Sei sulla pagina 1di 20

Fracciones Parciales y su aplicación

a la transformada inversa de Laplace


Ingeniero Carlos Fernando Gozzi
Cálculo Avanzado

Resumen
En este escrito se muestra un método para obtener la transformada inversa de Laplace. Se consideran

únicamente las funciones de Laplace que consisten en una división de polinomios y a las cuales se les puede

aplicar fracciones parciales. También se explica el tema de fracciones parciales.

El punto de partida es el concepto de polinomio. Se incluye una tabla de transformadas de Laplace.

1. Alcance

En este documento partiremos del concepto de polinomio, demostraremos el teorema del resto y describire-
mos el procedimiento de descomposición en fracciones parciales, justicándolo matemáticamente. Mostrando
además, su aplicación al cálculo de la transformada inversa de Laplace.
Este trabajo está orientado a los alumnos de las materias Cálculo Avanzado y Análisis Numérico
y Cálculo Avanzado, las cuales son dictadas por el autor, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Tecnológica Nacional, regional Haedo. Dichas asignaturas, forman parte de los contenidos curriculares de las
carreras de grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial, respectivamente.
Se supone que el lector posee los siguientes conocimientos: Polinomios, operaciones algebraicas, derivadas
sucesivas y operaciones con sumatorias.

2. Introducción

El comportamiento de los sistemas de tipo LTI (Linear Time-Invariant), puede describirse mediante ecua-
ciones diferenciales. Este tipo de ecuaciones son fácilmente analizadas y/o sintetizadas utilizando las transfor-
madas de Laplace o de Fourrier, las cuales transforman a una ecuación diferencial en una expresión polinómica.
Salvo honrosas excepciones, la transformada inversa de Fourrier no puede calcularse. Esto se debe a que
plantea una cantidad innita de componentes. En cambio, la transformada de Laplace permite el cálculo de
su inversa.
Los sistemas de tipo LTI, constituyen la mayoría de los sistemas utilizados en ingeniería. Para el resto,
existen técnicas para poder asimilarlos a un sistema LTI, en caso de esto no ser posible; su análisis y/o síntesis
se efectúa de manera particular.
Se denomina función Transferencia o simplemente Transferencia, a la expresión matemática que ca-
racteriza a un determinado sistema LTI. Dicha función permite calcular la respuesta del sistema ante cualquier
señal de entrada, para lo cual hay que utilizar la transformada de Laplace. Las funciones transferencia, suelen
consistir en la división de polinomios donde el grado del numerador es menor que el grado del divisor, lo cual
hace posible la aplicación de las fracciones parciales.
En el caso de la transformada de Fourrier, no puedo conocer exactamente la respuesta del sistema, pero
mediante la función transferencia puedo calcular determinadas características de la respuesta, ante señales de
entrada conocidas. Características como: amplitud, frecuencia, tiempo de respuesta, retraso, etcétera.
Todo lo dicho precedentemente de los sistemas LTI vale para los sistemas de Tiempo continuo, es decir
donde las señales no están muestreadas. Para los sistemas con procesamiento digital, donde las señales se
muestrean, debe aplicarse la transformada Z. Este tipo de sistemas se describen mediante ecuaciones de
diferencia, donde la sumatoria juega el mismo papel que la integral en los sistemas de tiempo continuo.1
1 La relación entre la transformada Z y la de Laplace es: Z = es.T donde  Z  es la variable de la transformada Z,  s 
es la variable de Laplace y  T  es el periodo de muestreo de las señales. Tanto  Z  como  s  son números complejos.

1
2 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

3. Polinomios

Considerando que el lector conoce el tema de polinomios y que probablemente haya olvidado algunos
detalles, se enumeran aquí algunas propiedades de los polinomios y de las operaciones realizadas con ellos,
que no se demostrarán por considerarlas dentro de los conocimientos previos necesarios para entender este
trabajo. Esta sección servirá además para jar la nomenclatura a utilizar.
Denición: Un polinomio es una expresión algebraica, consistente en la suma de varios términos, los cuales
tienen una variable literal común, la cual se encuentra elevada a diferentes exponentes naturales e incluso
al exponente cero (término independiente). Una forma generalizada de polinomio es la siguiente:
P (x) = an × xn + an−1 × xn−1 + an−2 × xn−2 + · · · + a1 × x + a0
(1) Xn
P (x) = ak × xk
k=0

Es este un polnomio  en x , dado que  x  es la variable literal que gura en todos sus términos,
exceptuando el caso particular del término independiente (a0 ), donde se la considera elevada a la
potencia cero.
En este caso la  variable del polinomio  es  x .
Coecientes Los valores ak  de la ecuación (1) son los coecientes del polinomio. Pudiendo ser un número o
cualquier otra expresión matermática que no dependa de la variable del polinomio. En el caso mencionado
que no dependa de la variable x .
Subíndices El subíndice del coeente de un término, es igual al exponente al está elevado la variable del
polinomio en dicho término.
Grado El grado de un polinomio es el mayor exponente al que se eleva la variable del polinomio, cuyo
coeciente no es nulo. En el caso particular de la ecuación (1), el grado es n.
Cada término del polinomio es, a su vez, un polinomio. Es decir, el término  ak × xk  es un polinomio
de grado k, cuyo único coeciente no nulo es  ak . Se menciona como el grado de un término: a la
potencia que se encuentra elevada la variable del polinomio en dicho término. Por ejemplo: el grado del
término  a3 × x3  es tres.
Un polinomio de grado cero, es una constante, ya que no depende de la variable.
Polinomio completo Se dice que un polinomio de grado  n  está completo, cuando se escriben todos sus
 (n + 1)  coecientes. Es decir, se evidencian los coecientes nulos.
Por ejemplo: Pa (x) = 4.x3 +6.x, no está completo. Su expresión completa es Pa (x) = 4.x3 +0.x2 +6.x+0
Suma Algebraica de Polinomios La suma algebraica de dos polinomios resulta en otro polinomio, cuyos
términos se obtienen sumando algebraicamente los términos de igual grado de ambos polinomios.
El grado del polinomio resultante de la suma algebraica, es igual o menor que el grado del polinomio de
mayor grado que se ha sumado.
Multiplicación La multiplicación de dos polinomios resulta en un tercer polinomio, cuyo grado es la suma
de los grados de los polinomios multiplicados.
 
q
n m
!
X X X
M (x) = a i × xi =  bj × x j  × ck × x k
⇒n=m+q
i=0 j=0 k=0

Los coecientes  ai  resultan de la suma de todos los posibles productos de la forma  bj × ck  que
cumplen con i = j + k. Debido a esto an = bm × cq  y  a0 = b0 × c0 .
UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 3

División Para poder efectuar la división de dos polinomios, el grado del polinomio numerador debe ser mayor
o igual al grado del polinomio divisor.
El resultado de la división, es un polinomio cuyo grado es igual a la resta del grado del numerador menos
el grado del divisor y hay un polinomio resto (que puede ser nulo), cuyo grado es menor que el grado
del divisor. Razón por la cual, la división no puede continuar. Quedando:

N (x) R(x)
= Q(x) +
D(x) D(x)
El resultado de la división es  Q(x)  y el resto de la división es  R(x) .2
Valor de un polinomio Si aceptamos un valor numérico  m  para la variable del polinomio, podemos
entonces calcular la ecuación (1) y obtener un valor numérico, el cual es el valor del polinomio en  m .
Si al asumir la variable el valor  m , el polnomio vale  N ; podemos escribir:
[P (x)]x=m = P (m) = N

Raíces Las raices de un polinomio son valores, tales que cuando la variable del polinomio asume dichos
valores, el polinomio vale cero. Si  xj  es raíz de  P (x)  entonces:

[P (x)]x=xj = P (xj ) = 0 ⇔ xj es raíz de P (x).

