Sei sulla pagina 1di 37

CONTENIDO Pág.

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................2
II. OBJETIVOS: ...........................................................................................................3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...............................................................................3
3.1. Antecedentes ...................................................................................................3
3.2. Agricultura de Precisión ..................................................................................5
3.2.2. Definición ....................................................................................................5

3.2.3. Ciclo de la agricultura de Precisión .............................................................6

3.2.4. Sistema para la generación de los mapas de rendimiento ...........................8

3.2.5. Tipos de Variabilidad ..................................................................................9

3.2.6. Situación de la Agricultura de Precisión ...................................................10

3.3. SIG (Sistema de Información Geográfica) ....................................................19


3.3.1. Uso de los sistemas SIG ............................................................................21

3.3.2. Aplicaciones de los SIG ............................................................................23

3.3.3. Aplicaciones de los SIG en el campo de la agricultura .............................24

3.3.4. Software o programas de pc para modelos de aplicación ..........................25

3.3.5. Sistema de ayuda al guiado .......................................................................26

3.3.6. Barreras para la Utilización de SIG en la Agricultura de Precisión ..........28

3.3.7. Ahorro y Eficiencia Energética en la AP...................................................28

3.4. Tendencias .....................................................................................................33


3.4.1. Tecnologías que están cambiando la Agricultura ......................................33

3.4.1.1. Sensores remotos (teledetección) ...........................................................33

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................35


V. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................36
VI. ANEXOS ...............................................................................................................36
INTRODUCCIÓN

La agricultura de precisión, permite cuantificar la variabilidad para lograr el mejor

manejo, para cada proyecto. Esto se realiza identificando unidades de manejo

homogéneas internamente y distintas entre sí, cada una de las cuales es sujeta a

un manejo diferente (por ejemplo, distinta dosis de fertilización). La aplicación

exitosa de prácticas de Agricultura de Precisión aumenta la eficiencia de los

procesos de producción, reduce costos, mientras que reduce la contaminación.

Esto no sería posible sin la existencia de una base de datos organizada en

un Sistema de Información Geográfica (SIG). La agricultura de precisión implica

un sistema cíclico de recolección de datos (imágenes satelitales, mapas de

rendimiento, mapas de suelos, mapas topográficos, etc.), y los SIG tienen un rol

preponderante en la integración, interpretación y análisis de la información

disponible. El SIG actúa como integrador de los conocimientos disponibles y

permite ordenar información histórica y nueva.

Una etapa crítica a la hora de implementar sistemas de Agricultura de Precisión

es la interpretación de toda la información disponible para llegar a la toma de

decisiones. En muchos casos, productores o asesores acumulan gran cantidad de

información a lo largo de los años, pero no cuentan con las herramientas

necesarias para interpretarla y transformarla, por ejemplo, en la aplicación

variable de insumos.

Es por ello que, la llegada del manejo del SIG y técnicas de estadística espacial

resulta de vital importancia para alcanzar un mapa de unidades homogéneas de

manejo, para optimizar el manejo en cada una de ellas, que es el fin último de

la agricultura de precisión.
OBJETIVOS:

 Generar conocimiento del SIG en la agricultura.

 Caracterizar y evaluar la variabilidad en que se utilizan las nuevas

tecnologías como el SIG.

 Determinar la viabilidad del SIG en un proyecto de agricultura

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Antecedentes

(Ríos, 2006) En la década de 1920 se realizaron los primeros diseños de

control mecánico para realizar tareas agrícolas sin necesidad de conductor.

Uno de los primeros sistemas consistía en guiar una máquina por una parcela

mediante una rueda que introducida en un surco le servía de referencia.

Posteriormente se crearon otros sistemas más complejos (aunque nunca

llegaron a implantarse de forma comercial) basados en seguimiento de

cables enterrados en el suelo o en el posicionamiento a través de campos

magnéticos (creados mediante bobinas de gran tamaño). Todos estos

equipos tenían el inconveniente de que para su funcionamiento se necesitaba

la instalación de marcadores en la parcela.

HISTORIAL DE LOS SISTEMAS DE GUIADO EN CLAAS.

 2005

GPS PILOT

 El GPS PILOT es el primer sistema de guiado vía GPS de CLAAS.

Dirigido a través de señales GPS y de corrección, el GPS PILOT

permite dirigir de forma precisa con exactitudes de hasta + / – 2 cm –


también con niebla o en la oscuridad. Este sistema de guiado para

tractores y otras máquinas agrícolas descarga al operario y conlleva

ahorros de tiempo laboral, una mejor calidad del trabajo y menores

costes operativos.

 2007

CAM PILOT.

Esto sólo lo encuentra en CLAAS:

CAM PILOT un sistema de guiado automático dirigido por cámaras,

especialmente diseñado para la recogida de hierba con el pickup de la

picadora. Una cámara estéreo colocada en la parte delantera de la

JAGUAR escanea la superficie delante de la máquina. Con ello se

determina de forma exacta la posición de las hileras.

A partir de esta base se dirige entonces automáticamente la picadora.

Fiable, rápido y exacto. El operario se puede concentrar mejor en el

relleno y por lo tanto en una recogida rápida y sin pérdidas de la cosecha.

 2014

GPS PILOT con terminal S10.

El ya exitoso GPS PILOT, gracias a la válvula proporcional, ha sido

dotado por CLAAS con dos terminales de última generación, mejorando

una vez más en gran medida su manejo.

El GPS PILOT con terminal S10 está equipado con una pantalla táctil de

10,4" así como con un receptor bifrecuencia integrado y se caracteriza por

un manejo intuitivo más simplificado. Además del manejo del


automatismo de guiado, el terminal ofrece la opción de dirigir también

aparatos acoplados ISOBUS y conectar al mismo tiempo hasta cuatro

cámaras.

