que conforman la columna estratigráfica, mediante los cuales se
puede reconstruir la estratigrafía del subsuelo, acorde con la profundidad que
demanda el proyecto.

2.2.2.2 Columnas geológicas de La Paz.

Las columnas geológicas de La Paz se encuentran clasificadas de acuerdo a la


formación geológica y por el tipo de suelos.

Tabla N° 2: Columnas Geológicas de La Paz


COLUMNA GEOLÓGICA

COL
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
OR
Material removido artificialmente, incluye
Material de demoliciones, escombros y materiales
Qr
relleno orgánicos de suelos heterogéneos finos y
gruesos
Bloques removidos o caídos compuestos por
Qdr Derrumbe
cantos, gravas, limos y arcillas
Material heterogéneo en movimiento,
Deslizamiento compuesto por gravas, arenas, limos, arcillas
Qdz-a
activo que ocurren en terrenos de relieve abrupto y
pendiente elevada
Material heterogéneo susceptible a moverse
Deslizamiento compuesto por gravas, arenas, limos, arcillas
Qdz-i
inactivo que ocurren en terrenos de relieve abrupto y
pendiente elevada
Arcilla, limo, arena y grava conformando
Torrente de
Qtb bloques aislados en matriz limo arcillosa
barro
predominante, localmente con relleno artificial
Gravas y arenas torrenciales o fluviales con
Qa Llanura aluvial matriz arenosa ocasionalmente con bloques
que conforman lechos de rio
Gravas heterogéneas con bloques aislados de
Qaa Abanico aluvial
matriz areno – gravosa

11
Gravas gruesas, heterogéneas, subangulosas,
Deposito
Qco localmente acompañadas de material fino con
coluvial
poco grado de consolidación
Terraza Bloques, gravas y arenas heterogéneas en
Qt-r
reciente matriz francoarenosa poco consolidadas
Depósitos limosos y arcillosos
Deposito
Qla pseudoestratificados subhorizontales, a veces
lacustre
con presencia de materia orgánica
Bloques, gravas y arenas heterogéneas en
Qt-a Terraza antigua matriz francoarenosa bien consolidadas y
compactas
Mezcla heterogénea de detritos redondeados a
Qfb Flujo de barro subangulosos con matriz predominante
limoarcillosa
Torrente de
Cantos y bloques sustentados intercalados con
Qtb-Pa barro Peña
limos y arcillas masivas compactas
Azul
Gravas generalmente sin estratificación con
Formación presencia de elementos redondeados de gran
Qt-Mf
Miraflores tamaño intercaladas con capas de materiales
finos retrabajados
Bloques, cantos y gravas subangulosos,
Glacial
Qg-Ch estriados, sustentados en limo arcillas masivas
Choqueyapu
y compactas
Terraza Villa Gravas, arenas, limos y arcillas intercaladas
Qt-Vs
Salomé con capas de materiales finos retrabajados
Mezcla heterogénea de materiales gravosos
Flujo de barro
Qfb-Jk con niveles limosos irregulares compactos y
Jukumarini
una matriz limoarcillosa
Mezcla heterogénea de materiales gravosos y
Flujo de barro
Qfb-Ph arenosos bien consolidados con niveles limosos
Pampahasi
irregulares y una matriz limoarcillosa
Formación
Gravas en matriz limoarenosa con
Q-Alt gravas del
intercalaciones delgadas de limos y arenas
altiplano

12
Formación Gravas redondeadas y angulosas en una matriz
Q-Mi
Milluni limosa abundante (material glacial)

Formación Gravas y arenas sustentados en matriz


Q-Ka
Kaluyo limoarcillosa compacta

Gravas y arenas con niveles arenosos y


Formación
N-Pp limosos discontinuados caracterizados por la
Purapurani
presencia de rocas graníticas bien redondeadas
Gravas con pequeños niveles limosos y
Formación
N-Ca arenosos discontinuados sustentados en una
Calvario
matriz limoarcillosa

Ceniza Ceniza volcánica dacitica con presencia de


N-Chj volcánica esquirlas de vidrio volcánico y pequeños
Chijini fragmentos de granito, lutita, esquisto y cuarcita

Limos, arcillas y arenas bien estratificadas, con


Formación La
N-Lp niveles lenticulares de gravas y delgadas capas
Paz
de cinerita volcánica
Subvolcánico
Intrusiones subvolcánicas compuestas de
N-Md Muela del
andesitas shoshoniticas
Diablo
Gravas consolidadas con lastos y guijas
Formación angulosas de rocas paleozoicas intercaladas
N-Hu
Huallaconi con niveles de conglomerados poco
consolidados
Conglomerados intercalados con niveles de
Formación
P-Lb areniscas limonitas marrón rojizas bien
Luribay
estratificados

Formación Sica Lutitas y cuarcitas gris marrón oscuras en


D-Ss
Sica capas muy delgadas y fracturadas

Formación Limolitas con intercalación de lutitas y areniscas


D-BI
Belén de grano medio - fino

Fuente: D.E.G.I.R.

13
2.2.3 Tipos de suelos.

La clasificación de un depósito de suelo, con respecto a la forma de deposición y su


historia geológica, es un paso importante para entender la variación en el tipo de
suelo y de esfuerzos máximos impuestos sobre el depósito desde su formación. La
historia geológica de un depósito de suelo puede también ofrecer valiosa
información sobre la rapidez de deposición, la cantidad de erosión y las fuerzas
tectónicas que pueden haber actuado en el depósito después de la deposición.
Los diferentes tipos de suelo existentes son:

 Aluviales: Los que se encuentran en ríos, quebradas.


 Coluviales: Se encuentran en las laderas de los cerros.
 Morrénicos: Resultados de procesos glaciales.
 Orgánicos: Bofedales, turbas.

2.3 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL SUELO.

Las características mecánicas del suelo nos determinan el rango del tamaño de
partículas, la capacidad admisible, y la clasificación que la misma llega a tener
expresado como un porcentaje del peso o masa seco total.

2.3.1 Clasificación de suelos.

El suelo se puede clasificar de la siguiente manera:

2.3.1.1 Grava.

Se producen por la meteorización física de rocas con partículas de cuarzo


feldespato y otros minerales, tiene formas angulares (no hay abrasión) y
redondeadas (por abrasión), cuenta con un tamaño 5 ≈ 7.5 mm.

2.3.1.2 Arena.

Son parte de la meteorización física cuarzo y feldespato aunque también están


presentes, a veces, otros granos minerales cuenta con un tamaño 4.75 ≈ 0,075 mm.

14
2.3.1.3 Limos.

Son fracciones microscópicas de suelo que consiste en granos muy finos de cuarzo
y algunas partículas en forma de escamas que son fragmentos de minerales
micáceos su tamaño llega ser entre 0.075 ≈ 0.002mm.

2.3.1.4 Arcillas.

Son principalmente partículas submicroscópicas en forma de escamas de mica,


minerales arcillosos y otros minerales, su formación es debido a la meteorización
química, de diferente composición de la roca original su espesor varia en un rango
muy amplio d/e = 10 ≈ 400.

2.3.1.5 Sistema unificado de clasificación de suelos.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System


(USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología
para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de
clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se
representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo. Para
clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo
mediante tamizado.

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos pasando por el tamiz #200 se considera
que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las
propiedades ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas
bien graduadas pero con limos. En esos casos se recomienda usar doble notación.

15
Tabla N° 3: Simbología del sistema unificado.

Primera y/o segunda letra Segunda letra

SIMBOLO DEFINICIÓN SIMBOLO DEFINICIÓN


pobremente gradado (tamaño de
G Grava P
partícula uniforme)
bien gradado (tamaños de partícula
S Arena W
diversos)
M Limo H alta plasticidad

C Arcilla L baja plasticidad

O Orgánico

Fuente: Gonzalo Duque Escobar; Mecánica De Los Suelos.

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos pasando por el tamiz #200 se considera
que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las
propiedades ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas
bien graduadas pero con limos. En esos casos se recomienda usar doble notación.
Por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien graduada" y "grava con limo".
Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R #4> 15%), hay una
cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre
del grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se
refiere a "Arena pobremente graduada con limo y grava".

16
Tabla N° 4: Sistema unificado de clasificación de suelos

Símbolo Nombre del


Divisiones mayores
del grupo grupo

Grava bien
graduada,
Grava limpia GW
Grava fina a
Grava > 50% de <5% más
gruesa
la fracción gruesa pequeña que
Grava
retenida en el el tamiz nº200
GP pobremente
tamiz nº4 graduada
(4.75 mm)
Suelo GM Grava limosa
Grava con
granulares Grava
>12% finos GC
gruesos más arcillosa
del 50% Arena bien
retenido en el graduada,
tamiz nº200 SW
arena fina a
(0.075 mm) Arena limpia gruesa.
arena ≥ 50% de
Arena
fracción gruesa
SP pobremente
que pasa el tamiz
graduada
No.4
SM Arena limosa
Arena con
>12% finos Arena
SC
arcillosa
ML Limo
Inorgánico
CL Arcilla
limos y arcillas
Limo
límite líquido< 50
orgánico,
Orgánico OL
Suelos con arcilla
finos orgánica
graduados más Limo de alta
del 50% pasa MH plasticidad,
el tamiz No.200 Inorgánico limo elástico
limo y arcilla límite Arcilla de alta
CH
líquido ≥ 50 plasticidad
Arcilla
Orgánico OH orgánica,
Limo orgánico
Suelos altamente orgánicos Pt Turba

Fuente: Gonzalo Duque Escobar; Mecánica De Los Suelos

17
2.3.2 Ensayos de laboratorios.

2.3.2.1 Muestreo.

Para poder examinar las muestras utilizaremos los métodos de muestreo y de


investigación de suelos, más usuales en las construcciones tenemos: Se utilizan
equipos de perforación del tipo Standard y mediante agua y presión se va lavando
el material del subsuelo a medida que se introduce la tubería de perforación.

Las variaciones en color y textura nos permiten establecer los espesores de los
diferentes estratos. Este ensayo solo se realiza en exploraciones preliminares.

2.3.2.2 Límites de Atterberg.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden
existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en
estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su


contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor
con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:

Figura N° 7: Límites de Atterberg

Fuente: Mecánica De Suelos De Peter Berry Y David Ried

18
a. Límite líquido.

El límite líquido (LL) es el contenido en agua donde un suelo cambia de líquido al


comportamiento plástico. La prueba de límite líquido original de Atterberg implicada
mezclando una palmadita de la arcilla en un poco tazón de fuente redondo-basado
de la porcelana del diámetro del 10-12cm. Un surco fue cortado a través de la
palmadita de la arcilla con una espátula, y el tazón de fuente entonces fue pulsado
muchas veces contra la palma de una mano.

Casagrande estandarizó posteriormente el aparato y los procedimientos para hacer


la medida más repetible. El suelo se coloca en la porción de la taza del metal del
dispositivo y un surco se hace abajo de su centro con una herramienta
estandarizado. La tasa se cae en varias ocasiones 10mm sobre una base del
caucho duro hasta que el surco es cerrado para 13 milímetros (pulgada del ½). El
contenido de agua en el cual toma 25 gotas de la taza para hacer el surco cerrarse
se define como el límite líquido.

Otro método para medir el límite líquido es Penetrómetro del cono prueba. Se basa
en la medida de la penetración en el suelo de un cono estandarizado de la masa
específica. A pesar del predominio universal del método de Casagrande, el
penetrómetro del cono se considera a menudo ser una alternativa más constante
porque reduce al mínimo la posibilidad de variaciones humanas al realizar la prueba.

b. Límite plástico.

El límite plástico (LP) es el contenido en agua donde el suelo comienza a exhibir


comportamiento plástico. Un hilo de rosca del suelo está en su límite plástico cuando
se rueda a un diámetro de 3 milímetros y se desmenuza. Para mejorar consistencia,
una barra de 3 milímetros de diámetro es de uso frecuente calibrar el grueso del hilo
de rosca al conducir la prueba.

c. Índice de plasticidad.

El índice de la plasticidad (IP) es una medida de la plasticidad de un suelo.

19
El índice de la plasticidad es el tamaño de la gama de los contenidos en agua donde
el suelo exhibe características plásticas. El pi es la diferencia entre el límite líquido
y el límite plástico (IP = LL-PL). Los suelos con un alto pi tienden para ser arcilla,
ésos con un pi más bajo tienden para ser légamo, y ésos con un pi de 0 tienden
para tener poco o nada de légamo o de arcilla.

2.3.2.3 Ensayo de penetración estándar

El ensayo de penetración estándar o SPT (del inglés Standard Penetration Test), es


un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los
que se quiere realizar un reconocimiento geotécnico.

Constituye el ensayo o prueba más utilizada en la realización de sondeos, y se


realiza en el fondo de la perforación.

Consiste en contar el número de golpes necesarios para que se introduzca a una


determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro
exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación de
áreas superior a 100), que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en
su interior. El peso de la masa está normalizado, así como la altura de caída libre,
siendo de 63.5 kilogramos fuerza y 76 centímetros respectivamente.

2.3.2.4 Determinación de la densidad y corte del suelo

La densidad húmeda y la densidad seca de los suelos son valores importantes para
los ingenieros geotécnicos al momento de determinar los esfuerzos ante
sobrecarga, los índices de poros, la compactación máxima y la compactación
porcentual de los suelos. El valor de la densidad también puede ayudar a evaluar la
resistencia y sensibilidad del suelo, se destacan las siguientes áreas en las que los
ensayos de densidad de suelo están cumpliendo alguna función:

 La densidad del suelo se determina e informa rutinariamente cuando se toman


muestras en tubos de paredes delgadas, que se utilizan para obtener muestras
intactas de suelo con perturbaciones limitadas.

20
 Los ensayos de resistencia, tal como el de compresión sin confinar, el corte
directo y los ensayos triaxiales casi siempre informan la densidad del suelo.

 El índice de poro del suelo, que es un importante ensayo de resistencia, y la


porosidad del suelo, importante para los estudios de agua subterránea, requieren
la determinación de la densidad para sus cálculos.

 Los ensayos de consolidación informan la densidad del suelo tanto antes como
después del ensayo como una función del asentamiento medido del suelo.

 Los ensayos de conductividad hidráulica (flujo de agua a través de una matriz de


suelo) son influenciados por los índices de poros y la densidad del suelo.

 La densidad de muestras vueltas a moldear o reconstituidas pueden servir para


evaluar las condiciones del campo en operaciones de relleno, terraplenes, capas
de arcilla en rellenos sanitarios, etc.

2.3.3 Propiedades físicas del suelo.

2.3.3.1 Contenido de humedad en suelos.

El contenido de humedad es el peso de agua que contiene un suelo comparada con


el peso seco del suelo, que generalmente se expresa como porcentaje. Esta
propiedad se determina en laboratorio, se toma una muestra pequeña de suelo que
sea representativo del total, se coloca en una tara de vidrio o de otro material de
peso conocido, se pesa el suelo húmedo más la tara, luego para hacer que la
muestra tenga peso constante se coloca a un horno que este entre 100ºC a 110ªC
de temperatura, luego de haber obtenido el peso constante se enfría y se determina
el peso de la muestra seca.

2.3.3.2 Densidad relativa del suelo.

Mediante este término se designa la densidad relativa de las partículas del suelo
seco o de los sólidos. Generalmente se determina este valor mediante el

21
picnómetro, la estimación resulta más o menos fácil para un suelo de granulometría
gruesa, pero es más difícil para suelos finos. Los valores para la densidad relativa
se refieren a la relación del peso volumétrico de las partículas del suelo con respecto
al peso unitario del agua a una temperatura conocida por lo general 4 ºC y varían
numéricamente de 2,60 a 2,80. Dentro de este intervalo los valores más bajos de la
densidad relativa son característicos de los suelos de grano grueso, en tanto que
los valores más altos son típicos de suelos de granulometría fina.

2.3.3.3 Peso volumétrico.

Es lo que comúnmente conocemos como peso específico absoluto de un suelo, es


el peso de la masa de suelo por unidad de volumen y se expresa en toneladas por
metro cúbico, gramos por centímetro cúbico, etc. También se emplea mucho en
carreteras el término “peso volumétrico húmedo” que se refiere al peso específico
de una masa de suelo que tiene un contenido de humedad que es un tanto diferente
de cero en tanto que el peso volumétrico seco se refiere al peso volumétrico de la
masa de suelo en estado seco.

2.3.3.4 Resistencia al corte.

Las fallas que presentan los suelos como resultado de la acción de las cargas en la
carretera son principalmente fallas por cortante. Por lo tanto son muy importantes
los factores que contribuyen a que el suelo tenga resistencia al corte. Esta
resistencia dentro de los suelos se atribuye por lo común a la existencia de fricción
interna y de cohesión.

Debemos considerar dos propiedades extremas, una la arena sin cohesión y


segundo la arcilla con alta cohesividad en la cual se supone que la fricción que se
necesita para vencer la resistencia al corte sobre cualquier plano está dada por
factores.
Se supone que el valor del ángulo de fricción interna incluye los factores de
resistencia el deslizamiento (rotación) de las partículas de suelo una sobre otra y

22
cualquier entrelazamiento que pueda tener para evitar cualquier deslizamiento que
pueda ocurrir.

2.3.3.5 Cohesión.

Se puede definir como la adherencia entre las partículas del suelo debido a la
atracción entre ellas en virtud de las fuerzas moleculares. Se llama fricción al
rozamiento entre partículas también se llaman ángulos de fricción interna también
se lo denomina por el ensayo triaxial.

2.3.3.6 Ángulo de fricción interna en el suelo.

Es valor de convenio introducido para simplificar, y se le considera constante


aunque no lo es. El ángulo de fricción interna depende de la uniformidad de las
partículas del suelo, del tamaño y forma de los granos y de la presión normal.

2.3.3.7 Resistencia de corte de un suelo.

Dentro de ciertos límites, los suelos se comportan bajo la acción de las cargas como
los materiales elásticos, aunque en algunos casos se producen deformaciones
mayores que las normales, teniéndose que recurrir entonces a cálculos que tengan
en cuenta la plasticidad del suelo.

Una muestra de suelo sometido a un esfuerzo de corte tiende a producir un


desplazamiento de las partículas entre sí o de una parte de la masa del suelo con
respecto al resto del mismo.

2.3.4 Capacidad de carga del suelo.

Los cálculos de la presión vertical que produce el hundimiento de una cimentación


sobre un terreno poco permeable deben realizarse en la hipótesis de que no se
produzcan ninguna consolidación del terreno. En esta situación extrema de “corto
plazo”, la resistencia del terreno puedes simularse con un ángulo de rozamiento
nulo y una cohesión igual a la resistencia al corte obtenida mediante ensayos de

23
corte sin drenaje (Shear Undreined), ya sean de campo, bien sean de laboratorio,
bien sean mediante estimación indirecta a través de correlaciones u otros ensayos.

2.4 MUROS DE CONTENCIÓN.

Para el diseño de muros de contención sometidos a caga de taludes se debe


considerar una serie de aspectos como el ángulo de falla del talud y los diferentes
factores de seguridad al volteo.

