Sei sulla pagina 1di 113

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN


LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO
ADMINISTRATIVO II
TEMARIO DESARROLLADO
1504

Profesora:

Carmen Lluvia Campa Morales.

2011

1
Contenido del temario

Derecho Administrativo II

I. GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


II. EL PATRIMONIO DEL ESTADO
III. EL RÉGIMEN FINANCIERO PÚBLICO
IV. JUSTICIA ADMINISTRATIVA

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Robustecer los conceptos que se tienen sobre Derecho


Administrativo, así como observar la problemática que prevalece por la diversidad
de ordenamientos jurídicos administrativos que existen.

Contenido:

1.1. Conceptos generales. Importancia cultural del Derecho Administrativo. Etapa


social de transición que enmarca a la sociedad mexicana actual. Relaciones
administrador (Estado) con los administrados (particulares). Necesidad de un
derecho Administrativo que garantice seguridad y eficacia. Necesidad de ajustar
los actores de todos (administradores administrados) al interés general.

1.2. Metodología del segundo curso. La cátedra. Las investigaciones jurídicas.


Clínicas jurídicas. Investigaciones de campo.

2
1.3. Lineamientos generales de los aspectos que comprende el segundo curso, de
Derecho Administrativo. Temas básicos del primer curso, que explican temas del
segundo curso. Aspectos especializados del segundo curso, de Derecho
Administrativo. Material que han adquirido autonomía propia y materias que se van
independizado del Derecho Administrativo.

1.4. Panorama de la legislación administrativa. Problemática que representa


la abundancia, diversidad, dispersión y constantes modificaciones de la
legislación administrativa. Ordenamientos jurídicos de la Administración
Pública Federal. Imposibilidad o posibilidad de compilar dichos
ordenamientos. Ordenamientos jurídicos básicos de las diversas
administraciones públicas, estatales y municipales.

1.5. Estudio de las principales áreas de la legislación administrativa.

II. EL PATRIMONIO DEL ESTADO

Objetivo: Analizar el Patrimonio Nacional y sus formas de protección; así como las
formas de aprovechamiento, uso, explotación o en su caso de adquisición de
algunos de ellos, ya sea por los particulares o por la Nación.

Contenido:

2.1. El patrimonio nacional. Concepto, definición, noción, elementos de éste,


patrimonio de uso, patrimonio de inversión, el territorio, las fronteras, principios de
extraterritorialidad, población y ordenamientos jurídicos que la regulan.

2.2. Bienes de dominio público. Su existencia en las esferas Federal, Estatal, y


Municipal. Definición, características, clasificación. protección especial de estos
bienes, facultades del Ejecutivo Federal; uso, aprovechamiento y explotación de
los mismos, reclamaciones y recursos en relación con ellos, reglamentación del

3
suelo, reglamentación del subsuelo, reglamentación de las aguas, reglamentación
del espacio, Registro Público de la Propiedad Federal y la propiedad mobiliaria
federal.

2.3. La concesión administrativa; formas de aprovechamiento de los bienes de


dominio público; diferencia entre concesión, autorización, permiso y licencia
(administrativas). Concepto, teorías que se han elaborado, regulación jurídica de
la concesión administrativa.

2.4. El servicio público. Origen de la noción, teorías y definiciones en relación a


esto, características, regulación jurídica del servicio público.

2.5. Procedimientos administrativos a través de los cuales el Estado adquiere


dominio o propiedad; expropiación, decomiso, requisición, servidumbres
administrativas, nacionalización, confiscación, modalidades a la propiedad,
ampliación de soberanía territorial, esquilmos, vías de Derecho por las cuales se
adquieren, regulación jurídica de estas.

III. EL RÉGIMEN FINANCIERO PÚBLICO

Objetivo: Reconocer la relación existente entre Ingresos Públicos, Gasto


Público y Desarrollo Económico Nacional; analizar las normas financieras, con
relación a la actividad de la Administración Pública en el renglón financiero.

Contenido:
3.1. Derecho Financiero Público. Concepto, disciplinas relacionadas con éste. El
Gobierno Federal y las funciones del dinero, planificación y estabilización de la
economía nacional, concurrencia en este Derecho de ingresos, de egresos y
economía nacional, Legislación Aplicable.

