Sei sulla pagina 1di 90

MANUAL DE ORIENTACIÓN

SOCIO-OCUPACIONAL

Operador
contratista:
Proyecto Sueños
Oportunidades para Volar

Manual de Orientación
Socio-Ocupacional

Operador
contratista:
Manual de Orientación Socio-Ocupacional

Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar

Instituto Colombiano de Asociación Colombiana


Bienestar Familiar de Universidades

Juliana Pungiluppi Leyva Hernán Porras Díaz


Directora General Rector Universidad
Industrial de Santander
Juliana Cortés Guerra Presidente
Directora de Protección
Carlos Hernando Forero Robayo
María Alejandra Caicedo Cudriz Director ejecutivo
Contratista
Proyecto Sueños, Oportunidades Carlos Augusto Ramírez Castaño
para Volar Coordinador de proyectos
Dirección de Protección
Ana Lucía Chaves
Ruby Fernanda Zuluaga Ramírez Coordinadora del Contrato de
Contratista Consultoría 1381 de 2018
Proyecto Sueños, Oportunidades
para Volar Dalia Rebeca Marulanda Sáchica
Dirección de Protección Blanca Yaneth González Pinzón
Grupo Interdisciplinar de Investigación en
Educación y Recursos Humanos (GRIEPH)
Producción de contenidos

David León González - www.dleon.art


Diseño de portada
Diagramación

Blanca Yaneth González Pinzón


Corrección de estilo
ISBN impreso: 978-958-8481-44-9
Freepik de www.flaticon.com
ISBN digital: 978-958-8481-45-6 Íconos

Tercera edición, septiembre de 2018

Este manual fue elaborado en el marco del Contrato de consultoría Nº 1381


de 2018, suscrito entre ICBF, Dirección de Protección y ASCUN, como parte
del proceso de formación a jóvenes de grado 10 y 11 para su vinculación a la
Educación Superior.
Contenido
Introducción 6
Tabla de abreviaturas 9
Estructura de las jornadas 10
Nos preparamos  11
Saludo  11
Fijando coordenadas 11
Caminos transitados 11
Saberes necesarios 11
Itinerario de exploración 12
Pasos avanzados  12
Atlas para el viaje 12
Evaluemos 12
Jornadas de Autoconocimiento - Por caminos interiores 14
Primera jornada. ¿Por qué trazar rutas hacia el futuro? 15
Segunda jornada. Sin atajos: toma de decisiones 19
Tercera jornada. Deseos 22
Cuarta jornada. Destrezas y habilidades 25
Quinta jornada. Características de personalidad 28
Sexta jornada. Intereses 31
Séptima jornada. Creencias 34
Octava jornada. Mundo personal 36
Jornadas de Conocimiento del mundo de la formación - Mi carta de navegación 40
Novena jornada.
¿Qué niveles de educación ofrece el país para continuar con la formación postsecundaria? 41
Décima jornada.
¿Cuáles son los objetos de estudio de las asignaturas que curso en mi colegio? 45
Décimo primera jornada.
¿Las asignaturas que curso en el colegio me acercan al mundo de la formación superior? 49
Décimo segunda jornada.
¿Para tener una ocupación se tiene que estudiar necesariamente en la universidad? 54
Décimo tercera jornada.
¿Dónde y con qué criterio busco opciones de estudio y preparación? 57
Décimo cuarta jornada.
¿Qué hago cuando no está claro el horizonte? 61
Jornadas de Conocimiento del mundo del trabajo - Herramientas para el viaje  66
Décimo quinta jornada. La hoja de vida 67
Décimo sexta jornada. La entrevista 70
Décimo séptima jornada. La Comunicación no verbal 73
Décimo octava jornada. La Negociación 76
Décimo novena jornada. La Asertividad 79
Bibliografía 83
Enlaces de interés 84
Recomendaciones bibliográficas 85
INTRODUCCIÓN
E l Proyecto Sueños, oportunidades para volar “es una iniciativa que busca pro-
mover y generar condiciones para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
tengan acceso a oportunidades para la satisfacción integral de sus derechos, a
través de siete componentes y sus respectivos programas, diseñados de acuerdo
con los derechos y libertades estipulados en la Ley 1098 de 2006 - Código de
Infancia y Adolescencia” (ICBF; 2015).

En el componente de educación, y desde la premisa de que los niños, niñas,


adolescentes y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad, el ICBF les
otorga a los adolescentes y jóvenes con declaratoria de adoptabilidad beneficios
de acceso y financiación para estudios superiores en instituciones de Educación
Superior o para adelantar estudios de formación para el trabajo y el desarrollo
humano. En este marco, mediante el Contrato de consultoría Nº 1381 de 2018,
suscrito entre la Dirección de Protección del ICBF y ASCUN, se les ofrece un
proceso de formación en Orientación Socio-Ocupacional.

Este manual va dirigido a los mediadores encargados de dicha capacitación,


con el fin de brindar, en primer lugar, espacios de exploración para la toma de
decisiones con respecto a la formación postsecundaria, a partir del autoconoci-
miento; en segundo lugar, ofrecer herramientas para la precisión sobre niveles
de formación y criterios de búsqueda y selección de programas e instituciones
y, en tercer lugar, acercar a los y las jóvenes a las condiciones personales y
formales que implica ingresar al mundo del trabajo.

Como es natural en todo proceso de transición, el paso de la Educación Media 7


a la educación postsecundaria genera en estos y estas jóvenes incertidumbre
y dificultad para la toma de decisiones frente a su futuro más inmediato. Al igual
que en diversos contextos educativos nacionales en los que la Orientación
Socio-Ocupacional (OSO) ha comenzado a hacer parte fundamental del apoyo
a sus estudiantes, en este proyecto se ha planeado una secuencia de jornadas
de formación con el fin de acompañarlos en este proceso, que representa, tal
vez, el mayor reto al que se verán enfrentados en su proceso de evolución y
de cambio.

Al asumir una mayoría de edad ciudadana, que los confronta con todo el entra-
mado social y político del contexto en el que se han venido desarrollando, estos
y estas jóvenes y adolescentes deberán dotarse del mejor sentido crítico y contar
con datos reales y claros sobre las oportunidades de formación y laborales que
les ofrece el país, con el fin de tomar decisiones racionales e informadas. Por esta
razón y siguiendo orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, el manual
se estructura en tres partes esenciales, desde la analogía de la preparación para
un viaje: Jornadas de Autoconocimiento, Jornadas de Conocimiento del mundo de
la formación y Jornadas de Conocimiento del mundo del trabajo (MEN, 2013: 16).

En la primera de ellas, el de Autoconocimiento, se desarrollan 8 jornadas que


abordan temas referidos a expectativas, intereses, deseos, creencias, motivacio-
nes, gustos, saberes, competencias, destrezas, desempeños y habilidades. En la
segunda, el de Conocimiento del mundo de la formación, se trabajan 6 jornadas
que desarrollan los niveles y modalidades de formación, la oferta educativa del
país y los criterios para seleccionar la vía de formación a futuro. Y, en la última,
Conocimiento del mundo del trabajo, se trabajan 5 jornadas referentes a las
necesidades del contexto y el perfil ocupacional.
A su vez, los nombres de las jornadas están pensados para darle sentido a
cada etapa de esa preparación. Cada una tiene nueve partes Nos preparamos,
Saludo, Fijando coordenadas, Caminos transitados, Saberes necesarios, Itinerario
de exploración, Pasos avanzados, y finaliza con los instrumentos para crear el
Atlas para el viaje que serán todos los insumos que se compilen para llegar a
buen puerto. De igual manera, se destina un espacio para la Evaluación.

Para que los mediadores y mediadoras conozcan la ruta de cada taller, en


Estructura de las jornadas, se explica cómo usar este manual. En este apartado
se aclaran las características e intenciones de cada una de las partes de las
jornadas; se sugieren actividades pedagógicas; se precisan los recursos y se
facilitan datos de los documentos de consulta para profundizar en los temas.

8
Tabla de abreviaturas
CNO: Clasificación Nacional de Ocupaciones del SENA

Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

EE: Establecimientos Educativos

ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

IES: Instituciones de Educación Superior

Icetex: El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior

Icfes: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

MEN: Ministerio de Educación Nacional


9
OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

OCYT: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

OLE: Observatorio Laboral para la Educación

OSO: Orientación Socio-Ocupacional

PEI: Proyecto Educativo Institucional

POSO: Plan de Orientación Socio Ocupacional

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

SIET: Sistema de Información de la Educación para el Trabajo

SNIES: Sistema Nacional de Información sobre Educación Superior

Spadies: Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación


ESTRUCTURA
DE LAS
JORNADAS
A preciado(a) mediador(a), en este apartado se explican, a manera de ruta
orientadora, cada uno de los componentes de la estructura de las 19 jornadas.
Para facilitar la diferenciación de cada una de las partes, se usarán imágenes
alusivas a cada subproceso. Tenga en cuenta que el manual, así como sumi-
nistra información específica en las jornadas, también solicita que se hagan
algunas búsquedas para complementar temas; para ello, le ofrece datos sobre
documentación básica.

Una primera imagen, alusiva al tiempo, indicará la intensidad horaria destinada


para desarrollar cada jornada. Como mediador o mediadora, usted administrará
dicha cantidad de horas, de manera flexible, para dar cumplimiento a todos los
momentos del desarrollo metodológico sin excepción. Usted podrá planear las
sesiones como lo considere mejor, lo importante es que realice 2 encuentros
semanales (de 2 horas cada uno) en 12 semanas, para un total de 48 horas.

El desarrollo metodológico, como tal, está dividido en nueve secciones:

Nos preparamos

En esta parte de la guía, se le indican los recursos y materiales que requerirá para
el óptimo desarrollo del encuentro. Así mismo, se le harán recomendaciones
de materiales, consultas o actividades previas que deberá realizar o preparar
para la sesión.

Saludo 11

En esta parte de la guía se le dan instrucciones para la bienvenida y algunas


sugerencias, si es preciso retomar acciones, tareas o recomendaciones especiales.

Fijando coordenadas

En esta parte se precisan las metas de enseñanza y de aprendizaje, al tratarse


de un proceso pedagógico de orientación y acompañamiento.

Con la pregunta ¿Qué lograré?, se indicará su meta de enseñanza. Y con la


pregunta ¿Qué lograrán los y las jóvenes del Proyecto Sueños, Oportunidades
para Volar?, la meta de aprendizaje.

Caminos transitados

En este momento, se explora aquello que posiblemente los y las jóvenes saben
sobre un determinado tema, bien sea desde sus creencias, sus imaginarios, lo que
alguien les ha referido, o aquello que han visto en su entorno o han escuchado
a través de los medios. Es un momento fundamental de activación de saberes
previos para integrarlos y evitar que el espacio se convierta en una dinámica
transmisionista. En algunas sesiones, para generar un ambiente de confianza y
participación, se desarrollan actividades “rompe hielo” previas.

Saberes necesarios

En esta parte de la guía se hacen los aportes conceptuales, informativos y de


conocimiento. Se le da lugar al desarrollo metodológico registrado en la tabla
de contenido. Aquí se sugieren actividades o consultas de textos que se han
producido desde entes oficiales para apoyar la toma de decisiones y la Orien-
tación Socio-Ocupacional. Los y las jóvenes interiorizan con estas ayudas los
principales conceptos por trabajar, lo que les facilitará, en el siguiente paso,
llevar a la práctica la identificación de situaciones del contexto y la construcción
de las rutas correspondientes, mediante la exploración.

Itinerario de exploración

En este segmento, en total coherencia con un proceso de Orientación Socio-Ocu-


pacional, en el que se deben propiciar diagnósticos para identificar expectativas,
intereses, deseos, creencias, motivaciones, gustos, saberes, competencias,
capacidades y habilidades de los y las jóvenes, se dan instrucciones y sugeren-
cias, y se ofrecen preguntas, actividades, estrategias, formatos, etc. para que
oriente las exploraciones y dirija la construcción de los insumos que se llevarán
de cada jornada.

Pasos avanzados

En este segmento se constata, a través de preguntas orientadoras y de los mate-


riales elaborados, el cumplimiento de las metas de enseñanza y de aprendizaje.
Estas producciones harán parte del Atlas para el viaje.

Atlas para el viaje

12 Esta parte es el punto de llegada en las jornadas. Los y las jóvenes, durante las
sesiones, reciben y elaboran formatos, cartas, rutas, textos, reflexiones, dibujos,
frases, tips, mapas, frisos, registros fotográficos, etc. que llevarán consigo como
producto de la sesión. Estos materiales pueden disponerse en una mochila, una
carpeta o portafolio; lo importante es dejar insumos para volver a ellos cada vez
que sea necesario. En la primera sesión, deberán llegar a un acuerdo de cuál va
a ser el tipo de estrategias de recaudo de estos insumos. Es un recurso simbó-
lico importante, pues en la última jornada los y las jóvenes podrán volver a sus
reflexiones y producciones iniciales y notar lo mucho que cambiaron después
de todo el recorrido.

Evaluemos

Al finalizar la jornada, les distribuirá a los y las participantes una fotocopia para
que respondan las siguientes preguntas:

Considerando temas, actividades, ejercicios, manejo del (de la) mediador(a),


conclusiones, tiempos, recursos u otro,

1. ¿Qué fue lo que más le gustó de la jornada?

2. ¿Qué fue lo que más le interesó de la jornada?

3. ¿Qué propone para mejorar el desarrollo de esta jornada?

Se le recordará que debe hacer esta evaluación con la imagen.


Otro símbolo que hará parte de la estructura metodológica es el de Nota, que
se usará para indicarle una sugerencia especial que debe tener en cuenta en
determinado momento y para determinada actividad.

Recuerde que los y las jóvenes del Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar
estarán en este proceso secuenciado de manera permanente, por tal razón,
cuando considere necesario asignar una tarea, además de las que en los ejerci-
cios del manual se asignan, puede hacerlo, mientras fortalezca las competencias
por desarrollar, complemente los temas y esté dentro de sus posibilidades. Así
mismo, contemple la alternativa de llevar invitados a las sesiones, mientras
puedan apoyar, desde su saber y experticia, el desarrollo de algunas actividades.

Su imaginación y creatividad pueden complementar lo que aquí se sugiere,


siempre que, cuando lo prepare, tenga en mente fortalecer el pensamiento
crítico y la capacidad de reflexión y toma de decisiones en estos y estas jóvenes,
cuyo futuro en este momento transita por una delgada línea divisoria entre el
éxito y la frustración. Cada palabra, aprendizaje, texto o herramienta brindados
cumplen un papel fundamental; todo apoyo representa confianza y seguridad
para ellos. Esperamos que como mediador o mediadora encuentre en este
manual recursos y sugerencias que le permitan hacer un buen acompañamiento.

13
JORNADAS DE
AUTOCONOCIMIENTO
- POR CAMINOS
INTERIORES
C on este conjunto de jornadas se espera brindarles a los y las adolescentes y jóvenes del proyecto
espacios de reflexión y autoconocimiento para, desde la exploración, identificar deseos, destrezas,
habilidades, rasgos de personalidad e intereses que les permitan proyectarse hacia su futuro más
inmediato en la formación postsecundaria.
Primera jornada.
¿Por qué trazar rutas
hacia el futuro?

Primera Jornada
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, hojas de papel, esferos o marcadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes y presente el propósito general y la estructura


del proceso de exploración y formación que se va a llevar a cabo. Como marco
general, dirija la reflexión a partir de los siguientes elementos: el futuro es un
extenso camino por recorrer, un largo viaje por la vida adulta. Antes de emprender 15
un viaje, se deben tomar numerosas decisiones y se debe contar con mucha
información para garantizar que la experiencia sea positiva, que no nos defraude
el lugar de llegada o que no estemos preparados para las condiciones que exige.
Recoja la información sobre objetivos del proceso de exploración y formación;
así mismo, la articulación con el Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar y
la metodología de trabajo para contextualizar las actividades por desarrollar.

Nota: si ha pensado algunas reglas de juego para desarrollar los talleres, delas
a conocer; si prefiere que se construyan entre todos, motive la participación a
modo de lluvia de ideas. Aclare que, como resultado de la jornada, cada parti-
cipante elaborará un mapa en el que se reflejarán los pasos avanzados en esta
primera exploración. Este mapa se sumará a los que se realicen en cada jornada
para conformar un Atlas de viaje personal. Explique en qué consistirá este Atlas
y lleguen a acuerdos de cómo lo irán avivando y nutriendo en cada jornada.
Recalque la importancia de aprovechar el tipo de actividad que proponen las
jornadas, pues en muchas de ellas habrá actividades que refuerzan las compe-
tencias de comunicación, tan indispensables cuando se afronte el Conocimiento
del mundo del trabajo. Cada vez que sea necesario hacer realimentación sobre
dichas competencias en cada una de las jornadas, puede hacerlo.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a


los y las estudiantes reconocer la importancia de participar en
un proceso de Orientación Socio-Ocupacional y realizar una
exploración inicial de oficios y profesiones.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Valorar la importancia de participar en un proceso de Orientación


Socio-Ocupacional.

Identificar opciones de desarrollo socio ocupacional no estimadas


previamente.

Caminos transitados

16 1. Para generar un ambiente cálido, a modo de presentación, cada participante


debe mencionar su nombre y responder a la siguiente pregunta: ¿si pudiera elegir
una ciudad del mundo, en cuál le gustaría estar y por qué?

Una vez concluya una ronda completa, retome las respuestas y enumere las
ciudades mencionadas. Informe que en el mundo hay cerca de dos millones
de ciudades con más de 100.000 habitantes; la mayoría de ellas interesantes,
hermosas y desconocidas. Conecte con el punto siguiente.

Dado que las expectativas se suelen limitar al ámbito de lo conocido, explique


la importancia de disponer de abundante información, variadas alternativas y
muchas rutas cuando se planea un viaje, máxime cuando se trata de forjar el
futuro. Ampliar el abanico de posibilidades significa mayor apertura respecto a
la identificación de destinos posibles.

2. Organice una mesa redonda. En sendos recortes de papel, escriba las


preguntas abajo listadas (las preguntas se pueden repetir varias veces). Cada
participante tomará, al azar, una pregunta y responderá en voz alta.

• ¿Con qué frecuencia le han preguntado qué va a hacer o qué quiere hacer
cuando termine el bachillerato? ¿qué dificultades ha encontrado para responder?

• ¿Cuántas y cuáles opciones ha considerado para su futuro formativo u ocu-


pacional? Si ha cambiado de opinión en varias ocasiones, ¿a qué se deben sus
dudas?

• ¿Qué siente cuando le preguntan qué quiere o qué piensa hacer al terminar
el bachillerato?
• ¿Qué dudas tiene respecto a qué quiere o piensa hacer después de terminar
el bachillerato?

• ¿Siente que conoce todas las alternativas disponibles para elegir a qué se va
a dedicar en el futuro?

• ¿Cree que tiene todas las herramientas que necesita para elegir su trayectoria
ocupacional futura?

