Sei sulla pagina 1di 15

1-Procesos psicosociales.

¿Qué es la Socialización?

Es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad.

Por tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su
origen, intereses y mecanismos de actuación.

Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo.

Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología como


desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos.

"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras
de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad"
(Vander Zanden, 1986).

"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su
vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se
adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir", (Rocher, 1990).

Agentes socializadores:

Usuario, (yo, individuo) trabajo, comunidad, familia, escuela, iglesia, amigas, etc.

Entonces:

Psicología: Estudia y se enfoca en evaluar cómo el individuo los asimila y los integra en su
personalidad.

Sociología: Estudia y analiza cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias y
conductas aceptables a su contexto.

Por tanto, la socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del
psicosocial del individuo:

1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad.


2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra
forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas.

Por lo tanto, la socialización es un proceso inacabable, que se inicia en la 1ª infancia y


dura toda la vida:
a) Socialización Primaria :
Adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los adultos que le
rodean.
b) Socialización Secundaria:
Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se espera de
su posición dentro de la sociedad (Presupone un proceso previo de socialización
primaria), para así poder afrontar las demandas de una sociedad constantemente
cambiante.
b) En ocasiones se produce un proceso de Resocialización (pretende la sustitución de la
socialización anteriormente recibida por el individuo. Comporta un cambio básico y
rápido con el pasado).

Distinción entre socialización primaria y socialización secundaria:


Etapa cronológica: primaria: es infancia, y secundaria: madurez.
Internalización: primaria fuerte y secundaria es débil.
Adhesión emocional: primaria: imprescindible, y segunda: prescindible.
Toma conciencia: primaria: mundo social total, secundaria: submundo social parcial.
Tipo de sociedad: primaria: primitiva y siempre, secundaria: moderna compleja
Socialización.
Primaria: aprendizajes que se dan en el núcleo de la familia.

Base de nuestra manera de ver el mundo, actuar en él y conectarnos.

Personas-familia-sociedad.

Nexo.

Institución social básica, primera.

Enseña pautas culturales, formas de relacionarse y conductas consideradas buenas.

Sello de creencias, costumbres y tradiciones.

Secundarias: proceso permanente de aprendizaje de pautas y reglas de convivencias que dura


toda la vida, en el contacto con:

Instituciones educativas.

Instituciones recreativas.

Instituciones religiosas.

Instituciones laborales.

Grupos de amigos.

Medios masivos de comunicación.

Ingreso a un nuevo grupo: nos acomodamos a reglas distintas internalizamos otras pautas
culturales y aprendemos nuevas formas de relacionarnos y convivir, sin cambiar lo esencial
que aprendemos en nuestra familia.

Metodologías de Análisis de Realidad Social.


• La realidad social es compleja, por lo que es necesario investigarla con diferentes
metodologías y perspectivas, incluyendo la postura teórico – empirista.

• La realidad presenta fundamentalmente dos realidades: la realidad como nosotros la


percibimos y la realidad que todos perciben, y que esta última bien puede implicar
millones de realidades por ser una para cada persona, lo que implica la posibilidad de
que cualquier método sea válido para conocer la realidad, especialmente la social.
Dependiendo del objeto y objetivos de estudio la metodología a seleccionar.
Los estudios de la realidad social deben atender fundamentalmente a dos consideraciones.

El objeto y sus características específicas, cuidando de que al seleccionar la metodología para


la investigación, sea congruente, pero que esta misma característica multi perspectiva impide
enfocar con claridad el objeto de estudio.

¿Existe la realidad social?.


Postpositivismo: Realismo crítico: la realidad social es real (objetiva) pero conocible sólo
de un modo imperfecto y probabilístico.

Interpretativismo: Constructivismo: el mundo conocible es el de los significados


atribuibles por los individuos. Relativismo (realidad múltiple): estas realidades construidas
varían en la forma y en el contenido entre individuos, grupos, culturas.

• Posición interpretativista: ¡No hay una realidad Como lo asumen los pos
positivistas, sino muchas!