4
3.2. Ingresos públicos. Concepto, clasificación. Contribuciones (impuestos,
derechos, mejoras, aportaciones de seguridad social), Productos,
aprovechamientos, créditos fiscales. Características jurídicas de cada uno de los
anteriores. El fisco y los organismos fiscales autónomos, elementos cualitativos y
elementos cuantitativos de la obligación tributaria, ingresos públicos federales,
legislación aplicable.

3.3. Teoría General del Presupuesto. Concepto de presupuesto, egresos públicos,


Deuda Pública, contabilidad pública, organismos que intervienen en la elaboración
del presupuesto de egresos de la Federación, legislación aplicable.

3.4. Derecho Económico. Concepto, disciplinas relacionadas con éste,


atribuciones del Ejecutivo Federal en materia económica, legislación aplicable.

3.5. Política administrativa. Plan nacional de desarrollo.

IV. JUSTICIA ADMINISTRATIVA

Objetivo: Conocer las atribuciones que tiene la administración pública para


imponer sanciones administrativas para poder impugnarlas.

Contenido:

4.1. Policía administrativa. Concepto de policía, clasificación de la policía, su


función y organización.

4.2. Defensas jurídicas de los particulares, recursos administrativos, concepto,


elementos, recurso administrativo y recurso contencioso, legislación aplicable.

4.3. Control jurisdiccional de la administración pública, control administrativo, la


justicia administrativa, Tribunal Contencioso Administrativo, actos que pueden

5
generar su contienda, recursos o juicios contenciosos, Tribunal Federal de
JusticiaFiscal y Administrativa, procedimiento contencioso ante este Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

4.4. Poder sancionador de la administración pública, sanciones, infracciones y


multas por ella impuestas, su impugnación ante los órganos competentes.

6
1.1.IMPORTANCIA CULTURAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

El Presidente Benito Juárez intentó establecer orden y racionalidad a la función


pública y a él se le debe el inicio de la reestructuración de la administración
pública lográndolo en cierto modo pues la clasificación de puestos, aunque no
existió en una forma sistematizada, si se dieron intentos para lograr su
establecimiento sin embargo la selección del servidor público no existe, y “en
1871, se comienza a organizar el Gran Círculo de Obreros que propugnaba por
peticiones de tipo laboral; posteriormente como ya se dijo surge la Asociación
Mutualista de Empleos Públicos, que como es de suponer y como lo establece su
propia denominación, se trata de una mutualidad, en donde los trabajadores
aportan cuotas y ellos mismos reciben todos igual auxilio en caso de necesidad”

Apunta la autora Margarita Chávez “en 1908 John Kenneth escribía: El soborno
es una institución establecida en las oficinas públicas mexicanas y reconocida
como un derecho que corresponde al funcionario que ocupa el puesto. Es además
una institución respetada, hay dos funciones principales adscritas a cada puesto
público. Una de ellas es un privilegio y la otra un deber.

El privilegio consiste en usar las facultades especiales del puesto para amasar una
fortuna personal; el deber consiste en impedir a la gente emprender cualquier
clase de actividad que pueda poner en peligro la estabilidad del régimen existente.

Andrés Molina Enríquez, al analizar el sistema de Díaz en 1908, o resumió en una


frase: “amistad personal”. En este sistema de amigos, los gobernadores estaban
ligados al presidente, los jefes políticos a los gobernadores y los presidentes
municipales a los jefes políticos.

Con el tiempo Porfirio Díaz se rodeó de intelectuales y seudo intelectuales


positivistas conocidos con el nombre de científicos, los cuales influyen en las
actividades de su gobierno, y por ende, en la administración de personal.

7
Así para el proceso de selección, y con influencia de José Yves Limantour, Díaz
estableció la carrera de empleados en la Escuela de Contaduría y Administración
que deberían cursar los aspirantes a empleo públicos.

Par la capacitación se dieron los primeros intentos por establecer un sistema de


capacitación, sin cristalizar en nada concreto.

