Sei sulla pagina 1di 20

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - FACULTAD DE INGENIERÍA


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola

CURSO DE RIESGOS GEOTÉCNICOS – Primer semestre de 2019


Anotaciones introductorias
Por: Manuel García López, I.C., MSCE
Profesor Asociado
Profesor Emérito de la U.N.
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del curso


Con estas anotaciones introductorias se da la bienvenida a este curso del
programa de la carrera de Ingeniería Civil, que me fue asignado por el Director
de la Sección Académica de Geotecnia, Ing. Félix Hernández Rodríguez, a
comienzos de 2009.
El curso ofrece a los estudiantes material escrito y gráfico de diversos textos,
noticias de revistas y periódicos, ponencias en congresos del país y del
exterior, y otras publicaciones especializadas sobre los temas que cubre el
curso. Además se darán a conocer a los estudiantes experiencias del Profesor
del curso en el estudio de las amenazas de origen natural, tanto en nuestro
país Colombia, como en el Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Costa Rica y
México, dentro de una ya extensa práctica académica y profesional.
El contenido y objetivos originales del curso fueron trazados por el Profesor
Félix Hernández con la colaboración de M. García. Se adjunta el programa del
curso con varias modificaciones hechas por este último, junto con una
bibliografía extensa, parte de la cual fue sugerida por F. Hernández y en su
mayor proporción extraída de la amplia biblioteca del profesor del curso y de la
firma consultora en la cual se desempeña, INGENIERÍA Y GEOTECNIA SAS.
Se comenta que en realidad las publicaciones sobre los temas abarcados por
el curso son abundantes, y como los alumnos bien lo saben, el Internet hace
ilimitada la posibilidad de conseguir o profundizar en cualquiera de dichos
temas. Por lo tanto, se pretende que los estudiantes lean y consulten un gran
número de referencias bibliográficas y así puedan plantear o exponer sus
puntos de vista y conocer o ahondar en aspectos complementarios de lo
tratado en el salón de clase.
1.2 Objetivos del curso
En líneas generales, este curso tiene los siguientes objetivos (Harr, 1987,
Hernández y García, 2009), ampliando un poco lo expresado en el programa:
1- Informar sobre las amenazas de origen natural de mayor interés para el
medio colombiano y sobre los métodos para evaluación de la
vulnerabilidad y la determinación de los riesgos asociados con dichas
amenazas.
2

2- Presentar un conjunto de conocimientos y experiencias sobre los riesgos


asociados con las siguientes amenazas naturales:

 Sismos, asociados con neotectónica y la zona de subducción del


Pacífico (Placa de Nazca),
 Erupción volcánica,
 Inundación por crecientes o avenidas de ríos y quebradas,
 Sequías,
 Deslizamientos, flujos de materiales térreos y avalanchas (todo lo cual
también se denomina “movimientos de remoción en masa”),
 Tsunamis,
 Huracanes,
 Suelos expansivos, dispersivos y colapsables.
Además, se mencionará la intervención humana (o antrópica) tanto en
acciones que pueden propiciar o intensificar los efectos de las amenazas de
origen natural, o introducir otras amenazas debidas a procesos industriales
o de aprovechamiento de recursos, construcción de viviendas, etc., como
en especial, en la mitigación de los efectos de las anteriores y en la
prevención y atención de desastres.
Entran en este tema de las amenazas antrópicas las fallas estructurales, de
las cuales tenemos ejemplos recientes en el “Edificio Space” y sus vecinos
en Medellín, un alto número de edificios al borde del colapso por graves
deficiencias en los estudios de suelos y fundaciones y en el diseño
estructural en Cartagena y el colapso del puente sobre la quebrada
Chirajara en la carretera Bogotá – Villavicencio. El problema de la presa de
la Hidroeléctrica de Ituango (“Hidroituango”) también merece en forma
destacada nuestra atención.
Se procurará hacer la presentación de estos temas en forma organizada,
lógica y sistemática.
3- Familiarizar a los estudiantes con el medio físico colombiano y con la
susceptibilidad o propensión a sufrir los efectos de las amenazas ya
mencionadas, y despertar en ellos el interés por conocer el territorio
colombiano y hacer el seguimiento de los diversos y frecuentes problemas
que se presentan, principalmente los asociados con las amenazas de origen
natural.
4- Indicar la importancia de la teoría de probabilidad en la codificación de
información, e ilustrar su relevancia mediante la aplicación a problemas
prácticos.
5- Proveer a los estudiantes de conceptos y técnicas para evaluar la
confiabilidad e integridad de sistemas de ingeniería.
6- Suministrar a los estudiantes, medios para evaluar y mejorar la confiabilidad
y la integridad de los diseños.
3

