Sei sulla pagina 1di 91

LAS LEYES DE MENDEL Y NOCIONES DE GENETICA

El problema que ofrece el parecido entre los descendientes de una misma estirpe animal
o vegetal siempre ha apasionado a los biólogos.

Es evidente que los antepasados y los descendientes de un mismo tronco presentan unas
características comunes que se transmiten de padres a hijos a través de sucesivas
generaciones.

La genética, o ciencia de la herencia biológica, investiga los caracteres que existen en


los organismos y la forma como éstos se transmiten de generación en generación.

Los hechos experimentales llevaron en el siglo anterior a postular la existencia de una


serie de factores hereditarios, cuya realidad la demostró de manera fehaciente el monje
agustino Gregorio Mendel, y en el año 1909 el biólogo danés Johansen le dio a los
factores hereditarios el nombre de "genes".

Localización de los genes

El lazo de unión entre padres e hijos es el huevo o zigoto, que en realidad es una célula
formada por unión del óvulo y el espermatozoide de los progenitores, a partir de la cual
se originan por sucesivas divisiones y subdivisiones los tejidos del embrión.

En el zigoto, pues, se localizan los genes, o sea los caracteres hereditarios. En efecto,
éstos se hallan situados en el núcleo de la célula-óvulo, concretamente en la sustancia
llamada cromatina, por la facilidad con que se tiñe con los colorantes usados en
biología.

El mendelismo y sus leyes

Mendel, para explicar la transmisión de los factores hereditarios, ideó el método de la


hibridación o mestizaje, que hoy día se conoce con el nombre de "mendelismo".

Este se apoya en lo siguiente:

Dadas dos variedades o razas puras u homocigóticas, se cruzan sus individuos entre sí, y
dichas variedades deben, distinguirse, al menos, en un par de caracteres antagónicos u
opuestos.

Los individuos que se cruzan forman la llamada generación parental.

Se analizan los fenotipos de la primera generación obtenida, llamada F-1, o primera


generación filial, apreciándose en qué manera se manifiestan en los hijos los caracteres
opuestos de sus padres.

Se cruzan entre sí los individuos de la primera generación filial, obteniéndose la


segunda generación filial llamada asimismo F-2 y se analizan los fenotipos de los
sujetos resultantes.

Se obtiene la tercera generación filial y se estudian sus componentes fenotípica mente.


Por fin, y éste es uno de los grandes méritos de Mendel, se estudian estadísticamente los
resultados para llegar a conclusiones científicas.

Primera ley de Mendel

Ley de la uniformidad de la primera generación filial.

Al cruzar dos variedades o razas puras pertenecientes a una misma especie los
productos conseguidos en la primera generación filial son todos iguales fenotípica y
genotípica mente.

Segunda ley de Mendel

Ley de la disyunción de los genes antagónicos o de la pureza de los gametos.

Mendel dedujo esta segunda ley por medio del estudio de la segunda generación filial,
como resultado del apareamiento entre sí de los individuos de la F-1.

Hasta aquí, pues, se comprueba que los genes opuestos o antagónicos qué
permanecieron juntos en los zigotos de la F-1 , van a separarse en algunos de los F-2,
apareciendo así de nuevo los genotipos puros de los abuelos.

La disyunción de estos genes antagónicos constituye la principal conclusión sacada por


Mendel en sus experimentos

Tercera ley de Mendel

Ley de la independencia de los genes y de su libre combinación al azar en la tercera


generación filial.

Mendel, para llegar a esta conclusión, trabajó con deshibridos, o sea con individuos que
difieren en dos caracteres; concretamente, con guisantes amarillos de tegumento liso
guisantes verdes con tegumento rugoso.

Resumen y comentarios de estas leyes

Las tres leyes de Mendel se resumen en un único principio denominado "Ley


fundamental de la herencia", que establece los puntos siguientes:

Todo organismo recibe para cada carácter dos genes, uno del padre y otro de la
madre.La distribución de los genes maternos y los genes paternos en el hijo se hace
completamente al azar. La independencia de los genes no es total, sino que se presentan
en grupos a Sin restar méritos a Mendel, hay que reconocer que fue muy afortunado en
la elección de los caracteres que empleó: como medio de trabajo: los siete pares de éstos
que tomó en el guisante que fueron los siguientes: forma de las semillas, color de los
cotiledones y de los tegumentos de éstas, la forma y el color de la legumbre, la
disposición de la flores y la longitud del tallo, que manifiestan dominancia y
recesividad, circunstancia que no ocurre en todos los casos, como, en el cruce de una
gallina negra y otra blanca, que produce un tipo azul en la F-1 , o sea que presenta un
carácter propio completamente diferente de los fenotipos paternos; lo mismo sucede en
el apareamiento de canarios blancos y verdes, cuya descendencia ocasiona el gris
azulado. Por lo tanto, el mendelismo no es excesivamente estricto, toda vez que los
factores hereditarios se transmiten también con diversas complicaciones que aquí no es
del caso, estudiar, algunas de ellas totalmente extemporáneas.

GENÉTICA BÁSICA EN GALLOS DE PELEA

Por MVZ Rubén Darío Bolaños T.

Los genes o factores hereditarios están situados en los cromosomas los cuales tienen la
información hereditaria y están en el núcleo de las célula del organismo.

En las gallinas y demás organismos superiores, estos cromosomas se encuentran


apareados, representando un gen por 2 alelos. Cada alelo está ubicado principalmente
frente uno de otro en un lugar llamado locus. En cada uno de los cromosomas del par,
cuando estos alelos del gen son iguales se habla de un gen homocigoto (células o alelos
iguales). El individuo portador produce gametos o células sexuales con un gen
homocigótico en su locus, a esto se le llama homocigoto (produce gametos iguales). Si
los genes de un mismo locus son diferentes se dice que el gen es heterocigótico
(produce gametos diferentes).

Los caracteres dominantes se manifiestan en estado homocigoto o heterocigoto, pero los


recesivos se manifiestan en el estado homocigoto. No todos los cromosomas son
iguales. En cada uno de ellos hay un numero indeterminado de genes que controlan un
número indefinido de caracteres.

Los gallos de pelea tienen cromosomas de dos tamaños: los grandes o macro
cromosomas que en el gallo son 6 pares, y los pequeños o micro cromosomas que son
36 pares de cromosomas. Los cromosomas totales del gallo son 78 cromosomas.

Los cromosomas sexuales son macro cromosomas y determinan el sexo del gallo. Es un
solo par, el macho tiene cromosomas Z en formula cromosómica es ZZ.

En la hembra estos cromosomas son diferentes morfológica y dimensionalmente. Uno


de ellos en tipo Z el otro es más pequeño y aparentemente infuncional conocido como
cromosoma W. La formula de las hembras es ZW. El W se considera inactivo por que
los alelos recesivos presentes en el cromosoma Z de la hembra se manifiestan en este
sexo como si fuera dominantes ya que no existen ningún alelo que contrarreste su
acción.

Los espermatozoides del gallo contienen cromosomas Z. Las gallinas tienen 2 tipos de
óvulos con cromosomas Z que dan macho, y los portadores con cromosomas W que dan
hembras.

Los genes localizados en el cromosoma Z como los genes B-O-Id+, se heredan de forma
diferente de la del resto de los genes.
CONSAGUINIDAD - Cruzamiento entre individuos emparentadas para buscar la
sangre de un progenitor excepcional.

Este cruzamiento tiene inconvenientes. Al hacerlo produce una afectación llamada


depresión consanguínea que se agudiza entre más cercanamente emparentados se
encuentren entre sí los reproductores apareados, y cuanto mayor sea el número de
generaciones consecutivas de apareamiento de este tipo.

La consaguinidad produce un incremento en la cantidad de alelos homocigotos (


iguales) a expensa de una reducción de alelos heterocigotos (desiguales). Los genes que
producen afectaciones hereditarias son recesivos (homocigocis). Los apareamientos
consanguíneos aumentan bruscamente estas posibilidades.

Al aparear entre si 2 hermanos completos, un gallo con su hija, su descendencia tiene


una probabilidad de 25% de reunir alelos idénticos. Su coeficiente de consanguinidad es
de 0.25. Si se aparean medios hermanos se obtiene la descendencia con una
consaguinidad de 0.125.

Al aparear dos hermanos completos incrementa muy rápido este coeficiente y al cabo de
tres generaciones de este tipo de cruzamiento se obtiene un valor de 0.50. Con esta
consaguinidad en algunas familias la reproducción puede hacerse muy difícil o
imposible .

Con cruzamientos de incrementos pequeños de la consaguinidad por generación, se


alcanzan en mayor plazo (involucrando más animales parientes) los mismos objetivos
de cualquier carácter hereditario pero reduciendo los efectos negativos, cruce con
medios hermanos, tío, sobrino, primo hermanos. A esto hay que agregarle una selección
muy estricta en los gallos de pelea, pedigrí de gallinas y por los hijos.

Un gallo de calidad debe tener la capacidad de sostener indefinidamente la disposición


combativa. Esto es la calidad más apreciada en el gallo y el indicador más objetivo de la
agresividad o ley de un gallo (clase).

Las hembras se escogen por la actuación de sus hermanos primero, su pedigrí


(ancestros), y por los hijos que producen.

El gallo fino es el resultado de un largo proceso de selección por la habilidad para la


lucha, fortaleza física, agilidad, buen peleador, heridor y fino. Selección de siglos.

La selección de ausencia al dolor, del miedo, y un umbral del instinto de conservación


muy pequeño. Todo esto nos da la finura.

TIPOS DE CRUZAMIENTO

A) Cruzamiento genuino.

Porcentaje de los diferentes cruzamientos:


1.- Hermano con hermana completo, el 25%, cruzamiento intensivo.
2.- Cruzando medios hermanos, el 12.5%, cruzamiento moderado.
3.- Cruzando tíos con sobrinas o viceversa, el 12.5%, cruzamiento moderado.
4.- Abuelo con nieta, el 12.5%, cruzamiento moderado.
5.- Cruzando primos hermanos, 6.3%, crianza en el promedio nivelado.
6.- Primo hermanos, el 12.5%, cruce moderado.

LÍNEA DE PROCREACIÓN

PADRE (A) MADRE (B)

HIJOS (F)

50% Padre
50% Madre

( 1 A ) ¾ Padre ¾ Madre (1 B)
( 2 A ) 7/8 Padre 7/8 Madre (2 B)
( 3 A ) 15/16 Padre 15/ 16 Madre (3 B)
( 4 A ) 31/32 Padre 31/32 Madre (4 B)

Pensamos que usted tiene un par de gallos de raza , que son de una línea excepcional.
Nombramos al gallo (A) y a la gallina (B). La primera línea producirá el lineaje (F) que
es igual a hijos con la mitad de la sangre del gallo y la otra de la gallina. 50% de cada
uno, es decir ( ½ ) la mitad.

Seleccione el mejor macho (1) y crúcelo con la madre (B). Este enlace producirá
descendientes 1 B con ¾ parte de sangre de la gallina.

Seleccione la mejor polla (1) y crúcela con el padre (A). De esta cruza resultaran
descendientes 1 A con ¾ partes de sangre del gallo padre A.

Así lo seguirá haciendo hasta llegar al 4 A y 4 B, es decir, por un lado con el padre las
mejores hembras, y por el otro los mejores machos con la madre. Después
seleccionamos las mejores hembras de esa cría, en la que se obtuvo una sangre 31/32 y
los reservamos para que sirvan como sementales para el cruzamiento.

Los sementales resultados por 4 A y 4 B son casi como la casta original teniendo 31/32
de la vitalidad o sangre del gallo e igual sucede con los cruzamientos del lado B con la
madre.

PARENTESCO Y CONSANGUINIDAD

Fuente: JOAN FERRER i SIRVENT

Bibliografía:

Genética Veterinaria. F.W. Nicholas.


Genética. Fundamentos y Perspectivas. M.J. Puertas.
Genética para ciadores de perros. Roy Robinson.
La mayoría de la gente entiende bien la idea general de parentesco. Se considera, por
ejemplo, que los padres y su progenie están más estrechamente emparentados que los
abuelos y sus nietos. El propósito de este artículo es proporcionar una comprensión del
concepto de parentesco que nos permita calcular el grado de parentesco entre dos
individuos cualesquiera. También, otro propósito no menos importante de este artículo
es explicar el concepto de consanguinidad, calcular su coeficiente y buscarle sus
implicaciones prácticas. No obstante, antes de seguir adelante es necesario definir
algunos conceptos:

LOCUS: Es la posición o lugar particular que ocupa un gen (segmento de ADN) en un


cromosoma. Cuando se usa en plurar es "loci", (del latín). Haciendo la comparación con
un collar que estuviese compuesto por varios miles de perlas, el collar sería la molécula
de ADN, cada perla sería un gen y la posición que ocuparía cada perla sería su locus
particular.

MUTACION: Los primeros organismos que se pueden considerar seres vivos


aparecieron sobre la Tierra hace 4000 millones de años. Si los caracteres biológicos
fueran inmutables, los seres vivos actuales serían semejantes a los de entonces. Aunque
los procesos implicados en la autoduplucación del ADN son extraordinariamente
exactos y operan generalmente sin errores, de tanto en tanto se dan equivocaciones.
Muchos errores no tienen ningún efecto puesto que son corregidos por los propios
mecanismos de reparación de la célula. Sin embargo, los errores en la duplicación del
ADN que no son corregidos, producen una alteración del ADN en las células hijas. Y
esta alteración será transmitida sin cambios a todas las células descendientes de
aquellas, hasta que se dé el siguiente error. Si la mutación aparece en las células que
darán lugar a las células sexuales y alguna de ellas llega a participar con éxito en una
fecundación, la mutación pasará al descenciente resultante, en el que se reproducirá
fielmente en todas y cada una de sus células. Por lo tanto podemos definir que una
mutación es un error no corregido en la duplicación del ADN.

ALELOS: Sabemos que los caracteres biológicos son heredables y se transmiten a la


descendencia por medio de los genes. Ahora bien, normalmente, estos caracteres
biológicos muestran varias alternativas. Nuestros ojos pueden ser azules, verdes,
marrones o una combinación de estos colores; nuestra piel puede ser blanca, tostada,
negra o combinaciones de estas tonalidades; nuestro cabello puede liso, ondulado,
crespo.... Todas estas características alternativas son heredables: los hijos de las
personas de piel blanca son blancos, los hijos de personas de piel negra son negros, etc.
Estos caracteres biológicos se transmiten a través de los segmentos de ADN (genes) y
las distintas formas alternativas que pueden tomar se denominan "alelos" ya que
determinan la misma parte del cuerpo pero con aspectos y características diferentes.
Precisamente la existencia de alelos es debida a la mutación ya que el material genético
no es inmutable y de cuando en cuando aparecen nuevos alelos que surgen mor
mutación de alelos preexistentes.

ALELOS MULTIPLES: Aunque un individuo cualquiera sólo puede tener dos alelos
diferentes por locus, (uno en el cromosoma que proviene del padre y el otro en el
cromosoma procedente de la madre) el número de alelos distintos en una población de
individuos (criadero, rebaño u otro grupo) puede ser mucho mayor que dos. Por
ejemplo: los ojos pueden presentar varias coloraciones distintas (más de dos), pero un
hijo solo recibirá dos, una del padre y la otra de la madre. En estos casos en que hay
más de dos alelos para un locus particular, se dice que este locus presenta "alelos
múltiples".

CROMOSOMAS HOMOLOGOS: Todos los cromosomas de una célula, aparte de


los cromosomas sexuales, se denomiman "autosomas". Dentro de una especie, los
machos y las hembras tienen el mismo juego de autosomas, que aparecen en pares. El
conjunto de autosomas y cromosomas sexuales constituye el "genoma", que es la serie
total de cromosomas de una célula. Los genomas en los que los cromosomas se
presentan en pares se denominan "diploides", y los dos miembros de cada par reciben el
nombre de "cromosomas homólogos"

GAMETO y CIGOTO: Un individuo es generado por la unión de dos células


embrionarias, el óvulo de la hembra y el espermatozoide del macho. El término de
célula embrionaria es correcto aunque se resume en la actualidad con la palagra
"gameto". El individuo formado a partir de la unión de dos gametos es el "cigoto". En el
perro, el núcleo de cada célula embrionaria o gameto contiene 39 cromosomas donde se
ubican los genes, que al fusionarse en el acto de la fecundación, con el gameto
procedente del otro sexo se forma el cigoto con 78 cromosomas o lo que es los mismo
39 pares de cromosomas homólogos.

HETEROCIGOTO y HOMOCIGOTO: Si un espermatozoide enteramente normal


fecunda un óvulo con un segmento de ADN alterado o mutante en uno de sus
cromosomas, el cigoto resultante tendrá un gen normal y otro mutante en el
correspondiente locus del par de cromosomas homólogos. Más concretamente habrá un
alelo normal y un alelo mutante en el correspondiente locus. Si representamos a estos
dos alelos por los símbolos B y b, respectivamente, los individuos que tienen dos alelos
diferentes en un determinado locus se dice que son "heterocigotos" (Bb) para dicho
locus. Por el contrario, sin un individuo tiene los dos alelos iguales, entonces este
individuo es "homocigoto" (BB o bb).

GENOTIPO y FENOTIPO: Al conjunto de todos los genes que posee un individuo se


denomina "genotipo". Un genotipo dado se expresa en cada individuo en unas
características biológicas observables que se denomina "fenotipo". Esto es, el fenotipo
es lo que se ve, lo que se mide, lo que se analiza física o quimicamente. El genotipo no
es observable, es deducible a partir del fenotipo por métodos de análisis genético. En
sentido estricto el concepto de genotipo se refiere a a la constitución genética de un
individuo en uno o más loci.

DOMINANCIA y RECESIVIDAD: En los símbolos anteriormente citados se ha


convenido que B sea para la pigmentación negra y b para la pigmentación chocolate, en
cuanto hacemos referencia al manto de los animales. En un pasado lejano, el gen que
determina el color negro -que es el originario del perro-, dejó de replicarse exactamente
y apareció, por tanto, un alelo mutante que dió la pigmentación chocolate. Los genes y
sus alelos mutante se representan obligatoriamente con la misma letra, uno con
mayúscula (para el gen dominante) y el otro con minúscula (para el gen recesivo). No
obstante, conviene aclarar que cuando surge un alelo mutante no implica
necesariamente que se comporte como recesivo. De forma más general, un alelo es
dominante respecto a una determinada característica, si su efecto es vivible tanto en los
heterocigotos como en los homocigotos para dicho alelo. Por otro lado, un alelo es
recesivo si solamente es visible en los homocigotos para dicho alelo. En la figura 1
podemos observar los resultados esperados del apareamiento entre dos heterocigotos
negros respecto a la obtención de individuos chocolate. Vemos que el alelo B, que
define el color negro, es visible tanto en los homocigotos (BB) como en los
heterocigotos (Bb) precisamente por ser un gen dominante; mientras que el alelo b que
define al color chocolate, solamente se hace visible en el homocigoto (bb) por ser un
gen recesivo. De todas formas es importante recalcar que la dominancia o recesividad
no son propiedades de los alelos "per se ", sino el resultado de la interacción de dos
alelos en cada genotipo concreto. Un alelo puede comportarse como dominante frente a
otro alelo en un heterocigoto y como recesivo frente a un tercer alelo en otro
heterocigoto.

DOMINANCIA COMPLETA: La "dominancia completa" sucede cuando uno de los


alelos presentes en el heterocigoto, lleva a cabo sus efectos sobre el caracter que
controla, hasta el final de la ruta metabólica, perfilando la estrucura de las proteinas que
definen a este caracter, tanto si el gen está en dosis doble en el homocigoto, como si está
en dosis simple en el heterocigoto. Por ejemplo, si en el heterocigoto Bb se encuentra el
alelo B y un mutante b, el gen B es suficiente para llegar al producto final de la ruta
metabólica, de modo que el heterocigoto Bb muestra un fenotipo B, a pesar de que
dicho alelo B, está en dosis única. El alelo mutante b no se manifiesta en absoluto en el
fenotipo, es decir, se comporta como recesivo.

DOMINANCIA CONDICIONADA: Este tipo de dominancia ocurre cuando un u otro


alelo es dominante dependiendo de unos u otros genes del genotipo, que actuan como
modificadores, y del ambiente.

DOMINANCIA INCLOMPETA: En la mayoria de los casos, como en el heterocigoto


(Bb) y en el homocigoto (BB), su aspecto es indistinguible. Sin embargo, en numerosos
casos, el heterocigoto es fenotípicamente distinto del homocigoto. Los genes de este
tipo se conocen como de "dominancia incompleta". Un ejemplo es el gen M. El
homocigoto (MM) es casi totalmente blanco, con ojos azules y generalmente sordo,
mientras que el heterocigoto (Mm) es "mirlo". (Se denomina "mirlo" a la combinación
de manchas pálidas y oscuras de forma irregular a veces encajantes, pero más a menudo
yuxtapuestas, que se distribuyen por toda la superficie del manto, tipica del Pastor
Escocés y el Shetland).

CODOMINANCIA y DOMINANCIA INTERMEDIA: Hay veces, que en el


fenotipo del heterocigoto se manifiestan ambos alelos, es decir, las enzimas
correspondientes a los dos alelos del heterocigoto son activas para expresarse en el
fenotipo. Entonces, hablamos de "codominancia" cuando el efecto de los dos alelos,
simultáneamente, es observable en el fenotipo del heterocigoto. Y hablamos de
"dominancia intermedia" cuando el fenotipo del heterocigoto es intermedio entre el de
dos homocigotos de los cuales procede.

ENMASCARAMIENTO DE CARACTERES o EPISTASIA: Como ya hemos visto


la dominancia es un término empleado para describir la preponderancia de uno de los
integrantes del par de genes sobre el otro. Sin embargo, el efecto de algunos genes es
tan dominante que llega a enmascarar y ocultar los efectos de genes que se heredan
independientemente. Este fenómeno de "enmascaramiento" u ocultación se conoce con
el nombre de "epistasia", para distinguirlo del fenómeno de dominancia. Estos dos
fenómenos son tan parecidos que en muchas ocasiones se utilizan los dos términos de
forma incorrecta, haciéndolos sinónimos.

IMPENETRANCIA y PENETRANCIA DE LOS GENES: Puede haber individuos


que siendo portadores de un determinado gen dominante no muestren en su fenotipo el
caracter que corresponde a este gen pero si que lo puedan transmitir a su progenie.
Entonces a este fenómeno los llamamos "impenetrancia". Por el contrario, la
"penetrancia" la defininmos como el porcentaje de individuos con un genotipo dado que
muestran el fenotipo asociado a este fenotipo

EXPRESIVIDAD: El concepto de "expresividad" viene dado por el porcentaje de


individuos que muestran el fenotipo bien desarrollado de entre los que lo muestran. Por
ejemplo, si consideramos a un grupo de "Montañas" que el 95% de ellos tuviera los
espolones correctamente formados, éste sería el porcentaje de expresividad de los genes
que controlan los espolones. En contra del otro 5% que los presentasen con falta de
alguna falanje, atrofiados o simples.

GENES IDENTICOS POR DESCENDENCIA: Si un individuo al que llamaremos A,


es el padre de otros dos individuos que llamaremos B y C, y transmite a estos dos copias
del mismo segmento de ADN (gen), estas dos copias se definen como "genes idénticos
por descendencia".

GENES LETALES: Las mutaciones pueden afectar en mayor o menor grado a la


supervivencia y vigor del individuo. A veces la mutación afecta tan drásticamente el
desarrollo de los individuos que les produce la muerte en fase embrionaria o juvenil, es
decir antes de llegar a la madurez sexual. Este tipo de mutantes se llaman letales y
pueden ser tanto dominantes como recesivos.

GENES DELETEREOS: Son aquellos que no producen la muerte del individuo pero
si que afectan a su desarrollo, vigor y fertilidad Una vez definidos estos conceptos
básicos, en el próximo Boletín expondremos con detalle los conceptos de parentesco,
consanguinidad y métodos para calcular sus coeficientes. También hablaremos de los
factores positivos y negativos que conlleva esta práctica de la consanguinidad y hasta
que punto es conveniente llevarla a cabo.

¿ES CONVENIENTE O NO LA CONSANGUINIDAD ?. La pregunta sobre la


conveniencia de la endogamia no es fácil de contestar. Sin embargo, hemos de
considerar que si un criador desea fijar unos caracteres y obtener perros con
características propias y uniformidad en la descendencia es necesario cierto grado de
endogamia. La razón fundamental es que una raza pura o una casta homocigótica no
puede obtenerse por otros medios. La selección por sí sola no puede hacerlo. Puede
hacerlo atípicamente cuando se ha seleccionado un tipo de padres que presenta
fenotipos similares, en cuyo caso, sólo algunos individuos de la progenie tenderán de
cuando en cuando a parecerse a los padres. La endogamia es necesaria para "fijar los
caracteres que con tanta perseverancia se han estado seleccionando". Sin duda alguna la
endogamia es básica para estabilizar los resultados de la selección
Pero, ¿cuando se ha de empezar la endogamia¬?. Principalmente los avances más
significativos de la selección se realizan en los primeros estadios. La disminución de los
resultados acaba por volverse estacionaria y es más dificil alcanzar nuevos progresos.
Entonces, antes de que se diluyan los caracteres seleccionados, es cuando hemos de
empezar la endogamia para consolidar los resultados obtenidos. Esta es la filosofía
simple y pura de la reproducción: la selección debe suspenderse y la endogamia
iniciarse cuando el criador lo considere oportuno.

SIGNIFICADO DE "LINEA" COMO CONSECUENCIA ENDOGAMICA. El


término "línea de sangre" muchas veces se usa indiscriminadamente y con cierta
frivolidad para indicar un simple parentesco entre los perros. Para algunos, basta para
que un reputado semental se aparee con un determinado número de hembras y algunos
de sus descendientes sobresalgan en las exposiciones, para hablar de "línea de tal" o
"línea de cual". Pero, desde luego, hay algo más.

El término no debe ser usado a la ligera sino que debe reservarse para un criadero con
rasgos únicos que se repiten generación tras generación, fruto y culminación de años de
cría selectiva ininterrumpida, acompañada de cierta cantidad de endogamia para
asegurarse la tendencia hereditaria.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENDOGAMIA. Sabemos que existen


bastantes perros con cierto grado de endogamia. Pero coeficientes inferiores a 0,25
raramente serán peligrosos. A partir de esta cifra y por encima de 0,5 denota una
endogamia de moderada a alta y el perro debe ser vigilado de cerca.

Una de las objeciones con más frecuencia formuladas contra la endogamia es que ésta
produce anomalías. La objeción es fundamental y merece ser contestada. En principio
hay que precisar que la posibilidad de que se dé una anomalía es muchas veces
exagerada. En primer lugar, porque la endogamia por sí misma no puede inducir
anomalías; aunque puede suscitar la aparición de cualquier anomalía latente en la
perrera.

El apareamiento aleatorio o el cruzamiento externo tienden a mantener a raya los genes


detrimentales recesivos salvo apariciones insólitas o inesperadas. Es posible, incluso,
que un gen deletéreo sea introducido en la perrera, persista durante algunas
generaciones y luego aparezca en una generación sin que nadie entienda qué es lo que
está ocurriendo.

Con la endogamia la situación es diferente puesto que tiende a "destapar" los genes
recesivos indeseables y por tanto revela las anomalías latentes. En este sentido puede
considerarse como una operación purificadora puesto que además de propiciar la
aparición de la anomalía, contribuye, igualmente, a su rápida eliminación. Sucede así,
porque los individuos en los que aparezcan genes letales en homocigosis no tendrán
viabilidad. Y en el caso que afloren genes deletéreos en homocigosis, se evitará su
transmisión no haciendo procrear a los individuos portadores de estas anomalías.

No obstante, la aparición aleatoria de una anomalía es infrecuente e imprevisible y no


debe confundirse con la "depresión endogámica".
DEPRESION ENDOGAMICA. La llamada "depresión endogámica" es una
posibilidad que no puede ignorarse. Con frecuencia se indica que la endogamia produce
un decaimiento de la fuerza vital de los reproductores; en efecto, la mayoría de genes
recesivos deletéreos se encuentran ocultos en los heterocigotos. Como la
consanguinidad disminuye la frecuencia de heterocigotos, tiende a desenmascarar estos
genes recesivos detrimentales, en forma de homocigotos.

La pérdida de energía vital se debe a la homocigosidad creciente

en los poligenes indeseables que controlan la salud, el vigor y la capacidad


reproductiva. El efecto de cada uno de ellos es reducido, y pasaría inadvertido, pero el
efecto simultáneo de varios de ellos, se traduce en un animal de aspecto enfermizo sin
motivo aparente, de retraso en el crecimiento, menos vivaz que sus hermanos de camada
y predisposición a todas las enfermedades que se presenten.

En las poblaciones normales esos poligenes ligeramente deletéreos se presentan como


heterocigotos y su presencia pasa inadvertida hasta que son puestos en evidencia por la
endogamia.

Para explicar porqué las líneas endogámicas tienen reducido su vigor y fertilidad
pensemos primero en una población en la que los cruzamientos se den, habitualmente,
entre individuos no emparentados. Si en un individuo aparece por mutación un alelo
deletéreo recesivo, transmitirá ese alelo a la mitad de sus descendientes. Como el alelo
es recesivo, puede permanecer transmitiéndose y extendiéndose durante generaciones en
esa población sin que se note nada en el fenotipo. Si se diera un cruce endogámico y dos
miembros de la población, portadores del recesivo, tuvieran descendencia entre ellos,
según la herencia mendeliana cada descendiente tendría una probabilidad de 1/4 de ser
homocigoto recesivo, mostrando entonces el fenotipo aberrante. Como las mutaciones
deletéreas suelen estar a frecuencia baja en las poblaciones, dos individuos cualesquiera
de una población grande, aunque puedan llevar mutaciones deletéreas en heterocigosis,
tienen una probabilidad muy baja de ser portadores del mismo alelo recesivo. Por ello la
frecuencia de aparición de anomalías genéticas en la descendencia de individuos no
emparentados es, proporcionalmente, mucho menor que en la de individuos
emparentados.

En las líneas endogámicas en las que se fuerza el cruzamiento entre parientes


generación tras generación, irán surgiendo homocigotos recesivos para muchos alelos
deletéreos o letales, por lo que cada vez los individuos serán más débiles, menos fértiles
y las líneas más difíciles de mantener. Las líneas en las que aparezcan letales en
homocigosis se perderán, de manera que tras sucesivas generaciones de endogamia
forzada las líneas resultantes no tendrán letales, aunque pueden tener numerosos alelos
deletéreos en homocigosis.

Cabe preguntarse porqué los alelos recesivos que aparezcan por mutación han de ser
deletéreos en homocigosis. La respuesta es doble, primero porque los alelos mutantes
representan una variación frente a una situación previamente adaptada. Pensemos, en
este ejemplo: si un impresor comete un error al imprimir una hoja de un libro y cambia
al azar una coma, una letra o una palabra, es muy difícil que el texto mejore respecto al
manuscrito original, casi siempre empeorará. En segundo lugar porque no importa
cuantos alelos recesivos "buenos" haya; en cuanto aparezca un solo homocigoto para un
alelo "malo", el individuo será peor que si fuera heterocigoto en ese locus. Basta, por
ejemplo, un sólo alelo mutante en homocigosis para producir sordomudez, no importa
cuantos genes "buenos" haya para otros caracteres.

Eso no significa que todos los perros sean portadores de esos genes indeseables, ni que
la endogamia produzca indefectiblemente una descendencia frágil. Ni mucho menos. La
endogamia es inocua en los animales inherentemente sanos y normales, pero merece la
pena tomar algunas precauciones, tal como la introducción de al menos un elemento de
salud fuertemente ponderado en el análisis de las caracterísicas de los animales.

