Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

MODALIDAD PRESENCIAL

RECURSOS ENERGÉTICOS NO CONVENCIONALES

TRANSESTERIFICACIÓN Y BIOCOMBUSTIBLES

ALEXIS ALDAZ

ALEX CHIPANTIZA

DAVID MORETA

JOHANNA VEGA

DECIMO SEMESTRE “A”

Septiembre 2018 – Febrero 2019


1. TEMA
Consulta acerca de transesterificación y biocombustibles.

2. OBJETIVOS
 Investigar el proceso de transesterificacion en la producción del biodiesel.
 Conocer el impacto ambiental que tiene el uso de biocombustibles.
 Identificar los principales componentes del biocombustible.
 Comparar los porcentajes de azufre del diésel, gasolina y biocombustible.
 Determinar el tiempo que se requiere para la obtención de biodiesel a partir de aceite
vegetal.
 Analizar los parámetros que se resultantes de la obtención de biodiesel a partir de aceite
vegetal para determinar sus características caloríficas y principales propiedades.
 Determinar la cantidad de aceite mineral para convertirlo en aceite biodiesel o
biocombustible.
 Determinar la densidad inicial de la cual parte el aceite biocombustible.

3. INTRODUCCION

En la actualidad el uso del petróleo como combustible es de gran importancia para el


desarrollo del sector industrial tanto en el transporte, sector agrícola, etc. Esta demanda
ha producido el excesivo consumo de combustibles fósiles, buscándose nuevas
alternativas a este tipo de combustible.

Los biocombustibles surgieron como alternativas a los derivados del petróleo, siempre
con la preocupación de mantener los niveles de calidad que el diésel mineral ofrece y
con la preocupación de reducir los niveles de contaminación ambiental.

Entre los principales problemas del mundo se destacan el deterioro ambiental y la crisis
energética. Una de las principales causas de la contaminación del aire es la quema de
combustibles fósiles, ya que la combustión de los mismos produce grandes cantidades
de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno), óxidos de
azufre, hidrocarburos no quemados y cenizas finas. La sustitución de los combustibles
denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo, por otros, de origen
biológico, representa uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad actualmente.
Una de las alternativas más factibles para reemplazar el diésel de petróleo es la
producción de biodiesel.

Frente al uso descomunal de los combustibles provenientes de los residuos fósiles, se


ha incrementado los niveles de acumulación de gases de efecto invernadero a niveles
tan elevados que el incremento de la temperatura del planeta tierra es más evidente
siendo los más afectados los hábitats de animales y reino vegetal debido a que sus
ecosistemas pierden el balance natural.

Una alternativa que se encuentra en tendencia es el uso de biodiesel que se puede


obtener de aceite vegetal sea este en estado puro o de residuo, obteniéndose mediante
un proceso químico que requiere del empleo de determinados catalizadores como el
etanol que permite fabricar a nivel industrial o doméstico un biodiesel que puede ser
empleado como alternativa al diésel convencional, el biodiesel tiene importancia debido
a su bajo costo de fabricación y adecuadas propiedades calóricas.

Dentro de los próximos años se llegará a un punto en el cual los yacimientos de petróleo
escasearán por lo tanto se deben buscar nuevas alternativas de combustibles o fuentes
de energía, por lo que la reutilización de aceites vegetales es una de las opciones más
importantes en la actualidad debido a que sus compuestos son base para el
biocombustible o biodiesel.

4. DESARROLLO

BIODIESEL

De acuerdo con la directiva 2003/30/CE, el biodiesel se define como ésteres metílicos,


producidos a partir de un aceite vegetal o animal, de calidad similar al gasóleo, para su
uso como biocarburante [1]

Entonces el biodiesel, se produce únicamente a partir de aceites vegetales o grasas


animales, es renovable y biodegradable. [1]

La producción de biodiesel no es algo nuevo, ya que la idea de usar el aceite vegetal


como combustible se remonta a 1895, fecha en la cual se empieza a concebir un motor
tipo diésel. La idea fue desarrollada por Rudolf Diésel, que en 1909 fabricó el primer
motor diésel que funcionaba con aceite vegetal (maní o cacahuete). [1]
El biodiesel es una alternativa interesante que permite reducir las emisiones causadas
por el uso de los combustibles fósiles. En comparación con el diésel derivado del
petróleo, el biodiesel puede reducir en 78% las emisiones de dióxido de carbono, ya
que las plantas para su desarrollo necesitan absorber este compuesto. Es decir, el
biodiesel, como un producto obtenido a partir de fuentes renovables, permite establecer
un circuito cerrado de carbono en el que el dióxido de carbono es absorbido cuando la
planta crece y se libera cuando se quema el biodiesel en el motor de combustión. [1]

Tabla 1. Ventajas y desventajas del biodiesel con respecto al diésel.

