Sei sulla pagina 1di 10

Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

Catedra Dr. Taraborelli

Profesores: Aaguerrido@yahoo.com.ar (días lunes)


Alejandra Berto (jueves)
Fechas parciales:
1) Lunes 20/05 (Escrito) Bolilla 1-7
2) Jueves 4/07 (oral) Transmisión, fuentes, extinción de las obligaciones, etc.
3) Recuperatorio = jueves 11/07 (Oral)
Material de estudio:
- Borda Alejandro “Manual de derecho de las obligaciones” Sello LA LEY de Thomson Rausen
- Ossola Federico “Responsabilidad Civil”
- Pág. Ministerio de justicia de la Nación Infojus
TP PARA HACER 10
- 5 EN CLASE
- 5 EN CASA (NO más de 15 carillas)

El nuevo CODIGO CIVIL (REFORMA 2015) TOMA DEL COMERCIAL:


2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
A) LA BUENA FE
B) DEBER MORAL

Funciones:
a) Preventiva
b) Resarcitoria
c) Punitiva: Remite a la LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. (esto no se modificó).

MORA DEL ACREEDOR también es incorporada; tb toma principios del derecho procesal (procedimientos).
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS O FACULTATIVAS (DETERMINABLES)

1
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

UNIDAD N° 1

1- a) Antecedentes. Historia
b) Concepto de obligación (art. 724 C.C.C).-
c) Concepción integral: la obligación como relación jurídica

2- a) Elementos de la obligación (arts. 725, 726 y 727 C.C.C).-


Sujeto. Quienes pueden ser sujetos.
Capacidad.
Determinación.
Obligaciones ambulatorias o propter rem (arts. 1938, 1953, 1956, 1991,
2007, 2014, 2015, 2016, 2017, 2046, 2048, 2049, 2050, 2146, 2148, 2280 y 2217
.C.C), . b) Pluralidad de sujetos.
c) Objeto (por analogía art. 279 C.C.C.).
Existencia del objeto:
c.1) Determinación del objeto; c.2) Posibilidad del objeto (art. 280 C.C.C -
convalidación-);
d) Valor pecuniario de la prestación;
interés extra patrimonial. Distinción entre la prestación (siempre patrimonial) y el
interés del acreedor (moral o material) al cual la obligación sirve (art. 725 C.C.C.).

3. Elementos de la obligación (continuación). Causa o fuente de la obligación (art.


726 C.C.C.). Diferencias entre causa Fuente, causa fin y móviles subjetivos (Art.
281)

a) Historia.
Anteriormente no se distinguía entre responsabilidad penal y la civil. Tanto el ladrón como
el que había prestado una suma de dinero estaban obligados con su propia persona y
reducidos a condición servil. El deudor se comprometía con su propio cuerpo por lo que era
objeto de la obligación. El acreedor podía apoderarse de él y aún venderlo como.
Posteriormente con la LEY PAETELIA PAPIRIA la obligación recae sobre el patrimonio y no
sobre la persona del deudor, pero todavía el acreedor cuyo crédito no era satisfecho
conservaba la facultad de tomarlo y exigirle sus servicios, hasta que el precio de éstos
compensara la deuda.
Finalmente, la obligación derivó hacia una responsabilidad puramente patrimonial.

2
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

En el terreno delictual, la responsabilidad también era sobre el cuerpo del culpable. La ley
del talión, ojo por ojo, diente por diente. Luego si la víctima lo quería, el deudor quedaba
exento de la venganza pagando la suma de dinero.

1- b) CONCEPTO DE OBLIGACION
(ART 724)

ARTICULO 724.- Definición. “La obligación es una relación jurídica (EL VINCULO JURÍDICO ES DIFERENTE; ES
MÁS DIFICIL DE ROMPER: EJ: VINCULO MATRIMONIAL) en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir
(COMPULSIÓN) del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a
obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés”.

En la definición se alude a los dos sujetos que componen la relación, el acreedor y el deudor, sujetos
con aptitud para ser titulares de derechos y deberes jurídicos (art. 22 CC yC), para adquirir derechos
y contraer obligaciones (art. 141 CC yC); sujetos que originalmente o en forma sobreviniente pueden
ser plurales (Ej: en el supuesto de ser herederos de uno de los sujetos) y que en ciertos casos
pueden revestir la doble condición de acreedor y deudor de existir obligaciones recíprocas.
También es posible que haya más partes, como en el caso de los contratos plurilaterales.