Los poligenes deletéreos pueden afectar a cualquier rasgo de un perro normal,


imperceptiblemente al principio, más seriamente

después, si no se han tomado las disposiciones convenientes. Puede producirse un


descenso del peso al nacer seguido de crecimiento insatisfactorio, alteración de la
capacidad reproductora en la forma de falta de interés por el sexo contrario, falta de
deseo de copular o disminución de la frecuencia copulatoria. En ambos sexos la
madurez sexual se retrasa. Los períodos de celo de la perra son irregulares, el número de
cahorros por camada disminuye y las camadas no alcanzan el peso normal. La depresión
endogámica suele presentarse paulatinamente, afectando a ciertos animales y a otros no.
Por consiguiente, conviene combatirla haciendo procrear exclusivamente los perros más
sanos y vigorosos. Si no se logran los resultados esperados sólo resta el recurso a
cruzamientos externos. No obstante, se debe estar muy atento con la integración de
material genético distinto, ya que puede comportar la introducción de defectos
inesperados.

EFECTOS DE LA SELECCION Y DE LA ENDOGAMIA. Los efectos de la


selección y de la endogamia son tan trascendentes en la reproducción animal que
juzgamos útil contrastarlos de la forma resumida siguiente:

SELECCION ENDOGAMIA

-Perpetuación de algunos genes. -Fijación mayoritaria de genes

-Disminución reducida de la -Disminución ininterrumpida

heterocigosidad. de la heterocigosidad.

-Aumento de la similitud -Aumento de la similitud

fenotípica. genotípica.

A primera vista podría parecer que las consecuencias de la selección y la endogamia son
complementarias, y que basta con que el criador seleccione los animales apropiados y
los haga criar entre sí para que los mejores genes se fijen y se obtengan animales de
primera calidad. En realidad resulta muy dificil concentrar todos los genes deseables en
unos pocos individuos para que puedan fijarse en la descendencia. La endogamia
conlleva el agotamiento de la variabilidad genética y el perro deja de progresar. Una
posible solución de compromiso consistirá en una endogamia leve o moderada. En
cambio no puede existir compromiso en materia de selección; esta debe ser lo más
estricta posible, habida cuenta de la calidad de los animales disponibles. Las fijaciones
de los genes deben proseguir incansablemente pero sin prisas, evitando que los rasgos
indeseables se fijen antes que el criador haya llegado a eliminarlos. La aparición de
ciertos caracteres indeseables son posibles en cualquier momento del proceso, de ahí la
necesidad de proseguir la selección.

LA SELECCION DEL PIE DE CRIA

Por Dr. Edsel J. Bixler

E l primer paso para poder seleccionar un buen pie de cría es que el seleccionador
potencial sepa de gallos. Para esto debe acercarse a los criadores exitosos, así como los
preparadores reconocidos. Deberá hacer preguntas, platicar con ellos, buscar la verdad y
eliminar las mentiras. Es muy importante el tener en mente la siguiente máxima: "el
éxito no se discute". Se aprende del éxito y se debe reconocer. No vale hacerse el tonto
uno mismo, buscando justificaciones a la derrota.
El segundo paso y muy importante, es el frecuentar los torneos de gallos importantes, en
donde se aprende a conocer los buenos gallos. A estos dos primeros pasos yo les llamo
"Tarea". Y como los niños en edad escolar, ya hecha la tarea, podemos ir al recreo.
En nuestro caso, seria la selección del pie de cría, lo cual haremos mejor una vez que ya
tengamos claro en la mente el tipo de gallos que deseamos criar.

EL GALLO PADRE

Mucho se ha escrito al respecto, por lo que voy a presentar solo conceptos generales,
pero que los considero claves. El gallo debe ser alto, bien proporcionado, bonito en su
estampa y que provenga de una familia reconocida por su valor. Hay quien dice: "No
importa si el gallo es feo y petizo, si es ganador". Puede serlo, pero sus hijos...lo serán?.
Un gallo alto y bien conformado (balanceado) lleva ventaja durante la pelea sobre su
rival. Este debe ser bueno con las espuelas y tener una buena posición de combate. Es
de suma importancia que el gallo sea balanceado, o sea, que siendo alto no sea una
garza. Esto es muy importante para no perder el balance corporal durante la pelea.
Además, los gallos de constitución delgada por lo general son débiles y no aguantan el
castigo. Sus cuellos y extremidades son poco musculosos y a la larga se cansan o se
doblegan a los golpes recibidos.
Debe tenerse extremo cuidado al seleccionarse un gallo para semental. Que sea digno
representativo de la familia que proviene. Sus hermanos deben haber sido estrellas de la
valla en donde pelearon bien y se portaron finos. Nunca debe usarse un gallo como
semental si no se conocen los antecedentes familiares.
Las espuelas deben estar colocadas en la parte baja de la caña, cerca del dedo trasero de
la pata. Esto es señal de que el gallo es heridor. Los gallos con las espuelas altas son
poco cortadores y además tienen poco poder (punch).
Cuando hablamos de fuerza o poder de un gallo, nos referimos a la capacidad innata de
golpear haciendo daño al rival. O sea, lo que en boxeo se llama punch. Esta es una
característica heredada. Esto no se lo puede dar ningún preparador. Esta virtud se la da
al gallo en corral de cría cuando se lo heredan de sus progenitores. Esta es una
característica que solo la podemos detectar cuando topamos o bien durante la pelea. Los
gallos poderosos no necesariamente hacen mucho ruido al golpear. Por el contrario,
generalmente son gallos que no hacen mucho ruido al patear, pero su efecto es
devastador en el rival. Algunos gallos van perdiendo este poder según avanza la pelea.
Esto puede deberse a tres causas:

1. Falta de casta y según se va ahondando la pelea, le va saliendo lo corriente. No


necesariamente huye, simplemente la cobardía no le permite seguir peleando con todo el
vigor que es necesario.
2. Se puede deber a que el gallo se canse por falta de una buena condición física.
3.Existen vetas o familias en donde existen defectos físicos funcionales por los cuales el
individuo nunca llega a acondicionarse. Simplemente pelean unos minutos y después se
les van las fuerzas. Puesto que esto es hereditario, necesitamos seleccionar aves con
buen pulmón natural. Esto facilita la preparación y además nunca dejaran de golpear
con fuerza aunque sea el final de la pelea.

Otro atributo indispensable es su capacidad de combatir. Siempre debe estar alerta


durante la pelea y nunca quedarse quieto a merced de su rival.
Debe tener buenos reflejos y saber coordinar sus movimientos de ataque y defensa.
Debe saber aprovechar los errores de su rival en el combate y acabarlo cuando lo sienta
débil y/o disminuido. Nunca deberá bajar la cabeza, lo cual es un defecto que se paga
con la vida del gallo y la plata del dueño.

LA GALLINA MADRE

Esta elección es mas difícil, ya que no la vemos combatir como a los machos. Debemos
depender de la buena fe y honestidad del criador que nos va a proporcionar las gallinas.
Las únicas cualidades que podemos evaluar son las fenotípicas. Que sean altas, bien
balanceadas y sin defectos físicos visibles. Se debe buscar un fenotipo (o sea un
conjunto de caracteres externos y factores heredados de sus padres) femenino, que no
sean toscas. De un tamaño medio y con ojos vivaces. Cerciorarse de que estén sanas,
que sean activas y de ser posible, buscar la gallina dominante. Esta debe ser hermana de
buenos gallos, hija de un triunfador y que todos sus parientes machos hayan sido finos,
que ninguno haya "cantado la gallina" (se haya corrido) y se distingan por su buen
pelear.
En mi experiencia, cuando tenemos una buena familia y de ahí obtenemos una excelente
madre, esta casi siempre transmite mejor sus cualidades que los machos. Sus crías son
mas parejas que los provenientes de un buen semental. Lo recomendable es que cada
criador forme su familia propia de hembras y las use como base para futuras cruzas.

HIBRIDISMO

Fuente : GameFowl Of The World


La opinión más vulgar entre los naturalistas es que las especies, cuando se cruzan, han
sido especialmente dotadas de esterilidad para impedir que se confundan. A primera
vista, esta opinión parece ciertamente muy probable, porque apenas hubieran podido
conservarse distintas las especies que viven juntas si hubieran sido susceptibles de
cruzarse libremente. Es en muchos conceptos importante para nosotros este asunto,
sobre todo porque la esterilidad de las especies, cuando
por primera vez se cruzan, y la de su descendencia híbrida, no puede haberse adquirido,
como demostraremos, conservando grados ventajosos y sucesivos de esterilidad, sino
que es resultado incidental de las diferencias en el sistema reproductivo de las especies
madres.

Al tratar este asunto se han confundido generalmente dos clases de hechos, hasta cierto
punto fundamentalmente diferentes, a saber: la esterilidad de las especies, cuando por
primera vez se cruzan, y la esterilidad de los híbridos, productos de estos cruzamientos.

Las especies puras tienen naturalmente sus órganos de reproducción en estado perfecto,
y sin embargo, cuando se cruzan, producen poca o ninguna descendencia. Los híbridos,
por otra parte, tienen sus órganos reproductivos funcionalmente impotentes, como
puede claramente verse en el estado del elemento macho, tanto en las plantas como en
los animales, aunque sean perfectos en estructura los órganos formadores, en cuanto el
microscopio los revela. En el primer caso son perfectos los dos elementos sexuales que
entran a formar el embrión; en el segundo, o no están del todo desarrollados o lo están
imperfectamente. Es importante esta distinción al tener que considerar la causa de la
esterilidad común en los dos casos, y probablemente ha sido pasada ligeramente por
alto, porque en ambos se ha creído que la esterilidad era un don especial, fuera del
alcance de nuestra razón.

La fertilidad de las variedades, es decir, de las formas que se sabe o que se cree que
descienden de padres comunes, cuando se cruzan, y de igual modo la fertilidad de su
descendencia mestiza, son, en lo que a nuestra teoría se refiere, de igual importancia que
la esterilidad de las especies, porque al parecer establece ancha y clara distinción entre
las variedades y las especies.

En cuanto a la esterilidad de los híbridos en generaciones sucesivas, aunque Gaertner


pudo criar algunos híbridos guardándolos cuidadosamente para que no se cruzaran con
ninguno de raza pura, durante seis o siete generaciones, y durante diez en un caso,
afirma positivamente que su fertilidad no crece nunca, sino que generalmente disminuye
mucho
y de repente. Con respecto a esta disminución, lo primero que hay que notar es que
cuando es común a ambos padres cualquier desviación en la estructura o constitución, se
transmite esta con frecuencia en grado creciente a la descendencia, y en las plantas
híbridas ambos elementos sexuales están ya un tanto afectados. Pero creemos que su
fertilidad ha disminuido en casi todos estos casos por causa independiente, a saber: por
cruzamientos demasiado próximos. Hemos hecho tantos experimentos y reunido tantos
hechos que prueban por una parte que en ocasiones el cruzamiento con un individuo o
variedad distintos aumentan el vigor y fertilidad de la descendencia, y por otra parte que
el cruzamiento muy próximo disminuye su vigor y fertilidad, que no nos cabe duda de
la exactitud de esta conclusión. Los híbridos rara vez son criados en gran número por
los experimentadores; y como las especies madres u otras híbridas inmediatas crecen
generalmente en el mismo jardín, debe evitarse cuidadosamente, durante la estación
florida, el acceso de los insectos. Por esto los híbridos, cuando se abandonan a sí
mismos, son generalmente fecundos en cada generación por polen de la misma flor, y
esto probablemente sería nocivo a su fecundidad, ya aminorada por su origen híbrido,
por lo cual nos confirma una proposición hecha repetidas veces por Gaertner, a saber:
que aun los híbridos menos fértiles, si son fecundados artificialmente por polen híbrido
de la misma clase, se hacen decididamente más fecundos y continúan aumentando en
fecundidad a pesar de los frecuentes y malos efectos de la manipulación. Ahora bien; en
el procedimiento de la fecundidad artificial sabemos por experiencia propia que, tan
pronto como se toma por casualidad polen de las anteras de otra flor, como de las de la
misma flor que hay que fertilizar, se realiza muchas veces el cruzamiento entre dos
flores de la misma planta. Además, cuando se hacen experimentos complicados, un
observador tan cuidadoso como Gaertner debió haber castrado sus híbridos, y esto le
hubiera dado seguridad, en cada generación, de que no se realizaba el cruzamiento con
polen de una flor distinta, ya fuera de la misma planta, o de otra de la misma naturaleza
híbrida. De este modo, a nuestro juicio, puede explicarse el hecho extraño de que
aumente la fertilidad en las generaciones sucesivas de los híbridos artificialmente
fecundados, en contraste con los que lo son espontáneamente, por haberse evitado el
cruzamiento consanguíneo.

Con respecto a la esterilidad de los híbridos cuyos elementos sexuales están


imperfectamente desarrollados, el caso es un tanto diferente. Más de una vez nos hemos
referido a una gran serie de hechos que demuestran que cuando se saca a los animales y
a las plantas de sus condiciones naturales son en extremo susceptibles de serias
afecciones en sus sistemas reproductivos. Lo cual, en verdad, es un gran obstáculo para
la domesticidad de los animales, porque entre la esterilidad así provocada y la de los
híbridos hay tantos puntos de semejanza que, en ambos casos, la esterilidad es
independiente de la salubridad general, y va a menudo acompañada de exceso de
tamaño o de gran exuberancia. En ambos casos ocurre la esterilidad en varios grados; en
ambos, el elemento macho es el más susceptible de ser afectado, aunque algunas veces
la hembra lo es más que el macho. En ambos, la tendencia acompaña hasta cierto punto
la afinidad sistemática, porque grupos enteros de animales y plantas se hacen
impotentes por las mismas condiciones no naturales, mientras que grupos enteros de
especies tienden a producir híbridos estériles.

Algunos autores han dado mucha importancia a la suposición de que solamente en los
mestizos los descendientes no son intermedios en carácter, sino que se parecen mucho a
uno de los padres; pero esto también ocurre algunas veces con los híbridos, aun cuando
concedemos que con mucha menos frecuencia.

Examinando los casos reunidos por nosotros, de animales cruzados que se parecen
mucho a uno de los padres, las semejanzas están, al parecer, limitadas principalmente a
caracteres casi monstruosos en su naturaleza, y que han aparecido de repente, como el
albinismo, melanismo, falta de rabo o de cuernos o mayor número de dedos en manos o
pies, y no a aquellos caracteres que han sido lentamente adquiridos por medio de la
selección. La tendencia al retroceso repentino hacia el carácter perfecto de uno de los
dos padres sería también mucho más probable que ocurriera en los mestizos
descendientes de variedades súbitamente producidas y semimonstruosas en carácter, que
en los híbridos que descienden de especies lenta y naturalmente producidas. En suma,
convenimos totalmente con el doctor Prósper Lucas, el cual, después de haber
clasificado una enorme selección de hechos con respecto a los animales, llegó a la
conclusión de que las leyes del parecido de la prole con sus padres son las mismas,
aunque éstos se diferencien mucho o poco entre sí; más claro, que son las mismas,
siendo los padres individuos de la misma variedad o de diferentes variedades o de
especies distintas.

Independientemente de la cuestión de esterilidad y fecundidad, parece haber en todos


los demás conceptos semejanza general e inmediata en la descendencia de las especies y
de las variedades cruzadas. Si miramos a las especies como creaciones especiales y a las
variedades como productos de leyes secundarias, esta semejanza sería hecho asombroso,
pero que armonizaría perfectamente con la opinión de que no hay distinción
esencial entre especies y variedades.

Los primeros cruzamientos entre formas lo suficientemente distintas como para ser
clasificadas como especies y sus híbridos son generalmente estériles, pero no siempre.
La esterilidad pasa por tantos grados y es a menudo tan pequeña, que los
experimentadores más cuidadosos han llegado a conclusiones diametralmente opuestas
al clasificar las formas según esta prueba. La esterilidad es innatamente variable en
individuos de la misma especie, así como eminentemente susceptible a la acción de
condiciones favorables y desfavorables. El grado de esterilidad no es consecuencia
rigurosa de la afinidad sistemática y está determinado por algunas leyes curiosas y
complejas, siendo en general diferente, en los cruzamientos recíprocos entre dos mismas
especies, y no teniendo siempre igual grado de intensidad en el primer cruzamiento y en
los híbridos que de este derivan.

De la misma manera en que al injertar árboles depende la aptitud de una especie o


variedad para prender en otra que presente diferencias desconocidas en sus sistemas
vegetativos, que generalmente son de naturaleza desconocida, es también mayor o
menor la facilidad en los cruzamientos el que una especie se una a otra por efectos de
diferencias desconocidas n sus sistemas reproductivos. No hay más razones para creer
que las especies han sido dotadas especialmente con varios grados de esterilidad para
impedir que se crucen y mezclen en la naturaleza, que las que hay para pensar que los
árboles han sido dotados especialmente de varios grados un tanto análogos de dificultad
para el injerto,
dirigidos a impedir que se injerten por sí solos en nuestros bosques.

La esterilidad de los primeros cruzamientos y de su progenie híbrida no ha sido


adquirida por medio de la selección natural. En el caso de los primeros cruzamientos,
parece depender de varias circunstancias, y algunas veces, en la mayor parte, de la
temprana muerte del embrión. Tratándose de híbridos, depende aparentemente de que
toda su organización ha sido perturbada por ser compuesto de dos formas distintas,
estando su esterilidad íntimamente enlazada con la que tan frecuentemente afecta a las
especies puras expuestas a condiciones nuevas y no naturales de vida.

Quienquiera que explique estos últimos casos podrá explicar la esterilidad de los
híbridos. Esta opinión tiene firme apoyo en cierto paralelismo de otra clase, a saber:
primero, en que los cambios pequeños en las condiciones de vida aumentan el vigor y
fertilidad de todos los seres orgánicos; y segundo, en que el cruzamiento de formas que
han estado expuestas a condiciones de vida ligeramente diferentes o que han variado,
favorece el tamaño, vigor y fecundidad de su descendencia. Los hechos acerca de la
esterilidad de las uniones ilegítimas de las plantas dimórficas y trimórficas y de su
ilegítima progenie hacen probable que exista algún lazo desconocido que conexione en
todos los casos el grado de fertilidad de las primeras uniones con el de sus
descendientes. La consideración de estos hechos sobre el dimorfismo y también la
consideración de los resultados de los cruzamientos recíprocos, claramente llevan a la
conclusión de que la causa primaria de la esterilidad de las especies cruzadas está
reducida a diferencias en sus elementos sexuales, pero no sabemos por qué, en el caso
de especies distintas, habrán sido aquellos más o menos modificados, conduciendo a su
inferioridad mutua, aunque parece que esto está en estrecha relación con haber estado
expuesta la especie, durante varios períodos de tiempo, a condiciones de vida
próximamente uniformes.

No es sorprendente que la dificultad al cruzar dos especies cualesquiera y la esterilidad


de su descendencia híbrida se correspondan en la mayor parte de los casos, aunque sea
debido a causas distintas, porque ambas dependen de la cantidad de diferencia existente
entre las especies que se cruzan. Tampoco es sorprendente que la facilidad de efectuar
un primer cruzamiento, la fertilidad de los híbridos por él producidos y la aptitud de ser
injertados juntos (aunque esta última aptitud depende evidentemente de circunstancias
en extremo diferentes) corran todas hasta cierto punto parejas con la afinidad
sistemática de las formas sujetas al experimento, porque la afinidad sistemática incluye
parecidos de todas clases.

Los primeros cruzamientos entre formas que son variedades reconocidas, o bastante
análogas para ser consideradas como variedades, así como sus descendientes mestizos,
son fértiles casi siempre, pero no invariablemente, como tan a menudo se ha pretendido.
Tampoco es sorprendente esta casi universal y perfecta fecundidad si se recuerda cuán
expuestos estamos a argumentar en círculo vicioso con respecto a las variedades en
estado de naturaleza, y si no olvidamos que el mayor número de variedades ha sido
producido en la domesticidad por la selección de diferencias meramente externas, y que
no han estado aquellas mucho tiempo expuestas a condiciones de vida uniformes.
También debe recordarse especialmente que la domesticidad prolongada por mucho
tiempo tiende a eliminar la esterilidad, y que es por lo tanto muy poco probable que
provoque esta misma cualidad. Independientemente de la cuestión de fecundidad, en
todos los demás conceptos
hay un parecido generalmente grande entre los híbridos y los mestizos, en cuanto atañe
a su variabilidad, en poder absorberse mutuamente por cruzamientos repetidos y en
heredar caracteres de ambas formas madre. Finalmente, aunque seamos tan ignorantes
respecto a la causa precisa de la esterilidad en los primeros cruzamientos y en los
híbridos, como lo somos en cuanto a por qué los animales y las plantas sacados de sus
condiciones naturales se hacen estériles, los hechos presentados no nos parecen
opuestos a la creencia de que las especies existiesen primeramente como variedades.

LINEBREEDING

Por Countyline

Para poder establecer una familia de gallos adecuadamente, hay que realizar
apareamientos en linea (linebreeding) por 6 generaciones para asi producir la progenie
de la nueva familia en la septima generacion.
Yo prefiero concentrar la sangre del gallo padre en estos apareamientos, ya que de esta
forma puedo reproducir geneticamente todas sus buenas cualidades en sus hijos e hijas
utilizando este metodo.

Para simplificar mi explicacion, voy a usar 2 parejas reproductoras en mi siguiente


ejemplo.

PRIMER AÑO
Apareamos el Gallo #1 con la Gallina #1, y el Gallo #2 con la Gallina #2. Probamos
todos los hijos y seleccionamos los mejores de cada apareamiento. Al mismo tiempo
seleccionamos 2 de las mejores pollas de cada apareamiento. Esta es la progenie de la
primera generacion.

SEGUNDO AÑO
Apareamos individualmente a los Gallos #1 y #2 con sus 2 mejores hijas del primer año.
Probamos todos los hijos y seleccionamos el mejor de cada apareamiento, eliminando
los de la hija (o hijas) que hayan tenido el porcentaje mas bajo de combates ganados, al
igual que a la hija (o hijas) que los produjeron. Esta es la progenie de la segunda
generacion.

TERCER AÑO
Apareamos individualmente a los Gallos #1 y #2 con sus 2 mejores hijas del segundo
año. Probamos todos los hijos y seleccionamos el mejor de cada apareamiento,
eliminando los de la hija (o hijas) que hayan tenido el porcentaje mas bajo de peleas
ganadas, al igual que a la hija (o hijas) que los produjeron. Esta es la progenie de la
tercera generacion.

DEL CUARTO AL SEXTO AÑO


Seguimos apareando a los Gallos #1 y #2 con sus mejores hijas de cada generacion
sucesiva con el fin de concentrar los genes de los padrotes en la progenie.
Una vez que producimos la progenie de la septima generacion, apareamos la mejor polla
de la septima generacion del Gallo #1, con el mejor hijo de la primera generacion del
Gallo #2. Tambien apareamos la mejor polla de la septima generacion del Gallo #2, con
el mejor hijo de la primera generacion del Gallo #1.
Los machos del Gallo #1, producto de las generaciones 1 al 4 se padrean con hembras
del Gallo #2 y viceversa, para producir los gallos para el combate.
Machos de las generaciones 4 a la 7 se padrearan mayormente para producir progenie
pura (homocigota), apareandolos con las hembras de las generaciones 4 a la 7 del
padrote original opuesto. O sea, hijos del Gallo #1 con hijas del Gallo #2 de las
generaciones anteriormente mencionadas y viceversa.
La progenie homocigota se tendra que cruzar con otras familias sin parentezco para
producir los gallos a usarse para el combate.

COMO HACER UNA NUEVA LÍNEA DE GALLOS DE UN CRUCE

Por Zorro Gris

V oy a tratar de explicarles el único método que conozco y he usado para establecer una
nueva familia de gallos de un cruce que me ha ligado bien. En una mayoría de los casos
el cruce se pierde cuando se muere el gallo o la gallina que produjeron los buenos
gallos. La mejor forma de prevenir que suceda esto es tratando de establecer una familia
o línea de gallos nueva del cruce. Para lograr esto hay que aparear individualmente,
mantener buen control y sobre todo seleccionar bien los reproductores. Esta selección es
lo que determinara si serán buenos o malos. Para la cría se deben de seleccionar los
gallos y gallinas más sanos, fuertes y de mayores habilidades.
Yo seleccione los padrotes basándome en los resultados que me dieron en el ruedo, y las
gallinas por su buen físico y que tan alertas y activas fueron durante su desarrollo. Para
que yo castee una gallina por segunda vez, debe darme buenos hijos. Al menos 8
machos excelentes de cada 15 hijos que produce del cruce que estoy tratando de forjar
en una nueva familia. Quizás esta no sea la única forma de hacer esto, pero es la única
manera en que lo he hecho en mi caso, y me ha dado buenos resultados.
Resulta que mi socio compro un pollo bulico localmente de una familia que se había
jugado por estos lados por mas de 15 años. Esta familia producía gallos buenos,
excelentes y algunos correlones. Los gallos eran de todos colores y yo francamente no
entendía porque continuaban con ellos.
El pollo bulico era un cresta de pavo hermoso y pesaba 4 libras 6 onzas . Lo traían
suelto en un establo y lo recogimos un sábado a las 8 de la mañana. Lo jugamos el
mismo sábado por la noche contra un gallo de 4 libras 8 onzas de peso. No se porque
hizo esto mi socio, ya que el pollo iba en desventaja, pero gano una pelea muy difícil y
larga simplemente porque era fino y se rehusó a perder.
El mes siguiente lo solté en una granja con 10 gallinas que no considerábamos aptas
para la cría y lo deje con ellas hasta la próxima temporada de juego que empezaría en
enero de 1965. Ese año lo jugamos 4 veces en derbies de 5 gallos, el ultimo en la gallera
de Sunset, Louisiana. Con esa ultima victoria ya era gallo de 5 peleas, así es que
decidimos meterlo a la cría.
Lo castamos con dos gallinas consanguíneas Blueface Hatch de una familia establecida
por muchísimos años en el estado de Conneticut. El cruce fue fantástico! Logramos 74
pollos el primer año y los soltamos a campo libre en varios locales en Mississippi. Unos
los pusimos en establos de caballos y otros en lecherías. El año siguiente logramos
recoger 23 de ellos y ganaron 35 peleas. Concluimos la temporada con todos
sobreviviendo, nada mas que solo 14 quedaron en condiciones para ser jugados el año
siguiente, como gallos de tres años. Ahora bien, en 1967 empecé a hacer una familia
nueva del cruce, haciendo los siguientes apareamientos:

1965
Gallo Bulico x Gallina Hatch #1
Gallo Bulico x Gallina Hatch #2

1967
Gallo Bulico x hija de ½ Bulica ½ Hatch #1
Gallo Bulico x hija de ½ Bulica ½ Hatch #2
Gallina Hatch #1 x su hijo
Gallina Hatch #2 x su hijo

1969
Gallo Bulico x nieta ¾ Bulica ¼ Hatch #1
Gallo Bulico x nieta ¾ Bulica ¼ Hatch #2
Gallina Hatch #1 x su nieto
Gallina Hatch #2 x su nieto
Gallina ¾ Bulica ¼ Hatch x Gallo ½ Bulico ½ Hatch
Gallina ¾ Bulica ¼ Hatch x Gallo ½ Bulico ½ Hatch
Gallina ¾ Hatch ¼ Bulica x Gallo ½ Hatch ½ Bulico
Gallina ¾ Hatch ¼ Bulica x Gallo ½ Hatch ½ Bulico

1971
Gallina 7/8 Bulica 1/8 Hatch x Gallo 5/8 Bulico 3/8 Hatch
Gallina 7/8 Bulica 1/8 Hatch x Gallo 5/8 Bulico 3/8 Hatch
Gallina 7/8 Bulica 1/8 Hatch x Gallo 5/8 Bulico 3/8 Hatch
Gallina 7/8 Bulica 1/8 Hatch x Gallo 5/8 Bulico 3/8 Hatch
Gallina 7/8 Bulica 1/8 Hatch x Gallo ½ Bulico ½ Hatch
Gallina 7/8 Hatch 1/8 Bulica x Gallo ½ Bulico ½ Hatch
Gallina 5/8 Bulica 3/8 Hatch x Gallo ½ Bulico ½ Hatch
Gallina 5/8 Hatch 3/8 Bulica x Gallo ½ Bulico ½ Hatch
Gallina 7/8 Hatch 1/8 Bulica x Gallo ¾ Hatch 1/4 Bulico
Gallina 7/8 Hatch 1/8 Bulica x Gallo ¾ Hatch 1/4 Bulico
Gallina 7/8 Bulica 1/8 Hatch x Gallo ¾ Bulico ¼ Hatch
Gallina 7/8 Bulica 1/8 Hatch x Gallo ¾ Bulico ¼ Hatch

Los mejores resultados los han dado los apareamientos de:


Gallina 7/8 Hatch 1/8 Bulica x Gallo ¾ Hatch ¼ Bulico
Y
Gallina 7/8 Hatch 1/8 Bulica x Gallo 5/8 Hatch 3/8 Bulico

Esta familia se sigue castando y jugando hoy en día como Brown Reds en varios estados
de la unión americana y México. Aun mantenemos los Hatch puros para hacer
infusiones en caso sea necesario. Nosotros criamos únicamente para uso propio y no
vendemos una sola pluma. Espero que esta información le sea de ayuda a algunos.

CONSANGUINIDAD"COMO HACER UNA FAMILIA"

Por Ing. Ignacio Gamboa S.

Antes de dar mi particular punto de vista respecto al tema, es necesario aclarar mi


estatus y rol que desempeño tanto en mi vida personal como en este hermoso deporte,
esto debido a que no me considero experto en el tema ni mucho menos, simplemente
mis comentarios son basados en experiencia personales y a la información a la cual
todos tenemos acceso, es decir; libros, artículos, revistas y a los consejos ó comentarios
de los más conocedores y que dominan el tema, llámense criadores, MVZ, geneticistas,
etc.

Mi nombre es Ignacio Gamboa Sánchez, tengo 25 años de edad, soy Ing. En


Comunicaciones y Electrónica, trabajo en Alcatel (empresa de Telecomunicaciones),
vivo en Santa Anna municipio de Tepeji del Río de O. Hidalgo, México, ahí es donde
encontrarán mis animalitos y donde práctico este hermoso deporte " La Cría de Aves de
Combate".

Por todo lo anterior, la siguiente información no esta sustentada por ninguna institución
oficial ni ningún experto en materia, lo cual no me hace responsable de la mala
administración de la misma y pido disculpas anticipadas y compresión a los expertos,
por si en algún momento dado, expreso mal la terminología, repito estoy hablando de
acuerdo a mi expertis.

Antes que nada debemos entender para que sirve la consanguinidad, la consanguinidad
es utilizada para conservar las características deseables o genes dominantes deseables de
los lotes de cría, esto con el fin de mantener la sangre limpia y que en un momento dado
al perder los pies de cría puedas continuar con la misma sangre o la misma familia de
los pies de cría originales.

Según escritos, artículos, expertos en materia, etc. lo ideal para hacer consanguinidad es
hasta la novena generación, pero como son nueve años mínimo, debes aprovechar y
explotar al máximo tus sementales y gallinas de cría, recuerda que no fue fácil
adquirirlos ó conseguirlos.

CRUZA ENTRE PADRES.

Partiendo como base de un Gallo A y una Gallina B , vamos a cruzar del lado de A, esto
es, inclinarnos sobre la sangre de la madre.

Primer Año.
1er. Cruza, Gallo A sobre Gallina B, el resultado es ½ sangre de A y ½ sangre de B.
Jugar todos los pollos y seleccionar al mejor, este regresarlo a la madre.

Segundo Año
2da. Cruza, Gallina B con el mejor pollo de la primer cruza, el resultado es ¾ de sangre
de B y ¼ de sangre de A. Jugar todos los pollos y seleccionar al mejor, este regresarlo a
la madre.

