Sei sulla pagina 1di 8

REVOLUCION INDUSTRIAL

Las causas de la revolución industrial son producidas por diferentes factores:


– Agrario, aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación
ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica, y los cambios en la mentalidad empresarial agraria.
– Demográfico, la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado con el crecimiento
demográfico, proporcionaron mano de obra abundante y barata, e incrementaron el potencial mercado.
– Económico, la acumulación de capital, del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa.

La revolución industrial generó una revolución comercial, haciendo que el comercio exterior creciera en un 420%, además que,
gracias a la máquina de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro forjado, del vidrio y del hormigón.

En cuanto a la industria textil, se pasa de la lana a una serie de estampados de algodón que venían de la India. Llegó la Mule
Jenny en 1779 (máquina de hilar hidráulica), y el telar mecánico de Carthwright en 1785.
Las consecuencias de todo esto fueron:

– El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.

– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del proceso productivo, la producción a gran escala y la división del
trabajo.
– La sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.
– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción, lo que generó un descenso en
los salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16
horas para poder subsistir.

– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas
condiciones higiénicas.

ROMANTICISMO

durante este periodo la arquitectura no muestra elementos comunes y definidos. Se limita a volver a los estilos medievales, así
como el Neoclasicismo volvió sobre Grecia y Roma, pero con mucha menor capacidad creativa que la que este último tuvo.
La arquitectura de este periodo es una arquitectura de “Neos” medievales: Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino, aunque el
mas empleado fue el primero.

Eugène Viollet-Le-Duc
El Gótico, muy estudiado por el arquitecto Viollet-Le-Duc, quien
restauró muchos monumentos de este estilo y puede considerarse
el principal teórico del Neo-goticismo Romántico. Es el estilo que
inspira a la mayoría de los arquitectos, que construyen sus edificios
basados más en una rigurosa investigación histórica que en el
esfuerzo creador que podría esperarse de la época.
Viollet-Le-Duc, es el encargado de la restauración de la Catedral de
Notre Dame en París. Entre las modificaciones que realizó se
encuentran: La inserción de gabletes en las ventanas, el rosetón
sur que es inventado por él, cambia la piedra de los arbotantes por
piedra nueva, reconstruye todas las capillas interiores y altares, en
la fachada coloca estatuas nuevas y algunas cabezas que faltan
copiándolas de las que se encuentran en catedrales cercanas,
además añade numerosas gárgolas que se ubican mas a la vista del
espectador pues las originales se encuentran en los puntos mas
altos donde el acceso visual es muy difícil. Además planeó un
aislamiento de la catedral derribando todos los edificios de los
alrededores.

Se empiezan a usar las estructuras de hierro acristaladas, como en


el Museo de Ciencias Naturales de Oxford o el Palacio de Cristal en
Londres. Construcción erigida en 1851 para albergar la Gran Exposición.
En Inglaterra se reconstruye el Palacio de Westminster, conocido como el Parlamento, el mas importante edificio del estilo Neo-
gótico construido durante el Romanticismo después de un incendio en 1834 que destruyó la mayor parte del antiguo edificio.

En Francia se exaltan los antiguos monumentos góticos, se restauran y se construyen iglesias y capillas en este estilo. Pero en
general existe una falta de orientación que origina que los arquitectos busquen en su pasado nacional obteniendo como
resultado una serie de edificios eclécticos de muy poca calidad e inspiración.

Empiezan a surgir movimientos protovanguardistas, que reaccionan al exceso artesanal y toman la estética de la máquina como
su estandarte. Hacia el final y gracias a los avances de la tecnología aparece un elemento fundamental en el paisaje urbano
actual…. El rascacielos
gual que la arquitectura, se presenta pobre y desorientada, y no busca en la edad media su inspiración. Apenas modifica el estilo
Neoclásico, buscando mas movimiento e inspiración en la naturaleza. Los temas mitológicos se abandonan y se frecuentan los
temas de la historia medieval y contemporánea.
No hay ningún aporte en cuanto a la técnica o la inquietud estética. Todo parece indicar que durante el Renacimiento y el
Barroco se vencieron todas las dificultades que se le presentan al escultor en estos terrenos.
Sin embargo la escultura romántica se distingue de la neoclásica por los personajes, que expresan emociones violentas, los
movimientos se vuelven mas intensos y exagerados.