Para el sistema de ascensos y/o promociones se publicó un trabajo titulado “Guía


práctica del Empleado de la República Mexicana, en el cual se avizoran algunos
lineamientos de lo que actualmente conocemos como sistema de méritos, base y
sustento del ascenso y la promoción... pensión y jubilación, el servidor público no
tenía seguridad social o derecho a una vejez digna y tranquila por jubilación.[16]

. Antecedentes legislativos en México

El antecedente directo lo tenemos en el proyecto de ley del Servicio Civil que data
desde el año de 1911, cuando fue presentado en la Cámara de Diputados por
Justo Sierra y Tomás Berlanga, el cual sólo quedó en precedente para la
diputación de 1917, autora del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El papel del Estado en el México de hoy, está especificado en el artículo 25 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:

Articulo 25. Corresponde al estado la rectoria del desarrollo nacional para


garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberania
de la nacion y su regimendemocratico y que, mediante el fomento del
crecimiento economico y el empleo y una mas justa distribucion del ingreso
y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
constitucion.

8
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion
el 28 de junio de 1999)

El estado planeara, conducira, coordinara y orientara la actividad


economica nacional, y llevara a cabo la regulacion y fomento de las
actividades que demande el interes general en el marco de libertades que
otorga esta constitucion.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion
el 03 de febrero de 1983. Modificado por la reimpresion de la constitucion,
publicada en el diario oficial de la federacion el 6 de octubre de 1986)

Al desarrollo economico nacional concurriran, con responsabilidad social, el


sector publico, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras
formas de actividad economica que contribuyan al desarrollo de la nacion.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion
el 03 de febrero de 1983)

El sector publico tendra a su cargo, de manera exclusiva, las


areasestrategicas que se señalan en el articulo 28, parrafo cuarto de la
constitucion, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el
control sobre los organismos que en su caso se establezcan.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion
el 03 de febrero de 1983)

Asimismo, podra participar por si o con los sectores social y privado, de


acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las
areasprioritariasdeldesarrollo.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación


el 03 de febrero de 1983. Modificado por la reimpresión de la constitución,
publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986)

9
Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyara e impulsara a
las empresas de los sectores social y privado de la economia, sujetandolos
a las modalidades que dicte el interespublico y al uso, en beneficio general,
de los recursos productivos, cuidando su conservacion y el medio
ambiente.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion
el 03 de febrero de 1983)

La ley establecera los mecanismos que faciliten la organizacion y la


expansion de la actividad economica del sector social: de los ejidos,
organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que
pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general,
de todas las formas de organizacion social para la produccion, distribucion y
consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion
el 03 de febrero de 1983)

La ley alentara y protegera la actividad economica que realicen los


particulares y proveera las condiciones para que el desenvolvimiento del
sector privado contribuya al desarrollo economico nacional, en los terminos
que establece esta constitucion.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion
el 03 de febrero de 1983)

EL DERECHO ADMINISTRATIVO REGULA:

a) La estructura y organización del poder encargado normalmente de realizar


la función administrativa.

b) Los medios patrimoniales y financieros que la administración necesita para


su funcionamiento y para garantizar la regularidad.

c) El ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la


forma de la función administrativa.

10
d) La situación de los particulares con respecto a la administración, ya que los
particulares van adquiriendo mayor ingerencia en las funcionespublicas a las
cuales en forma directa o indirecta son admitidos a colaborar.

El régimen de las relaciones que así se originan, así como la organización de las
garantías que los individuos deben tener contra la arbitrariedad de
laadministración tiene tal importancia que el sistema administrativo de un país
puede caracterizarse por la situación que se reconoce a los administrados ante el
poder público.

1.2. Metodología del segundo curso. La cátedra. Las


investigaciones jurídicas. Clínicas jurídicas. Investigaciones de
campo.

La Metodología, (del griego μετη metà "más allá", οδως odòs "camino" y
λογοςlogos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados
enprincipios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en
unainvestigación científica o en una exposición doctrinal.

La cátedra

Del latín cathedra (que, a su vez, tiene origen en un vocablo griego que significa
“asiento”), la cátedra es la materia particular o facultad que enseña un catedrático
(un profesor que ha cumplido con ciertos requisitos para impartir conocimientos y
que ha alcanzado el puesto más alto en la docencia). El término también se utiliza
para nombrar al empleo y ejercicio del catedrático.