Tercer Año
3er Cruza, Gallina B con el mejor pollo de la segunda cruza, el resultado es 7/8 de
sangre de B y 1/8 de sangre de A. Jugar todos los pollos y seleccionar al mejor, este
regresarlo a la madre.

Cuarto Año
4ta. Cruza, Gallina B con el mejor pollo de la tercer cruza, el resultado es 15/16 de
sangre de B y 1/16 de sangre de A. Jugar todos los pollos y seleccionar al mejor, este
regresarlo a la madre.

Quinto Año
5ta. Cruza, Gallina B con el mejor pollo de la cuarta cruza, el resultado es 31/32 de
sangre B y 1/32 de sangre de A. Jugar todos los pollos y escoger al mejor para semental,
"ojo" ahora aquí se debe seleccionar a todas las hembras ya que estas nos servirán para
pies de cría.

En caso de manejar la consanguinidad del lado del padre (gallo A), jugar todos los
machos y seleccionar únicamente a las hembras para pie de cría.

Nótese que hasta aquí llevamos cinco años y el resultado es un porcentaje de 31/32 de la
sangre de la gallina B que es la madre, es decir 0.96875 de la sangre original que casi
llega a uno (1), que quiere decir esto, quiere decir que estamos muy cercanos de tener la
misma sangre de la gallina B (madre).

Repito lo ideal es a la novena generación, aquí llegamos a la quinta generación. La


propuesta aquí esta, cada cual es libre de hacer los cruces que consideren necesarios ó
hasta donde te permita el tiempo.

Entonces la "pureza" de la familia, o raza (llámese como quiera) que conseguiste es


muy cercana a la original.

Se puede hacer esto mismo pero del lado del PADRE (Gallo A) ó con otra familia
totalmente diferente, es decir que no tengan relación genética alguna, una vez
conseguido la consanguinidad por dos lados totalmente diferentes, ese resultado lo
puedes cruzar entre sí para así obtener el tan anhelado "Vigor Híbrido" , y a su vez
conseguir el máximo poder de corte .

Esto es, cruzar tu sangre 31/32 de sangre B con otra familia 31/32 de X sangre, por
tanto el resultado será una familia totalmente diferente a la cual la puedes bautizar como
te plazca ya que es de tu propiedad y tienes los derechos de autor.

Resumiendo

Gallina B y Gallo A

1. Cruza ? (B x A) = 1/2B – 1/2A ? C (1 año)


2. Cruza ? (B x C) = 3/4B – 1/4A ? D (2 años)
3. Cruza ? (B x D) = 7/8B – 1/8A ? E (3 años)
4. Cruza ? (B x E) = 15/16B – 1/16A ? F (4 años)
5. Cruza ? (B x F) = 31/32B – 1/32A ? G (5 años)

Donde G es el resultado de cinco años de cruzas consanguíneas hacia adentro (del lado
de la madre B), y es este el producto que utilizaremos como pies de cría, ya que sus
genes son teóricamente iguales a los genes originales, es decir a la sangre de la madre,
esto es:

G = 31/32B = 0.96875 ? 1

Nota: La consanguinidad es muy peligrosa, así como puedes obtener las características
deseables de los pies de cría, también puedes trasmitir las características indeseables de
los progenitores y entonces ya perdiste 5 años o más de trabajo en balde. La
consanguinidad es recomendable siempre y cuando estés completamente seguro de la
calidad de los progenitores y sobre todo si conoces las características que llevan en sus
genes.

Me despido quedando a sus ordenes para cualquier duda o aclaración.

CRUZAMIENTOS PARA LÍNEAS PURAS

Por Fernando Medina


El siguiente artículo esta enfocado a orientar a los criadores de aves finas, para así
invitarles a entrar en el mundo de los cruzamientos consanguíneos.

Existe un temor por gran parte de los criadores a esta forma de cruzamientos, este
articulo será aceptado por unos y muy criticado por otros. Esto es entendible ya que
muchas personas hemos tenido fracasos con esta practica. Lo que el amigo Félix Cruz-
López dice en sus artículos es muy cierto, por lo que les recomiendo leer y analizar bien
estos artículos. Quiero destacar que en materia de cruzamientos uno de los factores que
producen una variable entre los resultados es el criterio y las ideas de cada criador, los
cuales son independientes.

Este tipo de cruzamientos requieren una gran dedicación y confianza en lo que se tiene,
los resultados serán buenos si lo que tenemos es realmente bueno. En mi caso he tenido
muchos fracasos con estos métodos, ya que muchos gallos pueden ser excelentes
peleadores, pero muy pocos son los que son genéticamente aptos para el cruzamiento
consanguíneo, pero nunca lo sabremos si no los ponemos en prueba. Esta aptitud para la
cría es una de las metas de los zootecnistas y criadores, el problema es que no hay
métodos visuales para saber lo que el animal lleva en sus venas. Existen métodos de
laboratorio en los que algo se puede saber de la genética, pero aun es una de las
incógnitas del mundo. La mejor forma de saber que clase de animales tenemos es
sometiéndolos a lo que llamamos cruzamientos de prueba, y prueba de la progenie.

Existen factores ambientales que influyen en el resultado de todo cruzamiento, y uno de


mis errores cuando comencé con esta practica fue no considerar esos factores, ya que
como era una "prueba de cruzamiento" siempre lo dejaba para la ultima saca de la
gallina, esto me dio como resultado pollitos de menor calidad que los de primera
postura, además del factor dominancia que ejerce el grupo sobre los menores. Ahora lo
que hago es que la primera saca del año la someto a consanguinidad de las líneas a
prueba. Quiero recalcar que en mi plantel ocupo un 60% de cruzamientos out breeding y
un 10% de inbreeding y 40 % de inbreeding por inbreeding. Este ultimo me ha dado
excelentes resultados.

Quiero recalcar la importancia del orden que se debe tener en los registros de cruza, cría
y nacimientos. A continuación voy a describir algunos de los modelos en los que yo me
he guiado.

Modelo 1

Explicación: El producto 1 es hijo (a) del animal A cruzado con el animal B.


El producto 2 es el resultado de la cruza entre el animal A y su hijo(a) 1, o sea es A es
padre de 2 y a la vez es abuelo de 2, ya que también es padre de 1. También decimos
que 2 es hermano (a) paterna de 1 por el lado de A.

Este método lo ocupo para generar gallinas de cría, ya que el producto final 5 y 6 son
hembras destinadas a la reproducción. He destinado varias de mis líneas a este tipo de
cruzamientos y solo dos han demostrado ser aptas para este tipo de cruzamientos, pero
estas dos gallinas son las dos mejores gallinas que tengo, y cruzadas con gallos de otras
líneas me han dado hijos de excelente calidad.

En este tipo de cruzamientos en algunas aves (no en todas) observe la aparición de


malformaciones, tanto en las articulaciones, como en la formación de huevos, menor
resistencia a enfermedades y baja en peso y tamaño. Lo optimo es seleccionar las aves
que no presenten estos problemas. En mi caso he hecho eso, excepto una vez en que un
pollo que lo llamamos el Dedo Chueco porque tenia este problema en el dedo medio de
la pata izquierda, el cual fue excepcional, ahora lo destinamos a la cría y algunos de sus
hijos nacieron con la misma malformación, que considero mínima, demostrando
excelentes cualidades en combate.

No quiero que piensen que en mi plantel hay animales deformes, eso es lo único
defectuoso que he destinado a la cría, ya que considere un factor mínimo al lado de lo
extraordinario que demostró ser este animal. Quiero destacar que algo que observe fue
el aumento en la agresividad de los productos, fijación de características para mi gusto
importantes y preservación de corrientes sanguíneas.

En mi caso solo peleo los productos 2 y 3, ya que a los 4 y 5 son mas delicados, y los
considero una reserva genética.

Modelo 2:

Explicación: AB y AC tienen un 50 % de sangre del progenitor A, esto implica que AB


y AC son medios Hermanos por parte de A. El Cruzamiento entre AB y AC es un
cruzamiento consanguíneo de medios hermanos. A, B, C, no deben tener parentesco
alguno.
Este cruzamiento lo ocupe en un caso muy particular, resulta que un amigo tiene una
gallina (A) que le ha dado gallos de excelente calidad, y como el no me podía dar la
gallina, le pedí que me de un hijo y una hija de la gallina con distintos padres (B y C).
Como este es un buen amigo me dio un par de animales excelentes, que además de ser
buenos tenían en común un 50% de su gallina (A), en el momento en que cruce estos
dos medios hermanos entre si me dieron productos que tenían un 50% de la gallina A y
25% de cada gallo (B y C). Todos estos productos fueron a combate y me dieron
muchas satisfacciones, y muchos pelearon de estilo muy similar al que tenían los hijos
de la gallina A.

Modelo3:
A partir de un producto del Modelo 2, (AABC) si tenemos acceso a los reproductores A,
B, C y D (ninguno emparentado) Podemos continuar de la siguiente forma.
AABC
( 1 tendía 50% D, 25% A, 25% BC)
(2 tendía 50% A)

Este modelo lo ocupa para mantener una línea de gallos lisos que tengo (lo ocupo para
mantener una raza), con esto quiero decir que A, B, C y D son lisos. El gallo A es algo
superior al D y es por esto lo reutilizo.

Modelo 4:
En un viaje un amigo me regalo una gallina (A) y un gallo (B) que eran propios
hermanos, esto quiero decir, hermanos de padre y madre. En los cruzamientos por
separado (out-breeding) demostraron producir excelentes gallos, esta línea me dio tan
buen resultado que decidí cruzarlos entre los dos (AxB), este cruzamiento dio como
resultado 6 hembras y tres machos. Dos de estos tres machos defectuosos, el restante se
lo regale a un amigo y los productos de este fueron extraordinarios. De las pollas
deseche apenas una, y las 5 restantes me las deje, tres de ellas me dieron muy buen
resultado las otras dos no tuvieron la misma calidad de sus hermanas por lo que las
deseche, pero aun así, quede muy conforme debido a que de 9 productos, 4
representaron lo que esperaba y de esta forma aumente la producción de esta línea por
año.

Modelo 5:
Este modelo es llamado la Tabla de Felch, se utiliza para mantener un linaje a partir de
un gallo 1 y una gallina 2. Como en todos los casos debemos cruzar lo mejor con lo
mejor, y mantener un orden estricto en los registros de cría. Debido a lo complejo del
modelo, lo he fragmentado para un mejor entendimiento. Algunas personas lo llaman
Modelo de Cruzamiento estratégico, o cruzamiento cerrado. Fue inventado para la
formación de razas y varias razas de animales en distintas especies son el producto de la
selección mediante este cruzamiento.
Con este modelo tendremos varios años para dedicamos a criar, y mantener un linaje.
Para este modelo se necesita mucha perseverancia, trabajo, orden y fe en lo que uno
tiene.

En todos estos modelos uno tiene que ser objetivo y no debe aferrarse a ningún hijo o
producto que demuestre varios caracteres negativos, en varias generaciones. No digo
con esto que deseche el reproductor, sino que este no es apto para los modelos de
cruzamientos consanguíneos antedichos. En mi caso tengo algunos reproductores que
los he destinado únicamente a out-breeding, y eso no quiere decir que son malos, lo que
esto demuestra es que los caracteres que a mi me interesan en estas aves son
heterocigotos o bien homocigotos recesivos que se han presentado por cosas del azar de
la genética y reproducción. Cuando hablo de perseverancia, me refiero a que muchas
veces aparecen caracteres indeseables, pero estos pueden desaparecer en la siguiente
etapa, he ahí cuando el criador debe pensar en continuar o abortar el procedimiento.

Quisiera recordarles algo acerca de estas aves que criamos, cosa que a veces yo olvido y
un buen amigo Orlando Riera-Gómez me hizo notar cuando me dijo: « Fernando: tu
crees que estos pajaritos que andan por ahí volando libres saben quien o cual es su
madre, padre, hermano o hermana, tío o tía? »

No olvidemos que nuestras aves son de antecesores salvajes y silvestres, y si uno hace
la prueba de criarlos sueltos en un bosque, veremos que el se forman grupos, en los que
predomina la familia, y las gallinas con sus polluelos se apartan, y si seguimos el
comportamiento de estas aves muchas tendrán tendencia a cruzarse en familia. Les digo
porque yo hice este experimento, solté un gallo 5 pollas y 10 gallinas con sus polluelos
debidamente marcados en un bosque de 70 hectáreas , limitado en todos sus extremos
por un río. Y estuve monitoreando las aves cada semana, al cabo de un año y medio,
recogí todos los animales que encontré y me di cuenta que algunos de los gallos que
sobrevivieron tenían un harem, en el cual formaban parte su madre y sus hermanas, y en
otros la madre no estaba presente.

Nunca olvidemos el factor azar, todo lo relacionado con genética constituye una lotería,
hay que probar y perseverar, y como ya sabemos el papel aguanta todo, uno puede
hablar de porcentajes, datos, fracciones, etc, pero lo que veremos al final será un
resultado muy parecido o muy distinto a lo que encontremos en la bibliografía, todo
depende como, y conque hagamos los, cruzamientos. Hay líneas que son muy buenas
para este tipo de cruzamientos, y otras líneas muy pero muy buenas que no sirven en
absoluto en estos modelos, también habrá otras que solo sirvan para estos modelos, y
que con otros sea un desastre. Pero nunca lo sabremos si no hacemos la prueba. Saquen
sus conclusiones y comentémoslas.

Quisiera recomendar a todas la personas que lean este articulo, que se dediquen a
revisar varios conceptos de reproducción, genética y zootecnia veterinaria que se
pueden encontrar en bibliotecas y librerías. Si alguien esta interesado en esto puede
escribirme al e-mail fdomg@yahoo.com y yo podría recomendar alguna bibliografía.
De igual forma les rogaría que cualquier comentario acerca de este articulo me lo envíen
a la misma dirección. Me encantaría recibir comentarios y experiencias acerca del tema
y así lo podremos comentar y aprender juntos ya que en esto de los gallos repito lo que
el amigo Pepe Benero me dijo un día: En cosa de gallos solo hay que decir SOLO SE
QUE NO SE NADA.

CONCEPTOS BASICOS - Consanguinidad

Por MV.Z.TARIK BARBOSA

La definición es: el cruce entre individuos emparentados.

La consanguinidad produce un incremento en la cantidad de alelos homocigóticos(con


el mismo gen para un carácter), a expensas de una disminución de alelos
heterocigotos(con dos genes diferentes para un mismo carácter).Los genes que producen
afectaciones hereditarias son recesivos(homocigóticos). Este tipo de cruces se lleva a
cabo con la finalidad de poder fijar de forma mas o menos rápida algún o algunos
caracteres deseables en la descendencia y poder eliminar de forma tajante los caracteres
recesivos no deseados en nuestras aves.
Cuando realizamos el cruce entre individuos emparentados, estamos hablando de dos
individuos homocigotos que tendrán el mismo tipo de genes para ciertos caracteres y
que al ser dominantes no permitirán la aparición de un gen recesivo.
Existen varios grados de consanguinidad, se dice que es estrecha cuando el cruce se
realiza entre progenitores y descendencia o entre hermanos y es lejana cuando el cruce
se realiza entre tíos y sobrinos, entre primos o entre abuelos y nietos.

Para referirnos al grado de consanguinidad que tiene un individuo usaremos el termino


Coeficiente de consanguinidad.
En un cruce con consanguinidad estrecha, por ejemplo, entre dos hermanos, existe un
25% de probabilidades de que la descendencia reúna dos genes iguales, por lo tanto, su
coeficiente de consanguinidad será de .25, cuando el cruce se realiza entre medios
hermanos el coeficiente de consanguinidad será de 0.125.
Mientras mas cruces se hagan en consanguinidad est6recha el coeficiente de
consanguinidad será mayor, pudiendo llegar a un 0.50, con este coeficiente la
reproducción se vuelve sumamente difícil o imposible al igual que la viabilidad de las
crías, a este fenómeno se le conoce como Depresión consanguínea.
Cuando utilizamos la consanguinidad lejana, este coeficiente aumenta pero no tan
rápido, permitiendo fijar caracteres deseables y desechando los no deseables.
En la vida silvestre y cuando su población y territorio son abundantes los animales no
realizan cruces consanguíneos, por medio de la feromonas un padre puede reconocer a
sus hijos y viceversa, solamente cuando su hábitat se ve disminuido, se forma lo que en
genética se conoce como isla.
Existe un caso muy grave con los guepardos, su hábitat ha sido destruido casi en su
totalidad, por lo que su población ha sido diezmada y limitada a islas. El resultado ha
sido que el Coeficiente de consanguinidad es tan alto que ha acabado por afectar su
capacidad reproductiva.
Escuche ya en varias ocasiones que los animales silvestres realizan los cruces
consanguíneos, el argumento tiene su base en el hecho de que un padre no reconoce a su
prole. Como lo mencione antes, si es posible por medio de las feromonas, pero además
es importante entender que un animal siempre tendrá mas desarrollado el sentido de
preservación de la especie que el de no aparearse con animales emparentados con el.

He hecho mención de todo lo anterior pues no creo que el realizar este tipo de cruces,
deba llevarse a cabo tomándolo a la ligera. Existen muchos riesgos cuando se cría con
este sistema. Por lo tanto el criador que se sienta capaz de realizarlo deberá entre otras
muchas cosas de armarse de una paciencia enorme y una mente fría para poder desechar
animales que den muestra de no poseer las características que deseamos en nuestros
animales o que posean genes recesivos.
Los cruces de consanguinidad tienen varios métodos para llevarse acabo y son los
siguientes: In-breeding, Line-breeding y Grade up-breeding

In-breeding

Es el cruce consanguíneo por excelencia, pues se realiza cruzando hermanos y padres


con hijos
Ventajas
La selección constante de determinados caracteres a través de cuatro o cinco
generaciones hace que el resultado sea un ave dominante para todos estos caracteres.
Desventajas
Al mismo tiempo que se obtendrán algunos descendientes con las características
deseadas, también surgirán algunos con las no deseadas, resultado dado porque alguno
de los progenitores ya tenia este fallo a la vista o porque en su sangre corría algún gen
recesivo y no lo manifestó. Otras desventajas son: menor índice de fertilidad, tanto en
machos como en hembras, mayor predisposición a las enfermedades y fallos del sistema
músculo esquelético.

Line-breeding
Este es un cruce, en el cual la consanguinidad no es tan estrecha, pues se lleva acabo
cruzando medios hermanos, primos, abuelos con nietos, etc.
Ventajas
Al no ser tan estrecha la consanguinidad, nos permite fijar caracteres deseados, los no
deseados se manifiestan poco y no corremos el riesgo de elevar en exceso la depresión
consanguínea.
Desventajas
Aunque en un grado menor este sistema nos lleva a los mismos problemas que el In-
breeding.

Grade up-breeding

Este método consiste en encontrar a un gallo que sea homocigótico para todas las
características que deseamos. Es imprescindible el estudio de su pedigrí para evitar la
presencia de genes recesivos. Cruzar al gallo con una gallina mediocre y posteriormente
cruzar a las hijas con el padre. Durante cinco generaciones las hijas vuelven al semental.
Ventajas
Con este método se logra, que de una línea mala a través de cinco generaciones se
produzca una línea buena.
Desventajas
La mas notable en este sistema, es que el resultado final, nunca será mejor que el
semental con el que iniciamos. Además de presentar todos los inconvenientes del In-
breeding.
Un modelo muy usado por muchos criadores es la llamada Tabla de Felch, que sirve
para mantener un linaje en el cual intervienen los tres métodos anteriores.

Hibridación

El objetivo principal de este sistema, es la obtención de un individuo, que tenga


caracteres superiores a los de sus progenitores (vigor híbrido o heterosis).El tipo de
cruzamiento que se realiza, siempre es entre individuos no emparentados, permitiendo
con esto que se manifiesten genes homocigóticos y heterocigóticos, por eso en este
sistema de cruza, es muy fácil que en un cruce se manifieste un gen recesivo o no
deseado. Aun con esto, el híbrido siempre mostrara el llamado vigor híbrido.
En estos cruces la selección de los progenitores debe esmerarse aun mas, con el estudio
de su pedigrí y realizando pruebas de progenie. Como ya dijimos esta ultima es una
prueba que se lleva acabo analizando a toda la descendencia de los progenitores por
separado, para determinar la calidad de cada uno y si es aceptable, realizar el cruce entre
ellos.
Un ejemplo de esto se puede resumir utilizando la estadística de la siguiente manera:
Un buen semental tendría tres crías malas, setenta y cinco crías buenas y veintidós crías
muy buenas.
En el caso contrario, un semental malo tendría setenta crías malas, veinticinco crías
buenas y cinco crías muy buenas.
La desventaja de esta prueba es que es muy lenta, puesto que nos obliga a esperar una o
varias generaciones para determinarla calidad de los descendientes.
Otro factor que es importante mencionar dentro de este sistema, es el de la variación,
entendiéndose por variación las diferencias que existen entre los individuos de una
misma especie. La variación puede ser discreta o continua.
La discreta, se refiere a caracteres como el sexo o el color de los ojos, que dividen a los
individuos en un pequeño numero de categorías, por ejemplo: macho o hembra, ojos
azules u ojos castaños, etc.
Esta variación suele producirse cuando el carácter esta controlado por un pequeño
numero de genes, todos con información diferente sobre ese mismo carácter.
La variación continua se aprecia en caracteres como la altura, en la que no hay
categorías claras, se produce cuando un gran numero de factores influyen en el carácter.

Solo las variaciones contenidas en los genes pueden heredarse y todas esas variaciones
son necesarias para la evolución, pues la selección natural no tiene efecto en una
población que carezca de variación genética. Además mejora la capacidad de la especie
para sobrevivir en un medio cambiante, pues aumenta las posibilidades de que algunos
individuos sean capaces de tolerar los cambios. Los ejemplares que sobreviven a estos
cambios, transmiten los genes ventajosos a su descendencia.
La heterosis o vigor híbrido, se da en su máxima expresión en aquellos caracteres mas
estrechamente asociados con la capacidad de supervivencia como son: la viabilidad y la
reproducción contraponiéndose a la depresión consanguínea.
Cuanto mayor sea la diferencia genética, entre las poblaciones, mayor será el grado de
heterosis en la descendencia, por ejemplo: El cruce entre un gallo de pulgada y uno de
corta dará como resultado un alto grado de heterosis en la descendencia, es importante
resaltar que lo mejor de la heterosis se obtiene en la primera y segunda generaciones.
Este sistema como la consanguinidad, también tiene varios métodos para llevarse acabo,
estos son out-breeding, el n-breeding x in-breeding.

Out-breeding

Este tipo de cruce, se realiza entre individuos que no tengan ningún pariente en común,
por lo menos en cinco generaciones atrás.
Ventajas
Es una forma muy útil de crianza, sobre todo para eliminar características
homocigóticas
Recesivas de los progenitores. Por ejemplo, si la gallina es excelente, pero tiene un fallo
que se manifiesta en su descendencia, como por ejemplo las patas cortas, sería
conveniente cruzarla con un gallo que no sólo él tenga las patas largas, sino que además
las tengan sus antecesores. Este gallo homocigótico para patas largas, nunca dará pollos
de patas cortas.
Desventajas
El problema en este tipo de cruces, es que no sólo se transmitirá el gen que da las patas
largas en la descendencia, sino que además, se transmitirán otra serie de genes que al
mezclarse pudieran dar genes recesivos o no deseados. Además en el caso de que no
todos los descendientes manifiesten algún gen recesivo, sí serán portadores de este y
será probable que lo manifiesten en su descendencia.

In-breeding x in-breeding

Este crruce, se lleva a cabo, entre un ave procedente de un in-breeding con otra ave
procedente de otro in-breeding, es decir, de lo que se trata, es de cruzar dos aves con
genes homocigóticos para muchos caracteres.
Ventajas
La ventaja está en el hecho de que por tratarse de dos aves, procedentes de familias
diferentes en los que se han eliminado genes recesivos, la descendencia de estos tendrá
una pequeña posibilidad de manifestar dichos genes con un alto grado de heterosis.
Desventajas
Al tratarse de dos individuos homocigóticos, por ejemplo el macho AA y la gallina aa,
la descendencia obtendrá la calidad de heterocigóticos Aa, perdiendo con esto la calidad
en uno o varios de los caracteres deseados y aumentado en otros por la heterosis.

Hasta aquí, ha quedado explicado cada uno de los sistemas de cruzamiento con sus
ventajas y desventajas; y ha sido mi intención, la de demostrar que ninguno es mejor
que el otro, puesto que son necesarios el uno para el otro. Por ejemplo, cuando
utilizamos el sistema de consanguinidad, llegará el momento que la sangre sea tan
cerrada, que se haga imposible la reproducción. En ese caso lo indicado es abrir sangre,
por medio de la hibridación. En caso contrario, para poder llevar a cabo cruces de
hibridación, lo mejor será iniciarlos con aves que hayan sido obtenidas, de cruces
consanguíneos para tener cierta seguridad, que no se presentarán genes recesivos.

http://www.gallosygalleros.com

Razas o líneas genéticas

Por M.V.Z.TARIK BARBOSA

Una vez hecho el repaso anterior, podemos entrar de lleno al tema de esta ponencia.
Comenzaremos de lo más simple a lo más complicado. La base para cualquier tipo de
cruzamientos, es el individuo como parte de una especie determinada, en este caso el
gallo de pelea y su contraparte la gallina de pelea. Cada uno de estos individuos posee
un fenotipo determinado, entendiéndose por fenotipo, todas las características físicas
que presenta un individuo y un genotipo, que son todos los miles de pares de genes
contenidos en los cromosomas y que dan como resultado el fenotipo y todas las
funciones que realiza su organismo.

Cuando hablamos de una raza, tanto el fenotipo cómo el genotipo, deben haber sido
heredados de los progenitores y a su vez heredados a su descendencia, dando como
resultado individuos iguales. Actualmente, no existen razas de gallos, lo que se cría es
descrito por la genética, como líneas genéticas o variedades, es decir; una subdivisión
de una raza. Esto se puede demostrar con el siguiente ejemplo: El gallo conocido como
Hatch, tuvo su origen en el cruzamiento de varias líneas genéticas, lo que como
consecuencia dio, que ahora este gallo lo podamos ver en su variedad de Giro patas
verdes o amarillas, Colorado patas verdes o amarillas, Alimonado patas verdes o
amarillas, con una gran variedad de formas de cabeza, cuerpo, altura, etc.

La genética, reconoce a una raza cuando se genotipo, cuente con 31/32, esto significa
que en su sangre, tendría que haber 31 partes de 32 posibles de esta sangre y por lo
tanto, manifestarlo en su fenotipo. Como se demuestra, el gallo conocido como Hatch,
es sólo una línea y no una raza, pues son tantas las variedades en su genotipo y en su
fenotipo, que sería imposible determinar que tantas partes tiene de determinada sangre.
Es importante establecer que no existen razas, porque esto repercute en el tipo de
cruzamientos que debemos realizar, por ejemplo: Si se cruzan un macho de la línea
Hatch, con una hembra de la misma línea, el resultado no será un Hatch puro, ya que la
descendencia saldría sin un estándar y mostrando una variedad muy notoria.

Por otro lado, si el resultado de este cruce “puro”, lo sometemos a un cruzamiento de


consanguinidad, el resultado será igualmente variable. Recordemos la primera ley de
Mendel, o ley de la dominancia, que dice que el cruce de individuos puros dará siempre
a la descendencia, sus mismas características.
Selección de los progenitores

Al no poder trabajar con razas puras, el único camino que nos queda en la selección de
un buen pie de cría, es basarnos en su fenotipo, o de ser posible en su pedigrí, es decir
en el estudio de sus bisabuelos, abuelos, padres, o tan atrás en su árbol genealógico
cómo el criador lo permita por medio de sus registros. Aún conociendo los pedigríes de
ambos progenitores y determinando con ello que no existe la posibilidad de un gen
recesivo, es necesario realizarles una prueba de progenie. Para lo cual se deben de
realizar apareamientos individuales, con el fin de poder determinar la calidad de los
descendientes, con el menor índice de error. Aquí tocamos otro punto, que es de suma
importancia, pues no cualquier gallo o gallina son viables para cruces consanguíneos o
de hibridación. Vamos a poner el caso de un gallo, que gana su pelea en corto tiempo y
que además sale prácticamente limpio, lo adquirimos para destinarlo a la cría en nuestra
gallera, pues estamos seguros que un gallo con sus características debe dar hijos
igualmente buenos. No existe error más grande, en primer lugar porque debemos estar
conscientes que además de la cuestión genética, también el medio dónde se desarrolla el
gallo tiene un porcentaje elevado de preparación.

En cuánto a la cuestión genética, no tenemos conocimiento de que por la sangre de ese


gallo, corra un o algunos genes recesivos que se manifiesten en la descendencia, además
pudiera ser que ese gallo en ese momento, se encontrara al máximo de su condición y el
otro no y que por eso haya ganado. Por otro lado, al no tener idea de su genotipo, no
podemos determinar que tipo de gallina será la ideal para realizar la cruza con ese gallo.

La forma ideal de elegir a un gallo, para utilizarlo como semental es con el estudio de su
pedigrí, es decir, el conocer su árbol genealógico lo más atrás posible, para determinar
con esto, la calidad genética de ese semental y saber si es o no portador de algún gen
recesivo, además de poder determinar si proviene de alguna familia ganadora, esta
prueba de pedigrí, no es efectiva más que en un 20% en cuánto a calidad genética, pero
si es efectiva en un 80% contra genes recesivos.

Una vez seleccionado el semental, toca ahora el turno a la gallina. Para los criadores la
gallina debe ser la parte más importante en un cruce, pues se ha demostrado que es esta
la que determina el sexo del macho y junto con este gen, muchos otros que van ligado a
este, por ejemplo: la ley (agresividad, coraje, valentía) , así cómo también el color del
macho, esto se conoce como herencia ligada al sexo. Para determinar que una gallina
podrá transmitir estos genes en su descendencia, también se hace necesario el estudio de
su pedigrí, incluyendo sus colaterales, es decir sus hermanos, con el fin al igual que en
el gallo, de poder determinar si proviene de una familia ganadora o si existen genes
recesivos en su sangre.
Genes recesivos.

En este punto creo necesario, mencionar a que llamamos genes recesivos y cómo se
manifiestan en nuestras aves. Algunas anomalías genéticas presentan síntomas
evidentes ya en el momento del nacimiento y otros se presentan conforme va creciendo
el individuo que las porta, pueden ser causadas por mutaciones de uno o varios genes.
Muchos defectos se heredan de modo recesivo, es decir, ninguno de los progenitores
padece el defecto, pero ambos son portadores del gen causante de este defecto. Cuando
ambos progenitores presentan un gen dominante A y uno recesivo a, sus descendientes
pueden heredar una de las cuatro posibles combinaciones AA, Aa, aA o aa, si el gen
recesivo a, transmite el defecto, existe un 25% de posibilidades de que cada
descendiente presente este defecto. En otras anomalías congénitas, la presencia de un
solo gen recesivo produce un defecto.

Uno de los genes recesivos más comunes que se presentan es el dedo chueco. Hay
quiénes dicen que a un pollo se le va chueco el dedo, porque estuvo demasiado tiempo
en la incubadora o en la criadora, o porque tiene deficiencia de algún mineral en su
organismo, no dejo de reconocer que es posible, pero cuando este problema se presenta
en más de un pollo por parvada y en una sola familia, entonces debemos pensar que los
progenitores ya sea el gallo, la gallina o ambos tienen en su sangre este tipo de gen
recesivo.

