Sei sulla pagina 1di 52

J

EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS


EN MÉXICO: UN RETO Y UNA
OPORTUNIDAD

Especialidad: Ingeniería Petrolera

Miguel Ángel Lozada Aguilar


Maestro en Ingeniería

26 de marzo del 2015

Ciudad de México
El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................... 3


INTRODUCCIÓN ............................................................................. 5
LOS CAMPOS MADUROS: UNA GRAN OPORTUNIDAD .......................... 6
¿QUÉ SE HACE EN EL MUNDO EN CAMPOS MADUROS? .. ..... . ............... .9
1. Casos de Éxito en la Explotación de Campos Maduros en el Mundo. 10
1.1.Caso Troli en Noruega ..............................................................................10
1.2. Caso Shaybab en Arabia Saudita. ........... . ...... . .................... . .................... ..10
1.3.Caso Rubiales en Colombia ....................................................................... 11
1.4. Resumen de técnicas aplicadas para el mejoramiento de la producción (bR). 12
2. Casos de Éxito en la Explotación de Campos Maduros en México ... 12
2.1.Caso Jujo-Tecominoacán .......................................................................... 12
2.2.Caso Antonio 3. Bermúdez ........................................................................ 14
2.3.Caso Complejo Cinco Presidentes .............................................................. 15
2.4. Resumen de técnicas aplicadas para el mejoramiento de la producción (bR).. 17
3. Casos de Éxito en el Activo de Producción Cantareli ..................... 17
3 .1.CasoCantarell .......................... . .............................. ...................... . ......... 17
3.2.CasoAka1 ............................................................................................... 19
3.3.Caso Ek-Balam ........................................................................................ 33
3.4.Caso Ixtoc-Kambesah .............................................................................. 36
3.5. Resumen de técnicas aplicadas para el mejoramiento de la producción (bR).. 37
INVERSIÓN, INNOVACIÓN Y APLICACIÓN TECNOLÓGICA, EL GRAN
RETO Y OPORTUNIDAD ................................................................. 38
CONCLUSIONES ........................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 48
AGRADECIMIENTOS ... ... ........................ . ....... . ......... . ............ ......... 50
CURRÍCULUM VÍTAE ................... . ....... . ..... . ...................... . ............. 51

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 2 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

RESUMEN EJECUTIVO

Nuestro país tiene un gran potencial para mejorar el desempeño del


73% del total de sus campos considerados maduros, que cuentan con el
32% del total de reserva 2P. Estos campos tienen un potencial de
mejorar su producción en el corto y mediano plazo, además de
incrementar su reserva y factor de recuperación final. El incremento de
producción esperado anda entre un 15 y un 20% de acuerdo a datos
reales en campos donde se ha revitalizado la producción. El factor de
recuperación final es factible de incrementarse en un 10%; con un 7%
en aplicación de nueva tecnología para el mejoramiento de producción y
un 3% con aplicaciones de recuperación mejorada. Esto representa
incrementar la reserva 2P de estos campos de 5,673 a 17,988 MMb, de
los cuales 8,620 MMb corresponden a la aplicación de tecnología para
mejoramiento de la producción y 3,695 MMb por proyectos de
recuperación mejorada.

El factor de recuperación actual de los campos maduros es del 31% y se


tienen una expectativa de llevarlo al 35%. Hoy en día en la industria
petrolera, estos valores son muy conservadores, considerando el índice
de calidad geotécnico de nuestros yacimientos. Se propone incrementar
el factor de recuperación final de 35% a 45%; pudiéndose lograr como
máximo hasta un SS% con base al índice de calidad geotécnico de estos
yacimientos.

La expectativa para incrementar el factor de recuperación final en un


7% (8,620 MMb) con tecnologías para el mejoramiento de la producción
para yacimientos maduros, está fundada en su calidad y en el hecho de
que existe un gran potencial para implementar nuevas tecnologías para
el mejoramiento de la producción que han dado resultados exitosos en
otros campos y no han sido implementadas en los nuestros. Se propone
como un paso previo a la implementación de proyectos de recuperación
mejorada (EOR), implementar técnicas para el mejoramiento de la
producción (JOR) en forma sistémica, tales como el mantenimiento de
presión, el monitoreo en tiempo real del movimiento de los contactos de
los fluidos, la perforación de pozos horizontales, las terminaciones
especiales, el mejoramiento de los sistemas artificiales de producción, el
aseguramiento de flujo, la integración de los parámetros de producción

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 3 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

en tiempo real, entre otros; con un enfoque sistémico en la


administración integrada de yacimientos.

En el mundo y en México, la producción recuperada con proyectos de


recuperación mejorada (EOR) es marginal con menos del l%,
esperndose un crecimiento paulatino hasta alcanzar el 10% en el año
2050. En México se tienen buenas perspectivas para la inyección de
surfactantes con espuma en yacimientos carbonatados naturalmente
fracturados; así como la combustión in situ y la inyección de químicos.
Con estos proyectos en México se esperaría incrementar el factor de
recuperación de un 42v/o a un 45%, equivalente a unos 3,695 MMb.

Se propone una metodología con la aplicación de técnicas para el


mejoramiento de la producción en yacimientos maduros que producen
predominantemente con el mecanismo de drene gravitacional. Esta fue
probada con buenos resultados en el campo Akal. Estos yacimientos
carbonatados naturalmente fracturados, son muy importantes en las
Región Sur y la Región Marina Noreste.

Este trabajo muestra ejemplos exitosos en el mundo y en nuestro país,


en los que se han tenido resultados sobresalientes en la aplicación de
técnicas para el mejoramiento de la producción. El común denominador
en todos estos ejemplos ha sido el enfoque en la administración
integrada de yacimientos con innovación tecnológica sistémica.

En algunas compañías operadoras se tiene la meta de llevar el factor de


recuperación final al 70% basado principalmente en tecnologías para el
mejoramiento de la producción (laR), ya que son mucho menos
costosas que los métodos de recuperación mejorada (EOR). Nuestro reto
es emularlas con una muy fundada expectativa de incrementar
significativamente la reserva 2P.

PALABRAS CLAVE: campos maduros; yacimientos naturalmente


fracturados; técnicas para mejoramiento de la producción; drene
gravitacional; métodos de recuperación mejorada; mejora en el factor
de recuperación final; aplicación de nuevas tecnologías.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 4 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

INTRODUCCIÓN

En México tenemos una gran posibilidad de incrementar nuestras


reservas 2P (probables) y por consiguiente las probadas, en yacimientos
que ya existen y en los que ya se comprobó y se conoce su volumen
original, y que por lo tanto no existe riesgo geológico para definir su
explotación. Estos yacimientos maduros representan un reto y una
oportunidad muy importante para incrementar substancialmente las
reservas de nuestro país. Es muy evidente que la proyección del factor
de recuperación final está muy por debajo de lo que otras empresas
petroleras esperan de este mismo tipo de yacimientos.

En el marco de la nueva reforma petrolera, el incremento de reserva y


de producción esperada en estos campos, sin duda que traerá un gran
beneficio en términos de renta petrolera para nuestro país. Desde el
punto de vista de las nuevas reglas en las que otras compaFiías van a
poder explotar este tipo de campos, el reto de nuestras autoridades es
lograr incentivar la inversión en la aplicación tecnológica para
mejoramiento de la producción, así como la de la implantación de
proyectos de recuperación secundaria, ya que sin duda esto será una
gran oportunidad en términos de renta petrolera para nuestro país.

El presente trabajo pretende mostrar la gran oportunidad que se tiene


en términos de reserva y de incremento de producción en la explotación
de campos maduros. Como base, toma ejemplos muy exitosos en el
extranjero y también en México en el que la innovación tecnológica en el
mejoramiento de la producción, fue el sustento de tan importantes
resultados. En muchos yacimientos maduros de nuestro país existe una
gran oportunidad de implementar nuevas tecnologías para el
mantenimiento de la producción antes de incursionar en proyectos de
recuperación mejorada.

Por razones obvias el autor muestra casos de éxito en los que él


participó tanto en la Región Sur como en la Región Marina, y trata de
mostrar que el mejoramiento de la producción, el incremento de
reservas y por lo tanto del factor de recuperación, son factibles con la
implantación de nuevas técnicas.

En muchos casos, el paso posterior a la aplicación de tecnología para el


mejoramiento de la producción (bR), debe ser la implantación de
métodos de recuperación mejorada, en los que se esperan grandes
inversiones, que de alguna manera deben ser incentivadas con los
instrumentos que nos da la nueva reforma energética.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 5 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

LOS CAMPOS MADUROS: UNA GRAN OPORTUNIDAD

Los campos maduros en México representan una gran oportunidad para


incrementar la producción en el corto y mediano plazo, así como para
incrementar la reserva y por consiguiente el factor de recuperación final.

Existen varias maneras de definir los campos maduros. La más conocida


y aceptada, define al campo maduro como aquel en el que ya se ha
recuperado el 70% de su reserva 2P; la otra definición relaciona la
madurez a la longevidad de los pozos y las instalaciones; también existe
otra, en la que la madurez se le asigna a campos que han producido por
muchos años de manera limitada por razones económicas, de
productividad o de complejidad. Utilizando la definición más aceptada, la
Figura 1 muestra que del total de campos petroleros productores en
México, el 73% de ellos se encuentran en la etapa de explotación
madura, representando el 32 v/o del total de la reserva 213 del país.

Distribucion de campos en México por madurez del Proyecto respecto a recuperación de


reservas 2P
100% - -

6 ,G
o c. Jevene
50% • • . O
O % do cornpos por
nodoroo
Con Dosarrollo
C. Modure
40%

32%
30%

20%

10% 14%

0% 4
0% 20% 40% 60% 80% 100%
OC Of.Ço % Rec

Figura 1. Distribución de los campos en México por su madurez.

Como puede verse en la Figura 2, el volumen la reserva 21 3 remanente


correspondiente a los campos maduros es de 5,193 MMb, que
corresponde al 32% de las reservas 2P; de los cuales 2,953 MMb
pertenecen a la Región Marina Noreste, 1,520 MMb a la Región Sur, 365
MMb a la Región Marina Suroeste y 355 MMb a la Región Norte. En lo
referente a la producción, estos campos producen 1 MMb, que
corresponde al 42 v/o de la producción total del país; de los cuales 0.502
MMb corresponden a la Región Marina Noreste, 0.242 MMb a la Región
Sur, 0.186 MMb a la Región Marina Suroeste, y 0.071 MMb a la Región
Norte.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 6 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Resumen de producción de aceite PEP Reserva 2P en campas Maduros (MMBLS)


eeuu

1303 Clasrftcaciór Nacional de la Reserva 2P Clasdicactón Nacional de la Reserva 2P


por Madurez de Campos por Madurez de Campos
ten ube 2953

1154 5,193

1
502 1,001 8660
869 2240

l5

469 520 ssno


cnt 441

1
18419
ecu 186 aus
242
000
'te 259
103 6546 5928
141

-
R,f,M,en,

brutal Q. Qu•!SIS u(Oe,,dO


R,,naOngnaIlP o, nemOl ,,D.,anoIl, e.IRn,ZPC

Fuente Ced,,knOJi,,ules,laene,o 2014 Fuente CedulosOflrialesolu.ne,o Ocie

Figura 2. Distribución de la producción y reserva de los campos


maduros.