La noción de cátedra también se utiliza para nombrar al aula en un centro docente,


al asiento elevado desde donde un maestro imparte clase y a la especie de púlpito
con asiento donde los catedráticos explican las ciencias a los estudiantes.

En el lenguaje coloquial, la cátedra está vinculada a un alto grado de conocimiento


o de destreza, muchas veces vinculado al desempeño en un juego o deporte.

11
La investigación jurídica

Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas


adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada
vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar
en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento
jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca
anticuado.

Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del
momento histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir.,
tomando siempre en cuenta la realidad social en la cual nos encontramos
inmersos, de acuerdo con el planteamiento reciente.

Fuentes de la investigación jurídica. Las fuentes de la investigación jurídicas son


aquellos elementos que permiten al investigador obtener o hallar lo buscado: el
conocimiento jurídico.

Para el investigador jurídico las fuentes principales son:

Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como
fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.

Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio


constante de los órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse
que la jurisprudencia es el criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas
decisiones).

Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión


de personas calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el
estado actual o futuro del Derecho.

Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más
compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea,

12
requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos,
ya que lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a
futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

Modelos de la investigación jurídica

Cada uno de estos modelos de investigación jurídica puede tener por objeto
cualquiera de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la
norma (aspecto normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho)
o la valoración (aspecto axiológico del Derecho).

MODELOS DE INVESTIGACION JURIDICA

HISTÓRICO-JURÍDICO: se refiere al seguimiento histórico de una institución


jurídica (la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).

JURÍDICO-COMPARATIVO: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias


entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el derecho
penal alemán y el derecho penal venezolano). Este modelo busca las similitudes y
diferencias en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas
jurídicos

JURÍDICO-DESCRIPTIVO: consiste en aplicar "de manera pura"


el método analítico a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en
tantas partes como sea posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se
persiga otro fin, muy bien delimitado (análisis de los requisitos para
contraer matrimonio). Utilizando el método de análisis es posible descomponer un
problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles
que ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.

JURÍDICO-EXPLORATORIO: se trata de abrir el camino para la realización de


posteriores investigaciones (aspectos generales del derecho de autor). Se trata de
dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus principales

13
facetas, pero sin penetrar en las raíces explicatorias del asunto. Son tesis que
abren el camino para investigaciones más profundas

JURÍDICO-PROYECTIVO: consiste realizar una especie de predicción sobre el


futuro de algún aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no
lejano pasará a ser competencia de entes supranacionales). Este tipo de tesis
hace en cierta forma una suerte de futurología de funcionamiento de una
institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes.

JURÍDICO-PROPOSITIVO: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o


normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.

Clínica jurídica

Se trata de una metodología educativa muy interesante desde la perspectiva de


los derechos humanos, ya que permite a los alumnos obtener una mejor formación
técnico-jurídica con una orientación más práctica, promueve su sensibilización,
profundiza en la lucha por la efectividad de los derechos y fomenta la colaboración
con la sociedad civil.

Su objetivo es que los alumnos através de practicas reales tenga un mayor


conocimiento y un mejor manejo de la actividad como un profesionista así para
que una vez concluido con sus estudios no salga indefenso al campo laboral.

Investigaciones de campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable


externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de que modo o por que causas se produce una situación o
acontecimiento particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,


permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y

14
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que


se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el
conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más
seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y
experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o
más variables dependientes (efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y sus efecto en las conductas observadas.

El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de


experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción
de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la
reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también
estamos en presencia de un experimento de campo.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan


primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o
modificación en caso de surgir dudas.

Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea
por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.

En materia de investigación de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto


que podemos presenciar varios tipos de diseño de investigación de este tipo y,
aunque cada diseño es único, cuentan con características comunes,
especialmente en su manejo metodológico, lo cual ha permitido clasificarlo en
categorías.

15
1.3 Lineamientos generales de los aspectos que comprende el
segundo curso, de Derecho Administrativo. Temas básicos del
primer curso, que explican temas del segundo curso. Aspectos
especializados del segundo curso, de Derecho Administrativo.
Material que han adquirido autonomía propia y materias que se
van independizado del Derecho Administrativo.