3.2. Agricultura de Precisión

Definición
(Marote, 2010, P151.) La agricultura de precisión (AP) es un concepto

agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de

variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnólogas de Sistema de

Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto

con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y

entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada

para evaluar con mayor precisión la densidad optima de siembra, estimar

fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la

producción de los cultivos.

Esta filosofía propone atender en forma diferente los factores de

producción de acuerdo a las características especificas de cada sitio, con

el fin de maximizar la eficiencia en el uso de recursos, y minimizar los

efectos de contaminación, usando como unidad de manejo, el área más

pequeña para la cual se cuenta con información de respaldo.


Figura 1. La relación de los elementos que integran la AP.

Ciclo de la agricultura de Precisión


(INIA,2011). Es necesario puntualizar que no se debe considerar que

la AP es un tipo de agricultura donde la tecnología y los satélites

indican lo que hay que hacer en el campo, sino que, a través de la

interpretación de los datos, que transformamos en información y ellos

en conocimientos para la toma de decisiones, nos permite dar a cada

parcela el tratamiento agronómico más apropiado. En este sentido, la

aplicación de las distintas tecnologías y manejos asociados al concepto

de AP se suelen dividir en tres grandes etapas:

a) Recolección e ingreso de datos

b) Análisis, procesamiento e interpretación de la información

c) Aplicación deferencial de insumos.

De acuerdo a estas etapas se establece un ciclo de prácticas agrícolas

dirigidas a proporcionar una recomendación precisa, con un manejo

localizado que tome en cuenta el rendimiento variable presente en toda

el área. De este modo se optimizan los recursos, ya que estos se


emplean en la cantidad exacta y en las áreas donde se necesite del

control.

Fig. Etapas o ciclo de la agricultura de precisión (adaptado desde Stafford,

1996)

Es así que durante la primera etapa se deben recolectar la mayor

cantidad de datos, los cuales deben ser georreferenciados, para conocer

la profundidad en términos de variabilidad espacial. Para llevarla a

cabo, se monitorean las principales variables como suelo, humedad,

vigor de las plantas, entre otros. Con las variables ya designadas y con

los datos recolectados, comienza la segunda etapa de procesamiento de

datos, los que se procesan y asocian en conjunto a través del uso de

mapas digitales. Esta etapa debiera llevarse a cabo por empresas o

laboratorios especializados en AP, que cuenten con solvencia de

calidad en la analítica servicios ofrecidos. La tercera etapa corresponde

al análisis de los datos mediante software especiales los que permitirán

y ayudarán al sensor especializada en AP a tomar decisiones de manejo

en el campo.
Sistema para la generación de los mapas de rendimiento
Los mapas de rendimiento (MR) son imágenes georreferenciadas con

una escala de colores que indican el rendimiento de un punto en

específico. Por lo general, son desarrollados por científicos y

especialistas de la agricultura, donde los interesados (agricultores,

cosechadores y productores) deben pagar para obtenerlos.

Los MR son entradas para el proceso de aplicación de Dosis Variable

(DV) de los distintos químicos que necesita un cultivo (fertilizantes,

herbicidas, riegos, etc.). Las cosechadoras, fertilizantes, y otras

maquinarias, necesitan de la instalación de un Sistema de Abordo para

el control y monitoreo, también es válido el uso de sensores de flujos

para medir y registrar el rendimiento puntual. (Marote, 2010, P155.)


Figura 2. Proceso de obtención de un MR y cómo influye en el desarrollo de la

aplicación de Dosis Variable (DV)

Tipos de Variabilidad

Variabilidad Espacial

Expresa las diferencias de producción en un mismo campo, en

una misma campaña y cosecha (Chartuni et al.,2007, P27).

En la figura 3. Mapa de rendimiento de maíz, campaña 2002.


Fuente: EMBRAPA, Estación Experimental Maíz y Sorgo, Sete Lagoas,
MG, Brasil.

Variabilidad Temporal

Formula los cambios de producción en un mismo campo, en

distintas campañas de cosecha (Chartuni et al.,2007, P27)


Figura 4. Variabilidad temporal del rendimiento de maíz, cosechas/campañas
2000, 2001 y 2003.
Fuente: EMBRAPA, Estación Experimental Maíz y Sorgo, Sete Lagoas, MG, Brasil.

Herramientas en la AP

Las herramientas en la Agricultura de Precisión podrían ser las

siguientes:

- Sistema de localización GPS y DGPS

- Captadores de rendimiento (sobre planta, suelo, malas

hiervas y medio)

- Otros captadores de adquisición de información

- Cartografías de contenido de elementos minerales

- Fotos aéreas de satélites

- Sistemas de información geográfica (SIG)

- Modelos de ayuda a la toma de decisiones

- Material capaz de modular la dosis en continuo

Situación de la Agricultura de Precisión

Gil (2010) afirma que, si asociamos agricultura de precisión con

agricultura de futuro, se nos plantea inmediatamente una cuestión: ¿es


que actualmente la agricultura, y por extensión el agricultor, no es

preciso? ¿es que no realiza correctamente su trabajo? Evidentemente

cualquier generalización es errónea, pero, mayoritariamente, uno de los

problemas de la agricultura actual en nuestro país es la falta de

información y de formación necesarias para el buen desarrollo de

cualquier actividad. Y la responsabilidad de esta falta de información

no siempre es atribuible al sector. De hecho, cuando uno tiene la

oportunidad de trabajar directamente con el agricultor llega

inmediatamente a la conclusión de que muchos de los problemas de los

que actualmente adolecen las explotaciones agrícolas podrían

resolverse con una adecuada labor de formación y, sobre todo, de

información. (p.28).