2.4.1 Estabilidad de taludes.

Para el cálculo de estabilidad de taludes se debe hallar un ángulo con la horizontal


a la el talud se encuentra ya que este puede ser natural o artificial. Este ángulo es
la falla del talud que podría ocasionar que el suelo se mueva hacia abajo como se
muestra en la siguiente figura.
Figura N° 8: Falla de un Talud

Fuente: Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica “Braja M. Das”

2.4.1.1 Método Fellenius.

Conocido también como método Sueco, método de las Dovelas o método U.S.B.R.
Este método asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en tajadas
verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la

24
sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de Seguridad. Las fuerzas que actúan
sobre una dovela son:

 El peso o fuerza de gravedad, la cual se puede descomponer en una tangente


y una normal a la superficie de falla.

Figura N° 9: Circulo de falla

Fuente: Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica “Braja M. Das”

 Las fuerzas resistentes de cohesión y fricción que actúan en forma tangente a


la superficie de falla.

Figura N° 10: Análisis de dovelas de Fellenius

Fuente: Juárez Badillo

25
 Las fuerzas de presión de tierras y cortante en las paredes entre dovelas, las
cuales no son consideradas por Fellenius, pero sí son tenidas en cuenta en
otros métodos de análisis más detallados.

Donde:
𝐹𝑆 = Factor de seguridad.
∆𝐿𝑛 = Ancho efectivo de la dovela.
𝐶 = Cohesión del suelo.
𝑊 = Peso Propio de la dovela.
𝛼 = Angulo de inclinación de la dovela.
𝜑 = Angulo de fricción del suelo.

2.4.1.2 Método Bishop.

Bishop (1955) presentó un método utilizando Dovelas y teniendo en cuenta el efecto


de las fuerzas entre las Dovelas.

Figura N° 11: Análisis de dovelas de Bishop

Fuente: Juárez Badillo

La solución rigurosa de Bishop es muy compleja y por esta razón se utiliza una
versión simplificada de su método, de acuerdo a la expresión:
26
Donde:
𝐹 = Factor de seguridad
∆𝐿 = Ancho efectivo de la dovela.
𝑐′ = Cohesión del suelo.
𝑊 = Peso Propio de la dovela.
𝛼 = Angulo de inclinación de la dovela.
𝜑 = Angulo de fricción del suelo.

Como se puede observar en la ecuación, el término factor de seguridad FS se


encuentra tanto en la izquierda como en la derecha de la ecuación; se requiere un
proceso de interacción para calcular el factor de seguridad.

El método simplificado de Bishop es uno de los métodos más utilizados actualmente


para el cálculo de factores de seguridad de los taludes. Aunque el método sólo
satisface el equilibrio de momentos, se considera que los resultados son muy
precisos en comparación con el método ordinario.

Aunque existen métodos de mayor precisión que el método de Bishop, las


diferencias de los factores de seguridad calculados, no son grandes. La principal
restricción del método de Bishop simplificado, es que solamente considera las
superficies circulares.

2.4.2 Muros pantalla de hormigón armado.

Los muros pantalla son pasadores similares a los muros en voladizo, que se
encuentran su principal campo de aplicación en laderas o zonas de deslizamiento
más o menos profundo (entre 5 y 20 m. bajo la superficie del terreno) estos son
armados con hormigón y acero este tipo de muros permiten que el pilote aumente
su resistencia a flexión ya que están unidos mediante anclajes, ya que hace que los
pilotes trabajen a compresión y hacer desaparecer ciertos esfuerzos axiales que

27
llega a tener el pilote después de haber sido sometido al suelo, para el diseño de
estos se debe considerar ciertos aspectos.

2.4.3 Dimensionamiento de muros de retención.

Para el dimensionamiento muros de retención existe el método de


proporcionamiento o dimensionamiento, este procedimiento nos permite la
selección de prueba por estabilidad.

Figura N° 12: Método del proporcionamiento

Fuente: Braja M. Das Principio de ingeniería de cimentaciones

2.4.3.1 Presión Pasiva de tierra de Rankine.

Como se muestra en siguiente figura Rankine utiliza para determinar la fuerza activa
sobre un plano vertical que pasa por el talón del muro, que entonces se suma
verticalmente al peso de la cuña de suelo ABC2 para el análisis por estabilidad.
Figura N° 13: Presión Pasiva de Rankine

Fuente: Braja M. Das Principio de ingeniería de cimentaciones

28
Para un muro de retención vertical sin fricción con un relleno granular la presión
pasiva de Rankine a cualquier profundidad se determina de manera similar a como
se hizo en el caso de presión activa de Rankine.

Donde:
𝐾𝑎 = Coeficiente de presión activa.
𝛽 = Angulo de inclinación del talud.
𝜙 = Angulo de fricción del suelo.

a. Fuerza activa de Rankine.

La fuerza activa de Rankine está inclinado a un ángulo α con la horizontal y cruza


el muro a una distancia de H/3 desde el fondo del muro.
1
𝑃𝑎 = ∗ 𝛾𝑠 ∗ 𝐻2 ∗ 𝐾𝑎
2

Para los componentes horizontales y verticales:

𝑃𝑣 = 𝑃𝑎 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝛼
𝑃ℎ = 𝑃𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑠 𝛼
2.4.3.2 Revisión de estabilidad.

Para revisar la estabilidad de un muro de retención son necesarios conocer los


siguientes parámetros:

a. Verificación al volteo.

Son las fuerzas que actúan sobre un muro en voladizo y uno de gravedad, con base
en la suposición de la presión activa de Rankine y presión de Coluomb actúa a lo
largo de un plano vertical AB dibujado por el talón.

29
Figura N° 14: Método del proporcionamiento

Fuente: Braja M. Das Principio de ingeniería de cimentaciones.

El factor de seguridad contra volteo respecto a la punta, es decir respecto al punto


C.

Donde:

Σ𝑀𝑜 = Suma de los momentos de las fuerzas que tienden a voltear el muro repecto
al punto C.

Σ𝑀𝑟 = Suma de los momentos de las fuerzas que tienden a resistir el volteo
respecto al punto C.

b. Verificación al deslizamiento a lo largo de la base.

El factor de seguridad contra deslizamiento se expresa por la ecuación:

30
Donde:

Σ𝐹𝑅′ = Suma de las fuerzas horizontales resistentes

Σ𝐹𝑑 = Suma de las fuerzas horizontales de empuje

c. Verificación por capacidad de carga.

La presión vertical, tal como es transmitida al suelo por la losa de base del muro de
detención debe revisarse contra la capacidad de carga última del suelo. La
naturaleza de la variación de la presión vertical transmitida por la losa de base al
suelo.
Figura N° 15: Verificación por capacidad de carga

Fuente: Braja M. Das Principio de ingeniería de cimentaciones.

La distribución de presiones bajo la losa determina usando los principios de la


mecánica de materiales:

Similarmente:

31
2.4.4 Verificación de la resistencia a corte y flexión de los elementos que
componen el muro.

Una vez revisada la estabilidad al volcamiento, deslizamiento, presiones de


contacto y estando conformes con ellas, se debe verificar que los esfuerzos de corte
y de flexión en las secciones críticas de la pantalla y la zapata del muro no sean
superiores a los máximos establecidos por las normas.

La verificación se basa en cargas mayoradas, utilizando los coeficientes que


factoran las cargas propuestos por el código ACI, indicados anteriormente en el
Método del Estado Límite de Agotamiento Resistente.

2.4.4.1 Verificación de los esfuerzos de corte.

La resistencia al corte de las secciones transversales debe estar basada en:

Donde, Vu es la fuerza cortante mayorada en la sección considerada y Vn es la


resistencia al corte nominal calculado mediante:

Donde, Vc es la resistencia al corte proporcionada por el concreto, y Vs es la


resistencia al corte proporcionada por el acero de refuerzo, se considera que la
resistencia al corte la aporta solo el concreto, ya que en los muros de contención no
se estila colar acero de refuerzo por corte, es decir, Vs =0.

El código ACI 318S-05, indica que la resistencia al cortante para elementos sujetos
únicamente a cortante y flexión puede calcularse con la siguiente ecuación:

Tal que f’c es la resistencia especificada a la compresión del concreto en Kg/cm2,


bw es el ancho del alma de la sección, en cm, en nuestro caso como se analizan
los muros en fajas de 1m de ancho, bw = 100 cm, d es la altura útil medida desde
la fibra extrema más comprimida al centroide del acero de refuerzo longitudinal en
tensión, en cm.

32
La altura útil d depende directamente del recubrimiento mínimo, que es la protección
de concreto para el acero de refuerzo contra la corrosión. El código ACI 318S-05,
indica que al acero de refuerzo se le debe proporcionar el recubrimiento mínimo de
concreto indicado en la siguiente tabla.

Tabla N° 5: Sistema unificado de clasificación de suelos

Fuente: ACI 318S-05.

2.4.4.2 Verificación de los esfuerzos de flexión.

La resistencia a flexión de las secciones transversales debe estar basada en:

Mu es el momento flector mayorada en la sección considerada y Mn es el momento


nominal resistente.

El momento nominal resistente Mn:

La altura útil efectiva requerida en una sección considerada, en zonas sísmicas:

33
Figura N° 16: Equilibrio de fuerzas con Diagrama de Whitney

Fuente: ACI 318S-05.

2.5 FUNDACIONES PROFUNDAS.

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las


cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área
sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.

2.5.1 Pilotes.

Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento


prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno
(pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que
en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.

 Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.


 Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes
 Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

2.5.1.1 Pilotes in situ

La denominación se aplica cuando el método constructivo consiste en realizar una


perforación en el suelo a la cual, una vez terminada, se le colocará un armado en
su interior y posteriormente se rellenará con hormigón.

En ocasiones, el material en el que se está cimentando, es un suelo friccionante


(como son arenas, materiales gruesos y limos, los cuales pueden ser considerados

34
como materiales friccionantes ya que al poseer una estructura cohesiva tan frágil,
cualquier movimiento como el que produce la broca o útil al perforar o la simple
presencia de agua en el suelo entre otros, hace que se rompa dicha cohesión y el
material trabaje como un suelo friccionante), es por ello que se presentan
desmoronamientos en el interior de las paredes de la perforación; a este fenómeno
se le denomina "caídos", es por ello que se recurre a diversos métodos para evitar
que se presente.

Por la forma de ejecución del vaciado, se distinguen básicamente dos tipos de


pilotes: los de extracción y los de desplazamiento. Un pilote de extracción se realiza
extrayendo el terreno, mientras que el de desplazamiento se ejecuta
compactándolo. En ambos casos se utilizan diferentes técnicas para mantener la
estabilidad de las paredes de la excavación.

2.5.1.2 Método de Meyerhof para estimar 𝑸𝒑 en suelos.

La capacidad de carga de punta 𝑄𝑝 de un pilote en arena generalmente crece con


la profundidad de empotramiento en el estrato de apoyo y alcanza un valor máximo
𝐿𝑏 𝐿
para una relación de empotramiento de = ( 𝐷𝑏 )𝑐𝑟, note que en un suelo
𝐷

homogéneo 𝐿𝑏 es igual a la longitud real L de empotramiento del pilote en la


siguiente figura al lado derecho. Sin embargo, en la figura izquierda se muestra que
el pilote penetro en un estrato de apoyo 𝐿𝑏 < 𝐿.

Figura N° 17: Capacidad de carga pilotes

Fuente: Braja M. Das Principio de ingeniería de cimentaciones.

35
Para determinar la capacidad de carga se basara en la variación de los valores
máximos N’c y N’q con el ángulo de fricción.

Figura N° 18: Abaco de Meyerhof

Fuente: Braja M. Das Principio de ingeniería de cimentaciones.

2.5.1.3 Capacidad de carga de la punta, Qp.

La capacidad de carga última de carga de cimentaciones superficiales fue analizada


según la ecuación de Terzaghi.

Para cimentaciones cuadradas superficiales:

Para cimentaciones circulares superficiales:

Similarmente, la ecuación general de capacidad de carga vertical para


cimentaciones superficiales es dada a continuación como:

36
Por tanto la ecuación general de capacidad última de carga se expresa como:

Donde son los factores de capacidad de carga que incluyen los


factores necesarios de forma y profundidad.

Las cimentaciones con pilotes son profundas. Sin embargo, la resistencia ultima, q p,
por área unitaria desarrollada en la punta del pilote se expresa por una ecuación
similar en forma a la anterior ecuación, aunque los valores de ssss serán
diferentes ya que estas estarán en función al diámetro la ecuación resultante será
similar a la ecuación anterior.

Como el ancho D de un pilote es relativamente pequeño, el término se


cancela del lado derecho de la ecuación anterior sin introducir un serio error, o

Nótese que el termino q fue reemplazado por q’ en la ecuación anterior para indicar
el esfuerzo vertical efectivo. Por consiguiente, la carga de punta de pilotes es

Donde:
𝐴𝑝 = Área de la punta del pilote.
𝑐 = Cohesión del suelo que soporta la punta del pilote.
𝑞𝑝 = Resistencia unitaria de punta.
𝑞′ = Esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote.
Resistencia unitaria de punta.

2.5.1.4 Resistencia por fricción.

La resistencia por fricción o superficial de un pilote se expresa como:

Donde:
𝑝 = Perímetro de la sección del pilote.

37
Δ𝐿 = Longitud incremental del pilote sobre la cual p y f se consideran
constantes.
𝐴𝑝 = Área de la punta del pilote.
𝑓 = Resistencia unitaria por fricción a cualquier profundidad z.

2.5.1.5 Eficiencia de grupos de pilotes.

La determinación de la capacidad de carga del grupo de pilotes es extremadamente


complicada, y no se ha resuelto todavía por completo. Cuando los pilotes se colocan
cerca uno de otro, una razonable hipótesis es que los esfuerzos transmitidos por los
pilotes al suelo se traslapan, reduciendo así la capacidad de carga de los pilotes.
Idealmente, los pilotes en un grupo deben espaciarse de manera que la capacidad
de carga del grupo no sea menor que la suma de sus capacidades individuales. En
la práctica, la separación mínima de centro a centro de los pilotes es 2.5D y en
situaciones ordinarias es aproximadamente es 3D y 5D. (D = diámetro del pilote).

Donde:

η = eficiencia del grupo de pilotes.


Qadm = capacidad de carga admisible del pilote.
Xi = sumatoria de la capacidad admisible perdiendo cada uno 1/16 por
cada pilote en fila o adyacente. Para cada pilote tenemos una
perdida en grupo de 3/16.

2.5.1.6 Diseño estructural de pilote colocado In-Situ.

El diseño estructural de cada pilote estará regido bajo la normativa del ACI 318R-
2002, y específicamente las secciones siguientes:

Sección 7.7 “Protección de concreto para el acero de refuerzo”, subsección 7.7.1


“Concreto colado en obra. El concreto colado en contacto con el suelo y
permanentemente expuesto a él, tendrá un recubrimiento mínimo de 7.5 cm”.

38
- Sección 7.10.4 “Espirales. Acero de refuerzo en espiral para elementos a
compresión”, subsecciones:

 7.10.4.2 “Para elementos colados en el lugar, el diámetro de las espirales no


debe ser menor de 1.0 cm”.

 7.10.4.3 “El espaciamiento libre entre espirales no debe exceder de 7.5 cm,
ni ser menor a 2.5 cm”.

 7.10.4.4 “El anclaje del refuerzo en espiral se deberá aumentar 1.5 vueltas
más de la varilla o del alambre en cada extremo de la unidad espiral”.

 7.10.4.5 “En traslapes de refuerzo en espiral, estos serán una longitud de 48


db, pero no menor de 30 cm, o se soldarán”.

- Sección 9.3 “Resistencia de Diseño”, subsección 9.3.2 “Factor de reducción de


resistencia, φ, debe ser el siguiente: compresión axial y flexocompresión axial:
elemento con refuerzo en espiral 0.75”.

- Sección 10.9 “Limites de acero de refuerzo para elementos sujetos a compresión”,


subsecciones:

 10.9.1 “El área del acero de refuerzo longitudinal para elementos no


compuestos sujetos a compresión, no debe ser menor de 0.01, ni mayor que
0.08 veces el área total de la sección”.

 10.9.2 “El acero de refuerzo longitudinal mínimo en elementos sujetos a


compresión, debe ser de 4 varillas dentro de los anillo circulares o
rectangulares, 3 varillas dentro de anillos triangulares, y 6 varillas confinadas
por espiral”.

- Sección 12.3 “Longitud de desarrollo de varillas corrugadas”, subsección 12.3.2


“La longitud de desarrollo básica debe ser (0.075 db f´y) / √f´c.

39
Como el valor de As es negativo, se tomará como porcentaje mínimo de acero: 0.01
(ACI 318R-2002: sección 10.9.1 “El área del acero de refuerzo longitudinal para
elementos no compuestos sujetos a compresión, no debe ser menor de 0.01, ni
mayor que 0.8 veces el área total de la sección”), entonces tenemos:
𝐴𝑠 = 0.01 ∗ 𝐴𝑔
Donde:
𝐴𝑔 = Área Neta del pilote.
𝐴𝑠 = Área del acero longitudinal.
0.01 = Porcentaje mínimo de reducción.

2.6 MÉTODO CONSTRUCTIVO

El método constructivo es el conjunto de elementos y unidades de una estructura


que, ejecutadas con una técnica adecuada de construcción, forman una
organización funcional para el bien estar de la sociedad.

Se Cree que el método constructivo de los sistemas constructivos de estructuras


que nos afecta a la actualidad, se inició en el primer cuarto del siglo XX a partir de
la introducción generalizada de dos tipos de técnicas:

 El abandono de las estructuras murarías para pasar al uso continuo de las


estructuras reticulares (pilares y vigas).

 El olvido de los sistemas pasivos de acondicionamiento (inercia térmica,


aireación, control de sombras, etc.).

2.6.1 Eficiencia de método constructivo

Lo que tradicionalmente se ha llamado proceso constructivo se puede dividir en


varios sub procesos estos son:

 Distribución de construcción de cada elemento estructural.


 Tiempo de ejecución del proyecto.

40
 Tipo de mantenimiento de la estructura.

2.7 COSTO DE ESTABILIZACIÓN DEL TALUD

Para la estabilización de taludes los costos deberán evaluar una serie de procesos
los cuales se deberán tomar en cuenta el siguiente:

 Descabezados de taludes.
 Retiro de materiales inestables
 Tendido o re perfilado de taludes
 Banqueo de los taludes.
 Para los muros de pantalla de hormigón se debe considerar los
siguientes puntos:
 Consumo mínimo de hormigón
 Empleo de barras de acero
 Tomar en cuenta el espesor del muro de hormigón
 Tomar en cuenta los materiales de anclado
 Para los pilotes de hormigón se debe considerar los siguientes puntos:
 Consumo mínimo de hormigón
 Empleo de barras de acero
 Excavación
 Materiales de anclado al muro

41
CAPÍTULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

En este acápite se describirá las principales características y ubicación del área de


proyecto.

3.1.1 Ubicación del proyecto.

El siguiente proyecto se ubica en el municipio de La Paz en el distrito 15 en la zona


de Retamani I que corresponde al Macrodistrito 4 de Villa San Antonio Bajo.

