Sei sulla pagina 1di 11

CONOCEMOS Y ASUMIMOS UNA POSTURA DE APRENDIZAJE DEL

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

El área de Educación Religiosa cuenta con un marco teórico y metodológico que se orienta a
través del enfoque Humanista Cristiano, Cristocéntrico y Comunitario. El enfoque humanista;
cristiano que le permite al estudiante comprender e integrar la fe y la vida para aplicarla a la
realidad, así como descubrir su verdadera identidad, llamado a vivir en el amor cuyo modelo es
Jesucristo. El enfoque Cristocéntrico está orientado a promover en el estudiante su actuar en
el mundo al estilo de Jesucristo; el Enfoque Comunitario permitirá al estudiante crear un
ambiente de vida fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor: consigo
mismo, con los demás, con Dios y con la creación. El logro del perfil del estudiante de
grado secundario se basa en el desarrollo de las competencias a través del enfoque espiritual,
religioso y trascendente. El área de educación religiosa busca desarrollar la propuesta trinitaria
(Padre, Hijo y Espíritu Santo) a través de la vivencia de las virtudes teologales y humanas, así
como lograr que el estudiante sea una persona autónoma, libre y responsable de acuerdo a los
ideales del evangelio.

El área de educación Religiosa desarrollará las siguientes competencias:

Competencia 1: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que
le son cercanas.

Competencia 2: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su


proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

Cada competencia tiene dos capacidades la competencia uno: Conoce y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona digna libre y trascendente. Y Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa

Competencia 2: Trasforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y


desde la fe que profesa. Y actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

Cada capacidad tiene sus desempeños que son las descripciones específicas de lo que hacen
los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias.

Competencia es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a


fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido crítico.

Capacidad son recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) para afrontar una situación
determinada

Los valores y actitudes que nos esforzaremos en demostrar diariamente de forma coherente
así como la reflexión, dialogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la
escuela o del mundo social, están enmarcados en 7 Enfoques trasversales son: Enfoque
inclusivo o de atención a la diversidad, enfoque de derechos, enfoque intercultural, enfoque
igualdad de género, enfoque ambiental, enfoque orientación al Bien Común, enfoque
búsqueda de la excelencia.

Publicado por MICESI en 9:23 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir con Twitter

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest

miércoles, 14 de noviembre de 2018

El matrimonio sacramento del amor oblativo (II)

El matrimonio sólo se da entre un varón y una mujer en forma indisoluble e indivisible (fuerte
unido) (gen 1,27-28; 2,20-24)

El matrimonio, inicio de una nueva familia ¿Cómo debe ser el amor de los esposos? Este amor
se inspira en el amor de Jesucristo. Es SAGRADO es decir viene de Dios. Él es el manantial
donde nacen los dos torrentes que hay en el corazón del varón y la mujer. Si el amor viene de
Dios, entonces hay que mirar a Dios para ver cómo debe ser este amor.

¿Cómo podemos mirar a Dios si a Él nadie lo a visto jamás? Es cierto a Dios nadie lo ha visto
jamás, pero lo ha escuchado Moisés (Ex 3,1-7), se ha hecho visible a través de su Hijo. Jesús ha
manifestado su amor de muchas maneras con: palabras, signos, ejemplo y cuando murió en la
cruz manifestó su amor a plenitud.

Miremos a cristo en la cruz…es signo e violencia, pero es mucho más, es signo de amor. Es el
amor de Dios Padre hacia nosotros que somos su Iglesia, los Esposos tienen que amarse como
Cristo ama a su Iglesia, que es su esposa Ef 5,31-33 ¿Pero cómo ha sido su amor? Su amor ha
sido y es total, fiel, exclusivo y fecundo.

