Sei sulla pagina 1di 18

Recojo de datos

(Documento de trabajo)
Autor: Luis Alberto Orbegoso Dávila

El recojo de datos está condicionado por el diseño de investigación que hemos formulado
para cumplir con nuestros objetivos propuestos. Necesitamos tener redactado con toda claridad
el problema, hipótesis y objetivos (general y específicos); así mismo necesitamos delimitar
nuestra población y muestra.
1. El problema de investigación
La indagación bibliográfica de antecedentes de investigación sobre la línea/tema de
investigación proporciona información sobre la riqueza y nivel en la que se encuentra el
conocimiento científico de interés. El investigador puede seguir estudiando en un nivel así ya se
hayan hecho investigaciones y considera que no son suficientes, o si lo considera, avanzar en un
nivel superior. Por lo tanto, su problema, hipótesis y objetivos apuntarán al nivel elegido por el
investigador.

Fórmula (A y B son
Nivel Ejemplo
variables)

¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional en los


Descriptivo ¿Cómo es A?
estudiantes de secundaria?

¿Qué relación existe ¿Cuál es la relación entre inteligencia emocional


Relacional
entre A y B? y rendimiento académico?

¿Cuál es la influencia del apoyo de la familia en


¿Cuál es la influencia
Explicativo las tareas escolares en el rendimiento
de A en B?
académico?

¿Cómo cambiará A en ¿Cuál será el nivel de autoestima en relación al


Predictivo
relación a B? rendimiento académico?

¿Si tenemos A, cómo ¿Cuál es el PEI basado en un diagnóstico de


Propositivo
debe ser B? necesidades educativas?

¿Cuál es la influencia
¿Cómo influye el uso del Google Classroom en el
Aplicativo de A en B?
aprendizaje de Filosofía?
(A=artefacto)

El proceso de formulación del problema de investigación es tentativo desde la descripción


de la realidad problema, podemos seleccionar al principio dos variables como tema/línea de
investigación y en base a ello hacerse preguntas de carácter descriptivo sobre cada variable y
sobre la relación que existe entre ellas. Con esa pregunta se pueden iniciar la indagación
bibliográfica teórica, sin embargo, una vez construido el marco teórico podemos reformular
nuestra pregunta hacia niveles más elevados de investigación: explicativa, aplicativa, etc.
2. Hipótesis de investigación
Las hipótesis son respuestas que se dan a las preguntas de investigación y requieren del
manejo del marco teórico y ser coherentes con el nivel de investigación en la que se encuentra
la pregunta, veamos:

Nivel Problema Hipótesis

¿Cuál es el nivel de inteligencia


Descriptivo emocional en los estudiantes de No es necesario formular hipótesis.
secundaria?

¿Cuál es la relación entre La inteligencia emocional está


Relacional inteligencia emocional y correlacionada con el rendimiento
rendimiento académico? académico.

¿Cuál es la influencia del apoyo de El apoyo de la familia en las tareas


Explicativo la familia en las tareas escolares en escolares mejora el rendimiento
el rendimiento académico? académico.

El nivel de autoestima se irá


¿Cuál será el nivel de autoestima en
Predictivo incrementando a medida que se
relación al rendimiento académico?
incrementa el rendimiento académico.

¿Cuál es el PEI basado en un La estructura y contenido del PEI debe


Propositivo diagnóstico de necesidades ser coherente con el diagnóstico de
educativas? necesidades educativas.

¿Cómo influye el uso del Google El uso del Google Classroom mejora
Aplicativo Classroom en el aprendizaje de significativamente el aprendizaje de
Filosofía? Filosofía?