Figura N° 19: Macrodistritos del Municipio de La Paz

Retamani I

Fuente: http://www.bolivian.com/lapaz/macrodistritos/sanantonio

42
Especificaciones geográficas de la ubicación del proyecto:

Tabla N° 6: Ubicación General del Proyecto

País Bolivia

Departamento La Paz

Provincia Murillo

Zona San Antonio

Macrodistrito Numero 4
Distrito Numero 15

Fuente: Propia

Figura N° 20: Ubicación del Proyecto

Fuente: Google Earth

La zona del proyecto limita con las zonas:

- Miraflores.

43
- Villa San Antonio.

- Villa Armonía.

3.1.2 Características del proyecto.

3.1.2.1 Características de la zona.

La zona de proyecto se encuentra catalogada como zona de alto riesgo para la


construcción de viviendas por los deslizamientos registrados en el año 2009 y 2011
por el movimiento de suelos según el mapa de riesgos de La Paz.

Figura N° 21: Mapa de riesgos de Retamani I

Retamani I

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Tabla N° 7: Referencia de riesgos de la zona

REFERENCIAS DE RIESGOS

Alto

Muy Alto

Moderado

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

44
3.1.2.2 Características sísmicas del proyecto

La zona del proyecto según estudios hechos por el Ingeniero Rolando Grandi
Gomez se encuentra ubicada en una zona sísmica baja como se mostrara a
continuación.

Figura N° 22: Zona Sísmica de La Paz

Fuente: Análisis y Diseño Sismo resistente (SIB)

Tabla N° 8: Referencia de riesgos de la zona

Fuente: Análisis y Diseño Sismo resistente (SIB)

45
3.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

3.2.1 Actividades preliminares.

Como podemos apreciar en la figura 17 el área del proyecto se encuentra entre la


zona de color verde, la cual indica que dicha zona se encuentra oscilando entre
las alturas de 3500 a 3700 m.s.n.m.

Figura N° 23: Plano de elevaciones

Retamani I

Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial

3.2.2 Levantamiento Topográfico del Lugar.

Considerando las características topográficas del área del proyecto se puede definir
como un terreno montañoso. El levantamiento topográfico es el factor fundamental
para la localización y diseño de los pilotes. Este levantamiento topográfico fue

46
realizado por la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz, el levantamiento topográfico se encuentra en una
escala 1:250, el siguiente levantamiento topográfico se encuentra cada 10 metros.
Por esta razón, solo se realizó dos actividades:

 Las actividades preliminares que consisten en la recopilación, conocimiento


y análisis de los archivos, imágenes, cartas geográficas que ayudaron a
respaldar la información obtenida para el presente proyecto, el siguiente
levantamiento se realizó con el sistema WGS84.

Figura N° 24: Levantamiento Topográfico Talud Zona Retamani I

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (D.E.G.I.R)

47
 El reconocimiento del área del proyecto: Para contar con un detalle más
amplio de las condiciones actuales de la superficie y asegurarse que el
levantamiento topográfico este acorde a datos obtenidos con la sub alcaldía.

Figura N° 25: Zona Retamani I

Fuente: Propia.

Figura N° 26: Av. Regimiento Castrillo

Fuente: Propia.

3.2.2.1 Alturas.

La estabilización se realiza sobre un talud, partiendo con una cota de 3585 m.s.n.m.
en la Prolongación de la Avenida Rene Zabaleta y llegando a 3660 m.s.n.m. ubicado
en la calle Federico Ávila.

48
3.2.2.2 Coordenadas.

El área de influencia del presente proyecto se encuentra entre las siguientes


coordenadas:

 La Prolongación Av. Rene Zabaleta: latitud de 16º30´23,67”S y a una longitud


de 68º06´40,79”O.

 Calle Federico Ávila: latitud de 16º30´08,63”S y a una longitud de


68º06´40,66”O.

3.3 ESTUDIOS GEOLÓGICOS DEL TERRENO.

La geología del lugar está conformada por material heterogéneo susceptible a


moverse, compuesto por gravas, arenas, limos, arcillas que ocurren en terrenos de
relieve abrupto y pendiente elevada, también en el terreno encontramos flujos de
barro heterogéneos de detritos redondeados y subangulosos con matrix
predominante limo – arcilloso.

Figura N° 27: Mapa Geológico de Retamani I.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (D.E.G.I.R)

49
3.3.1 Geomorfología del terreno.

3.3.1.1 Mapa geomorfológico del terreno.

Según los datos registrados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en el


talud ubicado en la avenida rene Zabaleta en la zona de Retamani I se presente
como deslizamiento activo.

Figura N° 28: Mapa Geomorfológico de Retamani I.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (D.E.G.I.R)

Qdz-a Deslizamiento activo.

50
3.3.1.2 Columna Geomorfológica.

El talud de la avenida Rene Zabaleta está compuesto por la siguiente columna


geomorfológica:

Tabla N° 9: Referencia de riesgos de la zona


Qdz Masa deslizada

Qtb Torrente de Barro

Suelo
Suelo Normalmente Consolidado
Consolidado

Tlp Formación La Paz

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (D.E.G.I.R)

Figura N° 29: Columna Geomorfológica de Retamani I.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (D.E.G.I.R)

a. Suelo tipo Qdz.

Material heterogéneo en movimiento, compuesto por gravas, arenas, limos, arcillas


que ocurren en terrenos de relieve abrupto y pendiente elevada presentes en
taludes y laderas del municipio de La Paz.

51
b. Suelo tipo Qtb.

Material compuesta de Arcilla, limo, arena y grava conformando bloques aislados


en matriz limo arcilloso predominante, localmente con relleno artificial, este tipo de
suelo se los puede encontrar en zonas deslizadas.

c. Suelo Consolidado.

Son suelos que ya estuvieron sometidos a cargas a lo largo de su formación


geológica.

d. Suelo tipo Tlp.

Suelo conocido como formación La Paz es un suelo conformado por arena, grava,
y arcilla este tipo de suelo se lo puede encontrar en lo que es parte de Miraflores y
Sopocachi.

3.4 ESTUDIOS DE SUELOS.

Mediante los estudios facilitados por la Asociación Boliviana de Ingenieros


Geotécnicos (ABIG) de La Paz se pudo apreciar que la zona cuenta con un suelo
de capacidad media.

Figura N° 30: Mapa Geotécnico de Retamani I.

Fuente: Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos (A.B.I.G.)

52
En la zona encontramos suelos coluviales y escombros al pie del talud, material
retrabajado ya que en la zona se encuentra compuesta por suelos limosos, y
arcillosos.

3.4.1 Estudios de suelo pozo 1.

El primer pozo de estudio se ubica en el Macrodistrito 4.


Figura N° 31: Estudio de suelo 1

ESTUDIO DE
SUELO 1

Fuente: Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos (A.B.I.G.)

El estudio de suelos se encuentra ubicado en la calle 4 de la zona Villa San Antonio


y la Federico Ávila donde se tiene dos pozos de exploración, en uno de los pozos
de exploración se encontraron suelos tipo limo arcilloso y en el otro se encontraron
arcilla arenosa con torrentes de barros en ambos pozos.

Tabla N° 10: Estudio de suelo 1


CLASIFI LIMITES DE
HUM. GRANULOMETRIA
POZO CACION CONSISTENCIA
PROF. DESCRIPCION NATU FATIGA
N° UNIFIC N° N° N°
RAL
ADA L.L. L.P. I.P. 10 40 200
LIMO
1
1 2 ARCILLOSO ML-CL 8,64 16,69 12,21 4,48 100 80,9 62,5
Kg/cm^2
ARENOSO

ARCILLA 1,1
2 1,8 CL 9,8 21,94 14,53 7,41 100 87,8 69,9
ARENOSA Kg/cm^2
Fuente: Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos (A.B.I.G.)

53
3.4.2 Estudios de suelo pozo 2.

El segundo pozo de estudio se ubica en el Macrodistrito 4.


Figura N° 32: Estudio de suelo 2

ESTUDIO
DE SUELO 2

Fuente: Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos (A.B.I.G.)

El estudio de suelos se encuentra ubicado en la calle Alberto Mendoza de la zona


Villa San Antonio bajo, donde se tiene dos pozos de exploración, en uno de los
pozos de exploración se encontraron suelos tipo arenas y gravas arcillosas y en el
otro se encontraron arcilla arenosa.

Tabla N° 11: Estudio de suelo 2


P LIMITES
O PRO CLASIFIC DE ANGU
HUM. GRANULOMETRÍA
Z FUN ACIÓN CONSIS COHESIO LO DE
DESCRIPCIÓN NATU FATIGA
O DID UNIFICA TENCIA N FRICCI
RAL
N AD DA N° N° N° N° N° ON
° L.L. I.P. 4 10 40 100 200
ARENAS Y 1,1
34, 21, 74,
1 3,5 GRAVAS SC-GC 13,2 69,9 58,2 49 44,1 Kg/cm^
2 2 9
ARCILLOSAS 2
0,11 26,7
0,5
ARCILLA 38, 23, 75,
2 3,2 CL-SC 15,5 - - - 48,9 Kg/cm^
ARENOSA 8 3 8
2
Fuente: Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos (A.B.I.G.)

54
3.4.3 Estudios de suelo pozo 3.

El segundo pozo de estudio se ubica en el Macrodistrito 4.


Figura N° 33: Estudio de suelo 3

ESTUDIO DE
SUELO 3

Fuente: Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos (A.B.I.G.)

El estudio de suelos se encuentra ubicado en la calle San Juan y Av. Rene Zabaleta
de la zona Villa San Antonio Bajo, donde se tiene un pozo de exploración, en uno
de los pozos de exploración se encontraron suelos tipo limo arcilloso.

Tabla N° 12: Estudio de suelo 3


LIMITES
HU
CLASIFICA DE
PROFU M. GRANULOMETRIA ANGULO
POZ DESCRIPC CION CONSISTE COHE
NDIDA NAT FATIGA DE
O N° ION UNIFICAD NCIA SION
D URA FRICCION
A N° N° N° N° N°
L
L.L. I.P. 4 10 40 100 200
LIMO 0,003
1,2
1 2 ARCILLOS CL-ML 14,2 - - - - - - - Kg/c 35,5
Kg/cm^2
O m^2
Fuente: Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos (A.B.I.G.)

55
3.5 DISEÑO DEL MURO.

Para el diseño del muro se considerara el ángulo de falla del talud como se
observara en los siguientes puntos y sus características geotécnicas del suelo como
se vio en el punto anterior.

3.5.1 Perfil longitudinal más desfavorable.

Como se podrá observar en la siguiente figura observaremos la parte más


inestable que presenta el talud en Retamani I.

Figura N° 34: Perfil longitudinal más desfavorable.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (D.E.G.I.R)

Para la estabilidad nos basaremos en el perfil longitudinal más desfavorable A-A’


del talud lo resolveremos con el método de Bishop y Fellenius para el ángulo de
falla del talud.

56
3.5.1.1 Método Bishop.

Los datos que se usaron para calcular el ángulo de falla del talud son: la cohesión
de 10.8 Kpa un ángulo de fricción de 27° y un peso específico del suelo 15.6 KN/m3
y un esfuerzo admisible de 0.5 Kg/cm2.

Figura N° 35: Angulo de falla del talud 1

Fuente: Propia

A continuación veremos en la siguiente tabla:


Tabla N° 13: Método Bishop
Dovela h b W  sen() cos() Ln W*sen() W*cos()
2
Nº [m] [m] [kN/m] [º] [m] [kN/m] [kN/m]
1 5,39 9,453 794,85 5 0,09 1,00 6,38 69,28 491.16 791,82
2 9,62 9,453 1418,63 1 0,02 1,00 9,45 24,76 811.43 1418,41
3 11,60 9,453 1710,61 5 0,09 1,00 9,48 149,09 942.10 1704,11
4 15,33 9,453 2260,67 10 0,17 0,98 9,6 392,56 1197.00 2226,32
5 15,78 9,453 2327,03 16 0,28 0,96 9,82 641,42 1222.24 2236,88
6 15,87 9,453 2340,30 21 0,36 0,93 10,15 838,69 1233.12 2184,86
7 13,27 9,453 1956,88 27 0,45 0,89 10,64 888,41 1062.49 1743,60
8 11,95 9,453 1762,23 34 0,56 0,83 11,35 985,43 997.52 1460,95
9 6,69 9,453 986,55 40 0,64 0,77 12,42 634,14 628.35 755,74
10 4,00 9,453 589,87 48 0,74 0,67 14,12 438,36 450.91 394,70
11 0,05 9,453 7,37 57 0,84 0,54 17,33 6,18 134.19 4,02
 120,74 5068,30 9170.52 14921,41
Fuente: Propia

57
FS = 1,547 > 1.50 ESTABLE

3.5.1.2 Método de Fellenius.

Para los datos de entrada se usaron una cohesión de 10.8 Kpa un ángulo de fricción
de 27° y un peso específico del suelo 15.6 KN/m3 y un esfuerzo admisible de 0.5
Kg/cm2.

Figura N° 36: Angulo de falla del talud 2

Fuente: Propia

Tabla N° 14: Método Fellenius


Dovela h W  sen() cos() Ln W*sen() W*cos()
Nº [m] [kN/m] [º] [m] [kN/m] [kN/m]
1 5,39 794,85 5 0,09 1,00 6,38 69,28 791,82
2 9,62 1418,63 1 0,02 1,00 9,45 24,76 1418,41
3 11,60 1710,61 5 0,09 1,00 9,48 149,09 1704,11
4 15,33 2260,67 10 0,17 0,98 9,6 392,56 2226,32
5 15,78 2327,03 16 0,28 0,96 9,82 641,42 2236,88
6 15,87 2340,30 21 0,36 0,93 10,15 838,69 2184,86
7 13,27 1956,88 27 0,45 0,89 10,64 888,41 1743,60
8 11,95 1762,23 34 0,56 0,83 11,35 985,43 1460,95
9 6,69 986,55 40 0,64 0,77 12,42 634,14 755,74
10 4,00 589,87 48 0,74 0,67 14,12 438,36 394,70
11 0,05 7,37 57 0,84 0,54 17,33 6,18 4,02
 120,74 5068,30 14921,41

58
FS = 1,809 > 1.50 ESTABLE

3.5.2 Diseño geométrico del muro.

El diseño geométrico del muro está basado por el método de proporcionamiento o


predimensionamiento.

Figura N° 37: Geometría del muro

Fuente: Propia

3.5.2.1 Datos geotécnicos.

Los datos geotécnicos usado para el diseño del muro serán de la parte superior
del pozo de estudio 1, 2 ubicado en la zona Retamani I en la calle Alberto
Mendoza de la zona Villa San Antonio bajo.

59
Tabla N° 15: Datos Geotécnicos
C1 = 10,8 kPa

C2 = 0,3 kPa

1 27,0 º

2 35,5 º

s1 15,6 kN/m3

s2 20,6 kN/m3

Hº Aº 25,0 kN/m3

 adm = 1,2 kg/cm2

Fuente: Propia

3.5.2.2 Geometría del muro.

Para diseñar este tipo de muros de retención se deben suponer algunas


dimensiones llamado esto proporcionamiento para revisar las secciones de prueba
por estabilidad.

Tabla N° 16: Geometría del muro


H= 6,5 m

h= 0,6 m

B= 4,6 m

b= 0,4 m

a= 1,5 m

c= 0,8 m

D= 1,5 m

 26,0 º

Fuente: Propia.

60
3.5.2.3 Verificación al volteo.

Para la verificación al volteo para este tipo de muros se empleara el coeficiente de


presión de Rankine que estará actuando a lo largo del muro tanto horizontal como
vertical.

a. Coeficiente de presión activo Rankine.

𝐶𝑜𝑠𝛽 − √𝐶𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝐶𝑜𝑠 2 𝜙


𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑠𝛽 ∗
𝐶𝑜𝑠𝛽 + √𝐶𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝐶𝑜𝑠 2 𝜙

𝐶𝑜𝑠(26) − √𝐶𝑜𝑠 2 (26) − 𝐶𝑜𝑠 2 (27)


𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑠(26) ∗
𝐶𝑜𝑠(26) + √𝐶𝑜𝑠 2 (26) − 𝐶𝑜𝑠 2 (27)

𝐾𝑎 = 0.69

b. Fuerza activa de Rankine.

𝑃𝑎 = 0.5 ∗ 𝛾𝑠1 ∗ 𝐻2 ∗ 𝐾𝑎

𝑃𝑎 = 0.5 ∗ 15.6 ∗ 6.52 ∗ 0.69

𝐾𝑁
𝑃𝑎 = 227.419
𝑚

c. Componentes Horizontales y verticales.

𝑃𝑣 = 𝑃𝑎 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝛼)

𝑃𝑣 = 227.419 ∗ 𝑆𝑒𝑛(26)

𝐾𝑁
𝑃𝑣 = 99.694
𝑚

𝑃ℎ = 𝑃𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝛼)

𝑃ℎ = 227.419 ∗ 𝐶𝑜𝑠(26)

𝐾𝑁
𝑃ℎ = 204.403
𝑚

61
3.5.2.4 Momento al volteo.

Para el brazo del momento se hará momentos en el punto ubicado en la punta del
pie del muro.

Figura N° 38: Momento de volteo

Fuente: Braja M. Das Fundamentos de la Ing. Geotécnica

Tabla N° 17: Momentos de volteo en el muro

Brazo de
Sección Area Peso/Longitud Momento
Mto.
Nº (m2) (kN/m) (m) (kN-m)
1 13,570 211,692 3,650 772,676

2 1,290 20,125 4,033 81,170

3 2,360 59,000 2,300 135,700

4 1,770 44,250 1,900 84,075

5 2,880 72,000 2,400 172,800

Pv = 99,694 4,80 478,530

V = 506,761 M = 1724,951

Fuente: Propia.

62
3.5.2.5 Momento al volteo.
6.5 + 𝑡𝑎𝑛26 ∗ (2.3)
𝑀𝑜 = 204.403 ∗
3
𝑀𝑜 = 519.304 𝐾𝑁 − 𝑚
3.5.2.6 Verificación al volteo.

Σ𝑀 1724.951
𝐹. 𝑆. 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜 = = = 3.32
𝑀𝑜 519.304

𝐹. 𝑆. 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜 = 3.32 > 2.00 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼

3.5.2.7 Verificación al deslizamiento.

Para los valores de k1 y k2 son constantes que están entre ½ y 2/3

Por tanto, para los valores de k1 y k2 tomaremos 2/3.