Fuente. [1]
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE BIODIESEL

Tabla 2. Diferentes métodos de producción del biodiesel

Fuente. [1]
TRANSESTERIFICACIÓN

El biodiesel puede utilizarse puro como sustituto del diésel mineral en el ámbito
europeo, siempre que cumpla el standard de calidad EN 14214: Esteres Metílicos de
Ácidos Grasos (FAME) para Motores Diésel. Requisitos y Métodos de Ensayo. Sin
embargo, es más habitual que se utilice mezclado con el diésel mineral en un porcentaje
determinado, hasta el 7% que permite la norma europea de calidad del diésel, EN 590.

La materia prima básica del biodiesel son los aceites vegetales y las grasas animales,
cuyo componente principal son los triglicéridos. Químicamente, se trata de ésteres de
ácidos grasos con glicerina. Para obtener biodiesel, los aceites y grasas se someten a
una reacción de TRANSESTERIFICACIÓN con un alcohol, normalmente metanol, en
presencia de un catalizador, normalmente una base. [1].

En la reacción de transesterificación de un aceite o grasa animal, los triglicéridos


reaccionan con un alcohol, generalmente metanol o etanol, produciendo ésteres
(biodiesel) y glicerina, tal como se muestra en la reacción. Para que la reacción

transcurra a una velocidad adecuada, es necesaria la presencia de un catalizador en el


medio. [1]

Figura 1. Proceso de transesterificacion


Fuente. [1]

En el primer paso, de los triglicéridos se obtiene el diglicérido, a continuación, del


diglicérido se produce el monoglicérido y en el último paso, de los monoglicéridos se
obtiene la glicerina. Como consecuencia de lo anterior, durante el proceso se liberan
tres moléculas de ésteres metílicos, es decir, tres moléculas de biodiesel. La relación
estequiométrica entre el alcohol y el aceite es 3:1. Sin embargo, dado el carácter
reversible de las reacciones, un exceso del alcohol es apropiado para desplazar la
reacción hacia la derecha, es decir, hacia el producto deseado. [1].

Las variables más relevantes en este tipo de operación son las siguientes:
 Materia prima;
 Temperatura de la reacción;
 Relación molar alcohol: aceite vegetal;
 Tipo y cantidad del catalizador;
 Velocidad de la agitación.

Materia prima

Para producir biodiesel existen varias materias primas que contienen los triglicéridos
que se necesitan para obtener los ésteres alquílicos. Las principales materias primas
usadas/estudiadas en la producción de biodiesel son:
- Aceites vegetales convencionales: colza, girasol, soja, palma y coco;

- Aceites vegetales alternativos: brassica carinata, cynara cardúculus, camelina sahya,


crambe abyssinica, jatropha curcas, pogianus y ricino;

- Aceites de semillas modificadas genéticamente: girasol alto oleico;

- Grasas animales;

- Aceites de fritura usados;

- Microalgas

Temperatura de la reacción

La reacción de transesterificación es llevada a cabo en torno al punto de ebullición del


alcohol, puesto que, al aumentar la temperatura del medio de reacción, se produce un
aumento de la solubilidad del metanol en el aceite, originando una mayor velocidad de
reacción. También se ha de tener en cuenta que dicho aumento de la temperatura se
traducirá en mayores tasas de saponificación o cualquier otra reacción secundaria.

Velocidad de la agitación

Al inicio de la reacción, los triglicéridos y el metanol forman dos fases inmiscibles.


Dado que la concentración de triglicéridos en metanol es baja, el rendimiento inicial de
la reacción es bajo. Por lo tanto, en los momentos iniciales, la reacción es controlada
por el mecanismo de transferencia de materia. La agitación es necesaria para aumentar
el grado de mezcla de las dos fases y aumentar la velocidad de la transesterificación

Ácidos grasos libres

Los ácidos grasos libres (AGL) son los ácidos monocarboxílicos saturados o
insaturados que están presentes en las grasas o aceites, pero no están conectados a la
estructura de la glicerina. Mayor cantidad de ácidos grasos libres conduce a mayor
índice de acidez. Los aceites vegetales deben contener ácidos grasos libres dentro de
límites deseados para la transesterificación alcalina, caso contario la reacción puede no
ocurrir o el rendimiento será muy inferior y además el producto formado será jabón en
lugar de ésteres. Se puede emplear un catalizador ácido para reducir el contenido de
ácidos grasos libres a un nivel suficientemente seguro para la transesterificación
alcalina. Durante la catálisis ácida, los ácidos grasos libres reaccionan con el alcohol
para producir ésteres, pero, al mismo tiempo, también se produce agua, lo que inhibe la
reacción de transesterificación.