Se pueden mencionar a:
. David D’Angers. Francés. Aun con temas clasicistas, empieza a dejarse ganar por el movimiento y la naturaleza.
Obras: La tumba del general bonchamps.
. Filopemen herido. Mármol. Museo del Louvre.
Francoise Rude. Francés. Principal escultor romántico. Su principal obra es el altorrelieve que simboliza la Marsellesa y que
decora uno de los paneles del Arco del Triunfo en París. Las figuras tienen una actitud relajada que se expresa en el gesto y las
expresiones faciales. Las proporciones de la figura se aproximan a las del natural y en el modelado de las superficies se busca
lograr la suavidad y textura de la carne humana.

Funcionalismo en arquitectura. El Funcionalismo en la arquitectura, es uno de los principios básicos en que debe
apoyarse el arquitecto a la hora de efectuar sus diseños, pues es muy importe que se diseñe en relación a la función
que el edificio va a cumplir. Este resulta el causante de desconcierto y controversias en la arquitectura, en especial a
la vista de la arquitectura moderna. Probablemente los orígenes de este principio datan de la tríada de Vitrubio,
donde las comodidades, tenían relación directa con la estética y la solidez. En el siglo XX se hizo popular la frase del
arquitecto de Chicago Louis Sullivan;que dice que la forma sigue siempre a la función. Con ella él expresa que
particularidades como: las dimensiones de la edificación, su masa, la manera en que se distribuya el espacio, entre
otras tantas, resultan en función del objetivo de la obra, es decir, que al cumplir con el requerimiento de la
funcionalidad, la estética irá surgiendo naturalmente. Los arquitectos funcionalistas, consideran incluso que los
ornamentos no desempeñan ninguna función y Sullivan algunas veces los utiliza de manera inexplicable; además no
se sabe de qué tipo de función habla en su credo, pues no especifica en ningún momento. Sin importar para quien se
diseñe, es frecuente que el arquitecto tenga sus diferencias con los clientes por ejemplo, en cuanto al aspecto o
asuntos relativos, pero la idea de que sea funcional y como resultado, estético, agrada a todos. En la arquitectura
moderna, vemos como base los principios de los arquitectos Le Corbusier y Mies van der Rohe. Los cuales muestran
en sus diseños una significativa simplificación de los estilos anteriores, que los convierte en prototipos funcionalistas,
por ejemplo: En el año 1923 Mies van der Rohe, realiza estructuras con simplificaciones radicales, prácticamente
transformándose en una arquitectura inherente. En cuanto a Le Corbusier, es destacada su frase de que una casa es
una máquina en que habitar, la cual publicó en su libro en el mismo año. En la década de los 30as, se refería como
un acercamiento estético, en vez de una cuestión de integridad de diseño, pues se relacionaba este término con un
diseño sin ornamentación, lo cual en realidad no tienen nada que ver. Las diferencias de opiniones de los arquitectos,
según el tema del funcionalismo, son bastantes, pues cada arquitecto tiene su propia forma de ver su trabajo. Philip
Johnson sostenía que la arquitectura no tiene relación ni responsabilidad funcional. Peter Eisenman, quien es un
arquitecto del postmodernismo sostiene que no hace la función, otros consideran que su trabajo es más artístico, y
que la edificación tenga funcionalidad queda en segundo plano, en cambio hay otros, entre los que se encuentran
Will Bruder, James Polshek o Ken Yeang, que buscan la satisfacción de todas las metas de Vitruvio.