Principios Generales Del Derecho Administrativo

Origen Del Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo tiene su origen en las primeras sociedades primitivas en


donde existía el bienestar social, paz y tranquilidad. A su vez en el Antiguo
Régimen se estableció y consolidó la autoridad real, frente a los privilegios
nobiliarios, corporativos y locales. Pero podemos afirmar que con el transcurso del
tiempo la organización administrativa ha modificado su estructura y métodos y
todo esto ha sucedido a raíz de la revolución francesa de 1789, en donde
comienza a germinar la estructura del Estado Moderno, y de ahí a nuestros
tiempos surge la necesidad de reformar el aparato administrativo, con el objetivo
de responder en un modo más eficiente a nuestra realidad social, administrándose
bajo un estudioso diálogo abierto entre el ciudadano administrado y el gobierno
administrador, así como la necesidad de una especialización en el funcionamiento
público. Es decir, que la importancia de la complejización del Derecho
Administrativo que se menciona, surgió de la necesidad que el Estado Moderno en
su nueva realidad social demandaba, ya que si bien antes, no era necesaria la
implantación de todo un entretejido administrativo por existir jerarquizaciones
sociales de las cuales sólo un minúsculo grupo tenía acceso a ella; después de
implantada la Revolución Francesa y el establecimiento de los postulados:
“Libertad, Igualdad y Fraternidad”; el Derecho Administrativo se vio con la
obligación de abarcar en su rango de acción, a las clases sociales antes

16
olvidadas, necesitando con urgencia un nuevo modus operandi más elaborado,
que tuviera un campo de acción completamente general, lo que correctamente se
ha redactado líneas arriba como la “nueva realidad social”.

Se llega al concepto de derecho administrativo a través del concepto de Estado. El


advenimiento del Estado de Derecho fue el resultado de la convergencia de ciertas
circunstancias, entre las que se destacan las revoluciones inglesa (1688) y
francesa (1789), la emancipación americana (1776) y las teorías políticas
enunciadas por Montesquieu (división de poderes) y Rousseau (la ley como
expresión de la voluntad general).

 Estado de Derecho: forma de Estado en que se reconocen y tutelan los


derechos públicos subjetivos de los ciudadanos, mediante el sometimiento de la
Administración a la ley.

En el Estado de Derecho se ubica a la Administración como esencialmente


ejecutiva, encontrando en la ley su fundamento y el límite de su acción. Es una
Administración sometida al Derecho y, aunque está habilitada para dictar reglas
generales, éstas están subordinadas a la ley.

Estado

Es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente.


Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una
corporación, que detenta el ejercicio del poder.

Según Raneletti el poder de imperium del Estado, también llamado poder público o
poder etático, es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del
poder etático entre distintos centro o complejos orgánicos para el ejercicio
preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas ellas
destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales. Pero los que están
separados o divididos son esos centros, no el poder.

17
Tipos de Estado

1. Unitario: Existe un solo ordenamiento jurídico.


2. Federal: Hay una coexistencia de ordenamientos jurídicos:

 Federal o nacional.
 Provincial o local: Las provincias ejercen el poder que no han delegado a la
Nación; así pues, se reservan la facultad de dictar leyes de orden
administrativo.

Elementos del Estado

1. Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre:

 Habitantes: Son los residentes dentro del territorio.


 Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población


que tiene el ejercicio de los derechos políticos.

1.
2. Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo,
subsuelo, espacio aéreo, mar continental, mar argentino y plataforma
submarina.
3. Poder: o imperium. Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado
para llevar a cabo sus objetivos. La finalidad del Estado es la realización de
objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se
persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además
de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia.
4. Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento
de las funciones del Estado.

18
Criterios de clasificación de las funciones del Estado

 Orgánico o subjetivo: Ve a la función de acuerdo con el órgano que la cumple.


El estudio de las funciones bajo este criterio se relaciona con la teoría de la
división de poderes expuesta por Montesquieu
 Material, objetivo o funcional: Considera el contenido del acto sin reparar en el
órgano que lo cumple. Es el que debe aplicarse al derecho administrativo, para
no dejar fuera los papeles administrativos cumplidos por la Administración
Pública, ya que hay actividad materialmente administrativa en el Poder
Legislativo, en el Poder Judicial y en los entes públicos no estatales. Los entes
públicos no estatales tienen potestades de poder político por delegación del
Estado (v.g.: las sanciones aplicadas a los profesionales por los respectivos
Consejos Profesionales son procedimientos pertenecientes al derecho
administrativo).

