Sei sulla pagina 1di 14

¿Qué es lógica?

La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios
de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.

La lógica matemática es la rama más matemática de la lógica, que estudia la inferencia mediante sistemas
formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden y la lógica modal. La lógica computacional
es la aplicación de la lógica matemática a las ciencias de la computación. La lógica filosófica utiliza los
métodos y resultados de la lógica moderna para el estudio de problemas filosóficos.

Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China, India y Grecia.
Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo XX la lógica
ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora también se considera parte de las
matemáticas, e incluso una ciencia formal independiente.

Tipos de lógica

Lógica matemática: La lógica matemática, también llamada lógica simbólica, lógica teorética, lógica formal
o logística, es el estudio matemático de la lógica y su aplicación a otras áreas de la matemática y la ciencia.
Comprende la aplicación de las técnicas de la lógica formal a las matemáticas y el razonamiento
matemático, y conversamente la aplicación de técnicas matemáticas a la representación y el análisis de la
lógica formal. La investigación en lógica matemática ha jugado un papel crucial en el estudio de los
fundamentos de las matemáticas.

La lógica matemática estudia la inferencia mediante la construcción de sistemas formales como la lógica
proposicional, la lógica de primer orden o la lógica modal. Estos sistemas capturan las características
esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes naturales, pero al ser estructuras formales susceptibles
de análisis matemático, permiten realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.

La lógica matemática se suele dividir en cuatro áreas: teoría de modelos, teoría de la demostración, teoría
de conjuntos y teoría de la computabilidad. La teoría de la demostración y la teoría de modelos fueron el
fundamento de la lógica matemática. La teoría de conjuntos se originó en el estudio del infinito por Georg
Cantor y ha sido la fuente de muchos de los temas más desafiantes e importantes de la lógica matemática, a
partir del teorema de Cantor, el axioma de elección y la cuestión de la independencia de la hipótesis del
continuo, al debate moderno sobre grandes axiomas cardinales. La lógica matemática tiene estrechas
conexiones con las ciencias de la computación. La teoría de la computabilidad captura la idea de la
computación en términos lógicos y aritméticos. Sus logros más clásicos son la indecidibilidad del
Entscheidungsproblem de Alan Turing y su presentación de la tesis de Church-Turing. Hoy en día, la teoría de
la computabilidad se ocupa principalmente del problema más refinado de las clases de complejidad
(¿cuándo es un problema eficientemente solucionable?) y de la clasificación de los grados de insolubilidad.

La lógica matemática también estudia las definiciones de nociones y objetos matemáticos básicos como
conjuntos, números, demostraciones y algoritmos. La lógica matemática estudia las reglas de deducción
formales, las capacidades expresivas de los diferentes lenguajes formales y las propiedades metalógicas de
los mismos.

En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no válido un argumento
dado dentro de un determinado sistema formal. En un nivel avanzado, la lógica matemática se ocupa de la
posibilidad de axiomatizar las teorías matemáticas, de clasificar su capacidad expresiva, y desarrollar
métodos computacionales útiles en sistemas formales. La teoría de la demostración y la matemática inversa
son dos de los razonamientos más recientes de la lógica matemática abstracta. Debe señalarse que la lógica
matemática se ocupa de sistemas formales que pueden no ser equivalentes en todos sus aspectos, por lo
que la lógica matemática no es un método para descubrir verdades del mundo físico real, sino sólo una
fuente posible de modelos lógicos aplicables a teorías científicas, muy especialmente a la matemática
convencional.

Por otra parte, la lógica matemática no estudia el concepto de razonamiento humano general o el proceso
creativo de construcción de demostraciones matemáticas mediante argumentos rigurosos pero con lenguaje
informal con algunos signos o diagramas, sino sólo de demostraciones y razonamientos que se pueden
formalizar por completo.

Lógica computacional: La lógica computacional es la misma lógica matemática aplicada al contexto de las
ciencias de la computación. Su uso es fundamental en varios niveles: en los circuitos computacionales, en la
programación lógica y en el análisis y optimización (de recursos temporales y espaciales) de algoritmos.