Φ2
𝐾𝑝 = tan(45 + )
2

35.5
𝐾𝑝 = tan(45 + )
2

𝐾𝑝 = 3.770

Para la fuerza pasiva

1
𝑃𝑝 = ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝛾2 ∗ 𝐷2 ∗ +2 ∗ 𝑐2 ∗ 𝐷 ∗ √𝐾𝑝
2

63
1
𝑃𝑝 = ∗ 3.77 ∗ 20.56 ∗ 1.52 + 2 ∗ 3 ∗ 1.5 ∗ √3.77
2
𝑃𝑝 = 104.67 𝐾𝑁/𝑚

Verificando el factor de seguridad

2 2
506.76 ∗ tan (3 ∗ 35.5) + 4.8 ∗ 3 ∗ 3 + 104.67
𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
204.403

𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 = 1.65 > 1.50 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼

3.5.2.8 Verificación por capacidad de carga.

𝐵 Σ𝑀𝑟 − ΣΜ𝑜
𝑒= −
2 Σ𝑉

4.8 1724.95 − 519.304


𝑒= −
2 506.760

𝑒 = 0.021 𝑚

𝐵 4.8
= = 0.800
6 6

𝐵
𝑒<
6

0.021 < 0.800 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼

506.76 6 ∗ 0.0208
𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = ∗ (1 + )
4.8 4.8

𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = 108.330 𝐾𝑁/𝑚 2

64
506.76 6 ∗ 0.0208
𝑞𝑡𝑎𝑙𝑜𝑛 = ∗ (1 − )
4.8 4.8

𝑞𝑡𝑎𝑙𝑜𝑛 = 102.82 𝐾𝑁/𝑚2

Figura N° 39: Carga en la punta y el talón del muro

Fuente: Propia.

De estos valores asumimos el mayor en nuestro caso asumimos de la punta:


𝑞𝑚𝑎𝑥 = 1.11 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝑞𝑚𝑎𝑥 < 𝜎𝑎𝑑𝑚

1.11 < 1.2

65
3.5.2.9 Diseño de la armadura de la pantalla.

Según la norma ACI 318S-05

Hormigón H- 250 kg/cm2


Acero B- 420 kg/cm2

Para el empuje activo total de sobrecarga:


𝐾𝑁
𝐸𝑠 = 𝛾𝑠1 ∗ 𝐻2 ∗ 𝐾𝑎 = 15.6 ∗ 5.92 ∗ 0.69 = 374.7
𝑚

Para el empuje activo de la tierra:

1
𝐸𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻2 ∗ 𝐾𝑎
2

1 𝐾𝑁
𝐸𝑎 = ∗ 15.6 3 ∗ 𝑦 2 ∗ 0.690
2 𝑚

𝐾𝑁
𝐸𝑎 = 5.382 𝐾𝑁/𝑚3 ∗ 𝑦 2 ( )
𝑚

𝐾𝑔
𝐸𝑎 = 548.62 ∗ 𝑦 2 ( )
𝑚

3.5.2.10 Coeficiente de presión dinámica activa.

Según el código ACI 318S-08 se debe considerar la presión dinámica activa para
así considerar fuerzas sísmicas horizontales y verticales, se tomara en cuenta
mediante el empuje de suelos sismicos

𝑆𝑒𝑛2 (Ψ + Φ − θ)
𝐾𝑎𝑠 = 2
𝑆𝑒𝑛(𝜙 + 𝛿 ) ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝜙 − 𝛽 − 𝜃)
𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝑆𝑒𝑛2 Ψ ∗ 𝑆𝑒𝑛(Ψ − 𝛿 − 𝜃) ∗ [1 + √ ]
𝑆𝑒𝑛(Ψ − 𝛿 − 𝜃) ∗ 𝑆𝑒𝑛(Ψ + 𝛽 )

Coeficiente de aceleración sísmica La Paz Bolivia:

𝐴0 = 0.05𝑔

66
3.5.2.11 Coeficiente sísmico horizontal.

Según la norma COVENIN 1756-98 (Rev. 2001).

𝐶𝑠ℎ = 0.50 ∗ 0.05𝑔 = 0.025 𝑔

3.5.2.12 Coeficiente sísmico Vertical.

Según la norma COVENIN 1756-98 (Rev. 2001)

𝐶𝑠𝑣 = 0.70 ∗ 0.025𝑔 = 0.0175

𝐶𝑠ℎ
𝜃 = 𝑎𝑟𝑡𝑎𝑛( )
1 − 𝐶𝑠𝑣

0.025
𝜃 = 𝑎𝑟𝑡𝑎𝑛 ( )
1 − 0.0175

𝜃 = 1.45°

Para la ecuación de Mononobe Okabe para:


𝛽 < 𝜙1 − 𝜃

0 < 27° − 1.45°

0 < 25.55°

Se debe considerar para la ecuación Mononobe Okabe para zona:

Ψ = 90°

3.5.2.13 Angulo de fricción suelo muro.


Siguiendo las recomendaciones de Terzaghi:

27° 2
≤ 𝛿 ≤ ∗ 27°
2 3

13.5° ≤ 𝛿 ≤ 18°

2
𝛿= ∗𝜙
3

67
2
𝛿= ∗ 27
3

𝛿 = 18°

3.5.2.14 Fuerza sísmica del peso propio Fspp.


Ubicada en el centro de gravedad del muro
𝐹𝑠𝑝𝑝 = 𝐶𝑠ℎ ∗ (𝑝. 𝑝. )

𝐾𝑔
𝐹𝑠𝑝𝑝 = 0.15 ∗ 10.162
𝑚

𝐾𝑔
𝐹𝑠𝑝𝑝 = 1.52
𝑚

𝑆𝑒𝑛2 (Ψ + Φ − θ)
𝐾𝑎𝑠 = 2
𝑆𝑒𝑛(𝜙 + 𝛿 ) ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝜙 − 𝛽 − 𝜃)
𝐶𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝑆𝑒𝑛2 Ψ ∗ 𝑆𝑒𝑛(Ψ − 𝛿 − 𝜃) ∗ [1 + √ ]
𝑆𝑒𝑛(Ψ − 𝛿 − 𝜃) ∗ 𝑆𝑒𝑛(Ψ + 𝛽 )

𝐾𝑎𝑠
𝑆𝑒𝑛2 (90 + 27 − 1.45)
= 2
𝑆𝑒𝑛(27 + 18) ∗ 𝑆𝑒𝑛(27 − 26 − 1.45)
𝐶𝑜𝑠(1.45) ∗ 𝑆𝑒𝑛2 (90) ∗ 𝑆𝑒𝑛(90 − 18 − 1.45) ∗ [1 + √ ]
𝑆𝑒𝑛(90 − 18 − 1.45) ∗ 𝑆𝑒𝑛(90 + 26)

𝐾𝑎𝑠 = 0.8467
𝑦
Aplicando a medido de la seccio (y) hacia arriba:
3

1
Δ𝐷𝐸𝑎 = ( ∗ 𝛾 ∗ 𝐻2 ) ∗ (𝐾𝑎𝑠 − 𝐾𝑎) ∗ (1 − 𝐶𝑠𝑣)
2

1
Δ𝐷𝐸𝑎 = ( ∗ 1590.21 ∗ 𝑦 2 ) ∗ (0.8467 − 0.69) ∗ (1 − 0.0175)
2

Δ𝐷𝐸𝑎 = 122.41 ∗ 𝑦 2

68
3.5.2.15 Fuerza sísmica peso propio Fspp

Figura N° 40: Pantalla del muro

Fuente: Propia

Triangulo:
0.60 𝑚 𝑦
𝐹𝑠𝑝𝑝 = ∗ 𝑦 ∗ ∗ 2500 𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 0.15 = 19.06 ∗ 𝑦 2
5.90 𝑚 2
Aplicado a y/3.
Las fuerzas se determinan por metro lineal de muro para el coeficiente sísmico
horizontal de 0.15.

Rectángulo:
𝐾𝑔
𝐹𝑠𝑝𝑝 = 0.4 𝑚 ∗ 𝑦 ∗ 2500 ∗ 0.15
𝑚3
𝐹𝑠𝑝𝑝 = 150 ∗ 𝑦
Aplicado y/2
3.5.2.16 Empuje total Ea+Δ.

𝐸𝑎+Δ = 548.62 𝑦 2 + 122.41𝑦 2 + 19.06𝑦 2 + 150𝑦

𝐸𝑎+Δ = 690.06𝑦 2 + 150𝑦

69
3.5.2.17 Momento total Ma+Δ.

𝑦 2 𝑦 𝑦
𝑀𝑎+Δ = 568.62 𝑦 2 ∗ + 122.41𝑦 2 ∗ ∗ 𝑦 + 19.06𝑦 2 ∗ + 150𝑦 ∗
3 3 3 2

𝑀𝑎+Δ = 189.54 𝑦 3 + 81.61𝑦 3 + 6.35𝑦 3 + 75𝑦 2

𝑀𝑎+Δ = 277.5𝑦 3 + 75𝑦 2

3.5.2.18 Corte ultimo Vu.

Coeficiente de mayoración para Vu según ACI318-5S

𝑉𝑢 = 1.414 ∗ (690.06𝑦 2 + 150𝑦) = 975.74𝑦 2 + 212.10𝑦

3.5.2.19 Momento ultimo Mu.

Coeficiente de mayoración para Vu según ACI318-5S

𝑀𝑢 = 1.414 ∗ (277.5𝑦 3 + 75𝑦 2 ) = 392.385𝑦 3 + 106.05𝑦 2

Tabla N° 18: Cortante y Momento ultimo


y (m) Vu (Kg) Mu (Kg)

1 1187.10 498.44

1.5 2511.90 1562.91

2 4324.20 3563.28

2.5 6624.00 6793.83

3 9411.30 11548.85

3.5 12686.10 18122.62

4 16448.40 26809.44

4.5 20698.20 37903.59

5 25435.50 51699.38

5.5 30660.30 68491.06

5.9 35191.10 84279.23

Fuente: Propia

70
El espesor de la pantalla o fuste F (y) varía desde 30 cm hasta 60 cm, de la siguiente
manera en cm:

40𝑐𝑚
𝐹 (𝑦 ) = ∗ 𝑦 + 30
590𝑐𝑚

𝐹(𝑦) = 0.0677 ∗ 𝑦 + 30

El corte máximo resistente del concreto varia con la altura de la pantalla:

Tabla N° 19: Tipo de solicitaciones𝚽

Fuente: ACI318-S05

𝜙 ∗ 𝑉𝑐 = 0.75 ∗ 0.53√𝑓𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 (𝑦)

𝜙 ∗ 𝑉𝑐 = 0.75 ∗ 0.53 ∗ √250 ∗ 100 ∗ 𝑑 (𝑦)

𝜙 ∗ 𝑉𝑐 = 576.03 𝑑(𝑦)

El acero de refuerzo mínimo varía con la altura de la pantalla:

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝐹 (𝑦)

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 𝐹 (𝑦)

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.18 ∗ 𝐹(𝑦)

71
Tabla N° 20: Cortante y Momento ultimo
y (m) Vu (Kg) Mu F(y) d(y) 𝝓 ∗ 𝑽𝒄 As As
min requerido
(Kg-m) cm cm Kg

1 1187.10 498.44 36.77 31.77 18300,4731 6,62 0.18

1.5 2511.90 1562.91 40.15 35.15 20247,4545 7,23 0.59

2 4324.20 3563.28 43.54 38.54 22200,1962 7,84 1.37

2.5 6624.00 6793.83 46.93 41.93 24152,9379 8,45 2.66

3 9411.30 11548.85 50.31 45.31 26099,9193 9,06 4.67

3.5 12686.10 18122.62 53.70 48.70 28052,661 9,67 7.68

4 16448.40 26809.44 57.08 52.08 29999,6424 10,27 12.25

4.5 20698.20 37903.59 60.47 55.47 31952,3841 10,88 19.93

5 25435.50 51699.38 63.85 58.85 33899,3655 11,49 23.46

5.5 30660.30 68491.06 67.24 62.24 35852,1072 12,10 26.78

5.9 35191.10 84279.23 69.94 64.94 37407,3882 12,59 27.89

Fuente: Propia

Verificando el espesor del muro por flexión empleando la siguiente ecuación por
encontrarse el muro en zona de movimiento de suelos, el máximo momento flector
ocurre en la base de la pantalla.

𝑀𝑢
𝑑≥√
0.189 ∗ Φ ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

84279.23 ∗ 100
𝑑≥√
0.189 ∗ 0.90 ∗ 250 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 100

𝑑 ≥ 44.51 𝑐𝑚

72
Para el espesor de la pantalla F requerido en el sitio de máxima flexión:

𝐹 = 𝑑 + 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐹 = 44.51 𝑐𝑚 + 7 𝑐𝑚

𝐹 = 51.51 𝑐𝑚 < 100 𝑐𝑚 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

El espesor de la pantalla es adecuado para resistir las solicitaciones de flexión que


resultan de las cargas consideradas.

3.5.2.20 Acero de refuerzo cara interior.

Para el acero de refuerzo para la cara interior se tomara:

𝐴𝑠 = 27.89 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 = 9 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 20 𝑚𝑚

𝐴𝑠 = 28.28 𝑐𝑚2

100 ∗ 3.14
𝑆=
28.28

𝑆 = 11.10 𝑐𝑚

𝑆 ≅ 11 𝑐𝑚

9 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 20 𝑚𝑚 𝑐𝑎𝑑𝑎 11 𝑐𝑚.

3.5.2.21 Acero de refuerzo cara exterior.

𝐴𝑔
𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝. = 0.756 ∗
𝑓𝑦
Para el área bruta de la sección:

𝐴𝑔 = 100 ∗ 40

𝐴𝑔 = 4000 𝑐𝑚2

𝐴𝑔 = 40000 𝑚𝑚2
73
Reemplazando en la ecuación:

𝐴𝑔
𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝. = 0.756 ∗
𝑓𝑦

40000 𝑚𝑚 2
𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝. = 0.756 ∗
420 𝑀𝑃𝑎

𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝. = 720 𝑚𝑚 2

𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝. = 7.20 𝑐𝑚 2

Para cada capa en nuestro caso 2 capas

𝐴𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎 = 3.6 𝑐𝑚 2

𝐴𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎 = 5∅10

𝐴𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎 = 3.93 𝑐𝑚 2

100 ∗ 0.79
𝑆=
3.93

𝑆 = 20.10 𝑐𝑚

𝑆 = 20 𝑐𝑚

5 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 10 𝑚𝑚 𝑐𝑎𝑑𝑎 20 𝑐𝑚.

74
3.5.2.22 Sistema de drenaje del muro.

El sistema de drenaje del muro estará constituido por barbacanas de diámetro 4” de


P.V.C., colocadas a cada 2 m2 de pantalla.

Figura N° 41: Sistema de drenaje

Fuente: Propia

3.5.3 Diseño de la armadura del encepado.

3.5.3.1 Peso Propio punta.


Por metro lineal de muro (hacia abajo)
𝑘𝑔
𝑊𝑝𝑝 = 1 𝑚 ∗ 1.5 𝑚 ∗ 1.15 𝑚 ∗ 2500
𝑚3
𝑊𝑝𝑝 = 4312.5 𝑘𝑔

75
3.5.3.2 Brazo del peso propio.
1
𝑏𝑝𝑝 = ∗ 1.5
2
𝑏𝑝𝑝 = 0.75
3.5.3.3 Reacción del suelo.

Por metro lineal del muro (hacia arriba)

𝐾𝑔 𝐾𝑔
1.11 + 1.064
𝑅𝑠𝑖 = ( 𝑐𝑚 2 𝑐𝑚 2 ) ∗ 150 𝑐𝑚 ∗ 150 𝑐𝑚
2

𝑅𝑠𝑖 = 10870 𝐾𝑔

3.5.3.4 Fuerza cortante resulta en la punta V1-1.

𝑉1−1 = 10870 𝐾𝑔 − 4312.5 𝐾𝑔

𝑉1−1 = 6557.5 𝐾𝑔

1 𝑘𝑔
𝑅𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 0.046 ∗ 150 𝑐𝑚 ∗ 150 𝑐𝑚 = 230 𝑘𝑔
2 𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 1.064 ∗ 150 𝑐𝑚 ∗ 150𝑐𝑚 = 10640 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

2
𝑏𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 1.5 = 1 𝑚
3

1
𝑏𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 2.3 = 1.15 𝑚.
2

3.5.3.5 Momento en la sección 1-1.

𝑀1−1 = 230 ∗ 1 + 10640 ∗ 1.15 − 4312.5 ∗ 1.15 = 7507.2

3.5.3.6 Peso propio del suelo.

𝑘𝑔
𝑊𝑟 = 6.5 𝑚 ∗ 2.3 𝑚 ∗ 1.5 𝑚 ∗ 2102.04 = 47138.247 𝑘𝑔
𝑚3
3.5.3.7 Peso Propio talón.
Por metro lineal de muro (hacia abajo)

76
𝑘𝑔
𝑊𝑝𝑝 = 0.6 𝑚 ∗ 2.3 𝑚 ∗ 1 𝑚 ∗ 2500 = 3450 𝑘𝑔
𝑚3
3.5.3.8 Brazo del peso propio.
1
𝑏𝑝𝑝 = ∗ 2.3 = 1.15
2
3.5.3.9 Reacción del suelo.
Por metro lineal del muro (hacia arriba)
𝐾𝑔 𝐾𝑔
1.0812 + 1.068
𝑅𝑠𝑖 = ( 𝑐𝑚 2 𝑐𝑚 2 ) ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 100 𝑐𝑚 = 10746 𝐾𝑔
2

3.5.3.10 Peso de la sobrecarga.


Equivalente a 60 cm de relleno por metro lineal del muro.
𝑊𝑠 = 0.60 ∗ 2.3 ∗ 1.5 ∗ 2102.04 = 4351.22 𝑘𝑔

3.5.3.11 Fuerza cortante resulta en la punta V1-1.

𝑉2−2 = 10746 𝐾𝑔 − 3450 𝐾𝑔 − 47138.247 𝑘𝑔 − 4351.22 𝑘𝑔 = −44193.47 𝐾𝑔

1 𝑘𝑔
𝑅𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 0.018 ∗ 230 𝑐𝑚 ∗ 150 𝑐𝑚 = 310.5 𝑘𝑔
2 𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 1.05 ∗ 230 𝑐𝑚 ∗ 150𝑐𝑚 = 36225 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

2
𝑏𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 2.3 𝑚 = 1.53 𝑚
3

1
𝑏𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = ∗ 2.3 𝑚 = 1.15 𝑚.
2

3.5.3.12 Momento en la sección 2-2

𝑀1−1 = 310.5 ∗ 1.53 + 36225 ∗ 1.15 − 3450 ∗ 1.15 − 4315 ∗ 1.15 = 33204.065 𝑘𝑔 − 𝑚

Para las fuerzas cortantes y momentos flectores en la sección critica 1-1 y 2-2
resultaron:

𝑉1−1 = 10870 𝐾𝑔 − 4312.5 𝐾𝑔 = 6557.5 𝐾𝑔

77
𝑀1−1 = 230 ∗ 1 + 10640 ∗ 1.15 − 4312.5 ∗ 1.15 = 7507.2

Para el corte último máximo se deberá mayorar la carga máxima cortante por
1.414 según la Norma ACI.