Cómo vimos en la introducción a la genética, en los estudios que realizó Mendel,


existen genes que transmiten más de un carácter, por lo tanto, el dedo chueco en un
pollo, es sólo lo que vemos por fuera, no podemos saber por dentro que otro desperfecto
haya causado este gen, por ejemplo, una mala asimilación de calcio y que por eso se
manifieste el dedo chueco. En este caso el pollo podría pasar cualquier prueba
topándolo, ser bueno además ser destinado a una pelea. Pero en su pelea, resulta que
inmediatamente pierde. En este caso, lo que originó que el gallo perdiera, no fue una
mala postura, una mala alimentación o la elección equivocada de las vitaminas, el
problema es que conforme fue creciendo el pollo se fue descalcificando (cómo sucede
en los humanos) y al llegar a la jugada, llegó con mucho músculo y muy poco hueso
para sostenerlo.

Otro gen que podemos considerar como recesivo, es la formación de callos. Un callo no
le permite al gallo, tener un buen parado y mucho menos buen equilibrio. Desde el
punto de vista clínico, es un problema menor, pues el gallo se extirpa, se cicatriza y el
gallo puede pisar aparentemente bien y dar una buena pelea. Desde el punto de vista
genético, el callo lo origina una mala formación de los huesos de la pata, que al no estar
en posición correcta, van causando un mal parado y por ende el callo, es lo que
conocemos como pie plano en los seres humanos.

Todas estas manifestaciones de genes recesivos son los que podemos observar, pero
existen otros que no podemos observar, por ejemplo una baja capacidad pulmonar.
Sabemos que al seleccionar animales que provengan de padres de lomos anchos, su
capacidad pulmonar será mayor, pues el exterior del cuerpo siempre dará lugar al
tamaño de los órganos internos, en el caso contrario, un animal de lomos delgados
tendrá menor capacidad pulmonar. Esta baja capacidad pulmonar repercutirá en el
funcionamiento del gallo, en su pelea, pues tendrá una pobre condición física por la falta
de oxigenación de todo su cuerpo.
Un gen recesivo que está presente en muchos cruces, pero que es poco reconocible es
aquel que da en nuestras aves un sistema inmunológico diferente. Cuando decimos que
una o una de nuestras aves salieron muy enfermizas a pesar de que los padres fueron
vacunados, desparasitados y vitaminados adecuadamente es debido a que en ese cruce
existe la transmisión de un gen recesivo que da esta mala característica en los
descendientes (poca viabilidad).

Concluyendo, podemos decir que todas aquellas características que nosotros


consideremos malas para un gallo, serán denominadas genes recesivos y nuestro trabajo
como criadores, será eliminarlas o desaparecerlas.

Correlaciones Genéticas

En la utilización de todo lo antes dicho, el criador encontrara en la descendencia de los


cruces realizados algunas características que aparezcan junto con otras o desaparezcan
junto con otras, por ejemplo: Mientras mas rápido mueva las patas un gallo en el
combate, menor será la puntería de sus tiros. A esto se le conoce como correlación
negativa, es decir se presenta una característica deseable, como es el movimiento rápido
de patas, con una característica no deseable, como es la poca puntería en el tiro.
Desafortunadamente en estas correlaciones no se puede separar una característica de la
otra, ya que son dadas por el mismo tipo de gen.
Por otro lado, existen también correlaciones positivas, por ejemplo: El ancho de lomos,
siempre dará una mayor capacidad pulmonar y por lógica una mejor oxigenación
corporal, por el contrario unos lomos delgados darán una pobre capacidad pulmonar y
una pobre oxigenación corporal.

El índice de herencia o H2

Existe en otras especies domesticas, n estudio que sirve para determinar que tanta
posibilidad existe de que se transmita un gen dominante deseable a la descendencia, su
calculo se realiza por medio de una formula matemática.
Este índice de herencia se clasifica como alto cuando el resultado esta por encima de un
80%, medio cuando va de un 40% a un 79% y bajo cuando es menor al 39%.
Cabe señalar que el medio (instalaciones,alimentación,manejo,sanidad)afecta en la
transmisión de caracteres, por ejemplo de un 100% que debe reunir un gallo para ser
ganador la parte genética ocupa un 25%, el restante 75% lo ocupa el medio.
Si en un gallo se cubre el 75% que corresponde al medio y el 25% correspondiente a la
genética no se cubre puede resultar un excelente combatiente pero un mal semental, en
el caso contrario si en un gallo se cubre el 25% correspondiente a la genética y el 75%
que corresponde al medio no, entonces ese gallo será un buen semental y no servirá
parA combate.

Teorías de Consanguinidad e Hibridación

Escrito por Gallos.com.ve


Muchas revistas, web sites, criadores y galleros en el mundo a diario discuten las
distintas teorias de reproducción de nuestras aves, manifestándose dos tendencias
claramente definidas que son la teoría de los cruzamientos de consanguinidad (entre
parientes) y la tendencia a los cruzamientos de sangres distintas (hibridación).

Los cruzamientos consanguíneos, basados en la teoría de Mendel, nos garantizan la


pureza de sangre, y son desde luego más fáciles de practicar que los de hibridación.
Durante la seleccion para la cria usted puede observar a un gallo y una gallina, parientes
próximos, como buenos para la cria, y si la observación, de estas dos aves aconseja su
empleo en la reproducción, podemos casi asegurar que de su cruzamiento se obtendrán
resultados excelentes.

Claro es que la descendencia de una pareja excelente no será toda igual a la de sus
padres. Las leyes de reproducción señalan una proporción de productos buenos en la
relación de uno a tres, es decir, que de cada tres hijos probablemente uno conservará las
buenas características de los padres, mientras tres no habrán logrado alcanzar el grado
de perfección que distinguía a sus antecesores, pero siempre sabremos que de ese
cultivo, se obtendra algún buen resultado y la observación primero y el combate
después, se encargarán de revelarnos o darnos una buena idea cual es el ejemplar
notable, eliminando automáticamente los ejemplares no aptos para la reproduccion.

Debe tenerse muy en cuenta, que aunque los caracteres físicos y fisiológicos de un gallo
son una primera manifestación de su calidad, no son los unicos, ni los más importantes
de las condiciones que deben tener que concurrir para ser señalados como ejemplares
selectos. Así pues, de nuestros cultivos debemos separar, siguiendo el sistema de
consanguinidad, aquellas crías que no tengan los caracteres físicos y fisiológicos de sus
padres, pero aún de aquellos pollos que conservaron estas características raciales,
debemos de hacer una escrupulosa selección, por la observación de las características
morales, de tenacidad, cria, inteligencia, facilidad de orientación y valor para la lucha
con los elementos, que constituyen el factor de calidad, sin el cual ningun ave puede ser
considerada de buena calidad y excelencia.

Claro esta que el principal medio que tenemos a nuestro alcance para poner de
manifiesto estas buenas cualidades es el combate de nuestros gallos. Al lado de este las
cualidades físicas y fisiológicas son precisas también, bellas cualidades morales.
Provista de unas y no de otras de estas cualidades el gallo de pelea no es nada. Y he aquí
porqué y hasta nueva orden, el combate de nuestros gallos es siempre el soberano juez
del valór deportivo de nuestros demasiado caros amigos, los gallos de pelea.

Si siguen las leyes de Mendel y la teoría de consanguinidad notaran que es preciso que
eliminen al menos tres cuartas partes de nuestra producción para obtener unos
ejemplares notables, asi que sera más difícil aún lograr estos resultados por
cruzamientos de hibridación.

En estos cruzamientos he hibridacion la selección de los padres debe esmerarse aún


más, puesto qué, sobre la investigación de sus cualidades físicas y morales, ha de
estudiarse, con la mayor atención, la procedencia de los reproductores, para poder
deducir de ella la posibilidad del apareamiento, en relación con la facilidad de la
regresión, o salto atrás, desfavorable que puedan presentar los productos obtenidos con
este cultivo.
Es pues necesario que el criador de esta clase de cruzamientos, conozca perfectamente
los caracteres regresivos perjudiciales para la conservación de la especie, tanto en los
padres como en la descendencia. En los primeros, para no realizar apareamientos entre
individuos que los presenten, y en los segundos para eliminar, aquellos gallos que tales
caracteres se manifiesten.

Y si, a la dificultad grandísima de conocer las procedencias, tan numerosas ya, de los
padres, se añade la no menos grave de conocer estos caracteres regresivos de cada
especie y la necesidad de esperar la tercera generación, para tener confirmación del
éxito o fracaso logrado, no es de extrañar que no sean de aconsejar los cruzamientos de
hibridación, más que en aquellos casos en que, los conocimientos del cultivador sean ya
de tal importancia que le permitan juzgar, por cuenta propia y con garantía bastante del
resultado obtenido.

En cambio cabe señalar, al cruzamiento por hibridación, la ventaja innegable de poder


mejorar la especie y aún crear variedades nuevas, ya que, este sistema, es el seguido por
la mayor parte de los criadores que lograron perpetuar su nombre, asociado al de la
variedad por ellos creada.

http://www.gallos.com.ve/

Cruzamientos para Líneas Puras

Escrito por Gallos.com.ve

El siguiente articulo esta enfocado a orientar a los criadores de aves finas, para asi
invitarles a entrar en el mundo de los cruzamientos consanguíneos.

Existe un temor por gran parte de los criadores a esta forma de cruzamientos, este
articulo será aceptado por unos y muy criticado por otros. Esto es entendible ya que
muchas personas hemos tenido fracasos con esta practica. Lo que el amigo Felix Cruz-
Lopez dice en sus articulos es muy cierto, por lo que les recomiendo leer y analizar bien
estos artículos. Quiero destacar que en materia de cruzamientos uno de los factores que
producen una variable entre los resultados es el criterio y las ideas de cada criador, los
cuales son independientes.

Este tipo de cruzamientos requieren una gran dedicacion y confianza en lo que se tiene,
los resultados seran buenos si lo que tenemos es realmente bueno. En mi caso he tenido
muchos fracasos con estos métodos, ya que muchos gallos pueden ser excelentes
peliadores, pero muy pocos son los que son genéticamente aptos para el cruzamiento
consanguíneo, pero nunca lo sabremos si no los ponemos en prueba. Esta aptitud para la
cría es una de las metas de los zootecnistas y criadores, el problema es que no hay
métodos visuales para saber lo que el animal lleva en sus venas. Existen métodos de
laboratorio en los que algo se puede saber de la genética, pero aun es una de las
incógnitas del mundo. La mejor forma de saber que clase de animales tenemos es
sometiéndolos a lo que llamamos cruzamientos de prueba, y prueba de la progenie.
Existen factores ambientales que influyen en el resultado de todo cruzamiento, y uno de
mis errores cuando comencé con esta practica fue no considerar esos factores, ya que
como era una "prueba de cruzamiento" siempre lo dejaba para la ultima saca de la
gallina, esto me dio como resultado pollitos de menor calidad que los de primera
postura, además del factor dominancia que ejerce el grupo sobre los menores. Ahora lo
que hago es que la primera saca del año la someto a consanguinidad de las líneas a
prueba. Quiero recalcar que en mi plantel ocupo un 60% de cruzamientos out breeding y
un 10% de inbreeding y
40 % de inbreeding por inbreeding. Este ultimo me ha dado excelentes resultados.
Quiero recalcar la importancia del orden que se debe tener en los registros de cruza, cría
y nacimientos. A continuación voy a describir algunos de los modelos en los que yo me
he guiado.

Modelo 1

Explicacion: El producto 1 es hijo (a) del animal A cruzado con el animal B.


El producto 2 es el resultado de la cruza entre el animal A y su hijo(a) 1, o sea es A es
padre de 2 y a la vez es abuelo de 2, ya que tambien es padre de 1. Tambien decimos
que 2 es hermano (a) paterna de 1 por el lado de A.

Este método lo ocupo para generar gallinas de cría, ya que el producto final 5 y 6 son
hembras destinadas a la reproducción. He destinado varias de mis líneas a este tipo de
cruzamientos y solo dos han demostrado ser aptas para este tipo de cruzamientos, pero
estas dos gallinas son las dos mejores gallinas que tengo, y cruzadas con gallos de otras
líneas me han dado hijos de excelente calidad.

En este tipo de cruzamientos en algunas aves (no en todas) observe la aparición de


malformaciones, tanto en las articulaciones, como en la formación de huevos, menor
resistencia a enfermedades y baja en peso y tamaño. Lo optimo es seleccionar las aves
que no presenten estos problemas. En mi caso he hecho eso, excepto una vez en que un
pollo que lo llamamos el Dedo Chueco porque tenia este problema en el dedo medio de
la pata izquierda, el cual fue excepcional, ahora lo destinamos a la cría y algunos de sus
hijos nacieron con la misma malformacion, que considero minima, demostrando
excelentes cualidades en combate.

No quiero que piensen que en mi plantel hay animales deformes, eso es lo único
defectuoso que he destinado a la cría, ya que considere un factor mínimo al lado de lo
extraordinario que demostró ser este animal. Quiero destacar que algo que observe fue
el aumento en la agresividad de los productos, fijación de características para mi gusto
importantes y preservación de corrientes sanguíneas.

En mi caso solo peleo los productos 2 y 3, ya que a los 4 y 5 son mas delicados, y los
considero una reserva genetica.

Modelo 2:

Explicacion: AB y AC tienen un 50 % de sangre del progenitor A, esto implica


que AB y AC son medios Hermanos por parte de A. El Cruzamiento entre AB y AC es
un cruzamiento consanguineo de medios hermanos.
A, B, C, no deben tener parentesco alguno.
Este cruzanúento lo ocupe en un caso muy particular, resulta que un amigo tiene una
gallina (A) que le ha dado gallos de excelente calidad, y como el no me podía dar la
gallina, le pedí que me de un hijo y una hija de la gallina con distintos padres (B y C).
Como este es un buen amigo me dio un par de animales excelentes, que ademas de ser
buenos tenían en común un 50% de su gallina (A), en el momento en que cruce estos
dos medios hermanos entre si me dieron productos que tenían un 50% de la gallina A y
25% de cada gallo (B y C). Todos estos productos fueron a combate y me dieron
muchas satisfacciones, y muchos pelearon de estilo muy similar al que tenían los hijos
de la gallina A.

Modelo3:

A partir de un producto del Modelo 2, (AABC) si tenemos acceso a los reproductores A,


B, C y D (ninguno emparentado) Podemos continuar de la siguiente forma.
AABC

( 1 tendía 50% D, 25% A, 25% BC)


(2 tendía 50% A)
Este modelo lo ocupa para mantener una línea de gallos lizos que tengo (lo ocupo para
mantener una raza), con esto quiero decir que A, B, C y D son lizos. El gallo A es algo
superior al D y es por esto lo reutilizo.

Modelo 4:

En un viaje un amigo me regalo una gallina (A) y un gallo (B) que eran propios
hermanos, esto quiero decir, hermanos de padre y madre. En los cruzamientos por
separado (out-breeding) demostraron producir excelentes gallos, esta línea me dio tan
buen resultado que decidí cruzarlos entre los dos (AxB), este cruzamiento dio como
resultado 6 hembras y tres machos. Dos de estos tres machos defectuosos, el restante se
lo regale a un amigo y los productos de este fueron extraordinarios. De las pollas
deseche apenas una, y las 5 restantes me las deje, tres de ellas me dieron muy buen
resultado las otras dos no tuvieron la misma calidad de sus hermanas por lo que las
deseche, pero aun asi, quede muy conforme debido a que de 9 productos, 4
representaron lo que esperaba y de esta forma aumente la producción de esta línea por
año.

Modelo 5:

Este modelo es llamado la Tabla de Felch, se utiliza para mantener un linaje a partir de
un gallo 1 y una gallina 2. Como en todos los casos debemos cruzar lo mejor con lo
mejor, y mantener un orden estricto en los registros de cría. Debido a lo complejo del
modelo, lo he fragmentado para un mejor entendimiento. Algunas personas lo llaman
Modelo de Cruzamiento estratégico, o cruzamiento cerrado. Fue inventado para la
formación de razas y varias razas de animales en distintas especies son el producto de la
selección mediante este cruzamiento.

Con este modelo tendremos varios años para dedicamos a criar, y mantener un linaje.
Para este modelo se necesita mucha perseverancia, trabajo, orden y fe en lo que uno
tiene.
En todos estos modelos uno tiene que ser objetivo y no debe aferrarse a ningún hijo o
producto que demuestre varios caracteres negativos, en varias generaciones. No digo
con esto que deseche el reproductor, sino que este no es apto para los modelos de
cruzamientos consanguíneos antedichos. En mi caso tengo algunos reproductores que
los he destinado únicamente a out-breeding, y eso no quiere decir que son malos, lo que
esto demuestra es que los caracteres que a mi me interesan en estas aves son
heterocigotos o bien homocigotos recesivos que se han presentado por cosas del azar de
la genetica y reproducción. Cuando hablo de perseverancia, me refiero a que muchas
veces aparecen caracteres indeseables, pero estos pueden desaparecer en la siguiente
etapa, he ahí cuando el criador debe pensar en continuar o abortar el procedimiento.

Quisiera recordarles algo acerca de estas aves que criamos, cosa que a veces yo olvido y
un buen amigo Orlando Riera-Gomez me hizo notar cuando me dijo: « Fernando: tu
crees que estos pajaritos que andan por ahí volando libres saben quien o cual es su
madre, padre, hermano o hermana, tio o tía? »

No olvidemos que nuestras aves son de antecesores salvajes y silvestres, y si uno hace
la prueba de criarlos sueltos en un bosque, veremos que el se forman grupos, en los que
predomina la familia, y las gallinas con sus polluelos se apartan, y si seguimos el
comportamiento de estas aves muchas tendrán tendencia a cruzarse en familia. Les digo
porque yo hice este experimento, solté un gallo 5 pollas y 10 gallinas con sus polluelos
debidamente marcados en un bosque de 70 hectáreas , limitado en todos sus extremos
por un río. Y estuve monitoreando las aves cada semana, al cabo de un año y medio,
recogí todos los animales que encontré y me di cuenta que algunos de los gallos que
sobrevivieron tenían un harem, en el cual formaban parte su madre y sus hermanas, y en
otros la madre no estaba presente.

Nunca olvidemos el factor azar, todo lo relacionado con genetica constituye una loteria,
hay que probar y perseverar, y como ya sabemos el papel aguanta todo, uno puede
hablar de porcentajes, datos, fracciones, etc, pero lo que veremos al final sera un
resultado muy parecido o muy distinto a lo que encontremos en la bibliografía, todo
depende como, y conque hagamos los, cruzamientos. Hay lineas que son muy buenas
para este tipo de cruzamientos, y otras lineas muy pero muy buenas que no sirven en
absoluto en estos modelos, tambien habra otras que solo sirvan para estos modelos, y
que con otros sea un desastre. Pero nunca lo sabremos si no hacemos la prueba. Saquen
sus conclusiones y comentémoslas.

Quisiera recomendar a todas la personas que lean este articulo, que se dediquen a
revisar varios conceptos de reproducción, genética y zootecnia veterinaria que se
pueden encontrar en bibliotecas y librerías. Si alguien esta interesado en esto puede
escribirne al e-mail fdomg@yahoo.comy Esta dirección de correo electrónico está
protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
yo podria recomendar alguna bibliografia. De igual forma les rogaria que cualquier
comentario acerca de este articulo me lo envíen a la misma dirección. Me encantaría
recibir comentarios y experiencias acerca del tema y asi lo podremos comentar y
aprender juntos ya que en esto de los gallos repito lo que el amigo Pepe Benero me dijo
un dia: En cosa de gallos solo hay que decir SOLO SE QUE NO SE NADA.

LA CONSANGUINIDAD Y EL USO DE LAS TABLAS DE FELCH


Escrito por Felix Cruz Lopez

Cuando se trata de la cria de aves y especialmente de los gallos de pelea a lo mejor


habemos oido de las Tablas de Felch, y por seguro que todos habemos oido de lo que
significa la consaguinidad.

Bueno tratare de explicarle sin confundir a nadie lo que yo entiendo segun lo que he
experimentado, leido y encontrado en distintas referencias de estudio sobre estos dos
temas.

Les dire que antes de tener conocimiento de las Tablas de Felch, casi lo único que se
seleccionaba en mi casa durante la cria de gallos era el trabajo. Recuerdo que cuando
era un nino en Puerto Rico en ocasiones mi Papa me permitía cruzar con algún ejemplar
ajeno a nuestras líneas de gallos; pero les dire que casi siempre el resultado era el no
deseado, o sea, que se perdia la calidad de los animales que ya poseiamos. Como esto
no funcionaba de manera positiva durante ese tiempo, la única opción que le quedaba a
mi Papa era la consaguinidad, pero había dos cosas que tenía claras:

1. Los cruces ascendentes y descendentes eran al menos no perjudiciales.

2. No ocurría lo mismo con los colaterales como son los hermanos, y los primos, que
por una razon o otra casi siempre eran desastrosos.

Estos eran conceptos que él adquirió con la experiencia y muchos desencantos. Con
posterioridad en mi vida despues que entre al Army de los Estados Unidos, encontre un
tratado sobre las Tablas de Felch a traves de amigos galleros como ustedes, y he aquí,
que me vinieron a confirmar, casi todas las enseñanzas prácticas que me enseno mi
Papa.

Hecha esta introducción, paso a explicar, lo más detalladamente posible las citadas
Tablas de Felch, de las que se refleja su sinopsis gráfica en el cuadro siguiente:

1. Emparejamos dos ejemplares lo más puros posible (1 y 2).

2. De sus hijos (3) seleccionamos un macho y una hembra y lo cruzamos con sus
respectivos padres.

3. De éste último cruce aparecen ya los ejemplares (4 y 5) que a su vez seleccionamos y


cruzamos siguiendo el gráfico, hasta obtener los productos finales (del 14 al 1 ).

Al llegar a este punto habremos obtenido el resultado final, que será variable, en función
de los ejemplares elegidos (1 y 2) y la selección realizada de los productos, antes de
realizar el cruce ascendente.

Al hacer estos cruces tendremos unas razas muy puras y dignas de todo un criador si la
seleccion de los ejemplares fue correcta. La unica falla de este sistema es que con el
tiempo podemos encontrarnos que nuestras líneas han perdido vigor y tamano. Sin
embargo, estos problemas podemos arreglarlos, trabajando en colaboración con otros
aficionados que tienen buenas lineas y que realizen la misma entusiasmada labor con
otra emparejada. Al final podemos cruzar los logros de uno y otro, con lo que podemos
refrescar la sangre de ambas lineas de gallos, para beneficio y orgullo de los dos. Asi es
que se establecen amistades y logros mutuos. Esto es parte de nuestro deporte pero lo
practicamos poco. Debemos hacerlo mas a menudo y se sorprenderan de sus logros.

El aficionado puede observar en el cuadro sinóptico, el porcentaje de sangre de cada


progenitor, en función del lateral y escala elegida. Así mismo, los trazos continuos
corresponden a ejemplares machos y los discontinuos a hembras.

Debemos tener claro que la finalidad de una correcta aplicación de las Tablas de Felch,
a parte de la experiencia personal de cada uno, debe de ser la de fijar características en
nuestras aves, que de otra forma parecen desaparecer.

Mis amigos galleros, ¿Cuántas veces tenemos ese perfecto ejemplar, que es
extraordinario, y queremos tener hijos como el, pero cuantos cruces hagamos con él,
nunca llegan sus hijos a ser como el padre?. Aquí tenemos una oportunidad de aplicar
las tablas en cuestión. Tratelas, recuerden es solo un experimento. Se sorprenderan de
los resultados.

Quiero enfatizar, que como norma general, aunque la acepto y solo es mi opinion, no
soy partidario de la consaguinidad durante la cria de gallos, ya que creo que la
consaguinidad empobrece el patrimonio genético y puede llegar a desarrollar grandes
fallas que pudieran arruinar una raza de ejemplares sumamente finos. Por citar algunas
de estas fallas que creo puedan suceder las menciono:

- Alteración del tamaño.

- Insuficiencia inmunitaria.

- Multiplicación de defectos.

- Pérdidas de instintos básicos como la reproducción y cría.

En definitiva, que para la aplicación de las Tablas de Felch, hay que partir siempre de
ejemplares extremadamente completos, tanto en su fenotipo como en su genotipo. Asi
que amigos les dire que la clave de estas tablas para que trabajen como es debido es una
buena seleccion que nos de los ejemplares anteriormente mencionados.
CRIA MODERNA DE GALLOS

Por Narragansett - 1979

CAPITULO I

LOS FACTORES IMPREVISIBLES DE LA CRIA

La transmisión de características hereditarias va más allá del control humano o


científico. Los más destacados estudiosos de la materia han identificado, clasificado y
elaborado teorías acerca de los muchos factores relacionados con la herencia y la
genética, sin embargo no hay aún quien haya podido crear un ser vivo o predecir con
certeza cuál va a ser el resultado de los muchos factores que se combinan al unirse los
genes de macho y hembra.
Consecuentemente, no es de sorprenderse que las más avanzadas teorías científicas,
aplicadas en la práctica resulten en un fracaso, ni que ocasionalmente una combinación
no planeada y muy improbable, resulte en una liga extraordinaria capaz de producir
animales notables. Como ejemplo de lo anterior, me viene a la memoria:

a) Los polacos cenizos del joven Berg, quien a los 16 años de edad, los formó mediante
una mescolanza que nadie pudo imaginar.

b) Un caballo campeón mundial de trotones, Peter Manning, que resultará de la cruza


entre un desconocido potro y una yegua mal hecha, que utilizaban para tiro de una
carreta.

c) El famoso criador, Thomas Murphy. La familia de gallos que él llamó los


“Abraham”, que resultará de una de sus gallinas que formó nido en el jardín de su
vecino, Sr. Abraham Strauss, sin siquiera saber de qué gallo, y resultó una estirpe
excepcional.

Son sólo algunos ejemplos, sé que podríamos nombrar muchos más, en todos los casos
es lo que yo llamaría “lotería”; pues si es cierto que hay quienes se sacan el premio
mayor, por cada unos de ellos hay miles que tienen que romper su billete y comprar
otro. Casualmente es el método que siguen la mayoría de las personas que empiezan a
criar gallos. Muy de vez en cuando, le pegan a lo atinan, pero el 99% de las veces tienen
que comprar otro billete.

Por todo lo anterior debemos conocer que no hay una fórmula segura para producir un
100% de gallos Ases o Ganadores; a lo más que podemos aspirar es presentarles un
método que en promedio mejore sus posibilidades de éxito, entendiendolo por el
producir cada vez mayor calidad.

Hasta donde supere Ud. La calidad de sus gallos; depende de la capacidad de


observación para seleccionar lo mejor, y en su perseverancia para continuar a pesar de
los fracasos, teniendo siempre en mente que son muchos los requisitos para ganar peleas
de gallos y que hay mil causas para perder.

El factor Calidad del gallo, es sólo uno de los muchos en juego, pero sin duda unos de
los más importantes, así que veamos qué es lo que hay que hacer para aumentar las
probabilidades al respecto.

CAPITULO II

COSAS A EVITAR

Aborrezco el término “PURO” por la forma en que se emplea en los gallos. En mis
cuarenta años en los gallos nunca ha visto uno genéticamente puro, con mucha
frecuencia escuchamos que el gallo es “puro”, que es un kelso “puro”, un Hatch “puro”,
un Claret “puro”. Yo conocí y fui íntimo amigo de todos ellos, y sin embargo, a ninguno
de ellos oi decir jamás, que sus gallos fueran puros o que los de alguien más lo fuesen.
Comentaban cosas como ésta: A éstos les llamo los número 4, me han salido buenos y
los he cruzado con sus propios descendientes, pero últimamente se me han hecho un
poco frágiles, por lo que les voy a echar otro de mis gallos, para reforzarlos. O Walter
(refiriéndose al Sr. Kelso), me mandó un gallo que me ha dado muy buen resultado los
dos últimos años; pero nunca dijo el Kelso puro, o mis número 4 puros. Ellos sabían que
tales cosas no existían y que nunca había existido ni en sus pies de cría ni en los ajenos.

Cuantas veces la gente compra, o adquiere un gallo y unas gallinas (de fulano), y a
partir de ese momento, empieza a decir que son “fulanos puros”; lo anterior es una
locura, el mismo “Fulano”, si es sincero no se referirá a ellos en esos términos, pues el
hecho de que un gallo o gallina vengan del mismo criador, o lugar, no los hace puros,
por el contrario, lo más seguro es que el promitente criador, tenga en su criadero una
docena o más de corrales, probablemente muchos de ellos con mayor o menor grado de
parentesco entre sí, pero lo único de total certeza, es que entre todas las gallinas, no hay
ni dos que sean idénticas, y ni una que sea pura.

De manera que, ¿Cómo es posible que el gallo o las gallinas que compres de él, sean
puros en el sentido genético de la palabra: y por ende capaces de transmitir sus
características a sus descendientes con una certeza inefable?

Mi gran objeción a la palabra “puro” se deriva del daño que le hace a los aficionados
que se confían y se atienen a esas mal llamadas aves, creyendo que por esa hecho
producirán al cruzar las aves con las características por las que esa familia es conocida.
Lo anterior es negativo, pues lleva a toda clase de decepciones y a la pérdida de la
confianza.

NOMBRES

Los distintos “nombres” con los que se identifican los gallos, es otra de mis objeciones
por la forma en que la gente los usa, pues tal parece que al mencionarlos se estuvieran
refiriendo a substancias tan uniformes y conocidas como la sal o el azúcar; la verdad es
que tales nombres describen a las aves en forma tan imprecisa que no tiene sentido el
usarlos. Whitehackle limpio o Hatch puro, o Albany. El gallo en cuestión puede ser muy
bueno, de acuerdo hasta ahí, pero que sea lo que el nombre implica ¿eso quién sabe?, lo
más probable es que la relación directa con el nombre no exceda el 10%.

Aquí otra vez el daño de usar nombres es que hace pensar, a los que aún no conocen lo
suficiente, que pueden automáticamente producir los buenos resultados que han visto, y
el de ellos quizá no exceda el parentezco del 6º grado.

Durante 32 años fui distribuidor de Dodge, y en ciertas ocasiones me encontré con


clientes que me advertían; no hace falta que me explique nada sobre el Dodge, pues lo
conozco muy bien. Mientras comprara, muy bien, me ahorraba el hacer la labor de
venta, pero a decir verdad, ese modelo era técnica y mecánicamente hablando muy
distinto a los que el cliente conoció y usó antes, solo “EL NOMBRE” Dodge era lo que
no había cambiado en ellos, la misma cosa sucede con los gallos, así que vámos
olvidándonos de los nombres y de la pureza de sangres, y vamos tratando de aprender y
concentrándonos en las características esenciales que deben tener nuestros gallos y
gallinas para criar, porque son esas características las verdaderas bases o cimientos para
este método.

CAPITULO III

QUE SE DEBE BUSCAR

CASTA
Los reproductores deben poseer numerosas características esenciales. La primordial
entre ellas es a la que llamamos "casta". Se ha escrito tanto sobre esta característica, que
detesto mencionarla, por lo tanto la tratare brevemente y no diré mas. Si las aves no
cumplen con lo que es mi idea de lo que es la casta, a mi simplemente no me interesan.

Aquí la tienen: "una determinación insaciable de matar", sin importar las condiciones,
ya sea que el gallo vaya ganando, perdiendo, con herida de pulmón, ciego, con la pata
quebrada, en fin, sin importar como se encuentre, quiero ver a mi semental siempre
tratando de "matar" a su oponente.

La pelea defensiva o el estar echado de costado picando al oponente por una hora bajo
un sol intenso no me impresiona del todo. Si el gallo no trata cada segundo de matar a
su oponente con todo su corazón sin importar su estado físico y sus circunstancias, a mi
no me interesa. Pueden seguir hablando del tema por el tiempo que quieran pero a mi no
me incluyan.