La calidad de nuestros yacimientos es muy buena en términos


generales. Existen varias maneras de medirlo, pero en este caso nos
referiremos al índice geotécnico propuesto por la compañía Quantum
Reservoir Impact (QRI), en el que se mide la calidad de los yacimientos
en términos de sus propiedades y de las condiciones en las que se
encuentran; la permeabilidad, el espesor, la calidad de los fluidos, los
mecanismos físicos de la explotación, la profundidad del yacimiento,
entre otros, tienen un peso ponderado en el valor total del índice
geotécnico. En la Figura 3 se observa que para las Regiones Norte y las
dos Marinas, se tiene un margen bastante grande para lograr un factor
de recuperación medio, esto se explica porque aún tienen campos que
están en la etapa inicial de explotación. El rango de índice geotécnico
anda entre el 45% y 60%, para lo cual corresponde un factor de
recuperación medio de entre 35% a 55%, con una media del 45%; para
un factor de recuperación final de rango alto, sería factible llevarlo de
45% a 65%, con una media de 55%. De cualquier manera, se tiene un
margen bastante importante para mejorar el factor de recuperación final
de los yacimientos maduros.

También en la Figura 3, se observa como en el caso de los yacimientos


del Mar del Norte y de Noruega, el factor de recuperación ha tenido una
tendencia incremental continua; actualmente el Mar del Norte tiene ya
un factor de recuperación del 55% y Noruega de más del 45%. En el
caso de Arabia Saudita, aunque tiene una tendencia incremental, sus
valores aún son bajos debido al gran volumen original con el que
cuentan. Los ejemplos del Mar del Norte y Noruega, muestran que la

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 7 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

pretensión de incrementar el factor de recuperación de los yacimientos


maduros de México a un 45%, está dentro de los límites conservadores.

Los yacimientos maduros en nuestro país representan el 73 v/o de todos


los campos productores, cuentan con el 32 v/o de reserva 2P y sustenta el
43% de la producción total el país. La Figura 4 muestra el gran potencial
que se tiene para incrementar la reserva y por consiguiente el factor de
recuperación final de estos importantes yacimientos, considerando un
factor de recuperación medio del 45%, sustentado en su índice de
calidad. La propuesta es aplicar tecnología para mejoramiento de la
producción con enfoque en la administración integrada de yacimientos,
para incrementar el factor de recuperación en un 7% con una reserva
adicional potencial de 8,620 MMb; y un 3% adicional con recuperación
mejorada con una reserva potencial de 3,695 MMb, incrementando la
reserva 2P de 5,193 MMb a 17,508 MMb.

¿ 1

tt t..- tt, • y-,


1. *V t

:1.

e la calidad de los yacimientos.

R&ne,on Rese,os(Prod1,ecop(W,)
Rosorva IOmaI,o,nte (ÇflflhIl)
01o.o 0 l 0WO1 10000

10
00

IH _

Figura 4. Potencial de campos para incrementar su reserva.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 8 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

¿QUÉ SE HACE EN EL MUNDO EN CAMPOS MADUROS?

En el mundo petrolero, la explotación de los yacimientos por lo general


tiene varias etapas. En la primera etapa se incrementa la producción y
se llega a una etapa de estabilización con la perforación de pozos,
alcanzándose un factor de recuperación que va del 2 al 30%; en esta
etapa los costos de producción son bajos. La segunda etapa se
caracteriza por una declinación de la producción, en la que la aplicación
de varias tecnologías como el mantenimiento de presión, la aplicación
de sistemas artificiales de producción, la perforación de pozos
horizontales, las terminaciones no convencionales, la sísmica 4D, la
aplicación de tecnologías para el manejo de agua, la aplicación de
tecnologías para el mejoramiento de flujo, el monitoreo en tiempo de los
parámetros del yacimiento y de producción, entre otras, logran
administrar la declinación de la producción y eventualmente
incrementarla; en esta etapa se incrementan los costos de producción.
La tercera etapa previa al abandono del yacimiento, se caracteriza por
un incremento significativo de los costos de producción, debido a la
aplicación de proceso de recuperación mejorada. En la Figura 5 se
muestran esquemáticamente las etapas descritas previamente, así como
los sistemas y procesos que se aplican, como son la administración
integrada de yacimientos, el trabajo enfocado en equipos
multidisciplinarios, conocimiento de los yacimientos, inversión y
aplicación oportuna de tecnología. Las empresas petroleras exitosas
llevan a cabo este proceso con excelentes resultados como se mostrará
en algunos ejemplos representativos de los muchos que existen en el
mundo.

Desarrollo y EstabIlIzación Fiajo. amiento do la Producción


FR2 al 30W,, FR - 30 S0W..

II

T5fll55gf da
ILJI!1IJmJur

Figura S. Etapas de explotación de yacimientos.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 9 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

1. Casos de Éxito en la Explotación de Campos Maduros en el


Mundo.

1.1. Caso Troil en Noruega

Este campo se encuentra situado en el mar del norte a 65 km al oeste


de Kolisones en Noruega. Este campo contaba con una reserva original
de gas de 3,333 x 1012 cf (tcf) y 5,000 MMb. La problemática
relacionada a la explotación del aceite radicaba en el hecho que el
espesor impregnado de aceite es solo 20 m en una capa subyacente al
yacimiento de gas, por lo que su explotación desde el punto de vista
convencional resultaba muy costosa y riesgosa por la alta probabilidad
de que los pozos se invadieran de gas prematuramente. La solución
para hacer la explotación exitosa fue la perforación de pozos
horizontales y multilaterales de hasta 3 km, con terminaciones
especiales con controladores de flujo. Actualmente este campo tiene un
factor de recuperación del 36 v/o, y se espera un factor de recuperación
final del 45%. La explotación de este campo fue un ejemplo para la
industria petrolera, ya que las aplicaciones tecnológicas aquí realizadas,
fueron implementadas en muchos otros yacimientos del mundo. La
Figura 6 muestra esquemáticamente el logro tecnológico realizado en
este yacimiento y la expectativa de producción esperada.

Troll es acttjainnente uno de ios mayoves productores de aceite y gas, fue descubierto en 1979 en la platafoia
continental Noruega Se localiza a 80km costa afuera de Bergen. al norte del Mar del Norte.

1 ram po esta ronforniado por tres largos bloques Características do Campo Troli
cje fallas con orientad orles Norte-Sur: smI....,. .I.i..I VRARAa
4.300
u Rcservs(MMR) lean
Troli East
recto, de Recopararlón Ae,u.t (%) 36
TroIl Wast Gas Province (TWGP)
lector de Recoperacion Isperedo (Nf ls
T.-oll Wast Oil Province (TWOP) '
Espesor Neto (ml 22- 2F
30
A
N

- Histórico de Producción

Figura 6. Ejemplo del campo TrolI, Noruega.

1.2. Caso Shaybah en Arabia Saudita.

Este campo se encuentra ubicado en los desiertos de Arabia Saudita con


una reserva probada de 14,100 MMb, siendo el campo más grande
desarrollado en los últimos 20 años. La problemática en la explotación
de este campo está asociada a su baja permeabilidad, que va de 5 a 50
md, siendo la solución la perforación de pozos horizontales y

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 10 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

multilaterales. Se realizaron experimentos perforando pozos para definir


la longitud y el número de brazos requeridos, encontrándose que el más
conveniente era el arreglo multilateral con 3 brazos, con un contacto en
el yacimiento de 3 km, surgiendo así el concepto de máximo contacto de
yacimiento. Con la aplicación de esta tecnología fue factible incrementar
el volumen recuperado por pozo de 4 a 16 MMb, eliminar la declinación
de la producción, reducir el corte de agua y sustentar la explotación del
campo con un plateau de 50 años. La Figura 7 muestra
esquemáticamente este caso exitoso en donde la aplicación de un nuevo
concepto tecnológico logró hacer la diferencia.

U II ICac lo
la Panunsula da AlaS,, Saudita llamado 01,5 al (thai, Opa,a,h po, la
campaba 1,01,01,,,. Salol, 111.1000. Es ti campo mas ms"ct. desar,uilado 5,, 1114 0150,0.
20 altos
hico da plod000,,,,

o.

Figura 7. Ejemplo campo Shaybah, Arabia Saudita.

1.3. Caso Rubiales en Colombia

El campo Rubiales se encuentra situado en Colombia. Es un yacimiento


en arenas con aceite de 12.3 1 API con un volumen original de 4,384
MMb. La problemática en la explotación de este yacimiento radica en
que el aceite es pesado y viscoso, además de que los espesores solo son
de 3 a 24 m. La solución a la problemática fue la perforación de pozos
horizontales, incrementando la producción del campo de 15,000 bpd a
180,000 bpd con la perforación de 296 pozos horizontales. Los pozos
horizontales lograron producir hasta 7 veces lo que los verticales
estaban produciendo, además de reducir significativamente la
producción de arena y agua, Figura 8.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 11 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Celopu n oun cdonpo nl.du,o que en;, n,ndo su Platean de peoducclón en el A. en


IlALCIS IuENEPuLES rIEL YdCIMIENTÚ
curso antes de que le decllnaclónempleceen el 2Ol
Al,. d fr;cub,o, oto

'1 ,..I YacImiento


y f.Iderp.t., a. potolel
- prnducc,On Actual SOiSAMcyy 2114 PeO
Espesor producto; lOO - lOO
-. Mec;ni;n,o dr, p,oducc,y -
entunooqu - (.rc
FR
ww

flerOa ip
-
NESULTADO$ÇpNLATeCMOOplAOEpOZpS API Ceaody 60 'E
HORIZONTALP$
9 9

al d.

21.

lIoo

Figura 8. Ejemplo campo Rubiales, Colombia.

1.4. Resumen de técnicas aplicadas para el mejoramiento de la producción


(IOR).

En los 3 casos anteriores se puede observar que los ingredientes para el


éxito fueron: la aplicación sistémica de la administración integrada de
yacimientos, el conocimiento del yacimiento, el mantenimiento de
presión, la perforación de pozos horizontales y las terminaciones
especiales.

2. Casos de Éxito en la Explotación de Campos Maduros en


México

En nuestro país existen ejemplos muy ilustrativos en los que se muestra


que si es factible incrementar la producción, la reserva y el factor de
recuperación final de los campos. A continuación abordaremos 3 de los
más conocidos, sin descartar que haya otros igual de exitosos, pero que
por formato y espacio no se presentan aquí.

2.1. Caso Jujo-Tecominoacán

Este yacimiento se encuentra situado en la Región sur de México. Es un


yacimiento naturalmente fracturado carbonatado con dolomitización,
siendo su principal mecanismo de explotación la expansión del sistema
roca-fluido, el empuje del gas disuelto liberado, el drene gravitacional y
de menor efecto el empuje de un acuífero con baja energía, con
mantenimiento de presión a través de la inyección de nitrógeno. Su
volumen original es de 4,849 MMb, con una presión original de 700
kg/cm 2 y una densidad del aceite de 400 API, su factor de recuperación
actual es del 30% y un 41% final pronosticado. El campo inició su
explotación en 1982 con un pico máximo de producción de 200,000 bpd,

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 12 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

para iniciar su declinación natural debido principalmente a la caída de la


presión del yacimiento y a la invasión prematura de agua en los pozos
cercanos al contacto agua-aceite, Figura 9.