• Los paradigmas en las ciencias sociales: ¿Es conocible la realidad


social?.
• Postpositivismo: Dualismo/objetividad. Resultados probablemente ciertos.

• Ciencia experimental en busca de leyes.

• Multiplicidad de teorías para el mismo hecho.

• Objetivo: Explicación, (erklären).

• Generalizaciones: leyes provisionales, susceptibles de revisión.

• Interpretativismo: Ausencia de dualismo/objetividad.

• El investigador y el objeto de investigación están relacionados entre sí.

• Ciencia interpretativa en busca de significado.

• Objetivo: comprensión,(verstehen).

• Generalizaciones: enunciados de posibilidad; tipos ideales.

¡No hay una separación entre el objeto de estudio e investigador! Interactuamos.

Los paradigmas en las ciencias sociales.


Metodología:
Postpositivismo: Experimental-manipuladora modificada.

Observación.

Separación observador-observado. Predomina el método deductivo (comprobación de


hipótesis).

Técnicas cuantitativas, sin descartar las cualitativas. Análisis por variables.


Interpretativismo: Interacción empática entre investigador y objeto de
investigación. Interpretación. Interacción observador-observado. Inducción (el
conocimiento procede de la realidad estudiada).

Técnicas cualitativas. Análisis por casos.

¿Cuali versus Cuanti?


• Cuantitativo: Mide hechos objetivos.

• Enfoque en variables.

• Muchos casos, subjetos.

• Análisis estadístico.

• Investigador separado.

• Cualitativo: Construye realidad social, sentido cultural.

• Enfoque en procesos interactivos, eventos.

• Pocos casos, subjetos.

• Análisis temático.

• Investigador involucrado.

• La relación con uno u otro paradigma no es tan Clara.

¿Cuali versus Cuanti?


-> Cuestión de grados: falsa dicotomía.

– Los enfoques cualitativos y cuantitativos no deben verse como polos opuestos


o dicotomías sino que representan diferentes fines en un continuo.

-> Un tercer camino: Pragmatismo.

– ¿Que es lo que queremos? Resolver un problema de investigación.

– ¿“Los fines justifican los medios”? (Fin: responder a una pregunta de


investigación). Entonces: ¿Qué método me sirve más para responder a una
pregunta determinada?

– ¿Métodos mixtos Como solución universal?

¿Cuándo es adecuado hacer investigaciones cualitativas?


• Cuando los métodos cuantitativos simplemente no son adecuados. (¿ejemplos?).
• EXPLORAR: Cuando queremos explorar un tema/un caso (producir hipótesis), ¿diseño
mixto?

– En este caso no usamos hipótesis predeterminadas sino tratamos de


identificar conceptos y variables de manera inductiva (que posiblemente
pueden ser medidas después).

• EXPLICAR: Cuando queremos encontrar mecanismos causales o dar más profundidad a


explicaciones de estudios Cuanti (comprobar hipótesis), -> ¿diseño mixto?

– Los mecanismos causales se refieren muchas veces a la pregunta de cómo se


relacionan dos variables más allá de su relación estadística (usando hipótesis
previas).

¿Cuándo hacer investigaciones cualitativas?


• descubrir/comprender: Cuando queremos tener una comprensión detallada y
compleja de un fenómeno y su contexto.

– Esto solo es posible si hablamos con la gente directamente y escuchamos sin


dejarnos guiar por lo que esperamos escuchar. Lo que escuchamos no es
separable del contexto.

O simplemente: Cuando queremos minimizar la relación de poder que puede


haber entre investigador e investigado.

Podemos colaborar con participantes, dejarlos participar o simplemente:


Cuando queremos escribir de una forma más flexible y transmitir historia. No
hay un estándar. Preguntas cualitativas dan una pista! (más adelante).

¿Cómo es el proceso de una investigación cualitativa?

• No hay un estándar, la investigación cualitativa es poco rígida y puede variar según el


estudio.