PREPOTENCIA
Empecemos con el gallo. ¿Creen ustedes que la adquisición de un gallo ideal para la cría
es fácil?. No se engañen. No importa cuanto dinero gasten, y a cuantos eventos de
primera asista, o a cuantos galleros y partidos de categoría conozca, las probabilidades
de hacerse de un gallo ideal para la cría en el primero, segundo ó tercer intento son muy
bajas. Si como el buscar oro se encontrará sin embargo no hay que desanimarse, pero
las posibilidades son menores, la perseverancia es uno de los primeros requisitos para el
criador exitoso. En primer lugar el gallo tiene que ser prepotente, es decir capaz de
transmitir a sus hijos sus propias y muy destacadas cualidades; y no hay otra forma de
averiguarlo, que experimentando al meterlo en cría.

No importa que tan maravillosa su actuación en la arena haya sido, si no la transmite a


sus descendientes no vale un centavo como reproductor.

En innumerables ocasiones, probablemente igual como usted ha visto como una persona
que pagó un precio exhorbitante por un gallo en el palenque, no ha obtenido del mismo,
pollos de la misma calidad; sin embargo dicha persona por el hecho de haber pagado tan
caro el gallo, se aferra a el año tras año, buscando gallinas que liguen, acabando por
costarle muchas veces más dicha experimentación e insistencia, de manera que
abusados con esas cualidades de la prepotencia, un gallo simplemente, o la tiene o no la
tiene, pero en el caso de no tenerla retirarlo inmediatamente; puesto que esa situación no
cambiaría o se acabaría desperdiciando años con mucho dinero, independientemente de
la raza o del precio del supuesto semental.

Las probabilidades, y nótese que digo probabilidades, puesto que no hay certeza de que
un gallo sea prepotente aumenta si dicho gallo es consanguineo, a diferencia de aquellos
híbridos producto de una cruza, eso aunque difícil de determinar, si el gallo es o no
consanguíneo, se tiene uno que atener a la versión de quien lo crió, pero de la misma o
mayor importancia que averiguar lo anterior está el indagar si los hermanos, el padre,
los tíos (en ambos lados), etc., de dicho gallo en promedio poseían las mismas y
excelentes cualidades del gallo elegido para semental. Si es así, las posibilidades de que
dicho gallo sea buen reproductor se incrementan mucho.

Por el contrario, si el gallo propuesto es muy destacado, pero entre los parientes hay
amplias variantes en cuanto a calidad y cualidades de los mismos, más vale lo intentado,
puesto que dicho gallo aunque sobresaliente sólo individual, lo más probable es que
produzca hijos que presentarán las mismas variaciones en cuanto a su calidad y
cualidades, dicho de otra forma pollos muy disparejos.

SALUD
Sano, robusto, vigoroso, con buen apetito, de pelecha fácil y rápida, siempre alerta y
agresivo (con los gallos), paternalista y protector de gallinas, son algunas de las
manifestaciones más importantes que un buen gallo para la cría debe poseer.

La experiencia me indica que sin ellas es imposible iniciar una familia duradera y
consistente sin fracasar en corto plazo.

Peter Horrocks (famoso criador), normalmente le ponía más atención al record de salud
de un animal y al de sus ancestros, así como a las condiciones bajo las cuales se había
criado, que a ninguna otra característica, cuando se trataba de seleccionar una gallo para
la cría.

Sugiero no omitir este aspecto cuando seleccione su propio semental. Si empiezan


ustedes con un gallo debil, mal proporcionado, de plumas raquíticas, aunque se diga que
es puro y trae las mejores sangres, NO LA VAN A HACER, y mientras más se afanen
con él, más de su dinero desperdiciarán.

PODER
Mas o menos la misma importancia debe atribuírsele al poder de un gallo. Esta
característica se puede mejorar cruzando al gallo con gallinas grandes y fuertes, pero
mientras se logra aumentar el poder, se pueden disminuir o perder las buenas
características del gallo, reduciendo su influencia en la línea buscada. Recordemos que
estamos hablando de la selección del gallo cuyas características deseamos fijar y
conservar.

Por todo lo anterior se debe de empezar con un gallo que sí sea poderoso, puesto que
dicho requisito es indispensable para el gallo en el combate, de manera que no empiecen
con desventajas al escoger un gallo deficiente al respecto.

CORTE
Muy arriba en la lista de las cualidades prioritarias para el gallo de cría, está la que
dicho gallo sea cortador en forma sobresaliente. Si no tiene esta cualidad, yo jamás lo
usaré para la cría, sin importarme cuántas otras características deseables dicho gallo
posea: puede ser saludable, de muchísimo coraje, fuerte como un toro, un ejemplar de
belleza, etc. etc., pero si no es un cortador sobresaliente NO ME INTERESA en la cría.

Lo cortador de un gallo se deriva básicamente de la puntería de sus espuelas y la forma


de accionar sus disparos. Es sorprendente la cantidad de gallos que al disparar pegan
con la parte inferior de la curva de la navaja normalmente sin filo, a diferencia de otro
porcentaje de gallos que golpean con los codos, las cañas ó las palmas y/o dedos de las
patas. De igual forma muchos gallos no proyectan sus tiros apoyándolos a fondo sino
marcando únicamente y por lo tanto infringiendo heridas superficiales a su adversario.

Hay gallos cuyas alas producen un ruido muy potente dando la impresión equivocada de
que están cortando con mucha fuerza, cuando en realidad carecen de efectividad.

Muchas veces hay gallos que para cortar necesitan cansarse antes, y ya cansados cortan.
Siempre he sentido que esta forma de cortar y ganar una pelea es más producto de la
suerte que mérito del gallo, si por consecuencia de que el otro gallo fuese más deficiente
cortador. Dicho de otra forma, cualquier principiante de tiro al blanco, le atina a una
cubeta inmóvil a 10 metros de distancia, pero no cualquiera le atina a un animal en
movimiento o a un ave en vuelo.

Es difícil para el ojo humano, en realidad, seguir los movimientos de las patas y
espuelas de un gallo; por lo menos lo es para mí, sin embargo cualquiera se puede dar
cuenta de los resultados de un tiro, en el caso de las peleas y navajas redondas sin filo,
puesto que el gallo que recibe el tiro efectivo, da la impresión de encogerse
notablemente y en el caso de la navaja, por la presencia de sangre.

"Que se fije donde pega". Para mí es una obsesión. Si un gallo no se fija y apunta sus
tiros y por lo contrario expide en forma alocada y en todas direcciones “NO ME
INTERESA”.

Muchos gallos disparan en forma inadecuada y se mueven en forma muy rápida pero sin
fijarse adónde dirigen sus disparos, rebaten al aire y levantan el polvo en todas
direcciones sin acertar para nada, terminan por agotarse, sin haber atinado ni uno solo
de sus intentos; por el contrario hay determinados gallos, que hacen presa y atinan casi
todos sus disparos sin poner atención. Si los observamos de cerca se puede ver cómo
concentran la mirada en un determinado lugar de la anatomía de su adversario (pecho,
lomo, cabeza), y disparan atinando con una precisión sorprendente a no más de un
centímetro de distancia del punto en el que se concentró. No se requieren demasiados
disparos dirigidos de esa forma y con tal precisión para vencer al adversario, uno solo
de ellos es más efectivo que 100 rebatidas al aire.

Hace años el famoso criador M. J. BOWEN, famoso por sus Roundheads, me mandó un
pollo que había ganado como tal, siete veces en cuatro meses, y estaba en cuida para su
octava pelea. Le pedí que lo sacara de la misma y me lo mandara inmediatamente, cosa
que hizo. Cuando el pollo llegó me decepcionó por completo. Era zancón, angostito de
cuerpo y hombros, anguloso de la pechuga, etc., y sin ningún atractivo en especial, pero
cuando lo topé, pude ver los ojitos concentrándose en un punto definido de su
adversario y afinar sus disparos con una precisión magistral, y en menos tiempo de que
se los cuento tenía a mi precioso semental, como dicen los boxeadores, prácticamente
en las cuerdas. ME ENSEÑO UNA LECCIÓN QUE NUNCA OLVIDARE.

DEBILIDADES
Raro es el gallo que no tenga algún punto débil. Puede que tenga muchas grandes
cualidades, pero si entre sus debilidades hay tan sólo una pronunciada, su contrincante
casi de seguro se la encontrará en el combate y se aprovechará de la misma. La
debilidad puede ser una de varias como que cucarachee, o incline la cabeza por debajo
del ala de su adversario, o saque juego, etc.

Dichas debilidades con una buena selección y con tiempo, se pueden ir eliminando de
una familia, pero simultaneamente es frecuente que también se vayan perdiendo las
cualidades que se pretendía reproducir y conservar. Dicho de otra forma, es casi
imposible eliminar los defectos y retener las cualidades. Cuando desaparece una, todas
desaparecen. De manera que al seleccionar su gallo para la cría, asegúrese de que no
tenga ninguna debilidad notoria, la cual posteriormente trataría de eliminar.

CAPITULO IV

CARACTERÍSTICAS DE COMBATIVIDAD

Tal parece que no hay dos personas que coincidan al 100% en la forma en que un gallo
debe pelear. Aún después de terminar una pelea, rara vez se ponen de acuerdo en cómo
y porqué uno ganó y el otro perdió. A uno le impresionaron determinadas características
y al vecino otras completamente distintas; que si el juez, la amarrada, la navaja o por sus
cambios, o porque no cortó y por último, pero muy frecuentemente, por la falta de clase
o por la suerte.

Todas son causas de discusión o puntos de vista diferentes. Indiscutiblemente, en mayor


o menor grado, todos estamos influenciados por nuestras primeras enseñanzas.
Inconscientemente recordamos lo que el Tío Fulano o Don Perengano nos decía hace
años y sus observaciones o consejos, los mismos que pueden ser ciertos o equivocados;
tanto, que yo he visto personas con 60 años de jugar gallos, que eran los más
equivocados en cuanto se trataba de analizar el cómo y porqué del resultado de una
pelea. A veces hasta la esposa ve las cosas con más realismo y claridad que el gallero,
debido que a diferencia de aquel, ella se encuentra libre del apasionamiento y de los
prejuicios, producto de las primeras enseñanzas.

Por lo tanto, es de vital importancia para el gallero o criador, el desarrollar y buscar


siempre “un prototipo” del gallo ideal, en cuanto a características o estilo de combate.

Aquel que no logre liberarse de prejuicios y sentimentalismos, nunca llegará lejos como
gallero o criador.

Ya hablamos de algunas características básicas para el semental tales como: la clase, lo


cortador, el poder, la puntería y resistencia, equilibrio o proporción; y de la elemental
ausencia de defectos en el estilo de combate.

Hay un gran número de cualidades complementarias a las anteriores, que a mi juicio


deben ser consideradas y evaluadas al examinar un gallo como candidato a semental, yo
las tengo en “una lista” y cada año, al formar mis cruzas o pie de cría se las aplico a
cada uno de los gallos que me gustaría cruzar y me sirve mucho, pues es muy fácil el
omitir alguno o algunos de los siguientes requisitos:

1) RAPIDEZ, en contraste con la velocidad sin resultados o desperdiciada. La rapidez


tiene varias formas:
a) Rapidez, para aprovechar las oportunidades y/o errores del adversario durante el
desarrollo de la pelea.
b) Rapidez, para imponerse, dominar y mantener al adversario sin que se acomode en
contra.
c) Rapidez, para rebatir las patas o repetir por segunda vez con la misma mordida; lo
que los boxeadores llaman el "one two", pues con mucha frecuencia es el "two" el más
efectivo, puesto que fácilmente se conecta, por estar el adversario fuera de posición para
contraatacar.
d) Rapidez, para disparar al picar o incluso al sentir la picada del adversario, lo cual,
además de ser defensivo es ofensivo, esta cualidad es de especial importancia en las
peleas con redonda larga, o de filo obviamente, puesto que, basta un solo error para
perder la pelea.
e) Rapidez, es básicamente debido a los reflejos, que si bien es cierto, se puede avispar
en el entrenamiento, también lo es que estos son de origen o heredados, no lo debemos
olvidar.

2) QUE PELEE ENCIMA (ALTURA): Es siempre una ventaja para el gallo pelear por
encima del adversario, no solo al principio del combate, sino durante toda la pelea.
Algunos gallos tienen en forma natural esa tendencia en contraste a los que se meten
abajo. Ambos estilos se heredan, por lo que hay que tener cuidado al respecto, cuando
analizamos un gallo para cría.

3) ALCANCE: Algunos gallos lo tienen en mayor grado que otros, éstos son
generalmente los primeros en cortar al adversario. Actualmente acabo de meter a la cría
un pollo que tiene ésta cualidad, al tal grado que cuando estaba aún muy joven y sin
amansar, varias veces que lo quise agarrar rápido de las patas me disparaba alcanzando
a pegarme siempre en el codo o en el antebrazo, y es exactamente lo que hizo cuando lo
jugué, eliminando a pies parados al primer tiro a su adversario, sin dar oportunidad de
morder o intercambiar golpes.

4) REMATADOR: Algunos gallos tienden a aflojar el paso cuando ya dominan al


adversario y lo tienen en el suelo, eso es malo pues le da muchas veces la oportunidad al
otro de recuperarse y emparejar la pelea o aventajarla. El gallo debe siempre aprovechar
su ventaja y no dejar descansar ni recuperarse al contrario procurando conservar su
ventaja, rematando cuanto antes al adversario una vez que lo tiene dominado,
demostrando de esta forma, el grado de coraje o casta. Hubo una vez un gallero muy
famoso que dijo: “Un gallo que derriba a su adversario y luego lo deja ganar o
escaparse, no es gallo”. El gallo de primera debe lucirse y cerrar fuerte cuando aventaja,
si no lo hace; ya sabe usted nuestra opinión.

5) QUE NO META LA CABEZA: Hace apenas 20 ó 30 años, era un defecto muy


común en el norte de los Estados Unidos, donde se juega con redonda cuya longitud no
excede la pulgada y media, el que los gallos cucarachearan o se metieran por debajo del
adversario al prolongarse las peleas, lo cual, paulatinamente se ha ido erradicando, sin
embargo, lo vemos de vez en cuando. Es un defecto muy serio y hay que evitarlo
siempre.

6) PELEADOR: Tom Foley, empresario de un famoso palenque ubicado en Troy New


York, acostumbraba a sintetizar todas las características en una solo palabra, él decía:
“Al carajo con todo, a mí denme los peleadores”, y con ello quería decir muchas cosas;
forzando siempre al combate, siempre agresivo, disparando sin titubeo y cayendo bien
parado, para volver a disparar instantáneamente; cortando en cada disparo “Gallos
Vivos” decía el, en constante movimiento, que nunca sea un blanco inmóvil para el
contrario: “Quiero verlos haciendo algo todo el tiempo y no esperando ver a qué horas
lo matan”. A Tom foley no le importaban la raza, el pedigrí, el color del gallo, la
conformación, ni siquiera le preocupaba mucho la clase, el buscaba y admiró siempre al
gallo muy peleador.

7) VÉALO UD MISMO, NO SE ATENGA: Antes de concluir este capítulo, quiero


hacer énfasis en la afirmación hecha al principio, donde decíamos que no hay dos
personas que coincidan, por lo que sugiero nunca atenerse a las versiones de terceros,
pues lo mismo menosprecian que subliman o idealizan a un gallo, ya sea por su
apasionamiento, o por falta de sensibilidad para observar.

Usted es el criador y en última instancia quien debe seleccionar al gallo para la cría. No
deje que otros lo hagan por usted, al dar crédito a la opinión o juicio de cualquier
persona o cliente. ¿Qué tan atinado le resulta? Depende de su objetividad, capacidad de
observación, sensibilidad o práctica. Usted debe ser constante y perseverar en la
búsqueda de aquellas cualidades que busca en sus reproductores, y para lograr superar
sus promedios es básico que personalmente los vea jugar, para de esa forma, poderlos
juzgar adecuadamente y decidir si están a la altura de lo que usted considera superior.

Una y otra vez me ha ocurrido, que al visitar algún amigo criador, me ha mostrado
orgulloso un gallo que tiene apartado para la cría y a continuación me soltaba todo un
rollo sobre las increíbles características que había demostrado ese gallo, en descripción
hecha por el amigo, entrenador, soltador o cliente que habían jugado o visto jugar al
gallo. El criador no lo había visto jugar.

Yo si lo vi jugar!, y la verdad, no lo aceptaría ni regalado, ni para jugarlo, ni para


padrearlo, ni para nada. Yo no quisiera ni verlo, y sin embargo, el criador “ateniéndose”
a la versión de otro, lo iba a meter a la cría. Con esta anécdota, pretendo evitarle a usted
el caer en ese error en el cual desafortunadamente, se incurre con mucha frecuencia. Por
lo tanto nunca se atenga usted a terceros.

GOLPES DELIBERADOS
Esto tiene mucha relación con el apuntar sus tiros. ¿Cuántas veces ha visto usted que la
pelea está prácticamente ganada, cuando de repente con un tirito de suerte le matan al
gallo?. Por lo regular no hay tal suerte, ocurre a cada rato y demuestra lo valioso de los
gallos con esta característica de disparar en forma deliberada o intencional. Procúrela en
sus reproductores.

CONSERVAR LA FUERZA DE SUS DISPAROS


Muy probablemente usted haya visto en algunas ocasiones un gallo bonito, ancho,
fuerte, espigado y saludable, que a los 5 ó 10 minutos de pelear no levanta las patas ni a
diez centímetros de altura, ya no digamos cortar o tirar fuerte: “falta de preparación”
dicen unos, “está caído” comentan otros. No siempre hay tal. La verdadera causa puede
ser que el gallo en cuestión tenga una atrofia por nacimiento en los músculos de la
espalda, y no es posible que con el ejercicio de la preparación los desarrolle. Aunque es
posible erradicar este defecto mediante cruzas y selección de gallinas completas sin esa
deficiencia, lo práctico es, no empezar con ese problema, el cual parece ser
característico de todos o casi todos los miembros (hermanos), producto de una cruza. La
forma de chequearlo es probando a los hermanos. Evite siempre tan serio defecto en los
sementales.

BALANCE
Es de gran importancia hereditaria que un gallo pueda ser efectivo en el combate a pesar
de tener defectos en su proporción física y en su equilibrio. Sin embargo lo sería con
más facilidad si fuera mejor proporcionado. Además, sus hijos pueden salir igualmente
desproporcionados y en consecuencia muy probablemente poco efectivos para el
combate.

TAMAÑO
No me gusta meter a la cría gallos muy pesados, 2.500 Kg en gallos ó 2.300 Kg en
pollos es por lo general lo máximo que recomiendo. Esto del peso o tamaño es distinto
cuando se trata de gallinas, pero eso lo veremos después. Me gusta que el gallo sea
activo, cortador y todas las características descritas antes, pero el tamaño no es lo que
más cuenta, es más importante su fuerza y conformación. Por ejemplo, acabo de meter a
la cría un gallo que de pollo jugó en 1.900 Kg, y se distinguió por su fogosidad y
eficiencia para cortar. Sin embargo, no metería a la cría a sus hermanas debido a su
pequeñez.

JUVENTUD vs. EDAD


Especialmente cuando se trata de reproductores, soy partidario de la juventud.
Seguramente entre criadores han oído hablar del famoso gallo que costó 100.000 pesos
ó 3.000 dólares, o de la gallina fulana que siendo vieja sigue dando hijos fenómenos,
etc. Yo tengo un amplio respeto por los buenos reproductores entrados en años, sin
embargo, por experiencia, los mejores pollos suelen salir de animales jóvenes. Yo he
tenido y conservado sementales y gallinas durante varios años (probablemente
demasiados), y sin embargo, lo cierto es que año tras año, la calidad de sus crías
siempre fue de bajada, por lo que yo prefiero escoger para recría, los descendientes en
sus primeros años de cría y no los del final.

En mi opinión, más familias buenas de gallos se han perdido a causa del uso de
reproductores viejos, que por ninguna otra causa. Si usted tiene la suerte de tener una
familia superior a aquellas contra las que compite, procure el perpetuarlas mediante el
uso de ejemplares jóvenes, productos de los buenos reproductores en sus años de cría, y
no mediante la repetida cruza de los viejos, o hacia los viejos después de su plenitud.
Esto es especialmente válido respecto a las hembras, que aunque mantengan aspecto de
pollas, sus capacidades reproductivas se van deteriorando, aunque no lo aparenten en su
exterior.

Por alguna razón que desconozco, los gallos parecen retener por más tiempo esa
capacidad para reproducir bien, a veces durante toda la vida mientras sea fértil, lo cual
no es el caso con las gallinas. Sé que existen excepciones a la regla y mucha gente podrá
aportar evidencias en contra de esta afirmación, ustedes créanme a mi, o a ellos, pero
esa ha sido mi experiencia.

En varias ocasiones he intentado revivir una sangre famosa, consiguiendo la gallina


madre de la estirpe, la cual ya estaba entrada en años. En una ocasión siendo yo aún
joven, el famoso criador Sr. Law, me regaló una gallina madre de los gallos que años
antes habían ganado el Torneo de Orlando en Florida que en esa tiempo era el más
importante y difícil en estados Unidos, “no podía yo creerlo”, la crucé con mis mejores
sementales jóvenes y todo para no sacar más que un puñado de pollos debilones e
inservibles. A lo mejor Law sabía lo que estaba haciendo al regalarla.

Seguramente con el tiempo, ustedes tendrán ocasión de realizar algunas cruzas


consanguíneas, con mayor grado de intensidad. Yo les sugiero que procuren evitar la
consanguinidad estrecha o intensiva lo más que puedan, pero si lo hacen procuren
siempre realizarla con ejemplares jóvenes y nunca “de regreso” hacia los ancianos
fundadores. Con esto contradigo el concepto generalizado, pero es definitivamente mi
recomendación.

CAPITULO V

CARACTERÍSTICAS FISICAS

Muchos escritores al abordar el tema de la crianza de gallos de combate, empiezan y


terminan, con una descripción de las características fisicas que un gallo debe poseer.
Estos escritores consideran tales requerimientos como de primera importancia. En su
opinión, la conformación es lo más importante, pero para mí esto va al final. Los
competidores, en todos los deportes vienen en una variedad de formas; tamaños y
colores, sin embargo, para mí sólo cuenta el desempeño.

Las características físicas solamente son importantes hasta cierto punto, ya que ellas
permiten al individuo actuar más fácil y efectivamente. Nosotros no criamos aves para
concursos de belleza, o para ganar un listón en una exposición; nosotros estamos
criándolos, para que ganen las peleas.

Hay ciertas características físicas, que de una u otra forma le permiten a un gallo actuar
más fácil y efectivamente. El tenerlas no es una garantía de que el gallo hará el trabajo,
sino de que no habrá una desventaja física en contra de su esfuerzo, por lo que las
discutiremos brevemente, a fin de estar pendientes de ellas.

CUERPO
Personalmente prefiero un cuerpo redondo, cuya quilla sea relativamente corta desde el
frente hasta atrás, y asimismo, de arriba abajo. Usualmente tal conformación produce un
buen balance cuyo valor ha sido discutido previamente. No me gustan los gallos con el
lomo excesivamente ancho o de pecho muy pesado con todo su peso al frente, o sea, los
del tipo plancha. La buena conformación, es una ventaja que le proporcionará al gallo,
una mayor facilidad en el movimiento, para ser más cortador. El gallo de quilla muy
prominente, es poco apto para tirar sus golpes, dado que no puede “acercarse” con sus
patadas, por el enorme y pesado pecho que tiene al frente: más bien prefiero que
asemeje a un balón de fútbol americano, redondo y reduciéndose en ambas
extremidades.
ESPIGA
Me gusta un gallo que sobresalga en espiga, aunque no excesivamente. Su espiga, tiene
que ser originada más en el fémur, que en la caña o parte escamosa. Lo largo de la
pierna y el muslo, le permiten “alcanzar” a mayor distancia. Igualmente es esencial que
doble las corvas en forma pronunciada, pues de un modo u otro, eso parece ayudar en su
habilidad cortadora. Nunca vi un gallo cortador con patas rectas, semejantes a las de una
cigüeña. Si un gallo es algo patiabierto eso también es bueno, aunque su aspecto no sea
muy bonito, siendo el caso de que casi todos los gallos patiabiertos son cortadores.
Algunos criadores, piensan que sus gallos deben de tener los espolones colocados bajo,
mientras más cerca del pulgar mejor; probablemente eso esté bien, pero yo nunca he
puesto mucha atención en ello; creo que hay otras cosas más importantes. Algo esencial,
es que sus piernas estén colocadas apropiadamente, en forma tal, de que le permita
guardar un balance perfecto: esto significa que meta muy bien sus patas por delante. Un
conocedor expresó la misma cosa pero en forma inversa, diciendo: me gusta ver que el
gallo tenga mucho cuerpo atrás de sus patas. Este sujeto me enseñó a empezar a ver al
gallo en esta forma. Actualmente me es fácil ver la proporción de su cuerpo tras el eje
vertical de las piernas, al menos es fácil para mi. Otra cosa que se tiene que observar es
la forma en que camina. Si pone un pie perfectamente recto frente del otro en forma tal
que sus huellas hagan una línea recta (estilo de caminar indio), eso es bueno para mi,
pero si camina con las patas separadas semejando un bulldog, eso no me gusta.

OJOS
Con toda seguridad existan muchos más de lo que yo sé referente a los ojos. Un famoso
selector de palomas a nivel mundial dedicaba más tiempo examinando los ojos de las
aves, que a cualquier parte de su anatomía. No sé que veía ahí, pero quisiera saber,
porque sus éxitos eras fenomenales. Lo que si puedo decir es que me gustan brillantes,
centelleantes y rojos, que llenen completamente la cuenca y no que se les vea un espacio
entre el globo del ojo y las comisuras. No me gusta que tengan los ojos claros. Algunos
dicen que tales aves tienen visión pobre y que no pueden ver bien, con la luz eléctrica;
otros dicen que es una indicación de salud débil, leucosis o alguna otra cosa. Un hombre
que conozco, siempre apuesta contra los gallos que tienen los ojos claros, y casualmente
gana la mayoría de las veces. Así que ponga atención en el color y forma de los ojos de
sus aves, tanto en los gallos como en las gallinas.

PLUMAS
Hace años el viejo Elmer Ehrhat que tenía gran reputación como criador, me dijo
“cualquier éxito que pueda haber tenido en la crianza de aves de combate se lo atribuyo
a haber criado animales de plumas fuertes y correosas.” El no insistía en que la pluma
fuera excesivamente ancha y larga, pero sí insistía en que fuera correosa y fuerte. La
estructura de tales plumas puede ser indicio de salud y de una constitución fuerte.
Probablemente el viejo Elmer me predispuso, ya que no me gustan ni las plumas
felpudas y blandas, ni largas y delgadas que se ondean. Esto último, generalmente está
asociado con una debilidad constitucional, de alguna especie.

GENERALES
Hay otra cantidad de características físicas de las que seguramente habrá oido hablar,
tales como: una cabeza pequeña y delgada, la cola en tal o cual posición, la cabeza en
alto, las alas caídas y otras cosas por el estilo: yo pongo atención en las alas caídas
porque ello indica fortaleza en los músculos del lomo, lo cual es importante. Para
mostrarles la atención que pongo a las características físicas, les diré que la temporada
pasada crié con dos de los gallos más feos del criadero; uno fue el más tosco, con
plumas toscas, huesos toscos, cabeza tosca, en fin, no había nada refinado en él; la
mayoría de sus hermanos eran bonitos pero estos dos eran burdos de la cabeza a los
pies. Como quiera que sea, ellos habían desarrollado ciertas cualidades en el combate, a
un nivel muy superior, por lo que lograron tomar lugar como reproductores,
prefiriéndolos sobre sus hermanos bonitos. Otro gallo de cría al que llamo “el huesudo”,
es el gallo más huesudo que he tenido en mis manos; usted lo agarra y todo lo que
puede sentir son huesos, pero él ganó 5 veces como pollo, en derbys se usaron agujas de
una y media pulgada, cualquier pollo que pueda hacer eso, tiene méritos suficientes en
el combate, así que, se fue al corral de cría con todo y sus huesos; este gallo es
intensamente consanguíneo, lo cual puede explicar su estructura de huesos
pronunciados, y sus descendientes con una gallina de parentezco no muy estrecho,
parecen ser suficientemente bien formados, mencioné estos ejemplos para mostrar la
gran importancia que doy a las cualidades mostradas en el combate, por encima de las
características físicas.

Quiero belleza en mis aves, al igual que los demás, y la mayoría de ellas la tienen, pero
las características y cualidades para la pelea van primero, al último y por encima de
todas las demás.

ACARICIANDO LA VERDAD

Por Narragansett - 1979

LOS FACTORES IMPREVISIBLES DE LA CRIA

La transmisión de características hereditarias va más allá del control humano o


científico. Los más destacados estudiosos de la materia han identificado, clasificado y
elaborado teorías acerca de los muchos factores relacionados con la herencia y la
genética, sin embargo no hay aún quien haya podido crear un ser vivo o predecir con
certeza cuál va a ser el resultado de los muchos factores que se combinan al unirse los
genes de macho y hembra.

Consecuentemente, no es de sorprenderse que las más avanzadas teorías científicas,


aplicadas en la práctica resulten en un fracaso, ni que ocasionalmente una combinación
no planeada y muy improbable, resulte en una liga extraordinaria capaz de producir
animales notables. Como ejemplo de lo anterior, me viene a la memoria:

a) Los polacos cenizos del joven Berg, quien a los 16 años de edad, los formó mediante
una mescolanza que nadie pudo imaginar.

b) Un caballo campeón mundial de trotones, Peter Manning, que resultará de la cruza


entre un desconocido potro y una yegua mal hecha, que utilizaban para tiro de una
carreta.

c) El famoso criador, Thomas Murphy. La familia de gallos que él llamó los


“Abraham”, que resultará de una de sus gallinas que formó nido en el jardín de su
vecino, Sr. Abraham Strauss, sin siquiera saber de qué gallo, y resultó una estirpe
excepcional.

Son sólo algunos ejemplos, sé que podríamos nombrar muchos más, en todos los casos
es lo que yo llamaría “lotería”; pues si es cierto que hay quienes se sacan el premio
mayor, por cada unos de ellos hay miles que tienen que romper su billete y comprar
otro. Casualmente es el método que siguen la mayoría de las personas que empiezan a
criar gallos. Muy de vez en cuando, le pegan a lo atinan, pero el 99% de las veces tienen
que comprar otro billete.

Por todo lo anterior debemos conocer que no hay una fórmula segura para producir un
100% de gallos Ases o Ganadores; a lo más que podemos aspirar es presentarles un
método que en promedio mejore sus posibilidades de éxito, entendiendolo por el
producir cada vez mayor calidad.

Hasta donde supere Ud. La calidad de sus gallos; depende de la capacidad de


observación para seleccionar lo mejor, y en su perseverancia para continuar a pesar de
los fracasos, teniendo siempre en mente que son muchos los requisitos para ganar peleas
de gallos y que hay mil causas para perder.

El factor Calidad del gallo, es sólo uno de los muchos en juego, pero sin duda unos de
los más importantes, así que veamos qué es lo que hay que hacer para aumentar las
probabilidades al respecto.

COSAS A EVITAR
Aborrezco el término “PURO” por la forma en que se emplea en los gallos. En mis
cuarenta años en los gallos nunca ha visto uno genéticamente puro, con mucha
frecuencia escuchamos que el gallo es “puro”, que es un kelso “puro”, un Hatch “puro”,
un Claret “puro”.
Yo conocí y fui íntimo amigo de todos ellos, y sin embargo. A ninguno de ellos oi decir
jamás, que sus gallos fueran puros o que los de alguien más lo fuesen.

Comentaban cosas como ésta: A éstos les llamo los número 4, me han salido buenos y
los he cruzado con sus propios descendientes, pero últimamente se me han hecho un
poco frágiles, por lo que les voy a echar otro de mis gallos, para reforzarlos. O Walter
(refiriéndose al Sr. Kelso): me mandó un gallo que me ha dado muy buen resultado, los
dos últimos años; pero nunca dijo el Kelso puro, o mis número 4 puros. Ellos sabían que
tales cosas no existían y que nunca había existido ni en sus pies de cría ni en los ajenos.

