Sei sulla pagina 1di 12

Transporte de macromoléculas y partículas

Este transporte siempre es con aporte de energía, sea a favor o en contra del
gradiente. Además de la membrana, intervienen otros orgánulos.

Existen tres tipos de mecanismos principales: endocitosis, exocitosis y


transcitosis.

Endocitosis

Es el mecanismo por el que la célula puede englobar partículas de elevado peso


molecular (macromoléculas, fragmentos celulares, virus, bacterias, etc.) del medio
en el que vive mediante vesículas que se han formado a partir de invaginaciones
de la membrana. Según la naturaleza y el tamaño de las partículas englobadas, se
distinguen varios tipos de endocitosis: fagocitosis, pinocitosis y endocitosis
mediada por receptores.


o La fagocitosis. Las partículas de tamaño grande entran en las células
quedando englobadas en invaginaciones de la membrana. Estas
membranas se estrangulan y forman vesículas con el material
ingerido. Después, los lisosomas se unirán a ellas para digerirlo.
o La pinocitosis. Ocurre cuando el material incorporado es líquido o
contiene pequeñas partículas sólidas.
o Endocitosis mediada por receptor. Permite la entrada selectiva de
macromoléculas específicas, llamadas ligandos, para las que existe
el correspondiente receptor en la membrana. Estos receptores se
acumulan en unas depresiones revestidas con clatrina (unos
microfilamentos proteicos). Cuando el ligando se ha unido al receptor,
se forma una vesícula por endocitosis. Este proceso es el que utiliza la
insulina, el colesterol, o el hierro.
Exocitosis

Es el mecanismo por el cual las células pueden expulsar macromoléculas


contenidas en vesículas. Así, expulsan sustancias sintetizadas por la célula o
eliminan sustancias de desecho. Para que se expulse, es necesario que la
membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen generando un poro
a través del pueda salir el contenido de la vesícula de exocitosis.

Cuando la vesícula de exocitosis se fusiona con la membrana plasmática para


expulsar su contenido, la superficie interna de la membrana de la vesícula de
exocitosis se convierte en la superficie externa de la membrana plasmática,
mientras que la superficie externa de la membrana de la vesícula secretora formará
parte de la superficie interna de la membrana plasmática.

Como en la endocitosis se pierde membrana, y en la exocitosis se gana, es


necesario que haya un equilibrio entre ambas para mantener la superficie de
membrana plasmática y el volumen celular.
SISTEMA DE GRUPO SANGUINEO ABO

¿Qué es un grupo sanguíneo?


Un grupo sanguíneo se define como “una característica heredada sobre la superficie del eri-
trocito, la cual se puede detectar por medio de un anticuerpo específico”.
Definición de sistema de grupo sanguíneo
Un sistema de grupo sanguíneo está compuesto por antígenos heredados como grupo. Cada
sistema está constituido por antígenos producidos por alelos en un locus genético único o en loci tan
estrechamente ligados, que no se presenta entrecruzamiento. Los antígenos de los eritrocitos, que
representan un grupo sanguíneo único, están controlados genéticamente por genes alélicos
heredados independientemente los unos de los otros.

La identificación de un sistema de grupo sanguíneo sigue una secuencia natural. Un anticuer- po que
detecta un nuevo antígeno es descubierto, usualmente en pacientes multitransfundidos o en mujeres
multíparas. Una vez que el correspondiente antígeno es identificado, el patrón de

herencia es estudiado y se inicia una investigación para la identificación del antígeno. Posterior- mente
se pueden establecer relaciones genéticas más complejas; por ejemplo, cuando alelos múltiples
sobre un cromosoma único son heredados como grupo, como en el caso del sistema de grupo
sanguíneo MNSs, o varios loci están comprometidos, como en el caso del sistema de grupo
sanguíneo Lewis.

Luego se realizan estudios de población para calcular las frecuencias del gen. Una vez que se
confirma la relación genética, se puede hacer la asignación de un sistema de grupo sanguíneo. Si es
posible, se determina la estructura bioquímica del antígeno y se describe su biosíntesis. Por lo tanto, los
grupos sanguíneos primero se definen inmunológicamente, luego genética y bioquí- micamente.