Un polinomio de grado  n  siempre tiene una cantidad  n  de raíces (considerando valores complejos).
Pudiendo repetirse algún valor, el cual se considera  raíz múltiple . Siendo el grado de multipliciad
de la raíz, la cantidad de veces que se repite (el mínimo es dos).

4. Teorema del resto

Lema: Dado un polinomio en  x , si se realiza la división de dicho polinomio por un binomio de la forma
 (x − a) ; el resto de dicha división es una constante, igual al valor del polinomio en  a .
P (x) P (a)
= Q(x) +
(x − a) (x − a)

Hipotesis: Aplicando los conceptos de división de polinomios, podemos plantear:


P (x) R(x)
= Q(x) +
(x − a) (x − a)

Demostración: Vemos que el divisor  (x − a)  es de grado uno, como  R(x)  debe ser de menor grado
que el divisor;  R(x)  es de grado cero, es decir una constante. Podemos denominar  R  a dicha
constante.
P (x) R(x) R
= Q(x) + = Q(x) +
(x − a) (x − a) (x − a)
Operando, obtenemos:
P (x) = Q(x) × (x − a) + R
Si se han cumplido las reglas del álgebra, la ecuación debe ser válida para cualquier valor de  x .
Evaluando en  x = a . Nos queda:
[P (x)]x=a = [ Q(x) × (x − a) + R ]x=a

Ahora bien; [P (x)]x=a = P (a) y  R  no depende de  x . Podemos escribir:


P (a) = [ Q(x) × (x − a) ]x=a + R = Q(a) × 0 + R = R ⇒
⇒ P (a) = R ⇒

P (x) P (a)
⇒ =Q(x) + l.q.q.d.
(x − a) (x − a)
2 En la teoría común no se aceptan coecientes con subíndices negativos (deben ser valores naturales o cero ). La Transformada
 Z, utiliza polinomios con exponentes negativos. Dicha transformada se aplica a sistemas con señales muestreadas.
4 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

Corolario Si  a  es raíz de P (x), el resto de la división  (x−a)


P (x)
 es cero. Dado que  a  es raíz ⇒ P (a) = 0
y como se demostró que P (a) = R ⇒ R = 0

5. Factorización Total de Polinomios

Un polinomio de grado  n  pude descomponerse en  (n+1)  factores, bastando para esto el conocer sus
raíces. Está forma de factorización es la que ocasiona la mayor cantidad de factores. Por lo tanto, la denomino
 Factorización Total . Además, permite justicar el método de fracciones parciales.
Supongamos que disponemos de un polinomio P (x) de grado  n , como así también del conjunto de sus
 n  raíces. Si alguna raíz fuera múltiple, la repetiríamos según su grado de multiplicidad, de manera tal que
el conjunto de raíces tenga  n  elementos. A dichas raíces las ordenamos según un criterio arbitrario, y las
denominamos como  xi , con  i  variando desde uno hasta  n .
Si realizamos la siguiente división:
P (x)
(2) = P1 (x)
(x − x1 )
Esta operación no tendrá resto, según se muestra en el corolario del Teorema del Resto, ya que  x1  es
raíz de P (x). El grado de P1 (x) será (n − 1), debido a que el dividendo es de grado  n  y el divisor es de
primer grado. Todos los valores, con excepción de  x1 , que hacen cero a P (x), deben anular a P1 (x). Ya
que la ecuación (2), debe ser válida para todo valor de  x . P1 (x) debe tener (n − 1) raices, las cuales son
obviamente las raíces de P (x), excepto  x1 .
En el caso que  x1  también anulase a P1 (x), se trata de una raíz múltiple. Por lo tanto existirá una
raíz  x2  con el mismo valor, debido a la forma en que armamos el conjunto de las raíces.

Planteo ahora generar una sucesión de polinomios, con la siguiente ley de formación:
P(k−1) (x)
(3) Pk (x) =
(x − xk )
En dicha sucesión, el primer elemento del a sucesión P1 (x), está denido por la ecuación (2).
( correspondería a k = 1 ⇒ P (x) = P0 (x))

La sucesión de polinomios planteada, goza de propiedades que enumeraré y demostraré usando el principio
de  Inducción Completa . El cual plantea que: si en una sucesión se puede demostrar una propiedad para
una elemento An  de la misma, y además se puede demostrar que suponiéndola válida para un elemento
lo será para el siguiente; Entonces puedo concluir que será válida para todo elemento posterior a An . Las
propiedades que me interesan son:
1. El grado del polinomio Pk (x), es (n − k).
2. El conjunto de raíces de Pk (x), contiene las raíces de P (x) desde  xk+1  hasta  xn . Es decir es el
conjunto de raíces de P (x), del cual se han eliminado las raíces desde  x1  hasta  xk . Por lo tanto el
valor  xk  es ráiz del polinomio P(k−1) (x), y en consecuencia la división planteada en la ecuación (3),
no tiene resto.
Demostraciones:
1. En la sucesión de polinomios planteada, el elemento Pk (x) tiene grado (n − k).
El primer elemento  An  que tomaré es P1 (x), el cual tiene grado (n − 1) ya que P (x) tiene grado
 n  y el divisor es de grado uno. Como el grado del resultado de la división, es igual al grado del
dividendo menos el grado del divisor, resulta que P1 (x) tiene grado (n − 1). Es decir que P1 (x) cumple
con tener grado (n − k).
En la ley de formación de la sucesión -ecuación (3)-, el divisor es grado uno. Por lo que el grado de Pk (x)
será:
grado de Pk (x) = [ grado de P(k−1) (x)] − 1


Suponiendo que P(k−1) (x) cumple esta propiedad, el grado de P(k−1) (x) es  [n − (k − 1)] ; el grado de
Pk (x) será entonces:

grado de Pk (x) = [n − (k − 1)] − 1 = [n − k + 1] − 1 = n − k + 1 − 1 = n − k


UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 5

Quedando demostrado que si tener grado (n − k) es cierto para un polinomio de la sucesión, lo será para
el siguiente.
Dado que tomé como primer elemento con grado (n − k) a P1 (x), tener grado (n − k) es cierto para
todos los polinomios de la sucesión.
2. Las raices de  Pk (x)  son las raíces de P (x) eliminando las raíces desde  x1  hasta  xk .
Tomando como elemento An  a P1 (x), dado que la ecuación (2) debe ser válida para todo valor
de x, todas las raíces de P (x) deben ser raíces de P 1(x). Exceptuamos a x1 , por que daría una
indeterminación del tipo cero sobre cero.
Como además el grado de P1 (x) es  (n − 1) , tiene necesariamente una raíz menos. Concluimos que
P1 (x) tiene todas las raíces de P (x) excepto  x1 . Es decir cumple con la propiedad.

Como la ecuación (3) debe ser válida para todo valor de x, Pk (x) debe tener las mismas raíces que
P(k−1) (x), pero por ser Pk (x) un grado menor que P(k−1) (x), tiene una raíz menos. La cual será  xk .
Si además suponemos que las raíces de P(k−1) (x) son las raíces de P (x), eliminando desde  x1  hasta
 x(k−1) , entonces las raíces de  Pk (x)  son las raíces de P (x) eliminando las raíces desde  x1 
hasta  xk . Ya que del conjunto de raíces de P(k−1) (x) hemos eliminado  xk .
Siendo esta propiedad cierta para todos los elementos de la sucesión, ya que el primero considerado es
P1 (x).