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 6557.5 𝐾𝑔 ∗ 1.414 = 9272.305

El canto útil de la zapata del muro se deberá usar 7.5 cm según la norma ACI
𝑑 = 𝑒 − 𝑟 = 60𝑐𝑚 − 7.5𝑐𝑚 = 52.5 𝑐𝑚
Para el corte máximo resistente del concreto

𝑘𝑔
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.53 ∗ √210 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 52.5 = 40322.25 𝐾𝑔
𝑐𝑚2

𝑉𝑢 9272.305
𝑉𝑐 = 40322.25 𝐾𝑔 > = = 11590.38 𝐾𝑔 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼
Φ 0.8

𝑀𝑢 = 9272.305 ∗ 1.05 = 9735.92 𝑘𝑔 − 𝑚

𝑀𝑢
𝑑𝑚𝑖𝑛 = √
0.1448 ∗ 𝑓𝑐

9735.92
𝑑𝑚𝑖𝑛 = √
0.1448 ∗ 210

𝑑𝑚𝑖𝑛 < 𝑑
17.893 𝑐𝑚 < 52.5 𝑐𝑚 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼
Calculando el número de barras para el
𝑀𝑢
𝜇=
𝑓𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2

78
9735.92 ∗ 100(𝑘𝑔 − 𝑐𝑚)
𝜇=
𝑘𝑔
210 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ (52.5 𝑐𝑚)2
𝑐𝑚2

𝜇 = 0.0168

𝑎
= 1 − √1 − 2 ∗ 𝜇
𝑑

𝑎
= 1 − √1 − 2 ∗ 0.0168
𝑑

𝑎
= 0.0169
𝑑

𝑎 𝑓𝑐
𝐴𝑠 = ∗𝑑∗𝑏∗
𝑑 𝑓𝑦

210
𝐴𝑠 = 0.0169 ∗ 52.5 ∗ 100 ∗
4200

𝐴𝑠 = 4.45 𝑐𝑚2

4 𝜙 12
𝐴𝑠 = 4.52 𝑐𝑚2

100 ∗ 0.89
𝑆=
4.52

𝑆 = 19.72 𝑐𝑚

𝑆 = 20 𝑐𝑚

4 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 20 𝑚𝑚 𝑐𝑎𝑑𝑎 20 𝑐𝑚.

3.5.3.13 Armadura de piel.


𝐴𝑔
𝐴𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑙 = 0.756 ∗
𝑓𝑦
Para el área bruta de la sección:

79
𝐴𝑔 = 100 ∗ 40

𝐴𝑔 = 4000 𝑐𝑚2
𝐴𝑔 = 40000 𝑚𝑚2

Reemplazando en la ecuación:

𝐴𝑔
𝐴𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑙. = 0.756 ∗
𝑓𝑦

40000 𝑚𝑚 2
𝐴𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑙. = 0.756 ∗
420 𝑀𝑃𝑎

𝐴𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑙. = 720 𝑚𝑚 2

𝐴𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑙. = 7.20 𝑐𝑚 2

Para cada capa en nuestro caso 2 capas (inferior y superior)

𝐴𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎 = 3.6 𝑐𝑚 2

𝐴𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎 = 5∅10

𝐴𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎 = 3.93 𝑐𝑚 2

100 ∗ 0.79
𝑆=
3.93

𝑆 = 20.10 𝑐𝑚

𝑆 = 20 𝑐𝑚

5 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 10 𝑚𝑚 𝑐𝑎𝑑𝑎 20 𝑐𝑚.

3.5.4 Diseño de las bielas y tirantes

3.5.4.1 Calculo de las cargas

Fuerza vertical empuje del suelo:


𝑃𝑣 = 𝑃𝑎 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝛼)

𝑃𝑣 = 227.419 ∗ 𝑆𝑒𝑛(26)

80
𝐾𝑁
𝑃𝑣 = 99.694 ∗ 6.5 𝑚
𝑚

𝑃𝑣 = 648.011 𝐾𝑁
Análisis de cargas según el código ACI-08 (Ec. 9-2)

𝑃𝑢 = 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿

𝑃𝑢 = 1.2 ∗ 648.011 + 1.6 ∗ 0

𝑃𝑢 = 777.61 𝐾𝑁

Distribuyendo las fuerzas en los pilotes A y B

𝑅𝑎 = 462.30 𝐾𝑁

𝑅𝑏 = 315.31 𝐾𝑁

3.5.4.2 Separación entre pilotes.

𝑆𝑒𝑝 = 2.5 ∗ 𝜙𝑝

𝑆𝑒𝑝 = 2.5 ∗ 100𝑐𝑚

𝑆𝑒𝑝 = 250 𝑐𝑚

3.5.4.3 Verificación de la altura de la base

𝑆𝑒𝑝 250𝑐𝑚
= = 4.16 < 4 𝑁𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
ℎ 60𝑐𝑚
Redimensionando la h de la base

𝑆𝑒𝑝 250𝑐𝑚
= = 3.84 < 4 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
ℎ 65𝑐𝑚

81
3.5.4.4 Determinación del ancho del cabezal

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 𝜙𝑝 + 2

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 1 + 2 = 3𝑚

Figura N° 42: Ancho de cabezal

Fuente: Propia

3.5.4.5 Verificar la máxima capacidad de corte

𝑉𝑢 = 462.3 𝐾𝑁

𝜙𝑉𝑛 = 0.75 ∗ (0.53√250 ∗ 300 ∗ 7)/1000

𝜙𝑉𝑛 = 13.19 𝐾𝑁 > 462.3 𝐾𝑁

82
3.5.4.6 Estableciendo el modelo de reticulado

Longitud de las bielas diagonales

√1002 + 452 = 109.65 𝑐𝑚

√2302 + 452 = 234.36 𝑐𝑚

Esfuerzo en las bielas diagonales


109.65
462.3 ∗ = 1126.47 𝐾𝑁
45

234.36
315.31 ∗ = 1642.13 𝐾𝑁
45

Esfuerzo en el tirante horizontal


100 230
462.3 ∗ + 315.31 ∗ = 2638.91 𝐾𝑁
45 45

Verificando el ángulo entre los ejes de las bielas y tirantes que concurren en el
nudo A.

45
𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 24.22°
100

45
𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 11.07°
230

3.5.4.7 Resistencia en el Nodo A,B,C

𝜙𝐹𝑛 ≥ 𝐹𝑢

La longitud de la cara horizontal de la zona nodal C

777.61 𝐾𝑁
= 0.042𝑚 = 4.2𝑐𝑚
𝐾𝑁
0.75 ∗ 20517.5 2 ∗ 1𝑚
𝑚

Para las demás caras nodo C

83
1126.47
0.042 ∗ = 0.060 = 6.08 𝑐𝑚
777.61
Para el nudo A
1126.47
= 0.073 = 7.3𝑐𝑚
0.75 ∗ 20517.5 ∗ 1

Ancho del nudo A


462.3
= 0.03 = 3 𝑐𝑚
0.75 ∗ 20517.5 ∗ 1
Para el nodo B
1642.13
= 0.106 = 10.6𝑐𝑚
0.75 ∗ 20517.5 ∗ 1
Ancho del nudo B
315.31
= 0.025 = 25 𝑐𝑚
0.75 ∗ 20517.5 ∗ 1

3.5.4.8 Armadura de biela y tirante para 3 metros

𝐹𝑢
𝐴𝑠 =
0.75 ∗ 𝐹𝑦

268909.27
𝐴𝑠 = = 85.36 𝑐𝑚2
0.75 ∗ 4200

3.5.4.9 Armadura del tirante para 1 metro

𝐴𝑠 = 28.45 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 = 9 𝜙 20

100 ∗ 3.14
𝑆=
28.45

𝑆 = 11.03 𝑐𝑚

84
𝑆 ≅ 11 𝑐𝑚

9 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 20 𝑚𝑚 𝑐𝑎𝑑𝑎 11 𝑐𝑚.

3.6 MÉTODO CONSTRUCTIVO DEL MURO.

Este ítem comprende la ejecución de la pantalla de muro, de acuerdo a los planos


de detalle.

3.6.1 ITEM 1: Pantalla de hormigón armado.

Se hará la adecuación del terreno, excavando o rellenando con una compactación


hasta la parte inferior a la del terreno natural, hasta lograr una superficie horizontal,
primeramente se deberá armar el encepado o cabezal del pilote, después se deberá
armar la armadura de la pantalla cada 2 metros, se deberá implementar las
barbacanas estos serán de material PVC, en estos de deberán hacer perforaciones
de por lo menos 10 mm para el drenaje del mismo, para el vaciado del mismo se
deberá hacer encofrados con madera de construcción, el uso de la madera solo
servirá para 3 usos.

3.6.2 ITEM 2: Juntas de dilatación.

Para las juntas de dilatación se deberá considerar un espacio mínimo de 2,5 cm.
para el mismo se usara cartón asfaltico para su recubrimiento de los mismos por el
incremento y decrecimiento de los materiales debido a las temperaturas.

3.6.3 ITEM 3: Drenaje interno del muro.

Para el drenaje interno del muro se deberá poner un tubo tipo 9 de PVC a lo largo
del muro este también deberá tener perforaciones 15 mm, las perforaciones se
deberán encontrar en la parte superior del muro.

3.6.4 ITEM 4: Relleno granular.

El relleno granular deberá ser colocado en la parte posterior del muro deberá
superar los 6 metros de alto que tendrá el muro, este deberá ser de un material
granular seleccionado ya que servirá como drenante para el muro.

85
3.7 DISEÑO DEL PILOTE.

Los datos geotécnicos usados para el diseño del muro serán de la parte superior
del pozo de estudio 3 ubicado en la zona Retamani I ubicada entre la Av. Rene
Zabaleta y Villa San Antonio Bajo.

Tabla N° 21: Datos geotécnicos del pilote


C2 = 0,3 Kg/cm2

2 35,5 º

s2 20,6 kN/m3

Hº Aº 25,0 kN/m3

 adm = 1,2 kg/cm2

F.S.= 1.74

Fuente: Propia

Debido a que el estrato firme de terreno se encuentra a 18.76 m de profundidad


nuestra longitud de diseño serán los 19 metros, pero como nos recomienda la teoría
debemos tomar por lo menos un 30% del pilote como empotrado en el terreno firme.

3.7.1 Coeficiente de presión de tierra en reposo.

𝐾𝑜 = 1 − 𝑆𝑒𝑛𝜙

𝐾𝑜 = 1 − 𝑆𝑒𝑛(35.5)

𝐾𝑜 = 0.42

3.7.2 Coeficiente de empuje de suelo.

𝐾 = 1.8 ∗ 𝐾𝑜

𝐾 = 1.8 ∗ 0.42

𝐾 = 0.76

86
3.7.3 Geometría del pilote.

Figura N° 43: Geometría del Pilote

Fuente: Propia
3.7.4 Capacidad de carga por punta Meyerhof.

Figura N° 44: Abaco de Meyerhof

Fuente: Braja M. Das

Para los valores Nc=190 y para Nq=150


3.7.5 Carga por punta.
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 ∗ 𝑞𝑝
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 ∗ (𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 )
Donde:
𝑞 = 𝑞" ∗ 𝑁𝑞
Capacidad de carga por punta:
𝑞1 = 𝛾 ∗ 𝐿 ∗ 𝑁𝑞

87
𝐾𝑁
𝑞1 = 20.6 ∗ 19 𝑚 ∗ 150
𝑚3

𝐾𝑁
𝑞1 = 58710
𝑚2

Capacidad de carga por longitud


𝑞2 = 0.5 ∗ 𝑃𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑁𝑞 ∗ 𝑡𝑎𝑛Ø

𝑞2 = 0.5 ∗ 100 ∗ 150 ∗ tan(35.5)

𝐾𝑁
𝑞2 = 5349.70
𝑚2

Para los valores de q1 y q2 consideramos el menor en nuestro caso será el q2


que tiene una carga de 5349.70 KN/m2
𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 ∗ (𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 )

1.02 2
𝑄𝑝 = 𝜋 ∗ 𝑚 ∗ (29.42 ∗ 190 + 5349.70)
4

𝑄𝑝 = 8591.86 𝐾𝑁

3.7.6 Capacidad de carga por fricción.

Hallando el perímetro del pilote:


𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 0.5

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 3.14

Para la longitud asumida:

𝐿′ = 15 ∗ 𝐷 = 15 ∗ 1 = 15 𝑚

Para los factores de carga en los extremos del pilote

𝐾𝑁 𝐾𝑁
𝜎𝑜 = 20.6 3
∗ 15 𝑚 = 309 2
𝑚 𝑚

𝐹1 = 𝐾 ∗ 𝜎𝑜 ∗ tan(0.8 ∗ 𝜙)

88
𝐹1 = 0.76 ∗ 309 ∗ tan(0.8 ∗ 35.5)

𝐹1 = 126.97

𝐹1
𝐹2 =
2

126.97
𝐹2 =
2

𝐹2 = 63.48

Hallando la capacidad de carga por fricción.

𝑄𝑠 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ Δ𝐿1 ∗ 𝐹1 + 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ Δ𝐿2 ∗ 𝐹2

𝑄𝑠 = 3.14 ∗ 15 ∗ 126.97 + 3.14 ∗ (19 − 15) ∗ 63.48

𝑄𝑠 = 6775.08 𝐾𝑁

3.7.7 Capacidad de carga ultima.

𝑄𝑢 = 𝑄𝑝 + 𝑄𝑠

𝑄𝑢 = 8591.86 𝐾𝑁 + 6775.08 𝐾𝑁

𝑄𝑢 = 15366.94 𝐾𝑁

3.7.8 Determinación de cargas en cada pilote.

Al ser dos pilotes la carga ultima del pilote es divida


𝑄𝑢
𝑄𝑢𝑡 =
2

15366.94 𝐾𝑁
𝑄𝑢𝑡 =
2

𝑄𝑢𝑡 = 7683.47 𝐾𝑁/𝑚2

89
3.7.9 Factor de seguridad de pilotes.

Para el factor de seguridad para el empleo de pilotes se han seguido los


lineamientos referenciados en el manual de Cimentaciones Profundas de la
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, el cual sugiere utilizar el valor de 3 para
condiciones normales de servicio en caso de taludes inestables.

𝐹𝑆 = 3

3.7.10 Capacidad de carga admisible.

𝑄𝑢
𝑄𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆
7683.47
𝑄𝑎𝑑𝑚 =
3
𝑄𝑎𝑑𝑚 = 2561.15 𝐾𝑁 = 261076.16 𝐾𝑔 = 261.076 𝑇𝑜𝑛
𝑄𝑎𝑑𝑚 = 261.076 𝑇𝑜𝑛

3.7.11 Calculo de eficiencia de trabajo de grupo de pilotes.

𝜂 = 100% − Σ(𝑄𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝑋𝑖 )
Para 2 pilotes
1 1
𝜂 = 100% − (261.076 ∗ + 261.076 ∗ ) = 67.36%
16 16

3.7.12 Carga total del grupo de pilotes.

𝑄𝑔 = 𝑄𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝜂 ∗ 𝑁𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠
𝑄𝑔 = 261.076 ∗ 0.6736 ∗ 2
𝑄𝑔 = 351.72 𝑇𝑜𝑛.

3.7.13 Calculo de acero de refuerzo para el pilote.

3.7.13.1 Calculo de acero de refuerzo longitudinal.

Los pilotes que serán diseñados bajo la normativa del ACI 318R-2002,
específicamente las secciones siguientes: Construidos in situ con diámetro de 60

90
cm o mayores a este consideramos de diseño especificado (ACI 318R-2002,
Capitulo 2, Sección 2.1 y la Sociedad Mexicana de Suelos) para el concreto y el
acero tenemos:

𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 280 𝑐𝑚2 Resistencia a la compresión especificada del concreto

𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑦 = 2800 𝑐𝑚2 Resistencia mínima a la fluencia del acero

3.7.13.2 Método basado con la Sociedad de Ingenieros Mecánica de Suelos


de México.
𝑄𝑎𝑑𝑚 − 0.6(𝐴𝑝) ∗ (𝑓 ′ 𝑐 )
𝐴𝑠 =
𝜑 ∗ 𝑓′𝑦

𝐷2
𝑄𝑎𝑑𝑚 − 0.6 (𝜋 ∗ 4 ) ∗ (𝑓 ′ 𝑐 )
𝐴𝑠 =
𝜑 ∗ 𝑓′𝑦

1002 𝑐𝑚2 𝑘𝑔
261076.16 𝐾𝑔 − 0.6 (𝜋 ∗ ) ∗ (280 )
4 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 =
𝑘𝑔
0.75 ∗ 2800
𝑐𝑚2

𝐴𝑠 = −503.99 𝑐𝑚2

Como el valor de As es negativo, se tomará como porcentaje mínimo de acero: 0.01


(ACI 318R-2002: sección 10.9.1 “El área del acero de refuerzo longitudinal para
elementos no compuestos sujetos a compresión, no debe ser menor de 0.01, ni
mayor que 0.8 veces el área total de la sección”), entonces tenemos:

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.01 𝐴𝑔

Método Normativo, el cálculo del acero mínimo de refuerzo As, estará regido bajo
las normas determinadas por el ACI 318R-2002.

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.01 𝐴𝑔
1002 𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.01 (𝜋 ∗ )
4

91
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 78.53 𝑐𝑚2

Tabla N° 22: Detalle de armadura

Diámetro (mm) Numero de Barras Área (cm2)


20 9 28.28
20 9 28.28
20 8 25.14
Total 81.7
Fuente: Propia

Para la armadura longitudinal estará compuesta de 26 barras de 20 mm, para el


recubrimiento libre según ACI deberá ser 7 cm.

3.7.13.3 Longitud de desarrollo de varillas corrugadas.

0.075 ∗ 𝑑𝑏 ∗ 𝑓 ′ 𝑦
𝐿𝑏𝑑 =
√𝑓′𝑐

0.075 ∗ 2 ∗ 2800
𝐿𝑏𝑑 =
√280

𝐿𝑏𝑑 = 25.099 𝑐𝑚 > 20 𝑐𝑚 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 25 𝑐𝑚

3.7.14 Diseño de los estribos espirales.

𝑄𝑢 = 15366.94 𝐾𝑁

Para el diseño de las armaduras espirales hemos calculado por metro.


𝑇𝑜𝑛
𝑄𝑢 = 82.45
𝑚
Para el recubrimiento mecánico se tomara 7 cm.

𝑑 = 1 ∗ 100 − 7 = 93 𝑐𝑚
Para las cortantes
𝑄𝑢
𝑉𝑢 =
0.85 ∗ ℎ𝑤 ∗ 𝑑

92
82.45
𝑉𝑢 =
0.85 ∗ 100 ∗ 7

𝑉𝑢 = 0.1385 𝑇/𝑐𝑚2

Para la cortante

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓′𝑐

𝑉𝑐 = 0.53√280

𝑇
𝑉𝑐 = 8.869
𝑐𝑚2

𝑉𝑢 < 𝑉𝑐 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Calculando la armadura de los estribos según la Norma ACI sección 7.10.4.2. “para

elementos colocados en el lugar, el diámetro de las espirales no debe ser menor de

1.00 cm”, para el diseño por corte usaremos estribos 𝜙10.

𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑙 = 𝜙10 𝑚𝑚

3.7.14.1 Traslape.

El traslape del estribo de espiral según el ACI sección 7.10.4.5 “En traslapes de
refuerzo en espiral, estos serán una longitud de 48 db (diámetro varilla), pero no
menor de 30 cm, o se soldarán”. Por lo tanto tenemos:

𝑇𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑝𝑒 = 48 𝑑𝑏
𝑇𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑝𝑒 = 48 (1.0)
𝑇𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑝𝑒 = 48 𝑐𝑚 > 30 𝑐𝑚, 𝑁𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎

La separación del espiral según ACI sección 7.10.4.3: “El espaciamiento libre
entre espirales no debe exceder de 7.5 cm, ni ser menor a 2.5 cm”. Por lo que
queda a criterio del diseñador, y con lo cual sugerimos:

Separación normal del espiral = 6.5 cms

93
Separación en área de confinamiento = 4.0 cms

3.7.15 Determinación de los diagramas del pilote.

Para la determinación del asentamiento y desplazamiento del pilote se hará con el


programa GEO 5.