Antígenos

Los antígenos del sistema ABO están compuestos por azúcares que protruyen
de la membra- na de la superficie de los eritrocitos [15-16], unidos a un
componente denominado ceramida, el cual se encuentra en la membrana de
los eritrocitos. Una serie de cuatro azúcares se une a la ceramida. A esta
estructura de cuatro azúcares o sustancia precursora, se le unen otros azúcares
que le dan la especificidad a cada antígeno ABO, como se observa en la figura
3. Por ejemplo, fucosa y D-galactosa unidas al azúcar terminal de la sustancia
precursora, da la especificidad del grupo sanguíneo B. En la tabla 2 se
nombran los azúcares específicos de cada antígeno [10].
Fenotipo Bombay
El fenotipo Bombay clásico (Oh) se caracteriza por la ausencia de los
antígenos A, B y H tanto sobre los eritrocitos como en las secreciones, debido
a la herencia de dos genes hh en el locus H; por lo tanto, la síntesis de los
antígenos A y B está bloqueada por la ausencia del antígeno H necesario para
su expresión. En otras palabras, para que se produzca antígeno H, debe existir
al menos una copia funcional del gen H (H/H o H/h); si ambas copias del gen
son inactivas (h/h) se produce el fenotipo Bombay [37-38]. Debido a que estas
personas son deficientes en los antíge- nos A, B y H, ellos producen anti-H,
anti-A y anti-B de origen natural. En las pruebas iniciales los eritrocitos
Bombay se clasifican como grupo O. Los eritrocitos no reaccionan con anti-A,
anti-B ni anti-AB, mientras que el suero reacciona con células A, B, AB y O. Por
lo tanto, las personas con el fenotipo Bombay deben ser transfundidas sólo con
eritrocitos de fenotipo Bombay. La ausencia de los antígenos ABH en este
fenotipo no está asociada con defectos de membrana o cambios en la vida
media de los eritrocitos. La presencia de los anticuerpos en el suero hace muy
difícil la transfusión sanguínea, ya que todos los eritrocitos, excepto aquellos
de otro fenotipo Bombay, son incompatibles. La frecuencia del fenotipo
Bombay clásico es de 1 en 13.000 en India, y ra- ramente se encuentra en
otras poblaciones [39]. Ver figura 1. Fenotipo Bombay: ¿Un quinto grupo
sanguíneo? Uno de los primeros contactos que uno tiene con la genética es
mediante el sistema de los grupos sanguíneos, ya que es simple y tiene bastante
presencia en la vida cotidiana. No obstante, a pesar de que siempre se ha hablado
de los fenotipos A, B, AB y 0, se han dado casos en los que unos padres cuyos
grupos sanguíneos eran AB y A se han visto con un bebe del grupo 0 entre sus
manos. De acuerdo a lo que nos enseñan en el colegio solo hay dos opciones: un
error por parte del personal médico o una infidelidad. Pero… ¿y si hubiese una
tercera posibilidad? En el año 1952 el Dr. Y. M. Bhende descubrió en Bombay el
que se denomina grupo sanguíneo Bombay u Oh. Es un grupo sanguíneo
extremadamente raro y solo aparece en tres personas de cada millón (aunque en
Bombay dicha proporción aumenta hasta los 100 casos por cada millón de
personas). Dicho grupo sanguíneo es causado por la mutación recesiva en el gen
H que se localiza en el cromosoma 19. Dicha mutación afecta a la capacidad
celular del individuo de sintetizar correctamente el oligosacarido H, el cual es la
base de todos los grupos sanguíneos. Al no poder sintetizar adecuadamente dicho
oligosacarido las personas que padecen los efectos de la mutación no poseen
ningún antígeno en la membrana de los eritrocitos y al intentar identificar el grupo
sanguíneo mediante los métodos convencionales obtendremos el mismo resultado
que una persona que pertenezca al grupo 0, ya que en ambos casos los antisueros
tanto A como B no producirán una aglutinación de la sangre. Figura 1: estructura
de los antígenos presentes en los heritrocitos de los diferentes grupos sanguineos
El mayor y único problema de las personas con dicho grupo sanguíneo reside en
las transfusiones de sangre. Como es fácil de imaginar, las personas con fenotipo
Bombay son el donante ideal pero únicamente pueden recibir transfusiones de
personas del mismo grupo sanguíneo debido a que en su sangre estarán presen
tas inmunoglobulinas contra los antígenos A, B y H (perteneciente al grupo 0).
Este hecho dificulta enormemente las cosas, ya que la cantidad de personas
donantes que posean dicho grupo sanguíneo es ínfima. Además, en muchos casos
la persona afectada por la mutación tampoco es consciente de su peculiaridad,
puesto que como hemos explicado antes las personas del fenotipo Bombay darán
un falso 0 en las pruebas de los grupos sanguíneos y no levantara sospechas a
menos que sea un caso extremadamente extraño como el mencionado más arriba.
Desde un punto de vista personal, está enfermedad, si es que se la puede llamar
así, debería ser divulgada en una mayor medida, ya que a pesar de ser muy
infrecuente sería conveniente saber que no por ser del grupo sanguíneo 0 significa
que podamos recibir donaciones sanguíneas de dicho grupo, algo que sin duda
habría de tenerse más en cuenta.
Fenotipo Para-Bombay
El fenotipo Para-Bombay se caracteriza por tener eritrocitos deficientes de
antígenos ABH, pero a diferencia del fenotipo Bombay, son secretores. La
frecuencia de este fenotipo en Tailan- dia es de 1 en 5.000 donantes normales
y en China es de 1 en 15.620 [40-42].