Como Consecuencia de estas propiedades, el último polinomio de la sucesión Pn (x), tendrá grado cero.
Del conjunto de raíces de P (x), se han eliminado desde  x1  hasta  xn , queda un conjunto vacío. Por lo
tanto, Pn (x) es una constante.
P(n−1) (x)
n = k ⇒ (n − k) = (n − n) = 0 ⇒ Pn (x) = =C
(x − xn )

Pudiendo escribir:
(4) Pn−1 (x) = (x − xn ) × C

Ahora bien, de la ecuación (2) puedo obtener:


(5) P (x) = (x − x1 ) × P1 (x)

De la ecuación (3), despejo:


(6) P(k−1) = (x − xk ) × Pk (x)

Tomando k = 2 en la ecuación (6) obtengo:


P1 (x) = (x − x2 ) × P2 (x)

Reemplazando en la ecuación (5), nos queda:


P (x) = (x − x1 ) × P1 (x) = (x − x1 ) × (x − x2 ) × P2 (x)

Aplicando una vez más la ecuación (6), ahora con k = 3 y reemplazando el valor de P2 (x) en la ecuación
anterior, obtengo:

(7) P (x) = (x − x1 ) × P1 (x) = (x − x1 ) × (x − x2 ) × P2 (x) = (x − x1 ) × (x − x2 ) × (x − x3 ) × P3 (x)


6 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

Variando el valor de k hasta n − 1 en la ecuación (6) y reemplazando en la ecuación (7), obtengo:

P (x) = (x − x1 ) × (x − x2 ) × (x − x3 ) × · · · × (x − xn−1 ) × Pn−1 (x)


Considerando además la ecuación (4), resulta lo siguiente:

P (x) = (x − x1 ) × (x − x2 ) × (x − x3 ) × · · · × (x − xn−1 ) × (x − xn ) × C
Es decir:

n
(8)
Y
P (x) = C × (x − xk )
k=1

El signo   corresponde a la  productoria , operación análoga a la sumatoria ( ), pero en lugar


Q P
de sumar términos, multiplica factores. Por ejemplo, el factorial de n, se puede expresar:
n
Y
n!= j
j=1
.
De todo lo dicho se deduce que, para un mismo conjunto de  n  raices, existen innita cantidad de
polinomios, los cuales se obtienen variando el valor de la constante  C .
En la ecuación (8), se ve que el término de grado  n , resulta de la multiplicación de los n términos
de grado uno de los binomios, lo cuales tienen coecientes unitarios. Por lo tanto, el coeciente an de P (x)
resulta ser C .
Pudiendo escribir:
n n
(9)
X Y
P (x) = ak × xk = an × (x − xk )
k=0 k=1

En caso de existir una raíz múltiple  xj , con grado de multiplicidad  r , el factor (x − xj ) se repetirá
 r  veces. convirtiéndose en  (x − xj )r .

Si se desea poner en evidencia a las raíces múltiples, podemos considerar el caso que Pm (x) que tiene grado
 n , con (n − r) raíces simples y una raíz múltiple, la cual tiene grado de multiplicidad  r . Dado que el
ordenamiento de las raíces es arbitrario, puedo asignarle a las raíz múltiple los primeros  r  lugares y a las
raíces simples corresponderá desde el lugar  (r + 1)  hasta el enésimo, sin perder generalidad.3 Todas las
primeras  r  raíces serán igual a  x1 . Siguiendo el razonamiento aquí expuesto podemos escribir, para
este caso:

n n n
(10)
X Y Y
Pm (x) = ak × xk = an × (x − xk ) = an × (x − x1 )r × (x − xk )
k=0 k=1 k=r+1

Finalmente evidenciando las raíces múltiples de un polinomio Pg (x) de grado n, para un caso absolu-
tamente genérico, con  m  raíces múltiples  xj , cada una de las cuales tiene un grado de multiplicidad
 rj . Pg (x) tiene  q  raíces simples. El valor de  q  será:
m
X
q =n− rj
j=1

considerando además: m
X
w= rj
j=1
y asignándole las primeras m posiciones a las raíces múltiples, la factorización total de dicho polinomio será:
 
n n m n
(11)
X Y Y Y
Pg (x) = ak × xk = an × (x − xk ) = an ×  (x − xj )rj  × (x − xk )
k=0 k=1 j=1 k=w+1
3 Al principio de este apartado cuando se planteó el conjunto de raíces, se dijo que se repetían las ráices múltiples, según su
grado de multiplicidad. De manera que dicho conjunto tuviera n elementos, para un polinomio de grado n.
UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 7

6. Descomposición en Fracciones Parciales

Dada una división de polinomios donde el grado del numerador es menor que el grado del denominador,
dicha división se puede descomponer en fracciones parciales, que consiste en una sumatoria de fracciones, las
cuales tienen como denominador a un polinomio de primer grado de la forma  (x − xi ) , donde  xi  es
raíz del denominador de la división dada. Debiendo considerarse todas las raíces de dicho denominador.
En el caso de raíces múltiples, algunos denominadores serán de la forma  (x − xi )n , según veremos más
adelante.
La descomposición en fracciones parciales normalmente se aplica cuando la división de polinomios es
considerada como función. Es decir:
N (x)
F (x) =
D(x)
Considerando la función F (x), se ve que las raíces de D(x) hacen tender a innito a F (x), y por lo tanto
estos valores son denominados  Polos de F (x) , mientras que las raíces de N (x) hacen valer cero a F (x),
por lo cual son denominados  Ceros de F (x) .

Siendo D(x) de grado n sin raíces múltiples, la descomposición de F (x) en fracciones parciales queda:
n
N (x) N (x) X Rk
F (x) = = n =
D(x) Q (x − xk )
an × (x − xk ) k=1
k=1

En el segundo miembro de la ecuación anterior, se muestra la factorización completa de D(x). Dado que
los denominadores de las fracciones del tercer miembro son todos distintos y primos entre sí, el denominador
común sera el producto de todos ellos. Por lo tanto, el denominador común de las fracciones de la sumatoria
diere de D(x), únicamente en la constante an . En cuanto al numerador, que resulta al efectuar la sumatoria,
es necesariamente un polinomio de grado menor que n, ya que resulta de la suma de los productos de los Rk ,
multiplicados por (n − 1) binomios de primer grado.
Tal como lo expresa la siguiente expresión:
 
n n n
X Rk X Y  1
F (x) = = Rk × (x − xl ) × Q
 
n
(x − xk ) 
(x − xk )

k=1 k=1 l=1
l6=k k=1

Esto garantiza que existirán los valores Rk que hagan válida la ecuación planteada para todo valor de x.
La constante Rk de las fracciones parciales, se denomina residuo de la función en el polo xk . El
razonamiento es que la función vale Rk , si se elimina el polo xk . El residuo es lo que queda al eliminar el polo.
El asunto ahora es hallar los Rk que hacen válida la igualdad planteada, lo cual resolveremos en los siguientes
apartados.