Bauhaus

Tras la Primera Guerra Mundial, la derrotada Alemania buscaba una salida a la crisis de valores en que se hallaba
inmersa. Sus intelectuales consideraban que el irracionalismo político había llevado a la violencia, ahora debía
imponerse un racionalismo crítico, capaz de resolver las contradicciones sociales.

Gropius se sintió profundamente implicado en estos planteamientos, su gran manifiesto del racionalismo
arquitectónico sería el excepcional edificio de la Bauhaus en el que se agrupan las características del Movimiento
moderno: volúmenes puros articulados racionalmente (funcionalismo), uso innovador de los nuevos materiales,
como el muro-cortina de vidrio en las fachadas, ventanas horizontales, ausencia de ornamentación, diseño global de
todos los elementos y, sobre todo, una concepción espacial presidida por la interrelación entre el interior y el
exterior a través del muro de cristal.

Estos principios tuvieron rápida aceptación y se consolidaron internacionalmente con las vivienda obreras que Mies
van der Rohe, último director de la Bauhaus, levantó cerca de Stuttgart, en la Urbanización Weissenhof.

Estructura
Una estructura de hierro y hormigón forma el esqueleto del edificio asegurando la unidad del conjunto y permite la
existencia de tres fachadas diferentes, construidas con materiales tan frágiles e innovadores como el cristal.
La construcción estática no es como quizás parezca completamente de hormigón armado sino que solamente el
esqueleto lo es, las superficies entremedio en su mayoría son enladrillados, también los pisos.

Fachadas
Las fachadas son más que nada testigos de que la Bauhaus es por mucho un edificio típico de la modernidad.
Aunque se busque, nunca se encontrará una fachada principal, todas fueron hechas con “el cariño” por los detalles,
todas con la intención de que ya de afuera se reconozca la función.

Cada fachada responde a las exigencias de la actividad que se realiza en su interior: la fachada del bloque de las
aulas está formada por ventanas horizontales, cuya función es asegurar una adecuada iluminación, la de los
apartamentos, en cambio, muestra aberturas individuales pensadas para incrementar la privacidad.

Los talleres poseen un importante frente acristalado, que permite la máxima iluminación y la visión del interior desde
fuera. Gropius retoma en esta fachada el tema de la Faguswerk y de la fábrica de Colonia, estableciendo un
cerramiento de vidrio que pasa por delante del borde del forjado, quedando los pilares remetidos y dando un voladizo
que permite eliminar el machón de la esquina, creando así esa famosa imagen de transparencia angular que
constituye uno de los aspectos formales más típicos de la Bauhaus.

La fachada frontal es donde el primer nivel es retranqueado para producir la levitación de un volumen superior
constituido por un muro cortina obteniendo una tensión hacia el acceso producto del contraste de lo opaco de los
volúmenes del fondo.

Techos
Fueron techos planos de gran extensión, en aquel entonces casi no había experiencias con construcciones
semejantes. Es decir que la construcción de los techos tuvo varios problemas. El mayor de ellos fue su inclinación
con sólo 1 grado de pendiente, el siguiente fue el desagüe en el interior, y por último faltaba el drenaje con gravilla,
así que el sol radiaba directamente sobre las capas de alquitrán, y como tampoco existían juntas de dilatación las
capas se deformaban. Es decir, los techos de la Bauhaus no fueron nunca impermeables.

Espacios
La entrada principal de la Bauhaus está dividida por tres puertas separadas con columnas rojas que dan acceso a la
escalera y al vestíbulo.

Escalera
Esta última está diseñada en tres tramos, el del medio más ancho es el que lleva a los pisos superiores, los laterales
más estrechos descienden. Enfrente de la escalera encontramos una ventana grande que va del suelo al techo e
igual de ancha que las escaleras

Vestíbulo
Subiendo medio nivel se alcanza el vestíbulo, un lugar muy interesante por sus elementos componentes.

Algo muy característico para el edificio de la Bauhaus, es que casi siempre al caminar en los corredores o escaleras
se tienen varias posibilidades de adonde ir, resultado de que las diferentes secciones del edificio obtengan cierta
correspondencia.