Transferencia de materia (sistema monofásico o bifásico)

Como se ha indicado, para que la reacción de transesterificación alcance su rendimiento


máximo es necesario utilizar exceso de alcohol. En los actuales procesos industriales
de obtención de biodiesel se suele utilizar una relación molar metanol:aceite de 6:1,
esto conlleva a que al inicio de la reacción el sistema esté constituido por un medio
bifásico, ya que el alcohol no se solubiliza en los triglicéridos en proporciones molares
mayores de 3:1. No obstante, el alcohol sí es soluble en los productos de reacción y, a
su vez, los ésteres metílicos son solubles en los triglicéridos; por lo que con el avance
de la reacción desaparece la interfase dando lugar a un sistema monofásico, siempre y
cuando se utilicen catalizadores homogéneos. Sin embargo, a medida que progresa la
reacción, aumenta la concentración de glicerina, siendo esta sustancia insoluble tanto
en los ésteres como en los triglicéridos. Así pues, a medida que la reacción va llegando
a su término, vuelven a formarse dos fases.
Contenido en agua

El contenido en agua es un factor importante en el transesterificación catalítica


convencional de aceites vegetales. En la transesterificación convencional de grasas y
aceites vegetales, para la producción de biodiesel, la presencia de ácidos grasos libres
y agua produce efectos negativos como son la formación de jabón, el consumo de
catalizador y la reducción de la eficacia del catalizador

TIPOS DE TRANSESTERIFICACION

 Transesterificación (catálisis homogénea)


 Transesterificación (no catalítica)
 Transesterificación (catálisis heterogénea)

Transesterificación (catálisis homogénea)

La transesterificación es el proceso mediante el cual el aceite vegetal o grasa animal


reacciona con un alcohol (metanol) en presencia de un catalizador líquido para producir
una mezcla de ésteres metílicos (biodiésel) y glicerol como subproducto El proceso de
catálisis homogénea implica que el catalizador se encuentra en estado líquido al igual
que los reactivos pudiendo ser éste un catalizador ácido o básico. Los catalizadores
básicos incluyen hidróxido de sodio (NaOH), metóxido de sodio (NaOCH3), metóxido
de potasio (KOCH3), hidróxido de potasio (KOH) y carbonato de potasio (K2CO3).
Actualmente predomina la producción de biodiésel con catalizadores alcalinos
(principalmente NaOH o KOH) por ser los catalizadores más rápidos, económicos y
lograr alta pureza del producto. Sin embargo, se requiere un nivel bajo de ácidos grasos
libres (0.5-3.0 %) para que la reacción ocurra y se obtenga un rendimiento alto. [2]

Los catalizadores ácidos incluyen ácido sulfúrico (H2SO4), ácido clorhídrico (HCl),
ácido fosfórico (H3PO4), sulfato férrico (Fe2 (SO4)3) y ácido sulfónico. Aunque la
reacción es más lenta comparada con la transesterificación alcalina, se han reportado
muy altos rendimientos en ésteres. Además, los catalizadores ácidos toleran aceites con
un mayor nivel de ácidos grasos libres y agua. [2]

Los catalizadores para la reacción de transesterificación también incluyen ciertas


enzimas como las lipasas. Los catalizadores enzimáticos ofrecen ventajas como la
posibilidad de regenerarse, reutilizarse y facilitar la separación del producto. Sin
embargo, se señala que las lipasas son muy caras para la producción a escala industrial.
Por lo que estudios recientes sugieren enzimas rentables como lipasas tolerantes a
solventes, enzimas múltiples y lipasas inmovilizadas. [2]

Figura 2. Proceso convencional de producción de biodiesel


Fuente. [2]
En la Figura 2 destacan etapas de producción que son críticas para el uso de biodiésel
en transportes Reacción: la reacción química deber ser completa para evitar la presencia
de mono, di y triglicéridos. Separación: eliminar productos secundarios y/o
contaminantes como la glicerina, metanol, catalizador y otras sustancias. [2]
Destilación: acondicionar el biodiésel para eliminar el agua del producto final. Cabe
señalar que existen otras tecnologías que emplean aceites vegetales para producir
biodiésel incluyendo la pirólisis (craqueo térmico), dilución con mezclas de 24
hidrocarburos y micro-emulsión, pero la transesterificación es el mejor método por sus
bajos costos y simpleza. [2]

Transesterificación (no catalítica)