1.3 Definiciones fundamentales


Ante todo, debe establecerse que los distintos procesos geomorfológicos son
susceptibles de diferentes métodos de evaluación. En resumen, la definición de
riesgo abarca cuatro aspectos:

 Amenaza (“hazard”), identificada con la letra H.


 Elementos en riesgo (E), los cuales constituyen los aspectos socio-
económicos del estudio de riesgos, entre ellos la población.
 Vulnerabilidad (“Vulnerability”), V.

 Riesgo (“Risk”), R.
Brabb (1984) citando a Varnes (1984) precisa estos conceptos en la siguiente
forma:
- Amenaza natural (H): significa la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno potencialmente destructivo, en un periodo específico de tiempo y
en un área dada. Se prefiere hablar de “amenaza de origen natural”.
- Elementos en riesgo (E): están dados por la población, sus propiedades y
actividades económicas, incluyendo los servicios públicos y todo lo que se
agrupa bajo el término de infraestructura, en riesgo en un área determinada.
- Vulnerabilidad (V): significa el grado de pérdida de un elemento dado o de
un grupo de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un
fenómeno natural de una magnitud dada. Varía en un intervalo de 0.0 (“no
daño”) a 1.0 (“pérdida total”).
- Riesgo (R): en líneas generales se considera que el Riesgo (“risk”) es el
producto de la Amenaza (H) por la Vulnerabilidad (V):
R=H×V
Sin embargo, siguiendo a Brabb (op. cit.) es útil tener en cuenta las definiciones
siguientes de Riesgo Específico y Riesgo Total.

- Riesgo Específico (Rs): significa el grado esperado de pérdidas debido a un


fenómeno natural particular. Se puede expresar mediante el producto de H
por V:
Rs= H×V
- Riesgo Total (Rt): significa el número esperado de pérdidas de vidas,
personas lesionadas, daños a propiedades, daños a las obras y sistemas de
infraestructura, e interrupción de la actividad económica debido a un
fenómeno natural particular. Es por lo tanto el producto del Riesgo
Específico (Rs) por los Elementos en Riesgo (E). Por lo tanto:
Rt= E × Rs = E × H × V
En términos científicos, se puede definir el riesgo como una combinación de la
probabilidad o la frecuencia de ocurrencia (Pa) de una amenaza definida, la
vulnerabilidad (V) de los elementos en riesgo y la magnitud de las
4

consecuencias (C) de que se materialice la amenaza. Por consiguiente, puede


expresarse el Riesgo (R) como sigue:
R = Pa x V x C
La magnitud del riesgo para una zona o región determinada puede ser el
resultado de evaluar las cuatro componentes siguientes:
a) Peligro para la vida.
b) Peligro para estructuras.
c) Peligro para el bienestar social, que puede ser permanente, cíclico o
temporal.
d) Peligro de pérdida del terreno.
La magnitud relativa de estas componentes dependerá de la comunidad
amenazada, su nivel social, económico y cultural, y de la manera como se
perciba el riesgo, así como del proceso mismo que lo origina. Con respecto a la
comunidad, puede decirse que en la práctica no siempre es posible construir en
áreas desprovistas de problemas y ninguna sociedad o sector de ella vivirá por
completo sin riesgo. Esto implica que deba tolerarse o aceptarse un cierto
grado de riesgo y en consecuencia adoptar las medidas de protección
correspondientes.
1.4 Análisis, Incertidumbre y Confiabilidad
El análisis es el requisito central del diseño en la Ingeniería Civil; es la
idealización de un sistema que admite solución matemática simple pero lógica,
que aún contiene los elementos esenciales del sistema real. Tradicionalmente
las cargas inducidas (o aplicadas) se modelan mediante representaciones
completamente definidas, geométricas o analíticas simples. Se asume que la
caracterización de los materiales es completa, y se toman las propiedades
inherentes estables y definidas únicamente.
Según M. Harr (op. cit), en ningún otro campo de la ingeniería se ven
enfrentados los practicantes a condiciones de operación tan complejas como
las relacionadas con la acción y comportamiento de sistemas de ingeniería civil
sometidos a cargas naturales o inducidas. Al contrario de sus colegas de otras
disciplinas de la ingeniería, que con cierta frecuencia tienen la ventaja de
observar el comportamiento o funcionamiento de muchos prototipos bajo
cargas anticipadas o pre-establecidas, los ingenieros civiles por lo general
deben trabajar con sistemas que se especifican para solicitaciones
(condiciones de carga o descarga) especiales, a veces únicas, y para sitios
específicos.
Agrega Harr que se acepta que existen similaridades y que puede transferirse
información de éxitos y fallas previos; sin embargo, parafraseando a Tolstoy,
expresa que: “todos los éxitos son similares, pero cada falla es única”.
Incertidumbre: Existen varias definiciones de la incertidumbre, todas ellas con
aplicabilidad a la Ingeniería Civil y al tema que se viene tratando (tomadas a
continuación de fuentes de Internet):
5

“Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente


cuando crea inquietud; La incertidumbre se refiere a la duda o perplejidad que
se tiene sobre un asunto o cuestión”.
“Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura (por ejemplo,
de un ecosistema)”.
“La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por
que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede
tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta
terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del
comportamiento humano. La incertidumbre puede, por lo tanto, ser
representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un rango de valores
calculados según distintos modelos) o por afirmaciones cualitativas (por
ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos)”.
Según Harr, en la vida real, las cargas aplicadas a sistemas de Ingeniería Civil
nunca se conocen o definen por completo. Hay incertidumbres respecto a la
frecuencia e intensidad de los sismos, el flujo de agua superficial y el
subterráneo, y el de materiales tóxicos y peligrosos, la acción y variabilidad del
viento y las olas, el calor y el frío, congelamiento y deshielo, factores químicos
y ambientales, vibraciones y choques, tránsito vehicular y de peatones, su
distribución y sus cargas, los equipos, secuencia y equipos de construcción.
Casi todas las cargas son aleatorias y todos los sistemas pueden estar
sometidos a sobrecargas.
Puede decirse que todos los materiales de ingeniería contienen
imperfecciones, defectos o fallas microcristalinas que inician grietas o permiten
la propagación de éstas. Ningún par de objetos manufacturados pueden ser
exactamente iguales. Destaca Harr la importancia de contar con una teoría
general que relacione la resistencia con la deformación de un cuerpo, con un
enfoque simple que resuelva y explique satisfactoriamente fenómenos
comunes tales como el flujo plástico y la fractura frágil de metales, fatiga y
fluencia (“creep”), respuesta elástica e inelástica.
En los materiales existen defectos desde por lo menos el nivel de la estructura
atómica hasta el de los objetos manufacturados de mayor tamaño. Cita Harr a
un científico que dio las siguientes definiciones:
Material: Colección de defectos.
Material aceptable: Colección fortuita u organizada de defectos.
Material inaceptable: Colección desafortunada de defectos.
Confiabilidad: Puede definirse como la probabilidad de que una estructura
cumpla su función durante un tiempo especificado y bajo condiciones de
estabilidad o seguridad dadas:
Confiabilidad = 1 – Probabilidad de Falla
Los métodos de análisis basados en la teoría de la confiabilidad, requieren
estimativos de la varianza, de parámetros significativos y por consiguiente un
número mayor de datos que los modelos determinísticos convencionales.
Tienen en cuenta las incertidumbres geotécnicas por medio de modelos
6