La principal problemática de la explotación está relacionada a la caída de


la presión del yacimiento y a la compartamentalización por variación
areal de la calidad de la formación productora, con invasión prematura
de agua y de gas en algunas zonas del campo. En el periodo 2004-2010
se nota claramente cómo se revirtió la tendencia de la declinación de la
producción, Figura 10; con el enfoque en la administración integrada de
yacimientos, el mantenimiento de presión con inyección de gas; la
intensificación de las perforaciones en zonas no drenadas, terminación
de pozos en agujero descubierto utilizando colas extendidas en el
aparejo de producción para aprovechar el drene gravitacional; la
implantación de un programa de optimización integral de la
productividad de pozos; la implantación del bombeo neumático
profundo.

La terminación de pozos en agujero descubierto utilizando aparejos de


producción con colas extendidas fue una innovación que dio varios
beneficios: maximizó la productividad de los pozos, redujo los tiempos
de intervención de pozos, redujo los riesgos de canalización de gas,
optimizó el drene gravitacional del área drenada. Este es un ejemplo
como con innovación y aplicaciones tecnológicas se puede mejorar
substancialmente el comportamiento de la producción.

AW

..........

Figura 9. Campo Jujo, formaciones JSK y JST, comportamiento de la


producción.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 13 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Caso Jujo-Tecominoacán: Comportamiento Histórico


-F(%) -Oy I.,I(FD)

200

1996 1997 1999 1999 2(00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 2009. 2010 2011 2012 2013

Ir,i,,c.,oc,dc, 00cm cte U0crciG.0r, & 0c0fl0 JUtOtetO I0frK NO 90 n0rpCd (Dlc-07)

• Retnyecr*n,, a. ao mmpr,d de neo cnnt..nc,necto

• trnplemenracctotr cte tonrrÍnnçIone. egcc).rcc

ap, nn.flendo .1 drene o, 9o,tnc,000l -

Figura 10. Aplicaciones tecnológicas para revertir la declinación.

2.2. Caso Antonio J. Bermúdez

Este campo inició su explotación en el año 1973, alcanzando una


producción pico de 670,000 bpd, pero a partir del año 1979, inicia una
pronunciada declinación hasta el año 1994, donde se inicia la aplicación
de tecnología para el mejoramiento de la producción, Figura 11. Este
yacimiento tiene un volumen original de 9,791 MMb, con un factor de
recuperación actual de 35.3% y pronosticado final de 44.7%. La
formación productora está constituida por rocas calizas dolomitizadas
naturalmente fracturadas; el aceite producido es de 28 0 a 31 0 API; el
yacimiento inició su explotación con una presión de 533 kg/cm 2 ; los
mecanismos de empuje durante su explotación han sido la expansión
del sistema roca-fluido, el empuje del gas disuelto liberado, el empuje
de un acuífero de baja potencia y el drene gravitacional.

En un acercamiento al periodo 1994-2006 en el que se inicia la


implantación de procesos para el mejoramiento de producción, se puede
notar en la Figura 12 que a partir del año 1994 se revierte la tendencia
de la declinación de la producción, alcanzando una estabilización a
145,000 bpd durante un periodo de 13 años. En este periodo se
implementaron los siguientes procesos para el mejoramiento de la
producción: bombeo neumático profundo; cambio de aparejos de
producción esbeltos por amplios; mantenimiento de presión con la
inyección de 80,000 bpd de agua y 190 MMpcd de nitrógeno;
optimización integral de la productividad de pozos; perforación de pozos
no convencionales; administración integrada de yacimientos.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 14 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Histórico de Producción CAJB

1973 1976 1979 ¡962 1985 19118 1991 1994: 1997 2000 7(9)3 7009 70)7 20)5

Figura 11. Complejo Bermúdez, comportamiento de la producción.

- - - (FO)

300

100

1982 1984 1986 1988 1990 1892 1984 1096 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

• Fuerte deCI,fleCion )mplorwrenteclón del bombeo neumático profundo


• Perforación de pozos Íntermedlos
• Formador, del casquete da gas Inyección agila residual 30 mbpd
• Iflyeccióa 8,190 mmpcd (Jul-On)
• Inyecc,orr de aguo de 460 rnbpd Inyección de agua 80 108pm)
• Relflyecc,ón 909 c0nrnn,nada con N,
• Plataforma de prodticc,órt en 150 nrbpd Pozos no co,,venc¡anales
• Sinremas BEC )Abr-08)

1-Igura iz. A plicaciones tecnologicas para revertir la declinación.

2.3. Caso Complejo Cinco Presidentes

El complejo Cinco Presidentes es un conjunto de yacimientos con


secuencia de arenas de hasta 70 m de espesor intercaladas con capas
de arcilla en trampas estructurales y estratigráficas localizados en un
área de aproximadamente 10,820 km 2 . Su volumen original es de 7,325
MMb. El factor de recuperación actual es del 26% y se espera un final
del 30%.

En el periodo del año 1928 a 1978, se desarrollaron los campos


productores de aceite y gas: Tonalá (1928), El burro (1931), El Plan
(1931), Ogarrio (1957), Sánchez Magallanes (1957), Cinco Presidentes
(1960), San Ramón (1967), Blasillo (1968), Cuichapa (1970), Rodador
(1971) y Bacal (1976), hasta alcanzar un pico de producción histórico en
1972 de 171,000 bpd y 252 MMpcd de gas.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 15 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

La declinación de la producción tuvo un cambio favorable en el periodo


1975-1985, debido a la implantación de los proyectos de mantenimiento
de presión con inyección de agua en los campos Cuichapa, Rodador,
Magallanes y Ogarrio, para continuar con la misma declinación hasta el
año 2002, donde se inicia la reactivación de este complejo, Figura 13.

Oe.arroHoy Proclucdón (1) UehÇat-ón y manterurnsent

Np=1815UMhI
150 Cuichapa

CL
CamPo wasy/t

l9B3jnYecciónde
¡
(

l
C*rn Cinco Prºsidentes - yCw 11
11,,nto
1y

Nodador y Cam b

30
eno60 ene65 we-70 e75 eno80 ene435 ,rnoSO er55 1rw04) 05 io

1. • • ..........
Figura 13. Histórico de producción del complejo Cinco Presidentes.

En el periodo comprendido del año 2002 al 2014, Figura 14, se aplicaron


varias tecnologías y mejores prácticas para el mejoramiento de la
producción con excelentes resultados, entre las más sobresalientes se
encuentran las siguientes: toma de sísmica 3D para definir trampas
aledañas a los bloques productores; desarrollo acelerado de las nuevas
trampas descu biertas; perforación de pozos direccionales; perforación
de pozos horizontales; fracturamiento hidráulico; optimización de los
sistemas artificiales y la productividad de pozos; administración
integrada de yacimientos.

Este ejemplo es particularmente importante en el sentido de que existen


muchas zonas explotadas, en las que la toma de información sísmica
pudiese fortalecer el entendimiento del área y la localización de otras
trampas aledañas, que combinado con la aplicación de tecnología para
mejorar la producción, pudiese dar los mismos resultados obtenidos en
el complejo Cinco Presidentes.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 16 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

-00 (nt hprl) - Op (icintperl) - - - Ex (roltoricial (FO)


140

1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Periodo de (tiene declinacion por (alta de Inversion Perforacion de pozos intermedios y direccionales en los
presupoestol. campos
• Perforación de pozos horizontales
• Descubrimiento y desarrollo temprano de los campos
Tíumut. Nelash Guaricho, Rebaso Cinco Presidentes
(Área Flanco) y Brillante
• Optimización y diversificación de los sistemas
artificialesde producción )BHJ, BN, BNA, BNl, BM, etc).
• Fractmiremientollidrétmtlico

Figura 14. Aplicaciones tecnológicas para revertir la declinación.

2.4. Resumen de técnicas aplicadas para el mejoramiento de la producción


(bR)

En los 3 casos anteriores se puede observar que los ingredientes para el


éxito fueron:
• Aplicación sistémica de la administración integrada de yacimientos
• Conocimiento del yacimiento
• Toma de sísmica 3D en áreas aledañas a las zonas explotadas
• Mantenimiento de presión con agua
• Mantenimiento de presión con nitrógeno
• Perforación de pozos horizontales
• Terminaciones especiales en agujero abierto con colas extendidas
• Optimización de la productividad de pozos
• Bombeo neumático profundo

3. Casos de Éxito en el Activo de Producción Cantareil

3.1. Caso Cantareli

El complejo Cantareli está situado a 80 km al norte de Ciudad del


Carmen Campeche en la sonda del mismo nombre. Está constituido de
varios campos productores en las formaciones Terciario, Cretácico y
Jurásico, Figura 15. La zona con mayor reserva y de mayor producción
es la brecha del Cretácico, con permeabilidades que van de 1 a 6
darcys. Las formaciones productoras son mayormente calizas
dolomitizadas, naturalmente fracturadas, con sistemas porosos
favorablemente afectados por la disolución.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 17 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

En la Figura 16 se muestran datos de volúmenes originales y reservas


de todos los campos, destacando que aún se tiene una reserva
remanente 2P de 3,355 MMb, de los cuales casi el 70% corresponden al
campo Akal, teniéndose hasta el momento un factor de recuperación del
37.2% en todos los campos.

t-igura i. Lampos aei Lomplejo Cantarell.

Akol Cretioo/J4rdsloo 30434 2370 120308 12852 4222% 3.0%f2.0% 9 2164

Cretácioo 729 111 34,590 170 23.33% 5.70% 4 511

$1611 E000no Medio 650 102 6,034 13 1.96% 5.50% 2 015

SSO 2042 15 893 13 6.38% 10.00% 0 010

EK8.Ion Cretácco/JooIoo 2,237 550 47,916 261 11.65% 4.6%12.7% 3 114

i050o Cotd4ioo 657 105 32,596 130 19.80% 9.31% 4 412


K.rnbooeh Cre1áoko 127 35 35,038 14 11.20% •« 1 310

Kto Cretáoko 333 8 1,794 55 16.54% 0.71% 0 010


Choo CO480oo 530 19 6,629 199 37.67% 4.07% 1 110

cretáoloo 2,011 11 5,286 621 30.88% 1.69% 0 010


Nohooh
E040n4 Medio 43 3 6,464 17 39.50% - 0 010

T.kin C1Otáoioo 116 19 9,860 20 25,29% 2.90% 0 010

Figura 16. Resúmenes de reservas y factores de recuperación

La explotación del complejo Cantarell ha estado relacionada


básicamente a la explotación del campo Akal el más importante de este
complejo, ya que su volumen original es 30,444 MMb, con un factor de
recuperación actual del 41.78%. Como se puede notar en la Figura 17,
el pico de producción del complejo Cantarell fue de 2.121 MMbpd en el
año 2003, pero debido a la fuerte declinación del mismo a partir del año
2008, la producción de los otros campos del complejo empieza a ser
relevante en las expectativas de producción.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 18 de 52


2,400

2,200

2,000

1,800

'1,400
rk-.,
El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

te

em6çiqfl
d,Icrn.oe
- 2002,10122

JO'
¡

AproO 11.olenIo

1,200 l00L000008

1.000

600

400

200f

79 80 81 82 83 84 85 86 87 08 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
IN

2 E'o 17!o05 Efl,.05

Figura 17. Historia de producción del complejo Cantarell.