La lógica se extiende al corazón de la informática a medida que surge como una disciplina: El trabajo de Alan
Turing sobre el Entscheidungsproblem seguido del trabajo de Kurt Gödel sobre teoremas incompletos. La
noción de la computadora de uso general que surgió de este trabajo fue de gran importancia para los
diseñadores de la maquinaria informática en la década de 1940.

En los 50's y 60's, investigaciones predijeron que, cuando el conocimiento humano se pudiera expresar
usando la lógica con notaciones matemáticas, sería posible crear una máquina capaz de razonar o una
inteligencia artificial. Esto fue más difícil de lo esperado a causa de la complejidad del razonamiento
humano. En la lógica de programación, un programa consiste en una colección de axiomas y reglas. Los
sistemas de programación lógicos (como Prologo) calculan las consecuencias de los axiomas y las reglas
organizadas para responder a una consulta.

Hoy en día, la lógica es extensamente aplicada en los campos de inteligencia artificial y de ciencias de
computación, y estos campos proporcionan una rica fuente de problemas en la lógica formal e informal. La
teoría de la argumentación es un buen ejemplo de cómo la lógica está siendo aplicada a la inteligencia
artificial. El sistema de clasificación computacional ACM, en particular, considera:

 Sección F.3 en Lógicas y significados de programas y F.4 en Lógica matemática y lenguajes formales
como parte de la teoría de la ciencia de computación: este trabajo cubre la semántica formal de los
lenguajes de programación tan bien como el trabajo de métodos formales como la lógica de Hoare.
 Lógica booleana como fundamento en el hardware de la computadora, particularmente la sección
del sistema B.2 en la estructura aritmética y lógica, relacionado a operadores AND, NOT y OR.
 Muchos formalismos lógicos fundamentales son esenciales para la sección I.2 sobre inteligencia
artificial, por ejemplo la lógica modal y la lógica por defecto en los formalismos y métodos de
representación del conocimiento, las cláusulas de Horn en la programación lógica y la lógica de
descripción.

Además, las computadoras se pueden usar como herramientas para los lógicos. Por ejemplo, en lógica
simbólica y lógica matemática, las pruebas de los seres humanos pueden ser asistidos por computadoras.
Usando la prueba automatizada del teorema, las máquinas pueden encontrar y comprobar pruebas, así
como trabajar con las pruebas demasiado largas para escribir a mano.
Lógica filosófica: La lógica filosófica se refiere a aquellas áreas de la filosofía en la que reconocidos
métodos de la lógica tradicionalmente, han sido utilizadas para resolver o avanzar en la discusión de los
problemas filosóficos. Entre estos, Sybil Wolfram destaca el estudio del argumento, el significado y verdad,
mientras Colin McGinn presenta las nociones de identidad, existencia, predicado, estado de necesidad y
verdad como ideas principales en su libro sobre este tema. La lógica se usa únicamente para pensamientos
sobre existencias relacionadas a nosotros, en el caso de la filosofia esto es en relación a todo lo
posiblemente imaginativo.

La lógica filosófica también dirige extensiones y alternativas a la lógica tradicional, la más conocida es la
lógica no clásica. Estas reciben más atención en textos tales como Lógica Filosófica, la guía de Blackwell a la
lógica filosófica de John P. Burgess o el Manual de lógica filosófica editado por Dov M. Gabbay y Franz
Guenthner el cual dispone de múltiples volúmenes.

La lógica filosófica trata de las descripciones formales de lo ordinario, lenguaje natural no especificado, que
es estrictamente único sobre los argumentos dentro de las ramas de otras filosofías. La mayoría de los
filósofos suponen que la mayor parte del razonamiento cotidiano se podría capturar en la lógica si se
pudiera encontrar un método o métodos para traducir el lenguaje ordinario a esa lógica. La lógica filosófica
es esencialmente una continuación de la disciplina tradicional llamada "lógica" antes de la invención de la
lógica matemática. La lógica filosófica tiene un mayor interés con la conexión entre el lenguaje natural y la
lógica. Como resultado, los lógicos filosóficos han contribuido al desarrollo de lógica no convencional (por
ejemplo lógicas libres, lógica temporal, etc.) al igual que varias extensiones de la lógica clásica (por ejemplo,
la lógica modal) y la semántica no convencional para tales lógicas (por ejemplo, el supervaluacionismo de
Kripke en la semántica de la lógica).