Funciones del Estado desde el punto de vista material

1. Ejecutiva o administrativa: Es la función del Estado que se ocupa de la


satisfacción de los intereses comunitarios impostergables. Es la función más
amplia que se utiliza en la esfera estatal y es la función principal del Poder
Ejecutivo, donde encontramos el derecho administrativo puro.
2. Legislativa: La que se ocupa del dictado de las leyes, que son normas
jurídicas de alcance general, de cumplimiento obligatorio y dirigidas a un
número indeterminado o determinable de personas. Es la función principal del
Poder Legislativo.
3. Jurisdiccional o judicial: La que se ocupa de resolver una controversia en
materia jurídica entre dos partes con intereses contrapuestos, imponiendo
una decisión a las mismas con fuerza de verdad legal. La actividad judicial
continúa y completa la legislativa. Mientras que la legislación establece un
ordenamiento jurídico, la justicia asegura su conservación y observancia.
Esta función se ejerce respecto de actos concretos, en los cuales la ley ha
sido violada o se pretende que ha sido violada. Es la función del Poder
Judicial.

19
Derecho administrativo. Concepto.

El Derecho Público es el derecho aplicable a todas las relaciones humanas y


sociales en las cuales el Estado entra en juego.

El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público Interno (éste es


público porque no existe lucro, e interno porque es diferente del internacional)
y está compuesto por normas jurídicas que regulan la actividad administrativa
del Poder Ejecutivo y la actividad materialmente administrativa del Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo y de los entes públicos no estatales.

La tarea del derecho administrativo es arbitrar los cauces jurídicos necesarios


para la defensa de los derechos colectivos, asegurando la realización de los
intereses comunitarios.

Características del Derecho Administrativo

El derecho administrativo se caracteriza por ser:

4. Contralor: A partir de la reforma de 1994 se han creado órganos que sólo


tienen funciones de control, tales como la Auditoría General de la Nación, el
Defensor del Pueblo, etc. Otros organismos ejercen funciones de control, por
delegación del poder estatal; estos organismos tienen poder de policía, que
es una función administrativa.
5. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas
las actividades (municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a
todas esas materias.
6. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios
generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo
paralelo al derecho privado.
7. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la
organización política en nuestro país; es decir que habrá un derecho
administrativo provincial y un derecho administrativo nacional. Así,
cumpliendo con lo dispuesto por el artículo % de la CNA cada provincia dicta
sus propias normas administrativas.

20
Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho

8. Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una
organización estatal hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad
entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de poder
público.
9. Constitucional: El derecho constitucional comprende las normas que regulan
la estructura u organización jurídico-política del Estado. Las normas del
derecho administrativo tratan de la actividad que se desarrolla dentro de los
órganos del Estado (por ejemplo, el art. 99 de la CNA enumera las
atribuciones del P.E.). La norma de derecho administrativo es creada por el
legislador dentro de los límites de la norma constitucional.
10. Penal: Se relaciona con el derecho administrativo por el concepto de sanción,
típico del derecho penal. Existe el derecho administrativo disciplinario que se
aplica en lo interno de la Administración, puesto que son sanciones que el
superior jerárquico impone al inferior por faltas disciplinarias. Además existen
en la órbita del Ministerio de Justicia organismos de índole administrativa,
como por ejemplo el Servicio Penitenciario.
11. Financiero: El derecho financiero regula la actividad financiera del Estado
referente a la recaudación, gestión y disposición de los medios económicos
necesarios para el cumplimiento de la misión de éste. Las relaciones entre el
derecho administrativo y el financiero son inmediatas y contiguas. Ello es así
porque las funciones y modos de aplicación de las normas financieras son
esencialmente administrativos; por ejemplo, las circulares del BCRA son de
naturaleza administrativa.
12. Procesal: El derecho procesal es la rama del Derecho que se ocupa de las
formalidades que deben cumplirse en todo proceso. Hay instituciones que
son reguladas por el derecho procesal y que son adoptadas por el derecho
administrativo. El derecho administrativo crea sus normas, pero el derecho
procesal es supletorio.
13. Municipal: No es más que derecho administrativo puro aplicado a un ámbito
particular, el comunal.