En el periodo 2010-2014, se implementaron varias tecnologías para el


mejoramiento de la producción. En la Figura 18 se observa que en
términos reales la reserva 2P creció de 4,135 MMb a 4,414 MMb,
mientras que la declinación de la producción disminuyó del 15% al 2%
del 2009 al 2013, con una caída significativa en el 2014 por la invasión
de agua en el campo Sihil. Se describirán todas las aplicaciones
realizadas y los resultados obtenidos en cada campo.

R9.el'vo 2P (MMbbI) (M 2014

526 4l 19 1
4,111 262
i"

i 2,3999

Rp9orp 2P (PCE)

Mbd
700

15.
501 500

200
1.0
O1U 220 20:4 100

AcoitP(Mbd) 2 5 2 8 8 8 8 2 8 8 2 0 5

u u •

Figura 18. Comportamiento de las reservas y producción periodo 2010 -


2014.

3.2. Caso Akal

El complejo Cantarell fue descubierto con el pozo exploratorio Chac-1 en


el año 1976. El campo Akal el más importante del complejo por su
reserva, inició su explotación en el año de 1979 manteniendo una
plataforma de producción de aceite de lMMbpd hasta el año 1996, fecha

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 19 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

en la que inició la implementación del Proyecto Estratégico de


Explotación, Modernización y Optimización de Cantareil, alcanzando una
producción pico de «2.121 MMbpd en el año 2003, siendo una parte
fundamental en este proyecto la inyección de nitrógeno al yacimiento
como mantenimiento de presión y el incremento del número de pozos
productores. Desde el año 2005 se inició la administración de la
declinación del campo en donde el mecanismo del drene gravitacional
toma un papel de mayor importancia en la recuperación de las reservas.

El campo Akal ha alcanzado una producción acumulada de '12,700 MMb


de un volumen original de 30,434 MMb y con un factor de recuperación
actual del 41.7%, quedando por producir «2,400 MMb de reserva 2P.
Por sus condiciones extraordinarias de permeabilidad en el inicio de la
explotación del campo se lograron gastos de producción promedio de
hasta 30,000 bpd por pozo. El gasto de producción se ha reducido
significativamente debido a la reducción de la ventana de explotación, y
en gran medida a la reducción significativa de los fluidos almacenados
en el sistema de vúgulos y fractura; actualmente el gasto promedio por
pozo es de 923 bpd. En las condiciones actuales de explotación, el 95%
de la producción del campo se obtiene a través del efecto del
mecanismo de drene gravitacional, ya que las rocas productoras son de
alta permeabilidad, tiene grandes espesores y se tiene un alto relieve
estructural, de ahí la gran importancia de aprovechar y mantener el
efecto de este mecanismo en todas las regiones del campo para
maximizar el factor de recuperación final.

La estrategia utilizada en el campo Akal es aprovechar al máximo el


mecanismo de drene gravitacional prevaleciente en el campo, ya que
actualmente se produce en ventanas reducidas de aceite, las cuales
varían de 40 hasta 70 m, con un promedio de 50 m, con el consecuente
riesgo de canalizar y/o conificar agua y/o gas hacia los pozos
productores.

El aceite remanente en el casquete de gas se ha estimado del orden de


9,000 MMb con una eficiencia de barrido de "'53%, mientras que el
remanente en la zona invadida de agua es del orden de 4,000 MMb con
una eficiencia de barrido de --'33%, de ahí la importancia de someter la
zona invadida de agua al mecanismo de drene gravitacional, ver Figura
19.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 20 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

BLOQUE KL - ."" 190 '"."r(•Ir 106

194 FR 1:1,01 78 íPlfl,1115


(MMLI' a

16

Zola I,,v011114 flor gas

La •o ._4 fl
-

, r:,,a,,

Mr
111 86

Figura 19. Ventanas de aceite campo Akal.

En la Figura 20, se observa como desde hace casi dos años los contactos
gas-aceite se han estabilizado, lo cual es indicativo de que el mecanismo
de drene gravitacional prácticamente proporciona todo el aceite
producido; de la misma manera se observa como la caída continua del
gasto de producción promedio de los pozos hasta un valor de 1,300 bpd,
es un indicativo claro de que el aceite producido es dependiente del
ritmo de aportación de la matriz de la roca.

Figura 20. Comportamiento histórico del avance de los contactos y gasto


de producción promedio del campo Akal.

PrinciDios físicos de los mecanismos de desDlazamiento en la zona


invadida de gas y agua.

Zona invadida de gas (drene gravitacional).

El mecanismo de drene gravitacional es la fuerza que hace que el aceite


fluya desde la matriz hacia las fracturas en la zona invadida de gas,
debido a la diferencia de densidades entre el aceite almacenado en la
matriz y el gas que llena las fracturas, en donde las fuerzas
gravitacionales son mayores a las fuerzas capilares. Se estima que a

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 21 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

condiciones de yacimiento la diferencia de densidades es diez veces


mayor en el aceite que en el gas, resultando en un empuje muy efectivo
del aceite atrapado en la matriz. En el siguiente esquema se muestra los
componentes de estas fuerzas ver Figura 21.

ienpo

e =
K (X—xp Ii

q= gasto de aceite p= Densidad del aceite


K. = Peri-rieabilidad relativa p = Densidad del gas
ci
ia Viscosidad g = Cte. De aceleración gravitacional
X = Profi.ndidad 1 P Presión .
a = Profundidad 2 Sa Relieve tI

Figura 21. Drene gravitacional en Akal.

Zona invadida de agua (imbibición espontánea).

En la zona invadida de agua se puede generar el mecanismo de


imbibición espontánea, el cual se da cuando la roca es mojada por agua
y ésta entra a la matriz expulsando el aceite atrapado, debido a que
entre el fluido mojante y el fluido invasor (agua) no existen fuerzas
capilares. Este mecanismo es muy efectivo cuando la roca es mojada
por agua. Se ha comprobado por pruebas de laboratorio que la
mojabilidad de la roca en el campo Akal es mixta, razón por la cual este
mecanismo solo ha drenado el 10% del aceite de la matriz, mientras
que en la zona de gas, el drene gravitacional ha drenado el 30% del
aceite de la matriz, como se muestra en la Figura 22.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Pégina 22 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Ene 2013
acrelHouolucrados en el proceso de
iotblclón

Mojabilidad de (a roca

Rreruon de uptura en la piesion


_ capilar del predio rnatr iz.

• Geometría del bloque de matriz

• Por n,eabpLidad de( medio fl,atr It

Apoflt a. m.t,lt 1 b C. nl

E:

Figura 22. Efecto del mecanismo de imbibición, simulador numérico.

El éxito en la reducción de la declinación de la producción en el campo


Akal, está basado en aprovechar al máximo el efecto del mecanismo del
drene gravitacional a través de las innovaciones y aplicaciones
tecnológicas que a continuación se mencionan:

Mantener una ventana óptima explotable en la que se


minimicen las canalizaciones y/o conificaciones de agua y/o gas
Establecer un plan de monitoreo de las ventanas remanentes
de aceite en toda el área del campo
Distribuir los pozos productores arealmente en zonas no
d re nadas
Perforar pozos no convencionales para alargar su vida y cubrir
más área de drene
Terminar los pozos con aparejos extendidos en agujero
descubierto para reducir las probabilidades de canalizar y/o
conificar fluidos indeseables
Desplazar la ventana de aceite a zonas más profundas para
poner en contacto más volumen de roca con el gas y recuperar el
aceite a través del drene gravitacional

A) Mantener una ventana óijtima exrlotable en la gue se minimicen las


canalizaciones y/o conificaciones de agua y/o gas

La premisa fundamental para maximizar el factor de recuperación por


drene gravitacional es mantener una ventana explotable. Idealmente, la
ventana óptima de explotación debería de ser el espesor impregnado de
aceite en el que la caída de presión debida a la producción desde los
intervalos productores de los pozos, no se viera influenciada por

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 23 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

fenómenos de conificación y/o canalización de agua y/o gas. Para


maximizar el factor de recuperación por drene gravitacional, es
necesario mantener siempre una ventana explotable, en la que se
minimicen los procesos de conificación y/o canalización y por ende se
maximice la recuperación de aceite de la zona.

En la Figura 23 se muestra el resultado de un modelo numérico para


conificación de gas y agua, en el que con 1 darcy de permeabilidad y
2,000 bpd de producción, el gas se conifica a 20 m de distancia entre el
contacto gas-aceite y la parte media del intervalo productor; mientras
que con el mismo gasto de producción y la misma permeabilidad, el
agua conifica a 40 m del contacto agua-aceite. Esto indica que en este
caso la ventana óptima para producir un gasto de 2000 bpd debería ser
de 60 m y que la parte media de los intervalos productores debería
estar a 20 m del contacto gas-aceite y a 40 m del contacto agua-aceite.
Sin embargo esta ventana pudiese ser de 40 m, siempre y cuando la
producción por pozo sea de 1,000 bpd.

correlación gasto critico por agua Correlación gasto critico por gas
im
1000 --

y 12.61x
v37 381'
R -100
R10O

1oo

y91
II

1 10 lii))

qt3 (Mrb/Q)

O 100
00 n

Figura 23. Correlación para el cálculo del gasto crítico en función de K.

Aunque el espesor de la ventana explotable de aceite depende del gasto


de producción esperado y de la calidad de roca en la zona del
yacimiento, es muy recomendable mantener como mínimo una
producción por pozo de entre 1,000 a 1,500 bpd para mantener una
buena rentabilidad en la explotación.

Las ventajas de mantener una ventana óptima de explotación son las


siguientes:
• Alargar la vida productiva de los pozos
• Prevenir la producción de fluidos no deseados (generación de
conos)

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 24 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

• Administrar el avance de los contactos


• Incrementar el factor de recuperación

Para mantener una ventana de aceite explotable en todo el campo, es


necesario tener una caracterización de las litofacies geológicas asociadas
a sus permeabilidades en los intervalos donde producen los pozos; de
esta manera es factible calcular con un buen grado de aproximación los
espesores de ventana óptimos para los gastos deseados. En la Figura 24
se muestra un mapa por bloque con sus ventanas óptimas de
explotación en todos los bloques del campo para un gasto de producción
de 2,000 bpd.

•1.

4 Bloque

Kl.
Venten.
.ctual (m)

63
Ventane
óptima (m)

20
Permeeblkcfad
pom (m D)

745()
NW 108 29 > 4,75t.
NE 79 26 4.26t
C-43 j 95 40 281-1
SW 76 20 7468
SE 83 24 5230

Figura 24. Ventanas óptimas de explotación para todos los bloques.

B) Establecer un plan de monitoreo de las ventanas remanentes de


aceite en toda el área del campo

Como se mencionó anteriormente, la premisa fundamental para


maximizar el factor de recuperación por drene gravitacional es mantener
las ventanas de aceite explotables, lo cual requiere de un monitoreo de
la misma en todas las áreas del yacimiento para observar su evolución y
tomar las medidas pertinentes oportunamente.