3. Objetivos de investigación
Los objetivos de investigación guían el proceso de recolección, organización y
sistematización de información empírica, así mismo pueden ayudar a reformular y replantear la
redacción de los antecedentes de investigación y el marco teórico. Si bien, al igual que la
formulación del problema y la hipótesis, los objetivos de investigación siguen un proceso sinuoso
(de mejorar y reformulación), es recomendable tenerlos formulado con claridad antes de iniciar
la recolección de datos empíricos. Los objetivos, tanto general como específicos deben tener la
posibilidad de ser traducidos en tareas y actividades estadísticas.
3.1. Objetivo general
El objetico general tiene que ser coherente con la hipótesis y el problema de investigación y
expresar el resultado final que se espera con la investigación, debe traducir el aporte que va a
realizar el investigador a la ciencia según el propósito previsto. El propósito es el tipo de aporte
al conocimiento científico que quiere realizar el investigador mientras que el objetivo es el
resultado final que espera de su investigación.

Propósito
Nivel de
(tipo de conocimiento se desea Verbos para objetivos
investigación
aportar a la ciencia)
Describir, Estimar, Verificar (JS)
Incidencia, Prevalencia, Frecuencia,
Descriptivo Estimación, Descripción
identificar, precisar, caracterizar, tipificar,
diagnosticar (JH)
Factores de riesgo, Factores relacionados, Comparar, Asociar/Correlacionar, Medir la
Relacional Factores asociados, Asociación, Correlación, fuerza de asociación/correlación (JS)
Relación, Relacionar, identificar, determinar.
Evidenciar, Demostrar, Probar (JS)
Causas, Determinantes, Desencadenantes,
Entender, inferir, comprender, relacionar,
Explicativo Influencia, Demostración, Comprobación,
identificar causas, teorizar (JH)
Evidenciar
Corroborar
Predecir, Pronosticar, Prever (JS)
Complicaciones, Consecuencias, Pronóstico,
Predictivo Predicción, Prevención
Anticipar, estimar tendencias, estimar
escenarios (JH)
Tratamiento, Intervención educativa, Formular, diseñar, crear, proyectar,
Propositivo Evaluación, Control, Monitoreo. inventar, programar (JH)
Evaluar, Controlar, Calibrar, monitorear,
supervisar, probar
efecto/eficacia/eficiencia (JS)
Tratamiento, Intervención educativa,
Determinar cambios, hacer un seguimiento
Aplicativo Evaluación, Control, Calibración,
de, verificar, comprobar, demostrar,
Monitoreo, Efecto, Eficacia, Eficiencia
probar, corroborar, contrastar hipótesis,
valorar, estimar el impacto, estimar la
efectividad (JH)

Fuente: Adaptado de Supo (s/f) y Hurtado (2005). (JS) = José Supo. (JH) Jacqueline Hurtado

Si tenemos en cuenta los ejemplos arriba presentados, tenemos los siguientes objetivos
generales:

Nivel Hipótesis Objetivo General

¿Cuál es el nivel de inteligencia Describir el nivel de inteligencia


Descriptivo emocional en los estudiantes de emocional en los estudiantes de
secundaria? (problema) secundaria.

La inteligencia emocional está


Correlacionar la inteligencia emocional
Relacional correlacionada con el rendimiento
con el rendimiento académico.
académico.

El apoyo de la familia en las tareas Probar que el apoyo de la familia en las


Explicativo escolares mejora el rendimiento tareas escolares mejora el rendimiento
académico. académico.
El nivel de autoestima se irá Pronosticar el nivel de rendimiento
Predictivo incrementando a medida que se académico en relación con el nivel de
incrementa el rendimiento académico. autoestima.

La estructura y contenido del PEI debe Evaluar la estructura y contenido del


Propositivo ser coherente con el diagnóstico de PEI en coherencia con el diagnóstico de
necesidades educativas. necesidades educativas.

El uso del Google Classroom mejora Probar el efecto del uso del Google
Aplicativo significativamente el aprendizaje de Classroom en la mejora del aprendizaje
Filosofía? de Filosofía

3.2. Objetivos específicos


No toda investigación tiene objetivos específicos, si las variables son empíricas como edad,
talla, etc. Es suficiente con un solo objetivo general, sin embargo, en la ciencia social, entre ellas
la pedagogía y la didáctica, se utilizan variables abstractas que requieren de dimensiones, por lo
que es necesario desagregar el objetivo general en objetivos específicos. A continuación, vamos
a ver los diferentes modelos (adaptados de Córdova 2012) y utilizamos las letras A, B, X e Y como
representación de variables, la letra “D” significa “dimensión”, la expresión “n” significa “demás
números”.
1. MODELOS PARA INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS Y PROPOSITIVAS

¿A?
PROBLEMA
¿Cómo es A?