analíticos, para obtener descripciones probabilísticas del comportamiento de


una estructura o de sus componentes y del terreno en el cual se encuentra
emplazada.
1.5 Necesidad del análisis probabilístico
Continuando con nuestra cita de conceptos o elementos básicos de M. Harr
(op. cit.) la tendencia creciente de la Ingeniería Civil es hacia proveer diseños
económicos a niveles de seguridad especificados. A menudo este objetivo
requiere la predicción del comportamiento de un sistema para el cual existe
poca o ninguna experiencia previa1.
Muchos procedimientos de diseño corrientes, que por lo general se han
aprendido después de muchas reiteraciones de “prueba y error” (o por tanteo),
al faltar precedentes, con frecuencia no cumplen las expectativas en
situaciones nuevas o raras o complejas. Además hay un convencimiento
creciente de que los datos básicos (la materia prima) sobre los cuales se basan
las soluciones a los problemas, poseen o muestran en si mismos una
variabilidad significativa. Se plantea entonces que los conceptos de la teoría de
la probabilidad pueden utilizarse para complementar el juicio o criterio del
Ingeniero Civil en tales aspectos.
En este contexto, puede decirse que la función primaria de la ingeniería
consiste en acomodar la transferencia de energía a través de un sistema. La
clase de energía por lo general define el tipo de ingeniero: aeronáutico,
agrícola, biomédico, químico, eléctrico, industrial, mecánico, nuclear, y todos
los relacionados con la población. En este sentido, el sistema es un filtro que se
necesita para transformar la energía aplicada o inducida (externa) a niveles
tolerables para poder alcanzar un determinado propósito.
Dentro de este “andamiaje” los ingenieros civiles, planean, diseñan, fabrican,
construyen y mantienen edificios, puentes, presas y diques, cimentaciones,
casas de máquinas, estructuras costeras y de mar adentro, túneles,
acueductos, carreteras, aeropuertos, puertos y costas, canales, oleoductos,
gasoductos y poliductos, instalaciones sanitarias, pavimentos, terraplenes y
rellenos, excavaciones, etc.
2 CONCEPTOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO
2.1 Amenaza
Según Lee y Jones (2004), “las mejores definiciones genéricas de amenaza”
son las siguientes:
- Situación que en circunstancias particulares puede llevar a daños o
perjuicios.
- “El potencial de consecuencias adversas de cualquier evento primario,
secuencia de eventos o combinación de circunstancias”.
- Peligro a los seres humanos y a lo que estos valoran: La vida, el bienestar,
los bienes materiales y el medio ambiente.

1
Es posible que el uso del “mortero fluído” en la Autopista Norte de Bogotá y otras vías urbanas
“adaptadas” para los buses de Transmilenio, se incluya en esta categoría.
7

Para que exista la amenaza tienen que surgir situaciones u ocurrir


circunstancias en las cuales los sistemas de valores humanos pueden ser
impactados adversamente, o por las cuales la humanidad y las cosas valiosas
para la humanidad pueden sufrir detrimento.
El concepto de amenaza se aplica a objetos, organismos, fenómenos, eventos
y situaciones en potencia de afectar adversamente vidas humanas y las cosas
que valora la humanidad.
Debido al rápido crecimiento y complejidad de la actividad humana, factores
que tienen una influencia dramática en la operación de los sistemas
ambientales, según Lee & Jones (op. cit.) hoy en día se habla con mayor
frecuencia tanto de las denominadas Amenazas Híbridas que son combinación
de las naturales, las tecnológicas y las sociales, y por lo tanto son de origen
complejo, como de las Amenazas Naturales. Estas últimas también pueden
considerarse como Amenaza Biogeofísica o física o simplemente geoamenaza,
término que hemos utilizado a lo largo de esta conferencia.
Como ilustración de lo dicho en el párrafo anterior, se indica que los
deslizamientos son amenazas que pueden ser: a) naturales o b) acentuados o
inducidos por actividad humana. Por consecuente, son tanto geoamenazas
como amenazas híbridas.
Igualmente, en la actualidad algunas amenazas naturales frecuentes se
denominan mejor Amenaza Ambiental, que según algunos autores son
aquellas que degradan el medio ambiente, y Amenaza Geoambiental aquellas
que degradan la calidad del medio ambiente o mejor, constituyen el peligro
potencial impuesto a la gente por eventos de origen natural o de origen
antrópico que se originan en, o son transmitidos por el ambiente natural o el
construido.
2.2 Vulnerabilidad
“Es el potencial de sufrir perjuicios, pérdidas o daños desde el punto de vista
humano”. Es lo opuesto a términos como resistencia a algo, o durabilidad
(permanencia) ante algo, y en cierta forma podría ser equivalente a fragilidad.
Son de interés las siguientes relaciones:
Evento amenazante x Vulnerabilidad = Consecuencias adversas
H x (E x V)= C
Donde:
H= Evento amenazante específico.
E= Valor total de todos los ítems amenazados valiosos para el hombre,
también conocidos como elementos en riesgo que incluyen la población,
infraestructura, actividad económica, servicios, artefactos, bienestar, etc.
V= Vulnerabilidad o la proporción de E que es reducida o afectada por el
evento amenazante.
C= Consecuencias adversas del evento amenazante.
En sentido genérico, al considerar el impacto de un tipo particular de amenaza
por ejemplo un deslizamiento, es obvio e inmediato que tanto los elementos en
8