3. Una vez haya finalizado una ronda de participación, invite a concluir y reflexio-
nar sobre las respuestas recibidas a partir de los siguientes puntos: i) ¿qué tan
preparados se sienten para tomar decisiones que afectarán su futuro?; ii) las
decisiones importantes no se pueden tomar a la ligera y reclaman disponer de
información amplia y suficiente; iii) elegir un camino, trazar el futuro, depende
tanto de conocer muchas alternativas como de conocerse a sí mismo para saber
cuál se ajusta más a cada persona.

4. Introduzca el concepto de Orientación Socio-Ocupacional1, sus objetivos,


límites y alcances. Para esto se sugiere utilizar la definición que ofrece el Ministerio
de Educación Nacional en la página 13 de Rutas de Vida. Manual de Acompaña-
miento en Orientación Socio ocupacional. Recuperado de http://mineducacion.
gov.co/1621/articles-42444_Manual_rutas_de_vida.pdf

Articule el concepto con la idea de planear un viaje (trazando caminos) cuyo


destino es el futuro: construir un futuro gratificante. 17

Nota: si algún o alguna joven desea compartir su experiencia en relación con la


pregunta de otro(a) compañero(a), permítale la participación.

Itinerario de exploración

5. Para realizar la primera tarea de exploración, solicite a los estudiantes que se


organicen en grupos de trabajo conformados por cuatro personas. Proponga una
competencia entre grupos para hacer una lista con la mayor cantidad posible de
actividades laborales (profesiones u oficios) que conozcan. Conviene estimular la
recordación aportando algunos ejemplos: vendedor, pintor, abogado, mecánico,
futbolista, agricultor, etc.

Asigne 15 minutos al ejercicio. Al concluir el tiempo establecido, cada grupo


leerá su listado y, a medida que avance en la lectura, las profesiones u oficios
repetidos entre grupos se irán tachando, de tal forma que solo queden en el
listado del grupo que los mencionan por primera vez.

1 Recogiendo el enfoque propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (2013) este


manual hace parte de un proceso de apoyo, que, articulado con actividades de asesoría,
se traduciría en acompañamiento a jóvenes de grado 10 y 11 bajo protección del ICBF
que se encuentran en fase de transición hacia la formación postmedia, en términos de
facilitar la exploración y mejorar su autoconocimiento, así como el acceso a información
relacionada con el mundo de la formación y del trabajo para nutrir la construcción de
trayectorias ocupacionales gratificantes. Dado el alcance del manual, se pretende via-
bilizar el desarrollo de una perspectiva muy amplia que, posteriormente, a medida que
se avance y se profundice, considerando entre otros aspectos oportunidades propias
de cada contexto, permita tomar decisiones racionales e informadas.
Al finalizar el ejercicio, precise con el grupo cuántas y cuáles ocupaciones2 se
mencionaron con mayor frecuencia, cuántas en total fueron mencionadas, al
menos una vez, y cuáles fueron referidas solo una vez. Sobre estas últimas
solicite una breve ampliación al grupo: ¿En qué consiste esa actividad, labor,
profesión u oficio? ¿Qué información tienen sobre la ocupación (actividad, labor,
profesión u oficio) mencionada?

Pida que cada uno elija, entre todos los listados, mínimo dos actividades que
les resulten novedosas (en las que nunca habían pensado) e interesantes y/o
atractivas y motívelos a recoger información sobre ellas posteriormente.

6. Cierre, invitando a reflexionar y concluir, considerando los siguientes puntos:


i) ¿por qué ciertas ocupaciones son tan recurrentes?; ii) el desconocimiento y la
falta de información limita nuestras opciones de desarrollo futuro; iii) a medida
que el tiempo pasa, las ocupaciones cambian, desaparecen algunas y emergen
otras, es conveniente estar abierto a estas últimas y no restringir la búsqueda a
actividades “tradicionales”.

Pasos avanzados

7. Motive respuestas cortas de balance para que los participantes condensen


los resultados de la jornada. Distribuya hojas en blanco para que escriban las
respuestas. Estos materiales ya comenzarán a hacer parte del Atlas para el viaje.

18 • ¿Por qué es importante participar en un proceso de Orientación Socio-Ocu-


pacional?

• ¿Qué beneficios percibe de participar en un proceso de orientación socio


ocupacional?

• ¿Logró identificar ocupaciones (actividades, labores, profesiones u oficios)


novedosos para usted?

Atlas para el viaje

8. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

Para el próximo encuentro, solicite que registren, dibujen o peguen en una hoja
los resultados de la indagación que realicen respecto a las actividades labora-
les identificadas en esta primera jornada como novedosas e interesantes. Estos
trabajos deberán incorporarse al Atlas que se está conformando.

Evaluemos

2 “La ocupación se entiende como punto de encuentro entre lo que una persona sabe y
es capaz de hacer y las necesidades de conocimiento y competencias de los escena-
rios de trabajo. Esta definición evidencia una dinámica de relación permanente entre la
persona y su entorno educativo y de trabajo, permitiendo el desempeño en múltiples
actividades, oficios o labores” (Ministerio de Educación Nacional, 2013, p. 13).
Segunda jornada.
Sin atajos: toma
de decisiones

Segunda Jornada
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, hojas de papel, esferos o marcadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Salude a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada. Reitere las
reglas de juego previamente acordadas e indague sobre los temas tratados en
la sesión anterior. Dé las indicaciones necesarias para que los y las participantes
vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán para elaborar el mapa 19
de esta jornada que se sumará al Atlas. Aclare que en las actividades grupales
que requieren el despliegue de competencias de comunicación, se hará reali-
mentación de este aspecto.

Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que permitan estimar


la existencia de factores objetivos y subjetivos en la toma de
decisiones.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Estimar la existencia de factores objetivos y subjetivos presentes


en la toma de decisiones.

Explorar mecanismos personales para la toma de decisiones.

Caminos transitados

1. Organice una mesa redonda. Proponga a los estudiantes mencionar una


decisión cuyo resultado no haya sido satisfactorio y otra cuyo resultado haya
sido muy positivo. Para estimular la recordación, mencione algunos ejemplos:
dar prioridad a una actividad u otra en el día a día, salir con alguien, practicar un
deporte o un arte, alejarse de un amigo, compartir un secreto, etc.

2. Invítelos a compartir sus experiencias e indague, considerando las conse-


cuencias, sobre las razones que piensan contribuyeron a tomar decisiones tanto
erradas como acertadas. Indague sobre cómo suelen tomar decisiones: ¿“lo
piensan mucho” ?, ¿deciden rápidamente por impulso?, ¿consultan la opinión
de otras personas?, ¿buscan información en Internet u otros medios antes de
decidir?, ¿antes de decidir, piensan en las consecuencias?, ¿cambian de opinión
varias veces?, ¿toman una decisión y difícilmente la reversan?

3. Concluya, considerando las siguientes afirmaciones: i) cotidianamente, se


toman numerosas decisiones sencillas, muchas de ellas a partir experiencias
previas que han dado buenos resultados; en otros casos, se decide rápidamente
sin que medie la reflexión o el análisis, por esto último, con frecuencia se toman
decisiones con información equivocada o insuficiente, sin tomar en cuenta las
circunstancias o el contexto y/o desconociendo los límites, las alternativas o las
posibles consecuencias; ii) cuando se toman decisiones complejas en las que
se percibe un riesgo alto, se experimenta mucha incertidumbre y, por tanto,
resulta extremadamente difícil -o incluso se ve como imposible- predecir las
consecuencias o resultados que se obtendrán, como elegir una ruta de desarrollo
ocupacional en la que resulta importante apartarse del modelo de actuación
cotidiana y abordar la toma de decisiones como un proceso de alta complejidad;
20 iii) Las buenas decisiones se consideran como tal cuando conducen a obtener
los resultados deseados dentro de un marco ético.

Nota: si algún o alguna joven desea compartir su experiencia en relación con la


pregunta de otro(a) compañero(a), permítale la participación.

Itinerario de exploración

4. Para introducir de manera lúdica el tema de la jornada, plantee a los y las


participantes el siguiente escenario: como resultado de un naufragio en alta mar,
se encuentran a la deriva en un bote que está perdiendo aire. Dado que pasan
muy cerca de una isla desierta y todos tienen salvavidas, optan por abandonar
el bote y llegar a la isla nadando. Antes de saltar al agua, advierten que solo
pueden tomar cinco objetos de los abajo listados y llevarlos consigo (los objetos
están debidamente empacados para no mojarse).

Pida a cada persona que haga su selección en silencio y la registre en una hoja
de papel. Posteriormente, conforme grupos de cinco personas e indique que de
común acuerdo seleccionen cinco objetos. Después de un tiempo prudencial de
discusión, cada grupo procederá a compartir su lista y justificar sus elecciones.

Objetos: una lata de atún, una botella de aguardiente, una biblia, una cuerda, una
memoria con su música favorita, un espejo, un esfero, una flauta, un cuchillo de
mesa, una caja de dulces, una cadena de oro, un desodorante, un abrelatas, un
par de zapatos, una bolsa plástica, un calendario, una fotografía con sus mejores
amigos, una peinilla, un tanque de oxígeno, un fajo de billetes.

Una vez recoja la información de cada uno de los grupos, retome las listas,
compare los resultados, identifique convergencias y exclusiones.
Junto con el grupo definan ¿cuáles fueron los criterios que primaron al momento
de hacer las elecciones?

Considerando que las condiciones objetivas ser refieren a hechos, circunstan-


cias presentes en el contexto, externas a los sujetos; en tanto las condiciones
subjetivas se refieren a las opiniones, suposiciones, interpretaciones y creencias
personales: ¿Qué condiciones objetivas y subjetivas entraron en juego en el
momento de seleccionar los objetos? Pensando en sus elecciones educativas
u ocupacionales, ¿qué condiciones objetivas y subjetivas creen que deben tener
en cuenta?

5. Una vez haya finalizado una ronda de participación, invite a los y las jóvenes
a concluir y reflexionar sobre las respuestas recibidas a partir de las siguientes
afirmaciones: i) al elegir una trayectoria educativa u ocupacional se deben
conciliar condiciones objetivas tales como: ubicación geográfica, oferta de pro-
gramas académicos, demanda del mercado de trabajo, desarrollo económico
regional, (entre otras) con condiciones subjetivas tales como deseos, gustos e
intereses personales; ii) para llevar a cabo un proceso que conduzca a una ade-
cuada toma de decisiones3 se debe disponer de abundante información tanto
sobre las condiciones objetivas (contexto) como subjetivas (autoconocimiento);
contar con un amplio espectro de opciones o alternativas respecto a vías de
formación, ocupaciones, oficios y profesiones; analizar y evaluar la información
disponible para identificar oportunidades, ventajas condiciones favorables y
estimar fortalezas; y ajustar deseos, expectativas e intereses; iii) un reto impor-
tante, al decidir respecto al futuro ocupacional, es hacer un justo balance entre 21
condiciones objetivas y subjetivas.

Pasos avanzados

6. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es el valor de estimar tanto las condiciones objetivas como las subjetivas
en la toma de decisiones?

• ¿Qué condiciones objetivas pueden afectar las decisiones a tomar sobre su


futuro ocupacional?

Atlas para el viaje

7. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

Evaluemos

3 Se espera que la toma de decisiones ocupacionales conduzca a una acción racional.


Para que una acción sea racional, debe cumplir tres condiciones básicas: (i) Debe cons-
tituir el mejor medio para satisfacer los deseos, de acuerdo con las creencias sobre las
acciones disponibles y sus consecuencias, (ii) las creencias deben ser las mejores que
pueda formarse el individuo, es decir, que tengan mayor probabilidad de ser verdad,
dada la información que tiene disponible, y (iii) la cantidad de información que posee
el individuo debe ser el resultado de una inversión óptima en la adquisición de la infor-
mación (Elster & Cudich, 1997). 
Tercera jornada.
Deseos
Tercera Jornada

Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, hojas de papel, esferos o marcadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que se acompañan a la imagen.

Saludo

Salude a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada de formación.


Reitere las reglas de juego acordadas e indague sobre los temas tratados en la
jornada anterior. Verifique que se ha ido nutriendo el Atlas. Dé las indicaciones
necesarias para que los y las participantes vayan tomando nota y piensen en los
recursos que usarán para elaborar el mapa de esta jornada (notas, tips, imágenes,
etc.). Aclare que en las actividades grupales que requieren el despliegue de
22 competencias de comunicación, se hará realimentación de este aspecto.

Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los


estudiantes estimar la incidencia de los deseos como factor
subjetivo en la toma de decisiones.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Explorar deseos relacionados con su proyecto de desarrollo socio


ocupacional.

Identificar condiciones favorables o adversas que se deben


estimar antes de tomar decisiones relacionadas con su proyecto
de vida.

Caminos transitados

1. Organice una mesa redonda con los y las participantes. Pida que elaboren
un cuadro con sueños, gustos y ambiciones personales sobre lo que quisieran
llegar a ser o tener (mínimo tres en cada caso). Invite a compartir, por parejas,
los cuadros, buscando diferencias y similitudes.

2. Una vez elaborados y discutidos los cuadros, coordine la socialización y


resalte aquellos casos en los cuales una misma actividad generó respuestas
totalmente opuestas.

Pregunte sobre el origen de los sueños, gustos y ambiciones: ¿conocen a alguien


que haya cumplido un sueño o ambición similar? ¿Cuentan con algún referente
en la televisión, en Internet u otro medio en el cual hayan pensado al elaborar
el cuadro?

3. Para finalizar, invite a concluir y reflexionar considerando las siguientes afir-


maciones: i) los deseos4 (sueños, ambiciones, expectativas) mueven a la acción
en cuanto motivan a la búsqueda de su consecución, satisfacción o su logro.
Dado que algunos deseos son inconscientes e irracionales, resulta de gran
importancia explorarlos para tener cada vez mayor consciencia de ellos.

Nota: si algún o alguna joven quiere compartir su experiencia en relación con


la pregunta de otro(a) compañero(a), permítale la participación.

Itinerario de exploración

4. Como estrategia de indagación, plantee a los y las participantes el siguiente


supuesto: han pasado 10 años y están invitados(as) a una fiesta de reencuentro 23
para la cual cada uno se ha comprometido a escribir un texto contando sus
mayores logros, aquello de lo que se enorgullecen, considerando sueños cum-
plidos, proyectos realizados, expectativas satisfechas, ambiciones alcanzadas
(logros económicos, académicos, sociales, afectivos, reconocimientos o premios
recibidos). Motívelos a ser muy detallados, de tal manera que, al leer el texto,
sea posible imaginar vívidamente objetos, lugares, sentimientos y emociones.

5. Una vez hayan concluido, introduzca la siguiente idea: “La formación de deseos
está al margen de los recursos con los que se dispone, de las oportunidades del
contexto, de las opiniones de terceros y de las concepciones sociales.”5 Por tanto,
para dar a los deseos un piso de realidad es importante reflexionar sobre las
condiciones que pueden favorecer u obstaculizar su cumplimiento o realización.

Proponga al colectivo que por parejas realicen un ejercicio de exploración enca-


minado a identificar las condiciones necesarias para alcanzar los deseos regis-
trados en el texto (¿Qué se necesita saber y, por tanto, estudiar? ¿En qué entorno
convendría estar? ¿Qué tipo de actividad económica se debería tener?, etc.)

4 “Los deseos corresponden a las aspiraciones y sueños más íntimos de los jóvenes y
es un reto para la Orientación decantar los gustos, expectativas y ambiciones sobre lo
que quieren ser o hacer en el escenario educativo, para que sean puntos de referencia
y contrastación. Es importante trabajar esta área, pues los deseos motivan la acción,
por supuesto la Orientación Socio-Ocupacional busca la conciliación de estos con el
marco de oportunidad y creencias para lograr decisiones satisfactorias. Generalmente,
en los procesos de toma de decisiones los deseos se transforman o se ajustan, a partir
de la nueva información que conocen y el reconocimiento de las condiciones sociales
y económicas de los jóvenes.” (Ministerio de Educación Nacional, 2013, p. 31).

5 Ministerio de Educación Nacional, 2013, p. 18


Pregunte al grupo si hacer esta última parte del ejercicio los haría cambiar algo
del texto original, ¿qué? y ¿por qué? ¿Qué retos les plantean sus deseos teniendo
en cuenta las condiciones que consideran necesarias para alcanzarlos?

Invite a socializar todo el ejercicio por parejas, y llame a la participación de todo


el grupo en términos de proponer caminos para alcanzar los deseos, superando
obstáculos (si las condiciones de realización se ven como tales) y /o constru-
yendo las condiciones desde el momento presente.

6. Cierre el ejercicio reflexionando alrededor de los siguientes aspectos: i) si


bien no existen imposibles para la voluntad humana, sí hay unos caminos más
difíciles que otros, los deseos deben proyectarse pensando en las condiciones
necesarias para hacerlos realidad y en conexión con el horizonte de oportuni-
dades que proporciona el contexto; iii) es importante tener sueños porque son
los que jalonan los retos y las metas.

Recuerde que este es un ejercicio participativo en el cual se debe permitir y


motivar la expresión de todos los asistentes.

Pasos avanzados

7. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:
24
• ¿Cuál es el valor de indagar sobre los deseos dentro de un proceso de Orien-
tación Socio-Ocupacional?

• ¿Logró reconocer algunos deseos que no había estimado previamente?

• ¿Logró identificar condiciones favorables o adversas que debe entrar a con-


siderar en relación con la realización de sus deseos, en el momento de trazarle
derroteros a su futuro?

Atlas para el viaje

8. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

Evaluemos
Cuarta jornada.
Destrezas y habilidades

Cuarta Jornada
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, hojas de papel, esferos o marcadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Dé la bienvenida y presente los objetivos de la jornada de formación. Reitere


las reglas de juego acordadas e indague sobre los temas tratados en la jornada
anterior. Aclare que en las actividades grupales que requieren el despliegue de
competencias de comunicación, se hará realimentación de este aspecto.

Fijando coordenadas
25

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los


y las jóvenes indagar sobre sus competencias, habilidades y
destrezas.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Explorar habilidades y competencias que puedan sustentar


elecciones respecto a su futuro educativo y/u ocupacional.

Caminos transitados

1. Para generar un ambiente agradable y divertido, organice al grupo en semi-


círculo y proponga un juego de cabeza y cola con las siguientes reglas:

• Empiece usted por proponer una letra del alfabeto (vocal o consonante) y
menciónela.

• Ante su pregunta: “¿Con qué podemos arreglar la casa?” Ellos deben respon-
der rápidamente: “con…” y mencionan una palabra en plural que empiece con la
letra elegida. Se puede mencionar todo tipo de entidad (ejemplo, si es C: camas,
cerdos, cirios, canciones, ciudades, caramelos, costas, curiosidades, etc.).
• Las palabras no pueden repetirse y nadie puede emplear más de tres segun-
dos en pensar y mencionarlas. No se admiten palabras inventadas.