Es decir, que la obligación es un vínculo establecido entre dos personas (o grupo de personas)
=acreedor y deudor, por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa, o el
cumplimiento de un servicio o de una abstención (acreedor). Las obligaciones son DERECHOS
PERSONALES DE INDOLE PATRIMONIAL (se establecen de persona a persona y tienen contenido
económico).
Por lo tanto, toda obligación presenta un ASPECTO ACTIVO: un PODER O FACULTAD DE EXIGIR
ALGO; y uno PASIVO: un DEBER DE DAR, HACER O NO HACER.

En toda obligación existe:


A) Relación jurídica
B) Acreedor: sujeto activo, quien posee la facultad de requerir el cumplimiento de la obligación
a fin de satisfacer su interés.
C) Deudor: Sujeto pasivo, a su cargo se encuentra el cumplimiento de la prestación.
D) Objeto: consiste en la conducta que debe llevar a cabo el deudor (de dar, hacer o no hacer)
para satisfacer el interés del acreedor.
E) Finalidad: razón esencial por la cual se ha constituido la obligación.
F) Vínculo: posibilidad de exigir compulsivamente el cumplimiento de la prestación.

Distinción entre DEUDA y RESPONSABILIDAD


Son dos momentos sucesivos en la situación del deudor.
Deuda: es el puro débito, el deber de cumplimiento, que nace junto con la obligación.
Responsabilidad: sobreviene después del incumplimiento de la obligación. Cuando ocurrió el
incumplimiento, el acreedor puede ejecutar los bienes del deudor para hacer efectiva esa
responsabilidad, ya que responde con su patrimonio del pago de sus deudas.

Facultades que el acreedor tiene al nacer esa obligación.


Dos instancias posibles una vez que esa obligación nace:

3
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

a) la existencia de un “deber” a cargo del deudor que tiene que cumplir una prestación destinada a
satisfacer un interés lícito del acreedor; y
b) si esa instancia futura no se verifica, si el deudor no paga ante el incumplimiento, se “faculta” al
acreedor a intentar obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés o una indemnización
equivalente.
Se describen esas dos instancias, nace la obligación, la deuda que debe pagarse, de no suceder, el
deudor debe responder frente al acreedor que reclama el pago.

Las facultades del acreedor para obtener forzadamente el cumplimiento se regulan en el art. 730
CC yC. Y el art. 242 en la que se establece que todos los bienes del deudor están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con
excepción de aquellos que el Código o las leyes especiales declaren inembargables o inejecutables.
También existen límites a las facultades de los acreedores ejemplos de esos límites se encuentran
en los arts. 244 y 249 CC yC respecto del inmueble destinado a vivienda que se afecte a ese fin, o en
el art. 744 CC yC en el que se enumeran bienes excluidos de la garantía común.

En la definición también se distingue entre PRESTACIÓN a cargo del deudor destinada a satisfacer
un interés lícito y que puede llegar a ser reclamada forzadamente por el acreedor, y el propio
INTERÉS del acreedor. La caracterización de ambos elementos se realiza en el art. 725 CC yC.

En síntesis, el artículo define la obligación y, al hacerlo, nos presenta algunos de sus elementos:
sujetos, prestación, interés y vínculo.

2- A) ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES:


S.O.C
SUJETOS, OBJETO Y CAUSA
(ART 725, 726, 727)

ARTICULO 725.- Requisitos.


La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y Jurídicamente posible, lícita, determinada
o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor.

ARTICULO 726.- Causa.


No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con
el ordenamiento jurídico.

ARTICULO 727.- Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La existencia de la


obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva.
Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

LOS SUJETOS: ACTIVO Y PASIVO


Toda obligación tiene un sujeto activo o acreedor y un sujeto pasivo o deudor.
Pueden ser sujetos únicos o múltiples.

4
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

Las partes, sobre todo en los contratos, son simultáneamente acreedores y deudores recíprocos;
(ej: en la compraventa, el comprador debe el precio y el vendedor la cosa).
Los sujetos deben ser determinados o determinables. Por ejemplo, una indeterminación
provisoria del sujeto, como en las ofertas al público, las promesas de recompensas, los títulos al
portador, etc.
EJ. de SUJETOS INDETERMINADOS: OBLIGACIONES AMBULATORIAS O PROPTER REM (SON
aquellas inherentes a la posesión de la cosa (REL. JURÍDICA CON LA COSA), implica que, al
adquirirse la posesión, el sucesor se transforma en acreedor o deudor de ella. Su origen está en la
ley, pudiendo recaer tanto en las obligaciones de dar, de hacer o de no hacer. EL transmitente
queda liberado aun de las deudas emergentes que fueron motivadas al tiempo del ejercicio de la
posesión. Es decir, por ejemplo, en una DEUDA POR EXPENSAS (sujeto pasivo indeterminado:
porque puede variar) quien adquiere el inmueble, el nuevo poseedor, se convierte en el deudor. Al
momento de cumplirse la obligación, se determina la obligación. Si se cambia un sujeto por otro,
se mantiene la relación jurídica con la cosa.

