Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

Facultad de Ciencias de la Salud

Asignatura
Técnicas de Investigación.

Importancia de la educación sexual en el embarazo de las adolescentes de 13 a 17


años, 2016

F.D.T.

Maestra:
Mg. Miriam Martínez

Sonador-Bonao, diciembre 2016


Introducción

En esta investigación se expondrá la importancia de una adecuada educación sexual en

la adolescencia, ya que el embarazo adolescente se ha convertido tan normal en pleno

siglo XXI. Este estudio tiene como objetivo conocer la importancia de la educación

sexual en el embarazo de las adolescentes de 13 a 17 años. Y a la vez identificar cuál es

el impacto de la educación sexual en el embarazo de las adolescentes de 13 a 17 años.

Esta investigación quiere hallar posibles causas que incitan a los adolescentes a tomar

este tipo de actividades como subterfugio para esquivar algo que realmente necesitan. Es

importante denotar estos detalles que están afectando nuestra comunidad ya que nuestros

hijos, amigos o compañeros podrían estar saltándose etapas significativas y

fundamentales de la vida.

El embarazo en la adolescencia es un problema de origen multifactorial, con alto

riesgo de complicaciones para la madre, el feto y el neonato, repercutiendo en los

resultados perinatales. Los hijos de madres adolescentes representan

aproximadamente el 11% de todos los nacimientos en el mundo, un 95% de ellas

en países en desarrollo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), estima

que el 20% de nacimientos en la región son de madres menores de 20 años y

40% de estos embarazos no son deseados. El número de nacimientos de mujeres

adolescentes de

2
15-19 años ha disminuido en todas las regiones del mundo entre 1990, 2000 y

2011. (Mendoza, L., Claros, D., y Peñaranda, C. 2016).

Mirando esta problemática social se entiende que: “Respecto a las prácticas

sexuales en jóvenes y adolescentes han sido muy estudiadas en los últimos años,

y han experimentado un importante desarrollo dentro del campo de la sexología,

debido a la sexualización de la epidemia por el virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH) ocurrida a finales de la década del 90, lo que provocó una mayor

atención al estudio de estos temas” (Garrido, Fernández y Bimbela, 2008, p.511).

Desarrollo

1 Educación sexual

1.1 ¿Qué es la educación Sexual?

Montero, A. (2011, p.1249) refiere que:

La sexualidad en general es considerada como una construcción social,

relacionada con las múltiples e intrincadas maneras en que nuestras emociones,

deseos y relaciones se expresan en la sociedad en que vivimos, donde los

aspectos biológicos condicionan en parte esta sexualidad, proporcionando la

fisiología y morfología del cuerpo, las condiciones previas para esta

construcción. La sexualidad de cada uno de nosotros emerge y existe en un

contexto cultural, influenciada por múltiples variables, tales como: psicológicas,

edad, socio económicas, sexo biológico, rol de género y

3
etnicidad, por lo que es necesario un amplio reconocimiento y respeto de la

variabilidad de formas, creencias y conductas sexuales relacionadas con nuestra

sexualidad.

1.2 Efectos de la falta de educación sexual

Castañon, J. (2007) expone que las conductas sexuales repercutan en todas las esferas de

la salud humana con importancia extrema, desde los trastornos afectivos hasta las

conductas asociadas con fenómenos sociales (violencia, consumo de alcohol o drogas,

enfermedades de transmisión sexual), donde cada área amerita extensión y

profundización de los esfuerzos de investigación.

Díaz franco. et al (2013) argumentan que el incremento del deseo sexual puede llevar al

adolescente a una práctica sexual de riesgo de infecciones de trasmisión sexual y

embarazos no planeados con consecuencias que lo obligarán a ellos, sus familias y a su

comunidad, a sortear una serie de dificultades de orden sanitario, psicológico, social y

económico.

Por lo tanto, es muy importante toma medidas preventivas, como lo argumenta

Caricote Agreda, E. A. (2008) declarando que los adolescentes inician la actividad

sexual cada vez a una más temprana edad, y si no se toma las medidas necesarias

para controlar esto, las tasas de embarazo adolescente, las infecciones, las

enfermedades de transmisión sexual y el aborto incrementaran.

4
1.3 Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes.