• Cuando se incumpla alguna norma, incluidas las de ortografía, el participante


pasa a la cola y todos avanzan un puesto. La intención es hacer varias rondas
con la misma letra para forzar una búsqueda amplia dentro del repertorio verbal
de los asistentes.

2. Cuando finalicen y ya se hayan hecho varias rondas, y con la intención de


introducir tensión positiva al grupo, indique que los tres últimos deberán cumplir
una tarea sencilla sugerida por los demás. Recalque el respeto con que se deben
asumir, tanto la asignación, como el cumplimiento de la tarea.

3. Para cerrar esta dinámica, motive la reflexión a partir de las siguientes ideas:
i) toda actividad exige unas ciertas aptitudes y competencias que facilitan su
ejecución. En la anterior dinámica, por ejemplo, se requiere: amplio lenguaje,
buena memoria, atención alerta, vocalización, capacidad de asociación, control
emocional, entre otras; ii) quienes juegan aquello en lo que son más diestros o
tienen más habilidades, tienen mayores probabilidades de tener un desempeño
destacado.

4. Solicite a los estudiantes que conformen grupos de cuatro personas. Plantee


el siguiente supuesto: ustedes son un equipo seleccionador que debe definir las
características necesarias para conformar el “mejor equipo para…” integrado, a
26 su vez, por cuatro miembros. Tomando como referencia las responsabilidades
abajo mencionadas, posibilite que cada grupo seleccione una al azar:

“El mejor equipo para”: atender un paciente en un hospital, hacer un edificio,


producir y vender zapatos, administrar un supermercado, administrar un taller
automotriz, crear una empresa que diseñe, produzca y venda ropa, organizar
un hotel, montar una guardería.

Indique que para definir las características del “mejor equipo para…” se deben
listar (mínimo cinco) competencias6 de cada uno de los cuatro miembros del
equipo, cuidando que no se repitan. En este punto introduzca el concepto de
competencia que aparece al pie de página.

5. Para finalizar motive a los jóvenes a concluir y reflexionar a partir de los


siguientes puntos: i) ¿en qué radica la mayor dificultad para identificar las compe-
tencias requeridas para una determinada actividad?; ii) ¿qué beneficios conlleva
conocer tanto las competencias propias como las exigidas en los campos de
interés educativo u ocupacional?; iii) si bien las competencias se pueden apren-
der, fortalecer y afianzar, entre más se tomen en consideración las disposiciones
naturales mayor será el potencial de desarrollo.

Nota: si algún o alguna joven desea compartir su experiencia en relación con la


pregunta de otro(a) compañero(a), permítale la participación.

6 El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como saber


(datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de
actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar
(capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo).
En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contex-
tos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores (Argudín, M. s.f. p.1).
Itinerario de exploración

6. Para realizar la exploración encaminada a avanzar en el proceso de autoco-


nocimiento, proponga a los y las participantes la siguiente situación: por efectos
de la contaminación y para preservar la vida humana, se ha visto la necesidad de
trasladar a una estación espacial (muy similar al lugar en donde ustedes viven) a
un cierto número de personas. Para elegir a quienes van a vivir en la estación, se
seleccionará a un grupo cuyas competencias resulten valiosas para garantizar
bienestar y desarrollo al nuevo mundo.

7. En consonancia, plantee el siguiente procedimiento:

Cada participante, debe suministrar información escrita sobre las competencias


que reconoce en sí mismo, haciendo énfasis en todo aquello “qué se le faci-
lita hacer” (qué hacen bien y relativamente rápido, esto es sobre habilidades
y destrezas, partiendo de que todas se consideran importantes). Por ejemplo:
resolver problemas de química, hacer sumas rápidas, calcular distancias, bai-
lar, hacer esquemas, subir árboles, tejer. A título de evidencia, se debe indicar
si han recibido algún tipo de reconocimiento en relación con las habilidades y
destrezas mencionadas (comentarios positivos de amigos o profesores, buenas
notas, premios, otros).

Una vez cada persona haya terminado su primer borrador, en grupos de cuatro
participantes, van a complementar la información, desagregando las habilida-
des y destrezas en otras más chicas, por ejemplo: tejer contiene habilidad para 27
manipular cosas pequeñas, estética para combinar colores, imaginación para
hacer diseños. La intención es tener una visión muy detallada de lo que “se le
facilita hacer” a cada uno de los miembros del grupo.

Posteriormente, los grupos deberán presentar sus resultados al colectivo, el


cual debe aportar hipótesis sobre la utilidad de las habilidades y destrezas
de los grupos a modo de profesiones y oficios necesarios e importantes en la
estación espacial.

8. Cierre el ejercicio, invitando a reflexionar y concluir, considerando las siguientes


ideas: i) si bien las competencias, habilidades y destrezas se pueden aprender,
afianzar y fortalecer, contar con condiciones naturales facilita el desempeño y
potencia el desarrollo; ii) cada persona cuenta con numerosas habilidades y
destrezas que desconoce o no considera importantes, las cuales pueden resul-
tar significativas para su futuro ocupacional y/o educativo, por lo que conviene
continuar explorando al respecto; iii) las competencias de la cuales hacen parte
esencial las habilidades y las destrezas, son determinantes cuando se trata de
elegir una trayectoria ocupacional; entre mayor concordancia exista entre las
competencias propias y las demandadas por la ocupación elegida, mayores
serán las posibilidades de tener un desempeño destacado y de lograr una
trayectoria ocupacional satisfactoria.

Nota: recuerde que este es un ejercicio participativo en el cual se debe permi-


tir y motivar la expresión de todos los asistentes.
Pasos avanzados

9. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es el valor e importancia de explorar, reconocer o identificar habilidades


y destrezas en función de elegir una trayectoria ocupacional?
Quinta Jornada

• ¿Logró identificar habilidades o destrezas que no había estimado previamente?

Atlas para el viaje

10. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que
cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

Evaluemos

Quinta jornada.
28
Características de
personalidad
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, hojas de papel, esferos o marcadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Dé la bienvenida y explique los objetivos de la jornada. Aclare lo necesario para


el desarrollo de cada actividad. Ofrezca las indicaciones necesarias para que los
y las participantes vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán
para elaborar el mapa de esta jornada, el cual se sumará al Atlas personal que
están construyendo (notas, tips, imágenes, etc.). Aclare que en las actividades
grupales que requieren el despliegue de habilidades de comunicación, se hará
realimentación de este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los y


las jóvenes estimar la incidencia de la personalidad en la elección
de trayectorias educativas u ocupaciones futuras.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Avanzar en su autoconomiento a partir de explorar rasgos de


personalidad propios como matriz de análisis para considerar
opciones de desarrollo educativo y / u ocupacional.

Caminos transitados

1. Solicite que conformen grupos de cuatro personas para elaborar la descrip-


ción detallada de las características de una persona que podría desempeñarse
perfectamente como… (el mejor profesor, el mejor director de un equipo deportivo,
el mejor vendedor, el mejor periodista), considerando actitudes, valores, formas 29
de relacionarse, etc. Una vez hecha la descripción, deben crear y representar una
situación que le permita al colectivo identificar las características de la persona
descrita. Facilite que los grupos elijan la “persona que mejor podría desempe-
ñarse como…” según listado arriba enunciado.

2. Para finalizar, motive a concluir y reflexionar a partir de las siguientes pregun-


tas: ¿Existen características buenas, favorables o ideales en todos los contextos?

Nota: si algún o alguna joven desea compartir su experiencia en relación con la


pregunta de otro(a) compañero(a), permítale la participación.

Itinerario de exploración

3. Para realizar la exploración encaminada a avanzar en su autoconocimiento,


proponga a los y las jóvenes el siguiente supuesto: cada uno va a publicar un
anuncio de prensa que permita identificar a la persona que se encuentra a su
costado derecho.

Facilite hojas de papel idénticas para todos. Pida que escriban en el encabezado:
“Se busca una persona que es” y a continuación, seleccionando del siguiente
cuadro, mencionan las características de personalidad7 que han observado en
su compañero.

7 Existen multiplicidad de enfoques teóricos y modelos explicativos sobre la personalidad,


para el efecto de este ejercicio se tomará esta acepción: “Es la estructura psíquica de
cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus
actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y
pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos
prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales
importantes” (Vera-García, 2010, pág. 40).
Características
Amable, confiado, colaborador, empático, compasivo, atento, cordial,
generoso, desprendido
Sociable, hablador, amistoso, positivo, optimista, alegre, divertido, jocoso, afable,
afectuoso, cálido
Imaginativo, inventivo, creativo, ingenioso, tolerante, razonable, imparcial,
sin prejuicios, receptivo
Organizado, estricto, persistente, cuidadoso, controlado, disciplinado,
responsable, perfeccionista
Reservado, serio, formal, callado, poco sociable, autónomo, independiente, sensato,
prudente, callado
Tranquilo, sereno, relajado, seguro, estable, firme, consistente, equilibrado
Tradicional, respetuoso, conservador, riguroso, severo, inflexible, disciplinado,
estricto, formal

Para finalizar el anuncio, se debe agregar la frase: “que sería muy buena para…” y
desde este enunciado deben hacer una lista de ocupaciones en las que dichas
características resulten deseables. La intención es relacionar características con
posibles ocupaciones. Ejemplo:

Características Serviría para (ocupaciones)


Amable, colaborador, sociable, Enfermero(a), médico, manicurista, vendedor,
curioso, creativo, cuidadoso, comerciante, actor, diseñador, arquitecto,
30 relajado artesano

Recoja las descripciones y proceda a barajarlas de tal forma que no sea posible
identificar al autor. En plenaria, lea, una a una, las descripciones y en todos los
casos pregunte: ¿quién cree que es la persona descrita? Solicite que levante la
mano. Si coincide, entregue la descripción; si no corresponde, continúe indagando
hasta que el grupo descubra de quién se trata o, en último término, pregunte
quién es el autor.

4. Cierre el ejercicio invitando a reflexionar a partir de las siguientes ideas: i)las


características de personalidad facilitan el desempeño de algunas actividades
y dificultan el de otras (por ejemplo: un vendedor deseablemente debe ser una
persona abierta, sociable y conversadora, dado que las ventas exigen tener un
trato permanente con diferentes personas, muchas de ellas, en principio, des-
conocidas); ii) la personalidad tiene múltiples dimensiones y difícilmente alguien
puede afirmar que se conoce a sí mismo completamente, razón por la cual se
debe continuar explorando en este aspecto; iii) incrementar el autoconocimiento
en variables psicológicas relevantes ayuda a relacionar condiciones favorables
y potencialidades individuales con trayectorias formativas u ocupacionales y,
por ende, contribuye a tomar decisiones más consistentes.

Pasos avanzados

5. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es el valor e importancia de profundizar en el conocimiento de su


personalidad en función de hacer elecciones futuras de estudio u ocupación?
• ¿Logró identificar características de su personalidad que no había estimado
previamente?

Atlas para el viaje

6. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores

Sexta Jornada
Evaluemos

Sexta jornada.
Intereses
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos
31
(preparar: computador, video beam, 10 pliegos de papel periódico, hojas de papel,
esferos o marcadores y colores o plumones de colores).

Verifique que cuenta con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.
Analice las dinámicas previamente por si desea hacer modificaciones para rea-
lizar materiales previos.

Saludo

Salude a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada. Reitere las
reglas de juego previamente acordadas e indague sobre los temas tratados en
la sesión anterior. Dé las indicaciones necesarias para que los y las participantes
vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán para elaborar el mapa
de esta sesión que se sumará al Atlas viajero personal que están construyendo
(notas, tips, imágenes, etc.). Aclare que en las actividades grupales que requie-
ren el despliegue de habilidades de comunicación, se hará realimentación de
este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los y


las jóvenes estimar la incidencia de los intereses en la elección de
futuros posibles.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Avanzar en su autoconomiento a partir de explorar intereses para


considerar opciones de desarrollo educativo y / u ocupacional.

Caminos transitados

1. Solicite al grupo que se divida en equipos de cinco personas. Plantee el


siguiente supuesto: cada equipo conforma un grupo empresarial que está dise-
ñando un portafolio de cinco productos para el mercado de su región, con la
intención de conseguir inversionistas. Para ello, dé las siguientes indicaciones:
32
• Para integrar el portafolio cada uno de los cinco productos debe dirigirse a
diferentes grupos poblacionales: niños, adolescentes, adultos jóvenes, ya sea
mujeres, hombres o ambos, familias, personas de la tercera edad.

• Cada producto debe contar con una breve descripción e información sobre
los compradores potenciales, razones por las cuales creen que el producto
les puede interesar y un eslogan para posicionarlo. Así mismo, deben idear un
nombre y logo para la empresa e incorporarlo a la presentación.

2. Una vez finalicen el trabajo, solicite que socialicen la información. Cada grupo
debe presentar su portafolio para conquistar la voluntad de los inversionistas,
representados por los restantes miembros del colectivo, quienes harán una
votación secreta calificando el portafolio de acuerdo con el grado de interés que
les despertó y, por lo tanto, en el que estarían dispuesto a invertir.

3. Motive la reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿existen intereses


compartidos por todas las personas?; ¿hasta dónde los intereses son genuinos
(derivados de motivos y necesidades personales) y qué tanto son creados por
la publicidad?; ¿podría afirmarse que existen intereses que permanecen en el
tiempo y otros que cambian?

Itinerario de exploración

4. Para realizar la exploración encaminada a avanzar en el autoconocimiento de


intereses personales, proponga la elaboración de un cuadro con dos columnas.
En la primera, titulada “manifestación de interés” deben ir listados, fila a fila, los
siguientes enunciados: leo sobre, busco información relacionada con, hablo
con frecuencia de, veo películas, videos o fotos sobre, sigo en redes, publico en
redes acerca de, prefiero entre otros, prefiero en el colegio, me gustaría saber
más de, me llaman la atención, tengo algún tipo de práctica relacionada con,
indago por cuenta propia sobre.

En la segunda columna deben relacionar la mayor cantidad de temas o asuntos


que responden a la instrucción anterior (mínimo cinco por fila). Ejemplo:

Temas sobre los que eventual o


Manifestación de interés frecuentemente realiza la acción
mencionada en la columna anterior
Cocina, fútbol, gatos, música, celebridades,
Leo sobre: mecánica, historias de terror, motos, viveros,
moda
Posteriormente, proponga que, en grupos de tres personas, discutan sobre los
cuadros, complementen información con temas faltantes y respondan a los
siguientes interrogantes: ¿cuáles son los temas más frecuentes?; ¿por qué creen
que les interesan esos temas?; ¿de dónde proviene el interés?; ¿qué relación
encuentran entre los temas de interés que aparecen con más frecuencia en el
cuadro y posibles rutas de desarrollo educativo y / u ocupacional?

5. Oriente a los grupos para que socialicen la información. Resalte similitudes y


diferencias, temas más y menos frecuentes e influencia de terceros en la definición
de intereses. Motive al colectivo a concluir considerando las siguientes ideas:
i) los intereses son moldeados por el entorno por ello son coincidentes; ii) los
intereses focalizan la atención y movilizan a la acción en función de una mayor 33
cercanía o aproximación al objeto, de interés de ahí su valor como temática de
exploración en un proceso de Orientación Socio-Ocupacional; iii) entre mayor
sea el espectro de los intereses, más amplias y variadas serán las opciones para
encontrar un futuro gratificante.

Pasos avanzados

Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes condensen
los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es el valor e importancia de profundizar en el conocimiento de los inte-


reses personales en el marco de un proceso de Orientación Socio-Ocupacional?

• ¿Logró identificar intereses personales que no había estimado previamente?

Atlas para el viaje

6. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores

Evaluemos
Séptima jornada.
Creencias
Séptima Jornada

Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, pliegos de papel periódico, hojas de papel,


esferos o marcadores y colores o plumones de colores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.


Previo a la sesión, elabore un listado con los siguientes refranes populares para
la actividad 1: “más vale pájaro en mano que cien volando”, “árbol torcido nunca
su tronco endereza”, “la mona, aunque se vista de seda, mona se queda”, “más
vale malo conocido que bueno por conocer”, “la curiosidad mató al gato”, “la
moda no incomoda”.

Saludo

34 Dé la bienvenida a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada.


Reitere las reglas de juego previamente acordadas e indague sobre los temas
tratados en la sesión anterior. Dé las indicaciones necesarias para que los y
las participantes vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán
para elaborar el mapa de esta jornada, el cual se sumará al Atlas personal que
están construyendo (notas, tips, imágenes, etc.). Aclare que en las actividades
grupales que requieren el despliegue de habilidades de comunicación, se hará
realimentación de este aspecto.

Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los y


las estudiantes cuestionar la validez de las creencias como guía
para la toma de decisiones.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Hacer una lectura y valoración crítica de algunas creencias


comunes relacionadas con el mundo académico y laboral.
Caminos transitados

1. Solicite a los y las participantes que se reúnan en grupos de cinco personas.


Asigne al azar los refranes que previamente escribió en trozos de papel. Ofrezca
las siguientes indicaciones:

Por grupos discutan sobre el refrán a partir de las siguientes preguntas: ¿qué
quiere decir? ¿Es válido en todos los casos? ¿Podría considerarse una verdad
incuestionable? ¿La validez del refrán depende de circunstancias específicas?
¿En qué casos la sentencia popular no “funciona” o incluso puede ser contra-
producente?

2. Una vez concluida la discusión, cada grupo representará, sin emplear pala-
bras, el refrán con la intención de que el colectivo identifique cuál es.

3. Para finalizar, solicite que se reorganicen formando un semicírculo, y motive


a concluir y reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿qué tan “sabia” es
la sabiduría popular? ¿Las creencias por el hecho de ser comunes (“todo el
mundo lo dice”) son necesariamente ciertas? ¿Qué tanto las creencias afectan
la conducta o manera de comportarse de las personas? ¿Qué creencias tienen
sobre sí mismos, sus posibilidades y capacidades? (proponga que elaboren un
listado y lo conserven dado que se utilizará en la próxima sesión).

Itinerario de exploración 35

4. Para realizar la exploración de esta jornada, entrégueles varias hojas de papel


blanco y solicite que las dividan en partes iguales, para elaborar una baraja de
ocho cartas. Suministre las siguientes indicaciones complementarias:

• Escriban en cada carta una de las siguientes frases que reflejan creencias
comunes relacionadas con el mundo académico y laboral: “se debe elegir la
carrera que dé más plata”, “hay profesiones que siempre son exitosas”, “estudiar
solo es para gente muy inteligente”, “solo se puede progresar estudiando una
carrera profesional”, “las mejores carreras para estudiar son Sistemas y Admi-
nistración de empresas”, “estudiar carreras técnicas o profesionales no da plata”,
“crear empresas o tener negocios es solo para gente adinerada”, “solo vale la
pena estudiar en una universidad privada”.

• A continuación, lean cuidadosamente cada afirmación y registren si están de


acuerdo o no con ella y por qué.