Caracteres jurídicos de los sujetos:


a- Debe ser una persona humana o jurídica
b- Debe tener capacidad de hecho y de derecho.
c- Puede haber singularidad o pluralidad de sujetos.
EL OBJETO
“Es la conducta a través de la cual se cumple la obligación contraída. Es decir, es la prestación
prometida por el deudor” Ej: obligaciones de hacer (positiva) o no hacer (negativa). Aquí el objeto
es una conducta humana. Sin embargo, no es tan claro cuál es el objeto en las obligaciones de dar.
Cosa y objeto se confunden. En este caso, para una parte de la doctrina el objeto es la cosa
prometida. En cambio, en las obligaciones de hacer o no hacer, es la conducta del deudor tenida en
vista al obligarse.
Para otros el objeto de tales relaciones sólo puede ser conducta humana: en las obligaciones de dar,
como en las de hacer o no hacer, el objeto es la actividad prometida por el deudor. En este supuesto,
entregar la cosa. La cosa será cuanto más el objeto del objeto.
El objeto de la obligación es una conducta que tiene como fin satisfacer el interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor, puede o no estar referido a una cosa.

5
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

Caracteres del objeto: Caracteres jurídicos de los objetos


Según el art. 275 el objeto debe ser:
ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana.
Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

ARTICULO 280.- Convalidación. El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido,
aunque el objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del
plazo o del cumplimiento de la condición.
a) Posible: nadie puede ser obligado a pagar o hacer algo imposible. Pero la imposibilidad que
anula la obligación debe ser absoluta. No basta que el objeto sea imposible para un deudor
determinado. Es necesaria una total imposibilidad, sea física o jurídica. (ej: no es una
obligación imposible quien no teniendo aptitudes artísticas, se obliga a realizar un retrato o
una escultura; no puede alegar la ineficiencia de la obligación, ya que hacer un cuadro es
perfectamente posible. La obligación no es nula sino que ante el incumplimiento se resuelve
en la reparación de los daños causados.
b) Lícito. Todo objeto contrario a la ley produce la nulidad de la obligación. (Ej: no se puede
contratarla transmisión de cosas que estén fuera del comercio; no se puede hipotecar una
cosa mueble; ni prendar un inmueble.
c) Determinado o determinable.
Determinado es cuando El objeto (la cosa o hecho) es preciso, Se determina las cualidades
que el objeto debe tener. Ej precisar cuál es el inmueble a vender.
Determinable. (Indeterminación del objeto) En este caso, la individualización se llevará a
cabo en un momento posterior al nacimiento de la obligación y antes o simultáneamente
al cumplimiento. Ej: obligaciones ambulatorias o propter rem, Sucesión.

d) Conforme a la moral y a las buenas costumbres. (ej. es nulo el contrato de trabajo


vinculado con el pago de un comercio sexual).
e) Susceptible de valor económico y corresponder a un interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor.
Se diferencia entre la prestación u objeto de la obligación que siempre debe tener contenido
patrimonial, ya que de lo contrario no sería posible la ejecución del patrimonio del deudor;
y el interés protegido, que puede ser humano, cultural, científico, moral; basta que sea
digno de tutela.

6
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

LA CAUSA
Tiene 2 acepciones diferentes:
1- Designa, a veces, la FUENTE de las obligaciones, es decir, los presupuestos de hechos
de los cuales derivan las obligaciones legales: contratos, hechos ilícitos, etc. En este
sentido art 726. Es el origen de las obligaciones.
2- Otras veces, es empleada en el sentido de CAUSA FINAL; significa el FIN u objeto por
el cual contratan las partes (arts: 281, 282, 1012, 1013). Ej : recibir la cosa (el
comprador), recibir el precio (el vendedor).
La causa final no siempre aparece reflejada en una obligación. La cauda final, para algunos
autores es “VIRTUAL”, se va a materializar si la obligación realmente no se cumple.
FRUSTRACIÓN FINAL DEL CONTRATO: si se frustra la finalidad para la cual se constituyó la
obligación yo puedo llegar a demostrar que la causa fin existe. Ej: viaje de egresados.
Escuela con chicos de recursos escasos. Pagan las cuotas pero la empresa no viaja. Además
del incumplimiento contractual (causa fuente de la obl.= viajar) sino que además hiceron
el esfuerzo (nunca puedan conocer el mar- frustración del contrato. Consecuencias más
haya de la obl. En sí misma. Frustración de no viajar y además de no poder conocer el
mar= DAÑO PSICOLÓGICO).
Causa del acto jurídico
ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes.