Actualmente se están terminado pozos instrumentados para monitorear


el avance de los contactos y por tanto la evolución de la ventana de
aceite, como el que se muestra en la Figura 25, en el que se tienen dos
sensores en la zona de aceite, un sensor en la zona de gas y otro en la
zona de agua.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 25 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Comportamiento de los contactos de fluidos


-------------------------- ----------

illí — ÍL
illjjL
rnan€ó,, ,pacado,
lmpI.0 d

— - -h- CAA3 PV

etc ¿flanuada

O_Y

Figura 25. Monitoreo con pozo instrumentado.

El programa de monitoreo con sensores permanentes en pozos permitirá


la estimación de los contactos de fluidos y el seguimiento de la ventana
de aceite. En la Figura 26 se muestra el plan de instalación de sensores
permanentes en los pozos que serán reparados y terminados en el
campo en los próximos años. En este momento ya se cuenta con 28
pozos que tienen sensores para monitoreo de contactos, y se espera
instalar 92 más en todo el campo.

.;.

':f- ...

Figura 26. Distribución de los próximos pozos con sensores


permanentes.

C) Distribuir los iozos iroductores arealmente en zonas no drenadas

En las condiciones actuales de explotación del campo, la distribución de


pozos que cubra arealmente todo el campo es de suma importancia, ya
que de esta manera se cubrirá mayor área para el drene de fluidos
desde el casquete de gas. Por las condiciones de desarrollo costa afuera,

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 26 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

la mayoría de los pozos tienen un desplazamiento máximo de 1,500 m


desde el área de cabezal de pozos. Para cubrir arealmente todas las
zonas sin drenar ya se instalaron 4 tetrápodos donde se perforaron más
de 30 pozos; adicionalmente se instalarán 4 octápodos adicionales y se
acondicionarán 4 existentes. En la Figura 27 se muestra de manera
esquemática la distribución de 459 pozos que se perforarán y los 761
que se repararán en las áreas no drenadas y aquellos que se utilizarán
para seguimiento de la ventana.

Zonas dulce.

f'ozos ,erfor,r 2013

O Fozosaper foral 2014

Pozosa porfoiar 4015


Propuestas 3SK
O Pozos a perforar 2013
• Pozos a perforar 2011
:... ¿01,
A,] 0101,0
-

Figura 27. Distribución de pozos en áreas no drenadas.

D) Perforar pozos no convencionales para alargar su vida y cubrir más


área de drene

En zonas de baja calidad de roca como son el Cretácico Inferior y el JSK,


la solución para incrementar la recuperación de fluido drenado es la
perforación de pozos no convencionales, ya sea horizontales o altamente
inclinados, ya que de esta manera se evita la producción prematura de
agua y/o gas.

Como se observa en la Figura 28, hasta el momento se han perforado


16 pozos, de los cuales 6 continúan produciendo en este momento. En
promedio los pozos han producido 2.53 MMb con una vida promedio de
2.6 años. El posicionamiento de los pozos juega un papel muy
importante en los resultados esperados, de tal manera que la curva de
aprendizaje continúa, ya que 3 de los 6 pozos que actualmente fluyen
tienen más de 3.5 MMb acumulados.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 27 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

-
Liquido Acumulado Promedio: 2.53 MMbbls
Tuecrt1,c, de Vida Promedio: 2.6 Años
NOS NP

Liquido Aoumuiado por Pozos Horizontales en Akal (MMbbIs)


- Formaclon Kl
¿
O
Nr- NW SE' 5W
-- 6.51
Agua AceIte Long ACIal

- 3.41
5.00 aloqc,es e,, Alio!
- 4.53

3.73

I l 097 1 ¿60
-- 1.88 -
1.20
0.94 1.36
0

0.77
ogo 099
U 0.95
0 64 066

0.00 014 0.12 0.05 0.00 0.00


lCDFIohcooIos A
IP!) Bo,oIlu 2
Agujero DescubIerto u

x x x x x x x x x
— POZO non lcD
— — — — — — — — —

Poaot st Pozo Ope,and,,

XPoencerrudo

Figura 28. Resultado de pozos horizontales.

En este sentido se tiene programado perforar 50 pozos no


convencionales en toda el área del yacimiento, para distribuir el flujo en
más área y reducir la probabilidad de producción temprana de fluidos
indeseables. En la Figura 29 se muestra la distribución de los pozos y las
terminaciones típicas de los mismos.

Pg.og Horkeotgie,
120131 2O2 ¿orE

0'!!

Rl a, rOe, 2

SE
2 1 1 2

0n00 1 1- 2

Controladores de Pluju
Empacadores H,ncllal,les

A&AI4.L 1

Figura 29. Distribución y tipo de pozos no convencionales a perforarse.

E) Terminar los pozos con aparejos extendidos en agujero descubierto


para reducir las probabilidades de canalizar y/o conificar fluidos
indeseables

Las terminaciones especiales con colas extendidas en agujero


descubierto (colas Cantareil), tienen la gran ventaja de poner en
contacto toda el área del yacimiento expuesta, además de que se
reducen las caídas de presión por no existir restricciones al flujo, lo que

Especialidad: Ingeniería Petrolera Pégina 28 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

reduce significativamente el riesgo de conificación y/o canalización de


agua y/o gas. Actualmente se han instalado 35 terminaciones de este
tipo en el campo con excelentes resultados. En la Figura 30 se puede
observar el resultado obtenido con este tipo de terminaciones.

2010 21111

Ternuinacion Tubena Extendida

C.AS

ACETE
?
-••TiT *-

Figura 30. Terminaciones con tubería extendida.

F) Desijlazar la ventana de aceite a zonas más rrofundas rara roner en


contacto más volumen de roca con el gas y recuperar el aceite a través
del drene gravitacional

Sin duda que la parte más importante para el total aprovechamiento del
drene gravitacional, es la de desplazar el contacto agua-aceite a su
posición original en la parte sur del campo, en donde el yacimiento ha
estado sometida al efecto de un acuífero de energía moderada, que se
ha expandido 600 m por el efecto de la explotación de más de 30 años a
WN la que ha sido sometido el campo. Debido a que la roca tiene una
mojabilidad mixta por aceite y agua, el efecto de imbibición es mínimo,
por lo que de acuerdo a pruebas de desplazamiento y al
comportamiento histórico del avance del agua, el factor de recuperación
en la zona invadida por agua, se ha estimado en un orden de magnitud
del 10 al 15% menor que el de la zona barrida por gas.

Se pretende desplazar el contacto de agua de su posición actual a la


original, para colocar la roca actualmente en zona líquida en contacto
con el casquete de gas, requiriéndose extraer grandes cantidades de
agua y represionar el casquete de gas. Con esto se aprovechará el drene
gravitacional en una gran zona del yacimiento en donde actualmente ha
estado inhibido por el efecto del avance del acuífero. Se tiene un
proyecto denominado doble desplazamiento, en el que se llevará a cabo

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 29 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

este proceso. Se espera producir 400,000 bpd de agua para mover la


ventana de aceite a un ritmo de 15 m por año. Esto sin duda, propiciará
que se obtenga del 10 al 15% de factor de recuperación adicional de la
roca que se pondrá en contacto con el gas, esperándose una producción
adicional de 400 MMb por la aplicación de este proceso. En la Figura 31
se muestra esquemáticamente el desplazamiento de la ventana a zonas
más profundas y la colocación de pozos productores agua y aceite en el
tiempo.

Es importante aclarar que debido a requerimientos presupuestales, este


proceso ha sido diferido, por lo que los resultados de la simulación
consideraban el inicio en el año 2014. En la Figura 32 se muestra la
proyección del movimiento de la ventana de aceite hasta el 2027,
lográndose una estabilidad en la misma de 55 m y un desplazamiento de
210 m.

La Figura 33 muestra el perfil de producción de agua que se tendría que


producir para mover la ventana de aceite 15 m/año. En total se tendría
que producir aproximadamente 400,000 bpd de agua con 100 pozos
productores.

Condición actual Coudioón posteuo al


6 Vp D*zamenlode la ventana
itmimmIn
IOV%ve dm.lVzw.sa ,Iaa

Vpk

1
Y O5

l%\AcÓ.nmau

Figura 31. Esquema de movimiento de la ventana de aceite, parte sur


del campo.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 30 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

2,500 400
2,525 - 380
(UA - - - -
2,550 360
2,575 — 340
o
2,600 320 0
o
2,625 — 300
2,650 — 280
2,675 260
2,700 - -. - — 240
2,725 ',.

- O
'.... 220
2,750 200 5
2,775 - — 180
2,800 - Z
160 '0
o O-
2,825 140
u
2,850 120
HISTORIA
2,875 100 0
2,900 PROYECCIÓN 80
2,925 - ------------------------------------------ ,60
2,950 40
2,975 20
3,000
2diÓ'TF"i2'3 14 15 1617 18 19 20 21
TIEMPO

Figura 32. Estabilización de la ventana parte sur del campo.

200
O- DIü iáá46nAk - 0e.Mdaot6,Ak'í'

180

o o.o
400 0 160

350 140-

300 120
a-
o-
250 100
e
200 80 a
- e
150 60 2
o

100 / 40 ir

No

/

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

—Qw Total --Número de pozos productores de agua

Figura 33. Pronósticos de agua y aceite y localización de plantas de


tratamiento.

La Figura 34 muestra cómo se comportarían las presiones en los


contactos de las fases de los fluidos y la que se tendría en el casquete
de gas. Como puede observarse, partiendo de la presión actual que es
de 96 kg/cm 2 , para el año 2028 se tendría en el casquete una presión
de 138 kg/cm 2 , de tal manera que en combinación con la producción de
agua, la ventana de aceite pudiese ser movida hacia el contacto original
agua-aceite a un ritmo de 15 m/año.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 31 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

140.0 - 2,000

-
------
136.5 PA..(GAS) 2,375
2330 51V
ACEITE) P
133.0 ---- P21*(ATOS) 1 2.250
129.5 - - 2,125
1260 - . .- ----- 2,000

1,875

115.5

112.0

1.375

1,250

98.0 -- - --- 1,000


04.5 875 *
(5

01.0 750
87.5 -. - . . -. - 625
o.

84.0 500
80.3 ------ _
77.0 ------ ------ ------------------------- 250
73.5 1 25
70.0 o
2013 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 28 27

Figura 34. Ritmo de inyección de gas y represionamiento de las fases.

Resultados

La declinación de la producción del campo Akal se redujo


significativamente en el periodo 2011-2014 (Figura 35), principalmente
porque se están aplicando las acciones que incrementen el beneficio del
drene gravitacional, quedando por aplicar el proceso de doble
desplazamiento, por los requerimientos de aproximadamente 60,000
MM$ de inversión. Los pronósticos de producción fueron realizados en el
año 2012, por lo que no refleja un escenario realista, ya que el proyecto
de doble desplazamiento ha sido retrasado.

-p010. ploductolOs de Cloe o,,E,aodo . (...Io,IEegue mflpd) P010%CPPII5151

FE
1.