En el caso que D(x) posee n raices y una raíz múltiple  xj , con grado de multiplicidad  r , Conforme
a lo expresado en la ecuación (10) (página 6 ), podemos expresar a D(x) de la siguiente forma:
n+r
X n+r
Y
D(x) = ak × xk = an × (x − xj )r × (x − xk )
k=0 k=1
k6=j

En este caso, la descomposición de fracciones parciales toma la siguiente forma:


raíces simples
! z }| {
r n
N (x) mk Rk
(12)
X X
= +
D(x) (x − xj )k (x − xk )
k=1 k=1
| {z }
raíz múltiple xj k6=j

Tomaremos el caso más general, donde D(x) es de grado n, con v  raíces simples y m raíces múltiples.
Las raíces múltiples tendrán distinto grado de multiplicidad. Es decir que, la raíz múltiple xj  tiene grado
de multiplicidad rj . Dado que el ordenamiento de las raíces es arbitrario, asignaré las primeras posiciones,
8 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

desde uno hasta  v , a las raíces simples y los subindices más altos a las raíces múltiples. Con lo cual no
perderemos generalidad. Por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales queda:
raíces simples
z }| {  
rj
v v+m
! m
N (x) X Rk mkj
(13) Donde n = v +
X X X
= + rj 
D(x) (x − xk ) j=v+1
(x − xj )k j=1
k=1 k=1
| {z }
m raíces múltiples

Puede verse que si se efectúan las sumatorias, el denominador obtenido4 diere de D(x) únicamente en
una constante y el numerador tendrá menor grado que D(x). Por lo tanto, existe un conjunto de Rk y mkj
que hacen válida la ecuación (13) para todo valor de x.
En los siguientes apartados veremos como calcular los valores de los Rk y los mkj .

6.1. Cálculo de residuos de polos simples


El siguiente método nos permite averiguar los valores de los residuos de los polos simples, sean estos polos
reales o polos complejos. Dichos valores guran en la ecuación (13) como Rk . Partiremos de dicha ecuación,
en la cual D(x) tiene v polos simples y m polos múltiples. Como se verá la existencia de los polos múltiples
no afectará al método.
 
rj
v v+m
! m
N (x) X Rk X X mkj Donde n = v +
X
= + rj 
D(x) (x − xk ) j=v+1
(x − xj )k j=1
k=1 k=1

Para calcular cualquier residuo  Ry , un método es sacar la fracción de la sumatoria, multiplicar por
(x − xy ) y evaluar en x = xy . Veamos esto en ecuaciones:

rj rj
n v+m
! n v+m
!
N (x) X Rk X X mkj Ry X Rk X X mkj
= + = + +
D(x) (x − xk ) j=v+1 (x − xj )k (x − xy ) (x − xk ) j=v+1 (x − xj )k
k=1 k=1 k=1 k=1
k6=y

Multiplicando ambos miembros por (x − xy ), obtenemos:


 
rj
  n v+m
!
N (x)  R
y
X Rk X X mkj 
× (x − xy ) =(x − xy ) ×  + + =
 
D(x)  (x − xy ) (x − xk ) j=v+1 (x − xj )k 
k=1 k=1
k6=y
 
rj
n v+m
!
X Rk X X mkj 
= Ry + (x − xy ) ×  +
 
(x − xk ) j=v+1 (x − xj )k 


k=1 k=1
k6=y

Evaluando en x = xy , nos queda


 
rj
  n v+m
!
N (x) X Rk X X mkj 
× (x − xy ) = Ry + 0 ×  +  = Ry
 
D(x) (x − xk ) j=v+1 k
(x − xj ) 
x=xy 
k=1 k=1
k6=j

En la ecuación anterior, el miembro de la izquierda no es nulo, ya que (x − xy ) se simplicará con el factor


correspondiente de la productoria del denominador, resultante de su factorización total.

Resumiendo: Ry se puede calcular con la siguiente expresión:


 
N (x)
Ry = × (x − xy )
D(x) x=xy
4 En
la primer sumatoria los denominadores son primos ente sí, resultando denominador común su producto. En la segunda
sumatoria cada término tiene por denominador común (x − xj )rj .
UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 9

6.2. Cálculo de coecientes de polos múltiples


Veamos ahora el procedimiento de descomposición en fracciones parciales, cuando D(x) posee raíces múl-
tiples. Conforme a lo expresado en la ecuación (13) (página 8 ), si D(x) posee v raíces simples y m raíces
múltiples, alterando el orden de la suma, podemos escribir:
 
rj
v+m
! v m
N (x) X X mkj X Rk Donde n = v +
X
= + rj 
D(x) j=v+1 (x − xj )k (x − xk ) j=1
k=1 k=1

Cada polo múltiple tiene tantos coecientes mkj como su multiplicidad. Tomaré el polo múltiple xb , con
multiplicidad rb . Mostraré como calcular sus coecientes mkb .
Empezaré por el último de estos el  mrb b . Para este coeciente el método es similar al utilizado par los
Rj . Primeramente sacaré de la sumatoria a las fracciones del polo xb .

rb rj
v+m
! v
N (x) X mkb X X mkj X Rk
= + +
D(x) (x − xb )k j=v+1 (x − xj )k (x − xk )
k=1 k=1 k=1
j6=b

Ahora sacaré de la primer sumatoria la fracción que contiene mrb b .

b −1
rX rj
v+m
! v
N (x) m rb b mkb X X mkj X Rk
= + + +
D(x) (x − xb )rb (x − xb )k j=v+1 (x − xj )k (x − xk )
k=1 k=1 k=1
j6=b

Multiplicando por (x − xb )rb , obtengo:

 
b −1
rX rj
  v+m
! v
N (x) mkb X mkj Rk 
(14)
X X
× (x − xb )rb = mrb b + (x − xb )rb × 

k
+ + 
D(x)  (x − xb ) j=v+1
(x − xj )k (x − xk ) 
k=1 k=1 k=1
j6=b

Evaluando en x = xb , nos queda:


 
b −1
rX rj
  v+m
! v
N (x) mkb X mkj
X X Rk 
× (x − xb )rb

= mrb b + 0 ×  k
+ +  = mr b
b
D(x) x=xb
 (x − xb ) j=v+1
(x − xj )k (x − xk ) 
k=1 k=1 k=1
j6=b

La ecuación que nos permite calcular el último coeciente de xb es:


 
N (x)
(15) mrb b = × (x − xb )rb
D(x) x=xb

Para los demás coecientes debo aplicar derivadas. Lo mostraré para el coeciente m(rb −1)b y generalizaré
para los demás. Partiré de la ecuación (14). Reescribiéndola

 
b −1 rj
rX
  v+m
! v
N (x) mkb X X mkj X Rk 
× (x − xb )rb = mrb b + (x − xb )rb ×  k
+ + =
D(x)  (x − xb ) j=v+1
(x − xj )k (x − xk ) 
k=1 k=1 k=1
j6=b
 
rj
"r −1 # !
Xb
mkb  v+m
X X mkj
v
X Rk 
= mrb b + (x − xb )rb × k
+(x − x b )rb
×  + =
(x − xb ) 
j=v+1
(x − xj )k (x − xk ) 
k=1 k=1 k=1
j6=b
10 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

Para simplicar la notación, asigno


 
rj
!
 v+m
X X mkj
v
X Rk 
g(x) =  + 

j=v+1
(x − xj )k (x − xk ) 
k=1 k=1
j6=b
"r −1 #
  b
N (x) rb rb
X mkb
× (x − xb ) = mrb b + (x − xb ) × + (x − xb )rb × g(x)
D(x) (x − xb )k
k=1

Nos queda:
"r −1 #
  b
N (x) rb rb
X mkb
× (x − xb ) = mrb b + (x − xb ) × + (x − xb )rb × g(x)
D(x) (x − xb )k
k=1

Aplicando la distributiva del producto de (x − xb )rb , respecto de la sumatoria, obtengo:


"r −1 #
  b
N (x)
(16)
X
rb (rb −k)
× (x − xb ) = mrb b + mkb × (x − xb ) + (x − xb )rb × g(x)
D(x)
k=1

Derivando respecto de x, obtengo:


b −1
rX
  !
d N (x) rb d (rb −k) d
× (x − xb ) = mkb × (x − xb ) + [(x − xb )rb × g(x)]
dx D(x) dx dx
k=1

Evaluando en x = xb , nos queda:

(17)
b −1
rX
   " !#  
d N (x) d (rb −k) d
× (x − xb )rb = mkb × (x − xb ) + rb
[(x − xb ) × g(x)]
dx D(x) x=xb dx dx x=xb
k=1 x=xb