DIFERENCIA ENTRE MOTIVOS Y CAUSA QUE IMPULSARON A CONTRATAR:


Causa: es el fin inmediato, concreto y directo que determinó la celebración del acto.
Motivos: son los móviles indirectos o remotos, que no se vinculan necesariamente con el
ato. EJ: en un contrato de compraventa de un inmueble, la causa para el vendedor es el
PRECIO QUE VA A RECIBIR, sin importar el motivo por ej: para poder viajar a Europa. Los
motivos son jurídicamente intrascendentes. Sin embargo, un motivo puede ser elevado a
la categoría de causa, se expresamente se le da tal jerarquía en el acto. Ej: compra de un

7
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

revolver. Si el vendedor sabía que el revolver se compraba con el fin de cometer un


crimen, debe estimarse que la causa misma del contrato es inmoral.
Fuentes de las obligaciones: “Es el hecho, acto o disposición legal en que se origina la obligación.
Un contrato de compraventa es la fuente de la obligación del vendedor de entregar la cosa y del
comprador de pagar el precio; un delito es la fuente de obligación del autor de pagar a la víctima
la indemnización correspondiente”.

FUENTES CLÁSICAS DE LAS OBLIGACIONES FUENTES MODERNAS DE LAS OBLIGACIONES


-Contrato (acuerdo de vol. de 2 o más personas) - Voluntad (contratos, voluntad unilateral)
-Cuasicontrato -Abuso de derecho (posición dominante)
-Hecho ilícito (delito: dolo Y cuasidelito: culpa) - Ley (delitos, cuasidelitos, enriquecimiento sin causa.
-Acto jurídico
-Ley
VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE OBLIGACIONES
DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD (hay un solo sujeto)
Objeto de la declaración unilateral de la voluntad es por ej:
-un cuasicontrato (ciertos hechos vol. lícitos, que por efecto de la ley producen efectos análogos a
los contratos, aunque no hay acuerdo de vol); como el caso de Promesas de Recompensa por la
devolución de objetos perdidos (que es una causa fuente de donde nace una obligación. En donde
hay sujetos; una causa, una causa fin (contraprestación)
Otro ej. de cuasicontrato es la Gestión de negocios: Por ej: una persona (3ro desinteresado) le
arregla la puerta por concepto de solidaridad a su vecino al encontrarla rota. En este caso existe el
derecho a que se le reembolse lo gastado ya que hay un interés por parte del beneficiado;
Disposiciones testamentarias; ofertas públicas; etc. El cuasicontrato ha quedado absorbido por
otra fuente mas amplia: “la VOL. UNILATERAL”.
- Empleo útil: Ej: muere una persona sin tener herederos, pero el vecino se hace cargo de los
gastos funerarios. Le puede reclamar al Estado la suma de lo gastado.
- Acto Ilícito también es una causa fuente de las obligaciones.

ART. 725
Este art. Regula los REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN Y DEL INTERÉS (elementos de la obligación)

8
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

PRESTACIÓN: es el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor.


OBJETO: es el bien apetecible para el acreedor. Es decir “el interés”
Ej: a- contrato de compraventa, la PRESTACIÓN sería la act. Que debe desplegar el vendedor para
cumplir con la obligación de dar a su cargo y el OBJETO sería la cosa misma vendida.
b- en una obligación de hacer, la PRESTACIÓN sería la actividad que debe desplegar el deudor para
obtener el resultado pretendido por el acreedor, este resultado será el OBJETO.
REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN:
1- Material
2- Jurídicamente posible
3- Lícita
4- Determinada o determinable
5- Susceptible de valoración económica.
REQUISITOS DEL INTERÉS:
1- Puede ser Patrimonial o extrapatrimonial.

Establece el art. 725 CC yC que:


a) la prestación debe ser “material y jurídicamente posible”.
La imposibilidad es material cuando no es factible de realizar, esa imposibilidad debe ser absoluta, no
solo en relación al deudor, sino respecto de cualquier sujeto. Si esa imposibilidad solo afecta al
deudor, el acreedor podrá recurrir a las opciones previstas en el art. 730, incs. b y c, CC yC.

Que la prestación sea jurídicamente posible significa que no debe haber un impedimento
establecido por la ley para la prestación (ejemplo, no resulta posible hipotecar un bien mueble, o
no puede ser objeto de la
prenda un bien inmueble).

b) La prestación prometida debe ser LÍCITA.