• Pida al grupo que se divida en subgrupos de cinco personas y reflexionen en


torno a la validez de las afirmaciones y las razones de acuerdo o desacuerdo.
Una vez hayan debatido suficientemente, informe que deben seleccionar los
refranes en los cuales todos están de acuerdo, para presentar sus conclusiones
al colectivo y someter a discusión sus argumentos.

• Invite a los y las participantes a cuestionar y contra argumentar la presentación


de cada grupo. Sugiera que cada persona anote en el anverso de la carta las
razones que les hicieron dudar o cambiar su opinión inicial.
5. Una vez hayan pasado todos los grupos y haya finalizado el debate, invítelos
a concluir relacionando el ejercicio con las siguientes afirmaciones: i) la validez
de las ideas que se dan por ciertas (creencias) depende de las circunstancias
y el contexto; ii) las creencias en cuanto no se basan en hechos, cifras o datos
suelen ser nocivas si se toman como guías de la conducta; iii) a las creencias
se oponen las certezas (conocimiento claro y seguro), siendo estas últimas un
mejor parámetro para tomar decisiones; iv) conviene realizar un juicio crítico,
contando con información proveniente de fuentes confiables, a las creencias
Octava Jornada

que se tienen respecto a sí mismo.

Pasos avanzados

6. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es el valor e importancia de cuestionar las ideas que se aceptan


como verdades sin pruebas (creencias), dentro de un proceso de Orientación
Socio-Ocupacional?

• ¿Logró identificar y valorar con una perspectiva crítica algunas creencias


personales relacionadas con el mundo académico y del trabajo?

Atlas para el viaje

36 7. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

Evaluemos

Octava jornada.
Mundo personal
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, pliegos de papel periódico, hojas de papel,


esferos o marcadores y colores o plumones de colores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes e inicie la jornada haciendo una síntesis de


los temas abordados en las sesiones anteriores. Presente los objetivos. Reitere
las reglas de juego previamente acordadas. Recuerde que es la última sesión de
exploración del mundo personal y del autoconocimiento y que en la siguiente
jornada comenzarán a profundizar en el mundo de la formación con muchos
elementos de juicio para tomar decisiones. Aclare que en las actividades gru-
pales que requieren el despliegue de habilidades de comunicación se hará
realimentación de este aspecto.

Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan, a través


de las dimensiones subjetivas exploradas previamente, vislumbrar
opciones de desarrollo educativo y ocupacional.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Hacer síntesis y establecer relaciones entre dimensiones de su


subjetividad vistas anteriormente y posibles alternativas formativas
y/o áreas de desempeño ocupacional.

37

Caminos transitados

1. Solicite que se reúnan en grupos de cinco personas. Genere algún meca-


nismo para propiciar una asignación al azar de las historias abajo mencionadas:

• Juan estudió Derecho al igual que su novia porque quería compartir con ella
sus años de estudio.

• Margarita siempre soñó con ser técnico automotriz, pero desistió porque “esa
no es una profesión para mujeres”.

• A José Fernando le apasiona la producción pesquera propia de su región.


No obstante, decidió irse a estudiar en la capital porque en la ciudad hay más
oportunidades.

• Luisa decidió estudiar panadería porque ha visto que es un buen negocio,


aunque no le agrada mucho cocinar.

• Carlos vive en Cúcuta. Desde pequeño le ha gustado hacer negocios; por


sugerencia de un amigo, optó por estudiar Agronomía.

• Antonia lee, escucha y sabe mucho de deportes, consideró estudiar entre-


namiento deportivo en el SENA, pero prefirió estudiar inglés porque algún día
piensa irse del país.

Proponga a los grupos que desarrollen la historia, elaborando un texto en el cual


se proyecte la vida futura del personaje e incentive el uso de recursos creativos.
2. Invite a socializar y enriquecer colectivamente los textos.

3. Para finalizar, motive la reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué


efecto tienen las malas decisiones en el largo plazo? ¿Qué impacto tiene en la
vida elegir estudios y ocupación?

Itinerario de exploración

4. Para realizar la exploración de esta jornada, entregue a los y las participantes


un octavo de papel blanco y solicité que repliquen en él, ocupando toda la hoja,
el siguiente esquema:

efi ses

De prof
os

se und
nid
s d ere

os o
má Int

má s
s
Opciones
consideradas

es rez es s,
Ca pe ma

s d est dad cia


arr as y
rac rso rca
de ás

má d bili ten

as
ter nal da
m

ha mpe

ad
íst ida s

oll
Co
ica d
s

38 Pida que consulten los mapas realizados en las jornadas anteriores y trasladen
las conclusiones obtenidas al esquema, recreando con imágenes, frases, dibujos,
etc. La intención es sintetizar creativamente en un “mundo personal” los descu-
brimientos hechos sobre sus deseos, destrezas y habilidades, características de
personalidad, intereses, creencias y prejuicios. Así mismo, solicite que escriban
un texto que inicie con la frase: “A partir de mi mundo personal las opciones más
indicadas para mi formación y desempeño futuro son…”, y que registren las ideas
principales en el círculo interior del esquema. Indique que este círculo podrá
complementarse y enriquecerse con la información obtenida en las próximas
sesiones relacionadas con el mundo de la formación y el mundo del trabajo,
para tener una perspectiva integral.

5. Organice la socialización para que cada joven presente su “mundo personal”


al colectivo, y abra el debate respecto a la consistencia entre la información
relacionada con deseos, destrezas y habilidades, características de personali-
dad, intereses, creencias, y las opciones consideradas como posibles rutas de
desarrollo formativo y / u ocupacional.

Disponga de los medios necesarios para suspender en cuerdas o adherir a la


pared los diferentes trabajos realizados y dejarlos expuestos.

Al finalizar las presentaciones y los correspondientes debates, invite a los y las


jóvenes a hacer un recorrido por la exposición; quienes deseen escribir frases
de aliento o de motivación a sus compañeros pueden hacerlo.

6. Como cierre, oriente la discusión considerando las siguientes ideas: i) cada


persona es un mundo por descubrir incluso para sí mismo; ii) existe una rela-
ción de mutua afectación entre la oferta educativa existente, las oportunidades
y exigencias del mundo del trabajo y las dimensiones subjetivas individuales;
iii) para tomar decisiones racionales sobre el futuro formativo u ocupacional es
necesario conciliar el “mundo personal”, con las condiciones del contexto.

Pasos avanzados

7. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Por qué es conveniente, en el momento de elegir opciones formativas y/o


laborales, considerar las diferentes dimensiones de su subjetividad vistas ante-
riormente (deseos, destrezas y habilidades, características de personalidad,
intereses, creencias)?

• ¿Logró identificar alternativas educativas u ocupacionales relacionadas con


su “mundo personal” (deseos, destrezas y habilidades, características de per-
sonalidad, intereses, creencias)?

Atlas para el viaje

8. Para finalizar, indique que el “mundo personal” elaborado se considera el


mapa de esta jornada y pasará a integrar el Atlas que se ha venido conformando.

Con esta jornada se cierra la primera parte del proceso formativo y de explora-
ción, la cual se orientó a posibilitar ejercicios de autoconocimiento.
39
Es importante reiterar a los y las jóvenes que deben continuar explorando y
avanzando en el conocimiento de sí mismos hasta llegar a tener una visión muy
clara de su “mundo personal”.

Pese a la importancia de las condiciones subjetivas, aún falta por explorar algu-
nas condiciones objetivas relacionadas con el mundo académico y el mundo
del trabajo, fundamentales para reconocer oportunidades valiosas. Las cuales
se abordarán en las siguientes jornadas de trabajo.

Evaluemos
JORNADAS DE
CONOCIMIENTO
DEL MUNDO DE
LA FORMACIÓN
- MI CARTA DE
NAVEGACIÓN
C on este conjunto de jornadas se espera que los y las adolescentes y jóvenes
del proyecto se informen sobre los niveles y modalidades que les ofrece el
sistema educativo colombiano para reconocer programas de formación, institu-
ciones, mecanismos de ingreso, costos y reconocimiento social de la educación,
entre otros, que faciliten una toma de decisiones más racional e informada.
Novena jornada.
¿Qué niveles de educación
ofrece el país para

Novena Jornada
continuar con la formación
postsecundaria?
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores, fotocopias).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen. 41

Previamente, elabore la presentación de Power Point que se necesitará para


la actividad 3. Para la actividad 6, prepare las fotocopias con información de
educación formal y ETDH.

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes. Recalque la importancia de los talleres rea-


lizados hasta ahora, pues los temas de Autoconocimiento serán fundamentales
para iniciar el proceso de Conocimiento del mundo de la formación. Recalque
que en este grupo de jornadas se enfrentarán a información objetiva de lo que
ofrece el contexto colombiano, de alternativas, modalidades y, tal vez, posibili-
dades. De los deseos, intereses y habilidades identificados durante el proceso
anterior, dependerá hacia donde dirijan su elección. Aclare que en las actividades
grupales que requieren el despliegue de competencias de comunicación, se
hará realimentación de este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Motivar la reflexión, como conducta de acercamiento a la


formación postsecundaria, sobre qué tanto conocen estos y estas
jóvenes acerca del mundo de la formación.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Diferenciar las modalidades de educación postsecundaria que


ofrece el país.

Iniciar la exploración hacia la selección de carrera.

Caminos transitados

1. Destine una franja de tiempo para que los y las jóvenes compartan en parejas
el Atlas hasta ahora creado. De igual manera, solicíteles que propongan de qué
42 manera quieren conectar dicho Atlas con el que comienzan a nutrir y a explorar.
Lleguen a acuerdos para iniciar ese segundo tramo desde esta jornada.

2. Divida al grupo en equipos (mínimo tres personas, máximo cinco). Solicite


que en hojas de papel carta elaboren una lluvia de ideas, a partir de lo que saben
o han escuchado, sobre cuáles son los tipos de educación postsecundaria con
los que cuentan en el país. Aclare que no se trata de mencionar carreras ni pro-
fesiones, sino niveles y tipos de formación.

3. Solicite que un representante de cada grupo socialice el resultado del tra-


bajo. Realimente las intervenciones, haciendo las precisiones que considere.

Saberes necesarios

4. Realice una presentación de Power Point con información de diferenciación


entre Educación Superior (ES) y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
(ETDH), precisando muy bien sus características y ventajas. Esta información la
puede consultar en www.colombiaaprende.edu.co/buscandocarrera/ y en la
Guía 29, Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, recuperado de https://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-157798_archivo_pdf.pdf
Educación formal Educación para el Trabajo y
el Desarrollo Humano
Aquella que se imparte en Es la que se ofrece con el objeto
establecimientos educativos de complementar, actualizar, suplir
aprobados, en una secuencia regular conocimientos y formar, en aspectos
de ciclos lectivos, con sujeción a académicos o laborales sin sujeción al
pautas curriculares progresivas, sistema de niveles y grados propios de la
conducentes a grados y títulos. educación formal.
Formación Técnica Profesional Los programas de formación laboral tienen
Conduce al título de “Técnico por objeto preparar a las personas en áreas
Profesional en…”. específicas de los sectores productivos
Es aquella que ofrece programas y desarrollar competencias laborales
de formación en ocupaciones de específicas relacionadas con las áreas de
carácter operativo e instrumental y desempeño referidas en la Clasificación
de especialización en su respectivo Nacional de Ocupaciones, que permitan
campo de acción, sin perjuicio de los ejercer una actividad productiva en forma
aspectos humanísticos propios de este individual o colectiva como emprendedor
nivel. (Ley 30 de 1993). Se ubican como independiente o dependiente. Para ser
programas Técnicos profesionales. registrado el programa debe tener una
duración mínima de seiscientas (600) horas.
Al menos el cincuenta por ciento de la
duración del programa debe corresponder
a formación práctica tanto para programas
en la metodología presencial como a
distancia.

Certificado de Técnico Laboral por


Competencias. Se otorga a quien
haya alcanzado satisfactoriamente las
competencias establecidas en el programa
de formación laboral. 43
Formación Tecnológica Los programas de formación académica
Conduce al título de “Tecnólogo en…”. tienen por objeto la adquisición de
Es aquella que ofrece programas conocimientos y habilidades en los diversos
de formación en ocupaciones, temas de la ciencia, las matemáticas, la
programas de formación académica en técnica, la tecnología, las humanidades, el
profesiones o disciplinas y programas arte, los idiomas, la recreación y el deporte,
de especialización. (Ley 30 de 1993). Se el desarrollo de actividades lúdicas,
ubican como programas tecnológicos. culturales, la preparación para la validación
de los niveles, ciclos y grados propios de
la educación formal básica y media y la
preparación a las personas para impulsar
procesos de autogestión, de participación,
de formación democrática y en general
de organización del trabajo comunitario
e institucional. Para ser registrados, estos
programas deben tener una duración
mínima de ciento sesenta (160) horas.

Certificado de Conocimientos
Académicos. Se otorga a quien haya
culminado satisfactoriamente un programa
de formación académica debidamente
registrado.
Formación Profesional (universitaria) En esta modalidad se pueden encontrar:
Conduce al título de “Profesional en…”. Técnico
En este caso la denominación del título Los programas educativos que son
académico podrá estar o no precedida técnicos se refieren a los conocimientos
de ese calificativo, o corresponder, de aplicación práctica sobre una disciplina
únicamente, a las denominaciones y que se basan principalmente en
que el Legislador ha establecido en procedimientos y recursos necesarios para
cumplimiento de su función de desarrollar procesos. Es por esto, que los
regulación del ejercicio profesional. técnicos son más breves y tienen un nivel
Es un proceso permanente que de profundidad menor, en comparación con
posibilita el desarrollo de las una carrera regular (MEN).
potencialidades del ser humano de Técnico laboral
una manera integral, se realiza con Son programas por competencias, que son
posterioridad a la educación media flexibles y coherentes con las necesidades y
o secundaria y tiene por objeto el expectativas de los individuos y la sociedad
pleno desarrollo de los alumnos y su (MEN).
formación académica o profesional. Auxiliar
(MEN). Se ubican como programas Programas que preparan a las personas
profesionales universitarios. para desarrollar labores básicas como
planificar, organizar, apoyar y acompañar a
profesionales de diferentes áreas (MEN).
Operario
Programas para preparar a una persona
para que tenga un oficio específico de tipo
manual o que requiere esfuerzo físico, por
ejemplo, manejar una máquina en una
fábrica o taller (MEN).

5. Después de su exposición, retome las ideas que plantearon los estudiantes


y ubíquelas en el nivel al que corresponden sus propuestas.
44
Itinerario de exploración

6. A partir de las precisiones que compartió con los estudiantes sobre los nive-
les de formación que tenemos en Colombia, solicíteles que escriban algunas
hipótesis sobre cuál tipo de formación les convendría, según las exploraciones
de autoconocimiento que han venido haciendo. Adicionalmente, que mencionen
las instituciones de cada una de las modalidades que conocen en la región.
Acláreles que las condiciones y criterios para seleccionar la que más se ajusta
a sus intereses y perfil, será un tema específico en la décimo tercera jornada.

Pasos avanzados

7. A partir de preguntas, que deben contestar en hojas tamaño carta, cons-


tate que se cumplieron los objetivos del encuentro. Pida que la conserven para
anexarlas al Atlas para el viaje.

• ¿Conocer las diferencias entre los niveles educativos en postsecundaria en


Colombia amplió sus percepciones sobre en qué le gustaría prepararse para el
futuro más inmediato?

• ¿Ve en la oferta de su país posibilidades para cualificarse antes de ingresar


al mundo laboral?

Atlas para el viaje

8. Para finalizar el encuentro, asegúrese de que cada uno incluya en su Atlas


las respuestas a la pregunta anterior. Asigne una tarea, aclarándoles que en la
jornada décimo segunda harán uso de esa información. Ubicarán a una persona
que haya hecho estudios de postsecundaria (no importa en qué modalidad, no
necesariamente que haya estudiado lo que ellos quieren estudiar; si lo logran,
mejor, pero no es estrictamente necesario) y le realizarán una corta entrevista.
Recalque que hay un tiempo considerable entre este encuentro y dicha jornada,
por lo tanto, la pueden preparar con tiempo. Pueden acudir a los profesionales
cercanos al Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar. Pueden apoyarse en
sus tutores para localizar a alguien cercano y de confianza para dicho ejercicio.

Décima Jornada
En la siguiente sesión presentarán algunas propuestas de preguntas que hayan
ido pensando, basados en toda la información que hasta ahora han adquirido.
Destine un corto tiempo para que, con su ayuda, piensen en máximo cinco
preguntas fundamentales para la entrevista.

Evaluemos

Décima jornada.
¿Cuáles son los objetos de
estudio de las asignaturas 45

que curso en mi colegio?


Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes. Recalque la importancia de las precisiones


que adquirieron sobre modalidades de estudio en la sesión anterior. Los temas
que paulatinamente irán desarrollando serán esenciales para el proceso de for-
talecimiento en Conocimiento del mundo de la formación. De dichas precisiones
dependerá hacia donde vayan perfilando se elección. Aclare que en las activi-
dades grupales que requieren el despliegue de habilidades de comunicación,
se hará realimentación de este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Ofrecer referentes de interrelación entre las asignaturas cursadas


en la Educación Básica y Media y sus objetos de estudio.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Identificar los múltiples y posibles campos de estudio de las


asignaturas que ha cursado en el colegio.

Fortalecer criterios de decisión para seleccionar el tipo de


formación postsecundaria.

Reconocer en qué les favorecen las asignaturas de su predilección


en la decisión sobre la formación postsecundaria.

Caminos transitados
46
1. Ubique en las paredes del salón 9 pliegos de papel periódico y en cada uno
escriba, en la parte superior, los nombres de las siguientes asignaturas: Lenguaje,
Matemáticas, Ciencia sociales, Ciencias naturales y Educación ambiental, Edu-
cación artística, Educación física, recreación y Educación religiosa, Tecnología
en informática.

Divida la cantidad de estudiantes por la cantidad de materias y distribuya cada


asignatura al azar. Mínimo habrá una pareja por cada una. Para esta primera parte
del ejercicio, no es necesario que los estudiantes trabajen con asignaturas de
su predilección.

Solicite que, a manera de lluvia de ideas, escriban debajo de cada una los posibles
objetos de estudio asociados a ellas. Dé los siguientes ejemplos de objetos de
estudio, sin mencionar las áreas: programas para manejar información; el cuidado
del cuerpo; el color con fines expresivos. Ellos deben continuar con ejemplos
similares, según las áreas que les correspondieron.

Saberes necesarios

2. Una vez escritas las propuestas en cada cartelera, solicite que vuelvan a
sus puestos individuales y, en una cartelera o en diapositivas de Power Point,
presente la siguiente información.