Desarrollando el segundo término de la derecha de la ecuación (17):


   
d d
[(x − xb )rb × g(x)] = rb × (x − xb )rb −1 × g(x) + (x − xb )rb × g(x) =
dx x=xb dx x=xb
 
d
= rb × 0 × g(x) + 0 × g(x) = 0
dx

Quedándonos:
 
d
(18) [(x − xb )rb × g(x)] =0
dx x=xb
UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 11

Desarrollando ahora el primer término de la derecha de la ecuación (17):


b −1
" rX
!# "r −1 #
b
d (rb b−k)
X d  (rb −k)

mkb × (x − xb ) = mkb × (x − xb ) =
dx dx
k=1 x=xb k=1 x=xb
"r −1 #
b
X
(rb −k−1)
= mkb × (rb − k) × (x − xb ) =
k=1 x=xb

Extrayendo fuera de la sumatoria al último término, k = rb − 1, considerando que:


(
rb − k = 1
k = rb − 1 ⇒
rb − k − 1 = 0

b −2
rX
" #
(rb b−k−1)
= m(rb −1)b + mkb × (rb − k) × (x − xb ) =
k=1 x=xb
"r −2 #
Xb

= m(rb −1)b + mkb × (rb − k) × 0 =


k=1
= m(rb −1)b +0

Por lo tanto:
b −1
rX
" !#
d
(19) mkb × (x − xb ) (rb b−k)
= m(rb −1)b
dx
k=1 x=xb

Reemplazando los resultados obtenidos en las ecuaciones (19) y (18) en la ecuación (17), nos queda:
  
d N (x)
× (x − xb )rb = m(rb −1)b + 0
dx D(x) x=xb

Por todo lo expuesto, la fórmula para calcular el anteúltimo coeciente del polo múltiple xb es:
  
d N (x)
(20) m(rb −1)b = × (x − xb )rb
dx D(x) x=xb

Para los otros coecientes del polo xb , necesito realizar derivadas sucesivas de la ecuación (16) y luego
evaluarlas en x = xb . Es decir, que partiendo de la ecuación (16), planteo una derivada de un orden p
genérico.
" "r −1 # !#
dp dp b
  
N (x) X
× (x − xb )rb = mrb b + mkb × (x − xb )rb −k + (x − xb )rb × g(x)
dxp D(x) x=xb dxp
k=1 x=xb

(21)
rb −1
" #
dp dp X dp
    
N (x)
× (x − xb )rb = mkb × (x − xb )rb −k + [(x − x b ) rb
× g(x)]
dxp D(x) x=xb dxp dxp x=xb
k=1 x=xb

Primeramente desarrollaremos el segundo término del miembro de la derecha de la ecuación (21). Se trata
de la derivada de un producto de dos funciones de x.
(
d d U (x) d V (x) U (x) = (x − xb )rb
[U (x) × V (x)] = × V (x) + U (x) ×
dx dx dx V (x) = g(x)
12 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

Con cada derivación sucesiva se multiplican por dos la cantidad de términos, pero todos están multiplicados
por una potencia de (x − xb ). Después de  p  derivaciones sucesivas, el menor exponente de (x − xb ) será:
(rb − p). Al evaluar en x = xb , todos los binomios de la forma (x − xb )n , son nulos. Por lo tanto mientras
rb > p, podemos armar que:

dp
 
(22) rb > p ⇒ [(x − x b ) rb
× g(x)] =0
dxp x=xb

Veremos luego que la condición p < rb se cumple siempre.

Desarrollando ahora el primer término del miembro de la derecha de la ecuación (21). Consideraremos
primeramente:
rb −1
" # "r −1 #
dp X Xb
dp
mkb × (x − xb )rb −k mkb × (x − xb )rb −k

=
dxp dxp
k=1 x=xb k=1 x=xb

Se trata de una función del tipo (x − a)n , al derivarla el exponente se coloca como factor y el nuevo
exponente es el anterior disminuido en uno. En nuestro caso, luego de  p  derivaciones se acumularán varios
factores, siendo el primero (rb − k) y el último [rb − k − (p − 1)]. En cuanto al exponente quedará (rb − k − p).
Por otra parte, los términos de la sumatoria que tienen exponente nulo son constantes para las próximas
derivadas, con lo cual disminuye la cantidad de términos de la sumatoria5 . Aplicando todo lo dicho queda:

rb −1
" # "r −1 #
dp X Xb
dp
mkb × (x − xb )rb −k rb −k

= mkb × (x − xb )
dxp dxp
k=1 x=xb k=1 x=xb
"r −p
b −1
p rX p−1
" # ! #
b
d X Y
mkb × (x − xb )rb −k = mkb × rb − k − v × (x − xb )rb −k−p
dxp v=0
k=1 x=xb k=1 x=xb

considerando que: p−1 p−1 p


 Q (r − k − v) = Q p − v = Q a = p !
b
k = rb − p ⇒ v=0 v=0 a=1
rb − k − p = 0

Puedo sacar de la sumatoria el último término quedando:

rb −1
" #
dp X
mkb × (x − xb )rb −k =
dxp
k=1 x=xb
−p−1
rbX p−1
" ! #
Y
rb −k−p
= p ! × m(rb −p)b + mkb × rb − k − v × (x − xb ) =
k=1 v=0 x=xb
−p−1
rbX p−1
! !
Y
= p ! × m(rb −p)b + mkb × rb − k − v ×0
k=1 v=0
= p ! × m(rb −p)b + 0

quedándonos:
rb −1
" #
dp X
(23) mkb × (x − xb )rb −k = p ! × m(rb −p)b
dxp
k=1 x=xb

reemplazando las ecuaciones (23) y (22) en la ecuación (21) obtengo


dp
  
N (x)
× (x − xb )rb = p ! × m(rb −p)b +0
dxp D(x) x=xb

5 hágase la analogía con la primer derivada. ecuaciónes (16) y (17)


UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 13

Por lo tanto:
 p  
1 d N (x)
(24) m(rb −p)b = × × (x − x b )rb
p! dxp D(x) x=xb

Considerando las ecuaciones (15), (20) y (24), podemos escribir:


 
N (x)
(25a) m rb b = × (x − xb ) rb
D(x) x=xb
  
d N (x)
m(rb −1)b = × (x − xb )rb
dx D(x) x=xb
... ···
 p  
1 d N (x)
(25b) m(rb −p)b = × × (x − x b ) rb
p! dxp D(x) x=xb
... ···
 rb −1  
1 d N (x)
(25c) m1b = × × (x − xb ) rb
(rb − 1)! dxrb −1 D(x) x=xb

La fórmula (25c) corresponde al primer coeciente de  xb , el cual se obtiene haciendo: p = (rb − 1)


en la ecuación (25b). Este es el mayor orden de derivación utilizado. Por lo tanto, el orden de derivación
 p  es siempre menor que el grado de multiplicidad  rb  del polo  xb , cumpliéndose la condición de la
ecuación (22).
Los coecientes del polo múltiple  xb  se calculan con las fórmulas (25), cuya expresión genérica es
la ecuación (25b), siendo las demás casos particulares para diferentes valores de  p . En el caso de la
fórmula (25a), corresponde p = 0, la derivada de orden cero de una función es la misma función y el factorial
de cero es uno.