Gil (2010) menciona que existe un importante salto cualitativo entre lo

que podemos ver en los múltiples certámenes nacionales e

internacionales dentro del mundo de la mecanización agraria y la

realidad de la mayor parte de las explotaciones. Todos estos equipos y

su alta calificación tecnológica contrastan con la realidad observada en

muchas áreas de nuestra geografía. Diferentes campañas de revisión de

equipos se han llevado a cabo por diferentes instituciones, públicas o

privadas, relacionadas en la mayoría de los casos con equipos

destinados a la distribución de materias primas (abonadoras,

sembradoras, equipos para tratamientos fitosanitarios) y

desgraciadamente, todas ellas han revelado resultados similares. (p.30)

Situación Real de la AP

El problema del manejo de la información


Si bien resulta imprescindible la obtención de información

detallada que permita caracterizar y evaluar las

heterogeneidades intraparcelarias y la fuente de las mismas, no

es menos cierto que, en muchas ocasiones, los problemas

residen en el exceso de información y la falta de medios para su

procesamiento. Ante este hecho, el desarrollo de los Sistemas

de Información Geográfica (SIG) y los simuladores de ayuda a

la toma de decisión se presenta como un hecho primordial para

el tipo de agricultura de precisión cíclica.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten

superponer información obtenida a escalas diferentes de forma

que la información correspondiente a una posición determinada

de una parcela este formada por múltiples capas informativas

superpuestas e interrelacionadas entre sí. Por ejemplo, el

sistema posibilita el establecimiento de relaciones entre mapas

de rendimientos elaborados en años diferentes a una escala

determinada, con los datos obtenidos en la misma parcela en

cuanto a profundidad del suelo y contenido de materia orgánica

a otra escala diferente. En general, estos sistemas aglutinadores

de información suelen comercializarse incorporados con los

equipos receptores de la señal de satélite (GPS). (Gil, 2010)

Un SIG destinado a su utilización con fines agrícolas debe

poder:

- Integrar los datos de diferentes fuentes de información para

transformarlos en mapas directamente utilizables.


- Aprovechar la información obtenida a partir de imágenes de

satélites o fotos aéreas.

- Establecer mapas de actuación diferencial para las distintas

operaciones culturales, es decir, integrar los modelos

agronómicos de decisión con la información obtenida.

- Disponer interfaces o “comunicadores” que permitan

establecer relaciones directas con las distintas herramientas

que intervienen y su posterior transmisión a los equipos

capaces de realizar la aplicación modular.

Impactos Genéricos de la Agricultura de Precisión

De acuerdo con recientes trabajos de investigación, se espera que

la agricultura de precisión suponga una mayor resiliencia de los

alimentos, mientras que al mismo tiempo asegure el

mantenimiento de la sostenibilidad y el empleo. Estas prácticas

implican el uso de tecnología para mejorar la relación entre las

materias primas agrícolas (agua, fertilizantes, tierra, energía,

pesticidas, etc.) y la producción agrícola (generalmente

alimentos). La agricultura de precisión consiste en el uso de

sensores para identificar las necesidades del ganado o del cultivo

con gran precisión. Después, el agricultor interviene de manera

calculada para maximizar la productividad de cada animal o

planta, al tiempo que reduce el desperdicio de recursos.

(Precision Agriculture)

Se estima que en el año 2050 la población mundial será 9,5

billones. Esto supone que los granjeros necesitarán producir un


100% más de producción para cubrir el déficit actual y las

necesidades futuras. Estas tecnologías son las que tendrán un rol

clave en esos desarrollos en la próxima década. Se cree que la

agricultura de precisión podrá ayudar a sostener el crecimiento

de la población mundial para producir incluso más con menos

consumo, incluso un consumo mínimo. Por ejemplo, un sistema

basado en el monitoreo de sensores ofrece al granjero

información mejor y más avanzada porque recibe alertas

tempranas del estado del cultivo o predicciones de producción

precisas.

Otro aspecto prometedor de la agricultura de precisión es su

habilidad para reducir el impacto negativo del sector en el

entorno. Según las estadísticas la agricultura es responsable de al

menos el 10% de la emisión de gases de efecto invernadero. Aún

más: el sobre uso de pesticidas y fertilizantes, así como la erosión

del terreno, causa preocupación sobre la atmósfera en general. La

agricultura de precisión realmente ayuda a disminuir estas

preocupaciones. (Gil, 2010)

Básicamente, la agricultura de precisión supone el uso de un

amplio rango de tecnologías, que pueden incluir:

Sistemas de Dirección Automática

Esta herramienta de precisión se encarga de tareas específicas de

gestión dela dirección, el giro desde arriba desde el final de una

fila hasta el comienzo de la siguiente, aplicación de fertilizantes


y pesticidas y evita superposiciones. El sistema de dirección

automática reduce al máximo el error humano, los accidentes y,

además, contribuye a la gestión eficaz del sitio y del suelo.

(Precision Agriculture)Geolocalización

Este tipo de tecnología se usa para producir mapas que

identifiquen datos de interés, como las propiedades del suelo y

los niveles de nutrientes en ciertos campos en concreto.

(Precision Agriculture)

La agricultura de precisión puede contribuir activamente a

la seguridad alimentaria

Producir más cultivos agrícolas con el aporte de las tecnologías

de agricultura de precisión en comparación con los métodos

tradicionales ha reducido la inseguridad alimentaria. Estas

tecnologías hacen que la agricultura sea más transparente al

mejorar el mantenimiento de registros, la trazabilidad y la

documentación de los alimentos. También mejora la generación

de previsiones. (Precision Agriculture)

La agricultura de precisión apoya las granjas sostenibles y

tiene potencial de reducción de costes

La sostenibilidad a través de la agricultura de precisión ofrece a

los agricultores la oportunidad de ahorrar en dos partidas: los

costes de mano de obra y del uso excesivo de insumos agrícolas

como agua, pesticidas y fertilizantes. La energía y el tiempo se

reducen mediante el monitoreo remoto de la granja.