Es decir que no puede tratarse de una conducta que esté sancionada por el orden jurídico, o que no
esté amparada por el derecho (art. 279 dice que el objeto de los actos jurídicos no debe ser un hecho
imposible o prohibido por la ley contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo
de los derechos ajenos o de la dignidad humana, o tener por objeto un bien que por un motivo especial
se haya prohibido que lo sea).

c) La prestación debe ser determinada o determinable.


art. 1005 en relación al objeto de los contratos, establece que cuando el objeto se refiere a bienes,
estos deben ser DETERMINADOS en su especie o género según sea el caso, aunque no lo estén en
su cantidad si esta puede ser determinada. ((Ejemplo de prestación determinada es cualquier supuesto
de una obligación de dar una cosa cierta, o cuando se obliga el deudor a una actividad determinada)
En cambio, es DETERMINABLE cuando se establecen los criterios suficientes para su
individualización.. (Ejemplos de prestaciones determinables pueden ser: en el caso de que la

9
Civil y comercial 2: Taraborelli CLASE N° 1 1/4/19

determinación sea efectuada por un tercero o en el caso de un bien futuro (art. 1007 CC yC), o si se
trata de una obligación alternativa (art. 779 CC yC) o facultativa (art. 786 CC yC)).
d) La prestación debe ser susceptible de valoración económica
La prestación debe tratarse de un hecho positivo (dar o hacer) o negativo (no hacer) susceptible de
valoración pecuniaria.
e) Respecto del INTERÉS del acreedor puede ser PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL
Se advierte entonces que el interés puede ser patrimonial al igual que la prestación o que, a diferencia
de la prestación, puede ser extrapatrimonial. A modo de ejemplo, por el principio de libertad de
contratación que se establece en el art. 958 CC yC, las partes que lo celebran son libres para
determinar el contenido de ese contrato que puede responder a un interés extrapatrimonial, (EJ: como
el caso de quien quiere aprender música por mero placer y contrata a un profesor: así se observa
un interés extrapatrimonial y una prestación susceptible de valoración pecuniaria. Ejemplo de un
supuesto de responsabilidad civil que regule sobre un interés extrapatrimonial puede apreciarse en el
art. 1740 CC yC cuando se establece la reparación de una lesión del honor, la intimidad o la
identidad personal, representativos de un interés extrapatrimonial del acreedor que, de ser lesionados,
podrá generar a su favor una reparación a través de una prestación patrimonial).
Asimismo, en el art. 724 CC yC se establece como recaudo que el interés del acreedor, al igual que la
prestación (art. 725 CC yC), sea lícito. En conclusión, la prestación que constituye el objeto de la
obligación debe corresponder a un interés del acreedor que debe ser lícito, y puede ser
patrimonial o extrapatrimonial.

ART 726 “CAUSA FUENTE”


La causa es la fuente de donde nacen las obligaciones. Es el hecho idóneo para producir la obligación, para
generar esa obligación.
La CAUSA FUENTE es el origen de las obligaciones (contratos, cuasicontratos,etc).que se diferencia de la
CAUSA FIN que es la finalidad u objeto por el cual contratan las partes. Ej: en un contrato de compraventa,
sería recibir el producto, o la cosa; en contrato de alquiler la causa fin del inquilino seria recibir la tenencia.
En este artículo se regula lo relativo a la causa fuente; exige la norma que la obligación tenga causa fuente, no
hay obligación sin causa. Debe ser un hecho idóneo para producirla y de conformidad con el ordenamiento
jurídico. La idoneidad va a estar establecida en el orden jurídico (por ejemplo, un contrato, un hecho ilícito,
enriquecimiento sin causa, gestión de negocios, abuso de derecho, de un compromiso unilateral, etc.) y q
esa precisión o conformidad con el orden jurídico va a relacionarse con su licitud.
Si la obligación genera un crédito a favor del acreedor que lo faculta a exigir la prestación al deudor, incluso
forzadamente (art. 724 CC yC), debe tener una causa lícita que justifique el desplazamiento patrimonial que
implica el pago que se pretende y al que el deudor está obligado.

ART 727 “Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima”


Se legisla que una vez probado que la obligación existe, se presume que nace de fuente legítima, de causa
fuente lícita, de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta presunción puede ser desvirtuada por aquel a
quien se atribuye la calidad de deudor o, eventualmente, por un tercero interesado.
Es una presunción simple que puede ser desvirtuada. La presunción de fuente legítima se vincula a la noción
de “acto abstracto”.

10

Potrebbero piacerti anche