Figura 35. Proyección del factor de recuperación.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 32 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

3.3. Caso Ek-Balam

EJ campo Ek-Balam perteneciente al complejo Cantarell, inició su


explotación en el Jurásico Superior Oxfordiano en el año 1993,
alcanzando un pico de producción de 70,000 bpd de aceite. Debido a
que se trata de un yacimiento cerrado, experimento una declinación
acelerada hasta su producción más baja de 6,000 bpd de aceite en el
año 2006. A partir del año 2007, se inicia con la explotación del aceite
extrapesado de 13 0 API de Ja formación Brecha, reactivándose la
producción hasta alcanzar picos de 60,000 bpd y una producción actual
de 50,000 bpd. En el año 2013 se inicia la reactivación del desarrollo de
la formación Jurásico Superior Oxfordiano con la estabilización del
mantenimiento de presión, el reacondicionamiento de aparejos de
producción de bombeo electrocentrífugo y la perforación de pozos
horizontales. En la Figura 36 se muestra la historia y el pronóstico de
producción del campo.

La Figura 37, muestra como las reservas 2P se incrementaron de 200 a


550 MMb. Básicamente, el incremento de reservas se logró mediante la
comprobación del mantenimiento de presión con inyección de agua de
mar; así como la vida útil lograda en los equipos de bombeo
electrocentrífugo, que han sido la base de la explotación del crudo
extrapesado en la formación Brecha (ver Figura 38).

La Figura 39, muestra el resultado que se tuvo con la perforación del


pozo horizontal Balam-75 en agosto del 2014. Este pozo tiene un drene
horizontal de 700 m y fue terminado con cedazos prefabricados para
control de arena con una producción de 6,483 bpd y una caída de
presión en el yacimiento de 4.7 kg/cm 2 . Este pozo triplicó Ja producción
de los pozos convencionales productores en esta formación, además de
reducir significativamente la caída de presión en el fondo del pozo a un
valor menor a la requerida para la producción de arena.

Con los resultados logrados, el desarrollo de los más de 500 MMb de


aceite que se encuentran en la formación Jurásico Superior Oxfordiano,
está planeada con la perforación de 8 pozos horizontales y la inyección
de 80,000 bpd de agua para el mantenimiento de presión, como se
puede observar en la Figura 40.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 33 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

riyurd iO. flISWÍId y pronosuco ae proouccion tK-balam.

-4,10=

Figura 37. Incremento de reservas 2P en e! campo Ek-Balam.

r-Igura i. iviantenimiento ae presion y vicia util cie btL en J5O.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 34 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

::

- -- NO9I1
I4 Ufl!4 e
-
iiio ahig
- 1 Hk(ido

-:

p.. E
q 4cX
09 : ]_
Ofl OI
1 0I1

Mo ULn
-oi
UbO4 LSflbçd

Figura 39. Resultados del pozo horizontal.

1 - -

.
S\\

Sabm
Ek

Figura 40. Pronóstico de producción e inyección de agua.

Resultados

El éxito en la rehabilitación de la producción de este campo estuvo


basado en la aplicación de la administración integrada de yacimientos;
en la certificación de reserva 3P a 2P mediante la comprobación de la
eficiencia del mantenimiento de presión con inyección de agua de mar;
del desarrollo de la reserva de crudo extrapesado con una exitosa
aplicación del bombeo electrocentrífugo; con la perforación del primer
pozo horizontal que triplicó la producción promedio de los pozos
co nve n clon ales.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 35 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

3.4. Caso Ixtoc-Kambesah

El campo Ixtoc está localizado en la parte sur del campo Ku, en una
zona muy plana con bajo relieve estructural y con alta incertidumbre
estructural. Esta área está conectada hidráulicamente con los campos
Kutz-Ku-Maloob-Zaap y el empuje del acuífero es considerado como
bajo. La formación productora es la Brecha del Cretácico Superior con
porosidad yugular y fracturas por disolución, con un espesor impregnado
de aceite de aproximadamente 100 m. En el año 2009 se descubrió la
trampa aledaña Kambesah, Figura 41.

Figura 41. Mapa estructural Ixtoc-Kambesah.

El campo Ixtoc inició su explotación en el año 1984, perforándose un


solo pozo en el año 2005, debido a la incertidumbre que representaba la
el tamaño de la estructura geológica por su bajo relieve estructural y
por la calidad de la sísmica; pero debido al comportamiento dinámico
del yacimiento mostrado en su vida productiva, se tenía la certeza de
que el volumen asociado debería ser mayor. Se optó por perforar un
pozo exploratorio en el 2009, denominado Kambesah-1 a 5 km del
campo Ixtoc, resultando productor del mismo tipo de aceite producido
en Ixtoc. Con base en la reclasificación y certificación de reservas 2P por
el comportamiento dinámico en el periodo de explotación del campo y
por la actualización del modelo geológico después de la perforación del
pozo Kambesah-1, se implementó un plan de desarrollo en el campo
Ixtoc a partir del año 2010, y se inició con el desarrollo del campo
Kambesah, apoyado también por el inicio del mantenimiento de presión
desde los campos Ku-Maloob-Zaap en el año 2007.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 36 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Como se puede observar en la Figura 42, desde el año 1984 hasta el


año 2010 prácticamente se produjeron 10,000 bpd de aceite; a partir
del año 2010, con el desarrollo de ambos campos se ha tenido un
incremento de producción muy importante, alcanzando un pico actual de
75,000 bpd.

IÍ V._1 _ ________

pIefre de prodocción de 12 Mbpd

Figura 42. Comportamiento histórico de la producción Ixtoc-Kambesah.

Resultados

El éxito en el incremento de producción de esta zona está relacionado a


la aplicación de tecnologías para el mejoramiento de la producción,
entre las que destacan: la administración integrada de yacimientos; la
definición del modelo geológico con la unión de cubos sísmicos; la
perforación de pozos estratégicos para la reinterpretación del modelo
geológico por su alta incertidumbre estructural; el mantenimiento de
presión; la mejora en la perforación de pozos.

3.5. Resumen de técnicas aplicadas para el mejoramiento de la producción


(bR)

Como se mencionó anteriormente, el complejo Cantarell es un conjunto


de 9 campos productores de aceite y gas asociado con una reserva
remanente de 3,200 MMb, en los que el más importante es el campo
Akal, con una reserva remanente de 2,400 MMb. La implementación de
nuevos procesos y tecnologías en los últimos años han sido variadas
dependiendo de la naturaleza y particularidad de cada campo. Estamos
seguros que todos los campos son susceptibles de mejoras aplicando
nuevas tecnologías (bR), con un gran potencial de mejoras en la
producción y en el incremento de reservas, tal y como se ha mostrado
en todos estos ejemplos del complejo Cantarell.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 37 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Las siguientes han sido las más importantes desde el punto de vista del
incremento de reservas certificadas y de la producción lograda:

• La aplicación de la administración integrada de yacimientos


• La aplicación de terminaciones especiales con colas extendidas
para aprovechamiento del drene gravitacional
• La implementación del concepto del doble desplazamiento para
incrementar el mecanismo de drene gravitacional en la zona
invadida de agua
• La perforación de pozos horizontales
• La terminación de pozos no convencionales con controladores de
flujo para retrasar los procesos de canalización de agua y/o gas
• El mantenimiento de presión
• El aseguramiento de flujo
• Los controles de gas con productos espumados para alargar la
vida de los pozos

INVERSIÓN, INNOVACIÓN Y APLICACIÓN TECNOLÓGICA, EL


GRAN RETO Y OPORTUNIDAD

Tendencia de la producción y demanda energética mundial

Las predicciones de cómo se comportará la producción mundial de aceite


en el presente siglo tiene una amplia variación y consideran muchos
factores, principalmente la frecuencia con la que se descubren
yacimientos y la magnitud de estos. En la Figura 43 podemos observar
que el rango de variación del pico máximo mundial de producción de
aceite va desde 90 a 113 MMb, que ocurriría entre los años 2015 a
2040; sin embargo, el ritmo de crecimiento de la producción mundial es
coincidente en todos los pronósticos, y básicamente es el mismo
observado desde el año 1985, que es de aproximadamente 1 MMb/año.
Actualmente la producción mundial es de 92 MMb.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 38 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

PI Ap OIL nr nr PeN U 11 ;rIron,.u'% 2011

o - .:_r .
...I .... .1

904 •lLCI00'
___.•

Figura 43. Comportamiento y predicciones de la producción mundial.

El crecimiento de la población en el siglo pasado y en lo que va de éste,


con su consecuente incremento de demanda energética ha motivado la
tendencia continua en el volumen de aceite producido a nivel mundial.
Esta tendencia fue muy pronunciada entre los años 60's y los 80's del
pasado siglo, debido al crecimiento económico mundial; no así a partir
de los 90's, debido a que el número de campos gigantes en desarrollo
disminuyó considerablemente, además de que las reservas remanentes
en el mundo cada vez son más difíciles y caras de explotar, como es el
caso de los yacimientos de aguas profundas y los de shale oil y shale
gas, que han sido la base del crecimiento de la producción mundial en
los últimos 20 años, en donde la tecnología ha jugado un papel
preponderante en la explotación de estas reservas.

Como puede verse en la Figura 44, el ritmo de crecimiento de la


producción de crudo es muy dependiente del crecimiento poblacional, y
este a su vez ha generado un crecimiento económico mundial, que por
su comportamiento cíclico genera desajustes entre la oferta y la
demanda de hidrocarburos, que a la vez ocasiona la baja de los precios
de aceite mientras nuevamente se reactiva la economía.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 39 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Figura 44. Crecimiento poblacional y económico, precios, oferta,


demanda, predicciones de producción.

Como se puede notar en la misma Figura 44, el crecimiento de la


población ha sido consistente desde 1960, con una tasa de crecimiento
incremental de 70 MM de personas por año, por lo que es muy probable
que para el año 2050 habiten este planeta del orden de 10,000 MM de
personas. Como se mencionó anteriormente, este es el factor que
realmente incrementa la demanda de energía y por lo tanto de
hidrocarburos fósiles, y seguirá la misma tendencia hasta que no se
tengan costos competitivos en fuentes alternas de energía.

En la Figura 44 también podemos observar que la demanda de aceite


crudo ha tenido una tendencia incremental constante en el siglo pasado
desde el año 1985 de aproximadamente 1 MMb por año, siendo hasta la
fecha muy consistente, por lo que se espera la misma tendencia para el
presente siglo, ya que no habrá un cambio en la tendencia del
crecimiento poblacional. Se espera un crecimiento mundial de la
economía como el que se ha observado últimamente, claro con sus
respectivos ciclos de bonanza y recesión. Estamos hablando que en el
año 2050, para suplir las necesidades energéticas de la humanidad, se
requerirían del orden 127 MMb diarios.

De acuerdo a las predicciones de algunas instituciones, la producción


pico de aceite se puede alcanzar en los periodos 2015-2040, con una
variación de la producción pico de 90 a 113 MMbd. En la Figura 44,
también observamos que inevitablemente cualquiera que sea el caso, en
los próximos 25 años habrá un momento en que la demanda rebase a la
oferta, tal y como ya ha ocurrido muchas veces; sin embargo, en esta
ocasión, a diferencia de las demás esta será irreversible.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 40 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

También es previsible que cada día la innovación tecnológica será más


costosa por la misma complejidad de los procesos para explotar campos
complejos, lo que seguramente ocasionará que los precios del barril de
crudo siempre tengan una tendencia alcista, desde luego con su natural
volatilidad en los periodos cíclicos de crecimiento y desaceleración de la
economía mundial.