La transesterificación de aceites vegetales con metanol supercrítico (SCM, por sus


siglas en inglés) se realiza sin usar algún catalizador. El fundamento del tratamiento
con fluido supercrítico es aprovechar la relación entre la temperatura y presión en las
propiedades termofísicas del alcohol que ocasiona que éste además de ser reactivo,
actúe como catalizador ácido de la reacción. Este proceso fue propuesto en 2001 y
permite manejar altos contenidos de agua y ácidos grasos. La Figura 3 muestra el
proceso no catalítico de producción de biodiésel empleando alcohol en condiciones
supercríticas. La etapa fundamental del proceso involucra al reactor en el que se
introduce metanol líquido y aceite vegetal para someterlos a alta temperatura y presión.
Las ventajas de la transesterificación sin catalizador son una purificación más simple
de los productos, tiempo de reacción corto, ambientalmente amigable y menor uso
energético. [2]

Figura 3. Producción de biodiésel mediante transesterificación no catalítica


Fuente. [2]
Transesterificación (catálisis heterogénea)

La catálisis heterogénea es un método alternativo de producción de biodiésel que


consiste en utilizar catalizadores sólidos para la reacción de transesterificación
superando así las desventajas de usar catalizadores líquidos. Los catalizadores
heterogéneos poseen una gran cantidad de sitios básicos en su superficie para la
reacción de transesterificación. Por lo que se han evaluado diversos catalizadores
depositados en materiales soporte como alúminas, hidrocalcitas, zeolitas y sílicas. Las
principales etapas del proceso de transesterificación mediante catálisis heterogénea se
presenta en la Figura 4. El proceso de producción de biodiésel es muy parecido al de
catálisis homogénea. La diferencia principal es la producción de ésteres y glicerina sin
ningún rastro de catalizador, lo que facilita la etapa de purificación de ambos productos.

Figura 4. Producción biodiésel avanzado mediante transesterificación con catálisis


heterogénea.
Fuente. [2]
Transesterificación empleando co-solventes

Como ya se ha indicado, los problemas inherentes a la utilización de catalizadores


básicos homogéneos son la formación de jabones como subproducto cuando la
concentración de ácidos grasos es alta, la cara separación del catalizador homogéneo de
la mezcla de reacción y la generación de gran cantidad de aguas residuales durante la
separación del catalizador y la limpieza de los productos. Por lo tanto, muchos
investigadores se han centrado en la manera minimizar estos efectos negativos y
suavizar las condiciones de reacción. Dado que las fases de aceite y alcohol, en un
sistema de transesterificación, son inmiscibles, la transferencia de masa entre las dos
fases se convierte en un factor importante que afecta a la velocidad de reacción. A pesar
de que la miscibilidad de las dos fases puede ser mejorada mediante el aumento de la
temperatura, esto implica consumo de energía y, por otra parte, salvo que se emplee un
sistema presurizado, la temperatura de la reacción está limitada por la temperatura de
ebullición del alcohol. Es, por tanto, de gran interés, desde el punto de vista práctico,
investigar el uso de cosolventes, que pueden aumentar la solubilidad del aceite vegetal
y metanol a temperaturas de reacción más bajas. Esta circunstancia podría acelerar la
velocidad de reacción. Por otra parte, dado que los co-solventes tienen bajas
temperaturas de ebullición son fáciles de recuperar y reutilizar

Transesterificación empleando ultrasonido

La irradiación ultrasónica se sabe que produce efectos químicos y físicos únicos que
surgen a partir del colapso de las burbujas de cavitación. Una radiación de baja
frecuencia ultrasónica puede ser utilizada para producir emulsiones de líquidos 1.
Introducción 42 inmiscibles y, en consecuencia, puede ser útil para aumentar la
velocidad de la reacción de transesterificación de triglicéridos con un alcohol. La
irradiación ultrasónica de sistemas heterogéneos aumenta la interacción entre las fases
debido al colapso de las burbujas de cavitación por ultrasonidos. El “chorro” ultrasónico
que afecta a los dos líquidos que están en distintas fases altera las condiciones de
contorno (el límite entre las fases) y causa la emulsificación. Así pues, la radiación
ultrasonido en procesos químicos mejora la transferencia de materia y las reacciones
químicas, ofreciendo la posibilidad de tiempos de reacción más corto y condiciones
físicas menos extremas. En consecuencia, el uso de reactores de cavitación puede
favorecer la reacción química y reducir los requisitos de funcionamiento, en términos
de temperatura, tiempo y presión.