21
14. Civil: Existen instituciones del él que son aplicables al procedimiento
administrativo, tales como los conceptos de capacidad, persona jurídica,
persona física, etc.
15. Comercial: Las sociedades del Estado responden al concepto de sociedad
comercial.

Clasificación de las fuentes

16. Ambiental: El Código de Minería establece que la propiedad originaria de las


minas es del Estado, el que otorga a los particulares su explotación por medio
de concesiones y permisos.
17. Reales o formales:

1.4. Panorama de la legislación administrativa.

Se ha entendido que Administración es una subfunción del Gobierno encargada


del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados de mantener el
orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores
de diversa índole (económicas, educativas, de bienestar, etc.)

La gestión es la suma de procesos que caracterizan y determinan el


funcionamiento de una empresa u organización. La gestión administrativa se halla
relacionada con todos los procedimientos administrativos que se realizan dentro
de la organización. Se refiere a las actividades que consisten en la dirección y el
gerenciamiento, con el fin de cumplir con sus metas y objetivos, atendiendo los
aspectos relacionados al marco jurídico, a su infraestructura y equipamiento, y al
recurso humano con que cuenta.

Los principios administrativos son útiles para el funcionamiento de todas las


organizaciones, sin embargo, son solo una guía básica para la gestión
administrativa, ya que la administración es una actividad dinámica que enfrenta
innovaciones por las exigencias del mundo actual.

22
Problemática que representa la abundancia, diversidad, dispersión y
constantes modificaciones de la legislación administrativa.

El reglamento interior de la administración pública del distrito federal se publicó el


15 de septiembre de 1995 en el diario oficial de la federación.

Lo anterior es la expresión de un hecho jurídico importante ocurrido hace años y


alude a una situación especial, la cual coexistencia en el distrito federal de 3
realidades jurídicas en las cuales se ven las problemáticas del estado:

a) Diversos aspectos vigentes de un régimen jurídico anterior, (la condición de


un departamento de la Administración Publica Federal, lo que actualiza la
facultad del presidente de la república para expedir un reglamento)
b) Elementos de una etapa de transición necesaria y definida( que son los
artículos transitorios que ordenan la expedición de otro reglamento)

23
c) El esquema de un nuevo régimen jurídico previsto para realizarse
completamente en un futuro cercano( que es la administración pública del
Distrito Federal reglamentada por este ordenamiento)
Ordenamientos jurídicos de la Administración Pública Federal.
Imposibilidad o posibilidad de compilar dichos ordenamientos.

En cuanto a normas de organización, el Derecho administrativo establece los


órganos e instituciones a través de los que actúan la Administración Pública,
desde los servicios centrales, los órganos desconcentrados, descentralizados y
organismos autónomos dependientes de otras instituciones y, en su caso, los
Consejos de Ministros, los Ministerios, Secretarías Generales, Direcciones
generales, Subsecretarías, órganos representativos de las entidades que
componen la Administración local, de empresas públicas, entre otros que no sean
los mismos.

La mayoría de estos órganos tienen como característica común, la competencia


para actuar con prerrogativas o poderes superiores a los que poseen los
particulares. En lo que respecta a las normas de funcionamiento, es preciso
señalar que el Derecho Administrativo sólo regula aquellas actuaciones de la
Administración Pública en las que los órganos administrativos actúan investidos de
potestades públicas.

Compilar, extraer e integrar los ordenamientos jurídicos que se publican


en los órganos de comunicación oficiales y contar con una colección completa
del Diario Oficial de la Federación, Periódicos, Gacetas y Boletines Oficiales de
los Estados, ofreciendo una herramienta básica de consulta para los juristas y
público en general.

Colecciones

¨ Diario Oficial de la Federación y Periódicos Oficiales locales de 1917 a la


fecha.
¨ Gaceta Oficial del Distrito Federal de 1954 a la fecha.

24
¨ Recopilación legislativa de 1873 a 1899.

¨ Leyes y Decretos de 1844 a 1897.

¨ Recopilación de Leyes de Dublán y Lozano.

¨ Multimedia y electrónicos en materia de legislación vigente.