• Principio general: Un estudio cualitativo muchas veces se caracteriza por partes y


pasos interconectados y relacionados así que la investigación parece un todo más bien
que dividido en fragmentos y partes que se siguen paso por paso.

• La investigación cualitativa es más cíclica/en laberinto, menos lineal que la


investigación cuantitativa.

El proceso en ciclo.
Más cercano a la realidad de un proceso de investigación (sobre todo cualitativo):

frustraciones, eventos inesperados, redefinir preguntas e hipótesis, refinar el diseño


etc.

• Burnham et al. 2008: Labyrinth.

• Brady et al. 2004: Cycle.


1-Teorías-hipotesis-2-seleccionar caso-3-recoger datos-4-analisar
datos.
Proceso de una investigación cualitativa.
Como sucede investigación cualitativa según Creswell:

- Un estudio cualitativo empieza con una visión del mundo (paradigma) o hasta una
lente teórica consistente con la investigación cualitativa.

- Esta parte usualmente no se ve reflejada en el texto final.

- Empieza con un tema o un área de interés.

- Un tema que no ha sido tratado en la literatura (ojo con esto).

- Un problema del mundo real.

- Para indagar sobre estos temas, usamos preguntas de investigación abiertas.

- Las preguntas muy probablemente cambian durante el proceso de


investigación en respuesta al mayor conocimiento adquirido.

Enfoque en pregunta.
Tendencias en preguntas cuantitativas y cualitativas:
• Pregunta precisa.

• Ninguna flexibilidad durante investigación.

• Preguntas empiezan muchas veces con: ¿Por qué?, ¿Qué causa…? (objetivo: describir,
predecir, explicar).

• Explicar.

• Pregunta no necesariamente precisa.

• Más flexibilidad durante investigación.

• Preguntas empiezan muchas veces con: ¿Cómo?, ¿Cuáles?, ¿Qué significa?, (objetivo:
describir, explorar, comprender).

• Comprender.

- Proceso de una investigación cualitativa.


- Estas preguntas de investigación las llevamos al campo para recoger “palabras” e
“imágenes”.

- Formas de captura: entrevistas, observaciones, documentos, materiales


audiovisuales etc.

- Muchas veces recogemos información de distinto tipo, distintas fuentes.


- Tenemos que organizar y archivar los datos que recogimos ya que la
información será tanta que no podemos memorizar todo el contenido.

- A veces hacemos transcripciones de las entrevistas, a veces los apuntes son


suficientes.

- Memos nos ayudan a no olvidar las reflexiones que hacemos durante el


proceso de recolección y análisis.

¿A quiénes observamos/entrevistamos?
• Máxima variación: Definir previamente criterios que diferencian casos/participantes y
luego escogerlos según estos criterios.

• Casos extremos: Para evaluar casos alejados de la “normalidad”, para refutar o


comprobar teoría.

• Conveniencia: Muchas veces usado.

• Muestreo teórico: Usado en teoría fundamentada. Los datos recogidos previamente


guían el muestreo siguiente:

• Bola de nieve/cadena: Usado cuando hay poblaciones escondidas y es más fácil


accederlas a través de otros que nos pueden indicar quien más sabe sobre el tema.

• Y muchos más: Miles y Huberman 1994.

Proceso de una investigación cualitativa:


- Después de recoger y organizar los datos, hay que analizarlos, hacer sentido de ellos.

- Esto puede implicar largas horas de trabajo solitario.

- Puede funcionar así: tratamos de reducir los datos pasos por paso a temas más
abstractos, formando categorías/conceptos/temas cada vez más grandes.

- El uso de tablas, gráficas puede ayudar para ver algo en una base de datos
muchas veces inmensa.

- Muchas veces el proceso de recoger datos, analizarlos y escribir el estudio es


simultáneo.

- Vamos de entrevista a análisis y para atrás. El análisis puede refinar nuestras


preguntas y hacer necesario nuevas entrevistas.

Proceso de una investigación cualitativa:


- Usualmente escribimos el estudio que representa nuestros hallazgos siguiendo una
aproximación tradicional de la escritura científica.