Caricote Agreda, E. A. (2008) presenta que “Los padres también son los primeros

artífices de la conciencia moral de los hijos y aunque la educación sexual es parte

importante de las funciones de los padres y las madres, esta no es asumida adecuada

y efectivamente puesto que una buena proporción de padres y madres dejan al azar la

educación sexual de sus hijos, evitando asumir una posición proactiva e intencional y

delegan en la escuela y en los medios de comunicación esta responsabilidad.”

2Embarazo

2.1 Concepto de embarazo.

Menéndez, G., Navas, I., Hidalgo, Y Espert, J. (2012) describen que “el embarazo en

la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo

de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia

entre los 10 y los 19 años”.

2.2 Embarazo adolescente:

Menéndez, G. et al (2012) describen que “la definición legal del embarazo

sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud

(OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el

proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero


5
(unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el

endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando

el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de

nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a

16 tras la fecundación.”

2.3 Causas del embarazo adolescente

Díaz-Franco, E., Lira-Plascencia, J., Watty-Martínez, A., y Acosta-Bourne, M. (2013)

exponen que los cambios biológicos producen impulsos sexuales que provocan en el

cuerpo del adolescente un gran aumento al deseo sexual. Y añaden que este incremento

puede llevar al adolescente a una práctica sexual de riesgo de infecciones de trasmisión

sexual y embarazos no planeados con consecuencias que lo obligarán a ellos, sus

familias y a su comunidad, a sortear una serie de dificultades de orden sanitario,

psicológico, social y económico.

Por otra parte, McDowell J. y Hostetler B. (2007, pp.292-295) refieren que las causas de

las relaciones en la adolescencia o antes del matrimonio son numerosas y están

interrelacionadas, tienen que ver con mensajes educativos y sociales, poca consagración,

poca educación sexual en el hogar, la estructura familiar, necesidades relacionales, salir

en pareja prematuramente, presión de amigos, el alcohol y las drogas y posiblemente el

deseo de tener un hijo, entre otras.

McDowell S. (2007. p.66) declara que “uno de los mitos de nuestra sociedad parece

ser que, para tomar decisiones informadas sobre el sexo, primero debes

experimentarlo”.

6
2.4 Riesgos del embarazo adolescente

Menéndez, G. et al (2012) declaran que por lo general el embarazo adolescente acarrea

serios problemas de índole biológica, psicológica y social. De tal modo los cuidados

prenatales están determinados por factores como: el estado biológico de la adolescente

en el momento que comienza el embarazo haciendo énfasis en el estado nutricional,

mayor riesgo de anemia, toxemia, diabetes parto distócico, hemorragias, recién nacido

bajo peso, y enfermedades genéticas sin dejar de mencionar las alteraciones

psicosociales y crisis familiares no transitorias por desorganización.

Conclusiones

Finalizada la investigación, quedo demostrada la importancia de la educación sexual con

el fin de evitar embarazos adolescentes. Estos hallazgos dan respuesta a la problemática

de esta investigación aportando las diversas posibles causas que incitan a las

adolescentes a salir embarazadas por la pobre educación sexual.

El embarazo adolescente es una problemática social y son varios los factores que la

provocan; siendo uno de estos la falta de educación sexual, como ha sido expuesto en

esta investigación.

Los efectos de una inapropiada educación sexual pueden perjudicar de manera holística

al individuo, trayendo como consecuencias más frecuentes el fruto de un embarazo no

deseado, abortos, embarazos ectópicos, enfermedades sexualmente transmisibles, y hasta

el fallecimiento de la madre adolescente.

7
Por otra parte, el acto sexual como todo tipo de actividad tiene su momento y su lugar,

es importante descubrir la forma exacta en la cual se podría instruir a estos jóvenes

adolescentes para que a través de ella se concienticen de sus acciones y a la vez

entiendan la gravedad de la situación y como todo esto está afectando no solo a la

comunidad, sino al planeta y así pueden lograr gozar de una vida sexual dentro del

marco del matrimonio. Finalmente, teniendo una buena educación sexual se puede

prevenir el embarazo adolescente.