Figura N° 45: GEO 5

Fuente: Propia

Figura N° 46: GEO 5 (Características de suelo)

Fuente: Propia

94
Figura N° 47: GEO 5 (Geometría del pilote)

Fuente: Propia.

Figura N° 48: GEO 5 (Capacidad portante del pilote)

Fuente: Propia.

95
Figura N° 49: GEO 5 (Asentamiento del pilote)

Fuente: Propia.

Figura N° 50: GEO 5 (Desplazamiento, Diagrama de corte, diagrama de momentos)

Fuente: Propia.

3.8 MÉTODO CONSTRUCTIVO DEL PILOTE.

Esta especificación se refiere a las condiciones que deben regir en los trabajos de
fundación para la estabilización de suelos. En este caso, se trata de fundaciones
indirectas constituidas por pilotes vaciados “in situ”.

3.8.1 ITEM 1: Instalación de faenas.

Este ítem considera la limpieza e instalación del lugar de vivienda y/o campamento,
de los trabajadores para la buena administración de la obra por parte del contratista
incluyendo el lugar apropiado para el acopio de materiales y que sea próximo al

96
lugar de la obra. Todas las instalaciones deberán ser inspeccionadas y aprobadas
o rechazadas por el Supervisor o Fiscal de Obra. Las que deberán ser corregidas
previa ejecución de la obra, En caso de incumplimiento por parte del contratista, se
computará como atraso de obras imputables al contratista lo que originará el no
pago de las planillas de avance de obra sin cargo alguno al contratante.

El contratista deberá disponer de un ambiente para la supervisión en obra, y


conservar las buenas costumbres de higiene y seguridad

3.8.2 ITEM 2: Trabajos replanteo.

Este ítem comprende los trabajos de replanteo, ubicación de los pilotes y niveles
necesarios para la construcción del pilote de hormigón armado de acuerdo a las
características y forma geométrica en el lugar de la obra y realizar los cómputos
métricos, croquis, etc.

3.8.3 ITEM 3: excavación común

Para la ejecución requiere la excavación del material que constituye el terreno


natural, a lo largo del eje y de acuerdo a los alineamientos, pendientes y
dimensiones del diseño, La distancia media de transporte libre, es de 30 cm.

Los trabajos de excavación de cortes comprenden:

 Remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la


preparación de las fundaciones para el talud, de acuerdo a las indicaciones
del INGENIERO durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán
transportados a lugares previamente establecidos de modo que no
ocasionen perjuicios a la obra.

3.8.4 ITEM 4: Excavación en suelos para pilotes a cielo abierto.

La excavación para fundaciones se ejecutará de acuerdo con los alineamientos y


cotas del proyecto o de acuerdo con lo que el INGENIERO determine por escrito,

97
todo en conformidad con la especificación para Excavación y Relleno para
Estructuras.

Esto será aplicable para lograr una adecuada superficie de trabajo para la
perforación de los pilotes.

La excavación para los pilotes, propiamente, debe realizarse en forma manual con
el equipo perforación este debe estar compuesto por una broca helicoidal y barrena
para iniciar la excavación, de manera tal que se eviten derrumbes y toda la
operación de construcción de pilotes sea continua en sus diferentes fases.

Figura N° 51: Broca helicoidal tipo

Fuente: Sociedad Mexicana de Ingenieros Geotécnicos

Luego se efectúa la perforación hasta la profundidad requerida (Figura 46),


depositando el material excavado en un lugar conveniente para su desalojo
posterior. Una vez alcanzada la profundidad total de la excavación puede usarse un
ampliador o ensanchador para ampliar el fondo del pozo.

Figura N° 52: Broca helicoidal

Fuente: Sociedad Mexicana de Ingenieros Geotécnicos

98
3.8.5 ITEM 5: Pilotes de hormigón armado.

Los pilotes vaciados en sitio serán los ejecutados en sus posiciones definitivas, con
el auxilio de un tubo metálico que hincado hasta la cota exigida en el diseño, será
retirado gradualmente a medida que se procede al vaciado del hormigón. Antes de
proceder al retiro del tubo, deberá ejecutarse una base ensanchada (bulbo) de
hormigón estos se deberán colocar cada 1.5 metros de altura.

Se consideran también aceptable los pilotes entubados o encamisados, colocados


en sus posiciones definitivas con el auxilio de un tubo metálico no recuperable,
rellenado con hormigón, teniendo o no un bulbo en su parte inferior.

Los tubos metálicos deberán ser fabricados con planchas de acero, estructural del
tipo ASTM-436-70 A, o acero similar cumpliendo con las especificaciones de la
norma ASTM A-252 para la fabricación de pilotes tubulares de acero, Serie 2.

En su fabricación, los tubos deberán ser soldados por soldadura automática, por el
proceso de arco sumergido, debiendo el fabricante garantizar la calidad de la
soldadura mediante control durante la fabricación y seguir las prescripciones para
soldadura, indicadas por la American Welding Society-AWS - A.5.1.

En cualquier caso, sea el tubo recuperable o no, su extremidad inferior deberá estar
abierta y su descenso podrá conseguirse retirando el material terroso de su interior
por medio de equipo especial, y hincando el tubo por su propio peso o por la acción
de una pequeña fuerza externa.

Antes del vaciado del hormigón, que será realizado sin interrupción en toda la
extensión del pilote, el INGENIERO comprobará si el interior del tubo permanece
seco y limpio.

La armadura de los pilotes con tubo recuperable o no, debe amarrarse rígidamente
para que no sea dañada durante las operaciones del hormigonado. Siempre que
sea posible, los estribos en espiral deberán soldarse al refuerzo vertical con puntos
de soldadura eléctrica antes de colocarse la armadura dentro del tubo hincado. La
armadura deberá mantenerse en todo momento en su posición centrada correcta.

99
Figura N° 53: Equipo de montaje

Fuente: Sociedad Mexicana de Ingenieros Geotécnicos

En caso de que el método constructivo así lo requiera, el CONTRATISTA deberá


prever un recubrimiento de la armadura mayor al establecido en planos, previa
aprobación del INGENIERO.

En el caso de pilotes entubados, el vaciado del hormigón en cualquiera de ellos


solamente podrá realizarse después de haberse hincado todos los tubos hasta su
posición definitiva en un radio de 1.50 m. a partir del pilote considerado.

Cuando se haya hormigonado un pilote entubado, ningún otro tubo podrá hincarse
a menos de 6.00 m de distancia del pilote hormigonado, hasta que hayan
transcurrido por lo menos 7 días.

El vaciado del hormigón dentro del tubo deberá realizarse en una operación
continua desde la punta hasta la cabeza del pilote en capas de altura no superior a
30 cm., siendo cada capa densificada por medio de un vibrador del tipo aguja y en
tal forma que se evite una segregación de los materiales.

El hormigón a emplearse en los pilotes vaciados en sitio será del tipo indicado en
los planos.

100
La ejecución de pilotes vaciados en sitio debe ser cuidadosamente acompañada por
el INGENIERO. Siendo su fiscalización muy delicada, se impone la realización de
pruebas de carga bajo la orientación del proyectista, a fin de confirmar los elementos
del proyecto.

3.8.6 ITEM 5: Cabezal de pilote de hormigón armado.

Se deberá preparar la armadura donde el pilote enganchara su armadura al muro


para esto se deberá poner galletas de hormigón para que no exista contacto con el
suelo después se procederá a armar la armadura y para el vaciado de la fundación
se harán encontrados a lo largo de la fundación.

101
CAPITULO IV: PRESUPUESTO.

4.1 PRESUPUESTO DEL ARMADO DE PILOTES.

Si bien no existe un análisis único en la determinación de los precios unitarios en


proyectos, dado a saber la cantidad de factores que se involucran en la metodología,
para ello los parámetros utilizados y el método de determinación de los mismos se
puede llegar a una aproximación real de un precio ideal en el mercado para la
ejecución de la metodología constructiva de pilotes para la zona de Retamani I.

 Mano de Obra
 Equipo y Maquinaria
 Materiales

La mano de obra se refiere a la paga que está directamente relacionada con la


producción de un determinado ítem por el personal asignado al mismo, y el equipo
y maquinaria a la selección del mismo a ser utilizado en el proyecto con todas las
condiciones de operación que involucran a estos.

El equipo y maquinaria se refiere al equipo propiamente, y que es el utilizable en los


ítems de ejecución del proyecto.

Los materiales se refieren a los insumos a ser utilizados en las condiciones de


construcción de la obra, y que están relacionados directamente con las
especificaciones técnicas definidas para el proyecto.

4.1.1 Mano de obra.

El sistema de costo de la mano de obra es aquel que se paga sobre la base del
tiempo trabajado por hora, es decir por producción.

Se tiene que tomar en cuenta que la relación diversificada entre las categorías
ocupacionales en la industria de la construcción es extensa de acuerdo al grado de

102
especialidad del recurso humano a utilizar, y cuando se va a construir una obra es
necesario determinar un grado de equivalencia entre estas. Por tal motivo a
continuación se presenta una tabla de equivalencias a las categorías mencionadas:

Tabla 23: Equivalencias de acuerdo a las categoría ocupacionales en la industria de


la construcción

Descripción Equivalentes

Peón Peón.

Ayudante Alarife, ayudante de carpintero, ayudante de albañil,


ayudante de operador, ayudante de

mecánico, manejo de vibradora de inmersión,

cortadora de hormigón y mezcladora de 700 lts, equipo


electrógeno, compactadora manual, etc.

Maestro Maestro Encofrador, Herrero Armador.

Albañil Albañil

Chofer Conductor de volquetas, cisternas, camión de servicio

Capataz El capataz es la persona encargada de controlar y


vigilar a un cierto número de trabajadores que realizan
un trabajo en obra.

Operador equipo liviano Operador de tractor agrícola, distribuidor de agregados,


distribuidor de asfalto, escoba mecánica, operador de
compactadora, operador de cargador frontal.

Operador equipo pesado Operador de planta de calentamiento, operador de


máquina terminadora, operador de buldócer,

operador de tractor con topadora D7R, operador de


moto niveladora, operador de

Retroexcavadora, operador de planta clasificadora y


trituradora.

Técnico Topógrafo, técnico de laboratorio de suelos, técnico


laboratorio de asfaltos, técnico laboratorio hormigones,
técnico medio.
Fuente: CADECO LA PAZ

103
4.1.1.1 Cargas sociales.

a. Incidencia por inactividad.

Se presenta a continuación el cálculo de los días al año sin producción y los jornales
pagados al año.

Tabla 24: Incidencias por Inactividad

Días sin Jornales


Descripción
PRODUCCIÓN PAGADOS
Domingos 52 52
Feriados 10 10
Días de lluvia 3 3

Enfermedad 3 2

Ausencias justificadas 4 2

Ausencias injustificadas 4 --

Día del constructor 1 1


Aguinaldo -- 30
Vacación -- 15
Indemnización -- 20
TOTALES 77 135
INACTIVIDAD 47%
Fuente: Propia

b. Incidencia por subsidio.

Regulados por ley se presenta a continuación.


Tabla 25: Incidencias por Subsidio.

Subsidio Monto Periodo en meses Total a cancelar

Prenatal 1200 5 6.000,00


Natalidad 1200 1 1.200,00
Lactancia 1200 12 14.400,00
Sepelio 1200 1 1.200,00
TOTALES 19 22.800,00

104
SALARIO Salario
D.S. 18948 Pro.
OCUPACIÓN Pond.
Ponderado (%)
mensual
DIARIO MENSUAL
Peón 64 1.920,00 40 768
Ayudante 80 2.400,00 30 720
Albañil 2da 120 3.600,00 15 540
Albañil 1era 125 3.750,00 10 375
Especialista 130 3.900,00 5 195
TOTAL 100 2.598

OPERACIONES DE CÁLCULO
SUBSIDIO % MONTO TOTAL
(MESES)
Prenatalidad 8 50 Obr x 0,08 x 1440 x 5 28800
Natalidad 8 50 Obr x 0,08 x 1440 x 1 5760
Lactancia 6 50 Obr x 0,06 x 1440 x 12 51840
Sepelio 4 50 Obr x 0,04 x 1440 x 1 2880
TOTAL 89280
Incidencias de subsidio 9,56%

Fuente: Propia

c. Cargas patronales o aportes.

Son las obligaciones del empleador reguladas por disposiciones legales vigentes y
que son obligatorias y a costo del empleador, y son:

Tabla 26: Cargas patronales o aportes

APORTES A
PATRONAL LABORAL
ENTIDADES
Caja Nal. de Salud 10,00% -
Riesgo profesional 2,00% -
AFP Capitalización - 10,00%
Fonvis 2,00% 1,00%
Infocal 1,00% -
Comisión AFP - 0,50%
Riesgo Común - 2,00%
TOTAL APORTES 15,00% 13,50%
Fuente: Propia

105
d. Incidencias por antigüedad.

El bono de antigüedad se paga de acuerdo a la escala fijada por el gobierno y de


acuerdo al Decreto Supremo 23474 del 20 de abril de 1993.

Tabla 27: Incidencias por antigüedad

Años de Servicio %
2 a 4 años 5
5 a 7 años 11
8 a 10 años 18
11 a 14 años 26
15 a 19 años 34
20 a 24 años 42
25 años adelante 50
Fuente: Ministerio de trabajo

Sin embargo, esta no puede ser reflejada en un porcentaje uniforme, porque no


todos los trabajadores tendrán la misma antigüedad en la empresa, es más algunos
serán contratados dada la iniciación de la obra como es el caso de la Mano de Obra
No Calificada que tendría 0% (menos de dos años) por concepto de antigüedad.
Por el tiempo de construcción se considerara:

Incidencias por antigüedad 0.5 %

e. Seguridad industrial.

Las Cámaras Departamentales de la Construcción recomiendan el uso de


implementos de trabajo, y otros de acuerdo a regulaciones de seguridad industrial
y que se observan a continuación:

Tabla 28: Seguridad industrial

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO CÁLCULOS TOTAL BS


Botas de goma 100 80 80x80,00/50 obreros 160
Guante plástico 100 5 50x5,00/50 obreros 10
Ropa de trabajo 100 120 80x120,0/50 obreros 240
Cascos 50 80 50x80,00/50 obreros 80
Anteojos 30 100 30x100,0/50 obreros 60
Botiquín 5 800 10x800,00/50 obreros 80

106
TOTALES 630

seguridad industrial 3,37%

DESCRIPCIÓN INCIDENCIA
Inactividad 46,88%
Subsidio 9,56%
Aportes a
15,00%
entidades
Antigüedad 0,50%
Seguridad
3,37%
industrial
TOTAL 75,30%
Fuente: Ministerio de trabajo

4.1.2 Impuestos al valor agregado.

Es el impuesto que grava sobre toda compra de inmuebles y servicios. Debe ser
aplicado sobre los componentes de la estructura de costos, que no presenten
crédito fiscal. En el presente caso aplicable a la mano de obra. La incidencia del IVA
en la Mano de obra es el 14.94 %.

4.1.3 Herramientas y equipos.

Este porcentaje toma en cuenta el desgaste indirecto de todas las herramientas y


equipos utilizados por los obreros en la ejecución del proyecto pudiendo ser estas
las máquinas pesadas, palas, picotas, carretillas, etc. Normalmente este valor oscila
entre 5 – 6 % del costo de la mano de obra. Para fines del presente estudio se
asume una incidencia del 5% del costo de la mano de obra en aquellas actividades
donde se evidencie el uso de herramientas acorde con la actividad.

Herramientas y equipos 5%

4.1.4 Gastos generales.

Otro de los porcentajes con el que se mayora el Precio Unitario es el de los Gastos
Generales, este considera todos los gastos operacionales indirectos como ser los

107
administrativos, seguros, garantías, etc. Nuestra consultora afectó los Precios
unitarios con un factor de gastos generales y administrativos de 15.20 % del costo
parcial del ítem, considerado razonable este para la ejecución de la obra, y que se
desglosa a continuación:

Tabla 29: Gastos generales y administrativos

1. Gastos Adjudicación %

Compra del pliego de especificaciones 0.05

Boleta de seriedad de propuesta 0.10

Visita a la Obra 0.10

Legalizaciones 0.05

Preparación de Propuestas 0.20

Boleta de buena inversión del 1.00

Anticipo

Boleta de cumplimiento de Contrato 0.67

Boleta de estabilidad de obra 0.50

Subtotal 2.67

2. Gastos Administrativos %

Material de escritorio 0.20

Material de mantenimiento de 0.10

Oficina

Vehículos 3.00

Agua, Luz teléfonos, fax, radio 0.50

Seguros 0.30

Alquiler de oficina, depósitos 0.50

Sueldos personal Jerárquico y en 1.00

General

108
Subtotal 5.60

3. Gastos en Obra %

Movilización 2.00

Campamento 0.80

Laboratorio de suelos y ensayo de materiales 0.80

Replanteos de Obras 0.50

Gastos de representación 0.20

Ejecución de planos AsBuilt 0.30

Viajes de Inspección 0.20

Bibliografía 0.05

Subtotal 4.85

4. Aportes a Costos Fijos %

I.U.E 1.10

CABOCO 0.10

CADECO 0.30

H. Alcaldía Municipal 0.10

Subtotal 1.60

5. Riesgos e Imprevistos %

Trabajos deteriorados Causas ajenas 0.05

Reposición materiales defectuosos 0.10

Perdidas y Robos 0.05

Accidentes 0.15

Atención médica de urgencia 0.10

Subtotal 0.45

RESUMEN DE GASTOS GENERALES %

1. Gastos Adjudicación 2.67

109
2. Gastos Administrativos 5.60

3. Gastos en Obra 4.85

4. Aportes a Costos Fijos 1.60

5. Riesgos e Imprevistos 0.45

TOTAL 15.17

Fuente: Ministerio de trabajo

4.1.5 Utilidades.

Las utilidades, son los beneficios propios de las empresas, cuando estas ejecutan
un servicio. Cada empresa es singular y por lo tanto determinan sus utilidades de
acuerdo a políticas internas de la misma, y por consiguiente su fijación en porcentaje
es difícil de determinar. Normalmente se suele adoptar un 10 % como promedio, y
es el valor a utilizar en el presente proyecto.

Cabe mencionar que este es un porcentaje, mayor al que una empresa puede
percibir por intereses bancarios, esto con la finalidad de atraer la inversión y el
trabajo de empresas del ramo, generando a su vez un efecto multiplicador durante
el desarrollo del proyecto.

Utilidades 10%

4.1.6 Influencia del impuesto a las transacciones. I.T.

El Impuesto a las Transacciones, tiene incidencia en la estructura del Precio Unitario


con un porcentaje al total del precio facturado, es decir al Subtotal de la Actividad.

Al estado se debe pagar el 3% del precio de la transacción y este debe ser igual al
valor compensado del IT, por lo tanto para calcular el impuesto a las transacciones,
consideramos un coeficiente de valor 1.0309.