La agricultura de precisión requiere formación en nuevas

capacidades que pueden aumentar los niveles educativos en

zonas urbanas y rurales

Como con todas las nuevas tecnologías, la adopción de la

agricultura de precisión tras su introducción, ha sido bien

recibida. Los agricultores aprenden nuevas habilidades cada día.

Las habilidades gerenciales, técnicas y ambientales han sido

aprendidas ya por la mayoría de los agricultores. La agricultura

de precisión desencadenará un cambio social a medida que siga

su adopción. (El Impacto de la Agricultura de Precisión, 2010)

Situación y Perspectivas de la AP

Las tablas 1 a 4 muestran la situación actual y las perspectivas de

la Agricultura de Precisión en diferentes labores; labores en

preparación del suelo, aplicación de fertilizantes, labores de

siembra y protección de cultivos.

Tabla 1. Situación y perspectivas de la agricultura de precisión en labores de


preparación de suelo.

Medios Disponibles
Operación Parámetros a
Hoy Mañana
cultural considerar
-Mapas de suelos -Toma de muestras a
-Muestreo manual fijo partir de información
Textura -Muestreo manual a partir de de la resistividad o la
mapas de rendimientos o conductividad
fotos aéreas eléctrica
Trabajo del suelo
-Sensores de medida
-Apreciación visual a partir de la resistividad,
Compactación de fotos aéreas o experiencia ondas de radar
previa -Muestreo en continuo
a partir de información
de la conductividad
eléctrica

-Sensor óptico o
Grado de -Toma de muestras manual a electromagnético con
desmenuzamiento partir de información previa interpretación de datos
en continuo

Tabla 2. Situación y perspectivas de la agricultura de precisión en la aplicación de


fertilizantes.
Medios Disponibles
Operación
Parámetros a considerar Hoy Mañana
cultural

Rendimiento medio -Mapa de rendimientos.


Cantidad a distribuir
de la parcela -Astado vegetativo.

Muestreo manual -Captador tipo “electrodo


Nitrógeno en suelo con patrón rápido” con lectura
Abonado predeterminado superficial.

-Imágenes de satélite.
Muestreo manual y
Condiciones del cultivo -Captador del nivel de
análisis visual
clorofila del cultivo.
Toma de muestras
-Sensor de lectura en
Materia orgánica manual con puntos
superficie o profundidad.
prefijados

Tabla 3. Situación y perspectivas de la agricultura de precisión en labores de siembra.

Medios Disponibles
Operación Parámetros a
Hoy Mañana
cultural considerar
-Rendimiento medio de la -Mapas de
parcela rendimientos
Siembra Dosis de semilla
-Condiciones generales del -Disponibilidad de
medio nutrientes
-Variedad y época -Mapas topográficos
-Contenido de
humedad

-Captador en el apero
Nivel de -Sondeo manual con muestreos
(telemetría, análisis de
desmenuzamiento fijos
imagen)
-Sondeo manual o
-Mapas de suelos automatizado a partir
-Sondeo manual predeterminado de mapas de
Textura
-Sondeo a partir de mapas de resistividad o
rendimientos conductividad
eléctrica
-Toma de muestras
manual o
-Mapas de suelos
automatizada a partir
Profundidad del -Sondeo manual predeterminado
de mapas de
suelo -Sondeo a partir de mapas de
rendimientos,
rendimientos
imágenes de satélites
o fotos aéreas

Tabla 4. Situación y perspectivas de la agricultura de precisión en materia de


protección de cultivos.

Medios disponibles
Operación Parámetros a
Hoy Mañana
cultural considerar
-Sensor de biomasa
Información de cosecha
-Captador visual de
anterior, previsión de
Dosis media presencia de malas hierbas
riesgos, nivel de
-Imágenes de satélites o
infestación global
fotos aéreas.
Protección de
cultivos -Sensor por reflectometría
Presencia de malas Análisis visual de la
o análisis de imágenes
hierbas parcela
acoplado a la boquilla.
Presencia de Análisis visual de la -Imágenes de satélites o
enfermedades parcela fotografías aéreas.

Los principales beneficios de la agricultura de precisión podrían ser los siguientes:

- Gestión optimizada de las explotaciones.

- Reducción de la aplicación de pesticidas y fertilizantes.


- Menor impacto medioambiental.

- Productos con mayor valor nutritivo.

- Obtención de información más precisa y de trazabilidad, muy

importante en las zonas con carencias de nitrógeno.

- Reducción de combustible en los tractores.

- Otros beneficios adicionales son generados al supervisar la

información, (por ejemplo, saber si un tractor está parado

innecesariamente).

3.3. SIG (Sistema de Información Geográfica)

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), también denominado

Geographics Information System (GIS), es un conjunto de programas y

aplicaciones informáticas que permite la gestión de datos organizados en una

base de datos, referenciados espacialmente y que pueden ser visualizados

mediante mapas. (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía,2007)

Desde el punto de vista de los datos, un SIG se basa en una serie de capas de

información espacial en formato digital que representan diversas variables

(Figura 14), o bien capas que representan entidades a los que corresponden

varias entradas en una base de datos enlazada.

Figura 5. Superposición de capas de información.


Fuente: Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura de Precisión, Madrid

Estas capas corresponden, al menos en parte, a la misma zona, de manera que

pueden analizarse en conjunto.