8
REFERENCIAS

Caricote Agreda, Esther A. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de


los adolescentes. Educere, 12(40), 79-87. Recuperado en 07 de diciembre de
2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000100010&lng=es&tlng=es.
Castañon, J. (2007). La sexualidad: un campo de estudio permanente (Spanish).
Medicina Universitaria, 9 (37), 159-160.
Díaz-Franco, E., Lira-Plascencia, J., Watty-Martínez, A., & Acosta-Bourne, M. (2013).
La adolescente embarazada: información, creencias y actitudes hacia la
sexualidad. (Spanish).Ginecologia Y Obstetricia De Mexico, 81(12), 693-699.

McDowell J. & Hostetler B. (2007). Manual para Consejeros de Jóvenes. Texas:


Editorial Mundo Hispano.

Menéndez Guerrero, Gilberto Enrique, Navas Cabrera, Inocencia, Hidalgo Rodríguez,


Yusleidy, & Espert Castellanos, José. (2012). El embarazo y sus complicaciones
en la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(3),
333-342. Recuperado en 06 de diciembre de 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2012000300006&lng=es&tlng=es.

Montero V, Adela. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la


adolescencia. Revista médica de Chile, 139(10), 1249-
1252. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001000001

9
Anexo 1 bibliografía

Menéndez, G., Navas, I., Hidalgo, Y., & Espert, José. (2012). El embarazo y sus
complicaciones en la madre adolescente: Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
vol.38 no.3 Ciudad de la Habana.

Nilda, L., Chávez, M., Virella, M., Santana, C., & Escalona, K. (2008). Intervención
educativa en jóvenes estudiantes sobre embarazo en la adolescencia: Revista Archivo
Médico de Camagüey v.12 n.6 Camagüey.

Mendoza, L., Claros, D., & Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y
embarazo en la adolescencia: estado del arte: Revista chilena de obstetricia y
ginecología vol.81 no.3 Santiago

Bueno, N., & Teixeira, E. (2015). Construcción social de sentidos sobre el embarazo-
maternidad entre adolescentes Texto & Contexto - Enfermagem vol.24 no.4
Florianópolis

Menéndez, G., Navas, I., Hidalgo, Y., & Espert, José. (2012). El embarazo y sus
complicaciones en la madre adolescente: Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
vol.38 no.3 Ciudad de la Habana.

Montero, A. (2011). Educación Sexual: Un Pilar Fundamental En La Sexualidad De La


Adolescencia. Revista Médica De Chile, 139, (10), 1249-1252.

C, W., Morales Beltrami. (2011). La educación sexual debe comenzar en el hogar y


continuar en la escuela. Revista Chilena De Pediatría,82, (5), 454-460.

Chelhond Boustanie, E. A., Contreras Vivas, L., Ferrer Ladera, M., Rodríguez, I. (2012).
Impacto De La Educación Sexual En El Nivel De Conocimiento Sobre Métodos
Anticonceptivos En Dos Instituciones Públicas En Condición De Semilibertad Y
Abandono, Caracas, Venezuela. Revista Médica De Risaralda, 18, (2), 112-115.

Caricote Agreda, E. A. (2008). Influencia De Los Padres En La Educación Sexual De


Los Adolescentes. Educere, 12, (40), 79-87.

Quintero Paredes, P.P., Castillo Rocubert, N., Del Carmen, Roba Lazo. B., Lobo
Romero, Y., Hernández Hierrezuelo, M.E. (2011). Educación de la sexualidad en función

10
de prevenir el embarazo en las adolescentes. Revista De Ciencias Médicas De Pinar Del
Rio, 15, (4) 147-162

Anexo 2 Fichas bibliográficas

Menéndez, Gilberto., Navas, Inocencia., Hidalgo, Yusleidy., Espert José. (Complicaciones del embarazo
adolescente)

Menéndez, G., Navas, I., Hidalgo, Y., & Espert, José. (2012). El embarazo y sus complicaciones en la madre
adolescente: Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología vol.38 no.3 Ciudad de la Habana.

La atención obstétrica a la embarazada adolescente más que un problema particular de la adolescente lo

es de toda la familia. Por lo general acarrea serios problemas de índole biológica, psicológica y social en la

adolescente embarazada. De tal modo los cuidados prenatales están determinados por factores como: el

estado biológico de la adolescente en el momento que comienza el embarazo haciendo énfasis en el estado

nutricional, mayor riesgo de anemia, toxemia, diabetes parto distócico, hemorragias, recién nacido bajo

peso, y enfermedades genéticas sin dejar de mencionar las alteraciones psicosociales y crisis familiares no

transitorias por desorganización.