Cuantas veces la gente compra, o adquiere un gallo y unas gallinas (de fulano), y a
partir de ese momento, empieza a decir que son “fulanos puros”; lo anterior es una
locura, el mismo “Fulano”, si es sincero no se referirá a ellos en esos términos, pues el
hecho de que un gallo o gallina vengan del mismo criador, o lugar, no los hace puros,
por el contrario, lo más seguro es que el promitente criador, tenga en su criadero una
docena o más de corrales, probablemente muchos de ellos con mayor o menor grado de
parentesco entre sí, pero lo único de total certeza, es que entre todas las gallinas, no hay
ni dos que sean idénticas, y ni una que sea pura.

De manera que, ¿Cómo es posible que el gallo o las gallinas que compres de él, sean
puros en el sentido genético de la palabra: y por ende capaces de trnasmitir sus
características a sus descendientes con una certeza inefable?
Mi gran objeción a la palabra “puro” se deriva del daño que le hace a los aficionados
que se confían y se atienen a esas mal llamadas aves, creyendo que por esa hecho
producirán al cruzar las aves con las características por las que esa familia es conocida.
Lo anterior es negativo, pues lleva a toda clase de decepciones y a la pérdida de la
confianza.

NOMBRES
Los distintos “nombres” con los que se identifican los gallos, es otra de mis objeciones
por la forma en que la gente los usa, pues tal parece que al mencionarlos se estuvieran
refiriendo a substancias tan uniformes y conocidas como la sal o el azúcar; la verdad es
que tales nombres describen a las aves en forma tan imprecisa que no tiene sentido el
usarlos. White Hackle limpio o Hatch puro, o Albany. El gallo en cuestión puede ser
muy bueno, de acuerdo hasta ahí, pero que sea lo que el nombre implica ¿eso quién
sabe?, lo más probable es que la relación directa con el nombre no exceda el 10%.

Aquí otra vez el daño de usar nombres es que hace pensar, a los que aún no conocen lo
suficiente, que pueden automáticamente producir los buenos resultados que han visto, y
el de ellos quizá no exceda el parentezco del 6º grado.

Durante 32 años fui distribuidor de Dodge, y en ciertas ocasiones me encontré con


clientes que me advertínan; no hace falta que me explique nada sobre el Dodge, pues lo
conozco muy bien. Mientras comprara, muy bien, me ahorraba el hacer la labor de
venta, pero a decir verdad, ese modelo era técnica y mecánicamente hablando muy
distinto a los que el cliente conoció y usó antes, solo “EL NOMBRE” Dodge era lo que
no había cambiado en ellos, la misma cosa sucede con los gallos, así que vámos
olvidándonos de los nombres y de la pureza de sangres, y vamos tratando de aprender y
concentrándonos en las características esenciales que deben tener nuestros gallos y
gallinas para criar, porque son esas características las verdaderas bases o cimientos para
este método.

PREPOTENCIA
Empecemos con el gallo ¿creen ustedes que la adquisición de un gallo ideal para la cría
es fácil? No se engañen. No importa cuanto dinero gasten, y a cuantos eventos de
primera asista, o a cuantos galleros y partidos de categoría conozca, las probabilidades
de hacer un gallo ideal para la cría en el primero, segundo ó tercer intento son muy
bajas. Si como el buscar oro se encontrará sin embargo no hay que desanimarse, pero
las posibilidades son menores, la perseverancia es uno de los primeros requisitos para el
criador exitoso. En primer lugar el gallo tiene que ser prepotente, es decir capaz de
transmitir a sus hijos sus propias y muy destacadas cualidades; y no hay otra forma de
averiguarlo, que experimentando al meterlo en cría.

No importa que tan maravillosa su actuación en la arena haya sido, si no lo transmite a


sus descendientes no vale un centavo como reproductor.
En innumerables ocasiones, probablemente igual como usted ha visto como una persona
que pagó un precio exhorbitante por un gallo en el Palenque, no ha obtenido del mismo,
pollos de la misma calidad; sin embargo dicha persona por el hecho de haber pagado tan
caro el gallo, se aferra año tras año, buscando gallinas que liguen, acabando por costarle
muchas veces más dicha experimentación e insistencia, de manera que abusados con
esas cualidades de la prepotencia, un gallo simplemente, o la tiene o no la tiene, pero en
el caso de no tenerla retirarlo inmediatamente; puesto que esa situación no cambiaría o
se acabaría desperdiciando años con mucho dinero, independientemente de la raza o del
precio del supuesto semental.

Las probabilidades, y nótese que digo probabilidades, puesto que no hay certeza de que
un gallo sea prepotente aumenta si dicho gallo es consanguineo, a diferencia de aquellos
híbridos producto de una cruza, eso aunque difícil de determinar, si el gallo es o no
consanguíneo, se tiene uno que atener a la versión de quien lo crió, pero de la misma o
mayor importancia que averiguar lo anterior está el indagar si los hermanos, el padre,
los tíos (en ambos lados), etc. de dicho gallo en promedio poseían las mismas y
excelentes cualidades del gallo elegido para semental.

Si es así, las posibilidades de que dicho gallo sea buen reproductor se incrementan
mucho. Por el contrario si el gallo propuesto es muy destacado, pero entre los parientes
hay amplias variantes en cuanto a calidad y cualidades de los mismos, más vale lo
intentado, puesto que dicho gallo aunque sobresaliente sólo individual, lo más probable
es que produzca hijos que presentarán las mismas variaciones en cuanto a su calidad y
cualidades, dicho de otra forma pollos muy disparejos.

SALUD
Sano, robusto, vigoroso, con buen apetito, de pelecha fácil y rápida, siempre alerta y
agresivo (con los gallos), paternalista y protector de gallinas, son algunas de las
manifestaciones más importantes que un buen gallo para la cría debe poseer.

La experiencia me indica que sin ellas es imposible iniciar una familia duradera y
consistente sin fracasar en corto plazo.

Peter Horroc (famoso criador), normalmente le ponía más atención al record de salud de
un animal y al de sus ancestros, así como a las condiciones bajo las cuales se había
criado, que a ninguna otra característica, cuando se trataba de seleccionar una gallo para
la cría.

Sugiero no omitir este aspecto cuando seleccione su propio semental. Si empiezan


ustedes con un gallo debil, mal proporcionado, de plumas raquíticas, aunque se diga que
es puro y trae las mejores sangres, NO LA VAN A HACER, y mientras más se afanen
con él, más de su dinero desperdiciarán.

PODER
La importancia debe atribuírsele al padre de un gallo, esta característica se puede
mejorar cruzando al gallo con gallinas grandes y fuertes, pero mientras se logra
aumentar el poder, se pueden disminuir o perder las buenas características del gallo,
reduciendo su influencia en la línea buscada, recordemos que estamos hablando de la
selección del gallo cuyas características deseamos fijar y conservar; por todo lo anterior
se debe de empezar con un gallo que sí sea poderoso, puesto que dicho requisito es
indispensable para el gallo en el combate, de manera que no empiecen con desventajas
al escoger un gallo deficiente al respecto.

CORTADOR
Muy arriba en la lista de las cualidades prioritarias para el gallo de cría, está la que
dicho gallo cortador en forma sobresaliente. Si no tiene esta cualidad, yo jamás lo usaré
para la cría, sin importarme cuántas otras características deseables de dicho gallo posea:
puede ser saludable, de muchísimo coraje, fuerte como un toro, un ejemplar de belleza,
etc. etc., que si no es un cortador sobresaliente NO ME INTERESA en la cría.

Lo cortador de un gallo se deriva básicamente de la puntería de sus espuelas y la forma


de accionar sus disparos. Es sorprendente la cantidad de gallos que al disparar pegan
con la parte inferior de la curva de la navaja normalmente sin filo, a diferencia de otro
porcentaje de gallos que golpean con los codos, las cañas ó las palmas y/o dedos de las
patas, de igual forma muchos gallos no proyectan sus tiros apoyándolos a fondo sino
marcando únicamente y por lo tanto infringiendo heridas superficiales a su adversario.

Hay gallos cuyas alas producen un ruido muy potente dando la impresión equivocada de
que están cortando con mucha fuerza, cuando en realidad carecen de efectividad.

Muchas veces hay gallos que para cortar necesitan cansarse antes, y ya cansados cortan.
Siempre he sentido que esta forma de cortar y ganar una pelea es más producto de la
suerte que mérito del gallo, si por consecuencia de que el otro gallo fuese más deficiente
cortador, dicho de otra forma, cualquier principiante de tiro al blanco, le atina a una
cubeta inmóvil a 10 metros de distancia, pero no cualquiera le atina a un animal
en movimiento o a un ave en vuelo.

Es difícil para el ojo humano, en realidad, seguir los movimientos de las patas y
espuelas de un gallo; por lo menos lo es para mí, sin embargo cualquiera se puede dar
cuenta de los resultados de un tiro, en el caso de las peleas y navajas redondas sin filo,
puesto que el gallo que recibe el tiro efectivo, da la impresión de encogerse
notablemente y en el caso de la navaja, por la presencia de sangre.

FIJENSE DONDE PEGA


Para mí es una obsesión si un gallo no se fija y apunta sus tiros y por lo contrario expide
en forma alocada y en todas direcciones “NO ME INTERESA”.

Muchos gallos disparan en forma inadecuada y se mueven en forma muy rápida pero sin
fijarse adónde dirigen sus disparos, rebaten al aire y levantan el polvo en todas
direcciones sin acertar para nada, terminan por agotarse, sin haber atinado ni uno solo
de sus intentos; por el contrario hay determinados gallos, que hacen presa y atinan casi
todos sus disparos sin poner atención, si los observamos de cerca se puede ver cómo
concentran la mirada en un determinado lugar de la anatomía de su adversario (pecho,
lomo, cabeza) y disparan atinando con una presición sorprendente a no más de un
centímetro de distancia del punto en el que se concentró, no se requieren demasiados
disparos dirigidos de esa forma y con tal precisión para vencer al adversario, uno solo
de ellos es más efectivo que 100 rebatidas al aire,

Hace años el famoso criador M. J. BOKER, famosos por su Round Head, me mandó un
pollo que había ganado como tal, siete veces en cuatro meses, y estaba en cuida para su
octava pelea, le pedí que lo sacara de la misma y me le mandara inmediatamente, cosa
que hizo; cuando el pollo llegó me decepcionó por completo, zancón, angostito de
cuerpo y hombros, anguloso de la pechuga, etc. y sin ningún atractivo en especial, pero
cuando lo topé, pude ver los ojitos concentrándose en un punto definido de su
adversario y afinar sus disparos con una precisión magistral, y en menos que se los
cuento tenía a mi precioso semental, como dicen los boxeadores, practicamente en las
cuerdas. ME ENSEÑO UNA LECCION QUE NUNCA OLVIDARE.

DEFECTOS
Raro es el gallo que no tenga algún tipo de defecto o punto débil, en su estilo de
combate, puede que tenga muchas grandes cualidades, pero si entre sus debilidades hay
tan sólo una pronunciada, su contrincante casi de seguro se la encontrará en el combate
y se aprovechará de la misma, de sus defectos de estilo más comunes son entre otros:
que el gallo cucarachee, o incline la cabeza por debajo del ala de su adversario o saque
juego, etc.

Dichos defectos con una buena selección y con tiempo, se pueden ir eliminando de una
familia, pero simultaneamente es frecuente que también se vayan perdiendo las
cualidades que se pretendía reproducir y conservar, dicho de otra forma, es casi
imposible el eliminar los defectos y retener las cualidades, cuando una desaparece, todas
desaparecen, de manera que al seleccionar su gallo para la cría, asegúrese de que no
tenga ninguna debilidad notoria, la cual posteriormente trataría de eliminar.

CARACTERISTICAS DE COMBATIVIDAD
Tal parece que no hay dos gentes, que coincidan al 100% en la forma que un gallo debe
pelear. Aún después de terminar una pelea, rara vez se ponen de acuerdo en cómo y
porqué uno ganó y el otro perdió. A uno le impresionaron determinadas características y
al vecino otras completamente distintas; que si el juez, la amarrada, la navaja o por sus
cambios, o porque no cortó y por último, pero muy frecuentemente, por la falta de clase
o por la suerte.

Todas son causas de discusión o puntos de vista diferentes. Indiscutiblemente, en mayor


o menor grado, todos estamos influenciados por nuestras primeras enseñanzas,
inconcientemente, recordamos lo que el Tío Fulano o Don Perengano, nos decía hace
años y sus observaciones o consejos, los mismos pueden ser ciertos o equivocados;
tanto, que yo he visto personas con 60 años de jugar gallos, que eran los más
equivocados, en cuanto se trataba de analizar el cómo y porqué del resultado de una
pelea; a veces hasta la esposa ve las cosas con más realismo y claridad que el gallero,
debido que a diferencia de aquel, ella se encuentra libre del apasionamiento y de los
prejuicios, producto de las primeras enseñanzas.

Por lo tanto, es de vital importancia para el Gallero o Criador, el desarrollar y buscar


siempre “Un Prototipo” del Gallo Ideal, en cuanto a características o estilo de combate.

Aquel que no logre liberarse de prejuicios y sentimentalismos, nunca llegará lejos como
gallero o criador.

Ya hablamos de algunas características básicas para el semental tales como: la clase, lo


cortador, el poder, la puntería y resistencia, equilibrio o proporción; y de la elemental
ausencia de defectos en el estilo de combate.

Hay un gran número de cualidades complementarias a las anteriores, que a mi juicio


deben ser consideradas y evaluadas al examinar un gallo como candidato a semental, yo
las tengo en “Una lista” y cada año, al formar mis cruzas o pie de cría se las aplico a
cada uno de los gallos que me gustaría cruzar y me sirve mucho, pues es muy fácil el
omitir alguno o algunos de los siguientes requisitos:
1) RAPIDEZ, en contraste con la velocidad sin resultados o desperdiciada.
La rapidez tiene varias formas:
a) Rapidez, para aprovechar las oportunidades y/o errores del adversario durante el
desarrollo de la pelea.
b) Rapidez, para imponerse, dominar y mantener al adversario sin que se acomode en
contra.
c) Rapidez, para rebatir las patas o repetir por segunda vez con la misma mordida; lo
que los boxeadores llaman el Uno Dos, pues con mucha frecuencia es el Dos el más
efectivo, puesto que facilmente se conecta, por estar el adversario fuera de posisicón
para contraatacar.
d) Rapidez, para disparar al picar o incluso al sentir la picada del adversario, lo cual,
además de ser defensivo es ofensivo, esta cualidad es de especial importancia en las
peleas con redonda larga, o de filo obviamente, puesto que, basta un solo error para
perder la pelea.
e) Rapidez, es básicamente debido a los reflejos, que si bien es cierto, se puede avispar
en el entrenamiento, también lo es que estos son de origen o heredados, no lo debemos
olvidar.

2) ALTURA: Que pelee. Alto.


Es siempre una ventaja para el gallo pelear por encima del adversario, no solo al
principio del combate, sino durante toda la pelea. Algunos gallos, tienen en forma
natural esa tendencia en contraste a los que se meten abajo. Ambos estilos heredan, por
lo que hay que tener cuidado al respecto, cuando analizamos un gallo para cría.

3) ALCANCE: Algunos gallos lo tienen en mayor grado que otros; éstos son
generalmente los primeros en cortar al adversario.
Actualmente acabo de meter a la cría un pollo que tiene ésta cualidad, al grado que
cuando estaba aún muy jóven y sin amansar, varias veces lo quise agarrar rápido de las
patas y me disparaba alcanzando a pegarme siempre en el codo o en el antebrazo y es
exactamente lo que hizo cuando lo jugué, eliminando a pies parados al primer tiro a su
adversario, sin dar oportunidad de morder o cambiar golpes.

4) REMATADOR: Algunos gallos tienden a aflojar el paso cuando ya dominan al


adversario y lo tienen en el suelo, eso es malo, pues le da muchas veces, la oportunidad
al otro, de recuperarse y emparejar la pelea o aventajarla. El gallo debe siempre
aprovechar su ventaja y no dejar descansar ni recuperarse al contrario procurando
conservar su ventaja, rematando cuanto antes al adversario, una vez que lo tiene
dominado, demostrando de esta forma, el grado de coraje o casta.
Hubo una vez un gallero muy famoso que dijo: “Un gallo que derriba a su adversario y
luego lo deja ganar o escaparse, no es gallo”. El gallo de primera debe lucirse y cerrar
fuerte cuando aventaja, si no lo hace; ya sabe Ud. nuestra opinión.

5) QUE NO META LA CABEZA: Hace apenas 20 ó 30 años, era un defecto muy


común en el norte de los Estados Unidos, donde se juega con redonda, cuya longitud no
excede la pulgada y media, el que los gallos cucarachearan o se metieran por debajo del
adversario al prolongarse las peleas. Lo cual, paulatinamente se ha ido erradicando, sin
embargo, lo vemos de vez en cuando. Es un defecto muy serio y hay que evitarlo
siempre.
6) PELEADORES: Tom Foley, empresario de un famoso palenque ubicado en Troy
New York, acostumbraba a sintetizar todas las características en una solo palabra, él
decía: “A volar con todo, a mí denme los peleadores” y con ello quería decir muchas
cosas; forzando siempre al combate, siempre agresivo, disparando sin titubeo y cayendo
bien parado, para volver a disparar instantaneamente; cortando en cada disparo “Gallos
Vivos” decía el, en constante movimiento, que nunca sea un blanco inmóvil para el
contrario “quiero verlos haciendo algo todo el tiempo y no esperando ver a qué horas lo
matan;” a Tom foley no le importaban la raza, el pedigree, el color del gallo, la
conformación, ni siquiera le preocupaba mucho la clase, el buscaba y admiró siempre al
gallo muy peleador.

7) NO SE ATENGA: Antes de concluir este capítulo, quiero hacer énfasis en la


afirmación hecha al principio, donde decíamos que no hay dos gentes que coincidan:
por lo que sugiero nunca atenerse a las versiones de terceros, pues lo mismo
menosprecian que subliman o idealizan a un gallo, ya sea por su apasionamiento, o por
falta de sensibilidad para observar.

Usted es el criador y en última instancia quien debe seleccionar al gallo para la cría, no
deje que otros lo hagan por usted, al dar crédito a la opinión o juicio de cualquier
persona o cliente. ¿Qué tan atinado le resulte? Depende de su objetividad, capacidad de
observación, sensibilidad o práctica. Usted debe ser constante y perseverar en la
búsqueda de aquellas cualidades que busca en sus reproductores, y para lograr superar
sus promedios es básico que personalmente los vea jugar, para de esa forma, poderlos
juzgar adecuadamente y decidir si están a la altura de lo que usted considera superior.

Una y otra vez me ha ocurrido, que al visitar algún amigo criador, me ha mostrado
orgulloso un gallo que tiene apartado para la cría y a continuación me soltaba todo un
rollo sobre las increíbles características que había demostrado ese gallo, en descripción
hecha por el amigo, entrenador, soltador o cliente que habían jugado o visto jugar al
gallo.
El criador no lo había visto jugar.

YO SI!!! y la verdad, no lo aceptaría ni regalado, ni para jugarlo, ni para padrearlo, ni


para nada, yo no quisiera ni verlo, y sin embargo, el criador “ateniéndose” a la versión
de otro, lo iba a meter a la cría. Con esta anécdota, pretendo evitarle a usted el caer en
ese error en el cual desafortunadamente, se incurre con mucha frecuencia. Por lo tanto
nunca se atenga usted a terceros.

GOLPES DELIBERADOS
Esto tiene mucha relación con el apuntar sus tiros ¿Cuántas veces ha visto usted que la
pelea está prácticamente ganada, cuando de repente con un tirito de suerte le matan al
gallo? Por lo regular no hay tal suerte, ocurre a cada rato y demuestra lo valioso de los
gallos, con esta característica de disparar en forma deliberada o intencional. Procúrela
en sus reproductores.

CONSERVAR LA FUERZA DE SUS DISPAROS


Muy probablemente usted haya visto en alguna/s ocasión/es, un gallo bonito, ancho,
fuerte, espigado y saludable; que a los 5 ó 10 minutos de pelear, no levanta las patas, ni
a diez centímetros de altura, ya no digamos cortar o tirar fuerte, “falta de condición”
dicen unos, “está caído” comentan otros; no siempre hay tal, la verdadera causa puede
ser que el gallo en cuestión tenga una atrofia por nacimiento en los músculos de la
espalda, y no es posible que con el ejercicio de la postura los desarrolle.
Aunque es posible erradicar este defecto mediante cruzas y selección de gallinas
completas sin esa deficiencia, lo práctico es, no empezar con ese problema, el cual
parece ser característico de todos o casi todos los miembros (hermanos), producto de
una cruza. La forma de checarlo es probando a los hermanos. Evite siempre tan serio
defecto en los sementales.

PROPORCION Y EQUILIBRIO
Es de gran importancia hereditaria que, un gallo pueda ser efectivo en el combate, a
pesar de tener defectos en su proporción física y en su equilibrio; sin embargo, lo sería
con más facilidad si fuera mejor proporcionado, además, sus hijos pueden salir
igualmente desproporcionados y en consecuencia muy probablemente, poco efectivos
para el combate.

CARACTERISTICAS FISICAS
Muchos escritores al abordar el tema de la crianza de gallos de combate, empiezan y
terminan, con una descripción de las características fisicas que un gallo debe poseer.
Estos escritores consideran tales requerimientos como de primera importancia. En su
opinión, la conformación es lo más importante, pero para mí esto va al final. Los
competidores, en todos los deportes vienen en una variedad de formas; tamaños y
colores, sin embargo, para mí sólo cuenta el desempeño.
Las características físicas solamente son importantes hasta cierto punto, ya que ellas
permiten al individuo actuar más fácil y efectivamente. Nosotros no criamos aves para
concursos de belleza, o para ganar un listón en una exposición; nosotros estamos
criándolos, para que ganen las peleas.

Hay ciertas características físicas, que de una u otra forma le permiten a un gallo actuar
más fácil y efectivamente. El tenerlas no es una garantía de que el gallo hará el trabajo,
sino de que no habrá una desventaja física en contra de su esfuerzo, por lo que las
discutiremos brevemente, a fin de estar pendientes de ellas.

CUERPO
Personalmente prefiero un cuerpo redondo, cuya quilla sea relativamente corta desde el
frente hasta atrás, y asimismo, de arriba abajo. Usualmente tal conformación produce un
buen balance cuyo valor ha sido discutido previamente. No me gustan los gallos con el
lomo excesivamente ancho o de pecho muy pesado con todo su peso al frente, o sea, los
del tipo plancha. La buena conformación, es una ventaja que le proporcionará al gallo,
una mayor facilidad en el movimiento, para ser más cortador. El gallo de quilla muy
prominente, es poco apto para tirar sus golpes, dado que no puede “acercarse” con sus
patadas, por el enorme y pesado pecho que tiene al frente: más bien prefiero que
asemeje a un balón de fútbol americano, redondo y reduciéndose en ambas
extremidades.

ESPIGA
Me gusta un gallo que sobresalga en espiga, aunque no excesivamente. Su espiga, tiene
que ser originada más en el fémur, que en la caña o parte escamosa. Lo largo de la
pierna y el muslo, le permiten “alcanzar” a mayor distancia. Igualmente es esencial que
doble las corvas en forma pronunciada, pues de un modo u otro, eso parece ayudar en su
habilidad cortadora. Nunca vi un gallo cortador con patas rectas, semejantes a las de una
cigüeña. Si un gallo es algo patiabierto eso también es bueno, aunque su aspecto no sea
muy bonito, siendo el caso de que casi todos los gallos patiabiertos son cortadores.
Algunos criadores, piensan que sus gallos deben de tener los espolones colocados bajo,
mientras más cerca del pulgar mejor; probablemente eso esté bien, pero yo nunca he
puesto mucha atención en ello; creo que hay otras cosas más importantes. Algo esencial,
es que sus piernas estén colocadas apropiadamente, en forma tal, de que le permita
guardar un balance perfecto: esto significa que meta muy bien sus patas por delante. Un
conocedor expresó la misma cosa pero en forma inversa, diciendo: me gusta ver que el
gallo tenga mucho cuerpo atrás de sus patas. Este sujeto me enseñó a empezar a ver al
gallo en esta forma. Actualmente me es fácil ver la proporción de su cuerpo tras el eje
vertical de las piernas, al menos es fácil para mi. Otra cosa que se tiene que observar es
la forma en que camina. Si pone un pie perfectamente recto frente del otro en forma tal
que sus huellas hagan una línea recta (estilo de caminar indio), eso es bueno para mi,
pero si camina con las patas separadas semejando un bulldog, eso no me gusta.

OJOS
Con toda seguridad existan muchos más de lo que yo sé referente a los ojos. Un famoso
selector de palomas a nivel mundial dedicaba más tiempo examinando los ojos de las
aves, que a cualquier parte de su anatomía. No sé que veía ahí, pero quisiera saber,
porque sus éxitos eras fenomenales. Lo que si puedo decir es que me gustan brillantes,
centelleantes y rojos, que llenen completamente la cuenca y no que se les vea un espacio
entre el globo del ojo y las comisuras. No me gusta que tengan los ojos claros. Algunos
dicen que tales aves tienen visión pobre y que no pueden ver bien, con la luz eléctrica;
otros dicen que es una indicación de salud débil, leucosis o alguna otra cosa. Un hombre
que conozco, siempre apuesta contra los gallos que tienen los ojos claros, y casualmente
gana la mayoría de las veces. Así que ponga atención en el color y forma de los ojos de
sus aves, tanto en los gallos como en las gallinas.

PLUMAS
Hace años el viejo Elmer Ehrhat que tenía gran reputación como criador, me dijo
“cualquier éxito que pueda haber tenido en la crianza de aves de combate se lo atribuyo
a haber criado animales de plumas fuertes y correosas.” El no insistía en que la pluma
fuera excesivamente ancha y larga, pero sí insistía en que fuera correosa y fuerte. La
estructura de tales plumas puede ser indicio de salud y de una constitución fuerte.
Probablemente el viejo Elmer me predispuso, ya que no me gustan ni las plumas
felpudas y blandas, ni largas y delgadas que se ondean. Esto último, generalmente está
asociado con una debilidad constitucional, de alguna especie.

GENERALES
Hay otra cantidad de características físicas de las que seguramente habrá oido hablar,
tales como: una cabeza pequeña y delgada, la cola en tal o cual posición, la cabeza en
alto, las alas caídas y otras cosas por el estilo: yo pongo atención en las alas caídas
porque ello indica fortaleza en los músculos del lomo, lo cual es importante. Para
mostrarles la atención que pongo a las características físicas, les diré que la temporada
pasada crié con dos de los gallos más feos del criadero; uno fue el más tosco, con
plumas toscas, huesos toscos, cabeza tosca, en fin, no había nada refinado en él; la
mayoría de sus hermanos eran bonitos pero estos dos eran burdos de la cabeza a los
pies. Como quiera que sea, ellos habían desarrollado ciertas cualidades en el combate, a
un nivel muy superior, por lo que lograron tomar lugar como reproductores,
prefiriéndolos sobre sus hermanos bonitos. Otro gallo de cría al que llamo “el huesudo”,
es el gallo más huesudo que he tenido en mis manos; usted lo agarra y todo lo que
puede sentir son huesos, pero él ganó 5 veces como pollo, en derbys se usaron agujas de
una y media pulgada, cualquier pollo que pueda hacer eso, tiene méritos suficientes en
el combate, así que, se fue al corral de cría con todo y sus huesos; este gallo es
intensamente consanguíneo, lo cual puede explicar su estructura de huesos
pronunciados, y sus descendientes con una gallina de parentezco no muy estrecho,
parecen ser suficientemente bien formados, mencioné estos ejemplos para mostrar la
gran importancia que doy a las cualidades mostradas en el combate, por encima de las
características físicas.

Quiero belleza en mis aves, al igual que las demás gentes, y la mayoría de ellas la
tienen, pero las características y cualidades para la pelea van primero, al último y por
encima de todas las demás.

No es fácil describir con palabras y por escrito esta importante característica, pero en
términos generales, diremos que tiene que ver mucho con posición de las piernas
respecto al tronco, la forma que esté bien repartido del peso sobre las piernas, de tal
forma, que no tengan más peso al frente que atrás, o sea: si observamos a un pato,
veremos que tiene las patas muy atrás, lo cual es ideal pata nadar, pero no para caminar
o patear de frente, de igual forma a un gallo bien repartido y proporcionado le es mucho
más fácil disparar con rapidez de frente, de arriba o de lado que a otro que no lo es
tanto, evitando muchas veces, el darle tiempo al contrario; por el contrario un gallo mal
proporcionado, bien puede tender a caer de cola, o de buche o de lado, después de
disparar, dando más tiempo al contrario para dispararle a él. Hay familias superiores que
otras al respecto, procure tener en las suyas esta cualidad, la cual siempre a la larga se
reflejará en la calidad de sus gallos, por otra parte, los gallos deficientes al respecto, no
hay forma de corregirlos con alimentación o ejercicios, únicamente mediante la
selección de los reproductores. Esta cualidad puede ir mejorando y/o conservando.
Cuando existe la deficiencia en una familia, es difícil eliminarla.

PESO O TAMAÑO
No me gusta meter a la cría gallos muy pesados, 2.500 en gallos ó 2.300 en pollos, es
por lo general lo máximo que recomiendo. Esto del peso o tamaño es distinto, cuando se
trata de gallinas, pero eso lo veremos después; me gusta que el gallo sea activo, cortador
y todas las características descriptas antes, pero el tamaño, no es lo que más cuenta, es
más importante su fuerza y conformación; por ejemplo: acabo de meter a la cría un
gallo, que de pollo jugó en 1.900 Kg. Y se distinguió por su fogosidad y eficiencia para
cortar, sin embargo, no metería a la cría a sus hermanas debido a su pequeñez.

JUVENTUD VS. EDAD


Especialmente cuando se trata de reproductores, soy partidario de la juventud.
Seguramente entre criadores han oido hablar del famoso gallo que costó 100.000 pesos
ó 3.000 dólares, o de la gallina fulana que siendo vieja sigue dando hijos fenómenos,
etc. Yo tengo un amplio respeto por los buenos reproductores entrados en años, sin
embargo, por experiencia, los mejores pollos suelen salir de animales jóvenes; yo he
tenido y conservado sementales y gallinas durante varios años (probablemente
demasiados) y sin embargo, lo cierto es que año tras año , la calidad de sus crías
siempre fue de bajada, por lo que yo prefiero escoger para recría, los descendientes en
sus primeros años de cría y no los del final.
En mi opinión, más familias buenas de gallos se han perdido a causa del uso de
reproductores viejos, que por ninguna otra causa. Si usted tiene la suerte de tener una
familia superior, a aquellas contra las que compite, procure el perpetuarlas mediante el
uso de ejemplares jóvenes, productos de los buenos reproductores en sus años de cría y
no mediante la repetida cruza de los viejos, o hacia los viejos después de su plenitud.
Esto es especialmente válido respecto a las hembras, que aunque mantengan aspecto de
pollas, sus capacidades reproductivas se van deteriorando, aunque no lo aparenten en su
exterior.
Por alguna razón que desconozco, los gallos parecen retener por más tiempo esa
capacidad para reproducir bien, a veces durante toda la vida, mientras sea fértil, lo cual
no es el caso con las gallinas.
Sé que existen excepciones a la regla y mucha gente podrá aportar evidencias en contra
de esta afirmación, ustedes créanme a mi, o a ellos, pero esa ha sido mi experiencia.