OBJETIVO
Describir las características de A
GENERAL

MODELO 1: Una variable sin dimensiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
A No tiene No tiene No tiene
Si el problema contiene una sola variable sin dimensiones, es suficiente un objetivo
general que busque identificar las características de dicha variable.

MODELO 2: Una variable con dimensiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
D1 D1 Identificar D1
A D2 D2 Identificar D2
Dn Dn Identificar Dn
Si el problema contiene una variable con dimensiones, entonces se requiere de objetivos
específicos que describan las características de las mismas.

2. MODELOS PARA INVESTIGACIONES RELACIONALES

¿A r B?
PROBLEMA
¿Qué relación existe entre A y B?

OBJETIVO ArB
GENERAL Asociar/correlacionar A con B

MODELO 3: Dos variables sin dimensiones en ninguna de ellas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
A No tiene No tiene No tiene
B No tiene No tiene No tiene
Ejemplos: (1) Asociación entre sexo y puntaje final en matemática (2) Correlación entre grado
de estudios y promedio final en comunicación.

MODELO 4: Una variable sin dimensiones y otra con dimensiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
A No tiene
A r DB1 Asociar/correlacionar A con DB1
DB1
A r DB2 Asociar/correlacionar A con DB2
B DB2
A r DBn Asociar/correlacionar A con DBn
DBn
Nota: Puede ocurrir al revés, que A tenga dimensiones y B no tenga, los objetivos específicos se
formulan con la misma lógica.

Ejemplos: (1) Asociación entre sexo y habilidades sociales (2) Correlación entre grado de
estudios y habilidades comunicativas.

MODELO 5: Dos variables, ambas con dimensiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
DA1 A r DB1 Asociar/correlacionar A con DB1
A DA2 A r DB2 Asociar/correlacionar A con DB2
DAn A r DBn Asociar/correlacionar A con DBn
DB1 B r DA1 Asociar/correlacionar B con DA1
B DB2 B r DA2 Asociar/correlacionar B con DA2
DBn B r DAn Asociar/correlacionar B con DAn
Ejemplo: Asociación o correlación entre nivel socioeconómico y manejo de normas de
convivencia.

Problema: ¿Qué relación existe entre autoestima y rendimiento académico en Historia,


Geografía y Economía?

Variable: Autoestima Variable: Rendimiento académico en Historia,


Geografía y Economía.
Dimensiones: Autoconcepto,
Autoimagen Dimensiones: Comprensión espacio temporal,
Manejo de información, Juicio crítico.

Objetivo General Objetivos Específicos

1. Correlacionar la autoestima con la comprensión espacio temporal.

Correlacionar la 2. Correlacionar la autoestima con el manejo de información.


autoestima con el
rendimiento
3. Correlacionar la autoestima con el juicio crítico.
académico en
Historia, Geografía 4. Correlacionar el rendimiento académico en Historia, Geografía y
y Economía. Economía con el autoconcepto.
5. Correlacionar el rendimiento académico en Historia, Geografía y
Economía con la autoimagen.

3. MODELOS PARA INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS Y APLICATIVAS

¿X  Y?
PROBLEMA
¿Cuál es la influencia de A en B?

OBJETIVO XY
GENERAL Probar que X influye en Y

Nota: Influir puede ser: mejora, disminuye, aumenta, etc.