De este modo puede combinarse, en un mismo sistema, información espacial y

temática, con orígenes y formatos muy diversos

Desde el punto de vista de las herramientas, los Sistemas de Información

Geográfica se han desarrollado a partir de la unión de diversos tipos de

aplicaciones informáticas: la cartografía automática tradicional, los sistemas de

gestión de bases de datos, las herramientas de análisis digital de imágenes, los

sistemas de ayuda a la toma de decisiones y las técnicas de modelización física.

(Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía,2007)

Podríamos considerar, en sentido amplio, que un SIG está constituido por:

 Bases de datos espaciales en las que la realidad se codifica mediante unos

modelos de datos específicos.

 Bases de datos temáticas cuya vinculación con la base de datos

cartográfica permite asignar a cada punto, línea o área del territorio unos

valores temáticos.

 Conjunto de herramientas que permiten manejar estas bases de datos de

forma útil para diversos propósitos de investigación, docencia o gestión.

 Conjunto de ordenadores y periféricos de entrada y salida que constituyen

el soporte físico del SIG. Estas incluyen tanto el programa de gestión de

SIG como otros programas de apoyo.

 Comunidad de usuarios que pueda demandar información espacial.


 Administradores del sistema encargados de resolver los requerimientos de

los usuarios, bien utilizando las herramientas disponibles o bien

produciendo nuevas herramientas.

Uso de los sistemas SIG


La inclusión de información espacial y temática permite llevar a cabo

consultas de diverso tipo, desde las más simples a las más complejas, así

como analizar los datos y ejecutar modelos acerca del funcionamiento de

los sistemas ambientales representados.

Quizás la operación más sencilla sea la producción de mapas de las

variables contenidas en una base de datos o de nuevas variables calculadas

a partir de las disponibles. Por ejemplo, si disponemos de un mapa de

municipios y una base de datos con la población y el PIB de los distintos

países, podemos generar mapas de ambas variables o de la renta per cápita.

Esto no supone la obtención de nueva información, es simplemente una

operación de cartografía automática. (Instituto para la Diversificación y

Ahorro de la Energía,2007)

Un paso adelante sería la obtención de respuestas a una serie de consultas

sobre los datos y su distribución en el espacio:

• ¿Qué hay en el punto X?

• ¿Qué características tiene el punto X respecto a otro?

• ¿Qué puntos cumplen determinadas condiciones?

• ¿Qué relación hay entre A y B?

• Distancia entre dos puntos.

• Conexión entre dos puntos.

• Pertenencia a un mismo conjunto.


• Más sofisticado sería el uso de herramientas de análisis espacial y

álgebra de mapas para el desarrollo y verificación de hipótesis acerca de

la distribución espacial de las variables y objetos.

• ¿Disminuye la temperatura con la altitud?

• Los individuos de una determinada especie, ¿tienden a agruparse o

permanecen aislados?

• ¿Cuál es el tamaño mínimo de un área de bosque para mantener una

población viable de osos?

Un punto más allá de sofisticación sería la utilización de un SIG para

resolver problemas de toma de decisión en planificación física u

ordenación territorial, mediante el uso de instrucciones complejas del

análisis espacial y álgebra de mapas. En definitiva, se trataría de resolver

preguntas del tipo:

• ¿Qué actividad es la más adecuada para un área concreta?

• ¿Cuál es el mejor lugar para la instalación de determinada actividad?

• ¿Cuál va a ser el impacto sobre el medio?

• ¿Cuál es la forma y tamaño adecuados de los espacios naturales?

Finalmente, las aplicaciones más elaboradas de los SIG son aquellas

relacionadas con la integración de modelos matemáticos de procesos

naturales, dinámicos y espacialmente distribuidos. El objetivo puede ser

tanto científico como de planificación y ordenación.

• ¿Qué áreas pueden inundarse en caso de producirse un episodio lluvioso

dado?

• ¿Qué consecuencias ambientales puede tener un embalse aguas abajo?

• ¿Cómo podría mejorarse la eficiencia en el uso del agua?


En estos casos los programas se utilizan tanto para introducir las capas de

información inicial como para ver y analizar los resultados del modelo en

su distribución espacial.

Aplicaciones de los SIG


Un Sistema de Información Geográfica es una herramienta que permite la

integración de bases de datos espaciales y la implementación de diversas

técnicas de análisis de datos. Por tanto, cualquier actividad relacionada

con el espacio puede beneficiarse del trabajo con SIG. Entre las

aplicaciones más usuales destacan:

 Científicas:

– Ciencias medioambientales y relacionadas con el espacio.

– Desarrollo de modelos empíricos.

– Modelización cartográfica.

– Modelos dinámicos - Teledetección.

 Gestión:

– Cartografía automática.

– Información pública, catastro.

– Planificación física.

– Ordenación territorial.

– Planificación urbana.

– Estudios de impacto ambiental.

– Evaluación de recursos.

– Seguimiento de actuaciones.

 Empresarial:
– Marketing.

– Estrategias de distribución.

– Planificación de transportes.

– Localización óptima.

– Agricultura de precisión.

Aplicaciones de los SIG en el campo de la agricultura


Gracias al sistema de posicionamiento GPS es posible tomar datos

fácilmente sobre la variabilidad geográfica de variables en las parcelas

como la fertilidad. Para almacenar y procesar los datos de variabilidad

los Sistemas de Información Geográfica son esenciales. Un sistema

SIG permite mostrar complejas vistas de variables en las parcelas y

tomar decisiones para realizar los cultivos. Más concretamente es

posible estimar el valor óptimo de los nutrientes a aportar en cada parte

del terreno. Esto permite un ahorro económico y previene la

contaminación producida por el empleo en exceso de fertilizantes.

(Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía,2007)

Figura 6. Modos de Representación del GIS


Software o programas de pc para modelos de aplicación
Para el análisis de estos datos se utilizan programas del tipo Ag GIS

(Sistemas de Información Geográfica para Agricultura), que desde un

ordenador nos ayudan a interpretar la información. Uno de los

resultados más valiosos es la representación de la información en

forma de mapas. Estas tecnologías nos ayudan a clasificar la

información y generar bases de datos que permitan optimizar la gestión

de nuestra finca. (Pérez et al, 2015, p.42)

Equipos de ayuda al guiado y guiado automático.

La persona que conduce un tractor o una cosechadora destina

la mayor parte de su atención durante el trabajo a mantener la

dirección adecuada y hacer las correcciones necesarias para

evitar obstáculos puntuales como postes, rocas o árboles.

Tradicionalmente estas operaciones se llevan a cabo mediante

pasadas paralelas rectas y a veces curvas, distanciadas según

el ancho de trabajo de la máquina empleada y el solape que se

estime adecuado.

Pero el vehículo, además de seguir una dirección, debe

realizar el trabajo de labrar, sembrar, abonar o cosechar, el

cual también debe ser supervisado por el conductor. La

atención que esta persona pueda prestar a todos estos factores

influirá en el rendimiento y los costes de estas operaciones, y

sus repercusiones ambientales.

En los sistemas de guiado aplicados en Agricultura de

Precisión, se facilita la conducción al agricultor/a mediante la


instalación de dispositivos en los tractores y cosechadoras. La

forma de trabajo de estos equipos no es más que una imitación

del procedimiento normal que un conductor/a lleva a cabo: en

cada momento compara su situación y trayectoria con las que

debería tener y que previamente fueron establecidas mediante

unas marcas de referencia, haciendo las correcciones

oportunas. Los sistemas de guiado son de dos tipos:

 Dispositivos de ayuda al guiado, que informan al conductor

de posibles desviaciones mediante un sistema de luces, de

manera que el conductor pueda corregir manualmente su

posición.

 Dispositivos de guiado automático, que asumen el control

total de la máquina y el agricultor/a no interviene en la

conducción, pudiéndose centrar en otras tareas. (Pérez et al,

2015, p.46)

Sistema de ayuda al guiado


El creciente desarrollo de los receptores GPS ha posibilitado la

expansión de estos sistemas y su buena recepción por parte de los

agricultores.

Los sistemas más conocidos son la Barra de luces y el sistema Parallel

Tracking. Estos sistemas tienen en común la flexibilidad de

comunicarse con otros instrumentos de medidas como son monitores

de rendimientos o los controladores.

Las dimensiones de estos sistemas hacen que sean muy manejables,

pudiéndose montar tanto en el salpicadero como en la parte superior


del cristal frontal. Suelen incluir un receptor GPS, una antena, y en

algunos casos un microprocesador que registra las pasadas para

reproducirlas de un año a otro.

Constan de un monitor que es programado con la distancia entre líneas

que se desea mantener, y la línea original de partida. Con estos datos

el procesador genera todas las líneas paralelas restantes y compara la

situación instantánea del vehículo con la línea más cercana. Una barra

horizontal de luces va mostrando el error en la posición de la máquina

actual respecto a la línea en que teóricamente debería encontrarse. La

luz roja indica posición errónea y a medida que se corrige se vuelve

verde. (Pérez et al, 2015, p.46)

Guiado automático

Los equipos de guiado automático pueden funcionar en modo

ayuda al guiado o guiado automático, que es cuando

despliegan su verdadero potencial.

Constan de un procesador que recibe la información de los

sensores, realiza los cálculos y establece las correcciones, una

pantalla donde se visualiza la información y se introducen los

parámetros de configuración, y un localizador GPS para

conocer la ubicación de la máquina.

El procedimiento para establecer la trayectoria que se debe

seguir es similar al de los sistemas de ayuda al guiado.

Primero se guía manualmente el tractor hasta una posición

próxima al inicio de la pasada y una vez ahí se entrega el

control al sistema pulsando la tecla correspondiente. En


cualquier momento el/la tractorista puede volver a tomar el

control con sólo realizar un movimiento del volante. Una

barra de luces o un dibujo sobre la pantalla dan idea en cada

momento de la desviación sobre la trayectoria prevista. Al

llegar al final del pase, el tractorista debe volver a tomar de

nuevo el volante para efectuar la maniobra de aproximación

al pase siguiente.

Los sistemas de guiado automático, además de indicar el error

relativo, actúan automáticamente sobre la dirección del

vehículo sin necesidad de intervención por parte del operario.

Existen modelos que intervienen sobre el volante y otros, más

precisos y robustos, que intervienen sobre el sistema

hidráulico de la dirección. (Pérez et al, 2015, p.47)

Barreras para la Utilización de SIG en la Agricultura de Precisión

 La inversión inicial en equipos hardware y software es percibida

por los agricultores como alta, ya que los beneficios pueden no ser

tan evidentes a simple vista.

 La falta de usabilidad de las interfaces tecnológicas y el bajo nivel

de informalización del sector.