Amor total, es todo sin reservas, sin cálculos, desde el antes y durante el matrimonio, los
esposo tienen que compartirlo todo. “Ya no son los dos, sino una sola carne”, un solo camino,
un solo proyecto Mc 10,6-12; Mt. 19, 3-9

Un amor fiel, no se casan por 3 ó 7 años, sino fiel, para siempre y sin traicionar, porque este
amor no es un sentimiento (pasajero), sino que comunica, se prolonga en los hijos. Se allí que
un hijo será pensado, deseado, querido, engendrado y acogido. Así quiere Dios que venga los
hijos al mundo, como verdadera riqueza y bien precioso del amor de los esposos, en un
contexto de amor y NO por error o desliz. Esta fecundidad debe ser RESPONSABLE Y
GENEROSA

Matrimonio es la alianza por la cual un varón y una mujer se unen libremente para toda la vida
con el fin de ayudarse mutuamente, procrear, y educar a sus hijos.
Esta unión basada en el amor implica consentimiento interior y exterior, nadie puede romper
esta unión por Dios en el paraíso (Gen 1, 27-28) elevado por Jesucristo a sacramento (Mc
10,9). El matrimonio es una decisión muy importante en la vida de una persona y la pareja de
conocerse lo suficiente como para decir “SÍ quiero estar el resto de mi vida contigo” (amor
oblativo, verdadero). El matrimonio exige que el amor sea total e incondicionado, fiel
exclusivo, y fecundo. El amor conyugal cuando es auténtico, se funde una Unidad indisoluble….

La familia, no es una agrupación de personas que vive bajo un mismo techo. En la familia se
hace posible la trama del parentesco y la responsabilidad del amor, el compromiso, la
fidelidad, todos los sentimientos genuinamente humanos. El matrimonio y la familia edifican la
sociedad. De las familias bien constituidas nacen ciudadanos que se concentran en ella la
primera escuela de las virtudes sociales: la generosidad con las más necesitados, el respeto, y
amor al servicio por los demás, responsabilidad, la honestidad profesional. La familia iglesia
domestica porque es la primera educadora de la FE, es ella quien enseña a amor a Dios
(oración, ejemplo y amor)

Paternidad y Maternidad Responsable es el deber que sumen los padres al traer hijos al
mundo, deber que se caracteriza en educar, alimentar y vestir… así como guiarlos en su vida
espiritual. La encíclica HUMANE VITAE de Paulo VI “La paternidad responsable sólo es posible
cuando hay madurez en el amor. Para tender a la madurez de una vida sexual es necesario el
dominio de sí, el cual supone actuar con inteligencia, voluntad, libertad y amor.

Características de la paternidad responsable:

§ Trasmitir la vida

§ Respeto, amor oblativo e integración de la pareja

§ Dominio del instinto, del placer, de las paciones por medio de la razón y la voluntad

§ Generosidad para tener una familia según las condiciones físicas, económicas, psicológicas
sociales.

§ Evitar cuando los motivos sean serios, por cierto tiempo o definitivamente al tener hijos
usando los métodos naturales.

Planificación familiar

Debe ser orientada a: permanecer en la vida y transmitirla. Planificar significa decidir


voluntariamente cuándo y cuántos hijos tener. Planificar y con métodos ayudan a vivir mejor,
postergar los embarazos y evitar abortos provocados, mejorar posibilidades de educación,
vestido, vivienda y alimentación. Tener calidad de vida para todos los integrantes.

Métodos naturales y artificiales. Métodos Naturales no son anticonceptivos, porque no está de


contra de la concepción sino que son un estilo de vida, ya que se enseña a la pareja los ritmos
de fertilidad para tener o para postergar los nacimientos.

Ventajas: fortalece el matrimonio, promueve el dialogo, la responsabilidad, y la comprensión


mutua ya que son una expresión de generosidad, madurez, honestidad y respeto. Los esposos
observan los signos de Dios y la naturaleza en el cuerpo de la mujer. Son moralmente
aceptados, no cuestan nada, no requieren medicamentos, dispositivos, ni la intervención
mecánica o quirúrgica que puede hacer daño a la madre. No existe riesgo ya que la abstinencia
requerida para usarla es de 8 a 10 días al mes. Son ecológicamente aceptadas, no ofenden a
Dios ni el ser humano son:

Temperatura Basal, aumenta después de la ovulación y señala que esta ha ocurrido tres días
antes. Es el periodo de máxima fecundidad.

Método de ritmo no es muy seguro debido a que muchas mujeres tienen periodos irregulares
siendo difícil detectar la ovulación con precisión.

Método de ovulación (Billings) indica el tiempo fértil y el infértil de cada ciclo , observando la
presencia de la secreción del moco cervical. Requiere madurez, responsabilidad, abstinencia
para postergar o evitar la concepción, dialogo y generosa cooperación de los esposos. Estos
métodos son reversibles.