MODELO 6: Variable Independiente y dependiente sin dimensiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
MODELO FÓRMULA ESTRUCTURA
3 X No tiene No tiene No tiene
Y No tiene No tiene No tiene
Ejemplo: Influencia del libro texto en el promedio de Historia.
MODELO 7: La variable independiente sin dimensiones y la dependiente con dimensiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
X No tiene
X  DY1 Probar que X influye en DY1
DY1
X  DY2 Probar que X influye en DY2
Y DY2
X  DYn Probar que X influye en DYn
DYn
Nota: Este modelo es también recomendable para investigaciones aplicativas en las que se
somete a prueba un artefacto como MME, método, etc.

Ejemplo:

Problema: ¿En qué medida los cuentos populares mejoran las habilidades sociales de los
estudiantes de educación primaria?

Objetivo General Objetivos Específicos

Probar que los cuentos populares mejoran la Empatía de los


Probar que los
estudiantes de educación primaria.
cuentos populares
mejoran las
Probar que los cuentos populares mejoran la Asertividad de los
habilidades sociales
estudiantes de educación primaria.
de los estudiantes
de educación
Probar que los cuentos populares mejoran la Regulación emocional de
primaria.
los estudiantes de educación primaria.

MODELO 8: La variable independiente con dimensiones y la dependiente sin dimensiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
DX1
DX1  Y Probar que DX1 influye en Y
X DX2
DX2  Y Probar que DX2 influye en Y
DXn
DXn  Y Probar que DXn influye en Y
Y No tiene
Nota: Sólo si X es una variable teórica o constructo y con un diseño de investigación longitudinal
en las que se manipula las dimensiones de X secuencialmente. Este modelo NO es recomendable
para investigaciones aplicativas en las que se somete a prueba un artefacto como MME, método,
etc. Ejemplo: La influencia de la comprensión lectora en el promedio de matemática.
MODELO 9: Variable independiente y dependiente con dimensiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES
FÓRMULA ESTRUCTURA
DX1 X  DY1 Probar que X influye en DY1
X DX2 X  DY2 Probar que X influye en DY2
DXn X  DYn Probar que X influye en DYn
DY1 DX1  Y Probar que DX1 influye en Y
Y DY2 DX2  Y Probar que DX2 influye en Y
DYn DXn  Y Probar que DXn influye en Y
Nota: Sólo si X es una variable teórica o constructo y con un diseño de investigación longitudinal
en las que se manipula las dimensiones de X secuencialmente. Este modelo NO es recomendable
para investigaciones aplicativas en las que se somete a prueba un artefacto como MME, método,
etc. Ejemplo: La influencia de la actitud crítica en el rendimiento académico.

4. Diseños de investigación

Los diseños de investigación son modelos que guían al investigador en el recojo y análisis
de información, es decir nos ayudan en el proceso de medición de las variables. Las variables
son aspectos de los objetos, por lo tanto, evolucionan, cambian y se relacionan con otras en el
tiempo. Algunas provocan el cambio de otras como el método didáctico que influye en el
aprendizaje; y otras simplemente se influyen mutuamente como la motivación y el aprendizaje.
Lo que interesa a la ciencia es medir las variables para cumplir con los objetivos de investigación
(describir, relacionar, explicar, predecir, aplicar, evaluar) y para ello se requiere estrategias o
diseños de investigación probados y que garanticen la objetividad.

Ilustración 1: Los diseños de investigación nos dicen cuándo medir las variables.

Detrás de cada diseño hay una idea sencilla sobre la realidad: se mide para determinar el
estado de una variable o ponderar los cambios que ha habido en el tiempo.
Tipos de investigación y tareas estadísticas
En cada tipo de investigación se tiene que cumplir con ciertas tareas estadísticas con las
mediciones obtenidas como se aprecia en el siguiente cuadro:

TIPO DE
TAREAS ESTADÍSTICAS EJEMPLO
INVESTIGACIÓN
Medir las características de una Determinar los niveles de comprensión
Descriptiva
variable. lectora.
Asociar sexo y rendimiento académico.
Relacionar las medidas de dos o
Relacional Correlacionar notas de comunicación y
más variables.
matemática.
Comparar si dos o más medidas de Comparar el rendimiento en matemática
Explicativa la variable dependiente son (variable dependiente) entre los estudiantes
diferentes. del colegio A y B (variable independiente).
Determinar la medida futura de Estimar el número de desaprobados para el
Predictiva una variable, teniendo en cuenta 2018 teniendo en cuenta el período 2012 –
mediciones anteriores 2017)
Estimar el nivel de comprensión lectora para
Medir las características iniciales
Propositiva a partir de allí proponer un programa de
de la variable dependiente.
mejora.
Comparar el rendimiento en comunicación
Comparar si dos o más medidas de
(variable dependiente) entre los estudiantes
Aplicativa la variable dependiente son
que recibieron ejercicios de lectura y los que
diferentes.
no lo recibieron (variable independiente).
Estimar la diferencia entre la
Determinar el logro de aprendizajes en
Evaluativa medida de una variable y una
Historia en función a lo programado.
medida ideal.

Tipos de diseños de investigación


Existe una diversidad de clasificaciones de diseños de investigación, para los fines de
nuestra exposición vamos a utilizar la siguiente:

a. Diseño descriptivo simple


b. Diseño descriptivo transversal
TRANSECCIONALES
c. Comparativo (puede ser causal)
OBSERVACIONALES
d. Correlacional
O NO
a. De Tendencia (muestras distintas)
EXPERIMENTALES
b. De evolución de grupo o cohortes (muestras
LONGITUDINALES
distintas)
c. De panel (la misma muestra)
a. Diseño con una observación
PRE b. Diseño de comparación con un grupo
EXPERIMENTOS estático
c. Diseño pretest-postest de un solo grupo
a. Diseño de series cronológicas
EXPERIMENTALES
CUASI b. Diseño de muestras cronológicas
EXPERIMENTOS equivalentes
c. Diseño con dos grupos intactos
EXPERIMENTOS a. Diseño con dos grupos aleatorios (Diseño
PUROS clásico)
b. Diseño con dos grupos aleatorizados y con
dos observaciones
c. Diseño con cuatro grupos Salomón

I. DISEÑOS OBSERVACIONALES O NO EXPERIMENTALES

A. TRANSECCIONALES O TRANSVERSALES O DE CORTE


B.1. Descriptivos

a. Diseño descriptivo simple


M -------- O
Donde:
Esquema
M= muestra (aleatoria o no)
O= Observación o medición
Descripción Se mide una variable en un determinado momento.
Tarea estadística Estadística descriptiva de la variable en estudio.
Ejemplo Describir el desempeño docente de una institución educativa.

B.2. Analíticos
Pretenden estudiar las diferencias en Y conociendo el estado de X en cada muestra.

b. Diseño evolutivo transversal


M1 ------ O1
M2 ------ O2
M3 ------ O3
Esquema Mn ------ On
Donde:
M= muestra (aleatoria o no)
O= observación o medición
Alternativa al estudio evolutivo longitudinal, en lugar de estudiar una
Descripción o más variables en distintas etapas de desarrollo, se ubica muestras
de cada etapa en una misma población y se hace una sola medición.
Tarea estadística Se desea saber las diferencias entre O1, O2, O3, On
Estudiar el nivel de comprensión lectora (Y) según el grado de
Ejemplo
estudios (X) de una institución educativa.

c. Diseño comparativo
MA ------ O1
MB ------ O2
Donde:
Esquema
M= Muestra (aleatoria o no)
O= Observación o medición
A, B = variables
Se analizan dos muestras que contienen una variable distinta y una
Descripción
variable común a ambas.
Tarea estadística Se desea saber las diferencias entre O1 y O2
(1) Analizar el rendimiento en matemática (Y) en un colegio privado y
Ejemplo un colegio público (X). (2) Se desea conocer el nivel rendimiento (Y)
en los colegios rurales y urbanos (X).
d. Diseño relacional (correlacional o asociativa)
OA
M r
OB
Donde:
Esquema
M= Muestra (aleatoria o no)
O= Observación o medición
r= correlación o asociación
A, B = variables
Descripción Se analiza una muestra que contenga dos variables.
Tarea estadística Se desea saber la correlación o asociación entre A y B
Correlacionar la motivación académica con el rendimiento
Ejemplo académico.
Asociar el grado de estudios con los niveles de comprensión lectora.