APORTE MEDIO AMBIENTAL

El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales (comestibles o


no comestibles; nuevos o usados) y grasas animales que posee propiedades similares a
las del petróleo. Presenta muchas características atractivas entre las cuales destacan: no
tóxico, biodegradable, no inflamable, técnicamente viable y competitivo
económicamente. Debido a su fácil degradación y a su composición se ha encontrado
que con el uso de biodiesel se logran reducir las emisiones de monóxido de carbono,
azufre, hidrocarburos aromáticos y partículas sólidas, es decir que los biocombustibles
pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50%, comparando con
combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina. Además, los biocombustibles se
producen a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía. [3]
COMPOSICIÓN DEL BIODIESEL
El biodiesel se describe químicamente como una mezcla de ésteres de alquilo (metilo y
etilo, principalmente), con cadenas largas de ácidos grasos y alcohol. Estas cadenas, al
estar oxigenadas, le otorgan al motor una combustión mucho más limpia. Este
combustible puede utilizarse puro (B100, conocido como “gasoil verde”), o en mezclas
de diferentes concentraciones con el diésel de petróleo. La mezcla más utilizada en
nuestros días es a 20%, es decir, 20 partes de biodiesel y 80 partes de petrodiesel.
Cuando es utilizado como aditivo, sus concentraciones normalmente no superan 5%.
[4]
Tabla 3. Contenido de azufre en relación a la gasolina, diésel y biocombustible.
Diésel Gasolina Biodiesel B 20
Azufre (% en peso) 0,3 a 0,05 0,065 0,02
Fuente: [5] [6]
Elaborado por: Autores

TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROCESO

Para poder obtener una estimación del tiempo que se requiere para la obtención de
biodiesel a partir de aceite vegetal, se debe conocer la cantidad de aceite con la que
inicialmente se cuenta, la cantidad de etanol que se va a emplear y cuanto biodiesel se
requiere obtener, ya que la variación de la cantidad de reactivos determina las
propiedades posteriores del bio-combustible obtenido. [7]

Los reactivos que se toman como referencia son los siguientes:

 Aceite vegetal: 250 ml


 Metóxido de sodio 0,875 g (Catalizador)
 Metanol 50 ml
1) Tiempo de calentamiento del aceite vegetal hasta 50 °C

Calentamiento del aceite vegetal a baño maría en agua hasta que alcance una
temperatura de 50 °C, lo cual aproximadamente requiere de un tiempo de 10 minutos
hasta que la temperatura sea homogénea.

2) Mezcla homogénea del aceite a 50 °C y del metóxido de sodio


Sin variar la temperatura, se requiere de aproximadamente una hora para que el
compuesto combine su estructura molecular en su totalidad.

3) Enfriamiento de la mezcla obtenida

La mezcla que se obtiene debe ser enfriada en un proceso lento y ser sometida
posteriormente a un reposo prolongado de un total de 12 horas para que el biodiesel y
la glicerina obtenidos como productos estabilicen sus fases.

4) Decantación y separación del biodiesel

Con la ayuda de una ampolla de decantación y un embudo, se separa el biodiesel del


glicerol, este proceso tarda alrededor de 15 minutos tomando como referencia la
cantidad inicial de reactivos. El biodiesel obtenido debe tener un PH que se encuentre
en un rango de 6 a 7, de no ser así se realizan lavados en agua acidulada, de esta manera
se eliminan las impurezas, cada lavado tarda alrededor de 10 minutos hasta que se
separen las fases. [8]

5) Evaporación del agua

Una vez que se obtiene el PH adecuado del biodiesel, se debe elevar la temperatura del
aceite hasta los 100 °C para evaporar toda la cantidad de agua que se encuentre presente
o cual requiere de un tiempo de aproximadamente 1 hora.

Tiempo total empleado: 14 horas y 45 minutos aproximados para obtener 200 ml de


biodiesel a partir de 250 ml de aceite vegetal, 50 ml de metanol y sus respectivos
catalizadores.

PARAMETROS OBTENIDOS DEL BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE


Los parámetros más importantes del combustible obtenido se relacionan con su poder
de combustión, ya que es el aprovechado en las máquinas térmicas, los más
significativos son el poder calorífico, tanto el superior como el inferior y su densidad.