En varias ocasiones, yo mismo he intentado revivir una sangre famosa, consiguiendo la


gallina madre de la estirpe; la cual ya estaba entrada en años; en una ocasión siendo yo
aún jóven, el famoso criador Sr. Law, me regaló una gallina madre de los gallos, que
años antes habían ganado el Torneo de Orlando en Florida, que en esa tiempo era el más
importante y difícil en estados Unidos, “no podía yo creerlo”, la crucé con mis mejores
sementales jóvenes y todo, para no sacar más que un puñado de pollos debilones e
inservibles. A lo mejor Law sabía lo que estaba haciendo al regalarla.

Seguramente con el tiempo, ustedes tendrán ocasión de realizar algunas cruzas


consanguíneas, con mayor grado de intensidad, yo les sugiero que procuren evitar la
consanguinidad estrecha o intensiva lo más que puedan, pero si lo hacen procuren
siempre realizarla con ejemplares jóvenes y nunca “de regreso” hacia los ancianos
fundadores, con esto contradigo el concepto generalizado, pero es definitivamente mi
recomendación.

¿Quién transmite más , el gallo o la gallina?

¿Quién transmite más en la cría, el gallo o la gallina? Este es un tema controversial, ya


que muchos especialistas y criadores sostienen que la gallina transmite más del 50% de
sus cualidades a los hijos y los genetistas dicen que ambos padres transmiten
exactamente lo mismo a su descendencia. ¿Qué es la crianza en línea? Un método
interesante de cruzamiento que reproducimos para ustedes.

"Si no sabes lo que estás haciendo, mejor no lo hagas".

He dicho esto a través de los años a muchos criadores de gallos que han tratado de
cruzar por cruzar en línea a sus aves. Cada año cientos de criadores tratan de desarrollar
una familia a través de la cruza de un buen gallo, esto representa una batalla cruzada.

No saben que es casi imposible cruzar cualquier raza de aves, especialmente a través de
un gallo de cruza. Así es que ellos los aparean y dentro de unas pocas generaciones
tienen un jardín lleno de pequeños gallitos, una multitud de rarezas de muchos
diferentes colores y con una gran variedad de problemas. Estos son galleros, porque no
son breeders (criadores). Existe una gran diferencia debido a la falta de conocimiento,
automáticamente nos dice que el apareo en línea sobre imbreeding (consanguinidad)
depende de la técnica que se realice y tiene sus propias fallas.

En los años 50 el coronel John Hempel tenía estos problemas, de acuerdo a una carta
que él me envió. Él me informó que cualquiera que tratara de cruzar un gallo tendría
una batalla cruzada y además obtendría unos nudos tremendos al criar aves de dos
libras. Especialmente si tu cruzas el lado fraternal como lo ha hecho el Cor.Hempel.
Lo que yo le dije al buen coronel Hempel es que ahora pasaría yo de ser un buen gallero
a uno que quiere ser un buen criador.

Tiene que empezar con una buena familia pura. Una que no ha tenido una cruza en su
familia en años. Digamos por ejemplo, el viejo “Joe" tiene una buena familia que no ha
tenido cruza en 10 años. Bueno 10 años son 10 generaciones y en algunos casos esto
puede ser considerado una familia pura. Sin embargo esta familia "puede ser buena”
para empezar un programa de crianza.

Ahora para criar en línea hay que seguir algunos pasos que tienen sus raíces en la vieja
Inglaterra (quizá incluso en la vieja Roma donde existían grandes criadores y aparte
gobernaron Inglaterra por cientos de años).

Primero tienes que escoger tu mejor ave. A esta gallina la apareas con tu mejor gallo de
la misma familia, no la cruces, ni la mezcles. Puede ser un contrasentido para algunos
que una buena gallina de cría sea mejor que cuatro gallos sementales. Esto es debido a
que una gallina reproductora trasmitirá 75% de sus cualidades al huevo (buenas y
malas). El gallo solo trasmitirá el 25% de las cualidades al esperma, el cual fertilizará
los huevos. Así es que en una reproducción en línea deberás siempre aparearlos
utilizando solamente el lado de la gallina (nunca el lado del macho), así que ahora, en el
paso uno, hemos cruzado nuestra mejor gallina con nuestro mejor gallo.

Paso 2 Nuestro Mejor Gallo.- Selecciona el mejor gallo o macho maduro resultante del
apareamiento del paso I y vuélvelo a aparear con la gallina del paso I. Esto es correcto,
madre con hijo. Si el resultado te complace estás listo para el paso III. "Si no estás
conforme empieza nuevamente".

En el paso 3 selecciona a la mejor polla o gallina que ya esté madura y que haya
resultado del apareamiento del paso II. Esta gallina se apareará con el gallo del paso I.
La gallina de apareará con su abuelo.

Paso 4. Ahora puedes volver a empezar, y este proceso podrá seguir durante años sin
perder tamaño, vigor o vitalidad, fuerza, etc. Ahora puedes seleccionar la mejor gallina
de los apareamientos de los tres pasos y aparear esta gallina con tu mejor gallo.

Si tú has seleccionado sabiamente, entonces tendrás una mejora general en el


desempeño, apariencia, talla y temperamento. No existirá degeneración en esta parvada
de gallinas. Su apariencia será toda muy similar; después que hayas visto uno sabrás
cómo serán los demás. Los antiguos criadores ingleses utilizaban métodos similares de
apareamiento; siempre eliminaron cualquier ave con las plumas de color diferente (yo
también).
Ellos creían que las aves con las plumas de color diferente eran un retroceso de algún
ancestro distante. Esto es, si un ave (no importa qué tan buena), es utilizada como
reproductora la contaminación de las líneas de sangre podrían ser un tropiezo en las
generaciones de cruzamiento cuidadoso.

Al finalizar el paso 4 yo hago un apareamiento de hermano con hermana. Este es mi


chequeo para la raza. Siempre utilizo un par de gallinas en este programa de
apareamiento, como otra fuente de líneas de raza pura. Ahora, una cosa extraña pasará
cuando tu apareas una cruza pura de hermano con hermana. Nunca perderás tamaño
debido a este apareamiento. A principios de los `60 yo crucé 4 veces, sucesivamente,
hermano y hermana; el tamaño del cuarto apareamiento fue un poquito más pequeño
debido a que se habían incubado en el mes de Octubre. Un gallo de este apareamiento
fue enviado a una amigo de Canadá que tenía un hijo con un récord fantástico (y el gallo
fue apareado con una prima distante) en esta clase de apareamiento tienes que recordar,
no abusar cuando hayas desarrollado un gallo fantástico. Si pones estos gallos en esta
familia más de una vez "la degeneración" de tus aves se iniciará. Lo más importante es
mantener los buenos récords.

Ahora puede que tengas un buen gallo para cruzarlo a través del cruce de razas, aparéalo
dos veces (gallo con su hija y con las hijas de su hija) y utiliza las pollas resultantes en
la reproducción, son especialmente para el cruce de razas.

LOS RIESGOS DEL EXCESO DE SELECCION LA CRIA SELECTIVA SEGUN


RASGOS

Por: Colorado State University

En el futuro, algunos de los problemas más graves de salud y de bienestar de los


caballos pueden tener como causa la selección continua en favor de determinados
caracteres de apariencia y desempeño. Los rasgos genéticos están vinculados de
maneras complejas, y la selección excesiva en busca de uno de ellos genera cambios en
los demás caracteres.

La selección exagerada según rasgos externos, tales como una conformación delgada y
de huesos finos, un pelaje blanco y despigmentado, como el albino, y los ojos zarcos,
suelen estar asociados con defectos neurológicos y un temperamento nervioso. De igual
manera, la selección exagerada según rasgos de desempeño, como ocurre en los caballos
de carrera o de rodeo genera cambios en otros rasgos, especialmente de temperamento.

LA SELECCION POR UN UNICO RASGO

Los criadores de perros, cerdos y vacunos saben que la selección continua por un único
rasgo puede arruinar el producto. La bibliografía de la medicina veterinaria contiene
incontables ejemplos sobre perros que tienen problemas físicos y de comportamiento
causados por la selección excesiva a partir de un único rasgo. Por ejemplo, los
problemas respiratorios de las razas de nariz achatada, como el Bulldog o el Pug, surgen
de una selección constante de individuos de nariz corta. Los perros Pointer que son
extremadamente nerviosos constituyen otro ejemplo. La aptitud para apuntar a la presa
y el nerviosismo son rasgos genéticamente ligados. Los criadores han sabido durante
décadas que existe una línea muy tenue entre un buen Pointer y una ruina nerviosa.

Los caballos también pueden sufrir los efectos negativos de la sobre-selección, tanto por
caracteres físicos como de comportamiento. Las manchas blancas en los caballos pintos,
la conformación y aptitud para el salto, la velocidad en los caballos de carrera, así como
la habilidad para apartar ganado en los Cuarto de Milla, son ejemplos de rasgos únicos
que, si se los selecciona al extremo, pueden provocar problemas con otros rasgos
vinculados a ellos. La selección monotemática por la ganancia rápida en los vacunos,
porcinos y aves de corral ya han acarreado graves problemas de salud y de bienestar.
Los cerdos que han sido seleccionados por sus grandes masas de musculatura magra son
tan nerviosos que a menudo sufren ataques cardíacos y mueren durante su manejo y
transporte. Los bovinos con el rasgo del doble músculo no pueden parir normalmente, y
deben ser sometidos a intervenciones cesáreas. Los pollos seleccionados por la ganancia
rápida de peso suelen desarrollar conductas anormales, poseen patas endebles, y
picotean a otros pollos.

Los criadores de caballos deberían tener cuidado de no repetir los graves errores
cometidos con los perros y otras especies domésticas.

LOS CARACTERES GENETICOS ESTAN VINCULADOS ENTRE SI

Los rasgos genéticos se interrelacionan de maneras complejas. La sobre-selección


animal basada en caracteres físicos suele acarrear cambios en el comportamiento. De
igual manera, la sobre-selección basada en rasgos de conducta puede provocar cambios
correlativos en los rasgos físicos. A continuación se describe un caso de cambios
originados en la selección por un único rasgo.

En la década de 1950, un genetista ruso llamado Belyaev comenzó un estudio de largo


aliento para la selección de zorros que tuvieran un temperamento manso. El estudio
apuntaba a domesticar el zorro salvaje y lograr que se comportara como un perro
doméstico. Mediante la selección y la reproducción de los cachorros más tranquilos de
cada camada, en 20 años Belyaev logró convertir al zorro salvaje en un animal manso,
parecido al perro. En cada generación, los zorros se hacían más y más mansos.

Pero simultáneamente con estos cambios en el comportamiento, ocurrieron otros


cambios en la forma de las orejas, la posición de la cola, y la aparición de pelaje blanco
en la nariz, la frente y los hombros. Este patrón de pelaje blanco en la cabeza es similar
al de muchas razas domésticas. Los zorros, que se comportaban como perros, parecían
Border Collies, y recibían a la gente con gemidos y moviendo las colas.
Lamentablemente, las pieles tenían poco valor porque la gente no quería comprar gorros
de cuero blanco y negro.
Aunque Belyaev demostró que la selección por mansedumbre podía ser efectiva, el
resultado venía asociado a muchas características indeseables. Los zorros mansos
mudaban de pelo y parían en cualquier época del año, y las zorras desarrollaron
problemas neurológicos, que culminaron con la tendencia a comerse sus propias crías.
Este estudio ilustra la complejidad de los cambios genéticos que pueden sobrevenir
cuando se selecciona al extremo por un único rasgo.

PELO, PIEL Y OJOS

El hecho de que diferentes especies de animales domésticos exhiban patrones


semejantes en sus cambios físicos y de comportamiento ha sido observado a lo largo de
siglos. La mayoría de los animales domesticados han perdido su patrón estacional de
reproducción. También han tenido cambios en sus perfiles neuro-endócrinos, han
incrementado su fertilidad, y han exhibido más manchas blancas en su pelaje. Estas
manchas consisten en pelo blanco arriba y piel rosada abajo. En los caballos, esto se
presenta en los pelajes overos y tobianos. Cuando se buscan estos parches blancos, es
importante diferenciar el pelo blanco sobre piel oscura, que se observa en los caballos
árabes, del pelo blanco sobre piel rosada, que se encuentra en las vacas Holstein o en los
caballos overos y tobianos.

El pelaje blanco en las patas o en la frente del caballo son otro ejemplo de estos parches.
Algunos animales, que tienen grandes manchones blancos en la cabeza y en el cuerpo
pueden tener defectos neurológicos semejantes a los que padecen las personas que
presentan este tipo de defecto en la pigmentación, que les afectan la visión y la
audición. Aunque las manchas blancas no siempre son indicador de defectos
neurológicos, la cruza de dos equinos overos o tobianos, con grandes áreas de pelaje
blanco sobre piel rosada, seguramente acarreará problemas a su descendencia. Los
animales que tienen amplias áreas de pelo y piel carentes de pigmentación suelen ser
muy nerviosos. Por ejemplo, los trabajadores lecheros informan que las vacas Holstein
predominantemente blancas son más nerviosas y difíciles de manejar durante el ordeño
que las vacas más pigmentadas. Recientemente, en una muestra equina, yo misma
observé un comportamiento extremadamente anómalo en un padrillo pinto muy
despigmentado. El semental estaba tan perturbado por las imágenes y los sonidos de la
feria que estaba literalmente comiéndose su corral. Este comportamiento contrastaba
claramente con el de un caballo normal que estuviera muy asustado.

Mi asistente, Mark Deesing, ha tenido dos experiencias poco usuales con dos caballos
pintos muy despigmentados. En situaciones distintas, con caballos que no tenían
relación entre sí, cuando les tomó una de las patas traseras, ambos animales se cayeron
al piso. Normalmente, los caballos se inclinan hacia la persona que les alza una pata, no
hacia el otro lado. Estos problemas de equilibrio están ligados a defectos en el oído
interno.
Los ojos zarcos o azules también pueden ser señal de defectos neurológicos. Es bien
sabido que los gatos blancos con ojos azules son sordos, en tanto que si tienen ojos
pardos o pequeñas áreas de pelaje pigmentado, es menos probable que sean sordos.
Aunque los ojos azules en sí mismos no siempre indican defectos neurológicos, la cruza
de dos perros pastores australianos de ojos azules tiene como resultado crías con
anomalías visuales, auditivas y cerebrales. Los ojos zarcos son una señal de alarma,
porque están asociados a una reducción de la pigmentación en todo el cuerpo. Los ojos
azules están haciéndose más comunes en la producción industrial de cerdos. Una vez
más, esto puede no ser un problema en sí mismo, pero la cruza de dos porcinos de ojos
azules puede ocasionar defectos neurológicos y problemas de comportamiento en su
descendencia. Si bien los ojos azules, junto con grandes áreas despigmentadas en la
mayor parte del cuerpo, pueden indicar defectos neurológicos, parece ser que áreas más
pequeñas de despigmentación están asociadas a temperamentos calmos y a la
producción de gran cantidad de carne y de leche en el ganado bovino. Por ejemplo, las
vacas Holstein de alta producción tienen una despigmentación parcial, con grandes
parches negros y blancos. La raza Hereford es una gran productora de carne, y tiene un
pelaje marrón rojizo con la cara y la panza blancas. Estos animales tienen un
temperamento mayoritariamente calmo.

Un cierto nivel de despigmentación tiende a hacer que el animal sea más tranquilo, pero
si es demasiado, lo puede hacer nervioso. Hay muchos caballos buenos con manchas
blancas en las patas y la cara, pero los jinetes del siglo XIX ya habían notado que había
una relación entre el pelaje blanco y el valor de un equino. Según el viejo dicho:

Una pata blanca, cómpralo.

Dos patas blancas, pruébalo.

Tres patas blancas, míralo.

Cuatro patas blancas, déjalo.

Conformación y temperamento

La conformación corporal también está ligada al temperamento. Los animales magros


de huesos finos suelen ser más nerviosos que los animales de gran musculatura y huesos
pesados. En el experimento de los zorros que comentamos anteriormente, los zorros
mansos eran más corpulentos y tenían huesos más gruesos que los zorros salvajes. El
nerviosismo asociado con una constitución magra y hueso fino también se observa en
los vacunos y los porcinos. Si se los compara con el tipo antiguo de cerdo gordo, los
cerdos nuevos, de hueso más fino, sufren más lesiones relacionadas con el estrés, como
las quebraduras de patas, durante el transporte. La relación conformación-temperamento
también se aplica a los caballos. Como regla general, los caballos de raza árabe son más
delgados, de huesos más finos, más activos y briosos. Los caballos de tiro son más
musculosos, de huesos más pesados, y generalmente tienen temperamentos calmos. Esta
es una regla general que también se aplica a los diferentes tipos de animales dentro de
una misma raza.

En una muestra equina a la que asistí recientemente, la relación conformación-


temperamento era muy nítida, tanto si comparaba los distintos caballos como las
distintas razas. Los caballos delgados, de huesos finos, eran más activos en la pista de
ventas, y tenían reacciones más fuertes al sonido de los altavoces, en comparación con
los caballos corpulentos, de huesos pesados.

LOS RASGOS DE DESEMPEÑO

La selección excesiva en busca de características de desempeño, tales como la velocidad


en los caballos de carrera o la aptitud para apartar ganado en los Cuarto de Milla, puede
tener efectos indeseados en otros rasgos. La conformación delgada y de huesos finos de
algunos caballos de carrera puede estar ligada, inadvertidamente, a un sistema nervioso
altamente reactivo y a un carácter extremadamente asustadizo.

En un estudio sobre los efectos del miedo en el rendimiento en las carreras, los
investigadores descubrieron que había tres indicadores externos de miedo que,
mostradas por los caballos justo antes de la carrera, podían preanunciar que éstos iban a
perder. El primer indicador era el ángulo de la cabeza del animal: los caballos que
tenían la cabeza muy levantada, con el cuello a un ángulo de más de 45% respecto del
piso, estaban muy alborotados y eran candidatos muy probables a perder. Los otros dos
indicadores eran la dificultad para sujetar al caballo al momento de ensillarlo, y si era
necesario contenerlo en la casilla de largada.

La sobre-selección en busca de capacidad para correr también puede afectar la aptitud


materna. Los criadores de caballos de carrera informan que algunas yeguas de sangre
pura se asustan tanto de sus potrillos recién nacidos que los matan. Un informe de un
entrenador de caballos de aparte de ganado también revela un posible caso de desorden
obsesivo-compulsivo: el caballo no podía dejar de apartar terneros. La única forma de
pararlo era sacar los terneros de su vista.

La sobre-selección por rasgos de desempeño, llegada a este grado, suele traer consigo
niveles peligrosos de endogamia. Todos los caballos de sangre pura de carrera son
producto parcial de la endogamia, y muchos de ellos tienen tal nivel de endogamia que
se compromete la salud y el bienestar de la raza.

LOS REMOLINOS DEL PELO


En el feto, el cerebro se forma al mismo tiempo que la piel y el pelo. En nuestro
laboratorio de Colorado State University, hemos obtenido la primera evidencia
científicamente documentada de que hay relación entre las posiciones de los remolinos
del pelo en la frente de los vacunos y las diferencias en el temperamento. Los que
trabajan con equinos también han observado que existe una relación entre el
temperamento del caballo y la ubicación de los remolinos del pelo en su frente. Un
remolino situado muy por encima de los ojos es considerado como señal de
temperamento huidizo. El ganado bovino también tiene remolinos en la frente, similares
a los de los caballos. Hemos realizado investigaciones sobre sus posiciones y el
temperamento, porque era muy sencillo disponer de grandes cantidades de ganado de
genética y experiencias previas similares. En un estudio de 1.500 cabezas en un corral
de engorde comercial, hallamos que los animales con remolinos ubicados sobre los ojos
luchaban más en la manga de compresión durante las vacunaciones, y era evidente que
se asustaban más al ser inmovilizados, que los animales con remolinos situados en
posiciones más bajas.

SELECCIONAR ANIMALES COMPLETOS

La selección genética puede tanto mejorar como destruir la aptitud de un caballo para
desempeñar determinadas tareas. Los criadores de caballos deben tener cuidado y no
caer en la sobre-selección basada en un único rasgo, sea de apariencia o de
comportamiento. Es necesario que miren al animal en su conjunto.

Temple Grandin

Publicado en Western Horseman, Agosto de 1998, pp. 120-124

Departamento de Ciencia Animal

Colorado State University

Fort Collins, Colorado 80523-1171

TradDESCRESTE DEL GALLO DE COMBATE

por Gabo

Fuente :http://www.gallosmexicanos.com

Saludos a todos los compañeros que hacen que este portal de Gallos Mexicanos siga
creciendo, el presente documento va dirigido a todos aquellos compañeros que van
empezando en esta bonita tradición que es las peleas de gallos, aquí voy a tratar de una
manera grafica la manera en que nosotros rasuramos a los pollones, sin que esto sea ley
habrá quien tenga otro metodo.
En este documento no entramos a detalle que si la luna y tantas cosas que giran en el
evento del rasurado, para eso léanse los temas del portal que cada vez están mas
interesantes.

Nosotros si les quitamos el agua a los pollones desde un día antes en la tarde y
rasuramos al día siguiente por la mañana, yo no estoy muy de acuerdo en topar los
pollones previo al rasurado, tengo mis razones para creer que entre mas rápido lata el
corazón mas sangre se bombeara y el sangrado será mayor, pero no se preocupen nunca
se ha muerto un pollon desangrado, yo prefiero cortarlos en frio, pero mi Padre siempre
quiere ver la primer topa así que esta vez si topamos al pollon (solo un entre, no una
pelea exhaustiva).

Herramientas a utilizar:

 Tijeras quirúrgicas también llamadas tijeras curvas.


 Servilletas de papel para taponear las heridas (sirve igual una pluma de la
cloaca)
 Trapo limpio y húmedo para limpiar las heridas y golilla (después del rasurado)
 Yo en lo personal administro ¼ de una pastilla de Paracetamol, podría ser
también algún medicamento con la misma sustancia como el Ercanol.

No nos gusta usar navajas de rasurar porque son


incomodas en su manejo y resbalosas, habrá
quien si las utilice, es al gusto de cada quien.

Así es que antes de comenzar les mostrare un


pollon con la típica cresta sierra, orejón y
barbón, este será la foto antes del rasurado.
Se procede a tomar al pollon sosteniéndolo con
la mano izquierda y con la derecha se sujeta de
la cresta para que la persona pueda trabajar con
el lado izquierdo de la cara del pollon.

Como lo muestra la imagen, el pollo debe


sujetarse perfectamente para evitar cualquier
movimiento.

Se procede con el corte de la oreja izquierda y


se hacen los afines necesarios.

Despues de esto estando en el mismo lado se


procede a cortar la barbilla.

Dandonos el resultado siguiente (finalizado lado


izquierdo de la cara)
Una vez finalizado el lado izquierdo, tomamos
el pollon con la mano derecha y sujetamos la
cresta con la mano izquierda.

Y se realiza el mismo procedimiento, corte de


oreja, afine de detalles, corte de barba, afine de
detalles.

Recuerden que todos los instrumentos deben


estar perfectamente desinfectados.

Es recomendable consultar a un veterinario para


aplicar la anestesia correctamente

Es importante checar que los cortes queden


perfectos para mayor estetica del gallo.
Despues viene la parte mas complicada, digo
mas porque es mucho mas sencillo cortar el
sombrero a un pollo cresta pava o chicharo ya
que en su raiz es mas corta y delgada, de hecho
prefiero los cresta pava por esta caracteristica
pero a darle tambien con los cresta sierra.

Esta vez el pollon es sujetado con ambas manos


y la cresta es sujetada por la persona que esta
rasurando. El corte de la cresta se hace de atrás
hacia delante (no me pregunten porque) pero
creo que es por comodidad y para lograr un
corte al ras perfecto.

Una vez realizados todos los cortes veran a su


pollon diferente, se ve mas bonito mas gallon,
no se preocupen por la sangre, hay que proceder
a limpiar con el trapo humedo y limpio y a
colocar un pedazo de servilleta en donde estuvo
la cresta para detener cualquier sangrado.

Ya limpio y con el pedazo de servilleta en


donde estuvo la cresta se vera como en la foto
anterior.

En esta foto lo vemos ya en su cancel listo para


ser tratado como rey hasta que llegue su hora de
demostrar su valia

Si el pollon tiene un pequeño hilo de sangre no se preocupen coagulara en unos


minutos. Ya aquí el proceso de cicatrización será de unos 10 a 15 días, traten de no
molestar a los pollones en esos días para evitar que brinquen y se lastimen (si están
broncos) si están mansos pueden rociarle agua cada 3 o 4 días.

Comentario adicional, se dice que el buen pollo en este proceso se enojara y tratara de
patearnos, sacando la casta, por el contrario algunos pillaran (estos no me gustan) me
hacen pensar, y cuando sientan el fierro ¿que harán?
Nosotros hacemos este proceso a pollones de 7 a 9 meses, sin ningún problema.

Espero que les sirva a todos aquellos amigos que van empezando y a los mas veteranos
pues esta sujeto a sus criticas constructivas, quedando de uds su amigo Ing. Gabriel
Herrera, para los cuates Gabo.

Dr. Marcos Giménez-Zapiola

QUE ES LO QUE APORTAN EL GALLO Y LA GALLINA EN UNA CRÍA


Este es un tema controversial, muchos criadores tienen diferentes conceptos al respecto. Pero
en el fondo y sin saber porqué, muchos criadores saben, porque lo han escuchado, que nunca
hay que ceder las hembras de nuestras crías.

Sin embargo, sabemos que las diferentes castas de gallos de combate, han sido seleccionados
a través de los siglos con el propósito de aniquilar al contrincante. Esto lo hemos podido
comprobar a través de nuestros años de criadores, viendo pelear a nuestros gallos. Pero, ¿qué
ocurre con nuestras gallinas? Nunca las peleamos en los ruedos con armas, como lo hacemos
con los gallos y menos con armas. ¿Cómo comprobar que no nos equivocamos al asignar una
gallina a nuestros gallos? ¿Con qué pruebas? Fácil, dirán muchos, obviamente la única prueba
es viendo los resultados de los hijos o hermanos en la cancha. Pero ¿cómo comprobar que lo
que buscábamos estaba en la gallina y no en el gallo, o que el resultado se debía a un gen
escondido dentro del gallo? Echándole así la culpa del fracaso a la gallina, ¿Cuánto tiempo
debemos dedicarle al experimento?. ¿Dos años? O ¿cuatro años, mientras conseguimos otra
cría y esperamos el nuevo resultado?
... Ver más
Por ello siempre sostengo la importancia de obtener buenos animales y de buenas fuentes. Se
dice también que el exceso de consanguinidad en muchas razas o estirpes puede llevarlo a
degenerar en aves sin casta. Por eso hay que ser muy prudentes y no exagerar.

Siempre hemos oído decir que las buenas razas las transmiten las gallinas, las cuales se
conservan para encastar bien con todos los gallos. Pero los productos, en su forma de pelear,
en su estilo o arte, se parecen casi siempre al padre. Según los científicos, en todas las especies
animales la hembra es la que mejor conserva "el tipo medio o promedio" de la especie. Por su
conformación física, podría ser evidente que al macho es al que corresponde adelantarse. En el
ser humano se ha comprobado que la inteligencia es heredada por la madre en su mayor
porcentaje. En los animales inferiores es muy corriente el predominio de la hembra en el
tamaño y la fuerza sobre el macho (Arañas, abejas, algunas aves, etc.). Según Charles Darwin,
Dedujo que en toda la escala Zoológica, las formas del macho tienen una mayor VARIABILIDAD
y las de las hembras una mayor ESTABILIDAD. Por lo tanto, la Hembra CONSERVA la especie. En
el macho predomina la LEY DE EVOLUCIÓN y en la hembra LA LEY DE LA HERENCIA. Aquí cabe
mencionar una frase que la escuché a un amigo mío " La única constante es el cambio"; esto se
refiere a que siempre estamos evolucionando y dependemos el uno del otro.
Algunos ven en la hembra la tendencia a "Reproducir el tipo medio (promedio) de la especie".
Otros notan que el macho es más COMPLEJO y PROGRESIVO que la hembra, que es más
SIMPLE y CONSERVADORA. Sin embargo, Darwin recuerda que: "en todo el reino animal la
hembra se asemeja al macho joven"; ¿ son más compatibles? También que los recién nacidos
de especies diferentes, pero afines, se asemejan más que los mismos cuando son adultos. La
hembra, en resumen, MIRA MÁS HACIA EL PASADO. El macho en cambio, MIRA MÁS HACIA EL
FUTURO o PORVENIR. Principio de los dos sexos.

También se piensa que el elemento masculino tiene un oficio de DISPERSIÓN y DIVISIÓN, el


femenino en cambio, uno de CONCENTRACIÓN, de UNIFICACIÓN y de COHESIÓN. El proceso
de DIFERENCIACIÓN e INDIVIDUALIZACIÓN, corresponde mayormente al macho (Ley del
progreso). Por ello hay que poseer muy buenas gallinas, conservadoras del tipo medio de la
especie, es la fijadora de los atributos de la raza. Una vez que avanzo y encuentro un buen
atributo, lo fijo con la gallina. Estos acoplados con los gallos que sean muy buenos
combatientes en donde predominen mucho el corazón, la bravura y la valentía. Por ello es
importante definir hacia donde queremos llevar nuestra cría o que es lo que queremos
obtener. Una vez ubicado el objetivo, debemos de trabajar con la gallina sobre la cual
queremos tener nuestra línea. Por ello, como ejemplo, si deseamos aportar acierto y vuelo a
nuestros navajeros, no podemos poner un gallo navajero a una gallina española, ya que lo que
obtendremos son pollos pequeños y medianos y con una base más para pico que para navaja.
Lo lógico es hacer el cruce al revés. Ponerle a nuestra mejor gallina navajera a un gallo español,
el cual aportará sus características (vuelo y puntería) a la base de la gallina navajera. Por otro
lado los pollos serán más parejos en tamaño. Por ello es que los hermanos Pedraglio, al ir
fijando él o los caracteres que deseaban durante el desarrollo o evolución de sus crías,
juntaban un nuevo atributo a las gallinas, que sumaban y fijaban. Los ingleses, sostenían que si
una gallina era pisada por un gallo, se debían casar de por vida, y que más del 75% de la raza la
aportaba la gallina. Después de todo, el 100% del resultado de lo que buscamos en nuestras
crías depende solo de nosotros. Nosotros comandamos el rumbo de nuestras propias crías,
ellos cumplen con aportar sólo lo que pueden dar. Debemos saber acertar en cada cruce qué
hacemos. Entonces debemos de conocer con certeza, el indudable origen de nuestros
reproductores.

En GENÉTICA se sabe que cada padre aporta el 50% de sus caracteres a sus hijos, pero en
realidad hay caracteres que son dominantes y estos opacan la expresión de los caracteres
recesivos dependiendo de cuales sean pueden ser ligados al sexo (aportados por uno de los
padres) o somáticos. En realidad no es equitativo, depende del tipo de gen que cada uno de
ellos aporte y domine sobre los hijos.

En resumen: Personalmente hago la comparación del aporte genético de la gallina con una
computadora o CPU. Que almacena en ella toda la memoria que se le va introduciendo.
Enriqueciéndola más, con información fresca. En el caso del gallo, se asemeja más a un
disquete o CD, el cual trae o aporta a la computadora con nueva información para ser
almacenada en ella.
El sexo en aves lo determina a fin de cuentas el progenitor femenino, que es heterogamètico
(ZW). Es decir, los machos - para estos efectos - producen gametos de un solo tipo (todos
iguales- son homogamèticos), mientras que las hembras producen gametos de dos tipos (más
o menos la mitad con el cromosoma Z y la otra mitad con el cromosoma W - son
heterogamèticas). Al momento de la fecundación el sexo de la progenie resultará masculino si
la hembra aportó el cromosoma Z (el otro Z ya viene del macho y es el único que el macho
puede aportar) y femenino si la hembra aportó el cromosoma W. La denominación ZW se
produce por analogía con el sistema de determinación cromosòmica del sexo en mamíferos
"XY": antes que se conociera la existencia del cromosoma X se observó un corpúsculo
desconocido que, como tal, lo llamaron corpúsculo X. De allí lo demás.