B. LONGITUDINALES

a. De Tendencia (muestras distintas)


P: O1 O2 O3 O4 On
M1 M2 M3 M4 Mn
Donde:
Esquema
M= Muestra (aleatoria)
O= Observación o medición
P= población
Se analizan una o más variables en distintos tiempos y en cada tiempo
Descripción
una muestra distinta de la misma población.
Tarea estadística Se desea saber las diferencias entre O1,O2,O3,O4,On
Estudiar el desempeño docente de la zona rural en el período 2012-
Ejemplo
2016.

b. De evolución de grupo o cohortes (muestras distintas)


G: O1 O2 O3 O4 On
M1 M2 M3 M4 Mn
Donde:
Esquema
M= Muestra (aleatoria)
O= Observación o medición
G= Grupo en estudio
Se analizan una o más variables en distintos tiempos y en cada tiempo
Descripción una muestra distinta en un grupo que comparte ciertas
características.
Tarea estadística Se desea saber las diferencias entre O1,O2,O3,O4,On
Estudiar el desempeño de los docentes entre 25 y 35 años en el
Ejemplo
período 2012-2016.

c. De panel (la misma muestra)


M: O1 O2 O3 O4 On
Donde:
Esquema
M= Muestra (aleatoria)
O= Observación o medición
Se analizan una o más variables de la misma muestra en tiempos
Descripción
distintos.
Tarea estadística Se desea saber las diferencias entre O1,O2,O3,O4,On
Estudiar la evolución de la percepción del clima institucional en los
Ejemplo
docentes de una institución educativa.

II. DISEÑOS EXPERIMENTALES

A. PRE EXPERIMENTALES

a. Diseño con una observación


GE: X------ O
Donde:
Esquema GE = Grupo experimental
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a GE y después
Descripción
aplicar una medición a la variable dependiente.
Tarea estadística Se desea medir O
Ejemplo
b. Diseño de comparación con un grupo estático
GE: X------ O1
GC: ------ O2
Donde:
Esquema
GE y GC= Grupo experimental y control respectivamente
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento en GE menos en
Descripción GC, después aplicar una medición en la variable dependiente en los
dos grupos.
Tarea estadística Se desea conocer la diferencia entre O1 y O1
Ejemplo
c. Diseño pretest-postest de un solo grupo
GE: O1 ---------X------ O2
Donde:
Esquema GE = Grupo experimental
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en medir la variable dependiente antes y después de
Descripción
administrar un estímulo o tratamiento en GE.
Tarea estadística Se desea conocer la diferencia entre O1 y O2
Ejemplo

B. CUASI EXPERIMENTALES

a. Diseño de series cronológicas


GE: O1 O2 O3 X O4 O5 O6
Esquema
Donde:
GE = Grupo experimental
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en medir la variable dependiente varias veces antes y
Descripción
después de administrar un estímulo o tratamiento en GE.
Tarea estadística Se desea conocer las diferencias entre (O1 O2 O3) y (O4 O5 O6)
Ejemplo