riesgo como la vulnerabilidad, varían con el tiempo. Esto implica que aún un
ligero cambio en el momento en que ocurre el evento amenazante puede llevar
a niveles muy diferentes de daño, dependiendo exactamente de lo que está
presente para ser impactado o afectado.
Como resultado, puede considerarse que la vulnerabilidad consiste de dos
aspectos diferentes:
- El nivel de daño potencial, alteración o grado de pérdida sufrido por un bien
o propiedad particular sometida a un evento amenazante de una intensidad
dada.
- El periodo de tiempo en que una persona o un bien o propiedad está
expuesto a la amenaza.
Sin embargo, en el segundo aspecto no es la vulnerabilidad la que cambia en
el corto plazo, sino el valor de los elementos en riesgo.
2.3 Riesgo (“Risk”)
En términos científicos, se puede definir el riesgo como una combinación de la
probabilidad o la frecuencia de ocurrencia (Pa) de una amenaza definida, la
vulnerabilidad (V) de los elementos en riesgo y la magnitud de las
consecuencias (C) de que se materialice la amenaza. Por consiguiente, puede
expresarse el Riesgo (R) como sigue:
R = Pa x V x C
En términos generales, se puede definir como el potencial de consecuencias
adversas, pérdidas, peligro o daño, o la posibilidad de pérdidas.
Se han establecido otras definiciones más precisas del riesgo por Lee y Jones
(2004)2:
- La posibilidad de que un evento, circunstancia o acción tenga
consecuencias adversas específicas, en un periodo y en un área
determinados.
- La posibilidad de que un evento, circunstancia o acción produzca niveles o
grados diferentes de daño potencial, en un periodo y en un área
determinados.
- Una amalgama de la posibilidad y magnitud de consecuencias potenciales
adversas que surjan de un evento, circunstancia o acción, en un periodo y
en un área determinados.
El manejo del riesgo puede lograrse a partir de la comprensión de los niveles
de riesgo asociados con diversas actividades, localidades o fenómenos.
Como consecuencia, para la evaluación del riesgo se requiere un proceso que
procure establecer una medida de la posibilidad de que ocurra un evento, y la
escala de las consecuencias adversas potenciales, dentro de un contexto
particular.

2
En 2014 se publicó una segunda edición del libro de Lee y Jones Landslide Risk Assessment, quizás el
mejor texto sobre este tema.
9

Riesgo aceptable o tolerable


De acuerdo con Lee y Jones (op. cit.) un concepto muy importante dentro del
manejo de los riesgos es el de determinar si existe un grado de “riesgo
aceptable”. Establecen que durante la década de 1980 el término “aceptable”
fue reemplazado progresivamente por el término “tolerable”, a medida que las
investigaciones revelaron que en muchos casos la gente no acepta los riesgos,
sino que simplemente los tolera. De importancia para este cambio del término
estuvo el trabajo del “UK Health and Safety Executive” (HSE, 1988, 1992),
dentro del cual se desarrolló un marco para la toma de decisiones sobre la
tolerancia del riesgo que se deriva de cualquier práctica, actividad, acción o
localidad, basado en el reconocimiento de 3 niveles de riesgo:
1) Por encima de un determinado “umbral” (valor límite o crítico que puede
tomar un factor o variable en estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo),
los riesgos pueden ser considerados intolerables o inaceptables. En este
nivel no puede justificarse el riesgo, excepto en circunstancias
extraordinarias.
2) Bajo otro umbral, puede considerarse que el riesgo es tan pequeño, que es
tolerable. Se acepta este nivel de riesgo solo si la reducción del riesgo es
impracticable o si el costo de la reducción es muy desproporcionado en
relación con la mejora que se logre. En otras palabras, sería un nivel de
riesgo tolerable si el costo de reducirlo excede al del beneficio logrado.
3) Entre las 2 condiciones anteriores se acepta que el nivel de riesgo puede
reducirse a un nivel que es “tan bajo como sea razonablemente practicable”
(esta categoría de riesgo es denominada el “ALARP principle” por las
iniciales en inglés del nivel de riesgo “as low as reasonably practicable”). De
todas maneras es necesario mantener la seguridad de que el riesgo
correspondiente permanece en este nivel.
Si el riesgo es inaceptable debe ser evitado o reducido, independiente de los
beneficios que ofrezca la reducción, excepto en circunstancias extraordinarias
como se dijo arriba.
Si el riesgo cae dentro de la calificación de tolerable, entonces debe tenerse en
cuenta el costo al determinar hasta donde debe llevarse la meta de minimizarlo,
o de alcanzar la seguridad; esto quiere decir que más allá de cierto punto la
inversión en la reducción del riesgo puede significar un uso ineficiente de los
recursos. También, puede decirse que el riesgo no tiene que ser reducido a
una condición tan bajo como sea posible mediante las mejores técnicas
disponibles, puesto que esto casi con toda seguridad alcanzará un costo
excesivo.
Se insiste en que los riesgos expresados en el numeral 2 anterior, pueden ser
tolerados pero esto no significa que sean aceptables. Según las
investigaciones inglesas antes mencionadas (HSE, 1988), “tolerar un riesgo”
significa que no lo consideramos despreciable o como algo que podríamos
ignorar, sino más bien como algo que debemos mantener bajo revisión y
reducirlo aún más si podemos.
10