CUESTIONARIO

1.- La membrana plasmática es muy impermeable a todas las moléculas


cargadas. Explique por que

La permeabilidad depende principalmente de la carga eléctrica y, en menor


medida, de la masa molar. Moléculas pequeñas o con carga eléctrica neutra
pasan la membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y
moléculas grandes. Además, la membrana es selectiva, lo que significa que
permite la entrada de unas moléculas y restringe la de otras.
La permeabilidad depende de los siguientes factores:
• Solubilidad en los lípidos
Las sustancias que se disuelven en los lípidos
• Tamaño
La mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan
• Carga

Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a


través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar
por los canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora
También dependen de los tipos de proteínas en la membrana:
• Canales
Canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas
eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos.
• Transportadoras
Se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan al otro lado donde
la liberan

2. Las propiedades de la bicapa lipídica están determinadas por las


estructuras de sus moléculas lipídicas. Predecir cuales serían las
propiedades de la bicapa lipídica si sucediera lo siguiente (cada una en
forma independiente):

a. Todas las cadenas de ácidos grasos fueran saturadas.

•Si fueran saturadas las cadenas de ácidos grasos, entonces la formación de las
bicapas lipídicas resultaría con una estructura mucho menos fluida, que
afectaría a la célula a tal punto de poder sobrevivir, puesto que no permitiría
cumplir con las funciones de crecer y reproducirse.

•Además las cadenas estarían mucho más juntas, con ello la membrana se
volvería impermeable, el intercambio de sustancias en la célula se vería
restringido.

•Mientras que una bicapa lipídica normal pose la viscosidad del aceite de oliva,
una bicapa compuesta por los mismos lípidos, pero con colas hidrocarbonadas
saturadas tendría consistencia de la grasa de tocino.
b. Todas las cadenas de ácidos grasos fueran insaturadas.

•Las bicapas formadas serían mucho más fluidas. Además, el agrupamiento de


los lípidos sería mucho más estrecho, lo que implica que existirían más espacios
y la bicapa sería más permeable a las pequeñas moléculas hidrosolubles.

•Al solo existir cadenas hidrocarbonadas insaturadas, la membrana se volvería


excesivamente fluida y perdería su forma.

3.- Los rafts contienen gran cantidad de colesterol y esfingolípidos y se


piensa que el colesterol juega un rol principal en la formación de rafts pues
aparentemente los rafts no se forman en ausencia del colesterol. ¿Por qué
cree que el colesterol es esencial en la formación de rafts lipídicos?
(SUGERENCIA) Los esfingolípidos (a parte de la esfingomielina) tienen una
cabeza muy grande compuesta por varias moléculas de azúcares.

Las balsas lipídicas o “rafts”, son dominios enriquecidos en glicoesfingolípidos y


colesterol dentro de las membranas celulares, los glicoesfingolípidos, tienen
temperaturas altas de fusión debido a que sus cadenas de hidrocarbonos
presentan un grado alto de saturación. El colesterol se intercala entre las
cadenas hidrocarbonadas donde provoca una disminución de su flexibilidad y de
esta forma compacta la bicapa lipídica. Este empaquetamiento lateral de los
esfingolípidos y el colesterol conduce a la formación de dominios dispersos que se
encuentran en una fase similar a la fase líquida ordenada, que se denominan
balsas o “rafts”, dentro de la bicapa de las membranas.

La estructura peculiar de los rafts les confiere la propiedad de ser insolubles en


detergentes no iónicos (Tritón X-100) a bajas temperaturas.
De hecho, utilizando la técnica de fluorescencia por transferencia de energía de
resonancia (FRET) se ha estimado que el diámetro de los rafts es menor de 70
nm.