6.3. Simplicación para polos complejos conjugados


En las asignaturas mencionadas en el apartado Alcance, se utilizan funciones complejas de variable
compleja. Con las cuales se realiza la transformada de Laplace y su inversa (la antitransformada). Para
que la inversa de la transformada de Laplace dé como resultado una función que corresponda a un sistema
existente en la realidad, la función que se antitransforma debe tener constantes reales (números reales), en su
descomposición en fracciones parciales.
Por lo tanto, si la transformada de Laplace corresponde a la transferencia de un sistema y posee polos com-
plejos conjugados, podrá aplicarse el procedimiento aquí descripto. Además, al resultado de este procedimiento
fácilmente se le aplica la transformada inversa de Laplace. Dada la función:
N (s)
H(s) =
D(s)
Aún cuando dentro del conjunto de raíces de D(s) se encontraran valores complejos, son válidos todos lo
procedimientos descriptos en los apartado anteriores.
Consideraremos que la transferencia de un sistema6 es la función  H(s) , la cual es la transformada de
Laplace de la respuesta impulsiva del sistema  h(t) . Donde  t √  es el tiempo y  s  es la variable de
Laplace, la cual es un valor complejo de la forma s = σ + i.ω (i = −1).
Siendo H(s) una división de polinomios, en la cual el grado del polinomio numerador es menor que el grado
del polinomio divisor, podemos plantear su descomposición en fracciones parciales. Si además, suponemos que
el polinomio divisor tiene grado  n , una cantidad  m  de polos múltiples y una cantidad  v  de polos
simples, dentro de los cuales se encuentra un par de polos complejos conjugados. Observando la ecuación (13),
se puede escribir:
raíces simples
z }| {  
rj
v v+m
! m
N (s) Rk mkj
(26) Donde n = v +
X X X X
H(s) = = + rj 
D(s) (s − sk ) j=v+1
(s − sj )k j=1
k=1 k=1
| {z }
m raíces múltiples

6 Los sitemas de existencia real, tienen polos reales y/o pares complejos conjugados. Nunca polos complejos simples.
14 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

(Cada Polo múltiple  sj  tiene un grado de multiplicidad  rj )

A la expresión anterior le son aplicables todos los procedimientos descriptos precedentemente.

Supongamos que dentro del conjunto de raices de D(s), hay un par de polos complejos conjugados. Los
cuales son  sv−1  y  sv . Siendo el ordenamiento de los polos arbitrario, puedo aplicarle al par complejo
conjugado los subíndices más altos de los polos simples, sin perder generalidad.
Sacando de la sumatoria el par complejo conjugado, obtengo:

rj
v v+m
!
N (s) X Rk X X mkj
H(s) = = + =
D(s) (s − sk ) j=v+1
(s − sj )k
k=1 k=1
rj
v−2
! v+m
!
Rv−1 Rv Rk mkj
(27)
X X X
= + + +
(s − sv−1 ) (s − sv ) (s − sk ) j=v+1
(s − sj )k
k=1 k=1

Reitero que todos los coecientes  Rk , pueden obtenerse mediante los métodos descriptos previamente en
este documento. Veremos ahora un método simplicado de calcular los coecientes del par complejo conjugado,
Rv−1 y Rv . La ventaja de este método consiste en utilizar menos operaciones con números complejos y conducir
a una solución a la cual se le aplica fácilmente la antitransformada de Laplace.
Efectuando la suma de las fracciones correspondientes a los polos complejos conjugados:

Rv−1 Rv Rv−1 × (s − sv ) + Rv × (s − sv−1 ) α1 × s + α0


(28) + = =
(s − sv−1 ) (s − sv ) (s − sv ) × (s − sv−1 ) (s − sv ) × (s − sv−1 )
En la ecuación (28), debemos considerar que; el producto de una constante por un polinomio de primer
grado resulta en un polinomio de primer grado, y la suma de dos polinomios de primer grado da otro polinomio
de primer grado7 . Por lo tanto, el numerador resulta ser un polinomio de primer grado, cuyos coecientes
 α1  y  α0  deberemos calcular, sabiendo que ambos son valores reales. Reemplazando la ecuación (28)
en la ecuación (27), obtenemos:

rj
v−2
! v+m
!
N (s) α1 × s + α0 Rk mkj
(29)
X X X
H(s) = = + +
D(s) (s − sv ) × (s − sv−1 ) (s − sk ) j=v+1
(s − sj )k
k=1 k=1

Multiplicando por [(s − sv ) × (s − sv−1 )], nos queda:


 !
rj
v−2
! v+m
X Rk X X mkj
H(s)×(s−sv )×(s−sv−1 ) = α1 ×s+α0 + [(s−sv )×(s−sv−1 )]× + 
(s − sk ) j=v+1
(s − sj )k
k=1 k=1

Evaluando esta expresión en s = sv obtenemos:


 !
rj
  v−2
! v+m
N (s) X Rk X X mkj
× (s − sv ) × (s − sv−1 ) = [α1 × s + α0 ]s=sv + 0 ×  + 
D(s) s=sv (s − sk ) j=v+1
(s − sj )k
k=1 k=1
 
N (s)
× (s − sv ) × (s − sv−1 ) = [α1 × s + α0 ]s=sv
D(s) s=sv

En esta ecuación el miembro de la izquierda no es nulo, ya que tanto (s − sv ) como (s − sv−1 ) son factores
pertenecientes a la factorización total de D(s) y por lo tanto se simplican.
Para calcular  α1  y  α0  tenemos la siguiente ecuación:

(30) [H(s) × (s − sv ) × (s − sv−1 )]s=sv = [α1 × s + α0 ]s=sv


Si bien se trata de una única ecuación con dos incógnitas, dado que tanto  α1  como  α0  son valores
reales, esto nos permite obtener de la expresión (30) dos ecuaciones; una para la parte real y otra para la
parte imaginaria. De dicho par de ecuaciones obtendré  α1  y  α0 . Obviamente en lugar de evaluar en
 s = sv , se podría haberlo hecho en  s = sv−1 .
7 La suma también puede dar una constante (α1 = 0)
UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 15

Para obtener de la ecuación (30) las expresiones de la parte real y de la parte imaginaria, debo poder
separar la parte real de la imaginaria de un número complejo. Para esto, supongo los operadores  Imag  y
 Re , ambos dan como resultado un número real, que corresponde a la parte imaginaria en el primer caso
y a la parte real en el segundo. Los deno matemáticamente:
(
Imag(z0 ) = ω0
z0 = σ0 + i.ω0 ⇒
Re(z0 ) = σ0

Considerando que conozco el valor de sv , siendo  sv = σ1 + i.ω1 :

[H(s) × (s − sv ) × (s − sv−1 )]s=sv = [α1 × s + α0 ]s=sv = α1 × (σ1 + i.ω1 ) + α0


=(α1 × σ1 ) + i.(α1 × ω1 ) + α0
= [(α1 × σ1 ) + α0 ] + i.(α1 × ω1 )

Quedándonos:
(31) [H(s) × (s − sv ) × (s − sv−1 )]s=sv = [(α1 × σ1 ) + α0 ] + i.(α1 × ω1 )

Igualando las partes imaginarias de la ecuación (31), obtengo:



Imag [H(s) × (s − sv ) × (s − sv−1 )]s=sv =(α1 × ω1 ) ⇒
1 
⇒ × Imag [H(s) × (s − sv ) × (s − sv−1 )]s=sv = α1
ω1
Una vez obtenido α1 , calculo α0 , para lo cual igualo las partes reales de la ecuación (31):

Re [H(s) × (s − sv ) × (s − sv−1 )]s=sv = (α1 × σ1 )+ α0 ⇒

⇒ Re [H(s) × (s − sv ) × (s − sv−1 )]s=sv − (α1 × σ1 ) = α0

Dado que sv−1 es el conjugado de sv , el denominador del primer término del miembro de la derecha de la
ecuación (29) puede desarrollarse8 de la siguiente manera:
(s − sv ) × (s − sv−1 ) = [s − (σ1 + i.ω1 )] × [s − (σ1 − i.ω1 )]
= [(s − σ1 ) − i.ω1 )] × [(s − σ1 ) + i.ω1 )]
= (s − σ1 )2 + ω12

Aplicando el resultado anterior a la ecuación (29) obtenemos:


 !
rj
v−2
! v+m
N (s) α1 × s + α0 X Rk m
(32) kj
X X
H(s) = = + + 
D(s) (s − σ1 )2 + ω12 (s − sk ) j=v+1
(s − s j )k
k=1 k=1

El cálculo de los residuos Rk se muestra en el apartado 6.1, en el apartado 6.2 se muestra el cálculo de los
coecientes mkj . La contribución del par de polos complejos conjugados, es el primer término del miembro de
la derecha de la ecuación (32).