Inversión en campos maduros

Como se mostró líneas arriba, el petróleo seguirá siendo un recurso muy


valioso en los próximos 35 años, debido al continuo crecimiento
poblacional en el mundo; Los Mexicanos tenemos una gran oportunidad
para incrementar el factor de recuperación final de nuestros campos
maduros en un número conservador del 10%, que corresponde a 12,315
MMb de aceite crudo; esta es una reserva sin riesgo que solo requiere
inversión, innovación y aplicación tecnológica.

La inversión en la reactivación de campos maduros es muy lucrativa, ya


que no existe riesgo geológico asociado en la explotación de los
mismos; sin embargo, en PEP, se tienen que priorizar las inversiones y
optimizar los ciclos de inversión con un portafolio optimizado de
oportunidades. La prioridad para PEP es explotar campos a bajo costo
de producción, en donde se encuentra el 16% de los campos jóvenes y
el ll% de los campos en desarrollo, y desde luego los campos maduros
más grandes e importantes por su reserva remanente como son los de
Akal, Ku y el Complejo Bermúdez.

La reforma energética nos da la posibilidad de reactivar todos estos


campos maduros, a través de contratos farm out, joint venture, o
cualquier otro esquema de contrato que incentive la inversión y que
incremente la renta petrolera. Sin duda que el enfoque de nuestras
autoridades debe ser el explotar este gran potencial que existe en los
campos maduros, en donde es factible incrementar el factor de
recuperación final esperado de un 35% a un 45%, 7% en aplicaciones
tecnológicas para la mejora de la producción, y 3% en proyectos de
recuperación mejorada, con un potencial de reserva adicional de 12,315
MMb; esto sustentado con el índice geotécnico de calidad de nuestros
yacimientos, en donde es factible pensar en un factor de recuperación
conservador del 45%.

Las inversiones son cuantiosas, especialmente en proyectos de mejora


de la producción en campos grandes como es el caso de Akal y de Ku;
por citar un dato, únicamente el proyecto de doble desplazamiento para
el campo Akal, requiere de una inversión de aproximadamente 60,000

Especialidad: Ingeniería Petrolera Pégina 41 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

MM$. El instrumento de la reforma energética debe ser utilizado


eficientemente para incentivar las inversiones en estos campos, ya que
el aceite ya se encuentra descubierto sin riesgo, en donde solo se
requiere de un buen esquema de incentivación para hacer realidad el
incremento de la renta petrolera.

Innovación y aplicación tecnológica en campos maduros

La Figura 45 muestra la importancia que ha tenido la innovación


tecnológica en el crecimiento de la producción de crudo mundial, ya que
sin esta, no se podría explicar la viabilidad económica en la explotación
de yacimientos cada vez más complejos. Históricamente, a principios del
siglo XX la explotación de hidrocarburos solo estaba enfocada a
yacimientos someros; a medida que los yacimientos descubiertos
incrementaban su complejidad, fue necesario innovar e implementar
nuevas tecnologías. Actualmente se pueden explotar yacimientos tan
complejos como son los de crudo extrapesado, los de aguas profundas,
los de shale oil y shale gas, los profundos de altas temperaturas y
presiones, así como los de multicapas y los de zonas impregnadas con
muy poco espesor. Es importante observar que los incrementos de
producción recientes en los últimos 20 años, vienen de yacimientos muy
complejos y con altos requerimientos tecnológicos, y que los costos de
producción son de arriba de 50 US$/b, debido al costo de las tecnologías
que se requieren para lograr su explotación; mientras más complejos los
yacimientos requieren de tecnologías más complejas y más costosas.

- i

Figura 45. Evolución tecnológica en la explotación de aceite.

Las tecnologías del futuro, además de las utilizadas en la explotación de


nuevos yacimientos descubiertos, seguirán siendo todas las empleadas
para el mejoramiento de la producción en campos maduros: las que

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 42 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

tienen que ver con la perforación de pozos no convencionales; el


aseguramiento de flujo; tecnologías para abaratar la reintervención de
pozos en localizaciones difíciles; herramientas para intervenir pozos y
disminuir los costos logísticos en la reintervención de pozos;
mejoramiento en el desempeño de sistemas artificiales de producción;
etc. Así mismo las tecnologías para recuperación mejorada tendrán una
gran relevancia, ya que con su uso intensivo se pudiesen lograr factores
de recuperación final altos, utilizando ya sea métodos químicos,
gaseosos o térmicos. La combustión in situ y el uso de surfactantes con
espuma parecen ser una excelente opción para yacimientos grandes en
formaciones carbonatadas.

A continuación analizaremos algunas oportunidades tecnológicas que se


vislumbran en nuestros campos maduros. Sin duda que la perforación
horizontal ha sido y seguirá siendo la tecnología más útil para mejorar la
producción e incrementar el factor de recuperación final. En casi todos
los ejemplos exitosos que se han mostrado, la perforación horizontal y
las terminaciones especiales, han jugado un papel preponderante. Por
razones diversas, en nuestro país se tiene un marcado rezago en la
aplicación de esta tan importante tecnología.

La Figura 46 muestra que mientras en Canadá se tuvo un incremento


exponencial de las perforaciones horizontales con un total de 41,454
pozos, en nuestro país solo se han perforado 499 pozos, con un
crecimiento casi nulo en los últimos años.

Pozos Horizontales Perforados

50,000
10.000
45,000
9.000
Canada, 41,454
40,000
8,000
35,000
7,000
u,
ON 30,000
o 5,000
CL 25,000 o
5.000 0
3*
20,000 3*
4,000
15,000
,000
10.000 2,00))
5,000 M'xico, 499 jØØQ

• Primer Pozo Horizontal Exitoso en el Mundo= 1981


• Primer Pozo Horizontal en MéxlCo= 1991

Figura 46. Evolución del número de pozos horizontales, Canadá-México.


La Figura 47, muestra que en nuestro país se tiene un retraso en la
aplicación tecnológica de 5 años en las tecnologías asociadas a la
perforación horizontal, que han sido la piedra angular de los avances de

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 43 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

esta, como son los pozos multilaterales, la aplicación de los


controladores de flujo y el uso de las herramientas de geonavegación.

Figura 47. Rezago en la aplicación de nuevas tecnologías.

El mantenimiento de presión oportuno a los campos digamos que no es


una tecnología reciente ni innovadora; sin embargo, si representa una
premisa necesaria en casi la mayoría de todos los campos petroleros, ya
que los factores de recuperación esperados están muy influenciados por
si se realiza o no el mantenimiento de presión para mantener la
producción de los pozos. Al respecto es interesante observar que todos
nuestros nuevos proyectos de desarrollo deben nacer con su
correspondiente proyecto de mantenimiento de presión donde éste se
requiera, o bien implementarlo en aquellos campos jóvenes o maduros
en donde el factor de recuperación final sea susceptible de
incrementarse; éste no ha sido el caso de muchos yacimientos en
explotación. En la Figura 48 se observa que el 91% de nuestros campos
no tiene mantenimiento de presión; sin embargo, es importante recalcar
que los más importantes y los que más reserva tienen si cuentan con
mantenimiento de presión como es el caso de Akal, Ku-Maloob-Zaap,
complejo Bermúdez, Jujo-Tecominoacán, por citar algunos. De cualquier
manera el mantenimiento de presión aunque es una premisa
indispensable en la explotación de campos, sigue siendo un área de
oportunidad muy importante en nuestros campos maduros.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 44 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Col Ca, - Nl Agu., Sir, Manten irneínto de Presión

Total rio Campos


Con MIto It, P
Sin Mito, O• P3

91 51.

COZ Cas N2 Agua

Figura 48. Mantenimiento de presión en campos maduros, México.

Todas las tecnologías para el mejoramiento de la producción (TOR)


juegan un papel muy importante en las expectativas para incrementar
las reservas y por consiguiente el factor de recuperación final; sin
embargo, como etapa final de explotación, muchos campos son
susceptibles para la aplicación de algún método de recuperación
mejorada (EOR), que puede ser gaseoso, térmico o químico.
Generalmente estos métodos requieren de costos de producción
elevada, de aquí la importancia de su planeación y definición, ya que los
márgenes de ganancia tienden a ser reducidos. En algunos contados
casos, los métodos de recuperación mejorada son imprescindibles para
la explotación de algunos campos de aceite viscoso o de baja
permeabilidad.

La expectativa es que se pueda incrementar el factor de recuperación


final en un 3% con la aplicación de estos métodos, pasando de un 42%
a un 45%. La Figura 49 muestra la evolución y expectativa de
crecimiento de los métodos de recuperación mejorada. Estos métodos
solo representan el 4% de los campos que se explotan, con un total de
aproximadamente 220 proyectos en el mundo para el año 2012 y con
una aportación de la producción de aproximadamente 300,000 bpd, la
cual representa solo el 0.375% de la producción mundial de aceite; o
sea, prácticamente despreciable, explicado sólo por los altos costos de
producción involucrados, y los márgenes de ganancia tan reducidos. En
el mismo gráfico se observa que los métodos de recuperación mejorada,
seguirán creciendo y que para el año 2050, el 15% de la producción
mundial dependerá de alguno de estos métodos.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 45 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

Distribución de la Producción Mundial por Método de Recuperación

- 400 Nú094 de P , Ov8d y ,),0(hOCIÓ.I OtOS(:ISI.9 OLOR

_____ :E
• T..oloelo (EOR) 904 4900 2004 2004
004
0(t&24Í de LOO y 4..oIod.ote de p,odod,o poy.*de
---,y<keI(,fl (dIt44W.0,9,0t%k. U op

- 203S
t 90

lo

1970 2000 2020 2037 2050 0


O0 )

Figura 49. Evolución y expectativa de crecimiento de métodos de EOR.

La recuperación mejorada en nuestro país ya se aplica en los


yacimientos de aceite pesado en Samaria con métodos térmicos, en
donde se extraen aproximadamente 53,090 bpd de aceite extrapesado.
Por otro lado, todos los yacimientos naturalmente fracturados tienen un
potencial muy importante para la aplicación de algún método, ya que en
la matriz de la roca que tiene muy baja permeabilidad, se tienen
volúmenes muy importantes de hidrocarburos. Se ha estado trabajando
para desarrollar un método de inyección de surfactantes con espumas
para el Campo Akal, muy probablemente el año próximo se esté
llevando a cabo una prueba piloto; los resultados serán muy
importantes para una posible masificación a yacimientos de la zona
marina y terrestre con las mismas características. Desde luego que la
evaluación económica jugará un papel muy importante en la factibilidad
de ser aplicados.

La gran oportunidad que tenemos es que mediante los instrumentos de


contratos que la reforma energética nos dio, puede ser factible
incentivar la inversión en este tipo de proyectos.