Desastre
Este es otro concepto humano/cultural de uso muy común en especial por los
medios de comunicación. En esencia, para Lee and Jones (op.cit) este término
significa un nivel de consecuencias adversas tan severas, que se requiere
ayuda externa para facilitar el proceso de recuperación, o que los daños
causados son de larga duración y debilitantes.
El concepto de desastre denota un nivel de impacto más relativo que absoluto,
más que todo de contexto, pues no hay una escala de “desastres” aunque
siempre se asocia con un alto número de víctimas y de daños, sin tener en
cuenta el tamaño o magnitud del evento. Por ejemplo, puede haber un
deslizamiento muy grande que no cause víctimas o no afecte instalaciones
importantes y por lo tanto no recibirá esa calificación de desastre.
Se tiene entonces la idea de que los desastres tienen que ver más con la
gente, la sociedad y la economía y que están relacionados con calamidad y
catástrofe. Como no incluye los aspectos de vulnerabilidad y grado de
exposición, puede concluirse desde un punto de vista técnico que es
inapropiado hablar de desastres naturales. Se concluye que los términos de
calamidad, catástrofe y desastre natural deben dejarse como simples
descriptivos de uso popular.
En resumen, el riesgo concierne con la posibilidad y escala de las
consecuencias adversas producidas por la interacción de amenaza y
vulnerabilidad, de manera que las características magnitud-frecuencia de la
amenaza y el grado de exposición en espacio y tiempo contribuyen al riesgo.
Mitigación del Riesgo – Conceptos generales
Ante todo es indispensable dar la definición del término “mitigación” o de la
acción y efecto de mitigar algo.
a) “Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero”. (Tomado
del diccionario de la Real Academia Española).
b) El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la
atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados
por un evento:
 Geológico, como un sismo o un tsunami.
 Hidrológico, como inundación o sequía.
 Sanitario, por ejemplo, la contaminación de aguas, los escapes de gases
tóxicos y la propagación de enfermedades como el dengue, chikunguña
y más recientemente (febrero de 2016), el zika.
 Eventos fortuitos, por ejemplo un incendio.

Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden


tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que
pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar
consolidadas en un Plan de Mitigación, el cual debe formar parte del estudio de
impacto ambiental.
11