 Función de los rafts en la señalización en células del sistema inmunitario


Recientemente se ha observado que los rafts desempeñan una función esencial
en los proceso s de señalización a través de receptores de membrana, en
particular en los receptores de las células del sistema inmunitario de tipo
“multicadena” Estos receptores están formados por varias subunidades, unas de
reconocimiento, de tipo inmunoglobulina, que entran en contacto mediante la
fosforilación de sus dominios ITAMs (Motivos de activación de los inmuno
receptores basados en tirosinas) con subunidades transductoras, como las
tirosíncinasas. Éstas inician el reclutamiento de más subunidades señalizadoras
y de ensamblaje, formando finalmente un complejo supramolecular que regula
finalmente la transducción de señales.

 Las caveolas
Las caveolas son abundantes en el endotelio, en células musculares, en
adipocitos y en células epiteliales del pulmón, pero están ausentes en otras como
los linfocitos T. Las caveolas son especializaciones de los rafts. Tanto su
composición como sus propiedades bioquímicas son exactamente iguales que los
rafts, las caveolas se pueden definir como r a f t s que contienen la proteína
caveolina.
Las caveolinas son una familia de proteínas integrales de membrana de 21-25
kDa. Se conocen tres genes de caveolina. Las caveolinas 1 y 2 se expresan
ubicuamente, mientras que la expresión de caveolina 3 es específica de células
musculares y astrocitos.

4. Si un huevo de rana y un glóbulo rojo se colocan en agua destilada, el


glóbulo rojo se hinchará hasta reventar, pero el huevo de rana permanecerá
intacto. Aunque el huevo es casi un millón de veces el tamaño del glóbulo
rojo, ambos tienen concentraciones idénticas de iones por lo que las fuerzas
osmóticas trabajando son las mismas. ¿Por qué cree usted que el glóbulo
rojo se rompe y el huevo no?

Cuando sumerges un glóbulo rojo en un recipiente con agua destilada en el cual


la concentración de soluto es menor (medio hipotónico) pasa por un proceso
llamado turgencia, esto quieres decir que el solvente del agua destilada va a
entrar en la célula y el soluto de la célula pasará al medio solvente del agua
destilada, esto se da por un proceso llamado osmosis haciéndola reventar, esto
pasa ya que la concentración del soluto (RNA, enzima, una gran cantidad de
macromoléculas) es mayor en la célula. En el caso del huevo de rana pasará algo
parecido al glóbulo rojo, la diferencia es que la membrana celular del huevo es
semipermeable o selectiva y al pasar el solvente hacía en el medio intracelular y
alcanzar una presión mayor la presión osmótica ocurrirá lo que se llama una
osmosis inversa y la solución del medio intracelular pasará hacia e medio
extracelular Si analizamos la relación superficie/volumen de cada célula (glóbulo
rojo y huevo de rana) veremos que es más grande en el glóbulo rojo por lo tanto el
agua puede penetrar a mayor velocidad porque hay una mayor superficie de
contacto en relación con todo el volumen de la célula, así que se dilata tan rápido
que las moléculas de la membrana terminan separándose tanto que revienta. Al
huevo de rana también entrara agua, pero con menor velocidad relativa, por eso
su volumen total también aumenta, pero muy lentamente comparado con el
glóbulo. Intervención de las acuaporinas en la entrada del agua a las células Las
acuaporinas son unas proteínas de las membranas de las células que son
capaces de transportar moléculas de agua al interior de la célula. Los glóbulos
rojos contienen acuaporinas los cuales hacen posible que dichas células
reaccionen hacia un medio hipotónico, hipertónico o isotónico, a diferencia de los
huevos de ranas quienes dentro de la estructura de su membrana no contienen
acuaporinas y por lo tanto el paso del agua al estar en un medio hipotónico se
restringe haciendo que el agrandamiento del huevo debido al paso del agua sea
lento y no reviente como lo hacen los glóbulos rojos.

5. Los canales de K+ típicamente transporta iones de K+ más de 1000 veces


mejor que los iones de Na+. Sin embargo, ambos iones tienen la misma carga
positiva y son casi del mismo tamaño (0.133nm para el K+ y 0.095nm para
Na+). Describa brevemente cómo un canal de K+ logra discriminar los iones
de Na+.

El canal de potasio es un tetrámero, formado por cuatro subunidades idénticas.

Sus secuencias de aminoácidos son muy fáciles de reconocer por que contienen
un segmento altamente conservado llamado la secuencia de la firma del canal de
potasio.
Esta secuencia forma un elemento estructural conocido como el filtro de
selectividad que solo permite el paso de una molécula de sodio por cada diez mil
de potasio, lo que lo hace tremendamente selectivo. El papel catalítico
fundamental de todos los canales de potasio es conducir los iones de potasio a
través de la membrana de la célula.

Potrebbero piacerti anche