Para el cálculo de su densidad es necesario contar con un dispositivo de pesaje que


puede ser una balanza, y una probeta en la cual se pueda medir el volumen, una vez que
se pesa el volumen, se cuenta con los datos de masa y se puede aplicar la siguiente
ecuación. [8]

𝑚 [𝐾𝑔]
𝛿=
𝑣 [𝑚3 ]
El poder calorífico es la cantidad de calor que entregan un kilogramo o un metro cúbico,
luego de oxidarse por completo, se debe diferenciar que existen dos tipos de poder
calorífico. El poder calorífico superior se considera el vapor de agua condensado, lo
cual genera un desprendimiento de calor por cambio de fase y el producto agua se
encuentra en forma de líquido, por otra parte, el calor inferior no considera el
desprendimiento de calor producto del calor latente del vapor. El producto agua se
encuentra en forma de vapor. [9]

Para poder obtener un valor de poder calorífico se debe emplear conceptos de


calorimetría, que es la rama de la física que mide el calor de una reacción química o
cambio de estado. [9] Se debe controlar y mantener la presión constante para que el
cambio de entalpia sea despreciable y no altere los resultados obtenidos.

La ecuación que se emplea es la del calor, que relaciona los siguientes parámetros:

𝑞 = ∆𝑈 − 𝑤

Donde:

∆U: Cambio de energía interna


w: trabajo realizado

En caso de requerir el valor de la magnitud del cambio de entalpia, se requiere de la


siguiente ecuación:

q = ∆H = Hfinal − Hinicial
Energía desprendida por un combustible (q)
Poder calorífico =
Unidad de masa o volumen
Debe existir una combustión completa, lo cual se determina por:

Poder calorífico = |hc | → hC : poder absoluto de la entalpia de combustión


Relación de poder calorífico superior e inferior:
nH2O
PCS = PCI + ( h )
ncomb v H2O
Donde:
nH2O
( h ) : Energía que entrega el agua en forma de vapor
ncomb v H2O
El calor se puede calcular en relación estequiométrica mediante la siguiente ecuación:

hcomb = hprod − hreact


hcomb = nCompuesto químico
∗ hCompuesto químico [Para todos los compuestos de la reacción]

El valor obtenido de divide para la masa o volumen del combustible y se obtiene el


valor del poder calorífico superior o inferior según sea el estado del agua entre líquido
o vapor. Se obtienen unidades de KJ/Kg dependiendo el tipo de combustible.

Se puede estimar el error de cálculo para lo cual se requiere un valor estándar de poder
calorífico para el biodiesel que se está analizando, la ecuación se determina por:

𝑃𝐶 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑃𝐶𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | |
𝑃𝐶 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Al usarse oxígeno puro se pueden llegar a obtener valores superiores del poder
calorífico.

CANTIDAD DE ACEITE VEGETAL VERSUS CANTIDAD DE BIODIESEL


CREADO
El término biodiesel significa un biocombustible, con un color ámbar semitransparente
y una viscosidad similar a la del Diesel, obtenida al trabajar con aceites vegetales y
grasas animales, fuentes de energía renovable. Se puede usar solo o en combinación
con diferentes concentraciones de aceite. Su uso se está expandiendo cada vez más y
afecta al mercado automotriz, aéreo y ferroviario, así como el sector de la calefacción
doméstica y comercial.

Muchas son ya las personas que intentan hacer su biodiesel en casa con el que
suministrar combustible al coche, mezclando el resultado en una pequeña proporción
con gasoil. De este modo, si tú también deseas poder hacer biodiesel casero, te
explicamos cómo se elabora a continuación.

Para obtener 200 ml de biodiesel a partir de 250 ml de aceite vegetal, mientras que
varios autores mencionan que la relación de la relación es de que por cada litro de aceite
vegetal se crea un litro de biocombustible o biodiesel. [10]

Cierto es que para realizar biodiesel casero bastará con usar aceite (como el de girasol)
o reutilizar aceite frito de la freidora, pero también necesitas otros elementos. En
concreto, para hacer biodiesel casero necesitarás: 3 moléculas de alcohol metílico para
cada molécula de triglicérido a transformar y un poco de catalizador (sosa cáustica) para
promover la reacción. Traducido a medidas más familiares para nosotros, lo que
necesitarás será: 0.1 litros de metanol y aproximadamente 3.5 g de sosa cáustica
(NaOH) por cada litro de aceite fresco.

Pero como cada reacción tiende a un equilibrio y queremos que obtener biodiesel como
si fuera petróleo y no un “simple sucedáneo”, usamos un exceso de alcohol para
impulsar la reacción hacia la conversión total.

Entonces la receta final para el biodiesel casero necesitará: X litros de aceite fresco +
0.2 X litros de metanol + 3.5 X gramos de sosa cáustica.

Como hemos dicho, también puedes usar el aceite usado en la cocina después de freír,
pero en este caso se debe agregar una alícuota adicional de catalizador para neutralizar
los ácidos grasos libres y se debe eliminar el agua y cualquier desperdicio de comida
que pueda estar presente. Conclusión: conlleva menos trabajo usar aceite limpio sin
más.