b. Diseño de muestras cronológicas equivalentes


(GE: X1 O1) (GC: X0 O2) (GE:X1 O3) (GC: X0 O4)
Donde:
GE = Grupo experimental
Esquema 1
GC = Grupo de control
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
GE: O1 O2 On X O3 O4 On
GC: O1 O2 On ---- O3 O4 On
Donde:
GE= Grupo experimental
Esquema 2
GC= Grupo de control
O= Observación o medición de la variable dependiente
1, 2, 3, 4, 5, n = Mediciones
X = Tratamiento en la Variable dependiente
Consiste en medir la variable dependiente varias veces antes y
Descripción
después de administrar un estímulo o tratamiento en GE.
Tarea estadística Se desea conocer las diferencias entre (O1 O3) y (O2 O4)
Supongamos que se realizó un estudio para investigar los efectos de
la retroalimentación verbal individual, y la ausencia de ésta, sobre el
aprovechamiento escolar. De tal forma que el grupo elegido como
experimental se le proporcionaría a retroalimentación de forma
individual (X1 O1) sobre los aciertos y errores cometidos, en un
momento posterior al grupo equivalente (control) no se le
retroalimenta sólo se miden sus errores y aciertos (X0 O1), en la
Ejemplo siguiente sesión al grupo experimental (X1 O2) se retroalimentan
sobre sus aciertos y errores y la siguiente no existe tratamiento para
la muestra equivalente o control (X0 O2). Si el análisis de los
resultados mostrara que el aprovechamiento de los alumnos del
grupo experimental es superior al del grupo equivalente, las
conclusiones a las que se podría llegar sería que es efectivamente la
retroalimentación verbal una técnica efectiva para elevar el
aprovechamiento escolar. (Pulido, 2013)

c. Diseño con dos grupos intactos


GE: O1 ---------X------ O2
GC: O3 ----------------- O4
Donde:
Esquema
GE = Grupo experimental
GC = Grupo de control
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en medir la variable dependiente en GE y GC antes y después
Descripción
de administrar un estímulo o tratamiento en GE.
Tarea estadística Se desea conocer las diferencias entre (O1 O2) y (O3 O4)
Ejemplo

A. EXPERIMENTALES

a. Diseño con dos grupos aleatorios (Diseño clásico)


GE(R): O1 ---------X------ O2
GC(R): O3 ----------------- O4
Donde:
GE = Grupo experimental
Esquema
GC = Grupo de control
(R) = aleatorio
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en medir la variable dependiente en GE y GC antes y después
Descripción
de administrar un estímulo o tratamiento en GE.
Tarea estadística Se desea conocer las diferencias entre O1 O2 y O3 O4
Ejemplo

b. Diseño con dos grupos aleatorios (Diseño clásico)


GE(R): X------ O1
GC(R): ------ O2
Donde:
GE = Grupo experimental
Esquema
GC = Grupo de control
(R) = aleatorio
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en medir la variable dependiente en GE y GC después de
Descripción
administrar un estímulo o tratamiento en GE.
Tarea estadística Se desea conocer las diferencias entre O1 O2
Ejemplo

c. Diseño con cuatro grupos Salomón


GE1(R): O1 ---------X------ O2
GC1(R): O3 ----------------- O4
GE2(R): ---------X------ O5
GC2(R): ----------------- O6
Esquema Donde:
GE = Grupo experimental
GC = Grupo de control
(R) = aleatorio
X= Tratamiento en la variable independiente
O= Observación o medición de la variable dependiente
Consiste en medir la variable dependiente en cuatro grupos, dos
Descripción
experimentales y dos de control.
Tarea estadística Se desea conocer las diferencias entre O1 O2 O3 O4 O5 O6
Ejemplo

5. Población y muestra
La población es el conjunto de unidades de análisis que serán objeto de estudio, pero como
no es posible estudiar a una gran cantidad, es que seleccionamos una muestra. La muestra
puede ser probabilística o no probabilística.
5.1.Muestra probabilística. Es aquella en la que cada individuo de una población tiene la
misma probabilidad de ser seleccionado. De acuerdo a la página Calculadora de muestras (s. f.),
si se conoce la población se puede estimar la muestra con la siguiente fórmula:

Disponible en la siguiente página:


http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php
El muestreo probabilístico puede ser:
a. Muestreo aleatorio simple. Consiste en asignar un número a cada una de las unidades de
una población y al azar seleccionar los individuos hasta completar la muestra. Por ejemplo,
asignar un número a cada uno de los estudiantes de secundaria de una institución educativa
y seleccionar al azar la cantidad que nos pide la muestra.
b. Muestreo sistemático. Se asigna un número a todos los individuos de una población y se
estable un número de inicio y un número de intervalo. Por ejemplo, si el número de inicio
es 4 y el número de intervalo es 5, de una población de 100 individuos, el primero número
seleccionado es 4, el segundo es 9, el tercero 14, el cuarto 19 y así sucesivamente hasta
completar la muestra.
c. Muestreo estratificado. De una población divida en categorías, clases, grupos o estratos, se
determina el número de individuos que se debe obtener aleatoriamente según el porcentaje
de población que le corresponde. Por ejemplo, si de una población de 100 personas, 70 son
mujeres y 30 son varones; el 60% de la muestra deben ser mujeres y el 30% deben ser
varones. Para la selección se puede usar el muestro simple o el sistemático.
d. Muestreo por conglomerados. Cuando se conoce el número de estratos, clases, grupos o
conglomerados de una población, éstos pueden ser objeto de selección aleatoria, y de los
conglomerados que quedan se recoge la muestra. Por ejemplo, tenemos 30 aulas de
educación secundaria, se seleccionan al azar una muestra de 12. En cada una de las 12 aulas
seleccionamos nuestra muestra siguiendo las reglas del muestreo estratificado (muestra por
aula según porcentaje con respecto a la población).

5.2.Muestra no probabilística. Es aquella en la que los individuos que conforman una


población, no tienen la misma posibilidad de ser seleccionados; lo que impide extrapolar los
resultados de la investigación a la población. A su vez pueden ser:
a. Muestra de sujetos disponibles. Ocurre cuando no es posible seleccionar una muestra
representativa y escogemos a individuos de una población que están a nuestra disposición.
Por ejemplo, si nuestra población es todos los estudiantes de 5° año de secundaria de una
institución educativa conformada por 6 secciones, pero el investigador sólo tiene acceso a
los estudiantes de 5° C y considera a ellos su muestra.
b. Muestra intencional o discrecional. El investigador necesita que los individuos de una
población reúnan ciertas características y no es posible encontrarlos por azar. Por ejemplo,
si la población está conformada por los estudiantes con problemas de disciplina, se elige a
algunos estudiantes reportados con estos problemas.
c. Muestreo de bola de nieve. Se selecciona a un individuo de una población que reúne los
requisitos de lo que se desea investigar, y luego este individuo nos recomienda a otro que
tiene las mismas características, y así sucesivamente. Por ejemplo, si nuestra población está
conformada por estudiantes que son víctimas de bullying, se selecciona a uno de ellos y este
nos lleva a otros que sufren el mismo tipo de acoso.
d. Muestro por cuotas. Esta es la versión no probabilística del muestro probabilístico
estratificado. Los individuos seleccionados en los estratos pueden ser seleccionados por
conveniencia o de manera intencional. Por ejemplo, si nuestra población está conformada
por 40 mujeres y 60 varones, la muestra estaría conformada por 40% de mujeres y 60% de
varones elegidos por conveniencia o de manera intencional.

ACTIVIDAD

1. Determinar la población y la muestra de estudio según los siguientes cuadros:

Población:

Grado y sección Hombres Mujeres Total

Muestra:

Grado y sección Hombres Mujeres Total


2. Elaborar una matriz de consistencia con problema, hipótesis, objetivo general, objetivos
específicos, población y muestra, y diseño de investigación.

Título: ………………………………………………………………………………………………………………………………..

OBJETIVO OBJETIVOS POBLACIÓN Y DISEÑO DE


PROBLEMA HIPÓTESIS
GENERAL ESPECÍFICOS MUESTRA INVESTIGACIÓN

3. Recoger información de las variables en la muestra seleccionada. (Informar en semana 22)

Referencias
Córdova, Isaac (2012). El Proyecto de Investigación Cuantitativa. Lima: Editorial San Marcos
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Quirón: Caracas, Venezuela.
BIOESTADISTICO EN VIVO. (2016). José supo - los objetivos del estudio. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=i7Wnm4pyJo0
Calculadora de muestras. (s. f.). Recuperado 27 de septiembre de 2018, de
http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php

Potrebbero piacerti anche