Es decir que la incidencia por el Impuesto a las Transacciones es de 3.09 %.

110
4.1.7 Cómputos métricos.

Los cómputos métricos se refieren a la cantidad de obra, es decir, los m, m2, m3 de


concreto para algún objeto constructivo, se manejan áreas principales y las
características propias del material. Para este propósito se determinan las
actividades del proyecto. Considerando todos los aspectos mencionados en el
análisis anterior, se hallan definidos a detalle en el anexo 4 los diferentes ítems
considerados en el trabajo de grado.

Tabla 30: Cómputos métricos del pilote

CÓMPUTOS MÉTRICOS

ITEM DESCRIPCIÓN UNID UNITARIO CANTIDAD TOTAL

A. TRABAJOS PRELIMINARES

1. Instalación de faenas GBL 1 1 1

2. Trabajos de replanteo ML 109,46 1 109,46

3. Excavación Común M3 900.85 1 900.85

B. PILOTE FABRICADOS IN SITU


Excavación en suelo para pilotes
M3 90,4 36 3254,4
4. a cielo abierto.
Pilotes de hormigón armado 20
M3 62.8 16 1004.8
5. m,
Pilotes de hormigón armado 18
M3 56.52 16 904.32
6 m,
B. CABEZAL DEL PILOTE
Cabezal de pilote de hormigón
M3 293.76 1 293.76
7. armado
Fuente: Propia

4.1.8 Precios unitarios.

Para el análisis del Precio Unitario (ver detalle en el anexo B) de los ítems del
Proyecto, se han considerado las siguientes actividades importantes:

111
 Costo materiales
 Costo mano de obra
 Costo herramientas
 Costo equipo

El costo de los materiales está expresado en Bs. considerando los precios promedio
del mercado actual de la construcción recabado en moneda nacional mediante
cotizaciones y transformado según el tipo de cambio vigente.

4.2 PRESUPUESTO DEL MURO.

El análisis del costo que genera la realización de esta alternativa de solución fue
realizado en base a los siguientes ítems necesarios para su construcción:

 Pantalla de hormigón armado


 Juntas de dilatación
 Drenaje interno
 Relleno granular

El colocado de un muro de hormigón armado en la parte inferior del talud implica el


armado del encepado para la unión entre los pilotes

De acuerdo con los aspectos de cálculo y análisis de precios unitarios el


presupuesto general de obra de esta alternativa se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 31: Cómputos métricos del muro

CÓMPUTOS MÉTRICOS

ITEM DESCRIPCIÓN UNID UNITARIO CANTIDAD TOTAL

A. TRABAJOS PRELIMINARES
1. Pantalla de hormigón armado M3 421.26 1 421.26

2. Juntas de dilatación. ML 91 1 91

112
3. Drenaje interno del muro ML 1 102.5 102.5

4. Relleno granular M3 905.63 1 905.63


Fuente: Propia

4.2.1 PRESUPUESTO GENERAL.


Tabla 32: Presupuesto general

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL


TRABAJOS PRELIMINARES
INSTALACION DE FAENAS GBL 1 1039,679 1039,679
TRABAJOS DE REPLANTEO ML 109,46 170,22 18632,2812
EXCAVACION COMUN M3 900,85 5,55 4999,7175
PILOTE FABRICADOS IN SITU
EXCAVACION EN SUELO PARA PILOTES A CIELO
M3 3254,4 18,67 60759,648
ABIERTO
PILOTES DE HORMIGON ARMADO 20 m. M3 1004,8 1239,86 1245811,328
PILOTES DE HORMIGON ARMADO 18m. M3 904,85 1239,86 1121887,321
CABEZAL DE PILOTE
CABEZAL DE PILOTE DE HORMIGON ARMADO M3 293,76 351,529 103265,159
MURO DE HORMIGON ARMADO
PANTALLA DE HORMIGON ARAMADO M3 421,26 222,76 93839,8776
JUNTAS DE DILATACION ML 91 22,13 2013,83
DRENAJE INTERNO DEL MURO ML 102,5 23,31 2389,275
RELLENO GRANULAR M3 905,63 112,82 102173,1766

TOTAL PRESUPUESTADO ($US)


2.756.811,29

TOTAL PRESUPUESTADO (Bs.) TIPO DE CAMBIO: 6,95


19.159.838,49
Fuente: Propia

El presupuesto general de la obra es diecinueve millones ciento cincuenta y nueve


mil ochocientos treinta y ocho punto cuarenta nueve bolivianos.

113
CAPITULO V: MEDIO AMBIENTE

5.1 FICHA AMBIENTAL.


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nro:

1. INFORMACION GENERAL
FECHA DE LLENADO: 08/09/2014 LUGAR: La Paz
PROMOTOR: Escuela Militar de Ingenieria
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre y Apellidos: Marcos Celestino Merlo Perez Profesión: Estudiante
Cargo: Proyectista No. Reg. Consultor
Departamento: La Paz Ciudad La Paz
Domicilio: Calle 17 de Obrajes N° 6328 Tel: 2751052 Casilla:

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA


EMPRESA O INSTITUCION: Escuela Militar de Ingenieria
PERSONERO (S) LEGAL (ES): Crnl. DEAN Alvaro Rios Oliver
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Casa Superior de Estudios
CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE: Empresa Publica
No. DE REGISTRO: Fecha de Ingreso: No de NIT. 2867001 2867001
DOMICILIO PRINCIPAL (Ciudad y/o localidad): La Paz Canton:
Provincia: Murillo Depto: La Paz Calle: Av. Arce
Zona: Central Telefono: 2432266 Fax: 2773774
Domicilio Legal a objeto de notificación y/o citación: Av. Arce N° 2642

Nota: en caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución.

3. IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: “EMPLEO DE PILOTES FABRICADOS IN-SITU ENTRETEJIDOS CON MURO DE HORMIGÓN ARMADO.
APLICACIÓN PRACTICA TALUD DE LA AVENIDA RENE ZABALETA”.
UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO (Ciudad y/o localidad): Departamento de La Paz
Canton: La Paz Provincia: Murillo Depto: La Paz
Latitud: 16°30´23,67”S Longitud: de 68°06´40,79”O. Altitud: 3585 msnm - 3660 msnm
Código Catastral del Predio: No.Reg. Cat:
Registro en Derechos Reales:Ptda: Fs. Libro: Año: Depto:
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte: Macrodistrito San Antonio y Macrodistrito Centro
Sur: Macrodistrito Sur
Este: Macrodistrito Centro
Oeste: Macrodistrito San Antonio
USO DEL SUELO (Uso actual): El suelo del área de influencia se utilizaba para viviendas.
Certificado de Uso de suelo: No. Expedido por: En Fecha:

Nota: Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de inmueble y fotografias panorámicas
del lugar.

4. DESCRIPCION DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


SUPERFICIE A OCUPAR. Total del predio Longitud de Proyecto:
DESCRIPCION DEL TERRENO
Topografia y pendientes: Zona montañosa. Existe un desnivel entre el inicio y final de proyecto de 75 m.
Profundidad de napa freática: 12 m.
Calidad del agua Mala, aguas residuales rio Retamani I
Vegetación predominante: No presenta vegetacion
Red de drenaje natural: Quebrada Retamani I
Medio humano: Poblacion Urbana

114
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO
ACTIVIDAD. Sector: Riesgos Subsector: Mejoramiento
NATURALEZA DEL PROYECTO: nuevo: (x ) ampliatorio: ( ) Otros:
Especificar otros:
ETAPA DEL PROYECTO: Exploracion: (X) Ejecución: Operación:
Mantenimiento: Futuro Inducido:
AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO: Urbano: (X) Rural:
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Emplear pilotes fabricados in-situ entretejidos con muro de hormigón armado. Aplicación práctica
talud de la Avenida Rene Zabaleta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO: Determinár la topografía del terreno.


Determinár la geología del terreno.
Determinár las características mecánicas del suelo.
Diseñár los pilotes y el muro de hormigón.
Determinár el presupuesto de toda la estructura en general.
Realizár la evaluación ambiental.
RELACION CON OTROS PROYECTOS:
Forma parte de: un plan: programa: proyecto aislado X
Descripción del plan o programa:
VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. Años: 30 Meses:

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS
Se consideró o están consideradas alternativas de localización? Si: ( ) No: (X)
Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqué fueron desestimadas las otras alternativas.

Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán.
Procesos Tecnología

Movimientos de tierra Retroexcavadoras ,Cargador frontal, Volqueta 10 m3

Excavacion de suelos para


Excavadoras para pilotes
pilotes

Transporte de agregados Volqueta 10 m3

Transporte de agua Cisterna

Transporte de bolsas de
Camion de carga
cemento

7. INVERSION TOTAL
FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad: (X) Factibilidad ( ) Diseño Final: ( )
Ejecución: ()
INVERSION DEL PROYECTO: Costo total: $us 2,756,811,29
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

115
8. ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto.

Etapa
Actividad DURACION
Descripción

Instalación de Faenas Establecimiento de campamentos (ubicación, construcción de viviendas y 6 Dias


oficinas) y áreas industriales, limpieza del área definida
Trabajos de replanteo Trabajos topograficos para la ubicación de los pilotes 10 Dias

Excavacion comun Excavación y transporte de material de los bancos de prestamo 13 Dias

Excavacion en suelos para Excavación de suelos para el pilote y transporte a depositos de suelos. 14 Dias
pilotes a cielo abierto

Pilote de hormigon armado 20 am.lo largo de la excavacion para seguridad del personal 18 Dias

Cabezal de pilote de hormigonPara


armado
el armado de pilotes y estabilizacion de los mismos 25 Dias
Pantalla de hormigon Para la estabilizacion de talud este contara con armadura de acero y 28 Dias
aramado recubrimiento de hormigon aramado
Juntas de dilatacion Estos serviran para el decrecimiento y crecimiento del material 15 Dias
Drenaje interno del muro Serviar para el drenaje de aguas ya que contara con relleno granular 28 Dias
Relleno Granular 10 Dias
El relleno granular sera transportado desde los centros acopio estos se
encuentran en la zona de Mallasa.

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)


Calificada: Permanente: 5 No permanente: 5
No Calificada: Permanente: 5 No permanente: 45

10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SERAN APROVECHADOS


Nro. Descripción Volumen o Cantidad
1 Agua 3256 m3 aproximadamente
2 Suelos 2809,97 m3 aproximadamente
116
11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCION DEL PROYECTO
Concepto Origen Cantidad Unidad:
Nombre
a) Materia prima e insumos
Cemento Portland Nacional 3.373,00 TON
Barras Acero Corrugado Importación 21.399,00 ML
Alambre de Amarre Importación 9.155,00 ML
Madera de construccion Nacional 2780 Pza
b) Energia
Diesel Nacional 23.000,00 LT
Gasolina Nacional 5.800,00 LT
Kerosenne Nacional 300.000,00 LT
c) Producción anual estimada del producto final
Estabilizacion y reconstruccion zona de Retamani I

12. PRODUCCION DE DESHECHOS


Etapa Descripcion
Fuente Cantidad
Tipo Disposición final o receptor
Ejecución - Pavimentación
Sólidos Material Exedente de corte Equipo pesado 28300 M3

Polvo Equipo pesado


Relleno Sanitario
Líquidos Aguas residuales Para los agregados tanto fino
Medio fisico como grueso 3M3/DIA
Grasas y aceites Parque automotor, equipo,
Medio fisico maquinaria

Gaseosos CO2, CO, NO2 Parque automotor


Atmósfera
13. PRODUCCION DE RUIDO (indicar fuente y niveles)
Fuente Nivel Mínimo dB Nivel Máximo dB
Maquinaria (fuentes móviles) 68 dB (A) de 7:00 a 18:00

117
14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS
Insumo Deposito
Agregados Se almacenarán en acopios, áreas industriales designadas para ese propósito.
Cemento Portland Bolsas, en un área aereada y cubierta en Campamento
Barras pasajuntas de acero liso, fierro de En un área elevada para evitar humedad o cualquier accidente de agua.
cosntrucción
Barras longitudinales de amarre En un sector aereado en almacenes, en Campamento.
Combustible En tanques, en los surtidores de los campamentos
Lubricantes En tambores
Otros materiales Estantes de madera en almacenes

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DE INSUMOS


AGREGADOS: Los agregados serán transportados en volquetas. El carguío se realizará con la cargadora.
CEMENTO: las bolsas con cemento serán transportadas desde el depósito a la mezcladora, en esta zona las bolsas vacias serán
coleccionadas y almacenadas para reciclarlas.
BARRAS PASAJUNTAS Y FIERRO DE CONSTRUCCION: Se transportarán en volquetas o en el camión de estacas, de dimensiones
adecuadas de manera que no sobresalgan. Se deberá cuidar que los restos de los fierros no sean dejados a la intemperie de manera a evitar la
oxidación de los mismos.
16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS
1.- Debido a las características del área del proyecto, los accidentes, de mayor probabilidad, son los ocasionados por la operación de maquinaria.
2.- Los accidentes más comunes son golpes, caídas, cortaduras, fracturas, et, para lo cual se contará con asistencia médica y con un botiquín. En
el caso de lesiones graves los afectados serán trasladados a postas sanitarias de la población mas cercana.
3.- Derrames menores de combustible y lubricantes . Es necesario que las acciones que se tomen en este caso seán rápidas, de manera a evitar
que el área de influencia crezca. Así mismo en caso de derrames mayores es necesario tener un Plan de contingencias de manera que todos
los incolucrados conozcan que deben hacer.

118
17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
RESUMEN DE IMPACTOS "CLAVE" (IMPORTANTES)
Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos
Etapa
Impacto
Mitigación
Ejecución
AIRE: Decremento de la calidad debido a la presencia de partículas suspendidas y los gases de combustión (-)
Riego periódico de áreas de emisión de polvo. En caso de requerirlo, protección de las volquetas con carpas.
Mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo de manera a evitar la emisión de gases tóxicos.
RUIDO: niveles sonoros por encima de los límites permisibles tanto en fuentes móviles como en fuentes fijas
Verificar que los horarios de trabajo tomen en cuentan la proximidad de localidades, escuelas, postas sanitarias - limitar los
horarios a solo diurnos en estos sectores.
Verificar que en los predios de las áreas industriales los niveles sonoros se encuentren dentro de los límites permisibles.
Dotación de protectores auditivos al personal afectado
AGUA: decremento de la calidad del agua debido a los trabajos de movimiento de tierra, presencia de sólidos suspendidos, presencia de
contaminates por aguas residuales.
Tratamiento de aguas en campamentos y áreas industriales.
Se evitará el cambio de dirección del flujo de los cursos de agua
Disposición de material de desecho en buzones definidos
SUELOS: contaminación,incremento de áreas afectadas
Utilizar sendas y cominos existentes y evitar la apertura de otros
Evitar el derrame de asfaltos y cualquier otro contaminante

18. DECLARACION JURADA

Los suscritos ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA en calidad de Promotor,


Marcos Celestino Merlo Perez en calidad de responsable técnico de la elaboración de la Ficha Ambiental, damos fé de la veracidad de la
información detallada en el rpsente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene
calidad de Confesión Voluntaria.

Firmas:
PROMOTOR RESPONSABLE TECNICO

119
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLEY PLANIFICACIÓN
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO FORESTAL
DIRECCION GENERAL DE IMPACTO, CALIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES
MI : MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

AIRE AGUA SUELO ECOLOGIA RUIDO SOCIO ECONOMICO


5.2 MATRIZ AMBIENTAL.

ATRIBUTOS AMBIENTALES

120
FACTOR DE DISPERCION
PARTICULAS SUSPENSION
OXIDO DE AZUFRE
OXIDOS DE NITROGENO
MONOXIDOS DE CARBONO
OXIDANTES FOTOQUIMICOS
TOXICOS PELIGROSOS
OLOR
PRODUCCION DE ACUIFEROS
VARIACIONES DE CAUDAL
ACIETES Y GRASAS
SOLIDOS SUSPENDIDOS
TEMPERATURA
ACIDEZ Y ALCALINIDAD
DBO 5
OXIGENO DISUELTO
SOLIDOS DISUELTOS
NUTRIENTES
COMPUESTOS TOXICOS
COLIFORMES FECALES
SALINIDAD Y ALCALINIDAD
COMPACTACION
NUTRIENTES
EROSION
RIESGOS
USO DE SUELOS
FAUNA TERRESTRE
AVES
FAUNA ACUATICA
VEGETACION Y FLORA TERRESTRE
AREAS VERDES URBANAS
VEGETACION Y FLORA ACUATICA
COSECHA AGRICOLA
VECTORES
PAISAJISMO
EFECTOS FISIOLÓGICOS
COMUNICACION
RENDIMIENTO LABORAL
COMPORTAMIENTO SOCIAL
ESTILO DE VIDA
SISTEMAS FISIOLOGICOS
NECESIDADES COMUNALES
EMPLEO
INGRESOS SECTOR PUBLICO
INGRESOS PER CAPITA
PROPIEDAD PUBLICA
PROPIEDAD PRIVADA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


TRABAJOS DE PRELIM INARES
Instalación de Faenas A A B B A A A A A A A A A 2 2 2
Trabajos de replanteo 2 2 2
Excavacion comun B A B A B B B A A A 2 2 2
PILOTES FABRICADOS IN SITU
Excavacion en suelos para pilotes a cielo abierto B B B B A B B A B B 2
Pilote de hormigon armado 20 m. B A B B 2 1 B 1A 2 2
Pilote de hormigon armado 18 m, B A A B B 2 B 1A 3 2 2 3
CABEZAL DE PILOTE
Cabezal de pilote de hormigon armado 1 B B A 2 A A A 2 2 3
M URO DE HORM IGON ARAM ADO
Pantalla de hormigon aramado 1 A B B 3 3 2 B 2 2 2
Juntas de dialtacion 1 A 1 B B
Drenaje interno del muro 1 A A B A A A A 2 2 2 2 3
Relleno granular A A B A A 2 2 2
NOTA : Por motivo de espacio solo para esta impresión se considera : A = -1 , B = -2 , C = -3
ESCALA DE PONDERACION : POSITIVOS : 1 = BAJO ( 1 ) , 2 = MODERADO ( 2 ) , 3 = ALTO ( 3 )
: NEGATIVOS : -1 = BAJO ( A ) , -2 = MODERADO ( B ) , -3 = ALTO ( C )
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES.

Se puede llegar a emplear el sistema, determinando para la estabilización de la Av.


Rene Zabaleta, el sistema de muro de Hormigón Armado y pilotes fueron diseñados
en su totalidad.

 Al determinar las características topográficas del terreno con el sistema WGS


84 y una inspección visual, proporcionado por D. E. G. I. R. se tiene una
topografía con altas pendientes que permitieron obtener los volumnes de
excavación.

 Al determinar las características geológicas del terreno que fueron


proporcionadas por la D. E. G. I. R. se obtuvo la columna estratigráfica y
características geológicas del terreno.

 Se logró determinar las características mecánicas del suelo, como el tipo del
suelo, y resistencias esto se logo mediante la Asociacion Boliviana Ingenieros
Geotecnicos.