- Presentamos el tema/problema, la pregunta, el método, los hallazgos.

- Incluimos comentarios sobre nuestras experiencias en el campo y como estas


influyen nuestra interpretación.

- Usamos citas directas de nuestros participantes.


- Después del primer borrador tratamos de validar nuestros hallazgos.

- Triangular información con distintas fuentes.

- Dejar revisar nuestros estudios por expertos, participantes etc.

Técnicas de recolección de Datos.


La observación.
La observación: Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla
la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por sí misma.

Características de la observación científica.


Existe un objetivo específico de investigación para realizar la observación.

Se planifica sistemáticamente.

Se registra también sistemáticamente.

Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez.

La observación.

Técnicas de investigación social y técnicas científicas de recogida de información.

Si se efectúa.

Orientándola. Objetivo concreto de investigación.


Planificándola. Sistemáticamente en fases, lugares, personas.
Controlándola y relacionándola. Teorías sociales, planteamientos científicos.
Sometiéndola controles. Veracidad, fiabilidad, objetividad.
Observación científica:
Características:
– Comienza con la selección grupo, tema, fenómeno, etc.

– Objeto específico para observar.

– Forma deliberada y consciente.

– Sistemática: anotando, describiendo, relacionando, etc.

– Trata de interpretar.

– Contrastando datos.

– Proceso lento, consume tiempo.

– Suele completarse con entrevista, documentos.

Ventajas:
• Tal como ocurre.

• naturalidad.

• inmediatez.

• Facilidad de acceso.

• Datos naturales, (espontaneidad).

Desventaja:
Fenómeno no observables directamente.

Relación emocional del fenómeno observado con el observador.

Validez, criterios observadores, no de los protagonistas.

Tipos de observación. Directa e indirecta.


Directa: el observador en presentado físicamente y maneja los criterios.
Participante: el observador es presentado como miembro del grupo.
Estructura: es sistemática y guiada en todo momento.
Indirecta: el observador pasa inadvertido para los demás.
No participante: el observador permanece ajeno a la situación observada.
No estructurada: carece de una guía de evaluación.
Observación directa o indirecta.
Es directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho.

Es indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho u fenómeno a


través de las observaciones realizadas anteriormente.

PARTICIPANTE O NO PARTICIPANTE.

La observación es participante cuando para obtener los datos, el investigador se incluye


en el grupo, hecho o fenómeno para conseguir información “Desde dentro”. La mayoría
de las observaciones son no participantes.

Estructurada o no estructurada: La observación estructurada es la que se auxilia de:


notas, cuestionarios, tablas de cotejo etc.

La no estructurada es la que se realiza de manera simple.

Técnicas.
Observación: es una técnica realizada en la investigación que consiste en ver hechos
y fenómenos.

Observación no estructurada: consiste en conocer y anotar los hechos a


partir de categorías.

Observación no participante: consiste en la toma de contacto del


observador con el hecho o grupo a estudiar.

Modalidad de observación.
Observación estructurada: apela a los procedimientos muy estructurados para la
recuperación de datos.

Observación participante: consistente en la participación del observador en cuanto


asume uno o más roles en la vida del grupo.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


“LA ENTREVISTA“.
LA ENTREVISTA: Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos
personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma
directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos personas por el
mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y
viceversa. En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo
de la conversación.

La entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación formal, con
una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una investigación.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE LA ENTREVISTA?

Es una técnica de recogida de información que requiere de tiempo. Sus etapas o fases ‒
aplicación, análisis y edición así lo exigen.

Genera una relación interpersonal asimétrica, pues el entrevistador es quien lleva el


control de los turnos de habla y de los cambios de tema.

Presta utilidad en todas las etapas de evaluación.

Entrega gran cantidad de información, por lo cual requiere un procesamiento y análisis


posteriores.

Funciones de la Entrevista:
Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación
científica:

 Obtener información de individuos y grupos.

 Facilitar la recolección de información.


 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
sentimientos, comportamientos, etc.).

 Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a


cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la
persona entrevistada.

• Ventajas: La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y


significativos desde el punto de las ciencias sociales, para averiguar:

• La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior


que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita

• Su condición es oral y verbal.

• A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis,
etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas
entrevistadas.

• Desventajas: Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y


entrevistado.

• Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a
aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con
escaso valor informativo o científico.

• Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas
y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la
verdad y lo real.

• Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con
seguridad y fluidez una serie de preguntas.

• Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen
rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas
políticos sexuales, económicos, sociales, etc.

TIPOS DE ENTREVISTA:
Entrevista estructurada.
Este tipo de entrevista, la entrevista estructurada, sigue una serie de preguntas fijas
que han sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos
los entrevistados.

Entrevista no estructurada.
La entrevista no estructurada también recibe el nombre de entrevista libre. En ella se
trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo las
características de conversación y permitiendo la espontaneidad.

Entrevista mixta.
La entrevista mixta o semiestructurada es una mezcla de las dos anteriores. Por tanto,
el entrevistador alterna preguntas, estructuradas y preguntas espontáneas.

Este tipo de entrevista es más completa que la estructurada y la no estructurada ya


que, al poseer los beneficios de ambas, permite comparar entre los diferentes
candidatos y también permite profundizar en las características específicas de éstos.

Técnicas utilizadas en la entrevista:


• Para llevar a cabo la entrevista adecuadamente, es necesario tomar en cuenta ciertas
técnicas. Tenemos en primer lugar:

• LA OBSERVACIÓN: El Trabajador Social observará atentamente la expresión del


cliente, ya que las emociones o ideas se reflejan en ciertos rasgos de la cara. Hay
momentos en que el cliente se conmueve, y se nota que sus rasgos se crispan, los
párpados se bajan o se agitan. Se observará en cualquier momento el tono emocional,
pausas y silencios prolongados al suministrar ciertos datos.

• SABER ESCUCHAR: Es conveniente, que se escuche al cliente, pero que la intervención


del Trabajador Social no sea pasiva. Pondrá de manifiesto que lo escucha, por medio
de una actitud de atención, de comprensión con algunos gestos y comentarios, el
cliente hablará más espontáneamente de su situación y lo conoceremos mejor.

• SEGUIR EL RITMO DEL CLIENTE: Esto significa, darle al cliente el tiempo necesario para
que exponga su situación a su modo y en el momento que él considera adecuado.

• SABER PREGUNTAR: El Trabajador Social deberá darle la oportunidad al cliente de


exponer su situación, lo más espontáneamente, evitando el interrogatorio. Hará las
preguntas necesarias para que el cliente logre expresar y clasificar su situación.

• CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA: El Trabajador Social es el que conduce la entrevista,


debe servir para sus fines (promover al cliente) y no apartarse de ellos, aunque se le dé
cierta libertad en la exposición. Por lo tanto debe decidir cuándo debe dejar al cliente
hablar, cuando hacerle volver al objeto de sus conversaciones, las preguntas que es
conveniente hacerle.

EJEMPLO:
GUIÓN DE LA ENTREVISTA.
– Presentación del entrevistador,
– Dar a conocer el objetivo de la entrevista.
– Agradecimientos.
– Invitar a que el entrevistado se presente (nombre, edad, profesión, nacionalidad,
estudios, etc.).

PREGUNTAS:
– ¿Qué te ha motivado a dedicarte al trabajo social?
– ¿Qué colectivo te preocupa más y por qué?
– ¿Cómo es tu forma de trabajar con los sujetos?
– ¿Cómo responde la sociedad a los problemas sociales?
– ¿Qué te motiva para seguir adelante en tu lucha contra los problemas sociales?
– ¿Qué te ha aportado el partido político Podemos para llegar a presentarte como
candidato?
– ¿Piensas que con Podemos se acabarían las injusticias sociales y políticas de nuestro
país?

– Invitar al entrevistado a añadir sugerencias o consejos para los futuros trabajadores


sociales.

– Agradecimientos.

Potrebbero piacerti anche