Nilda, Leida., Chávez, Marvel., Virella, María., Santana, Caridad., Escalona, Kenia. (Niveles de educación sexual)

Nilda, L., Chávez, M., Virella, M., Santana, C., & Escalona, K. (2008). Intervención educativa en jóvenes
estudiantes sobre embarazo en la adolescencia: Revista Archivo Médico de Camagüey v.12 n.6 Camagüey.

Para solucionar el problema del embarazo en la adolescencia se requiere de un esfuerzo


mayor y coordinado no sólo de los adolescentes mismos, sino de las instituciones políticas y
religiosas, de la economía, del modelo educacional y de salud, los cuales producen una profunda
influencia en las condiciones de vida de los mismos.

11
Mendoza, Luis., Claros, Diana., Peñaranda, Claudia. (Factor del Embarazo en la adolescencia)

Mendoza, L., Claros, D., & Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la
adolescencia: estado del arte: Revista chilena de obstetricia y ginecología vol.81 no.3 Santiago

El embarazo en la adolescencia es un problema de origen multifactorial, con


alto riesgo de complicaciones para la madre, el feto y el neonato, repercutiendo en
los resultados perinatales. Los hijos de madres adolescentes representan
aproximadamente el 11% de todos los nacimientos en el mundo, un 95% de ellas en
países en desarrollo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), estima que
20% de nacimientos en la región son de madres menores de 20 años y 40% de estos
embarazos no son deseados. El número de nacimientos de mujeres adolescentes de
15-19 años ha disminuido en todas las regiones del mundo entre 1990, 2000 y 2011.

Bueno, Nayara., Teixeira, Edir. (Métodos de educación sexual en los adolescentes)

Bueno, N., & Teixeira, E. (2015). Construcción social de sentidos sobre el embarazo-maternidad entre
adolescentes Texto & Contexto - Enfermagem vol.24 no.4 Florianópolis

Varios estudios describen y discuten las experiencias y percepciones del grupo,


especialmente las mujeres, sobre el proceso del embarazo adolescente. Se abordan
diferentes aspectos del tema: el inicio y las consecuencias del embarazo y la
maternidad, las actividades y planes que realizan los adolescentes, las fuentes de
apoyo, entre otros, en diferentes momentos y diferentes situaciones del proceso
reproductivo o no, favoreciendo contextos que Son a veces menos vulnerables, y otros
a veces más vulnerables. Las percepciones adoptadas en cada uno de los contextos son
diversas y contribuyen de manera importante a la comprensión de este tema, pero
aunque algunos estudios se centran en la naturaleza social y relacional de la
experiencia y los significados asignados por los adolescentes, la mayoría de las 12
investigaciones enfatizan la Aspectos negativos del fenómeno.
Menéndez, Gilberto., Navas, Inocencia., Hidalgo, Yusleidy., Espert José. (Concepto del embarazo
adolescente)

Menéndez, G., Navas, I., Hidalgo, Y., & Espert, José. (2012). El embarazo y sus complicaciones en la
madre adolescente: Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología vol.38 no.3 Ciudad de la Habana.

El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una


mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS
establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La definición legal del embarazo
sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza
cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la
fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de
implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se
completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre
los días 12 a 16 tras la fecundación.

Montero, Adelo. (Concepto)

Montero, A. (2011). Educación Sexual: Un Pilar Fundamental En La Sexualidad De La Adolescencia.


Revista Médica De Chile, 139, (10), 1249-1252.