Lactancia tiende a retardar la vuelta de la ovulación (lactar al bebe más de 8 veces al día en
forma exclusiva hasta los 6 meses en horario fijo). Exposición

Publicado por MICESI en 8:34 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir con Twitter

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest

miércoles, 17 de octubre de 2018

HISTORIA DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA.

Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una
imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego
que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro
Zahumerio de Jililí.

Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca.
Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a
esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva
sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos
les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar.

Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los
avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa,
llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos.

Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta.
Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos
cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes
que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y
devoción, más aun si consideraban todo ello, una "obra de ángeles"; como la llamaron.

El año de 1904, el Rvdo. P. Tomás Eliseo Velásquez, inauguró el templo, el que fue
refaccionado en 1974. Cuando se reconstruyó la fachada, se agregaron dos escalinatas para
facilitar la veneración de la imagen.

En el día central de la festividad (13 de Octubre), se lleva en procesión por las calles del
pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son
previamente alfombradas con flores.

El Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue
abandonado por sus discípulos (ver Mt 14, 50). Jesús, de pie, maniatado, refleja en su rostro
una profunda desolación. Viste túnica morada con áureos bordados. Sus poderosas manos
están atadas con dorado cíngulo. Sobre su cabeza esta una corona de espinas de oro, en la que
resplandecen tres potencias del mismo metal.

En los meses de Septiembre a Octubre quien ha viajado por la carretera Panamericana Norte,
habrá visto pegados a la pista colas interminables de fieles, vestidos de morado, jóvenes y
mayores, hombres, mujeres, y mujeres con niños en brazos; son los peregrinos que se
encaminan con destino a Paita a venerar a la Virgen de las Mercedes "La Mechita", y luego
encaminarse a la serranía piurana, concretamente a la provincia de Ayabaca.

Grandes son las colas que serpentean por el trayecto hacia la tierra del Cautivo, muchos de
ellos llevan una Cruz a cuestas, otros con sus mochilas y en ella lo indispensable. Con ellos
traen instrumentos musicales y en el camino vienen ejecutándolos, cantando para atenuar el
trajín de la caminata.

Estos grupos de peregrinos son las llamadas Hermandades. Las autoridades colaboran con la
Fe de los peregrinos, socorriéndolos todo el trayecto. Se sabe de personas con delitos leves
purgando cárcel y que obtienen permiso para retirarse de la penitenciaría y cumplir con su
promesa de "peregrinar" hacia el Divino Cautivo. Cumplida tal promesa regresan a su prisión.

El 13 de Octubre de cada año se celebra en Ayabaca la festividad en honor al Milagroso Señor


Cautivo de dicha provincia de la serranía Piurana. Los fieles tienen una gran devoción por los
milagros que reciben de Él.

Publicado por MICESI en 9:13 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir con Twitter

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest

jueves, 11 de octubre de 2018

Señor de los Milagros


Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, Cristo de los Temblores ubicado
en el altar mayor del santuario de las Nazarenas a mediados del siglo XVII; La imagen recorre
las calles limeñas todos los años en el mes de octubre desde 1687, trayendo consigo
bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de octubre la imagen
del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos
de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de
adhesión y devoción al Señor.

Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato Angola pintó al Cristo
crucificado en un paño de muro, tosca, cerca de la acequia de un regadío de Pachacamilla,
ellos se organizaban para construir sus cabañas, eran los esclavos más baratos, considerados
enfermizos y poco propensos a la cristianización, vivían en una zona de pobreza absoluta.

El 13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y


El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y
damnificados. Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de
adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús crucificado. La imagen quedó
intacta, sin ningún resquebrajamiento. Este hecho fue considerado un verdadero milagro.

Los angolas veneraban la imagen los viernes en la noche, llevaban flores, perfumaban el
ambiente, entonaban plegarias y con el correr del tiempo fue aumentando su peregrinación.
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos
escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la destrucción de la
imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos,
teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó
nuevamente subir, pero fue tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó
asustado del lugar sin culminar con la tarea encomendada. Un segundo hombre, un soldado de
Balcázar, de ánimo más templado, subió, pero bajó rápidamente, explicando luego que cuando
estuvo frente a la imagen vio que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa
razón no cumplió la orden dada. Ante la insistencia de las autoridades por desaparecer la
imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces y actitudes
amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva. La orden fue revocada y se acordó que en
ese lugar se rindiera veneración a la poderosa imagen.