Si no se desea utilizar el método descripto, se deben calcular Rv y Rv−1 con el procedimiento correspon-
diente a polos simples, ya que lo son. Para poder hacer uso de la tabla de transformadas que se incluye en
este trabajo. conviene considerar que:
Rv−1 Rv Rv−1 × (s − sv ) + Rv × (s − sv−1 ) Rv−1 × (s − sv ) + Rv × (s − sv−1 )
+ = =
(s − sv−1 ) (s − sv ) (s − sv ) × (s − sv−1 ) (s − σ1 )2 + ω12

8 Se aplica que (A − B) × (A + B) = A2 − B 2
16 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

7. Aplicaciones de Fracciones Parciales

Comentaré brevemente la aplicación de fracciones parciales al proceso de integración y luego mostraré su


utilización en la transformada inversa de Laplace.

Considerando que:
d(x − a)
Z Z Z
dx dx
= ln x + C ∧ dx = d(x − a) ⇒ = = ln(x − a) + C
x (x − a) (x − a)

La integral de una división de polinomios, a la que pueda aplicarse fracciones parciales y donde el polinomio
divisor tiene únicamente raíces simples, puede resolverse de la siguiente manera:
Z n
Z X n Z
N (x) Rk X Rk
dx = dx = d(x − xk ) =
D(x) (x − xk ) (x − xk )
k=1 k=1

n
! n
!
X Y
= Rk × ln(x − xk ) + C = ln (x − xk )Rk +C
k=1 k=1

Donde xk son las raíces de D(x) y los Rk son los residuos de la descomposición en fracciones parciales.

7.1. Transformada inversa de Laplace utilizando Fracciones Parciales


La transformada de Laplace convierte
√ a una función de variable real, en otra función de variable comple-
ja  s , donde s = σ + i.ω . (i = −1).
La transformada de Laplace es una función compleja de variable compleja. El dominio de la función es el
plano  s , denominado plano de Laplace.
En ingeniería la variable real que nos interesa es el tiempo, expresado como  t . La manera en que
denotaremos la transformada de Laplace es mediante el operador  L . De esta manera, para escribir que
F (s) es la transformada de f (t), escribiremos:

L[f (t)] = F (s)

La versión unilateral de la transformada de Laplace es la que se utiliza en ingeniería. Para esta versión
las funciones del tiempo (variable real) deben ser nulas para valores negativos del tiempo. La denición de la
transformada unilateral de Laplace es:
Z +∞
(33) L[f (t)] = e−st × f (t) dt = F (s)
0

Para escribir las propiedades de la transformada de Laplace, supondremos:


L[f (t)] = F (s) ∧ L[g(t)] = G(s)

Todos los sistemas cuyo comportamiento puede ser descripto mediante ecuaciones diferenciales, tienen
una función transferencia que consiste en la división de dos polinomios. La gran mayoría con un polinomio
denominador de menor grado que el divisor. Razón por la cual se les puede aplicar fracciones parciales.
Para calcular la transformada inversa de Laplace de la función transferencia de la mayor parte de los
sistemas, basta considerar dos propiedades de la transformada de Laplace y conocer las transformadas de seis
funciones básicas. Las propiedades se enumerarán a continuación y las transformadas de las seis funciones
básicas, guran en una tabla incluida en el presente apartado.
UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 17

Las propiedades de la transformada de Laplace son:

1. Linealidad: una combinación lineal de funciones tiene por transformada, a la misma combinación lineal
de las transformadas de las funciones individuales. El proceso de integración es un proceso lineal. Se ve
en la ecuación (33) que la transformada de Laplace es un caso particular de integración.
Para que un proceso o sistema sea lineal, debe cumplir con dos condiciones:

a ) Proporcionalidad : Si la entrada se multiplica por una constante, la salida es la misma pero


multiplicada por la constante en cuestión.

L[K × f (t)] = K × F (s)

b ) Superposición : Si la entrda es la superposición de dos o más funciones, la salida es la superpo-


sición de las respuestas individuales. Es decir, la transformada de la suma de funciones es la suma
de las transformadas:
L[f (t) + g(t)] = F (s) + G(s)

2. Desplazamiento en el Plano de Laplace: Multiplicar por una exponencial en el tiempo, provoca un


desplazamiento en el dominio de Laplace (La exponencial decreciente incrementa la variable  s  de
Laplace).
L[e−a.t × f (t)] = F (s + a)

La transformada de Laplace posee innumerables propiedades, he citado aquí las necesarias para realizar
la transformada inversa con fracciones parciales. Para operar correctamente con la transformada de Laplace,
hace falta conocer algunas propiedades más, las cuales serán enumeradas en clase.
Para la transformada inversa de Laplace (o antitransformada), usaremos la siguiente notación:

L[f (t)] = F (s) ⇔ L−1 [F (s)] = f (t)

Si una función tuviera; polos reales, polos complejos conjugados y polos múltiples, cada uno de estos tipos de
polos ocasionarían términos o sumatorias distintas en el desarrollo de las fracciones parciales. Dada la linealidad
de la transformada de Laplace, cada término o sumatoria puede ser antitransformado separadamente.
Es decir, dada una función con n polos reales simples, un par de polos complejos conjugados y una raíz
múltiple, el desarrollo en fracciones parciales que se obtendrá será:
n polos simples Polo múltiple
z }| { P ar zcomplejo conjugado z }| {
n }| { r
X Rk α1 × s + α0 X mk
H(s) = + +
(s − sk ) (s − σ0 ) + ω02 (s − sj )k
k=1 k=1

La transformada inversa de Laplace de cada uno de los tres términos, se obtiene separadamente, debido a la
propiedad de superposición.
Incluyo una tabla con seis funciones, donde F(s) es la transformada de f(t), son las que considero básicas,
debido a que con las propiedades enumeradas y la tabla mencionada, puede obtenerse la transformada inversa
de Laplace de la mayoría de los sistemas considerados en ingeniería.9
Dentro de las funciones básicas se incluyen: las sinusoidales, la exponencial, t elevado a valores naturales,
la función escalón y la delta de Dirac. La función de t elevado a n = 1, se conoce como función rampa.
La función escalón U (t), también denominada  Escalón Unitario  o  Función Escalón de Heaviside ,
está denida de la siguiente manera:
(
0 ∀t < 0
U (t) =
1 ∀t ≥ 0

En lo concerniente a la función delta de Dirac, la misma es una función de distribución (denida por sus
valores integrales). Está denida en otro apunte de esta cátedra, junto con el producto de convolución.
9 Se considera la transformada unilateral de Laplace, donde f (t) es nula para valores negativos de t.
18 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

f(t) F(s) Nombre


1
U(t) Función escalón de Heaviside
s

δ(t) 1 Función delta de Dirac


1
e−a.t Exponencial
s+a
ω0
sen(ω0 .t) Seno de ω0 .t
s2 + ω02
s
cos(ω0 .t) Coseno de ω0 .t
s2 + ω02
n!
tn Potencia Enésima
s(n+1)

Tabla 1: Transformadas de Laplace de funciones básicas

7.1.1. Polos reales


Si una función de Laplace consiste en la división de dos polinomios, y se puede aplicar fracciones parciales
a dicha división y el polinomio divisor posee n polos reales simples. Al aplicar fracciones parciales los polos
simples contribuirán con la siguiente sumatoria :
n
X Rk
A(s) =
(s − sk )
k=1

Por lo tanto: " #


n
−1 −1
X Rk
L [A(s)] = a(t) = L
(s − sk )
k=1

Aplicando linealidad obtengo:


n    n   
X
−1 Rk X
−1 1
a(t) = L = Rk × L
(s − sk ) (s − sk )
k=1 k=1

Observando la tabla de transformadas básicas, se puede escribir:


n
X
Rk × esk .t

a(t) =
k=1

♣ Nota: Si sk = 0, en lugar de la exponencial debe utilizar la función escalón, para el término correspondiente
de la sumatoria.