En el sistema nacional de transporte de hidrocarburos (oleoductos, gasoductos,


poliductos), se acostumbra a preparar un Plan de Contingencia, para enfrentar
problemas de derrame de crudos o de productos refinados o de incendio por
escapes de gas, causados por deslizamientos o avalanchas, crecientes
extraordinarias de ríos atravesados por los ductos o terrorismo.
Bajo estos términos de “mitigación del riesgo” se agrupan todas las actividades
tendientes a reducir los efectos desfavorables, consecuencias adversas
específicas, niveles o grados diferentes de daño potencial, posibilidad y
magnitud de consecuencias potenciales adversas que surjan de un evento,
circunstancia o acción, en un periodo y en un área determinados.
Al considerar amenazas naturales tales como los sismos y las erupciones
volcánicas o inclusive las inundaciones, puede concluirse que el hombre no
tiene posibilidades de evitar que se concrete u ocurra la amenaza; no podemos
ordenar a la naturaleza que no tiemble, o que un volcán no haga erupción, o
que no llueva excesivamente y por tiempo prolongado, es decir que no es
posible trabajar sobre la amenaza.
En cambio, si podemos (y en especial los Ingenieros Civiles en sus diversas
especialidades, y con estudio y experiencia en la evaluación y manejo de los
riesgos), reducir la vulnerabilidad de las vidas humanas y de los bienes y
propiedades de la gente y de las obras de infraestructura, es decir, de los
elementos en riesgo ante la ocurrencia del evento amenazante, desde luego
dependiendo de la magnitud y gravedad de las manifestaciones del evento.
Por ejemplo, el diseño sismorresistente de edificaciones y estructuras en
general va en el sentido de lograr que las estructuras sobrevivan con daños
menores, económicamente reparables hasta un sismo de una determinada
magnitud.3
La preparación de la comunidad ante las amenazas de origen natural que
puedan afectarla, los simulacros y los planes de evacuación también van en
favor de disminuir la vulnerabilidad. La instrumentación y monitoreo de
manifestaciones de determinados eventos, la difusión de conocimientos, la
colocación de señales y alarmas, son todas actividades que hacen parte de la
mitigación de los riesgos puesto que minimizan la vulnerabilidad.
Mitigación de Riesgos por Amenazas de Origen Natural
En general, el conocimiento, la comprensión y desarrollo de las actividades de
mitigación, son fundamentales para la prevención de los procesos amenazantes
y de su impacto sobre la sociedad. La mitigación necesita una fuerte cooperación
entre investigadores y grupos de estudio interdisciplinarios. La educación de las
diferentes personas y organismos que intervienen en los planes de emergencia,
es de gran importancia para motivarlos y prepararlos en sus funciones. Por lo
tanto, la presentación lógica del análisis de amenazas de origen natural y los
riesgos asociados con éstas, debe enfocarse también a los puntos siguientes:

3
A este respecto se recomienda consultar la Tabla de Magnitudes de Richter y la de intensidades de
Mercalli.
12

 Identificación de los factores y procesos contribuyentes y disparadores de los


eventos amenazantes.
 Comprensión de la evolución de fenómenos naturales a amenazas de origen
natural.
 Estudio, desarrollo y aplicación de los conceptos de Vulnerabilidad y Riesgo.
 Determinación de las consecuencias de inundaciones y deslizamientos en
términos de los impactos económicos y sociales.
 Identificación y descripción de las medidas de mitigación.
 Buena práctica y conocimiento de las acciones requeridas para mitigar las
amenazas. Análisis o estudio de casos.
 Utilización de instrumentos y técnicas disponibles para la representación
cuantitativa y la descripción de los procesos.
 Introducción de técnicas de modelación y monitoreo, con énfasis en la
tecnología de los sensores remotos (por ejemplo radar y satélites climáticos),
para medición de la precipitación entre otros factores y utilización de los
sistemas de modelación matemática y programas de computador.
 Aplicación de Sistemas de Información Geográfica.
 Aplicación de conceptos de redundancia y fortaleza de sistemas en
relación con el desarrollo de sistemas de alarma.
 Difusión de conocimientos y experiencias, basada en los resultados de los
análisis anteriores, procurando así la preparación de la comunidad, su mejor
percepción de los riesgos a los que puede estar expuesta, y su conocimiento
de los procedimientos, medidas, normas y disposiciones relacionadas con la
mitigación de los riesgos y los sistemas de alarma, evacuación y rescate que
se hayan establecido.
Introducción de ejemplos y de casos de cómo incorporar las actividades de
planeación en un enfoque multiamenaza amplio, la descripción de situaciones
reales en cuanto a identificación de las amenazas, la evaluación de riesgo y las
medidas remediales o de mitigación de éste.
3 ILUSTRACIÓN Y CONDENSACIÓN DE LOS CONCEPTOS
ANTERIORES
En este capítulo se incluye una serie de figuras y tablas sobre los diversos
temas tratados en los capítulos anteriores, con el fin de ilustrar y condensar
(sintetizar, resumir, compendiar) dichos temas.
En la Figura 14 se presenta un Diagrama de Flujo del desarrollo conceptual
para la evaluación de fenómenos naturales amenazantes (S. Mora, 1990). Se
destaca la subdivisión inicial por origen de los fenómenos naturales entre
Geológicos e Hidrometeorológicos, y la variación que hace de diversos eventos