El 20 de octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla
que se había levantado en honor a la imagen de Cristo, quedando solo en pie la pared de
adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido por la Iglesia y se
consagró su culto. Una copia al óleo de la imagen fue confeccionada y llevada en procesión
por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la
naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18 y 19 de octubre tendría
lugar la procesión del Señor de los Milagros. Las procesiones que parten del Convento de Las
Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de
partida, no tienen igual en ninguna parte de América.
CONOCEMOS LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA PARA ORIENTAR NUESTRA VIDA EN ELLA

La palabra Iglesia significa “convocación”. Designa la asamblea de aquellos a quienes convoca


la Palabra de Dios para formar y que alimentados con el Cuerpo de Cristo, se convierten ellos
mismos en Cuerpo de Cristo” Ef. 5,23; Col 1,17-18; 1 Cor. 12, 12-27.

Sin embargo “Cristo al instituir a los doce. “Formó una especie de Colegio o grupo estable y
eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de Él. (LG19). Así como por disposición del
Señor, San Pedro y los demás Apóstoles forman un único Colegio Apostólico: hoy el Santo
Padre (Papa), sucesor de Pedro, y los Obispos, sucesores de los Apóstoles”.

Las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia son trasmitidas a todos a través de Documentos
oficiales, ya sean pontificios o eclesiales.

El magisterio de la Iglesia es la función y autoridad de enseñar que tiene el Papa (magisterio


pontificio) y los obispos que están en comunión con Él.

Aquí algunos documentos de la Iglesia que nos permiten orientar nuestra vida.

El Catecismo de la Iglesia Católica: es un libro doctrinario que existe en la religión católica, en


él se establecen las bases de la fe. Consta de cuatro partes: el Credo, los sacramentos, la moral
y la oración. Su finalidad es el “conocimiento amoroso” del Dios único y de su enviado
Jesucristo. Esa es también la “fuerza interior” y evangelizadora.

Cartas: Es un documento escrito por el Papa con algún motivo dirigido a una determinada
persona, institución o Diócesis.

Cartas encíclicas: Son cartas públicas y formales del Papa. Dirigidos a los Obispos del mundo
entero. Estas encíclicas proponen: Enseñar sobre algún tema doctrinal y moral. Avivar la
devoción, Condenara errores e Informar a los fieles, sobre peligros para la fe procedentes de
corrientes culturales, amenazas del gobierno. Esta práctica se inició con Juan XXIII con su
encíclica Pacem in terris (1963), asentimiento, obediencia y respeto

Constitución apostólica: Este documento es la forma más común en la que el Papa ejerce su
autoridad “Petrina”. El Papa promulga leyes concernientes a los fieles. La mayoría trarta de
asuntos doctrinales disciplinares y administrativos. Ejm: La erección de una nueva diócesis.
Fidei depositum (1992), del Papa Juan Pablo II, en la promulgación del Catecismo Universal de
la Iglesia Católica.
Exhortación apostólica: Generalmente se promulga después de la reunión de un sínodo
(concilio, un cónclave o una reunión) de Obispos por otras razones. Son parte del Magisterio
de la Iglesia. Ejm: Evangelli nuntiandi (1975) del Papa Pablo VI, sobre la Evangelización del
mundo moderno.

Carta apostólica: Son cartas dirigidas a grupos específicos de persona. Esta también pertenece
al magisterio ordinario. Ejm: Carta Apostólica Tertio milenio adveniente, Juan Pablo II (1994),
sobre la preparación del Jubileo del año 2000.

Bula: La palabra “Bula” viene del latín “Bulla” que significa esfera metálica. Es un documento
formal y con autoridad, redactando en forma de carta, emitido por el Papa y sellado por una
esferita de plomo con su cifra. Ejm: La elección de un obispos.

Mutuo propio: Son documentos papales que contienen las palabras “Mutuo Propio et certa
scientia”. Significa que dichos documentos son escritos por la iniciativa personal del Santo
Padre y con su propia autoridad.

Concilio: La palabra concilio viene de la palabra “concilium”. Es una reunión o asamblea que
realiza el Papa cuando quiere tomar una decisión que abarca a toda la cristiandad como:
proclamar un dogma, modificar la organización de la iglesia o condenar una herejía.