Subiendo las escaleras desde el vestíbulo no sólo se puede ir a los talleres y a la administración, sino que dado que a
ambos lados de las escaleras están ubicados unos ventanales de gran tamaño, en cada escalón se puede ver una
nueva perspectiva del interior, pero por sobre todo del exterior.
Planta con forma de aspa

El edificio se distribuyó en tres alas principales interconectadas por un elemento puente, su forma de aspa rompe el
concepto de simetría y antepone su eficacia funcional a la coherencia estética. Se caracterizó por plantas y secciones
ortogonales, generalmente asimétricas y ausencia de decoración en las fachadas. Los espacios interiores son
luminosos y diáfanos.

Modernismo

El término arquitectura moderna (no confundir con arquitectura modernista) es muy amplio, y designa el conjunto de corrientes o
estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.1
Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su
principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin
diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismoracionalista y el organicista (racionalismo
arquitectónico y organicismo arquitectónico).
Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se
caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a
la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del
denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).
Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de
las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió la manera de proyectar y construirlos edificios o los espacios para la
vida y la actividad humana.
En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus múltiples
posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del
concepto mismo de la modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue interpretado a través de los
movimientos denominados desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son ni mucho menos las únicas posibilidades
expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, que se caracteriza por la abundancia y variedad de obras, estilos y
creadores.

Precedentes: la arquitectura del siglo XIX[editar]


Véase también: Historia de la arquitectura, siglo XIX

Véanse también: Arquitectura del Hierro, Arquitectura historicista, Arquitectura neoclásica, Neogótico y Neomudéjar.

Véanse también: Arquitectura ecléctica y Escuela de Chicago (arquitectura).

Crystal Palace, una estructura (diseño del constructor de invernaderos Joseph Paxton) de 92,000 metros cuadrados, 33 metros
de altura máxima y 564 metros de longitud, construida por cinco mil operarios especializados (navvies en:navvy) para albergar
la Exposición Universal de Londres de 1851. Es el primer edificio de tales dimensiones que utiliza los nuevos materiales que
la Revolución industrial proporciona de una manera eficaz: el acero(previamente utilizado en puentes y otras obras de ingeniería)
y el vidrio(que cubría una superficie de vanos de 84,000 m²).

Propíleos de la Königsplatz de Múnich. Leo von Klenze, 1862. Arquitectura historicista neoclásica. La impresionante plaza, que
también acoge la Gliptoteca de Múnich, fue diseñada por Karl von Fischer como espacio público y de presencia política de
la monarquía bávara; y su capacidad escénica fue aprovechada en los años treinta y cuarenta del siglo XX por el nazismo.

Torre Eiffel, de Gustave Eiffel, durante su construcción (agosto de 1888), para la Exposición Universal de París (1889).

Home Insurance Building, William Le Baron Jenney, Chicago, 1885. La reconstrucción de la ciudad tras el incendio de 1871
permitió diseñar con libertad edificios como éste: de 42 metros de altura gracias al uso estructural del acero, es el precedente de
los rascacielos, aunque tan sólo contaba con diez pisos. El incremento de las dimensiones de los edificios de oficinas o viviendas
hubiera sido del todo inútil sin las innovaciones simultáneas de la era de la electricidad que posibilitaron los rápidos
desplazamientos de masas que caracterizan la vida urbana contemporánea: en vertical (el ascensor) y en horizontal
(metro, tranvía y otros transportes públicos).

 Frank Lloyd Wright


Casa de William H. Winslow, de Frank Lloyd Wright, Oak Park (Illinois) (1893-94)

Casa de Arthur Heurtley, en Oak Park, Illinois, de Lloyd Wright (1902)


El edificio administrativo Larkin, de Lloyd Wright, Búfalo (Nueva York) (1904–1906)

Interior del Templo Unity, de Lloyd Wright, Oak Park, (1905–1908)

Casa Robie, de Lloyd Wright, Chicago (1909)

Potrebbero piacerti anche