4
Las figuras 1, 3, 4, son tomadas de un informe del destacado geólogo costarricense Dr. Sergio Mora
Castro, experto en los estudios de riesgos naturales de prestigio internacional. El Dr. Mora ha realizado o
supervisado varios de estos estudios en Colombia, y ha sido conferencista o profesor de cursos sobre estos
temas en la Universidad Nacional y en eventos de la Sociedad Colombiana de Geotecnia.
13

según el origen predominante, que incluye algunos que se originan por la


combinación de factores de ambos tipos.
En la Figura 2, se presenta una comparación cualitativa entre las principales
amenazas naturales, propuesta en 1991 por el destacado investigador y
profesor universitario colombiano Hansjürgen Meyer (del Observatorio
Sismológico del Suroccidente, OSSO, Universidad del Valle, Cali). Compara las
amenazas por Terremotos, Erupciones Volcánicas, Deslizamientos e
Inundaciones bajo los aspectos de recurrencia, duración, extensión, diversidad
de manifestaciones primarias, controlabilidad, predictibilidad y severidad,
dándoles la calificación de alto, medio o bajo a cada uno de estos aspectos.
En la Figura 3 (S. Mora, 1990) se expone el diagrama de flujo de los Sistemas
de Intervención en condición de catástrofe. Es muy claro y formativo el
recorrido conceptual que hace el autor, desde el Sistema de Vigilancia, la
Alerta, el Plan de Acción y Respuesta, la Intervención, la Evaluación Definitiva,
y la Recuperación y Retorno, para llegar a enunciar las actividades de
reubicación, reconstrucción, estabilización y reorganización que llevan
finalmente a alimentar la experiencia, a la elaboración de una memoria
documentada (básica para la difusión de conocimiento) y la planificación, esta
última como preparación para la atención a eventos futuros.
En la Figura 4, se refiere S. Mora (1990) a “Los Deslizamientos como fuente de
Amenaza y su Análisis Secuencial”. El examen detallado del contenido de esta
figura permitirá a los estudiantes integrar bajo el tema de las amenazas
naturales, una serie de conceptos pertenecientes a la Mecánica de Suelos, la
Mecánica de Rocas, la Geología y la Geomorfología. Al mismo tiempo les
indicará como la conjunción de factores pertinentes a dichas ciencias llevan al
evento amenazante “Destrucción de la Ladera” y a las manifestaciones y
efectos sobre el terreno consecuencia de la falla o destrucción de la ladera
(talud natural). Termina el recorrido en el punto de “Medidas de Control y
Recuperación”, que como se verá en un capítulo posterior abarca las
denominadas medidas preventivas y las remediales o correctivas de los
movimientos de falla de taludes.
En la Tabla 1 se resumen las Amenazas Hidrológicas y sus causas (Giusti,
1984). Puede verse que los tipos de amenazas hidrológicas incluyen la
inundación, la sequía5, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas
(intervienen aquí las variables ambientales) y las amenazas hidrogeológicas6.
Se destacan también 3 grupos de causas, las condiciones meteorológicas, la
actividad humana y las condiciones geológicas. En la Figura 5 se presentan las
medidas, estrategias y medios que pueden aplicarse para la reducción de
pérdidas por inundaciones.
En la Figura 6 se ilustra la relación entre los factores de riesgo y las estrategias
de mitigación.

5
Recordar la situación de sequía en departamentos de la Costa Atlántica, en especial en la Guajira y
Magdalena.
6
En líneas generales, la hidrología estudia el agua superficial, y la hidrogeología el agua infiltrada o
subterránea.
14
15
16
17
18

TABLA 1 – AMENAZAS HIDROLÓGICAS Y SUS CAUSAS (Giusti, 1984).


19

FIFURA 5 – PROCEDIMIENTOS APLICABLES EN LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS POR INUNDACIONES (Thomas, 1984).


20

FIGURA 6

Potrebbero piacerti anche