8 Como se aprecia en las opciones que ofrece el cuadro, el objeto de estudio, se refiere
a diferentes acciones y fenómenos que son susceptibles de explicación, mediante su
conocimiento y análisis profundo, desde un área del conocimiento.
Área Temas Objeto de estudio8
Manifestaciones literarias del contexto
Lenguaje Literatura universal
Producción textual Textos de distinto tipo
Medios de Información difundida por los medios de
comunicación y otros comunicación
sistemas simbólicos
Idiomas extranjeros Lenguaje y cultura de otros países
Matemáticas Números estructuras, relaciones, reglas
Sistemas numéricos de razonamiento, modelos
Geometría Espacio
Métrica Medidas
Estadística Datos
Álgebra Variación
Ciencias Historia Hechos, sucesos y cultura
sociales
Geografía Relaciones espaciales o ambientales
Ciencias políticas Relaciones ético políticas
Conocimiento humano, la estética y la
Filosofía moral
Normas y costumbres que dirigen o 47
Ética y valores valoran el comportamiento humano
Ciencias
naturales y Biología Procesos biológicos
Educación
ambiental
Física Procesos físicos
Química Procesos químicos
Educación Transformación de la materia con fines
Artes plásticas
artística expresivos
Música en los distintos momentos de la
Música historia
y en sus diferentes manifestaciones
Actividad u objeto hecho por el ser
Danza humano con una finalidad expresiva o
estética
Educación
física, Distintas disciplinas Actividad física, el ocio y el cuidado del
recreación y deportivas cuerpo
deportes
Educación Religión Creencias en las distintas culturas
religiosa
Tecnología e Herramientas, instrumentos y lenguajes
Tecnología e informática que
informática permiten el manejo de la información

Fuente: MEN. (2015). Secuencia didáctica para la OSO. Pág. 26.


Utilice la información para realimentar las propuestas de los estudiantes. Solicite
que uno de los miembros de cada equipo o pareja complementen sus carteleras
con la información nueva presentada.

Itinerario de exploración

3. Distribuya una hoja de tamaño carta para cada uno y solicite que en una
cara escriban la asignatura que les despierta mayor interés y, en la otra, las de
segundo orden de prioridad. Pida que, en un párrafo, para cada una, expliquen, a
la luz de los objetos de estudio, por qué les parecen importante esas asignaturas.

4. Organice a los estudiantes en círculo y pida que lean sus escritos (un voluntario
por cada asignatura, sin excepción). Si hay asignaturas que no fueron elegidas
en primer lugar, pueden leer las propuestas aún si fueron elegidas en segundo
lugar. Algunos estudiantes pueden repetir para leer una asignatura elegida en
segundo lugar, si no hay asignaturas que hayan sido elegidas como primera
opción. Si, aun así, hay asignaturas que no se eligieron, haga preguntas al azar. Por
ejemplo: ¿por qué no elegiste x o y asignatura? (use las que no se mencionaron).

5. Realimente el ejercicio, pues algunos habrán querido escribir desde sus


gustos o habilidades e intereses, pero insista en que debían escribir a la luz de
los objetos de estudio también; es decir, explicando por qué el objeto de estudio,
como tal, le despierta interés.

48 Nota: tome un momento para preguntar por la preparación para la entrevista


que deberán presentar en la jornada décimo segunda. Realimente y seleccione
las preguntas que mejor se han planteado y con las que recogerán mejor infor-
mación para sus decisiones. Dirija el ejercicio de tal forma que no se excedan
en más de cinco a seis preguntas y para que sean pertinentes.

Pasos avanzados

6. A partir de preguntas, que deben contestar en hojas tamaño carta, constate


que se cumplieron los objetivos del encuentro:

• ¿Conocer algunos de los campos de estudio de las materias que curso en el


colegio me permitió reconocerlas y valorarlas de manera distinta?

• ¿Conocer las razones por las que algunas materias les gustan a mis compa-
ñeros me hizo valorarlas de manera distinta?

• ¿El ejercicio me sirvió para ir fortaleciendo criterios de decisión para selec-


cionar el tipo de formación postsecundaria?

Atlas para el viaje

7. Para finalizar el encuentro, asegúrese de que cada uno incluya en su Atlas


las respuestas a las preguntas anteriores.

Evaluemos
Décimo primera jornada.
¿Las asignaturas que

Décimo Primera Jornada


curso en el colegio me
acercan al mundo de la
formación superior?
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, pliegos de papel periódico, hojas de papel


carta, marcadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen. 49

Lleve fotocopias de los cuadros de la actividad 2 para el Atlas de los estudiantes.


Asegure conexión a Internet y computadores para explorar o suficiente cantidad
de Smartphone para hacer búsquedas.

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes. Recalque la importancia de ir profundizando


cada vez más sobre el mundo del conocimiento. Tal vez de una sesión a otra han
ido cambiando su apreciación sobre ciertos campos y ciertos conocimientos,
o quizás han ido ratificando lo que han decidido estudiar o hacer en la post-
secundaria. Aun así, todavía hay mucha información por conocer frente a este
tema. Aclare que en las actividades grupales que requieren el despliegue de
habilidades de comunicación, se hará realimentación de este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Ampliar el conocimiento que tienen los y las jóvenes sobre


campos del saber y carreras por estudiar, con el fin de fortalecer
su capacidad de elección para la formación postsecundaria.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Identificar núcleos básicos del conocimiento, según las áreas de


conocimiento, sobre los cuales deben profundizar para incluirlos
en sus posibilidades de estudio.

Fortalecer criterios de decisión para seleccionar el tipo de


formación postsecundaria.

Caminos transitados

50 1. Ubique en la pared un pliego de papel periódico o prepare una presentación


de diapositivas con el siguiente listado de campos.

Geología Bibliotecología Derecho Psicología


Ingeniería
Agronomía Instrumentación quirúrgica administrativa
Publicidad Criminalística

Solicite que por parejas discutan cuáles de las asignaturas de las cursadas en
el colegio los acercarían a los conocimientos para cursar estas carreras. Luego,
organice un conversatorio para escuchar sus propuestas. Realimente sus inter-
venciones, recalcando en que no siempre el colegio prepara para toda la oferta
que ofrece el mundo de la formación, razón por la cual hay que profundizar aún
mucho para tomar decisiones informadas y racionales.

Saberes necesarios

2. Ubique en las paredes del salón 9 pliegos de papel periódico y en cada uno
escriba las siguientes áreas de conocimiento: Matemáticas y ciencias naturales,
Ciencias sociales y humanas, Agronomía, veterinaria y afines, Ciencias de la salud,
Ciencias de la educación, Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, Economía,
administración, contaduría y afines, Bellas artes. Permita que los estudiantes se
ubiquen, esta vez sí, frente al campo que más les llame la atención. En un primer
momento, después de intercambiar ideas, ellos ubicarán allí las carreras que
creen que pertenecen a ese campo. Después de quince minutos de trabajo, a
cada grupo facilítele una fotocopia de los campos, de acuerdo con los siguientes
cuadros, con el fin de que ellos mismos implementen y completen la cartelera.
Áreas del conocimiento Núcleos básicos del conocimiento
Matemáticas y ciencias Biología, microbiología y afines
naturales
Física
Geología
Matemáticas, estadística y afines
Química y afines
Ciencias sociales y humanas Antropología y artes liberales
Bibliotecología
Ciencia política y relaciones internacionales
Comunicación social, periodismo y afines
Deportes, educación física y recreación
Derecho y afines
Filosofía, teología y afines
Formación militar o policial
Historia y geografía
Lenguas modernas, lingüística, literatura y afines
Psicología
51
Sociología, trabajo social
 Agronomía, veterinaria y Agronomía
afines
Medicina veterinaria
Zootecnia
 Ciencias de la salud Bacteriología
Enfermería
Instrumentación quirúrgica
Medicina
Nutrición y dietética
Optometría
Salud pública
Terapias
Educación de ciencias naturales (física, química y
 Ciencias de la educación matemáticas).
Ciencias sociales y humanas
Artes
Educación física
 Ingeniería, arquitectura, Arquitectura
urbanismo y afines
Ingeniería administrativa
Ingeniería agrícola, forestal y afines
Ingeniería agroindustrial, de alimentos y afines
Ingeniería agronómica, pecuaria y afines
Ingeniería ambiental, sanitaria y afines
Ingeniería biométrica y afines
Ingeniería civil y afines
Ingeniería de minas, metalurgia y afines,
Ingeniería eléctrica y afines
Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines
Ingeniería industrial y afines
Ingeniería mecánica y afines
Ingeniería química y afines
Otras ingenierías
 Economía, administración, Administración
contaduría y afines
Contaduría
Economía
 Bellas artes Artes plásticas, visuales y afines
52
Artes representativas
Diseño
Música
Publicidad y afines
Otros programas asociados a bellas artes

Fuente: MEN. (2015). Secuencia didáctica para la OSO. Pág. 27 y 28.

3. Aclare que en dichos cuadros se encuentra gran parte de la oferta que


encontrarán en las universidades, pero que aún faltan muchos programas que
no necesariamente encontrarán en las IES (oferta técnica, tecnológica, por
ciclos, técnica laboral, técnica profesional del Sena, etc.). En la siguiente jornada
ampliará dichas posibilidades.

Itinerario de exploración

4. Organice nuevamente los grupos de la actividad anterior. Entregue un pliego


de papel periódico a cada equipo. Solicite que busquen en los computadores
o Smartphone nombres de personajes del pasado o del presente que hayan
sobresalido en algunos de los campos. Indique que pueden ser personajes
que hayan obtenidos premios como el Nobel (en varios campos); el Pulitzer de
periodismo; el Abel y Adams en matemáticas; el Rey de España en Periodismo;
el Carlos Slim en Salud; los otorgados por la Organización Mundial de la Salud; el
Cannes y Goya en cine y el Pritzker de arquitectura, entre otros (ejercicio basado
en la Secuencia didáctica para la Orientación Socio-Ocupacional del Ministerio
de Educación Nacional).
Aclare que hay unos criterios para hacer la búsqueda:

• Reconocidos a nivel mundial, nacional o local por sus aportes y otros no muy
reconocidos, pero con aportes valiosos

• Del pasado y contemporáneos

• Colombianos y extranjeros

• Hombres y mujeres

• Aquellos que se dedican a su área de conocimiento o que han incursionado


en otras.

Indique que la información la organizarán en un cuadro como el del ejemplo.

Área Núcleo
del básico del Personajes Fuente de internet
conocimiento conocimiento
Guillermo
Owen, Bernardo
Recaman,
Mario Laserna https://docplayer.
Matemáticas, Pinzón
Matemáticas es/53488268-L-y-or-
estadística y (colombianos),
y Ciencias d-e-n-ministerio-de-
afines Persi Diaconis,
naturales Andrew Wiles, educacion-nacional. 53
html
Sergio
Fajardo, Antanas
Mockus
(colombianos).

5. Organice la socialización. Permita que todas las áreas tengan lugar en dicha
puesta en común.

Pasos avanzados

6. A partir de preguntas, que deben contestar en hojas tamaño carta, constate


que se cumplieron los objetivos del encuentro:

• ¿Cuáles campos del conocimiento no había escuchado antes?

• ¿La información de esta jornada sirvió para fortalecer criterios de decisión


para seleccionar el tipo de formación postsecundaria?

Atlas para el viaje

7. Para finalizar el encuentro, asegúrese de que cada uno incluya en su Atlas


las respuestas a las preguntas anteriores. Recuérdeles que en la siguiente
sesión deberán presentar el resultado de la entrevista realizada. Anuncie que
en la siguiente jornada realizarán exploración en computador o en el celular.

Evaluemos
Décimo segunda jornada.
¿Para tener una ocupación
Décimo Segunda Jornada

se tiene que estudiar


necesariamente en
la universidad?
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, papel periódico, marcadores, hojas tamaño


carta).

54 Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Constate que el salón en el que van a trabajar tiene conexión a Internet. Si no,
descargue y lleve en una memoria el video de la actividad 2. Para la actividad
4, solicite que le faciliten al menos cinco computadores o verifique que los
estudiantes cuentan con celulares para hacerlo; en ese sentido, confirme que
hay conexión a internet. De no ser posible, lleve impresos perfiles de egreso
de diferentes programas y escriba en tarjetas o trozos de papel los nombres
para la asignación al azar (técnico profesional, tecnólogo, universitario, técnico,
técnico laboral, auxiliar).

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes. Recalque la importancia de ir profundizando


cada vez más sobre el mundo del conocimiento. Informe que es en esta sesión
ahondarán en los ejes por los que pueden optar: Técnico profesional, tecnólogo,
universitario, técnico, técnico laboral, auxiliar y operario. Recuerde que en esta
sesión presentarán los resultados de las entrevistas realizadas. Recalque el
valor de no considerar solamente lo que se estudia en las universidades, sino
la importancia para el mundo moderno de los diversas ocupaciones y oficios9
que se ofrecen en distintas intuiciones de educación para el trabajo. Aclare
que en las actividades grupales que requieren el despliegue de habilidades de
comunicación, se hará realimentación de este aspecto.
9 El Observatorio Laboral para la Educación (OLE) no hace mayor diferencia entre ocu-
pación, oficio y profesión, las trabaja como sinónimos. A la Ocupación la define como
“el oficio o profesión (cuando se desempeña en ésta) de una persona, independiente
del sector en que puede estar empleada, o del tipo de estudio que hubiese recibido.
Generalmente se define en términos de la combinación de trabajo, tareas y funciones
desempeñadas. (http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-145083.
html). No obstante, de acuerdo con lo visto hasta ahora, para la profesión se requiere
un cierto grado de preparación para ejercer labores en un campo específico.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Motivar la reflexión sobre la importancia de los diversas


ocupaciones y oficios independientemente de ser cursadas en una
universidad o no.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Valorar la importancia de las diversas ocupaciones y oficios.

Caminos transitados

1. Organice en círculo al grupo. Pregunte quiénes realizaron la entrevista a un


profesional de cualquier campo, según las indicaciones dadas y las preguntas
definidas. Es probable que muy pocos hayan cumplido la labor. Aproveche la
socialización de todas las tareas realizadas. Organice la socialización por orden de
preguntas; es decir, no socializará toda la entrevista un solo estudiante, sino van
interviniendo pegunta por pregunta. Realimente las intervenciones recalcando 55
las diferencias entre los campos y las modalidades. Dé valor a las diferentes
profesiones y oficios mostrando ventajas de cada una frente a otras.

Saberes necesarios

2. Proyecte el video (Buscando carrera) disponible en https://youtu.be/qz7S-


Po3XxsE. Una vez finalice la proyección, destaque las interrelaciones entre esta
información y la que socializaron sobre las entrevistas.

3. Proyecte y explore con ellos el enlace de la Clasificación Nacional de Ocu-


paciones del SENA (CNO), recuperado de https://observatorio.sena.edu.co/
Clasificacion/Mapa.
Despliegue uno por uno para que los jóvenes tengan la posibilidad de dimen-
sionar los 5 ó 6 campos de acción y ocupacionales que ofrece cada uno de
ellos. Complemente con la información de las páginas 6,7 y 8 de la guía 29 de
Ministerio de Educación Nacional.

Itinerario de exploración

4. Divida al grupo en siete equipos. Pida que exploren un perfil de egresado


de un programa de alguna de las modalidades. Solicite que analicen esas pro-
puestas y si creen que en el país se podrían cumplir o no y por qué. Por ejemplo,
el programan de Ecología de una universidad privada (que puede proyectar en
Power Point), dice que “El egresado tiene una educación integral que le permite
comprender la estructura, funcionamiento y dinámica de los ecosistemas y su
relación con la sociedad; le es posible coordinar y trabajar en equipos interdisci-
plinarios, con el objetivo de contribuir a la solución de los problemas ecológicos
y ambientales del país”.

Competencias

“Capacidad para diseñar y desarrollar procesos de investigación y de gestión


ambiental; visión integrativa de los sistemas ecológicos, que incorpora aspectos
de ciencias biológicas, ciencias de la tierra, ciencias sociales, ciencias políticas
y ciencias económicas; manejo de técnicas de análisis y síntesis; conocimiento
espacio-temporal de la realidad ecosistémica y de la problemática ambiental
56 colombiana; sensibilidad social y ambiental, con buena capacidad de observación
directa y de contextualización”.

Perfil ocupacional

“El Ecólogo [de esta universidad] está preparado para afrontar trabajos en el
campo de la investigación y la gestión, tanto en el sector público como privado,
en los siguientes campos:

Conservación, manejo y uso sustentable de la biodiversidad; Gestión ambiental


rural y urbana; Gestión empresarial; Ordenamiento y planificación del territorio;
Agroecología y desarrollo rural; Investigación en ecosistemas terrestres, acuáti-
cos, continentales y marinos a diferentes escalas (genes, poblaciones, especies
y ecosistemas); Investigación en ecología social, política y económica; Educación
ambiental; Ecoturismo, agroturismo y turismo sostenible; Políticas públicas y
licenciamiento ambiental”.

Nota: en caso extremo de que no puedan hacer dicha exploración, solicite que
escriban qué propondrían, si en una entrevista de trabajo le pidieran que escri-
biera el perfil de egresado de su profesión u oficio (tendrán que elegir siete
distintas o cuántas sean necesarias según el número de equipos que pudo
conformar).

Pasos avanzados

5. A través de preguntas orientadoras, que deben contestar para incluir en su


Atlas, constate que se cumplieron los objetivos del encuentro.
• ¿Cuál creen, por ahora, según sus intereses posibilidades y habilidades que
sería la modalidad que escogerían para su formación postsecundaria?

• ¿Por qué son importante para la productividad de un país todas las ocupaciones
y oficios y no solamente los que se ejercen con título de profesional universitario?

Décimo Tercera Jornada


Atlas para el viaje

6. Para finalizar el encuentro, asegúrese de que cada uno incluya en su Atlas


las respuestas a las preguntas anteriores y la entrevista que realizaron. Asigne
la tarea de elaborar un perfil propio, similar al del perfil de egresado que recibió
como ejemplo, en el que el estudiante hable de sí mismo, proyectándose hacia
el futuro, tomando como base las competencias que tiene y las habilidades que
reconoce en sí mismo.

Evaluemos

Décimo tercera jornada.


¿Dónde y con qué criterio 57

busco opciones de
estudio y preparación?
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, papel periódico, pizarrón o tablero, hojas de


papel carta, marcadores).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Verifique que la sala donde trabajará tiene computador y conexión a Internet para
hacer la exploración en el SNIES y Buscando Carrera. Previamente debe haber
hecho la exploración para que muestre seguridad en la búsqueda al momento de
hacer la exposición. Realice una presentación de Power Point con la información
necesaria para la actividad 3. Lleve las fotocopias para la actividad 5.

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes. Reitere cómo paso a paso han ido profun-
dizando y conociendo más del mundo de la formación. Recalque que la tarea
asignada es fundamental, pues dicho perfil puede estar dando pistas importantes
para la selección. Aclare que en las actividades grupales que requieren el des-
pliegue de habilidades de comunicación, se hará realimentación de este aspecto.

Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Brindar información clara sobre las formas, lugares y criterios para


buscar programas de interés.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Identificar los lugares en los que se explora la información para


ubicar características de los programa y lugares y costos para
cursarlos.

Reconocer los criterios para seleccionar un programa y minimizar


errores en dichas búsquedas.

58
Caminos transitados

1. Explore, a manera de lluvia de ideas, qué tipo de criterios creen los y las
jóvenes que se deben tener en cuenta para asegurarse de que han seleccio-
nado correctamente un programa en una institución. Tome nota en el tablero
o en una diapositiva, a la vista de todos, o en una cartelera.

2. Pida que en parejas socialicen la tarea de construcción del perfil. Cada uno le
cuenta a su par cuál fue el resultado. De no haberlo escrito, solicite que lo con-
versen. La instrucción fue realizar un perfil propio, similar al de perfil de egresado
del ejemplo de la sesión anterior. El estudiante hablará de sí mismo, cual si fuera
ahora un egresado de un programa que puede ser hipotético, tomando como
base las competencias que tiene y las habilidades que reconoce en sí mismo.
En el caso del perfil ocupacional, que manifieste cómo desea verse a futuro.

Saberes necesarios

3. Realice la exposición sobre los criterios que se deben tener en cuenta al


momento de decidir un programa y una institución.

Criterios para la selección de una oferta de formación:

Sobre la institución:

• Si tiene acreditación de alta calidad.

• El nivel educativo de sus docentes (como mínimo maestría).


• Si tiene grupos de investigación y producción editorial.

• Los servicios de bienestar estudiantil.

• Las estrategias de financiación.

• Si tiene convenios con otras universidades para intercambios y pasantías.

Sobre el programa:

• El plan de estudios.

• La sede de la institución donde se desarrollan las clases.

• Las solicitudes de materiales, instrumentos y herramientas.

• Los requisitos de graduación.

• Las exigencias de prácticas profesionales y pasantías.

• La proyección laboral de los egresados.

Fuente: ICBF y ASCUN (2016, 1era edicón). Manual de Orientación Socio-Ocupacional. Proyecto
Sueños, Oportunidades para Volar. Bogotá. Pág. 30.
59
4. Realice una presentación con los pantallazos de los pasos esenciales para
acceder a SNIES (https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/). Pre-
viamente, debe haber hecho la exploración para poder modelar una búsqueda.

Itinerario de exploración

5. Después de la presentación, conceda un tiempo para que, con ayuda de los


computadores disponibles o los celulares, los jóvenes exploren un programa
de predilección.

Facilite, en fotocopia, el siguiente cuadro para que evalúen los programas que
les interesan.

Ejemplo
(Escribe la
Aspectos Descripción información
que
encontraste)
Solo hay dos opciones: activo que significa que
Estado del está funcionando e inactivo que indica que en
programa algún momento se ofreció, pero en este momento
no está en funcionamiento.
Solo ten en cuenta los programas que tengan
registro calificado, porque esto equivale al
Registro “permiso de funcionamiento” que habilita
calificado a la institución para dar títulos formales y
reconocimientos en ese programa. Esto es una
garantía de calidad.
Es una información que te permite saber la
Tiempo de consolidación del programa, si lleva tiempo
vigencia ofreciéndose o si es nuevo.
La educación superior se compone de tres
ciclos: el técnico profesional, el tecnológico y el
profesional universitario. Cada uno de ellos, incluso
Nivel de dentro de la misma área de conocimiento, tiene
formación diferentes campos de desempeño, así como
diversas exigencias académicas y duración de los
programas.
Esto te indica cuánto tiempo disponible necesitas
semanalmente para poder asistir a clase y
desarrollar todas las actividades del programa.
Si la metodología es presencial, generalmente
indica que podrías tener clase en las mañanas y en
las tardes, con horarios fijos todos los semestres.
Si la metodología es a distancia significa
Metodología que asistirás menos veces a la institución,
generalmente en las noches y fines de semana.
Esta opción puede ser la indicada para ti, si piensas
combinar el estudio y el trabajo.
Si la metodología es virtual, indica que puedes
estudiar desde tu casa y organizar tu propio horario
de estudio.
Esto te indica cuánto tiempo puedes demorarte
Duración cursando el programa.

Fuente: ICBF y ASCUN (2016, 1era edicón). Manual de Orientación Socio-Ocupacional. Proyecto
60 Sueños, Oportunidades para Volar. Bogotá. Pág. 34.

6. Destine un tiempo para la socialización de los resultados de algunas consultas.

Pasos avanzados

7. A partir de preguntas, que deben contestar en hojas tamaño carta, constate


que se cumplieron los objetivos del encuentro. Pida que las conserven para
anexarlas al Atlas para el viaje.

• ¿En las exploraciones realizadas lograron compilar la información sobre


lugares en los que se encuentra la información para ubicar características de
los programa y lugares y costos para cursarlos?

• ¿Saben con qué criterios seleccionarían un programa?

Atlas para el viaje

8. Para finalizar el encuentro, asegúrese de que cada uno incluya en su Atlas


las respuestas a las preguntas anteriores. Asigne la tarea de continuar explo-
rando con otros programas que estén como segunda o tercera opción en sus
prioridades. Ofrezca información sobre otros lugares que pueden explorar como
https://orientacion.universia.net.co/carreras_universitarias.html - http://siet.
mineducacion.gov.co/siet/ - http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/inicio.
aspx -http://www.graduadoscolombia.edu.co - http://observatorio. Asigne
la tarea de explorar, por ejemplo, https://corporativo.compensar.com/agen-
cia-empleo/ y http://www.redempleo.gov.co/ para preparar en cuatro grupos
una presentación sobre emprendimiento. Pueden consultar otras páginas. Pida
que contesten estas preguntas (asigne una a cada grupo): ¿Qué es el empren-
dimiento? ¿Por qué se caracteriza? ¿Cuál es la ruta para hacer emprendimiento?
¿Qué tipos de emprendimiento hay? Para todos los grupos, solicite que traigan
listados ejemplos de emprendimiento que conozcan y que sean exitosos. Así
mismo, solicite que en la presentación incluyan si creen que tendrían una idea
de negocio, acorde con sus capacidades y posibilidades.

Décimo Cuarta Jornada


Evaluemos

Décimo cuarta jornada.


¿Qué hago cuando no
está claro el horizonte?
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos 61

(preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores, fotocopias).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Lleve al taller fotocopias del test para la actividad 5. Consulte información básica
sobre emprendimiento y realice una presentación de Power Point con respues-
tas a las mismas preguntas que se les asignaron a los estudiantes (¿Qué es el
emprendimiento? ¿Por qué se caracteriza? ¿Cuál es la ruta para hacer empren-
dimiento? ¿Qué tipos de emprendimiento hay?) o lleve fotocopias para los y las
asistentes con la información suficiente sobre el tema.

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes. Aclare que este será el último taller de este
grupo dedicado al mundo de la formación, y que de su participación para aclarar
y ampliar información dependerá que puedan hacer una elección informada y
racional sobre su futuro en la postsecundaria. Aclare que en esta sesión harán las
presentaciones sobre emprendimiento. Motívelos a preguntar y participar muy
activamente, dada la importancia del tema. Lleve los materiales que requiera
para la sesión de cierre que se propone en Atlas para el viaje. Reitere que en las
actividades grupales que requieren el despliegue de habilidades de comuni-
cación, se hará realimentación de este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Motivar la reflexión sobre posibles incertidumbres en la elección


de estudios postsecundarios antes y después de pertenecer a un
programa.

Ofrecer información básica sobre el emprendimiento como opción


de vida.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Reconocer los momentos de incertidumbre en la elección de


carrera.

Identificar las posibles razones por la cuales se sienten altibajos y


dudas en la elección de estudios postsecundarios.

Reconocer la información básica sobre el emprendiendo y analizar


la posibilidad de asumirlo como opción de vida.
62

Caminos transitados

1. Recuérdeles que en la sesión anterior se hizo exploración sobre programas


a partir de identificar las habilidades y capacidades que cada uno cree tener.
Divida al grupo en varios equipos de máximo cinco personas y mínimo tres.
Pídales que intercambien posibles dudas sobre elecciones que ya han hecho
(de perfil, de habilidades, de posibilidades de inserción laboral, de costos, de
plan de estudios, de distancia, etc.).

2. Destine un momento para que, voluntariamente, algunos socialicen lo dis-


cutido en el grupo.

3. Desarrolle la siguiente actividad con la participación de varios estudiantes


voluntarios. Explique que va a iniciar una historia y la irá dejando incompleta; luego
repartirá unos papeles en los que da instrucciones para que otros estudiantes la
continúen, siguiendo esa instrucción. Aclare que la historita es sobre une estudiante
que tiene dificultades y dudas para decidir sobre la formación postsecundaria.
Pídales que se apersonen de la historia y se pongan en el lugar del personaje y
se tomen muy en serio las propuestas que harán con las instrucciones.
Guía para el mediador
Guion de la historia o la mediadora
“Juan es un joven de 15 años y vive con su abuela en
el municipio de (Planeta Rica). Desde pequeño ha
sentido un gusto especial por el baile. Todos los días
navega en internet, especialmente en Facebook, y no Se escoge a un estudiante
pierde oportunidad para conocer nuevas personas. para que siga el relato,
Hasta hoy, su vida ha sido tranquila; sin embargo, indicando los miedos,
hoy en el colegio, el profesor de química le hizo una expectativas y sueños sobre
pregunta que le preocupó bastante: ¿Oiga Rebollo y la educación superior.
usted qué piensa hacer cuando salga del colegio?
Juan se quedó callado, pero en su cabeza surgió una
idea:
Se escoge a un estudiante
Camino a su casa, Juan seguía pensando en el tema; para que siga el relato y
es algo importante y hay que tomarlo con seriedad. amplíe la información dada
Juan se siente: por el anterior estudiante.
Se escoge a un estudiante
para que siga el relato, e
Por esa razón decide hablar con: indique una persona que
sea significativa en la vida y
pueda darle un consejo.
El consejo que recibe Juan es priorizar las tres cosas Se escoge a tres estudiantes
más importantes que quiere hacer en su futuro y que continúen el relato y se
planear cómo las va a hacer realidad. Las cosas que escribe en el tablero las tres
prioriza Juan son: respuestas.
Juan se da cuenta de que requiere información y Cada estudiante explica
apoyo, porque tiene muchas dudas. ¿Qué necesita
hacer Juan para la primera prioridad? ¿Qué necesita todas las acciones que 63
debe hacer para cumplir la
hacer Juan para la segunda prioridad? ¿Qué necesita prioridad que señaló.
hacer Juan para la tercera prioridad?
Juan ha identificado que para lograr sus sueños tiene
ciertos problemas que le dificultan llegar al objetivo Se escoge a un estudiante
deseado. Lo primero que reflexiona es que no tiene para que siga el relato e
claro para qué es bueno; por eso, decide sentarse a indique cinco cualidades
escribir una lista de cinco características importantes académicas.
que él cree que posee y le ayudarían a alcanzar lo que
desea. Entre ellas, Juan destacó:
Se escoge a tres estudiantes
Con esta lista en mano, Juan acudió a tres personas para que sigan el relato y
para preguntarles cómo lo percibían en esos aspectos corroboren las cualidades o
y validar sus fortalezas, ellos le dijeron a Juan: las cambien.
Se escoge a un estudiante
Juan se sentía mejor, porque había identificado sus para que siga el relato y
mejores características y empezó a mirar cuáles serían relacione las cualidades
sus opciones de formación. Llegó a identificar tres con tres programas de
programas que le gustaban, estos son: formación.
Entusiasmado, Juan su fue a averiguar en dónde podía Se escoge a un estudiante
estudiar y, ¡sorpresa!, en su municipio no encontró una para que siga el relato y
institución que ofreciera los programas de su interés. brinde un consejo para la
Triste y sintiendo que debía partir de cero le contó a su situación.
abuela, quien le recordó que:
Se escoge a un estudiante
para que siga el relato e
Ante la nueva expectativa y viendo que de todas indique dónde se puede
maneras tenía posibilidades, así tuviera que hacer buscar información y,
esfuerzos mayores, Juan empezó a averiguar asimismo, escoja dos
instituciones de educación en dos ciudades cercanas: ciudades donde podría
estudiar.
Juan sentía que, si lograba empezar sus estudios, iba
a poder conseguir trabajo en una empresa en la que Se escoge a un estudiante
pudiera pensionarse, porque su papá alguna vez le para que siga el relato e
había dicho: “Mijo, lo más importante es que usted dé indique la importancia
con un puesto que le garantice la pensión, con eso de la educación para la
no tiene de que preocuparse…” Aunque Juan también trayectoria laboral.
pensaba:
Se escoge a un estudiante
para que siga el relato e
Lo único cierto, se decía Juan, es que necesito indique tres beneficios de
estudiar, eso me permitirá: cursar un programa de
formación.

Adaptado de: ICBF y ASCUN (2016, 1era edicón). Manual de Orientación Socio-Ocupacional. Proyecto
Sueños, Oportunidades para Volar. Bogotá. Pág. 34.

Saberes necesarios

4. Prepare algunos microcasos de estudiantes que por diversas razones (1 caso


por razón). no han podido seleccionar un programa. Apóyese con estos materiales:
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Rutas de Vida. Manual de Acompaña-
miento en Orientación Socio ocupacional. Recuperado de http://mineducacion.
gov.co/1621/articles-342444_Manual_rutas_de_vida.pdf y Ministerio de Educa-
ción Nacional. (2013). Cómo apoyar procesos de orientación socio ocupacional en
estudiantes que se encuentran en crisis de carrera. Superando las crisis de carrera.
Recuperado de http://mineducacion.gov.co/1621/articles-342444_recurso_4.pdf.
64 Así mismo, prepare información sobre posibles razones que llevan a enfrentar
dudas y altibajos en la lección de carrera, tanto antes como después de estar
inscrito en un programa. Incluya todo tipo de razones (personales, económicas,
externas, institucionales, emocionales, etc.).

5. Adecúe, para un estudiante que no ha ingresado al sistema educativo post-


secundario aún, el test de la página 2 de Cómo apoyar procesos de orientación
socio ocupacional en estudiantes que se encuentran en crisis de carrera. Supe-
rando las crisis de carrera, recuperado de http://mineducacion.gov.co/1621/
articles-342444_recurso_4.pdf

6. Después de que lo diligencien, pida que voluntariamente socialicen, y genere


una reflexión frente lo que manifiestan los y las estudiantes. Recalque que las
situaciones de frustración, duda, insatisfacción son naturales y la juventud y la
adolescencia se caracterizan por ser periodos de incertidumbre e insatisfac-
ción que, con el apoyo, la conversación, la socialización y la guía de un tutor se
pueden minimizar. No hay por qué desistir frente la primera manifestación de
desagrado o insatisfacción con una profesión u oficio.

7. Destine un lapso de tiempo a las presentaciones sobre emprendimiento.


Realimente al final de todas las presentaciones y complemente con su propia
presentación.

8. Organice una mesa redonda en la que discutan sobre pros y contras del
emprendimiento en el contexto colombiano, a la luz de lo que consultaron. Pida
que adicionalmente lean sus ejemplos de emprendimientos exitosos.
Pasos avanzados

9. A través de preguntas orientadoras, que deben contestar para incluir en su


Atlas, constate que se cumplieron los objetivos del encuentro.

• ¿Creen que cruzan en este momento por situaciones de incertidumbre como


las descritas y trabajadas en la sesión?; ¿por qué sí? ¿por qué no?

• ¿Qué harían en el caso de afrontar dudas con la elección de carrera?

• ¿Qué idea desarrollarían si optaran por el emprendimiento? ¿cómo cree que


pondría al servicio de esa idea sus competencias y capacidades?

Atlas para el viaje

10. Asegúrese de que cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las pre-
guntas anteriores.

Entrégueles una imagen como la siguiente para que marquen los momentos más
importantes que creen trascurrirán en su vida, desde que inicien sus estudios
postsecundarios hasta cuando ingresen al mundo laboral.

65

Evaluemos
JORNADAS DE
CONOCIMIENTO
DEL MUNDO
DEL TRABAJO -
HERRAMIENTAS
PARA EL VIAJE
Con este conjunto de jornadas se espera que los y las adolescentes y jóvenes
del proyecto se acerquen al reconocimiento y valoración de algunas condicio-
nes personales y formales que hacen parte de la preparación para el mundo
del trabajo.
Décimo quinta jornada.
La hoja de vida

Décimo Quinta Jornada


Tiempo estimado de 2 a 3 horas.

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores, fotocopias).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Salude a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada de formación.


Reitere las reglas de juego acordadas e indague sobre los temas tratados en
la jornada anterior. Recalque la importancia de las jornadas adelantadas hasta
ahora, pues los temas han sido planeados de manera gradada. Autoconocimiento,
Conocimiento del mundo de la formación y el Conocimiento del mundo del trabajo
son los ejes fundamentales para la toma de decisiones frente al reto de la post- 67
secundaria, y en su conjunto, contribuyen a afrontar retos de manera informada
y con mayor seguridad. Aclare que en las actividades grupales que requieren
el despliegue de habilidades de comunicación, se hará realimentación de este
aspecto. Dé las indicaciones necesarias para que los y las participantes vayan
tomando nota y piensen en los recursos que usarán para elaborar el mapa de
esta jornada (notas, tips, imágenes, etc.).
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los y


las estudiantes estimar la importancia de preparar una hoja de vida
para hacer parte de un proceso de selección como postulante a
un trabajo.

Realizar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan apropiar


lineamientos básicos para la elaboración de una hoja de vida.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Reconocer el valor e importancia de construir correctamente


una hoja de vida, en tanto documento informativo que permite
participar en procesos de selección para optar a un trabajo.

Apropiar información básica sobre la estructura y contenido


general de una hoja de vida.

68

Caminos transitados

1. Para iniciar, suministre las siguientes indicaciones:

• Dividan una hoja de papel en dos partes iguales trazando una línea.

• Elaboren, empleando creativamente los recursos a su alcance, dos símbolos


que representen su mayor fortaleza y su mayor debilidad. Sin utilizar títulos que
sirvan de orientación, ubiquen cada símbolo en una de las partes de la hoja.

• Cuando todos hayan concluido, cada autor debe circular su hoja para que
los restantes miembros del grupo plantean sus interpretaciones (¿qué significa
cada símbolo? ¿Cuál corresponde a debilidad y cuál la fortaleza?). El autor no
debe intervenir en las interpretaciones de sus compañeros y al finalizar la ronda
aclara el sentido de sus símbolos. Las hojas deben circular una a una.

2. Motive la reflexión sobre las diferencias entre el sentido del autor y las dife-
rentes interpretaciones dadas.

3. Cierre el ejercicio tomando en cuenta la siguiente afirmación: cuando se


pretende dar a conocer condiciones personales, por ejemplo, en una hoja de
vida, se debe tener cuidado con la forma y el contenido para trasmitir el mensaje
correcto.