La lógica y la filosofía del lenguaje están estrechamente relacionadas. La filosofía del lenguaje tiene que ver
con el estudio de cómo nuestra lengua se involucra e interactúa con nuestro pensamiento. La lógica tiene un
impacto inmediato en otras áreas de estudio. Estudiar la lógica y la relación entre la lógica y la forma de
expresión ordinaria puede ayudar a una persona a estructurar mejor sus propios argumentos y criticar (o
analizar) los argumentos de otra persona. Muchos argumentos populares están llenos de errores porque
muchas personas son inexpertas en la lógica e ignoran cómo formular un argumento correctamente.

Lógica informal: La lógica informal, o lógica no formal, es el estudio de los argumentos a posteriori en
oposición al estudio técnico y teórico de la lógica matemática. Esta parte de la lógica se dedica
principalmente a diferenciar entre formas correctas e incorrectas en que se desarrolla el lenguaje y el
pensamiento cotidiano, en especial al estudio de los procesos para obtener conclusiones a partir de
información dada, sin importar su forma lógica. Parte de que el pensamiento y el lenguaje humano es a
menudo incorrecto, o tendencioso. Surgió en la década de los 70's como un sub-campo de la filosofía. La
primera obra en hablar acerca de esta disciplina fue La lógica y la retórica contemporánea (1971) de Howard
Kahane.

Algunos sostienen la opinión de que la lógica informal no es una rama o subdisciplina de la lógica, o incluso
de que no puede existir tal cosa como la lógica informal. Massey critica la lógica informal sobre la base de
que no tiene una teoría que la sustente. La lógica informal, dice, requiere esquemas de clasificación
detallada que la organice, como la teoría subyacente que es proporcionada en otras disciplinas. Sostiene
que no existe un método para establecer la invalidez de una discusión aparte del método formal, y que el
estudio de las falacias puede ser más de interés para otras disciplinas como la psicología que para la filosofía
y lógica.
Lógica formal: La lógica formal es aquella cuyo objeto de estudio son las inferencias de forma técnica
mediante la utilización de sistemas deductivos y lenguajes y semánticas formales.

Lógica aristotélica: Es la lógica que se basa en los estudios de Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. La
lógica aristotélica utiliza los llamados silogismos, que se trata de una deducción o forma de razonamiento en
el que se establecen unas premisas de las que se infiere una conclusión. Se trata, por lo tanto, de un
concepto semejante a argumentos deductivamente válidos. Un ejemplo clásico de la lógica aristotélica es:
'Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. Por lo tanto, todos los griegos son
mortales'. Las dos primeras frases serían las premisas y la tercera la conclusión.

Lógica difusa: Es un tipo de lógica que utiliza valores aleatorios pero contextualizados y relacionados entre
sí estableciendo lo relativo de lo observado como posición diferencial. La lógica difusa se aplica en diversas
áreas como la informática y la industria.

Proposición

En filosofía y lógica, el término proposición se usa para referirse a:

 Las entidades portadoras de los valores de verdad.


 Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.
 El significado de las oraciones declarativas o enunciativas, como «el Sol es una estrella».

Intuitivamente una proposición expresa un contenido semántico a la que bajo cierto procedimiento
acordado o prescrito es posible asignarle un valor de verdad (usualmente "verdadero" o "falso", aunque en
lógica formal se admiten otros valores de verdad diferentes).

Una proposición es una cadena de signos expresados en un determinado lenguaje. En un lenguaje natural,
esos signos usualmente son sonidos o caracteres escritos, mientras que un tipo de lenguaje formalizado
pueden ser signos arbitrarios. Dado que los lenguajes son tipos de estructuras combinatorias que
admitidamente pueden representar entidades de la realidad, se admite que las proposiciones son cadenas
de signos a las que es posible emparejar con objetos reales. Es importante notar que lo que hace de una
cadena de signos una proposición, es que sea interpretable (ya que existen por ejemplo cadenas de signos u
oraciones de un lenguaje que carecen de un referente o interpretación bien definidos).