En términos generales, la dosis total de NaOH es de aproximadamente 6,25 g por litro


con aceites que no se usan con demasiada frecuencia. Desafortunadamente, el metanol
no es fácil de encontrar, también está sujeto a controles estrictos dado que no deja de
ser un compuesto tóxico para el contacto y la ingestión y debe usarse con la debida
precaución. Por todas estas razones, es aconsejable utilizar en su sustitución el etanol
común, el clásico alcohol etílico rosado del supermercado. [10]

Pero hay que hacer una aclaración: el alcohol debe ser absolutamente anhidro (por lo
tanto, el 90 ° no es bueno) porque el agua parásita la reacción, lo bloquea y promueve
una reacción de saponificación que envía todo en sentido ascendente. Por lo tanto, es
necesario obtener alcohol etílico absoluto (99,9%) y utilizar una mayor cantidad de
catalizador (7 g / litro de aceite frente a 3,5 g / litro de metanol); también se necesita
más alcohol (27.5% contra 20% de aceite necesario con metanol). [10]

DENSIDAD OBTENIDA DESPUÉS DE REFINAR EL ACEITE VEGETAL Y


TRANSFORMARLO EN BIOCOMBUSTIBLE
El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta.
El biodiésel tiene mejores propiedades lubricantes y mucho mayor índice de cetano que
el diésel de poco azufre. El agregar en una cierta proporción biodiésel al gasóleo reduce
significativamente el desgaste del circuito de combustible; y, en baja cantidad y en
sistemas de altas presiones, extiende la vida útil de los inyectores que dependen de la
lubricación del combustible.

El poder calorífico del biodiésel es 37,27 MJ/L (megajulio por litro) aproximadamente.
Esto es un 9% menor que el diésel mineral. La variación del poder calorífico del
biodiésel depende de la materia prima usada más que del proceso.

El biodiésel es líquido a temperatura ambiente y su color varía entre dorado y marrón


oscuro según el tipo de materia prima usada. Es inmiscible con el agua, tiene un punto
de ebullición alto y baja presión de vapor. Su punto de inflamación (superior a 130 °C)
es mucho mayor que el del diésel (64 °C) o la gasolina (40 °C). Tiene una densidad de
aproximadamente 0,88 g/cm3, menos que el agua.

Más allá, no tiene virtualmente ningún contenido de azufre y se suele mezclar como
aditivo con el diésel de bajo contenido en azufre. [11]

5. ANÁLISIS

Debido a la alta contaminación y utilización de los combustibles fósiles se buscó la


necesidad de nuevos procesos para la fabricación de combustibles, siendo este el
método de transesterificacion.

La materia prima básica del biodiesel son los aceites vegetales y las grasas animales,
cuyo componente principal son los triglicéridos. Químicamente, se trata de ésteres de
ácidos grasos con glicerina. Para obtener biodiesel, los aceites y grasas se someten a
una reacción de transesterificación con un alcohol, normalmente metanol, en presencia
de un catalizador, normalmente una base.

La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del


petróleo, por otros, de origen vegetal, cobra una gran importancia en nuestros días ya
que la matriz energética del Ecuador depende de estos. Por esta razón se requiere
incentivar la sustitución a biocombustible por el hecho de provenir de una fuente
renovable, ser un instrumento de lucha contra el deterioro medioambiental, además de
un factor de desarrollo de la agricultura e industrias derivadas, y otros beneficios que
serán desarrollados con posterioridad.
6. CONCLUSIÓN
 Se entendió el proceso de transesterificacion, a una reacción que se produce con
el alcohol, teniendo como primer paso, que los triglicéridos se obtiene el
diglicérido, a continuación, del diglicérido se produce el monoglicérido y en el
último paso, de los monoglicéridos se obtiene la glicerina. Como consecuencia
de lo anterior, durante el proceso se liberan tres moléculas de ésteres metílicos,
es decir, tres moléculas de biodiesel. La relación estequiométrica entre el
alcohol y el aceite es 3:1.
 El empleo de biodiesel puede reducir las emisiones de monóxido de carbono,
azufre, hidrocarburos aromáticos y partículas sólidas, reduciendo en hasta un
50% las emisiones en relación a los combustibles fósiles.
 El biodiesel se compone de esteres de alquilo con cadenas largas de ácidos
grasos y alcohol, esta forma puede utilizarse como combustible o puede ser
mezclado con diésel para mejorar su rendimiento, la mezcla utilizada
actualmente es al 20%.
 Los porcentajes de peso de azufre de los combustibles están entre el 0,3 al 0,5
dependiendo de la calidad del diésel, mientras que para que la gasolina es del
0,065 y para el biodiesel al 20 % es del 0,02 siendo la más baja de todas
produciendo un menor porcentaje al medio ambiente.
 Mediante el trabajo realizado se determinó que la relación más común utilizada
para la obtención de biodiesel es de 1 a 1 debido a que varios autores mencionan
que para obtener un litro de biodiesel se requiere un litro de aceite vegetal,
mientras que en laboratorios más especializados se determinó que para obtener
200 ml de biodiesel se requiere 250 ml de aceite vegetal, debido a que varias
impurezas se retiran durante el proceso de obtención.
 Después del proceso de refinamiento del aceite vegetal se debe obtener una
propiedad muy importante la cual es su densidad para aquello debe alcanzar un
valor que redondea los 88 kg/m3.
 El tiempo necesario para obtener un volumen de 200 ml de biodiesel se
encuentra alrededor de las 14 horas siendo el proceso más demorado el de
enfriamiento de la mezcla del aceite y del etanol ya que se debe permitir que la
mezcla sea homogénea razón por la cual tarda un aproximado del 75% del
tiempo.
 Los parámetros obtenidos del nuevo biodiesel deben ser sometidos a pruebas
específicas bajo normativas para determinar sus principales propiedades como
el calor específico o el poder calorífico por esa razón únicamente se estiman
dichas magnitudes.