 Existe un bajo nivel de formación e información de los agricultores,

que en ocasiones desconocen las implicaciones y beneficios que la

agricultura de precisión puede aportarles. (García y Flego, 2010)

Ahorro y Eficiencia Energética en la AP

La agricultura de precisión (AP) puede ayudar al agricultor a conseguir

una mayor eficiencia productiva, a la vez que a reducir el impacto


medioambiental. No se debe juzgar la utilidad de la AP solo en términos

de “reducción de costes”: puede proporcionar ventajas en cuanto a un

mayor control de maquinaria-insumos, o mejor gestión de la

información. El aumento de la rentabilidad agraria que se puede

conseguir usando AP incluye en factores fáciles de medir (mayor

producción superficial en ciertas zonas) y otros difícilmente

cuantificables (menor repercusión en el ecosistema, mejora del confort

del operario, mayor información de las condiciones del suelo/cultivo,

etc.). (Navas Gracia, Luis Manuel, 2010)

El uso de sistemas de ayuda al guiado permite reducir el tiempo de

trabajo, con el consiguiente ahorro de gasóleo.

Estrategias de control de tráfico en las parcelas (control de rodada)

automatizadas mediante GPS o RTK permiten ahorros sustanciales en

laboreo y, por tanto, en gasóleo.

La creación de mapas del punto de funcionamiento del motor (régimen

de giro, par) durante su trabajo en parcela permite optimizar el trabajo,

disminuyendo también el consumo de combustible. (Navas Gracia,

Luis Manuel, 2010)

La aplicación variable de herbicida resultara muy ventajosa frente a la

dosificación uniforme tradicional si podemos permitirnos reducir la

dosis en ciertas áreas de la parcela (o aplicar solo allí donde hay

rodales); es decir, si tenemos claro que habitualmente estamos

aplicando en exceso, al menos en ciertas áreas.


En el caso de abonado, la conclusión no es tan clara. En ocasiones, lo

que aportaremos de menos con respecto a la aplicación uniforme en

unas zonas puede verse compensado por lo que aplicaremos de más en

las otras. Los recientes sensores que estiman las características del suelo

proporcionan herramientas para controlar con precisión y monitorizar

sobre la marcha las variaciones de parámetros relacionados con la

fertilidad. (Navas Gracia, Luis Manuel, 2010)

Mapa de rendimiento

Juan Agüera Vega y Manuel Pérez Ruiz en La revista del

Ministerio de Medio Ambiente (2013) mencionan que la

creación de una base de datos de cada parcela es una

herramienta fundamental para optimizar la toma de decisiones

en un sistema productivo agrícola.

Estos datos generan capas de información tales como,

propiedades químicas de los suelos, compactación, plagas y

enfermedades, humedad, conductividad eléctrica, etc., y

posteriormente serán utilizadas para la adecuada interpretación

de la variabilidad espacial y temporal de los rendimientos.

Mapeo del consumo de combustible

Por otra parte, los espectaculares avances que se han

producido en los últimos años en los campos de la electrónica

y las tecnologías de la información han simplificado la

adquisición de datos relativos a los parámetros de

funcionamiento de los tractores en el desempeño de sus


labores en campo. El sector muestra un interés creciente en la

integración de esta información con los sistemas de

posicionamiento global diferencial (DGPS). Así, Yahya y

colaboradores (2009), proponen un sistema integral capaz de

medir, mostrar y almacenar, en tiempo real, entre otros

parámetros, las velocidades real y teórica de avance, el

deslizamiento de las ruedas, la fuerza de tiro, el par en la toma

de fuerza, fuerzas en el enganche a los tres puntos y el

consumo de combustible (Figura 22). Adicionalmente el

sistema es capaz de identificar, mostrar en tiempo real y

almacenar las coordenadas de localización (°N,E o UTM) del

conjunto tractor-implemento en el campo relacionándola con

el conjunto de medidas antes mencionadas. Los mapas de

variabilidad espacial de estas variables se obtienen fácilmente

con un procesado posterior de los datos con cualquier

programa comercial de GIS.

Este procedimiento supone una evolución notable en la forma

de pensar, ya que hasta el momento sólo se consideraban los


aspectos de la parcela (compactación, humedad, fertilidad,

productividad superficial, …) como aspectos susceptibles de

ser evaluados espacial (a nivel subparcelario) y

temporalmente (a lo largo de las distintas campañas). El hecho

de incorporar información relativa a los tractores/máquinas e

implementos puede ser vital para establecer las consecuencias

sostenidas de este tipo de labor, y por tanto para elaborar

estrategias medioambientalmente sostenibles: reducir la

erosión y el consumo energético. (Yahya y colaboradores,

2009).

Figura 7. Esquema de los sensores distribuidos en el tractor para la medida de los diferentes

parámetros de funcionamiento durante la realización de una labor de arada con discos, y del

sistema DGPS.

Ahorro de herbicidas

Un aspecto fundamental de la agricultura de precisión es el

ajuste de insumos a las necesidades reales del cultivo. En este

sentido, se han realizado varios estudios cuyos resultados

ponen de manifiesto importantes reducciones de la cantidad de

herbicida empleado con respecto a las aplicaciones

tradicionales. Otros enfoques en el marco de la agricultura de

precisión consistirían en aplicar herbicidas en base a umbrales

de riesgo o en el ajuste de las dosis y materias activas a las

especies arvenses y densidades presentes. Estos enfoques

supondrían un gran ahorro, estimándose una disminución en el


uso de herbicidas en torno al 50% en un plazo de 4 a 6 años.

(Yahya y colaboradores, 2009).

3.4. Tendencias

3.4.1. Tecnologías que están cambiando la Agricultura

3.4.1.1.Sensores remotos (teledetección)

La teledetección se está convirtiendo en una herramienta habitual

y básica en agricultura. Los sensores remotos se utilizan para

monitorear cultivos y ganado. Los granjeros pueden saber las

condiciones actuales del cultivo, si necesita agua, si están

infectadas por plagas, si hacen faltan fertilizantes y si hay

cualquier otro punto de estrés que el cultivo puede estar

afrontando. Esto ayuda a que el agricultor pueda actuar con

precisión – ya que el problema principal se ha identificado y ha

convertido la gestión de la granja en una tarea fácil.