En ese sentido una proposición puede entenderse como un producto lógico del pensamiento humano que
es expresado mediante una lengua natural, aunque también existen lenguajes formales (como la notación
matemática). Una proposición expresada en lenguaje natural deberá ser una oración gramatical o como
mínimo una oración semánticamente no vacía, mientras que una proposición expresada en un lenguaje
formal deberá ser una cadena de signos que constituya una fórmula bien formada.

Lógica proposicional

En lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del
acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio. Para Aristóteles, la
proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo verdadero y lo
falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque
representa adecuadamente la realidad.
En lógica formal se identifica una proposición lógica con una fórmula bien formada usando los símbolos del
alfabeto que caracteriza al lenguaje formal que se esté empleando. Las reglas de buena formación
garantizan que la proposición sea interpretable en términos de verdad o en un modelo formal. Las fórmulas
mal formadas de hecho no pueden tener valor de verdad ya que no existen garantías de que sean
interpretables y por tanto puedan tener un valor de verdad.

Clasificación de las proposiciones

Proposición atómica y molecular: En lógica proposicional y lógica de primer orden (y en menor medida
en las lenguas naturales) existe una forma de clasificar las proposiciones de acuerdo a su estructura interna.
Una proposición atómica, fórmula atómica o simple puede ser representada por una única variable
proposicional inanalizable (en el contexto de la lógica proposicional) o como una fórmula bien formada
donde todas las variables están ligadas (en el contexto de la lógica primer de primer orden).

Si establecemos conexiones lógicas entre varias proposiciones según unas reglas perfectamente establecidas
en sus elementos simbólicos y definidos como funciones de verdad, construiremos proposiciones
moleculares o compuestas. Una proposición molecular es analizable a partir de los valores de verdad de las
partes. Así las condiciones de verdad de una proposición molecular, pueden derivarse sistemáticamente de
las proposiciones atómicas que la forman. Así la proposición «Si llueve, entonces el suelo está mojado»,
enlaza la proposición «llueve» con la proposición «el suelo está mojado», bajo el aspecto de función de
verdad «si… entonces…».

Proposición lógica y valores de verdad: El valor de verdad de una proposición lógica atómica (o variable
proposicional) en lógica bivalente es, por definición, verdadero o falso (podemos representarlo como V o F).
En lógica polivalente pueden existir más valores de verdad además de V o F. Por ejemplo en lógica difusa el
valor de verdad de una proposición se representa por un número del intervalo cerrado [0,1] (nótese que
aquí el conjunto de valores de verdad es infinito), este número se interpreta como la probabilidad de que
una proposición sea cierta (dado que la probabilidad es un número entre 0 y 1).

Así el enunciado «llueve» es verdadero si y sólo si está lloviendo en ese momento. Pero si dicho enunciado
se considera como proposición lógica atómica, p, entonces puede ser tanto verdadera como falsa. Es una
verdad de hecho o contingente, porque tiene los dos posibles valores de verdad, por la propia definición de
proposición lógica. El contenido de la relación de un enunciado con lo real no es objeto de la lógica sino de
otras ciencias.

Verdad de hecho o contingente, contradicción y tautología: El valor de verdad de una proposición


molecular puede ofrecer los siguientes casos:

 Que su valor dependa del valor de verdad de las proposiciones que la integran, según las
conexiones lógicas que las unen. En ese caso dicha proposición tiene un valor de Verdad de hecho o
contingente. Puede ser unas veces verdadera y otras veces falsa según la verdad o falsedad de cada
una de las proposiciones atómicas que la integran.
 El valor lógico V (verdad) de la proposición “llueve y hace calor”, sólo se dará en el caso de que las
dos proposiciones “llueve” (p) y “hace calor” (q) sean tomadas en su valor de V; en los demás casos
será falsa. Sin embargo en la proposición “llueve o hace calor” basta que una de las dos sea
considerada en su valor de verdad V para que la proposición molecular sea verdadera. La función
“y” conjuntiva y la función “o” disyuntiva se definen en tablas de verdad, como funciones de
verdad, functores o conectivas.
 Las dos proposiciones moleculares enunciadas más arriba pueden ser verdaderas o falsas según
sean los valores que tomemos en consideración en cada una de las proposiciones que la integran.
Por eso ambas son contingentes.
 Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino
que, por la forma en que se establecen sus conexiones, como relaciones lógicas, siempre y
necesariamente es falsa. Entonces esa proposición es una contradicción.
 El valor de verdad de la proposición “llueve y no llueve” es una contradicción y siempre será falsa,
con independencia del valor que consideremos V o F de “llueve” (p) y de “no llueve” (¬p). La
función de verdad “no” se define mediante una tabla de verdad.
 Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino
que, por la forma en que se establecen sus conexiones, siempre y necesariamente es verdadera.
Entonces esa proposición es una tautología.
 El valor de verdad de la proposición “llueve o no llueve”, es una tautología y siempre será
verdadera con independencia de los valores que consideremos de “llueve” (p) o de “no llueve” (¬p).
 El análisis del valor de verdad de una proposición se realiza mediante las tablas de verdad.
 Las tautologías se constituyen como «leyes lógicas» o «verdades formales» y son la base sobre la
que se construyen las reglas de inferencia en el razonamiento o cálculo lógico.

Conectivos lógicos

Definiremos los conectivos lógicos que permiten relacionar proposiciones simples para convertirlas en
proposiciones compuestas.

Analizaremos las tablas de verdad asociadas a cada conectivo, para desarrollar ejemplos usando sus
propiedades.

Objetivos

 Conocer y entender los conectivos lógicos


 Conocer y entender las tablas de verdad
 Aplicar las propiedades y resultados de los conectivos lógicos para resolver problemas

Proposiciones simples y compuestas

Recordamos que una proposición es una oración declarativa a la cual se le puede asociar un valor de verdad.
Para representar proposiciones usaremos las letras p, q, r,...

Por ejemplo:

p = el sol brilla todo el día


q = hace frío
Son proposiciones simples.
Así como en álgebra las variables que representan cantidades pueden formar expresiones más complejas
mediante el uso de las operaciones básicas de aritmética y algunas funciones, en lógica podemos relacionar
proposiciones mediante los conectivos lógicos.
Los conectivos lógicos son símbolos usados para combinar proposiciones simples dadas, produciendo así
otras llamadas proposiciones compuestas.

Los conectivos lógicos que usaremos son:

 ~ negación
 V disyunción
 ˄ conjunción
 → condicional
 ↔ bicondicional

Tablas de Verdad: Definimos una tabla de verdad como un arreglo que nos permite tener los posibles
valores de verdad de una proposición compuesta a partir de los valores de verdad de las proposiciones
simples.

Las tablas de verdad para los conectivos lógicos listados arriba son las siguientes:

Negación: La negación de una proposición es una nueva proposición que tiene un valor de verdad opuesto
a la proposición original. Es decir, si el valor de verdad de una proposición p es verdadero, entonces el valor
de verdad de ~p es falso.

p ~p
V F
F V

Disyunción: La disyunción es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p y q,


mediante el conectivo V.

Esta proposición compuesta de denota por p V q y se lee p o q.

La tabla de verdad para el conectivo p V q está dada por:

p q pVq
VV V
VF V
F V V
F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta p V q tenga valor de verdad verdadero, basta con
una de las proposiciones simples tenga valor de verdad verdadero.

Disyunción exclusiva: La disyunción exclusiva (también llamada "o" exclusivo, o desigualdad material en
lógica proposicional) es un operador lógico simbolizado como XOR, EOR, EXOR, es un tipo de
disyunción lógica de dos operandos.