Este sistema de determinación del sexo se denomina "por heterogamia femenina", funciona
principalmente en aves, aunque también en peces, anfibios y algunas especies de mariposas.
En mamíferos funciona la heterogamia masculina.

Se trabaja con el ADN mitocondrial de la gallina porque, además de la dotación genética


nuclear (aportada por ambos padres, mitad a mitad), la gallina aporta su citoplasma al
embrión. Es decir, al momento de la fecundación el ovulo ha mantenido su citoplasma
mientras que el espermatozoide lo ha perdido (primero se transformó en la cola y luego quedó
fuera del óvulo, ya que el espermatozoide introduce sólo la cabeza al óvulo, la cola queda
fuera). Por lo tanto el ADN de las mitocondrias se transmite por la línea materna. Los machos
no aportan citoplasma a la progenie. Estas pruebas se usan para hacer seguimiento de linajes.
Este tipo de herencia se denomina "herencia citoplasmática". Los genes del ADN mitocondrial
normalmente interactúan con los del ADN nuclear y cumplen una función reguladora.

Criador de gallos de combate


Galpón PERALTA
Lima - Perú

Desde el punto de vista científico, solamente hay dos métodos de apareamiento que
no son al azar: cruce consanguíneo (in-breeding) y cruce no consanguíneo (out-
breeding). Sin embargo, con frecuencia se citan por lo menos seis métodos,
llamados: in-breeding o close-breeding (cruce consanguíneo o consanguinidad
cerrada), line-breeding (cruce consanguíneo en línea), out-breeding (cruce fuera de
línea), up-grading (cruce absorbente), cross-breeding (cruce entre razas diferentes) y
el assortative mating (apareamiento ordenado). Todas estas denominaciones han
sido objeto en el transcurso del tiempo de gran confusión y por ello este problema
será considerado ahora detalladamente.

In-breeding o close-breeding (cruce consanguíneo o consanguinidad cerrada)


Se refiere al cruce entre dos aves pertenecientes a la misma familia. Su expresión
máxima se da en el cruce entre padre ´ hija, hermano ´ hermana, etc.

El objetivo de este método de cruce es para aumentar la probabilidad de que la


descendencia herede los mismos genes de ambos progenitores y de esa forma
conseguir aves más homocigóticas que los padres, y por selección fijar determinadas
características deseables, logrando obtener al cabo de unas cuantas generaciones
aves sobresalientes.

Sin embargo, aunque la consanguinidad es el arma más poderosa para aumentar la


homocigosis y fijar características deseables, es también un arma de doble filo, pues
los genes homocigóticos recesivos actúan tan rápida y perfectamente como los
dominantes. Ahora bien, como la naturaleza por lo general ha decretado que
muchos caracteres no deseables se basen en genes recesivos, es posible, como
resultado de consanguinidad continua, que los genes recesivos no deseados, que
anteriormente fueron enmascarados por la dominancia, así como, en cierto modo,
por el hecho que son bastante raros, se presenten en condición homocigótica y, en
consecuencia, los caracteres correspondientes no deseables aparezcan intensamente
en nuestras aves de un modo rápido e inevitable, de la misma forma que lo harían
los caracteres deseables. Es decir, así como se puede obtener un animal
extraordinario, también se pueden obtener aves con una serie de taras y defectos,
por lo que se debe ser muy estricto a la hora de la selección. Esta es la principal
razón de por qué la consanguinidad goza de muy mala reputación.

Entre los inconvenientes que se pueden presentar al efectuar cruces consanguíneos


tenemos la pérdida de vigor, lo cual se refleja en animales con menor índice de
fertilidad, con mayor predisposición a las enfermedades, problemas de crecimiento y
desarrollo, etc. Sin embargo, lo que nunca debemos perdonar es cuando al hacer
consanguinidad los gallos se empiecen a huir, pues significa que dentro de la línea
habían genes de cobardía.

Para trabajar la consanguinidad no es necesario tener ningún conocimiento especial,


sin embargo es muy recomendable, para empezar contar con reproductores
realmente sobresalientes, y poseer la habilidad propia para conservar los registros y
un ojo crítico para seleccionar los animales excepcionales y de mayor vigor.

Line-breeding (cruce consanguíneo en línea)

Es una forma de consaguinidad en la que la descendencia está más o menos


íntimamente emparentada a un antepasado común de mérito sobresaliente.

El hecho por el que el line-breeding goce de buena reputación mientras que el in-
breeding la tiene mala, se debe a dos causas. En primer lugar, cuando se concentra
demasiado en un antepasado más que en varios, las generaciones sucesivas tienden a
dividirse en un número más pequeño de líneas y, en circunstancias favorables, esto
puede reducir el número de líneas que hay que descartar con objeto de evitar
defectos graves. En segundo lugar, en la mayoría de los sistemas practicables de
line-breeding el grado en que los genes no deseables se manifiestan es menor que
con parentescos más estrechos.

Los cruzamientos en el line-breeding son ampliamente utilizados, pero sus mayores


posibilidades parecen estar vinculadas a grupos, con prueba de la descendencia en
los que el antepasado elegido ha sido probado, en el verdadero sentido de la palabra.
Si al realizar varios apareamientos simultáneos, por ejemplo de un gallo con varias
gallinas, se obtienen ejemplares significativamente sobresalientes, es casi seguro que
el macho es de un mérito excepcional en cuanto a genes aditivos y posiblemente
dominantes, y por tanto se cruzará en line-breeding sin dilación, formando en
generaciones sucesivas un parentesco para el gallo tan estrecho como sea posible.

Por ser una forma de consanguinidad, el line-breeding tiene sus ventajas e


inconvenientes. Lleva igualmente a la homocigosis los genes buenos y malos y a la
formación de familias distintas. Aunque cada una de estas líneas está relacionada
con el antepasado común, difieren entre ellas mismas siendo, por tanto, algunas
mejores que otras. Por consiguiente sigue siendo aún necesaria una selección rígida,
y el grado de parentesco no ha de ser demasiado ambicioso, pues de otro modo el
entresacado de aves puede ser muy grande.

De igual modo, el criador a pesar de estar satisfecho con una o dos líneas, siempre
debe mantener tantas como le sea posible; pues cada línea constituye una política
segura para la vida larga y próspera de las otras. Si una línea desarrolla un defecto
grave después de algunas generaciones, se puede corregir posiblemente, cruzando
esa línea con otra del mismo antepasado y por selección eliminar o neutralizar los
caracteres defectuosos. Si no tiene seguridad en este cruce, puede introducir sangre
fresca de fuera, de modo que la consanguinidad que previamente se había
desarrollado sufrirá un amplio efecto de out-crossing.

Out-breeding o out-crossing (cruce abierto dentro de la raza o cruce fuera de línea)

Es un sistema de apareamiento opuesto al cruzamiento consanguíneo, en cuanto


que los padres presentan un parentesco inferior a lo normal. Se refiere al cruce entre
individuos de la misma raza que no tengan ningún pariente en común por lo menos
entre las últimas cinco o seis generaciones.

El out-breeding es una forma muy útil de reproducción, sobre todo, para eliminar
las características homocigóticas recesivas de los ejemplares.

Por ejemplo, supongamos que tenemos cierto lote de gallos muy sobresalientes, los
cuales a pesar de haber sido trabajados con una consanguinidad prudente, se llega al
punto en que muchos de los ejemplares empiezan a salir con patas cortas y a perder
vigor físico o reproductor. En este caso, sería conveniente introducir sangre fresca a
la cría, sería conveniente introducir un gallo que no solo tenga las patas largas, sino
que también las tengan sus padres, abuelos e hijos de cruces anteriores. Por lo
general, este gallo homocigoto para las patas largas nunca dará pollos con patas
cortas. Sin embargo, el gallo de patas largas introducido a la cría, no sólo va a aportar
las patas largas, sino toda una serie de genes tanto dominantes como recesivos que
podrían alterar las características deseable ya conseguidas. Con mucha frecuencia
aves sobresalientes sometidas a un sistema de out-breeding pierden sus buenas
condiciones, pues cada generación de sangre extraña produce una pérdida de
herencia del ave sobresaliente de aproximadamente la mitad. Por ello, el criador
cuidadoso no se mete rápidamente de lleno, primero prueba la sangre nueva en
pequeña escala en un pequeño grupo de aves para ver si da un resultado
satisfactorio; es decir efectúa una prueba de la descendencia en el pequeño grupo de
aves antes de distribuir la nueva sangre de una forma amplia.

Ahora bien, el out-breeding proporciona algo al criador que no hace ni la selección


directa ni el cruzamiento consanguíneo. La selección puede cambiar las frecuencias
genéticas, y el cruzamiento consanguíneo puede traer más genes en combinaciones
homocigóticas; pero, ni uno ni otro pueden presentar un gen que no esté ya allí.
Cuando aparece un gen deseable pero no presente, solamente se puede introducir
por medio del out-breeding.

Up-grading (subir el grado o cruce absorbente)

Cuando un lote de individuos de raza pura no es de méritos sobresalientes, se


comprende perfectamente que hay que mejorarlo, para lo cual se recurre a la
práctica del out-breeding. Aún persiste la precaución de comprobar
cuidadosamente cualquier sangre que se introduzca antes de ser libremente
empleada, a no ser que se conozca muy bien el lote propio y el de los otros criadores.

El proceso consiste en encontrar un semental que sea homocigoto para la mayoría


de las características que deseamos mejorar, es imprescindible estar seguro de dicha
homocigoticidad, conociendo a fondo a los padres, abuelos y bisabuelos de este, así
como los descendientes que ha producido en cruces anteriores. Cruzando por
ejemplo, una gallina del lote que se requiere mejorar con este gallo, y
posteriormente se cruza una hija de este cruce nuevamente con su padre. Una hija
de este nuevo cruce se vuelve a cruzar con su padre-abuelo, o puede utilizarse un
hermano u otro pariente cercano a él siempre que sea igualmente homocigoto. Este
proceso se repite alrededor de cinco generaciones.

La principal desventaja del up-grading, que a fin de cuentas es un tipo de in-


breeding, por lo que da lugar a los problemas propios de este tipo de apareamiento.
Cross-breeding (cruce entre razas diferentes)

Este tipo de apareamiento constituye la forma más amplia de out-breeding que se


puede aplicar. Se trata de cruzar gallos de diferentes razas o con cualidades
diferentes que de alguno u otro modo se puedan complementar, de tal manera que
se obtenga una descendencia superior a los padres con respecto a ciertas
características deseables.

El principal objetivo del cross-breeding es la producción de individuos netamente


de cancha, es decir que a pesar de poseer cualidades sobresalientes como aves de
combate, no se deben utilizar para posteriores cruzamientos, pues debido a que se
trata de animales con varios cruces (heterocigotos) su espectro genético se encuentra
demasiado expandido y difícilmente pueden transmitir de manera adecuada los
caracteres deseados.

Assortative mating (apareamiento ordenado)

Los cruzamientos por in-breeding y out-breeding consisten en el apareamiento de


individuos iguales por una parte y distintos por otra, estando esta semejanza o
diferencia determinada por el parentesco de sangre. Sin embargo, en la práctica
gallística esta semejanza está determinada más que por el pedigrí, por la apariencia y
las características para el pleito. En la práctica este sistema se conoce como
“apareamiento ordenado” e implica un alto grado de selección, pues los criadores
con frecuencia tienden a aparear lo mejor con lo mejor, y no lo peor con lo peor.

Es decir, mediante este método de apareamiento se busca cruzar aves de aspecto


semejante y de pleito semejante, buscando sumar estas características en vez de
restar o dispersar, como ocurriría al cruzar aves de caracteres muy dispares entre sí.
Sin embargo, hay que tener en cuenta, que aunque la descendencia pueda heredar
rasgos similares aparentes, la característica no tiene el mismo actor a un punto igual
(genes homocigóticos) y por el contrario el cruce aumenta la variabilidad hereditaria
(genes heterocigóticos) y la capacidad de las aves para trasmitir sus características.
No obstante, aumenta el vigor y la fortaleza de las aves al ser híbrida (cruce de dos o
más líneas con una base hereditaria o genética distinta).

De este modo, concluimos nuestra breve revisión de los diversos métodos de


reproducción con los que cuenta el criador de gallos de combate, esperando que la
lectura del presente documento les sea de utilidad.

COMO PRESERVAR UNA LINEA DE COMBATE

Jaime De La Fuente Gálvez


Médico Veterinario
Lima - Perú

Quiero aportar una experiencia de aprox. 50 años de criador y de 42 años de


consanguinidad en mi criadero.
Para hacer consanguinidad es muy importante que el animal al que pretendemos lograr
una cría consanguínea tenga una puntuación muy alta en sus cualidades, dependiendo
los cruces que tenga el animal.
1. Combatividad, casta etc.: Deseo obsesivo del gallo de no ceder ante el adversario y
por el contrario eliminarlo no importando cuan herido o cansado esté.
2. Fuerza: Sea su conformación robusta o aparentemente frágil cada vez que patee la
energía del golpe debe hacer efecto en el rival, asimismo cualidad en la que un gallo no
acusa el castigo que le aplica el rival.
3. Capacidad de herir: cualidad del gallo que a cada patada que el dé sin importar que el
rival sea frentero o mañoso, movido, caminador, ratonero, empechador o con cualquier
recurso defensivo que tenga, el le clave las espuelas, con jalada de arriba, del cuerpo, de
costado o como sea, a mas difícil rival mayor puntuación.
4. Velocidad: cualidad importantísima, pero no exagerar pues se puede caer en alocado
que ya es un defecto. La máxima puntuación es la del gallo que al dar un golpe
importante al rival, acelera con efectividad para rematarle lo antes posible.
5. Agresividad: gallo que inicia y trata de acabar la pelea en el periodo mas corto.
No obstante no es sinónimo de combatividad, pues hay gallos agresivos que no son
combativos y justamente hay que tener cuidado con estos porque si nos impresionaron
al inicio, muchas veces cuando los hieren ellos no son valientes.
Hay un dicho muy importante “Me gusta esta línea de gallos, los he visto perder”
6. Técnica, Maña, habilidad etc. Son aquellos animales que con su técnica de pelea
puede anular a la mayoría de sus oponentes, y existen diversas modalidades,
generalmente estas cualidades las tienen los gallos orientales, para mí la técnica debe ser
con intenciones agresivas mas no defensivas.

Las cualidades se deben puntuar por ejemplo del 1 al 10, pero la combatividad debe ser
calificada con doble puntaje.
Que sea un animal de líneas conocidas o de criador serio.

Hay que recordar que cuando uno hace un cruce consanguíneo, uno esta cruzando entre
parientes y hay mas posibilidades en que se puedan agrupar las características buenas
como también las malas, pudiendo aparecer un animal extraordinario, como también
aparezcan una serie de taras que se deben a la agrupación de genes malos que por demás
puede tener cualquier línea, generalmente salen unos y otros que por selección debemos
guardarlos o eliminarlos, es muy importante ser muy exigentes en esto.
Al empezar el cruce del gallo escogido hacerlo con una gallina de preferencia pariente
de el y muy bien conformada o una gallina con cualidades similares o complementarias,
nunca hacerlo con gallinas de cuerpos distintos, de modalidad de pelea distinta pues las
cualidades se van a dispersar demasiado y va a ser mas difícil lograr lo que buscamos,
repito que lo ideal es que sean parientes y parecidos.
Una vez que hemos obtenido animales que están de acuerdo a lo que buscamos,
podemos hacer de acuerdo a sus características los cruces entre parientes, mas adelante,
podemos incluso cruzar a una de nuestras gallinas mejores con gallos seleccionados de
criadores serios, que nos guste por ser sobresaliente en una cualidad, que los nuestros no
la tengan con muy alta puntuación (por ejemplo Fortaleza u otra) y seleccionamos al
hijo de ese cruce para cruzarlo con la madre, abuela, u otra pariente de muy buena clase.
De esta manera continuaremos la cría refrescando nuestra línea e incluso haciéndola
mas completa.
Lo que nunca debemos perdonar es cuando al hacer consanguinidad los gallos se
empiezan a huir (significa que dentro de la línea habían genes de cobardía)

En nuestra experiencia hemos mantenido por 42 años una consanguinidad cerrada una
cría de gallos gallinos “Júpiter” bastante completa y muy ligadora con otras líneas o
razas, en estos años habremos peleado lo menos 4,000 medias sangres de esta línea.
Hace como 10 años por la propia consanguinidad varios de estos se habían vuelto muy
largos y estaban perdiendo sus facultades, las cuales recuperamos muy rápidamente con
una línea muy buena de asiles Rajah y al irnos al ¾ Júpiter ya una de estas gallinas nos
dio excelente cría con diversos animales y también con Júpiter un lote sobresaliente de
reproductores.
Cualquier consulta con gusto se las respondo. Saludos

Para elaborar una línea y para que esta sea homogénea y pueda estandarizarse,
debes de trabajar hibridando de todas maneras. Puedes trabajar entre los dos
hermanos que me indicas. Elabora la línea de machos y paralelamente la línea de
hembras.
La L de machos es metiéndole la mejor hija al gallo y luego la mejor nieta...lo
mismo haces con la gallina y luego de 3 generaciones juntas al mejor gallo de la
linea de machos con la mejor hembra de la línea de hembras. No pasa nada de
degeneraciones...no hagas caso a los ignorantes atrevidos que abundan!!

Dr. Pedraglio:
COMO SE REBAJA D NAVAJERO A PIQUERO? CON LA HEMBRA PIQUERA??
Efectivamente puede ser una piquera y a las hijas le metes el mejor piquero para darle el estilo
de pleito del piquero.

LA ELIMINACION SELECTIVA POR GABRIEL BARRIOS PANAMA.


Fuente de este aporte: LUIS BENITEZ.
La “eliminación selectiva” es un término extraído y traducido, literalmente, del inglés; Lo que
los criadores norteamericanos llaman “culling” (seleccionando, entresacando).
Es la eliminación de animales marginales que todo criador de gallos finos de combate tiene
que realizar, si quiere ser competitivo y mantenerse en la afición por muchos años.
El buen criador debe entender y aceptar que no puede haber selección sin llevar a cabo este
trabajo de eliminación selectiva; término que me parece más apropiado, ya que infiere
“eliminar y seleccionar” al mismo tiempo.
Las razones para hacerlo son muchas, y aunque “en cada cabeza hay un mundo” trataré de
priorizar y enlistar las razones que en mis años de experiencia, como criador, son las más
importantes, o, por lo menos, las que me parece deben mencionarse, entendiendo que la
visión del gallo de combate es de carácter muy personal, y cada quien tiene la suya, junto a
otras condiciones y aspiraciones propias y diferentes.
Personalmente, pienso que un gallo marginal, limitado física o anímicamente, no importa de
dónde provenga o qué “linaje” tenga no debe llevarse al reñidero o palenque; debemos contar
con que nuestro contrario será un gallo bien hecho, bien “seleccionado” y no estamos como
para dar ventajas de ninguna clase en esta afición, que es sumamente competitiva, y es de
esperar que el criador que enfrentamos es un profesional, exigente y dedicado. Si no lo
entiende de esta manera, mejor invierta su tiempo en criar canarios, que allí no corre el riesgo
de llegar a su casa sin un peso y con la autoestima aporreada.
La gallina de reproducción deberá ser de calidad suprema, un ejemplar que califique en todos
los aspectos fenotípicos, (sana, fuerte, bien conformada, activa, joven) y genotípicos (pedigree,
familia ganadora, castuda, y espuelera). Y aún así, con todo y esto, bien sabemos que lo
anterior no es garantía de que tengamos el éxito deseado, pero sin duda, se va por buen
camino.
He conocido excelentes y apasionados aficionados y criadores: Uno, en particular, me dijo:
“Crío unos 1,000 gallos al año, pensando en que lograré unos 50 superiores, y con eso ya me
doy por servido”. Otro buen amigo caribeño se interesa por la inseminación artificial, buscando
aumentar el número de machos para poder aplicar una “eliminación selectiva” más firme o
exigente, de forma que logre mejores animales para el combate.
Como ya lo mencioné, cada cabeza es un mundo y cada maestrito tiene su librito.
En mi opinión, la ecuación: más animales = más ganadores, no es válida, por el contrario, creo
que cuanto más calidad = más ganadores; simplemente, porque la base de la relación
cantidad/calidad se sostiene en la selección atinada y previa de los progenitores y
apareamientos, y en el buen juicio (o buen ojo) al momento de ejercer la “eliminación
selectiva” del encastador o criador.
Dicho de otra forma, si se inicia la crianza con una mala base (selección de progenitores) con
apareamientos de gallos y gallinas que no “ligan”, el número de animales que saque, en su
mayoría, serán marginales, y no importa cuántos. De igual forma, partiendo de esa base pobre,
sin ejercer un criterio válido, serio y centrado en la “eliminación selectiva”, y no cuenta con un
buen ojo y la habilidad de seleccionar y diferenciar la calidad de los animales que van a ser
sacrificados, los “seleccionados” seguramente serán inferiores y no ganadores. Para llevar a
cabo una "eliminación selectiva" eficiente y apropiada se deben, en mi opinión, tomar en
cuenta los siguientes factores o aspectos:
1 Características Indeseables:
a) Fenotípicas: Son todos aquellos defectos físicos como: quillas torcidas, dedos chuecos, picos
virados, jorobados, tuertos, pobre desarrollo muscular o esquelético, plumaje quebradizo, etc.
Debemos buscar animales fuertes, sanos y resistentes a las enfermedades; Todo lo que no
cumpla con estos requisitos es materia de eliminación. Tanto los machos como las gallinas
deberán tener buena conformación, con buena musculatura y buen desarrollo esquelético; en
las hembras habrá que seleccionar las mejor dotadas, y someter a la “eliminación selectiva”
aquéllas que no estén en el último cuartillo, y sólo un 25%, en mi opinión, deberían quedarse
para la reproducción. En los machos se puede ser un poco más paciente, ya que algunas razas
o cruces, demoran más para su pleno desarrollo y quedan los recursos de los topes con botas o
con espuelas, lo que resulta necesario y conveniente. Aquí entra en juego, también, alguna
que otra preferencia del criador, ya sea que no le guste o no desee algún tipo de característica
como el color de la pluma o de los ojos, tipo de cresta, etc. Pero, ¡ojo!, apreciar y diferenciar
las características de combate válidas de las no válidas; las primeras que influyen en el
performance de los animales en los reñideros, y las ultimas nada tienen que ver con su manera
de desenvolverse en el ruedo, como sería el color de la pluma, pero que al fin y al cabo, cada
criador con sus gustos y su visión del “gallo de la pasión”, con el que tiene derecho a soñar.
b) Genotípicas: Son todas aquellas que en un gallo de combate debemos eliminar, y son
absolutamente imperdonables, como es la falta de casta, y además bien entendida: que no se
achique ante el castigo, buscando, por todos los medios, matar al contrario; el gallo que
“aguanta” mucho castigo, aunque no huya, pero no manifiesta ese deseo de ganar, es
“materia” de eliminación. Aquél que logra imponerse o dominar el combate, pero no llega a
terminar a su contrario y no remata debe correr con la misma suerte, como otros tipos de
gallos que no llenan las expectativas de cada criador, especialmente en la parte de las
características deseables de combate que cada uno de los criadores desea y quiere tener en
sus gallos, como son el orden de pelea, la velocidad, buen pico y lo cortador otra vez bien
entendido, porque hay gallos muy cortadores que no terminan la pelea y que mucho demoran.
La “eliminación selectiva” por características genotípicas indeseables es la más difícil y la que
requiere de la muy particular observación y juicio de cada criador, que al final lo distinguirá o
lo mantendrá en el montón.
2 Factores Biológicos:
Se deben tomar en cuenta cuando se proceda a la “eliminación selectiva”, y aquí cabe
mencionar, la edad de los reproductores, lo que a su vez afecta la fertilidad, y la producción de
animales, sanos, fuertes y bien proporcionados. Prefiero criar con animales jóvenes,
especialmente las gallinas, ya que después de cierta edad, empezarán a poner menos huevos,
y sacar polluelos más chicos y débiles. En el gallo padre es importante calificar la fertilidad, de
manera que se mantenga en niveles eficientes, y si se trata de un gallo padre excepcional se
tomarán medidas, para ayudarlo anímicamente y padrearlo con eficiencia con un número
limitado y apropiado de gallinas seleccionadas ex-profeso.
3 Factores de Mercado:
Los que producen animales de combate para la venta tendrán en cuenta el mercado y las
posibilidades de venta o colocación de su producto, a precios que justifiquen los costos y el
esfuerzo realizado. Cuando los vendedores de gallos hacen una selección basados en lo que no
quieren, lo venden, quedándose con lo “bueno”, en vez de hacer una “eliminación selectiva”,
la venta de esos animales toma el lugar de la eliminación, porque no les gusta o no quieren,
están destinados al fracaso, como criadores y vendedores, porque nuestra afición es muy
pequeña y unida y tarde o temprano la mala reputación los alcanza. Los buenos y afamados
vendedores de gallos siempre hacen, primero, una “eliminación selectiva” y, después
proceden a realizar sus ventas. Por eso el mercado nunca los abandona.
4 Factores Económicos:
Este apartado tiene que ver con la capacidad financiera o económica que tiene todo aquél que
se dedica a la crianza del gallo fino de combate. El espacio físico, las instalaciones, los costos,
mano de obra, alimentación, medicamentos, etc. La “eliminación selectiva” está íntimamente
ligada a los factores económicos de cada criador, y éste tiene que hacer juicios constantes de
cómo adaptar esta crianza a sus posibilidades y medios. Cuando se hace una “eliminación
selectiva” por defectos (físicos o genéticos) y enfermedades, se abre el espacio para nuevos
animales, sanos y fuertes. Un buen criador que especialmente, si se dedica la venta de
animales, debe optimizar sus costos, recordando que es mejor tener pocos animales con todas
sus necesidades físicas y anímicas satisfechas, que muchos animales con carencias y
marginalmente desarrollados.
5 Periocidad:
La “eliminación selectiva” tiene sus momentos, época del año y sus fechas exactas,
preferiblemente, por lo menos, una vez al año, o cuando las circunstancias lo ameriten, se
deben revisar los registros, los resultados, y todas las razones que sostienen una crianza de
éxito, para entonces proceder con la inexorable labor de la “eliminación selectiva”.
Debemos “examinarnos” constantemente, buscando aciertos y errores y, sobre todo, formas
de mejorar y superarnos subiendo el promedio de la calidad antes que la cantidad. En la
crianza del gallo fino de combate, las calificaciones y buenos resultados del año anterior, sirven
de base, pero no son garantía de que el próximo año éstas serán iguales o mejores, y siempre
ronda la posibilidad de “reprobar” el año si descuidamos y olvidamos los principios básicos de
la crianza y en especial la importancia de la selección y la “eliminación selectiva”.
Saludos
Gabriel E. Barrios
Panamá, Panamá
Cuando se trata de la cria de aves y especialmente de los gallos de pelea a lo mejor
habemos oido de las Tablas de Felch, y por seguro que todos habemos oido de lo que
significa la consaguinidad.
Bueno tratare de explicarle sin confundir a nadie lo que yo entiendo segun lo que he
experimentado, leido y encontrado en distintas referencias de estudio sobre estos dos
temas(la mayoría por internet).
Les dire que antes de tener conocimiento de las Tablas de Felch, casi lo único que se
seleccionaba en mi casa durante la cría de gallos era el trabajo. Recuerdo que cuando
era un niño en ocasiones mi Papa me permitía cruzar con algún ejemplar ajeno a
nuestras líneas de gallos; pero les dire que casi siempre el resultado era el no deseado, o
sea, que se perdia la calidad de los animales que ya poseiamos. Como esto no
funcionaba de manera positiva durante ese tiempo, la única opción que le quedaba a mi
Papa era la consaguinidad, pero había dos cosas que tenía claras:
1. Los cruces ascendentes y descendentes eran al menos no perjudiciales.
2. No ocurría lo mismo con los colaterales como son los hermanos, y los primos, que
por una razon o otra casi siempre eran desastrosos.
Estos eran conceptos que él adquirió con la experiencia y muchos desencantos. Con
posterioridad en mi vida encontre un tratado sobre las Tablas de Felch a traves de
amigos galleros como ustedes, y he aquí, que me vinieron a confirmar, casi todas las
enseñanzas prácticas que me enseno mi Papa.
Hecha esta introducción, paso a explicar, lo más detalladamente posible las citadas
Tablas de Felch, de las que se refleja su sinopsis gráfica en el cuadro siguiente:
1. Emparejamos dos ejemplares lo más puros posible (1 y 2).
2. De sus hijos (3) seleccionamos un macho y una hembra y lo cruzamos con sus
respectivos padres.
3. De éste último cruce aparecen ya los ejemplares (4 y 5) que a su vez seleccionamos y
cruzamos siguiendo el gráfico, hasta obtener los productos finales (del 14 al 18).
Al llegar a este punto habremos obtenido el resultado final, que será variable, en función
de los ejemplares elegidos (1 y 2) y la selección realizada de los productos, antes de
realizar el cruce ascendente.
Al hacer estos cruces tendremos unas razas muy puras y dignas de todo un criador si la
seleccion de los ejemplares fue correcta. La unica falla de este sistema es que con el
tiempo podemos encontrarnos que nuestras líneas han perdido vigor y tamano. Sin
embargo, estos problemas podemos arreglarlos, trabajando en colaboración con otros
aficionados que tienen buenas lineas y que realizen la misma entusiasmada labor con
otra emparejada. Al final podemos cruzar los logros de uno y otro, con lo que podemos
refrescar la sangre de ambas lineas de gallos, para beneficio y orgullo de los dos. Asi es
que se establecen amistades y logros mutuos. Esto es parte de nuestro deporte pero lo
practicamos poco. Debemos hacerlo mas a menudo y se sorprenderan de sus logros.
El aficionado puede observar en el cuadro sinóptico, el porcentaje de sangre de cada
progenitor, en función del lateral y escala elegida. Así mismo, los trazos continuos
corresponden a ejemplares machos y los discontinuos a hembras.
Debemos tener claro que la finalidad de una correcta aplicación de las Tablas de Felch,
a parte de la experiencia personal de cada uno, debe de ser la de fijar características en
nuestras aves, que de otra forma parecen desaparecer.
Mis amigos galleros, ¿Cuántas veces tenemos ese perfecto ejemplar, que es
extraordinario, y queremos tener hijos como el, pero cuantos cruces hagamos con él,
nunca llegan sus hijos a ser como el padre?. Aquí tenemos una oportunidad de aplicar
las tablas en cuestión. Tratelas, recuerden es solo un experimento. Se sorprenderan de
los resultados.
Quiero enfatizar, que como norma general, aunque la acepto y solo es mi opinion, no
soy partidario de la consaguinidad durante la cria de gallos, ya que creo que la
consaguinidad empobrece el patrimonio genético y puede llegar a desarrollar grandes
fallas que pudieran arruinar una raza de ejemplares sumamente finos. Por citar algunas
de estas fallas que creo puedan suceder las menciono:
- Alteración del tamaño.
- Insuficiencia inmunitaria.
- Multiplicación de defectos.
- Pérdidas de instintos básicos como la reproducción y cría.
En definitiva, que para la aplicación de las Tablas de Felch, hay que partir siempre de
ejemplares extremadamente completos, tanto en su fenotipo como en su genotipo. Asi
que amigos les dire que la clave de estas tablas para que trabajen como es debido es una
buena seleccion que nos de los ejemplares anteriormente mencionados.

Potrebbero piacerti anche