El Papa decide los temas que serán discutidos por el Concilio, tiene el poder de interrumpir la
sesión o de trasadarla a una fecha posterior. El trabajo esta repetido en varias comisiones
antes de ser presentado a la discusión general. El producto del estudio y reflexión de los temas
propuestos por el Papa en estas reuniones es revisado y entregadas al pueblo Dios en
documentos ya terminados. Ejm. Concilio Vaticano de II iniciada por el Papa Juan XXIII y
culminada por Juan Pablo II

Documentos Latinoamericanos. Estos documentos son documentos conclusivos de las


conferencias Episcopales latinoamericanas. Realizados en un clima de oración, que tienen
como protagonistas al Espíritu Santo agente principal de toda la evangelización. Se discierne,
dialogado el Plan de Dios; así como las experiencias y propuestas, que buscan la manera
renovada de anunciar la Buena Nueva a todos los hombres.

Conferencias Generales del epsiscopado: trabajan en común con el : santo padre “cum petro
et sub petro”, por ello le entregan a él sus conclusiones de modo que el Papa los apruebe
autorice su publicación.

El CELAM: Conferencia Episcopal Latinoamericana es la agrupación de Obispos de toda


américa Latina y el Caribe que periódicamente se reúne para estudiar la marcha de la Iglesia en
estos territorios y para indicar los caminos pastorales a seguir. Los principales documentos del
CELAM son: Rio de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida.
:Oración de preparación para la visita del Papa Francisco

Dios Padre misericordioso

Llenos de alegría

elevamos hacia Ti

nuestra oración de acción de gracias

por el don de la visita pastoral

del Papa Francisco

Señor Jesucristo

Te pedimos que nos concedas prepararnos

con la oración y los sacramentos

para acoger a quien viene en tu nombre

a confirmarnos en la fe.

Espíritu Santo

Guía de la Iglesia:

haznos vivir como discípulos y misioneros,

el Evangelio de la creación,

la vida, la familia y la paz.

Virgen María

Madre de la Iglesia:

acompaña al Sucesor de Pedro,

que nos animará para que

unidos por la esperanza,

peregrinemos por esta tierra

bendecida por el testimonio

de nuestros santos:

Rosa de Lima,

Toribio de Mogrovejo

y Martín de Porres

Amén.

Fuente: aciprensa

)
Año litúrgico, también denominado ciclo litúrgico, año cristiano o año del Señor,1 es el nombre
que recibe la organización de los diversos tiempos y solemnidades durante el año en las
Iglesias cristianas, como forma de celebrar la historia de la Salvación.Nota 1

Enmarcados en el año litúrgico, se celebran distintos tiempos litúrgicos con los cuales se
relacionan los pasajes de las Sagradas Escrituras que se proclaman en los actos de culto, las
diferentes oraciones que se rezan, como así también los colores litúrgicos utilizados en la
vestimenta del celebrante. Si bien las fechas de las celebraciones varían un poco entre las
diferentes Iglesias cristianas, la secuencia y lógica utilizada para su planificación son en esencia
las mismas. Tanto en Oriente como en Occidente, las fechas de muchas celebraciones varían
de año en año, por lo general en línea con la modificación de la fecha de la Pascua (asociada en
el cristianismo con la resurrección de Jesús y considerada la celebración central de la
cristiandad) a la cual se asocia buena parte de las celebraciones móviles. En el concilio de
Nicea I (325), todas las Iglesias acordaron la celebración de la Pascua cristiana el domingo
siguiente al plenilunio (14 de Nisán) después del equinoccio de primavera. La reforma del
calendario de Occidente por parte del papa Gregorio XIII (1582), con la introducción del
calendario gregoriano en reemplazo del calendario juliano, produjo un desfase de varios días
en la celebración de la Pascua respecto del calendario litúrgico oriental. En el presente, las
Iglesias de Occidente y de Oriente buscan un nuevo acuerdo que posibilite unificar la
celebración de la Pascua y conduzca progresivamente hacia la constitución de un calendario
litúrgico común.
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la
gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo
de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la


Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del
domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que
debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de
reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma
como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el
prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos
ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más
de Dios.

Potrebbero piacerti anche