Podemos definir la disyunción exclusiva: , a través de la función de verdad de sus conectivas lógicas:
Una disyunción exclusiva solamente es verdadera cuando ambas frases tienen valores diferentes y es falsa si
las dos frases son ambas verdaderas o ambas falsas.

Una tabla de la verdad de la disyunción exclusiva es como ésta:

a b
F F F
V F V
F V V
V V F

Conjunción: La conjunción es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p y q,


mediante el conectivo ˄.

Esta proposición compuesta de denota por p ˄ q y se lee p y q.

La tabla de verdad para el conectivo ˄ está dada por:

p q p˄q
VV V
VF F
F V F
F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta p ˄ q tenga valor de verdad verdadero, ambas
proposiciones simples deben tener valor de verdad verdadero.

Condicional: La condicional es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p y q,


mediante el conectivo →.

Esta proposición compuesta de denota por p → q y se lee p implica q.

En esta proposición compuesta, la proposición simple p se llama antecedente, mientras que la proposición
simple q se llama consecuente.

La tabla de verdad para el conectivo → está dada por:

p q p→q
VV V
VF F
F V V
F F V
Se puede ver que una proposición compuesta p → q tiene valor de verdad falso solamente cuando el
antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En cualquier otro caso, el valor de verdad de la
proposición compuesta es verdadero.

Bicondicional: La bicondicional es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p y


q, mediante el conectivo ↔.

Esta proposición compuesta se denota por p ↔ q y se lee p si y solo si q.

La tabla de verdad para el conectivo ↔ está dada por:

p q p↔q
VV V
VF F
F V F
F F V
Se puede ver que la proposición compuesta p ↔ q tiene valor de verdad verdadero siempre que las
proposiciones simples tienen el mismo valor de verdad. Es cualquier otro caso, la proposición compuesta
tiene valor de verdad falso.

Las proposiciones compuestas pueden combinarse o conectarse para formar proposiciones aún más
complejas. Es claro que el valor de verdad de una proposición, por compleja que sea, depende de los valores
de verdad de las proposiciones que las componen en sus formas más simples.

Para hacer la tabla de verdad de una proposición le asignamos una columna a cada proposición que
interviene, sea ésta simple o compuesta, normalmente comenzando con las más simples y progresando en
el orden de complejidad de las proposiciones componentes.

El número de filas de la tabla viene dado por la potencia 2˄n, donde n es el número de proposiciones en la
forma más simple que forman la proposición compuesta dada.

Para asignar los valores de verdad a dichas proposiciones simples, se procede de la forma siguiente:

 la primera columna se llena asignando valores V a la mitas de las filas y valores F a la mitad
siguiente.
 la segunda columna se llena asignando valores V a un cuarto de las filas, valores F al segundo
cuarto, valores V al tercer cuarto y valores F al último cuarto de filas de esa columna.
 la tercera columna se llena asignando valores V a un octavo de las filas, valores F al segundo octavo,
valores V al tercer octavo, etc.

Así, se continúa hasta que terminen las columnas de las proposiciones simples. Las columnas de las otras
proposiciones se llenan a partir de las columnas de las proposiciones simples, usando las tablas de verdad
definidas antes.
Ejemplo de uso en
Ejemplo Análogo
Conectiva Notación el lenguaje Tabla de verdad
de uso natural
natural

Negación no No está lloviendo.

Está lloviendo y la
Conjunción y
calle está mojada.

Está lloviendo o la
Disyunción o
calle está mojada.

Si está lloviendo,
Condicional si...
entonces la calle
material entonces
está mojada.
Está lloviendo si y
Bicondicional si y solo si solo si la calle está
mojada.

Ni está lloviendo
Negación
ni... ni ni la calle está
conjunta
mojada.

O bien está
Disyunción o bien... o
lloviendo, o bien la
excluyente bien
calle está mojada.

Proposiciones equivalentes

En todas las áreas de las matemáticas necesitamos mecanismos para saber cuándo dos entidades son
iguales o esencialmente las mismas. En la lógica proposicional este concepto se llama equivalencia y se da
entre dos proposiciones cuando ambas siempre tienen el mismo valor de verdad para una misma asignación
de valores de verdad de las proposiciones que las componen.