3.4.1.2.Robots agrícolas

Los robots agrícolas tienen un potencial enorme para cambiar el

sector. El uso de robots para procesar, plantar y recolectar

granos ha hecho el proceso más eficiente y más fácil de llevar a

cabo. Estos robots son eficientes tanto a gran cómo pequeña

escala, haciéndolos ideales para alimentar un mundo con la

población en aumento. Aún más, los robots son críticos para

monitorear la salud de las plantas y el crecimiento de los

cultivos. Hay esfuerzos en marcha para utilizar robots más

pequeños para el mismo propósito, seguir las granjas y

monitorear los cultivos.


3.4.1.3.Drones

El uso de drones en actividades agrícolas sin duda, ha

aumentado. Los drones, también conocidos como “vehículos

aéreos no tripulados”, se pueden usar para una gran variedad de

tareas agrícolas. Aseguran la reducción de costes de la granja

mientras que maximizan la eficiencia y la productividad. Uno

de los principales usos de los drones es el análisis del suelo. Los

drones toman fotografías aéreas en 3-D del suelo para

determinar la humedad y los niveles de nutrientes. Las imágenes

también pueden mostrar el desarrollo y crecimiento de las

plantas en el campo. Además, se pueden usar los drones para

fumigación de cultivos, monitoreo de cultivos y siembra.

También se pueden usar para riego, o para aplicar fertilizantes,

pesticidas, insecticidas y herbicidas.

3.4.1.4.Cultivos Verticales

El aumento de la población ha hecho que sea difícil encontrar

espacio suficiente para cultivar alimentos. Hay un montón de

espacio sin usar en muchos países, pero no son idóneos para la

agricultura. Por lo tanto, las tierras cultivables escasean. La

agricultura vertical es una forma de crear más espacio para la

agricultura. Es un método común en Japón, un país pequeño.

Allí, los cultivos se cultivan en edificios de varios pisos o en

rascacielos con iluminación artificial o, incluso, en invernaderos

verticales. Se espera que esta tendencia ya que la urbanización


y la población mundial continúan aumentando

exponencialmente.

3.4.1.5.Datos para la gente

Existe una gran cantidad de hardware y software de vanguardia

e incluso servicios de asesoría en línea para agricultores y

organizaciones agrícolas de todo el mundo. Solo con usar su

teléfono o su tableta, el agricultor tiene acceso a datos muy

útiles incluso históricos o pronósticos. Los patrones climáticos,

el rendimiento de cultivos y las condiciones de crecimiento son

algunos de los conjuntos de datos que pueden consultar. Estos

conjuntos de datos aportan eficiencia y precisión en las

actividades agrícolas. (Precision Agriculture,2017)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La agricultura de precisión es, quizá, el pilar más importante de la agricultura

sostenible. Se hace imprescindible adoptar estos nuevos modelos productivos,

para poder garantizar una producción agrícola suficiente.

 La agricultura de precisión es, quizá, el pilar más importante de la agricultura

sostenible. Se hace imprescindible adoptar estos nuevos modelos productivos,

para poder garantizar una producción agrícola suficiente.

 Se promocione e implemente la tecnología en el país.

 Capacitar a los agricultores en la agricultura de precisión para en un futuro

tener una agricultura sofisticación.

 La universidad adquiera tractores sofisticados en la nueva tecnología.


BIBLIOGRAFIA

 Agüera Vega, J., & Pérez Ruiz, M. (2013). Agricultura de precisión hacia

la integración de datos espaciales en la producción agraria. Ambienta: La

revista del Ministerio de Medio Ambiente, 2013(105), 12-27. Revisado:

28-12-2018.

 AZMI YAHYA, ZOHADIE, M., KHEIRALLA, A.F. GIEW, S.K. y

BOON, N.E. “Mapping system for tractor-implement performance”.

Computers and electronics in agriculture. 2009 69: 2-11. 2009. Revisado:

28-12-2018.

 Chartuni, Marcal & Ruz. (2007). Agricultura de Precisión Nuevas

herramientas para mejorar la gestión tecnológica en la empresa

agropecuaria. Brasil. Edición Nº1. Revisado: 28-12-2018.

 García, E., & Flego, F. (2008). Agricultura de precisión. Revista Ciencia

y Tecnología. Recuperado de http://www. palermo. edu/ingenier ia/C

iencia_y_t ecnolog ia/ciencia_y_tecno_8. html. Revisado: 28-12-2018.

 Gil, E. (2010). Situación actual y posibilidades de la Agricultura de

Precisión. Revisado: 28-12-2018.

 Memoria, I. D. A. E. (2007). Instituto para la Diversificación y Ahorro de

la Energía. Revisado: 28-12-2018.

 INIA.(2011). HANDBOOCK, Agricultura de presicion. Chillán. Chile.

Revisado: 28-12-2018.

 Marote, M (2010). Agricultura de Precisión. Buenos Aires. Revisado: 28-

12-2018.
 Marote, M. L. (2010). Agricultura de precisión. Ciencia y tecnología, 10,

151. Revisado: 28-12-2018.

 Pérez M, Quebrajo L, Martínez J & Agüera J. (2005). Introducción a la

agricultura de precisión en el valle de Guadaquivir, Campiña: G.D.R.

Revisado: 28-12-2018.

 Precision Agriculture. 10 tecnologías que Están Cambiando la

Agricultura. Recuperado de https://precisionagricultu.re/es/10-

tecnologias-que-estan-cambiando-la-agricultura/. Revisado: 28-12-2018.

ANEXOS

Adjunto en el CD o DVD

Potrebbero piacerti anche