Para referirnos a educación sexual y sexualidad en los/las adolescentes considero


pertinente considerar en primer lugar qué entenderemos por sexualidad y por salud sexual y
reproductiva (SSR). La sexualidad en general es considerada como una construcción social,
relacionada con las múltiples e intrincadas maneras en que nuestras emociones, deseos y
relaciones se expresan en la sociedad en que vivimos, donde los aspectos biológicos
condicionan en parte esta sexualidad, proporcionando la fisiología y morfología del cuerpo las
condiciones previas para esta construcción. La sexualidad de cada uno de nosotros emerge y
existe en un contexto cultural, influenciada por múltiples variables, tales como: psicológicas,
edad, socio económicas, sexo biológico, rol de género, etnicidad, por lo que es necesario un
amplio reconocimiento y respeto de la variabilidad de formas, creencias y conductas sexuales
relacionadas con nuestra sexualidad. (p.1249)

13
Coutts, W., Morales Beltrami. (Concepto).

C, W., Morales Beltrami. (2011). La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la
escuela. Revista Chilena De Pediatría,82, (5), 454-460.

“La sexualidad es una esfera que abarca todas las dimensiones de la persona biológica,
psicológica y socialmente, es, por tanto, una parte inherente e integral del ser humano desde que
nace y a lo largo de toda su vida.” (p.454)

Chelhond Boustanie, Ezzat. A., Contreras Vivas, Leidy., Ferrer Ladera, Michelle., Rodríguez, I.
(Causas Negativas En El/La Adolescente Por La Ausencia De Una Educación Sexual.)

Chelhond Boustanie, E. A., Contreras Vivas, L., Ferrer Ladera, M., Rodríguez, I. (2012). Impacto De
La Educación Sexual En El Nivel De Conocimiento Sobre Métodos Anticonceptivos En Dos
Instituciones Públicas En Condición De Semilibertad Y Abandono, Caracas, Venezuela. Revista
Médica De Risaralda, 18, (2), 112-115.

El problema de salud sexual y reproductiva en los adolescentes está


relacionado con múltiples factores conductuales; como el inicio precoz de la actividad
sexual, los encuentros sexuales improvistos en lugares inapropiados, la promiscuidad,
el desconocimiento de las infecciones de transmisión sexual y sobre el uso de métodos
anticonceptivos. (p.113)

14
Caricote Agreda, Esther. A. (Tipos De Educación Sexual).

Caricote Agreda, E. A. (2008). Influencia De Los Padres En La Educación Sexual De Los


Adolescentes. Educere, 12, (40), 79-87.

Hoy en día, los/las adolescentes tienen información variable, deformada e


insuficiente sobre el sexo proveniente de diversas fuentes como lo es su grupo de pares
(otros adolescentes) adultos significativos para ellos/ellas, y de la TV e Internet, pero
esta información no se traduce en comportamientos preventivos de las/los jóvenes en
sus prácticas sexuales observándose una realidad indesmentible: los/las adolescentes
se inician sexualmente en forma cada vez más precoz y si no se toman las medidas
necesarias, las tasas de embarazos adolescentes, las infecciones de transmisión sexual,
especialmente el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (VIH/SIDA), y el aborto de riesgo seguirán siendo frecuentes en el sector
juvenil.(p.80)

Quintero Paredes, Pedro. Pablo., Castillo Rocubert, Niurka., Del Carmen, Roba Lazo. Bárbara.,
Lobo Romero, Yadira., Hernández Hierrezuelo, María. Elena. (Causas Negativas En El/La
Adolescente Por La Ausencia De Una Educación Sexual).

Quintero Paredes, P.P., Castillo Rocubert, N., Del Carmen, Roba Lazo. B., Lobo Romero, Y.,
Hernández Hierrezuelo, M.E. (2011). Educación de la sexualidad en función de prevenir el
embarazo en las adolescentes. Revista De Ciencias Médicas De Pinar Del Rio, 15, (4) 147-162

A pesar de referir las adolescentes que tienen una percepción de los riesgos que
representa un embarazo en esta etapa de la vida, en su comportamiento no lo reflejan
así, pues hacen uso indiscriminado del aborto como vía de terminar el embarazo, sin
tener en cuenta los riesgos que esto representa para su salud sexual y reproductiva. La
prevención del embarazo en la adolescencia con sus dos aristas "me convierto en madre
adolescente" o aborto, solo es posible a través de un proceso de educación efectivo que
oriente y prepare a estos para gozar del derecho indiscutible de vivenciar y experimentar
su sexualidad de forma plena y responsable, lo que ayudará a enriquecer su personalidad
y toda su vida individual y social. (p.155)

15
16

Potrebbero piacerti anche