Equivalencia lógica: Una proposición es lógicamente equivalente a otra cuando cada una de las
asignaciones de valores de verdad a las proposiciones simples que las componen genera el mismo valor de
verdad en ambas proposiciones. En otras palabras, dos expresiones son lógicamente equivalentes si sus
tablas de verdad son iguales.

La equivalencia lógica se representa con el símbolo ≡ y significa que podemos reemplazar una expresión con
su equivalente ya que ambas generan la misma tabla de verdad. La expresión nos
indica que podemos reemplazar cualquier ocurrencia de con sin alterar los valores de las
expresiones donde hacemos el cambio o la validez de los procesos de razonamiento donde las utilizamos.

Equivalencia material: La equivalencia material es una conectiva lógica representada con el símbolo ↔
cuyo valor de verdad es V si las proposiciones a las que se aplica tienen el mismo valor de verdad y tiene un
valor de verdad F si los valores de verdad de las proposiciones son diferentes. Podemos representar el
comportamiento de la conectiva con la siguiente tabla de verdad:
En lenguaje natural esta conectiva está aproximadamente representada con la expresión «si y solo si» y se le
suele denominar bicondicional o doble implicación. Estos nombres se deben a que es lógicamente
equivalente a la conjunción de dos implicaciones donde el antecedente de una es el consecuente de otra y
el consecuente de la primera es el antecedente de la segunda. Esta relación la podemos ver con más
claridad en la siguiente tabla:

Dado que tienen la misma tabla de verdad, podemos decir que son
lógicamente equivalentes:

Diferencia entre la equivalencia lógica y la equivalencia material: La equivalencia lógica y la


equivalencia material son conceptos relacionados pero no son la misma cosa y no se pueden usar de forma
intercambiable. La equivalencia lógica nos permite reemplazar unas proposiciones lógicas por otras siempre
que las tablas de verdad que generan sean iguales. La equivalencia material nos permite construir
expresiones complejas y puede tener valores de verdad diferentes dependiendo de los valores de verdad de
las expresiones a las que se aplica.

Una equivalencia material puede tener un valor de verdad falso (F) si se aplica a expresiones con diferentes
valores de verdad. Por ejemplo, si la proposición A tiene un valor de verdad V y la proposición B tiene un
valor de verdad F, la expresión es válida y tiene un valor de verdad F. Pero no podemos aplicar
una equivalencia lógica en este caso porque las tablas de verdad de A y B no son iguales. Solo podemos decir
que no existe una equivalencia lógica entre A y B.

La equivalencia material se puede definir en términos de dos implicaciones y una conjunción usando el
concepto de equivalencia lógica, de la forma explicada en la sección anterior. Igualmente podemos definir la
equivalencia lógica usando la equivalencia material si consideramos que dos expresiones son lógicamente
equivalentes (≡) cuando la equivalencia material (↔) construida con ellas es una tautología.

Por ejemplo, en la siguiente tabla de verdad podemos ver que la equivalencia material de la expresión
y de la expresión es una tautología ya que ambas generan los mismos valores de
verdad para cada asignación de valores de verdad a las proposiciones simples que las componen y por lo
tanto podemos decir que son lógicamente equivalentes:

Podemos identificar claramente el concepto que estamos usando en un momento determinado de la


siguiente manera:

 Si reemplazamos una expresión con otra durante un proceso de razonamiento entonces estamos
usando una equivalencia lógica
 Si construimos proposiciones compuestas usando el símbolo ↔ entonces estamos usando una
equivalencia material

Equivalencias de uso más frecuente: Existe una cantidad infinita de pares de expresiones que son
equivalentes lógicamente, pero existe un conjunto reducido que es usado con mucha frecuencia en los
procesos de razonamiento y comúnmente se les llama «propiedades del álgebra de proposiciones» o «leyes
de la lógica».

En esta tabla las letras V y F representan los valores de verdad verdadero y falso respectivamente. No
deben confundirse con las proposiciones simples representadas con esas letras.

Potrebbero piacerti anche