7.1.2. Polos complejos conjugados


Si una función de Laplace consiste en la división de dos polinomios, y se puede aplicar fracciones parciales
a dicha división y el polinomio divisor posee un par de polos complejos conjugados:  sn−1  y  sn , tal
como se analizó en el apartado 6.3. La contribución del par de polos complejos a las fracciones parciales será:
Rn−1 Rn
Q(s) = +
(s − sn−1 ) (s − sn )
Considerando que los polos complejos conjugados son de la forma:  s = σ1 ± i.ω1  y observando la ecua-
ción (32) que gura en la página 15, queda claro que se debe averiguar la transformada inversa de:
α1 × s + α0
Q(s) =
(s − σ1 )2 + ω12
UTN Haedo Cálculo Avanzado Ing. Gozzi 19

La manera de obtener los valores de α1  y α0  se muestra en el apartado 6.3 (página 13 ). No gura
en la tabla de funciones básicas, una función que sea la inversa Q(s). Haré algunas operaciones algebraicas
para llevar Q(s) a una expresión que pueda antitransformar, con la tabla y las propiedades dadas en este
documento.
Necesito una constante k0 , que responda a la siguiente ecuación auxiliar:
α1 × s + α0 = α1 × (s − σ1 ) + k0 =

Operando obtengo:
α1 × s + α0 = α1 × s − α1 × σ1 + k0 ⇒
⇒ α1 × σ1 + α0 = k0
Calculo k0 y reescribo Q(s):
α1 × s + α0 α1 × (s − σ1 ) + k0 α1 × (s − σ1 ) k0
Q(s) = = = +
(s − σ1 )2 + ω12 (s − σ1 )2 + ω12 (s − σ1 )2 + ω12 (s − σ1 )2 + ω12
Considerando la propiedad de desplazamiento en el plano de Laplace, que gura en la página 17 y obser-
vando la tabla de transformadas de Laplace de la página 18. Puedo decir que:
s (s + a)
F1 (s) = ⇒ F1 (s + a) = ⇒ L−1 [F1 (s + a)] = e−a.t × cos (ω0 .t)
s2 + ω02 (s + a)2 + ω02
Por lo tanto:
   
α1 × (s − σ1 ) (s − σ1 )
(34) L−1 = α1 × L −1
= α1 × eσ1 .t × cos(ω1 .t)
(s − σ1 )2 + ω12 (s − σ1 )2 + ω12
De igual forma:
ω0 ω0
F2 (s) = ⇒ F2 (s + a) = ⇒ L−1 [F2 (s + a)] = e−a.t × sen (ω0 .t)
s2 + ω02 (s + a)2 + ω02
Debido a esto puedo escribir:
   
k0 1 ω1
L−1 = k 0 × L −1
× =
(s − σ1 )2 + ω12 ω1 (s − σ1 )2 + ω12
 
k0 ω1 k0
(35) = × L−1 = × eσ1 .t × sen(ω1 .t)
ω1 (s − σ1 )2 + ω12 ω1
De las ecuaciones (34) y (35) concluyo que:
k0
L−1 [Q(s)] = α1 × eσ1 .t × cos(ω1 .t) + × eσ1 .t × sen(ω1 .t) = q(t)
ω1

7.1.3. Polos Múltiples


Según se mencionó en la pagina 17, puedo obtener la transformada inversa de cada tipo de polo separada-
mente. Cada polo múltiple ocasionará una sumatoria en la descomposición en fracciones parciales. Aplicando
el principio de superposición, a cada sumatoria se le aplicará la transformada inversa separadamente.
Cada polo múltiple  sj  con multiplicidad  r , aporta a la descomposición en fracciones parciales una
sumatoria, según muestra la ecuación (12). Por lo tanto se debe averiguar la transformada inversa de W (s),
la cual está denida por la siguiente expresión:
r
X mk
W (s) =
(s − sj )k
k=1

Observando la tabla de la página 18 y aplicando la propiedad de desplazamiento en el plano de Laplace, puedo


escribir:
n!
F3 (s) = ∧ L−1 F3 (s) = tn ⇒
s(n+1)
n!
⇒ F3 (s + a) = ∧ L−1 F3 (s + a) = tn × e−a.t
(s + a)(n+1)
20 UTN Haedo Fracciones Parciales y su aplicación

Planteando:
 
mk mk (k − 1)! −1 (k − 1)!
= × ∧ L = t(k−1) × esj .t ⇒
(s − sj )k (k − 1)! (s − sj )k (s − sj )k

   
−1 mk −1 mk (k − 1)! mk
L =L × = × t(k−1) × esj .t
(s − sj )k (k − 1)! (s − sj )k (k − 1)!

Considerando la ecuación anterior y la propiedad de linealidad de la transformada de Laplace, puedo


escribir:
" r
# r   r
−1 −1
X mk X
−1 mk X mk
L [W (s)] = L = L = × t(k−1) × esj .t = w(t)
(s − sj )k (s − sj )k (k − 1)!
k=1 k=1 k=1

8. Conclusión

En el presente trabajo se ha mostrado con calcular la transformada inversa de Laplace de una función,
siempre y cuando se la pueda descomponer en fracciones parciales. Se han considerado los polos reales, los
pares de polos complejos conjugados y los polos múltiples.
Puede demostrarse que, las funciones transferencia de los sistemas existentes en la realidad, poseen polos
simples y/o múltiples, los cuales pueden ser reales (números reales) y/o pares de polos complejos conjugados.
Nunca poseen polos complejos, sin su conjugado.
Por lo tanto, lo expuesto en este trabajo permite averiguar la transformada inversa de la transferencia de
los sistemas, la cual coincide con su respuesta a la delta de Dirac.
El poder obtener la respuesta en función del tiempo de un sistema ante cualquier señal entrante, permite
analizar comportamientos transitorios, como ser las corrientes y tensiones de cortocircuito, transitorios de
arranque o parada, etcétera. La transformada de Laplace también brinda la respuesta de un sistema en
régimen permanente.

Índice

1. Alcance 1
2. Introducción 1
3. Polinomios 2
4. Teorema del resto 3
5. Factorización Total de Polinomios 4
6. Descomposición en Fracciones Parciales 7
6.1. Cálculo de residuos de polos simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.2. Cálculo de coecientes de polos múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.3. Simplicación para polos complejos conjugados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7. Aplicaciones de Fracciones Parciales 16
7.1. Transformada inversa de Laplace utilizando Fracciones Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.1.1. Polos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.1.2. Polos complejos conjugados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.1.3. Polos Múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8. Conclusión 20

Tabla

1. Seis transformadas de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Potrebbero piacerti anche