 Utilizando criterios de mecánica de suelos, geotecnia, y fundaciones se logró


diseñar los pilotes que trabajan con grandes empujes de suelo y los muros
de hormigón armado para el talud.

 Se logró realizar el plan metodológico de construcción para los pilotes


entretejidos con muro de hormigón aplicando maquinaria para la
construcción de los pilotes.

 Se determinó el presupuesto de toda la estructura mediante los cómputos


métricos y precios unitarios para todo el volumen de la obra.

121
 Se llevó acabo el análisis para los efectos que causara la construcción del
sistema de muro pilote mediante la ficha técnica y matriz ambiental que
llegaran a causar la construcción de los pilotes.

6.2 RECOMENDACIONES

Debido a la topografía abrupta y los grandes deslizamientos que ha tenido la ciudad


de La Paz es necesario implementar estos métodos para la estabilización de las
laderas.

Se recomienda hacer nuevos estudios geotécnicos en la zona debido a que los


estudios dotados Asociación Boliviana de Ingenieros Geotécnicos no son tan
profundos para la construcción de los pilotes entretejidos con muro de hormigón
armado.

122
i
ÍNDICE

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ............................................................................ 1

1.1 ANTECEDENTES..................................................................................... 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 2

1.2.1 Identificación del problema. ...................................................................... 2

1.2.2 Formulación del problema. ....................................................................... 4

1.3 OBJETIVO. ............................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general. ...................................................................................... 4

1.3.2 Objetivo específico. .................................................................................. 4

1.4 JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................... 5

1.4.1 Justificación técnica. ................................................................................. 5

1.4.2 Justificación económica. ........................................................................... 5

1.4.3 Justificación social. ................................................................................... 5

1.4.4 Justificación ambiental.............................................................................. 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. .......................................................................... 7

2.1 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL TERRENO. ....................... 7

2.1.1 Trabajo de campo. .................................................................................... 7

2.1.2 Trabajo de gabinete. ................................................................................. 7

2.1.3 Trabajo de replanteo................................................................................. 7

2.1.4 Sistema de representación usado en topografía. ..................................... 8

2.1.4.1 Escalas. .................................................................................................... 8

2.1.4.2 Perfiles...................................................................................................... 8

2.1.4.3 Planos de curvas de nivel. ........................................................................ 8

2.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL TERRENO. ............................ 9

2.2.1 Rocas. ...................................................................................................... 9

ii
2.2.2 Estratigrafía de suelos. ........................................................................... 10

2.2.2.1 Columnas geomorfológicas. ................................................................... 10

2.2.2.2 Columnas geológicas de La Paz. ........................................................... 11

2.2.3 Tipos de suelos. ..................................................................................... 14

2.3 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL SUELO. .................................. 14

2.3.1 Clasificación de suelos. .......................................................................... 14

2.3.1.1 Grava. ..................................................................................................... 14

2.3.1.2 Arena. ..................................................................................................... 14

2.3.1.3 Limos. ..................................................................................................... 15

2.3.1.4 Arcillas. ................................................................................................... 15

2.3.1.5 Sistema unificado de clasificación de suelos. ......................................... 15

2.3.2 Ensayos de laboratorios. ........................................................................ 18

2.3.2.1 Muestreo................................................................................................. 18

2.3.2.2 Límites de Atterberg. .............................................................................. 18

2.3.2.3 Ensayo de penetración estándar ............................................................ 20

2.3.2.4 Determinación de la densidad y corte del suelo ..................................... 20

2.3.3 Propiedades físicas del suelo. ................................................................ 21

2.3.3.1 Contenido de humedad en suelos. ......................................................... 21

2.3.3.2 Densidad relativa del suelo..................................................................... 21

2.3.3.3 Peso volumétrico. ................................................................................... 22

2.3.3.4 Resistencia al corte. ............................................................................... 22

2.3.3.5 Cohesión. ............................................................................................... 23

2.3.3.6 Ángulo de fricción interna en el suelo. .................................................... 23

2.3.3.7 Resistencia de corte de un suelo. ........................................................... 23

2.3.4 Capacidad de carga del suelo. ............................................................... 23

iii
2.4 MUROS DE CONTENCIÓN. .................................................................. 24

2.4.1 Estabilidad de taludes............................................................................. 24

2.4.1.1 Método Fellenius. ................................................................................... 24

2.4.1.2 Método Bishop. ....................................................................................... 26

2.4.2 Muros pantalla de hormigón armado. ..................................................... 27

2.4.3 Dimensionamiento de muros de retención. ............................................ 28

2.4.3.1 Presión Pasiva de tierra de Rankine....................................................... 28

2.4.3.2 Revisión de estabilidad. .......................................................................... 29

2.4.4 Verificación de la resistencia a corte y flexión de los elementos que


componen el muro. ................................................................................................ 32

2.4.4.1 Verificación de los esfuerzos de corte. ................................................... 32

2.4.4.2 Verificación de los esfuerzos de flexión. ................................................. 33

2.5 FUNDACIONES PROFUNDAS. ............................................................. 34

2.5.1 Pilotes. .................................................................................................... 34

2.5.1.1 Pilotes in situ .......................................................................................... 34

2.5.1.2 Método de Meyerhof para estimar 𝑄𝑝 en suelos. ................................... 35

2.5.1.3 Capacidad de carga de la punta, Qp. ...................................................... 36

2.5.1.4 Resistencia por fricción........................................................................... 37

2.5.1.5 Eficiencia de grupos de pilotes. .............................................................. 38

2.5.1.6 Diseño estructural de pilote colocado In-Situ.......................................... 38

2.6 MÉTODO CONSTRUCTIVO .................................................................. 40

2.6.1 Eficiencia de método constructivo .......................................................... 40

2.7 COSTO DE ESTABILIZACIÓN DEL TALUD .......................................... 41

CAPÍTULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO ..................................................... 42

3.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. ........................ 42

iv
3.1.1 Ubicación del proyecto. .......................................................................... 42

3.1.2 Características del proyecto. .................................................................. 44

3.1.2.1 Características de la zona. ..................................................................... 44

3.1.2.2 Características sísmicas del proyecto .................................................... 45

3.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. ..................................................... 46

3.2.1 Actividades preliminares. ........................................................................ 46

3.2.2 Levantamiento Topográfico del Lugar. ................................................... 46

3.2.2.1 Alturas. ................................................................................................... 48

3.2.2.2 Coordenadas. ......................................................................................... 49

3.3 ESTUDIOS GEOLÓGICOS DEL TERRENO. ......................................... 49

3.3.1 Geomorfología del terreno. ..................................................................... 50

3.3.1.1 Mapa geomorfológico del terreno. .......................................................... 50

3.3.1.2 Columna Geomorfológica. ...................................................................... 51

3.4 ESTUDIOS DE SUELOS. ....................................................................... 52

3.4.1 Estudios de suelo pozo 1........................................................................ 53

3.4.2 Estudios de suelo pozo 2........................................................................ 54

3.4.3 Estudios de suelo pozo 3........................................................................ 55

3.5 DISEÑO DEL MURO. ............................................................................. 56

3.5.1 Perfil longitudinal más desfavorable. ...................................................... 56

3.5.1.1 Método Bishop. ....................................................................................... 57

3.5.1.2 Método de Fellenius. .............................................................................. 58

3.5.2 Diseño geométrico del muro. .................................................................. 59

3.5.2.1 Datos geotécnicos. ................................................................................. 59

3.5.2.2 Geometría del muro. ............................................................................... 60

3.5.2.3 Verificación al volteo. .............................................................................. 61

v
3.5.2.4 Momento al volteo. ................................................................................. 62

3.5.2.5 Momento al volteo. ................................................................................. 63

3.5.2.6 Verificación al volteo. .............................................................................. 63

3.5.2.7 Verificación al deslizamiento. ................................................................. 63

3.5.2.8 Verificación por capacidad de carga. ...................................................... 64

3.5.2.9 Diseño de la armadura de la pantalla. .................................................... 66

3.5.2.10 Coeficiente de presión dinámica activa. ................................................. 66

3.5.2.11 Coeficiente sísmico horizontal. ............................................................... 67

3.5.2.12 Coeficiente sísmico Vertical.................................................................... 67

3.5.2.13 Angulo de fricción suelo muro. ............................................................... 67

3.5.2.14 Fuerza sísmica del peso propio Fspp. .................................................... 68

3.5.2.15 Fuerza sísmica peso propio Fspp ........................................................... 69

3.5.2.16 Empuje total Ea+Δ. ................................................................................... 69

3.5.2.17 Momento total Ma+Δ. ................................................................................ 70

3.5.2.18 Corte ultimo Vu. ...................................................................................... 70

3.5.2.19 Momento ultimo Mu. ............................................................................... 70

3.5.2.20 Acero de refuerzo cara interior. .............................................................. 73

3.5.2.21 Acero de refuerzo cara exterior. ............................................................. 73

3.5.3 Diseño de la armadura del encepado. .................................................... 75

3.5.3.1 Peso Propio punta. ................................................................................. 75

3.5.3.2 Brazo del peso propio. ............................................................................ 76

3.5.3.3 Reacción del suelo. ................................................................................ 76

3.5.3.4 Fuerza cortante resulta en la punta V1-1. ................................................. 76

3.5.3.5 Momento en la sección 1-1..................................................................... 76

3.5.3.6 Peso propio del suelo. ............................................................................ 76

vi
3.5.3.7 Peso Propio talón. .................................................................................. 76

3.5.3.8 Brazo del peso propio. ............................................................................ 77

3.5.3.9 Reacción del suelo. ................................................................................ 77

3.5.3.10 Peso de la sobrecarga. ........................................................................... 77

3.5.3.11 Fuerza cortante resulta en la punta V1-1. ................................................. 77

3.5.3.12 Momento en la sección 2-2..................................................................... 77

3.5.4 Diseño de las bielas y tirantes ................................................................ 80

3.5.4.1 Calculo de las cargas ............................................................................. 80

3.5.4.2 Separación entre pilotes. ........................................................................ 81

3.5.4.3 Verificación de la altura de la base ......................................................... 81

3.5.4.4 Determinación del ancho del cabezal ..................................................... 82

3.5.4.5 Verificar la máxima capacidad de corte .................................................. 82

3.5.4.6 Estableciendo el modelo de reticulado ................................................... 83

3.5.4.7 Resistencia en el Nodo A,B,C ................................................................ 83

3.5.4.8 Armadura de biela y tirante para 3 metros.............................................. 84

3.5.4.9 Armadura del tirante para 1 metro .......................................................... 84

3.6 MÉTODO CONSTRUCTIVO DEL MURO. ............................................. 85

3.6.1 ITEM 1: Pantalla de hormigón armado. .................................................. 85

3.6.2 ITEM 2: Juntas de dilatación. ................................................................. 85

3.6.3 ITEM 3: Drenaje interno del muro. .......................................................... 85

3.6.4 ITEM 4: Relleno granular. ....................................................................... 85

3.7 DISEÑO DEL PILOTE. ........................................................................... 86

3.7.1 Coeficiente de presión de tierra en reposo. ............................................ 86

3.7.2 Coeficiente de empuje de suelo. ............................................................ 86

3.7.3 Geometría del pilote. .............................................................................. 87

vii
3.7.4 Capacidad de carga por punta Meyerhof................................................ 87

3.7.5 Carga por punta. ..................................................................................... 87

3.7.6 Capacidad de carga por fricción. ............................................................ 88

3.7.7 Capacidad de carga ultima. .................................................................... 89

3.7.8 Determinación de cargas en cada pilote................................................. 89

3.7.9 Factor de seguridad de pilotes. .............................................................. 90

3.7.10 Capacidad de carga admisible. .............................................................. 90

3.7.11 Calculo de eficiencia de trabajo de grupo de pilotes. ............................. 90

3.7.12 Carga total del grupo de pilotes. ............................................................. 90

3.7.13 Calculo de acero de refuerzo para el pilote. ........................................... 90

3.7.13.1 Calculo de acero de refuerzo longitudinal............................................... 90

3.7.13.2 Método basado con la Sociedad de Ingenieros Mecánica de Suelos de


México. ............................................................................................................. 91

3.7.13.3 Longitud de desarrollo de varillas corrugadas. ....................................... 92

3.7.14 Diseño de los estribos espirales. ............................................................ 92

3.7.14.1 Traslape.................................................................................................. 93

3.7.15 Determinación de los diagramas del pilote. ............................................ 94

3.8 MÉTODO CONSTRUCTIVO DEL PILOTE. ............................................ 96

3.8.1 ITEM 1: Instalación de faenas. ............................................................... 96

3.8.2 ITEM 2: Trabajos replanteo. ................................................................... 97

3.8.3 ITEM 3: excavación común .................................................................... 97

3.8.4 ITEM 4: Excavación en suelos para pilotes a cielo abierto. .................... 97

3.8.5 ITEM 5: Pilotes de hormigón armado. .................................................... 99

3.8.6 ITEM 5: Cabezal de pilote de hormigón armado. ................................. 101

CAPITULO IV: PRESUPUESTO. ........................................................................ 102

viii
4.1 PRESUPUESTO DEL ARMADO DE PILOTES. ................................... 102

4.1.1 Mano de obra. ...................................................................................... 102

4.1.1.1 Cargas sociales. ................................................................................... 104

4.1.2 Impuestos al valor agregado. ............................................................... 107

4.1.3 Herramientas y equipos. ....................................................................... 107

4.1.4 Gastos generales. ................................................................................ 107

4.1.5 Utilidades. ............................................................................................. 110

4.1.6 Influencia del impuesto a las transacciones. I.T. .................................. 110

4.1.7 Cómputos métricos. .............................................................................. 111

4.1.8 Precios unitarios. .................................................................................. 111

4.2 PRESUPUESTO DEL MURO. .............................................................. 112

4.2.1 PRESUPUESTO GENERAL. ............................................................... 113

CAPITULO V: MEDIO AMBIENTE ...................................................................... 114

5.1 FICHA AMBIENTAL.............................................................................. 114

5.2 MATRIZ AMBIENTAL. .......................................................................... 120

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 121

6.1 CONCLUSIONES. ................................................................................ 121

6.1 RECOMENDACIONES......................................................................... 121

ix
ÍNDICE DE FIGURAS:

Figura. N° 1: Estabilización del talud de Següencoma 2

Figura. N° 2: Ubicación del lugar talud de la Avenida Rene Zabaleta 3

Figura. N° 3: Deslizamientos registrados en la Avenida Rene Zabaleta 3

Figura. N° 4: Avenida Rene Zabaleta 6

Figura. N° 5: Fundamento de las curvas de nivel 9

Figura. N° 6: Columna estratigráfica 10

Figura. N° 7: Límites de Atterberg 18

Figura. N° 8: Falla de un Talud 24

Figura. N° 9: Circulo de falla 25

Figura. N° 10: Análisis de dovelas de Fellenius 25

Figura. N° 11: Análisis de dovelas de Bishop 26

Figura. N° 12: Método del proporcionamiento 28

Figura. N° 13: Presión Pasiva de Rankine. 28

Figura. N° 14: Método del proporcionamiento 30

Figura. N° 15: Verificación por capacidad de carga 31

Figura. N° 16: Equilibrio de fuerzas con Diagrama de Whitney 34

Figura. N° 17: Capacidad de carga pilotes 35

Figura. N° 18: Abaco de Meyerhof 36

Figura N° 19: Macrodistritos del Municipio de La Paz 42

Figura N° 20: Ubicación del Proyecto 43

Figura N° 21: Mapa de riesgos de Retamani I 44

Figura N° 22: Zona Sísmica de La Paz 45

x
Figura N° 23: Plano de elevaciones 46

Figura N° 24: Levantamiento topográfico Retamani I 47

Figura N° 25: Zona Retamani I 48

Figura N° 26: Av. Regimiento Castrillo 48

Figura N° 27: Mapa Geológico de Retamani I. 49

Figura N° 28: Mapa Geomorfológico de Retamani I. 50

Figura N° 29: Columna Geomorfológica de Retamani I. 51

Figura N° 30: Mapa Geotécnico de Retamani I. 52

Figura N° 31: Estudio de suelo 1 53

Figura N° 32: Estudio de suelo 2 54

Figura N° 33: Estudio de suelo 3 55

Figura N° 34: Perfil longitudinal más desfavorable. 56

Figura N° 35: Angulo de falla del talud 1 57

Figura N° 36: Angulo de falla del talud 2 58

Figura N° 37: Geometría del muro 59

Figura N° 38: Momento de volteo 62

Figura N° 39: Carga en la punta y el talón del muro 65

Figura N° 40: Pantalla del muro 69

Figura N° 41: Sistema de drenaje 75

Figura N° 42: Ancho de cabezal 82

Figura N° 43: Geometría del Pilote 87


Figura N° 44: Abaco de Meyerhof 87

xi
Figura N° 45: GEO 5 94

Figura N° 46: GEO 5 (Características de suelo) 94

Figura N° 47: GEO 5 (Geometría del pilote) 95

Figura N° 48: GEO 5 (Capacidad portante del pilote) 95

Figura N° 49: GEO 5 (Asentamiento del pilote) 96

Figura N° 50: GEO 5 (Desplazamientos, Diagrama de corte, diagrama de


momentos) 97

Figura N° 51: Broca helicoidal tipo 98

Figura N° 52: Broca helicoidal 98

Figura N° 53: Equipo de montaje 100

xii
ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla N° 1: Datos de muros pantallas en España 1

Tabla N° 2: Columnas Geológicas de La Paz 11

Tabla N° 3: Simbología del sistema unificado. 16

Tabla N° 4: Sistema unificado de clasificación de suelos 17

Tabla N° 5: Sistema unificado de clasificación de suelos 33

Tabla N° 6: Ubicación General del Proyecto 42

Tabla N° 7: Referencia de riesgos de la zona 44

Tabla N° 8: Referencia de riesgos de la zona 45

Tabla N° 9: Referencia de riesgos de la zona 51

Tabla N° 10: Estudio de suelo 1 53

Tabla N° 11: Estudio de suelo 2 54

Tabla N° 12: Estudio de suelo 3 55

Tabla N° 13: Método Bishop 57

Tabla N° 14: Método Fellenius 58

Tabla N° 15: Datos Geotécnicos 59

Tabla N° 16: Geometría del muro 59

Tabla N° 17: Momentos de volteo en el muro 62

Tabla N° 18: Cortante y Momento ultimo 70

Tabla N° 19: Tipo de solicitacionesΦ 71

Tabla N° 20: Cortante y Momento ultimo 72

Tabla N° 21: Datos geotécnicos del pilote 86

Tabla N° 22: Detalle de armadura 92

xiii
Tabla 23: Equivalencias de acuerdo a las categoría ocupacionales en la industria de
la construcción 103

Tabla 24: Incidencias por Inactividad 104

Tabla 25: Incidencias por Subsidio. 104

Tabla 26: Cargas patronales o aportes 105

Tabla 27: Incidencias por antigüedad 106

Tabla 28: Seguridad industrial 107

Tabla 29: Gastos generales y administrativos 108

Tabla 30: Cómputos métricos del pilote 111

Tabla 31: Cómputos métricos del muro 112

Tabla 32: Presupuesto general 113

xiv

Potrebbero piacerti anche