4. Organice una mesa redonda. Proponga algún mecanismo para que cada
estudiante seleccione, al azar, una pregunta de las abajo listadas, la lea en voz
alta y comparta su experiencia con los demás (dificultades, sensaciones, resul-
tado, aprendizajes).

• ¿En alguna oportunidad ha solicitado un trabajo?

• ¿En alguna oportunidad le han pedido una hoja de vida?

• ¿Algún amigo le ha comentado su experiencia buscando un trabajo?

• ¿En alguna ocasión ha intentado hacer una hoja de vida?

Una vez se haya cumplido la actividad anterior, solicite que todos respondan
en una hoja el siguiente interrogante: ¿si en este momento le pidieran presentar
una hoja de vida para solicitar una beca de estudio, qué información incluiría?

5. Dedique un tiempo para realimentar y motivar la reflexión en torno a las res-


puestas aportadas. Retome las siguientes ideas: i) la hoja de vida es un requisito
de todo proceso de selección; ii) la hoja de vida debe incluir información relevante
y se construye a partir de la formación, la experiencia y las competencias per-
sonales; iii) la hoja de vida debe contener información que se pueda corroborar.

Itinerario de exploración

6. Para realizar la exploración de esta jornada, proyecte el video Pre práctica hoja
de vida, elaborado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, recuperado 69
de https://www.youtube.com/watch?v=vkPRkj50BVM

Solicite a los y las participantes que tomen nota de la información que están
recibiendo. Abra un espacio para preguntas.

Para estar preparado se recomienda el video: Taller de hoja de vida, realizado por
Colfuturo, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9U_B6eA18uk

7. Proponga a los y las participantes el siguiente supuesto: la institución educativa


en donde estudian actualmente está interesada en tener profesores asistentes.
Uno de ellos para apoyar el proceso de aprendizaje de algunos chicos cuyas
notas han estado por debajo del promedio; el segundo para ayudar al profesor
titular a conseguir y disponer los recursos necesarios para los talleres que realiza
y un tercero para brindar apoyo a jóvenes con frecuentes llamados de atención
por motivos disciplinarios. En todos los casos los profesores asistentes trabajarán
bajo la orientación de los docentes.

Pida que seleccionen uno de los tres trabajos anteriores y presenten su hoja de
vida como candidato. Para efectos de este ejercicio se les solicita que presenten
solamente el perfil siguiendo los lineamientos del video.

8. Una vez culminado el ejercicio anterior, pida que socialicen sus propuestas
de hoja de vida. A medida que cada candidato socialice su perfil, el grupo lo
evaluará considerando los siguientes aspectos: claridad, ortografía, corrección en
la escritura, aplicación de las recomendaciones recibidas en el video, veracidad,
uso óptimo de conocimientos y experiencias actuales. Agregue el interrogante:
¿lo llamaría a entrevista?, ¿por qué sí? o ¿por qué no?
9. Como cierre, oriente la discusión e invite a concluir considerando las siguientes
ideas: i) la hoja de vida es una carta de presentación cuyo propósito es “abrir la
puerta” y ser convocado a una entrevista; ii) el valor de una hoja de vida depende
del ajuste entre el perfil, formación y experiencia con la cual se cuenta y el trabajo
al que se aspira; iii) una buena hoja de vida “optimiza”, sin mentir, la información
para despertar interés en un potencial empleador, en términos de “qué me hace
un buen candidato, mejor que otros, para el trabajo de interés”; iv) la hoja de vida
Décimo Sexta Jornada

se puede empezar a construir aún desde el bachillerato (participación en aso-


ciaciones, trabajo voluntario, estudios complementarios, obtención de premios).

Pasos avanzados

10. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es la importancia de una “buena” hoja de vida en un proceso de selección?

• ¿Cuál es la información básica que debe tener una hoja de vida?

Atlas para el viaje

11. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que
cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

70 Evaluemos

Décimo sexta jornada.


La entrevista
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores, fotocopias).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Contemple la posibilidad de invitar a algún especialista para las entrevistas de


la actividad 6.

Saludo

Salude a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada de formación.


Reitere las reglas de juego acordadas e indague sobre los temas tratados en la
jornada anterior. Dé las indicaciones necesarias para que los y las participantes
vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán para elaborar el
mapa de esta jornada (notas, tips, imágenes, etc.). Aclare que en las actividades
grupales que requieren el despliegue de habilidades de comunicación, se hará
realimentación de este aspecto.

Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los


estudiantes estimar la importancia de prepararse y asimilar
lineamientos por tener en cuenta en el momento de presentarse a
una entrevista de trabajo.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Apropiar información básica sobre el manejo adecuado de una


entrevista de trabajo.

71
Caminos transitados

1. Para iniciar el encuentro exploratorio y generar un ambiente de confianza,


entregue a cada estudiante una hoja y suministre las siguientes indicaciones:

• Hagan un dibujo de sí mismos de cuerpo entero y asígnenle un nombre al


“cuadro”.

• Uno a uno va a socializar su cuadro, elaborando un pequeño discurso sobre


“quién es el personaje representado” (sí mismos), explicando los detalles del dibujo.

• Invite a los y las participantes a seleccionar el cuadro que más les gustó y
mencionar el porqué de la elección.

2. Cierre el ejercicio invitándolos a concluir, tomando en cuenta los siguientes


interrogantes: ¿qué tanto afectó su valoración del cuadro la presentación que
hizo el autor?; ¿cuáles fueron los mayores aciertos y desaciertos de la presen-
tación en los que se incurrió al presentar el cuadro?; ¿mil palabras pueden valer
más que una imagen?

3. Organice una mesa redonda. Genere algún mecanismo para que los y las
jóvenes seleccionen, de manera aleatoria, una pregunta de las abajo listadas,
la lean en voz alta y compartan su experiencia con los demás (dificultades,
sensaciones, resultado, aprendizajes).

• ¿En alguna oportunidad se ha presentado a una entrevista de trabajo?

• ¿En alguna oportunidad le han entrevistado por cualquier motivo?


• ¿Algún amigo le ha comentado su experiencia en una entrevista?

• ¿Tiene alguna referencia sobre cómo se desarrolla una entrevista de trabajo?

4. Una vez se haya cumplido la actividad anterior, solicite que todos respondan
en una hoja el siguiente interrogante: ¿si en este momento llamaran a su mejor
amigo a una entrevista para obtener un trabajo, qué consejos le daría?

5. Dedique un tiempo para realimentar y motivar la reflexión en torno a las


respuestas aportadas. Retome las siguientes ideas: i) la entrevista es un requi-
sito de todo proceso de selección; ii) el éxito de una entrevista depende de una
buena preparación y de la sinceridad y seguridad para contestar, incluso frente
a lo que no se sabe.

Itinerario de exploración

6. Para realizar la exploración de esta jornada, proyecte el video: Capítulo 5:


la entrevista de trabajo. Elaborado por Foremcyl, Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=yDdG0fjM44w. Solicite a los y las participantes que tomen
nota de la información que reciben, y abra un espacio para preguntas.

Suministre las siguientes indicaciones:

• Retomen los perfiles de la jornada anterior y prepárense para una entrevista


72 siguiendo las recomendaciones del video.

• Los entrevistados serán seleccionados al azar.

• Para cada entrevista solicite tres voluntarios que cumplan el rol de entrevis-
tadores. Los cuales deben variar entre uno y otro entrevistado.

• A medida que avanzan las entrevistas, registren en el tablero tres sugerencias


para mejorar el desempeño.

• Como fruto de las sucesivas entrevistas, el colectivo debe mencionar aciertos


y desaciertos más comunes.

7. Oriente la discusión e invite a concluir, considerando las siguientes ideas:


i) la entrevista es determinante en un proceso de selección; ii) el valor de una
entrevista depende del ajuste entre perfil, formación, experiencia y las compe-
tencias que exige el trabajo al que se aspira; iii) en una entrevista están en juego
la consistencia de la información y las habilidades de comunicación.

Pasos avanzados

8. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es la importancia de prepararse para una entrevista de selección?

• ¿Qué indicaciones se deben tener en cuenta al presentarse para una entre-


vista de trabajo?
Atlas para el viaje

9. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

Evaluemos

Décimo Séptima Jornada


Décimo séptima jornada.
La Comunicación no verbal
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

(preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores, fotocopias).
73
Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Saludo

Salude a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada de formación.


Reitere las reglas de juego acordadas e indague sobre los temas tratados en la
jornada anterior. Dé las indicaciones necesarias para que los y las participantes
vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán para elaborar el mapa
de esta jornada (notas, tips, imágenes, etc.). Aclare que las realimentaciones que
se han hecho sobre habilidades de comunicación, se verán puestas al servicio
de este tema y los finales.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan a los y


las jóvenes estimar la importancia de la comunicación no verbal
y asimilar lineamientos por tener en cuenta en el momento de
presentarse a una entrevista de trabajo.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Apropiar información básica sobre el manejo adecuado de la


comunicación no verbal en una entrevista de trabajo y, en general,
en todo proceso de intercambio comunicacional.

Caminos transitados

1. Para iniciar la jornada y generar un ambiente de confianza, solicite que con-


formen equipos de tres personas. Cada equipo seleccionará una película, un
74 programa de televisión o una canción que les guste; luego, elegirá a uno de sus
miembros para hacer una mímica que representará ante la plenaria, contando
con un tiempo limitado para lograr que se descubra el nombre.

Invite al colectivo a observar detalladamente (tomar fotos, videos) de todos los


miembros de cada equipo. Al concluir la dinámica, solicite que seleccionen las
mejores mímicas y mencionen las razones de su evaluación.

2. Motive la reflexión, considerando los siguientes interrogantes: ¿qué tipo de


emociones manifestaron los miembros del equipo, mientras su compañero reali-
zaba el ejercicio (entusiasmo, prisa, enojo, incomodidad)? ¿Cómo se expresan las
emociones antes señaladas? ¿Mil gestos valen más que mil palabras? Enseguida,
retomando el ejercicio anterior, solicite que respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué componentes hacen parte de la comunicación no verbal?

• ¿A través de qué gestos, posturas, tonos de voz etc., se nota cuando alguien
está nervioso, preocupado, inseguro o intimidado?

• ¿Qué tan difícil es tener control de la comunicación no verbal?

• ¿En un proceso de comunicación qué tiene más significancia las palabras o


la comunicación no verbal que las acompaña?

• ¿Cómo se puede tener control de la comunicación no verbal?

3. Destine una franja de tiempo para realimentar y motivar la reflexión en torno


a las respuestas aportadas. Retome las siguientes ideas: i) la comunicación no
verbal expresa sentimientos, emociones y pensamientos subyacentes; ii) por lo
general, se tiene poco control de la comunicación no verbal, lo que puede conducir
a emitir mensajes contradictorios en situaciones de estrés; iii) para tener control
de la comunicación no verbal es necesario autoobservase, tomar conciencia de
la intención de la comunicación, contener pensamientos negativos y entrenarse
en el manejo adecuado de situaciones que generen algún tipo de dificultad.

Itinerario de exploración

4. Para realizar la exploración de esta jornada, proyecte el video: Lenguaje no


verbal para superar todas las entrevistas de trabajo realizado por el psicólogo Fer-
nando Peña, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=McyGzgtGvyQ.
Solicite a los y las participantes que tomen nota de la información que están
recibiendo. Al finalizar el video abra un espacio para preguntas.

5. Pida al colectivo que conformen subgrupos de cinco personas. Suministre


las siguientes indicaciones:

• Cada subgrupo va a diseñar una situación de entrevista de trabajo para los


cargos que se propusieron en el taller 7 de la décimo quinta jornada, asumiendo
diferentes roles: ¿una persona que abre la puerta, un asistente que recibe al
entrevistado, un entrevistador, dos personajes que interrumpen por algún motivo
la entrevista. El diseño debe proponer retos al entrevistado: algún personaje
puede mostrarse molesto, moderadamente agresivo o dominante, etc. Se debe
evitar exageraciones.
75
• Convoque a un voluntario de los otros grupos para ser entrevistado (no puede
ser el mismo en todos los casos). Las entrevistas se llevarán a cabo en el centro
del salón, para poder ser observadas por todos los y las participantes, quienes
tomarán nota sobre el manejo no verbal dado a la situación, considerando los
lineamientos del video y evaluando aciertos y desaciertos, y considerando las
realimentaciones recibidas durante todas las jornadas sobre habilidades de
comunicación.

6. Como cierre, oriente la discusión e invite a concluir considerando las siguien-


tes ideas: i) en toda interacción media la comunicación y dentro de ésta el
componente no verbal es fundamental para trasmitir sensaciones al interlocutor
(confianza, seguridad, tranquilidad, etc.); ii) las interacciones formales como una
entrevista de trabajo exigen tener control de lo que se dice y de cómo se dice,
para lograr el efecto y los resultados esperados; iii) existen comportamientos
que trasmiten mensajes contraproducentes (ansiedad, nervios, inseguridad),
una vía para evitarlos es contar con una preparación adecuada y hacer ejercicios
de entrenamiento.

Pasos avanzados

7. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es la importancia de la comunicación no verbal?

• ¿Cuáles son los comportamientos que se deben evitar en una entrevista de


trabajo?
• ¿Cómo puede mejorar su comunicación no verbal en situaciones formales?

Atlas para el viaje

8. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que


cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.
Décimo Octava Jornada

Evaluemos

Décimo octava jornada.


La Negociación
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos

76 (preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores, fotocopias).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen.

Antes de la sesión, prepare el material de la actividad 1 y prepare las tarjetas de


la actividad 5.

Saludo

Salude a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada de formación.


Previamente, elabore una presentación de Power Point que se utilizará para
la actividad 5. En dicha presentación recoja de manera precisa los conceptos
centrales de la negociación. Esta información la puede tomar del video: Modelo
Harvard de Negociación, Técnicas de Negociación. Elaborado por Learning Group,
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JQTK3qjYPck

Reitere las reglas de juego acordadas e indague sobre los temas tratados en la
jornada anterior. Dé las indicaciones necesarias para que los y las participantes
vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán para elaborar el
mapa de esta jornada (notas, tips, imágenes, etc.). Aclare que en las actividades
grupales que requieren el despliegue de habilidades de comunicación, se hará
realimentación de este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Orientar ejercicios reflexivos y prácticos que les permitan aprender


el concepto de negociación, estimar su importancia y asimilar
lineamientos a tener en cuenta en el momento de adelantar una
negociación.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Apropiar información básica sobre el manejo adecuado de un


proceso de negociación.

Estimar la importancia de la negociación como competencia


laboral.

Caminos transitados

1. Antes de la sesión de trabajo, prepare el siguiente material: hojas de colores 77


(amarillo, rojo, azul, verde, negro y blanco), divida las hojas en octavos confor-
mando tarjetas de colores. Escriba en cada tarjeta, según el color, los siguientes
números de manera muy visible: rojo (5), azul (10), amarillo (15), verde (20) y negro
(25). En los fragmentos blancos escriba las siguientes notas: multiplica por dos
la suma de tres cartas del mismo color, multiplica por 10 la suma de tres cartas
rojas. Prepare un “maso” de cartas para cada equipo.

Solicite que el grupo se subdivida en siete equipos. Entregue a cada equipo un


“maso” de cartas. Plantee que van a competir, en términos de alcanzar la suma más
alta en sus cartas, en máximo 20 minutos, intercambiando cartas entre equipos.

2. Dedique un tiempo para realimentar y motivar la reflexión en torno a los


resultados obtenidos, partiendo de las siguientes preguntas: ¿cuál fue la estra-
tegia más conveniente para obtener mejores intercambios?, ¿se puede forzar
la cooperación?

Partiendo de que un conflicto no es una “pelea”; es una situación en la que dos


o más personas tienen posiciones opuestas (ejemplo: usted y su pareja quieren
ir a cine el próximo sábado; uno quiere ver una película de terror y el otro, una
de aventuras), solicite a cada participante que mencione una situación en la que
ha debido resolver un conflicto de intereses de relativa importancia (situaciones
personales, afectivas, académicas, comerciales) y comparta su experiencia: ¿cómo
resolvieron el conflicto?; ¿siente que ganó, perdió o quedó en tablas?; ¿qué pasó
con la relación en cuyo marco se dio el conflicto?; ¿cómo suele resolver sus
conflictos (cede, discute, se distancia de la persona, intenta llegar a un acuerdo)?

3. Invite a concluir, tomando en consideración las siguientes afirmaciones: i)


constantemente, se tienen intereses opuestos que obligan a negociar y, por
ende, a construir acuerdos; ii) negociar es la mejor forma de resolver conflictos;
iii) la negociación es una competencia básica para la vida, el mundo académico
y el mundo laboral.

Itinerario de exploración

4. Para realizar la exploración de esta jornada, socialice su presentación de


Power Point conectando su contenido con el concepto de competencias labo-
rales interpersonales. Para esto se sugiere utilizar la información que ofrece el
Ministerio de Educación Nacional en las páginas 16 y 17 de Articulación de la
Educación con el Mundo Productivo. Competencias Laborales Generales. Serie
Guías No. 21 Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes, recuperado
de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

5. Al finalizar, solicite al colectivo que conformen subgrupos de cuatro perso-


nas. En cada subgrupo, dos personas actuarán como observadoras y los dos
restantes serán negociadoras.

Entregue a cada uno de los negociadores una tarjeta (A o B), que ha debido
preparar con antelación, con la siguiente información: tarjeta A: usted está
interesado en comprar 5000 huevos al menor precio posible; el precio máximo
que puede pagar es $70 por unidad; le interesa comprar huevos 1A, garantizar
cumplimiento en la entrega en su comercio a cuatro horas de distancia. Tarjeta
B: usted está interesado en vender la mayor cantidad de huevos al mejor precio
78 posible, reduciendo sus costos. Tiene disponibles 12000 huevos 1A cuyo costo
de producción es $20 pesos, el costo de distribución es de $10 cada 100 km.
Cuide que cada negociador solo conozca el contenido de una tarjeta.

Indique a los observadores a quienes les corresponde tomar nota detallada de


falencias, aciertos y desaciertos en cómo se lleva a cabo la negociación a la luz
de la información de la presentación en Power Point que realizó.

6. Socialice los resultados, preguntando a los negociadores cómo experimentaron


la negociación y solicitando a los observadores que relaten sus observaciones.

7. Como cierre, oriente la discusión e invite a concluir, considerando las siguien-


tes afirmaciones: i) negociar implica tener la intención de construir acuerdos,
por tanto, no se pueden asumir posiciones tercas, caprichosas o irracionales; ii)
para poder negociar se debe pensar en los intereses de las partes y en cómo
lograr el mejor acuerdo. Por tanto, la idea no es “ganárselas todas” porque ello
puede dañar la relación entre las partes, sino en encontrar qué puede generar
beneficios para ambos; iii) la negociación es una competencia que se desarrolla
con práctica constante y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso;
iv) toda actividad ocupacional, desarrollada en interacción con otras personas,
plantea el surgimiento de conflictos de intereses, por esta razón la negociación
es una competencia laboral muy valorada en el mundo del trabajo.