7. RECOMENDACIONES
 Para incrementar las ventajas del uso de biocombustible se debe reducir el lucro
que atente contra la prevención ambiental. Mediante nuevas tecnologías, lo cual
da como resultado mejorar el patrimonio ambiental y permite obtener beneficios
económicos en el desarrollo de biocombustibles.
 Para obtener la relación exacta de cantidad de aceite vegetal para obtener
biodiesel se debe medir las cantidades que se van utilizando de los catalizadores
y después de cada proceso.
 Se debe alcanzar la densidad especificada para que el producto obtenido sea el
adecuado para su uso.
 Se recomienda que las cantidades de reactivos sean las recomendadas para el
proceso con la finalidad de obtener la mayor cantidad de biodiesel y que el
mismo tenga las propiedades físicas y químicas adecuadas.
 Emplear el tiempo necesario en cada uno de los procesos de obtención del
biodiesel para permitir que los cambios químicos se realicen en su totalidad de
manera homogénea en las mezclas.

8. REFERENCIAS

[1] M. Ortiz. [En línea]. Available:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/313548/BIODOESEL_270318.pd
f.

[2] A. Dinis. [En línea]. Available:


https://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/326/2012_Pardal.pdf?s

[3] F. Serna, L. Barrera y H. Montiel, «Impacto Social y Económico en el Uso de


Biocombustibles,» Journal of Technology Management and Innovation, vol. 6,
2011.
[4] I. Ramirez Medina, N. Chávez Vela y J. Jáuregui Rincón, Biodiesel, un combustible
renovable, Aguascalientes: Universidad Autonoma de Aguascalientes, 2012.

[5] Focus Ecuador, «Medium.com,» 02 02 2016. [En línea]. Available:


https://medium.com/@focusecu/refiner%C3%ADa-esmeraldas-el-azufre-
gan%C3%B3-la-batalla-1bdbc07ad261. [Último acceso: 12 01 2019].

[6] Congreso Boliviano de Ing. Mecanica Electromecanica,, «SlideShare,» 12 01 2019.


[En línea]. Available: https://es.slideshare.net/xMorfe0x/analisis-comparativo-de-
uso-de-combustible-diesel-biodiesel-en-combustion-interna-presentation. [Último
acceso: 06 12 2008].

[7] N. Lagos, Evaluación de la factibilidad de conversión de aceite vegetal usado a


biodiésel en la comuna de Chillán, Chile: Universidad de Concepción, 2018.

[8] M. Villadiego, Y. Roa y L. Tejada, «Esterificación y transest erificación de aceites


residuales para obtener biodiesel,» Revista Luna Azul, vol. I, nº 40, pp. 25-34, 2015.

[9] B. Ordoñez, L. Chavez, W. Rodríguez y E. Alvarado, «Caracterización de biodiesel


obtenido de aceite residual de cocina,» Revista Colombiana de Biotecnología, vol.
XV, nº 1, pp. 61-70, 2013.

[10] «Métodos quémicos,» AHDF, 17 Agosto 2017. [En línea]. Available:


https://okdiario.com/howto/2018/07/22/como-hacer-biodiesel-casero-2705814.
[Último acceso: 13 Enero 2019].

[11] L. Manrrique, Síntesis de aditivos para biodiesel a partir de aceite vegetal, Mexico:
PEARSON, 2016.

Potrebbero piacerti anche