Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CARRERA: LIC. EN INGENIERÍA ELECTROMÉCANICA

GRUPO
2IE131

ASIGNATURA
Principios de economía

DOCENTE
Edna Bouche

ESTUDIANTES
Marck González
Bratt Arango
Alexander Santamaria
Jhosue Montenegro

ENSAYO
“El canal de Panamá”

FECHA DE ENTREGA
24 de septiembre del 2018
El canal de Panamá

Desde la llegada de los españoles a América se estuvo buscando una manera de


atravesar los dos grandes océanos, vascos Núñez de balboa por aquel entonces
vio la posibilidad de conectar ambos océanos cuando cruzo el istmo de Panamá y
pensó en como crear una vía acuática para atravesar el istmo. Los estudios
realizados por aquel entonces determinaron la imposibilidad técnica de realizarlo,
y todo se quedó en la construcción de una ruta terrestre que servía para trasladar
los recursos minerales del Perú hacia el este, para poder embarcarlos hacia
Europa.
Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los franceses (envalentonados tras la
construcción del Canal de Suez entre el Mediterráneo y el Mar Rojo) quienes
intentaron repetir su éxito. Sin embargo, las difíciles condiciones naturales en
Centroamérica les impidieron lograrlo. Finalmente, fueron los Estados Unidos
quienes se lanzaron a la aventura. Después de manejar otras rutas alternativas
(por Nicaragua) se decidió lanzar la operación por Panamá, por aquel entonces
provincia de Colombia. Los Estados Unidos apoyaron el movimiento
independentista panameño que culminó con la declaración de independencia en
1903. En compensación, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, Panamá cedió a
los Estados Unidos la soberanía sobre la ruta del futuro Canal y una franja a su
alrededor de 10 millas (5 por lado).
Así se iniciaron las labores de construcción de la infraestructura, que tuvieron
lugar entre grandes dificultades (debido a la propia envergadura de la obra - hasta
45.000 personas llegaron a trabajar de forma simultánea en ella, el entorno natural
y las enfermedades) desde 1904 hasta su culminación en 1914, con el primer
tránsito completo el 7 de enero de dicho año.
Tras casi 60 años de operaciones bajo soberanía norteamericana, en 1977 se
firmaron los tratados Torrijos-Carter, por los que se planteaba la devolución en el
año 2000 de la soberanía del Canal a los panameños. Durante los 20 años de
transición, el Canal fue operado por la Comisión del Canal de Panamá, una
agencia del gobierno de los Estados Unidos. El 31 de diciembre de 1999 fue
transferida finalmente la soberanía, y desde entonces el Canal es operado por las
autoridades panameñas a través de la Autoridad del Canal de Panamá.
Tras ver la constante necesidad de ampliar el canal de Panamá, al poder
observarse como cada vez los buques de transito se hacen de mayor envergadura
y Tras un intensivo programa de construcción (2009-2016), las esclusas de Cocolí
y Agua Clara añadieron a la operación del Canal de Panamá, un tercer carril para
el tránsito de buques Neopanamax.

Desde su inauguración el 26 de junio del 2016, el Canal Ampliado no solo superó


las expectativas de tránsito, sino que también reafirma su liderazgo ambiental en
la industria marítima, priorizando el ahorro de agua y contribuyendo a la reducción
de CO2 gracias a las menores distancias de viaje y a la mayor capacidad de carga
que ofrece a sus clientes.

El segmento de portacontenedores representa más de la mitad de los tránsitos a


través del Canal ampliado, seguidos por los buques de gas licuado del petróleo
(GLP) y gas natural licuado (GNL). Igualmente han transitado graneleros,
tanqueros, cruceros y portavehículos.
La realización de estudios para la ampliación del Canal, lo que es actualmente
nuestro tercer juego de esclusas, fue un paso decisivo para que el Canal se
mantuviera como una de las infraestructuras claves de la historia. A partir de 2016,
con el paso de los nuevos barcos denominados neopanamax, se mantiene el
objetivo de seguir conectando el comercio internacional y creando nuevas
oportunidades de negocios y empleos, incluyendo aportes al derecho marítimo y a
la logística.
El Canal de Panamá conecta aproximadamente el 6% del comercio mundial.
Recientemente, celebró el paso de 4 mil buques neopanamax desde la ampliación
del Canal, un reto superado en tan solo dos años desde la inauguración de estas
obras. Se prevé que el próximo año el aporte al Tesoro Nacional será de mil 736.6
millones de dólares.
Los aportes que realiza el Canal de Panamá en cuanto a nuestra economía de
forma directa e indirecta lo convierten en un motor para el desarrollo nacional y en
una vía fundamental para el comercio mundial, principalmente en países como
Estados Unidos, China, Japón, Chile y Corea del Sur, que son sus principales
usuarios, conectando entre ellos el crecimiento del comercio marítimo en.

En enero de 2017, se registró una afectación a las paredes, que en ese entonces
solo tenían seis meses de funcionamiento. En el 2018 a principios de septiembres
se han visto nuevamente afecciones en las nuevas esclusas del canal de Panamá
específicamente en la exclusa de aguas claras.
El tránsito por las esclusas de Agua Clara, en la terminal Atlántica del Canal de
Panamá, fue afectado temporalmente este sábado 15 septiembre mientras se
realizaban trabajos de mantenimiento en una de las cámaras de las esclusas,
informó la Autoridad del Canal en un comunicado.

La oportuna labor y el trabajo en equipo de colaboradores de varias secciones del


Canal, con el apoyo de la grúa flotante Goliath, la cual es utilizada para este tipo
de tareas, permitió normalizar el tránsito seguro por la vía interoceánica, destacó.

Potrebbero piacerti anche