CONCLUSIONES

En nuestro país se tiene una gran oportunidad de incrementar


substancialmente las reservas 2P en el 73 v/o de los campos
productores considerados maduros, llevando la expectativa de
factor de recuperación final de un 35% a un 45%, con una reserva
2P incremental de 12,215 MMb, basado en el índice geotécnico de
calidad de nuestros yacimientos
En el mundo hay países y empresas operadoras que tienen como
mira incrementar sus factores de recuperación hasta un 70%,

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 46 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

como son Statoil y Saudi-Aramco. Su enfoque es la innovación y


aplicación tecnológica para la mejora de la producción (bR).
Existen muchos ejemplos en el mundo que muestran la efectividad
de la innovación y aplicación tecnológica, por citar dos
sobresalientes el campo Troli de Noruega y el campo Shaybah de
Arabia Saudita
En México tenemos ejemplos muy sobresalientes en el Complejo].
Bermúdez, en ]ujo-Tecominoacán y Cinco Presidentes, donde la
innovación tecnológica y un enfoque en la administración
integrada de yacimientos ha dado excelentes resultados en la
mejora de la producción y los factores de recuperación final. La
misma estrategia deberá implantarse en todos los campos
maduros, con aplicaciones tecnológicas particulares para cada
campo
La metodología con aplicaciones tecnológicas para maximizar el
aprovechamiento del drene gravitacional del Campo Akal, muestra
una alternativa para todos aquellos yacimientos maduros
naturalmente fracturados en donde el mecanismo prevaleciente es
el drene gravitacional
Los campos Ek-Balam e Ixtoc-Kambesah, muestran nuevamente
que la administración integrada de yacimientos y la aplicación de
las tecnologías idóneas son la calve para incrementar la reserva y
el mejoramiento de la producción. Está claro que tecnologías tan
elementales como la actualización de modelos geológicos, el
mantenimiento de presión y la perforación de pozos horizontales,
mejoran muy favorablemente las expectativas de explotación
Los requerimientos energéticos del mundo seguirán creciendo por
que la población sigue creciendo, aunque no así la producción de
nuevos campos, que cada día son más complejos y más costosos.
Los próximos años el enfoque se centrará en la gran oportunidad
que los campos maduros tienen para incrementar reserva con la
innovación y aplicación tecnológica para la mejora de la
producción (bR). Elevar la expectativa del factor de recuperación
final en los campos maduros de México de un 35% a un 42%,
significa incrementar las reservas 2P en 8,620 MMb, lo cual está
sustentado en el índice de calidad geotécnica de nuestros
yacimientos
La etapa previa al abandono para muchos campos maduros en
México debe ser la aplicación de proyectos de recuperación
mejorada. En el mundo la producción recuperada con estos
proyectos es de menos del l%, esperándose un crecimiento
paulatino hasta alcanzar el 15°h en el año 2050. En México ya se
aplica la inyección de vapor en la explotación de crudos
extrapesados y se tienen muy buenas perspectivas para la

Especialidad: Ingeniería Petrolera Pégina 47 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

inyección de surfactantes con espuma en yacimientos


carbonatados naturalmente fracturados; de la misma manera, que
la combustión in situ pudiese ser una solución para algunos de
ellos. Con estos proyectos en México se esperaría incrementar el
factor e recuperación de un 42 v/o a un 45%, equivalente a unos
3,695 MMb

BIBLIOGRAFÍA

Ernesto Ladrón de Guevara T., Miguel Ángel Lozada A., Marcos


Torres Fuentes, Gilberto Silva, Juan Antonio Zaldívar, Ricardo
González, Jim Sizer: "Mud Cap Application Solves Chronic Drilling
Problem for PEMEX in the Highly Fractured, Low Pressure Reservoir
in the Cantarell Field"
T.S. Daltaban, "Managing Water and Gas Production Problems in
Cantarell: A Giant Carbonate Reservoir in Gulf of México", artículo
SPE 117233, (noviembre 2008)
Ernesto Pérez Martínez: "Estudio de conificación de agua en
yacimientos naturalmente fracturados" (Tesis para el grado de
maestría), Febrero 2011
QRI, Reporte del estudio de reservas de QRI
S. Miguel Angel Lozada, Marcos Torres, Guadalupe Luna: "Estrategia
para maximizar el drene gravitacional en el campo Akal".- Congreso
Cancún
D.K.Babu, SPE, and Aziz S, Odeh, SPE, Mobil R&D: "Productivity of
a Horizontal Well", SPE 18298.
V.R. Penmatcha, S. Arbabi, and K. Aziz: "Effects of Pressure Drop in
Horizontal Wells and Optimum Well Length", SPE 37494
Yueming Cheng: "Pressure Transient Testing and Productivity
Analysis for Horizontal Wells", Dissertation Ph, 2003, Texas A&M
University
B.0 Craft, M.F. Hawkins: "Applied Petroleum reservoir Engineering"
Libro publicado en 1968
Langengerb, Henry, Chiebana: "Performance and Expansion Plans
for the Double-Displacement Process in the Hawkins Field Unit",
November 1995
Saidi, A. M; Sakthikumar, S: "Gas Gravity Drainage under
secondary and Tertiary Conditions in Fractured Reservoirs", SPE
25614, SPE Journal, 1993
[2] P.M.Button & E.E.Wadleigh: "Three-Phase Discrete Flow
Network Simulation Matches Vertical and Horizontal Completion
Efficiency", presented at the 2000 SPE International Petroleum
Conference and Exhibition held in Villahermosa, Mexico, 1-3
February 2000, paper SPE 59046

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 48 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

[3] M.Muskat, PhD: "The FIow of Homogeneous Fluids through


Porous Media", Chapter 11 - "Flow of Gas through Porous Media",
book published J.W.Edwards 1946
[4] E.E. Wadleigh, C.I. Paulson, and R.P.Stoltz: "Deeper
Completions Really Lower Water-Oil Ratios!", presented at the
Midd!e East Oil Show and Conference heid in Manama, Bahrain, 15-
18 March 1997, paper SPE 37763

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 49 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento, respeto y compromiso a esta gran


empresa que es Pemex, que ha sido mi sustento y el de mi familia
desde hace 55 años, y que además me ha permitido aprender, cometer
errores y enmendarlos.

Mi agradecimiento a todos mis superiores y compañeros por la valiosa


oportunidad de aprender de ellos, de compartir éxitos y fracasos, de
vivir emociones y frustraciones, que me han hecho madurar como ser
humano y como un profesional de la Industria Petrolera.

Para mí es un orgullo y privilegio que la Academia de Ingeniería me


permitiera formar parte de ella, siempre le estaré agradecido.

A mi esposa Carmita, a mis hijas Aicela y Liliana, a mi madre Albertina,


por su amor y solidaridad en todos mis buenos y malos momentos.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 50 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

CURRÍCULUM VÍTAE

Ing. Miguel Ángel Lozada Aguilar.


Originario del Estado de Puebla, Nació el 1 de agosto de 1961

Estudios
• Cursó la licenciatura en Ingeniería Petrolera en la Universidad
Nacional Autónoma de México, obteniendo el título en 1983.
• En el año 1999 curso el diplomado de 4 meses denominado
"Integrated Reservoir Management" en las siguientes instituciones
educativas: Universidad Tecnológica de Delft Holanda, El Instituto
Francés del Petróleo, y el Imperial Collage de Londres Inglaterra.
• En el año 2001, mediante un programa especial, obtuvo el título
de Maestría en "Exploration and Production" por el Instituto
Francés Del Petróleo.

Experiencia Laboral
• En 1983 inició a laborar como Ingeniero Pasante en el
Departamento de Producción del Distrito Cerro Azul Veracruz.
• De 1983 a 1994 laboró en el Departamento de Producción del
Distrito Comalcalco, como Ingeniero de Operación.
• De 1985 a 1993, laboró en el Departamento de Reparación de
Pozos y perforación en el Distrito Comalcalco y Villahermosa
• De 1994 a 2002, laboró en diversos grupos multidisciplinarios en
la Superintendencia de Producción y el Activo Bellota - Jujo.
• En el periodo 2002 a 2003, participó en el grupo de optimización
de la productividad en Villahermosa.
• En el periodo 2003 a 2004 se integró al grupo multidisciplinario el
Golpe Puerto Ceiba, como líder del proyecto.
• Desde 2004 a 2006 laboró como Coordinador de Diseño de
Explotación en el área Jujo - Tecominoacán.
• De 2006 a 2008 laboró en el grupo Estratégico Cantarell como
líder del área de productividad.
• De 2008 a 2009 laboró como Coordinador de Diseño de
Explotación en el Activo de Producción Cantarell
• De 2009 a 2014 se desempeñó como Administrador del Activo de
Producción Cantarell.
• De 2013 a 2014 se desempeñó en varias ocasiones como
Encargado de Despacho de la Subdirección de Producción Región
Marina Noreste.
• De 2014 a la fecha se desempeña como Encargado de Despacho
de la Subdirección de Desarrollo de Campos.

Experiencia Académica

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 51 de 52


El Futuro de los Campos Maduros en México: un Reto y una Oportunidad

• Impartió varios cursos de capacitación a personal profesionista de


Análisis nodal, bombeo neumático continuo y bombeo neumático
intermitente.
• Tiene derechos de autor del desarrollo del simulador en flujo
transitorio de bombeo neumático intermitente, denominado
"SI BO NI".
• Ha presentado y publicado más de 22 trabajos técnicos como
autor y coautor, referentes a productividad de pozos y sistemas
artificiales de producción; entre ellos, 2 han sido publicados en la
SPE, y uno de ellos en la revista JPT, los demás han sido
publicados en la revista de la AIPM y Congresos Mexicanos del
Petróleo.

Logros Laborales

• En el departamento de Reparación de Pozos, propuso y llevó a


cabo la modificación de equipos de tubería flexible para operar a
mayor profundidad, y participó en operaciones especiales para
control de pozos.
• Propuso y aplicó cámaras de acumulación especiales para mejorar
el desempeño del bombeo neumático intermitente.
• Aplicó el bombeo neumático con nitrógeno generado con
membranas en el campo Bellota.
• Propuso y aplicó el equipo de bombeo neumático autoabastecido
para operar en pozos profundos con gas amargo.
• Recibió el reconocimiento al protagonista de la Región sur en 1995
por los incrementos de producción en los campos Cunduacán-
Ox i a ca que.
• En 1998, recibió la medalla Lázaro Cárdenas en el congreso de la
AIPM de Morelia Michoacán.
• En 2002, recibió el reconocimiento en el día del Ingeniero por el
Colegio de Ingenieros petroleros y la industria de la
transformación de Tabasco.
• En los proyectos que lideró desde 1995 se obtuvieron incrementos
de producción significativos, tales como Cunduacán-Oxiacaque,
Golpe-Puerto Ceiba, Jujo-Tecominoacán y Cantarell.
• Aplicación de bombeo neumático en el campo Cantareli con doble
fuente de inyección: gas del casquete y gas de la red superficial.
Factibilidad técnica y económica para perforar pozos horizontales
en yacimientos naturalmente fracturados.
• Como Administrador del Activo de Producción Cantareli, se
obtuvieron grandes logros estabilizando la declinación de la
producción de los campos.

Especialidad: Ingeniería Petrolera Página 52 de 52

Potrebbero piacerti anche