Pasos avanzados

8. Motive respuestas cortas de balance para que los y las jóvenes condensen
los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es la importancia de la negociación en la vida?


• ¿Qué utilidad tiene la negociación en un contexto educativo u ocupacional?

• ¿Cuáles son los comportamientos que favorecen una negociación?

Atlas para el viaje

Décimo Novena Jornada


9. Para finalizar el encuentro, entregue una hoja en blanco y asegúrese de que
cada uno incluya en su Atlas las respuestas a las preguntas anteriores.

Evaluemos

Décimo novena jornada.


La Asertividad
Tiempo estimado de 2 a 3 horas

Nos preparamos 79

(preparar: computador, video beam, papel periódico, hojas de papel carta, mar-
cadores, fotocopias).

Asegúrese de contar con los recursos necesarios que acompañan a la imagen

Saludo

Dé la bienvenida a los y las jóvenes y presente los objetivos de la jornada de


formación. Reitere las reglas de juego acordadas e indague sobre los temas
tratados en la jornada anterior. Dé las indicaciones necesarias para que los y las
participantes vayan tomando nota y piensen en los recursos que usarán para
elaborar el mapa de esta jornada (notas, tips, imágenes, etc.). Aclare que en las
actividades grupales que requieren el despliegue de habilidades de comuni-
cación, se hará realimentación de este aspecto.
Fijando coordenadas

¿Qué lograré?

Realizar ejercicios reflexivos y prácticos que permitan conocer


el concepto de asertividad, valorar su importancia y apropiar
comportamientos comunicacionales básicos para ser asertivos.

¿Qué lograrán los y las jóvenes del


Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar?

Conocer el concepto de asertividad y reconocer su valor e


importancia como competencia ocupacional.

Apropiar comportamientos comunicacionales básicos para ser


asertivos.

Caminos transitados

1. Para dar inicio a la jornada y crear un ambiente amable, organice al grupo


80 en un semicírculo y solicite a cada participante que le escriba una carta a su
compañero del lado derecho, dándole las gracias por el tiempo compartido en
estas jornadas de exploración y formación. En la carta se debe resaltar de manera
halagadora una cualidad. Pida que lean las cartas en plenaria.

2. Dedique un tiempo para realimentar y motivar la reflexión en torno a las


siguientes preguntas: ¿Qué tan difícil es expresar sentimientos positivos? ¿Qué
emociones despierta la expresión de sentimientos positivos? ¿Tiene la misma
dificultad o es mayor expresar críticas? ¿En qué radica la dificultad al hacer
comentarios críticos?

3. Partiendo de las conclusiones del ejercicio anterior, solicite que, en grupos


de tres personas, elaboren un listado de situaciones específicas en las que se les
dificulte expresarse (hacer solicitudes de cambio, reclamar un derecho, negarse
a algo, hacer una crítica).

4. En el momento de socializar los listados elaborados, pida a cada participante


que comparta con el grupo, de viva voz, una situación en la que se le dificultó
expresarse (situaciones personales, de la vida cotidiana, académicas) y comparta
su experiencia: ¿cómo manejó la situación?, ¿siente que ganó, perdió o quedó
en tablas?, ¿qué consecuencia trajo el manejo dado?, ¿cómo suele manejar
situaciones complejas como las que aparecen en el listado? (¿es muy directo y
dice lo que piensa, exige, amenaza, descalifica, se burla o prefiere evitar discu-
siones y se aleja o desiste?).

5. Invite a concluir, tomando en consideración las siguientes afirmaciones: i)


constantemente se enfrentan situaciones en las que se puede “entrar en choque”
con otras personas; ii) la conducta agresiva rompe las relaciones (imponerse,
exigir, gritar, amenazar, burlarse); iii) quedarse callado y evitar a toda costa “cho-
car” lo hace sentir mal a uno consigo mismo.

Itinerario de exploración

6. Para realizar la exploración de esta jornada, proyecte el video: Conducta


asertiva di NO cuando quieres decir NO. Curso Inteligencia Emocional y Autoco-
nocimiento 1 elaborado por Cursogram, recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=3MkOl5w_AbU.

Solicite a los y las participantes que tomen nota de la información que están
recibiendo y abra un espacio para preguntas.

7. Al finalizar, solicite que conformen equipos de cinco personas. Indíqueles


que preparen una representación de manejo asertivo y no asertivo de alguna
de las siguientes situaciones: i) tienen que hacer una exposición para el cole-
gio y un compañero constantemente se excusa para no asistir a las reuniones
de coordinación; ii) su pareja lo critica frecuentemente delante de sus amigos
y esto le molesta; iii) tiene un amigo que le debe algún dinero y en repetidas
ocasiones le ha aplazado el pago; iv) su profesor o su jefe con frecuencia hace
chistes mencionando su nombre y esto le incomoda. Genere algún mecanismo
para que los casos se distribuyan al azar.

En cada una de las presentaciones invite al colectivo a tomar nota sobre aciertos
y desaciertos, teniendo como referente la información del video. 81

8. Oriente la discusión e invite a concluir considerando las siguientes ideas:


i) ser asertivo potencia el desarrollo académico, personal y profesional; ii) en
situaciones de difícil manejo que se evalúan como importantes conviene hacer
simulaciones previas a modo de entrenamiento; iii) el discurso asertivo garantiza
relaciones más sanas y productivas; iv) para desarrollar la conducta asertiva esta
debe hacer parte del comportamiento habitual; v) toda interacción sea está coti-
diana e informal o formal y específica del mundo del trabajo o de la formación,
reclama un manejo asertivo para lograr conciliar la exigencia de derechos y la
construcción de relaciones saludables, de ahí su importancia como competencia
socio ocupacional.

Pasos avanzados

9. Motive respuestas cortas de balance para que los y las participantes con-
densen los resultados de la jornada:

• ¿Cuál es la importancia del asertividad en la vida diaria?

• ¿Qué beneficios se obtienen de ser asertivo?

• ¿Qué utilidad tiene la comunicación asertiva en el mundo académico y del


trabajo?

• ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para tener comunicaciones asertivas?
Atlas para el viaje

10. Para finalizar el encuentro, solicite que cada uno observe y revise su Atlas
para el viaje completo. Que analice la primera impresión que escribió cuando
inició y reflexione en cuánto ha adquirido hasta ahora.

11. Dado que es el último encuentro, realice un acto simbólico (escritura de una
carta; creación de una obra pictórica mural colectiva; regalo de la luz con velas,
expresando un deseo a otro compañero; círculo de tomas de manos; danza;
intercambio de objetos, baúl para depositar deseos, etc.).

Evaluemos

82
Bibliografía
Argudín, M. (s.f). Habilidades docentes. Recuperado de http://hadoc.azc.uam.mx/
enfoques/competencia.htm

ICBF y ASCUN (2016, 1era edicón). Manual de Orientación Socio-Ocupacional.


Proyecto Sueños, Oprtunidades para Volar. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 21. Aportes para la construcción de


currículos pertinentes. Articulación de la educación con el mundo productivo.
Competencial laborales generales, recuperado de https://www.mineduca-
cion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

__________. (2008). Guía 29, Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.


Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-237704_
Guia29.pdf

__________. (2013). Rutas de Vida. Manual de Acompañamiento en Orientación


Socio ocupacional. Recuperado de http://mineducacion.gov.co/1621/
articles-342444_Manual_rutas_de_vida.pdf 83

__________. (2013). Mecanismos de implementación de actividades de orientación


en los EE y las IES. Construir futuros: una responsabilidad compartida. Recu-
perado de http://mineducacion.gov.co/1621/articles-342444_recurso_1.pdf

__________. (2013). Mecanismos de implementación de actividades de orientación


en los EE y las IES. ¿Y tu institución ya está lista? Recuperado http://mine-
ducacion.gov.co/1621/articles-342444_recurso_2.pdf

__________. (2013). Cómo apoyar procesos de orientación socio ocupacional en


estudiantes para seleccionar carrera de manera racional e informada. Rutas
hacia la formación postsecundaria. Recuperado de http://mineducacion.
gov.co/1621/articles-342444_recurso_3.pdf

__________. (2013). Cómo apoyar procesos de orientación socio ocupacional en


estudiantes que se encuentran en crisis de carrera. Superando las crisis de
carrera. Recuperado de http://mineducacion.gov.co/1621/articles-342444_
recurso_4.pdf

__________. (2013). Cómo apoyar procesos de orientación socio ocupacional


en estudiantes que desean incursionar en el mercado laboral. Buscando
tu primer trabajo. Recuperado de http://mineducacion.gov.co/1621/arti-
cles-342444_recurso_5.pdf

Ministerio de Educación Nacional-Universidad Central. (2015). Guías para padres


de familia sobre orientación socio ocupacional. Recuperado de http://
aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Cartilla%20
padres%20web.pdf
__________. (2015). Secuencia didáctica de orientación Socio-ocupacional para
docentes de los grados 10º y 11º. Recuperado de https://www.mineducacion.
gov.co/1759/articles-356275_recurso.pdf

Vera-García, R. (2010). Diccionario de psicología. Recuperado de http://www.


verticespsicologos.com/sites/default/files/Diccionario-de-psicologia.pdf

Videografía

Colfuturo. (2016). Taller de hoja de vida. Recuperado de https://www.youtube.


com/watch?v=9U_B6eA18uk.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Pre práctica hoja de vida. Recu-
perado de https://www.youtube.com/watch?v=vkPRkj50BVM.

Cursogram (2015). Conducta asertiva di NO cuando quieres decir NO. Curso


Inteligencia Emocional y Autoconocimiento 1. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=3MkOl5w_AbU.

Foremcyl (2011). Capítulo 5: la entrevista de trabajo. Recuperado de https://www.


youtube.com/watch?v=yDdG0fjM44w.
84
Learning Group. (2014). Modelo Harvard de Negociación, Técnicas de Negociación.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JQTK3qjYPck.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Buscando Carrera. Recuperado de


https://youtu.be/qz7SPo3XxsE.

Peña. F. (2016). Lenguaje no verbal para superar todas las entrevistas de trabajo
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=McyGzgtGvyQ.

Enlaces de interés
Sobre contratos laborales, formas de http://www.mintrabajo.gov.co/
compensación, seguridad social, lugar y horario preguntas-frecuentes/contrato-
de trabajo de-trabajo.html
http://www.graduadoscolombia.
Sobre la empleabilidad de los egresados de la edu.co
educación superior

Información actualizada sobre el http://observatorio.sena.edu.co/


comportamiento de las ocupaciones y los
sectores productivos a nivel nacional
Ofertas de empleo o programas de apoyo al http://www.redempleo.gov.co/
emprendimiento.
Sistema de información oficial sobre la oferta https://www.mineducacion.gov.
de instituciones y programas de pregrado y co/sistemasdeinformacion/1735/
postgrado a nivel nacional. w3-propertyname-2672.html
http://siet.mineducacion.gov.co/
Sistema de Información de la Educación para el siet/
Trabajo - SIET

Sobre oportunidades de crédito educativo y http://www.icetex.gov.co/


becas nacionales e internacionales. dnnpro5/es-co/inicio.aspx
https://observatorio.sena.edu.co/
Clasificación nacional de ocupaciones. Clasificacion/Mapa
https://www.mineducacion.gov.
Sistema Nacional de Información de la co/sistemasinfo/snies/
Educación Superior

Orientación de Universia sobre carreras https://orientacion.universia.net.


universitarias. co/carreras_universitarias.html
https://corporativo.compensar.
Agencia de empleo de Compensar com/agencia-empleo/
Información sobre las pruebas del Estado http://www.icfesinteractivo.gov.
(Saber) co/

85

Recomendaciones
bibliográficas
De apoyo al autoconocimiento

Aiken, L. (2013). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.

Cibeira, A. y Barberis, M. (coord.) (2009). Jóvenes, crisis y saberes. Orientación


vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital. Colección
Conjunciones, Noveduc, Buenos Aires.

Elster, J. (1997) Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción,


preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus
desviaciones. Barcelona: Gedisa

Fernández E. (2009). El adolescente en su laberinto: orientación escolar y transición


a la vida adulta. Universidad de Salamanca, España (editorial no disponible).

Garaigordobil, M. y Durá A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima


con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescen-
tes de 14 a 17 años. En: Análisis y Modificación de Conducta. Vol. 32, No 141.
Facultad de Psicología. Universidad del Pals Vasco.

Lobato, C. (2202). Psicología y asesoramiento vocacional. En: Revista de Psicodi-


dáctica, núm. 13, enero-junio. Universidad del País Vasco. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/175/17501308.pdf

Morchio de Uano, I. (2003). La orientación educativa en el área vocacional, explo-


ración de los intereses a través del inventario de experiencias y proyectos.
Diálogos pedagógicos, Año VIII, No 16, octubre, 2003. pp. 61-75.

Müller, M. (2004). Subjetividad y orientación vocacional profesional, en: Orienta-


ción y Sociedad, Vol. 4.

Solís, J. (1996). Autoestima, autoconcepto y salud mental. En: Revista de Psicología


y Salud, 7. Recuperado de http://148.226.120.2/~cancer/revista/rev0713.htm

Yeung, R. (2009). Autoconfianza. El arte de lograr lo que te propongas. Prentice-Hall.

De apoyo al conocimiento del mundo de la formación

Aguilar, M. (2014). La transición a la vida universitaria. Éxito, Fracaso, Cambio y Aban-


dono. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319733023_12.pdf

86 Carrillo, R. (1997). Hay oportunidades. Elija la mejor. Guía para la elección de una
profesión. Servicios educativos. Bogotá.

Consejo Nacional de Acreditación (s.f.). El sistema de educación superior de


Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html

Corominas, E. (2001). La transición a los estudios universitarios. Abandono o


cambio en el primer año de universidad. Revista de investigación educativa.
Vol. 19. No. 1. Págs. 127-151.

Díaz, C., rodríguez, J, y duarte, J. (2008). Ocupaciones nuevas, emergentes y en


transformación. Un análisis prospectivo en Bogotá. En Revista Universidad
y Empresa No. 14. Agosto.

Elster, J. (2006). Teoría de la elección racional y sus rivales, en Freddy Cante y


Antanas Mockus (comps.). Acción colectiva, racionalidad y compromisos
previos, pp. 89-108, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.

Elster, J., & Cudich, I. (1997). Egonomics: análisis de la interacción entre racionalidad,


emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción indivi-
dual y sus desviaciones; y el relato autobiográfico Going to Chicago. Gedisa.

Facundo, A. (2003). La Educación Superior Virtual en Colombia. En: La educa-


ción superior virtual en América Latina y el Caribe. UNESCO. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/EducVirtual_ALC.pdf

Gómez, V. (2004). Características de la educación media y su interface con la


Educación Superior en Colombia: problemas de oferta y demanda. Instituto
de Investigación en Educación - IIE. Universidad Nacional de Colombia.
Montero, M. (2000). Elección de carrera profesional: visiones, promesas y desafíos.
Universidad Autónoma de Juárez. Recuperado de http://www.uacj.mx/
CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Elecciondecarreraprofesional.pdf

Mosca de Mori, A. (2011). Conceptos y herramientas para aportar a la orientación


vocacional ocupacional de los jóvenes. Programa de Respaldo al Aprendizaje
de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República.
Recuperado de http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/docu-
mentos/MANUAL%20CONCEPTOS%20Y%20HERRAMIENTAS%20OVO.pdf

De apoyo al conocimiento del mundo del trabajo

Alonso, M. (2004). Centralidad del trabajo y metas en el trabajo: dos variables


claves en orientación laboral. En: Revista de Educación, núm. 335 pp. 319-344.
Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_22.pdf

Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y con-


diciones de empleo. En: Cuadernos de relaciones laborales. No 11. Servicio
Público. UCM. Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/
crla/article/download/crla9797220019a/32541

Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes


de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. En: Última Década,
36, pp. 71-95. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S0718-22362012000100004 87

González, L. (2006). Guía metodológica para la formación de competencias labo-


rales en Fe y Alegría. Bogotá: Fe y Alegría.

González, P. (2006). Información y orientación laboral. Estrategias básicas para


formar parte del Mercado laboral. España: Ideaspropias.

Jacinto, C. (2009). Iniciativas recientes sobre formación para el trabajo en la edu-


cación secundaria general. En: Tendencias en Foco nº10, junio. Recuperado
de http://www.redetis.org.ar/node. php?id=100655&elementid=6783

Lent, R. Et al. (2004). Una perspectiva Social Cognitiva de la transición entre la


escuela y el trabajo. En: Evaluar. Laboratorio de Evaluación Psicológica y
Educativa No. 4. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
Argentina. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/reva-
luar/article/view/596/565

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Competencias laborales: base para


mejorar la empleabilidad de las personas. Bogotá.

Ortegón, A., Toro, J., Calixto, N. Díaz, C., Ortiz, C. (2002). El Desarrollo de la Perso-
nalidad Emprendedora: Una opción de vida. EAN: Bogotá.

Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. En CEPAL


– serie Macroeconomía del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
El ICBF es un establecimiento público descentralizado, creado mediante la
Ley 75 de 1968 adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social que tiene por objeto propender y fortalecer la integración y desarrollo
armónico de la familia, proteger a los niños, niñas y adolescentes, y garanti-
zar sus derechos.

Los adolescentes y jóvenes protegidos por ICBF requieren una protección


especial del Estado y la garantía de sus derechos, en la medida en que
esta población enfrenta situaciones personales, económicas y psicoso-
ciales adversas.

Como respuesta a estas condiciones y como parte de las funciones lega-


les, el ICBF ha venido desarrollando, a favor de los adolescentes y jóve-
nes, una iniciativa de acompañamiento denominada: Proyecto Sueños,
Oportunidades para Volar. Este “es una iniciativa que busca promover y
generar condiciones para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ten-
gan acceso a oportunidades para la satisfacción integral de sus derechos,
a través de siete componentes y sus respectivos programas, diseñados
de acuerdo con los derechos y libertades estipulados en la Ley 1098 de
2006 - Código de Infancia y Adolescencia” (ICBF, 2015).

En el componente de educación, y desde la premisa de que los niños,


niñas, adolescentes y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad,
el ICBF les otorga, a aquellos con declaratoria de adoptabilidad, benefi-
cios de acceso y financiación para estudios superiores en instituciones de
Educación Superior (ES) o para adelantar estudios de Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH).

En este contexto, el ICBF, con el apoyo de Ascún, inició un proceso de acom-


pañamiento a los adolescentes de grado 10 y 11 denominado Orientación
Socio-Ocupacional. Mediante esta iniciativa se orientan actividades enca-
minadas a desarrollar estrategias para fortalecer, no solo en conocimientos
sobre el mundo de la formación, sino en el autoconocimiento, para recono-
cerse como sujeto de intereses, imaginarios, valores, capacidades, sueños
y, sobre todo, decisiones.

Potrebbero piacerti anche