Ordenamientos jurídicos básicos de las diversas administraciones públicas,


estatales y municipales.

Nacional, Estatal y Municipal.

A. Artículo 156. Poder Público Nacional:

1. La política y la actuación internacional de la República.

2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la


República, la conservación de la paz pública y la recta aplicación de las leyes
en todo el territorio nacional.

3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores


de carácter nacional.

4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros.

5. Los servicios de identificación.

6. La policía nacional.

7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.

8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.

9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.

10.La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias


federales.

25
11. La regulación de la banca central, del sistema monetario, de la moneda
extranjera, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y
acuñación de moneda.

12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los


impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos
conexos, el capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos y
minas, de los gravámenes a la importación y exportación de bienes y
servicios, los impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholesy
demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y
los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios
por esta Constitución y las leyes.

13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las


distintas potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones,
especialmente para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de
los tributos estadales y municipales, así como para crear fondos específicos
que aseguren la solidaridad ínter territorial.

14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios


rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control
corresponda a los Municipios, de conformidad con esta Constitución.
15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las
aduanas.

16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de


las tierras baldías, y la conservación, fomento y aprovechamiento de los
bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del país. El Ejecutivo
Nacional no podrá otorgar concesiones mineras por tiempo indefinido. La Ley
establecerá un sistema de asignaciones económicas especiales en beneficio
de los Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se
mencionan en este ordinal, sin perjuicio de que también puedan establecerse
asignaciones especiales en beneficio de otros Estados.

17. El Régimen de metrología legal y control de calidad.

26
18. Los censos y estadísticas nacionales.

19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos


técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la
legislación sobre ordenación urbanística.

20. Las obras públicas de interés nacional.

21. Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República.

22. El régimen y organización del sistema de seguridad social.

23. Las políticas nacionales y la legislación en materia de sanidad, vivienda,


seguridad alimentaria, medio ambiente, aguas, turismo, ordenación del
territorio y naviera.

24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.

25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera


y forestal.

26. El régimen del transporte nacional, de la navegación y del transporte


aéreo terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter nacional; de los
puertos, de aeropuertos y su infraestructura.

27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.

28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como


el régimen y la administración del espectro electromagnético.

29. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios, y en especial


electricidad, agua potable y gas.

30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que
permita la presencia de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la
soberanía en esos espacios.

31. La organización y administración nacional de la justicia, el Ministerio


Público y el Defensor del Pueblo.

27
32. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías
constitucionales; la civil, mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y
de derecho internacional privado; la de elecciones; la de expropiación por
causa de utilidad pública o social; la de crédito público; la de propiedad
intelectual, artística e industrial; la del patrimonio cultural y arqueológico; la
agraria; la de inmigración y poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios
ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y seguridad sociales; la de
sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro público; la de bancos y la
de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en general; la de
organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y
demás órganos e instituciones nacionales del Estado; y la relativa a todas las
materias de la competencia nacional.

33. Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Público
Nacional, o que le corresponda por su índole o naturaleza.

B. Poder Público Nacional.

Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los Estados:

1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad


con lo dispuesto en esta Constitución.

2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división


político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.

3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus


recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquéllos que se les
asignen como participación en los tributos nacionales.

4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos


tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y
estadales.

28
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al
Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras
baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este
servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.

7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los


ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales.

9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías


terrestres estadales.

10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y


autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial,
en coordinación con el Ejecutivo Nacional.

11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la


competencia nacional o municipal.

C. Poder Público Estadal.


D. Poder Público Municipal.

Artículo 178. Es de la competencia del Municipio el gobierno y administración de


sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las
leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y
promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia
inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, la
promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones
de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés


social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de
recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.

29
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas
en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros.

3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los


intereses y fines específicos municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo
urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y
tratamiento de residuos y protección civil.

5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y


segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar,
servicios de integración familiar del discapacitado al desarrollo comunitario,
actividades e instalaciones culturales y deportivas. Servicios de prevención y
protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades relativas a las
materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.

7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal,


conforme a la legislación nacional aplicable.

8. Las demás que les atribuya la Constitución y la ley. Las actuaciones que
corresponden al Municipio en la materia de su competencia no menoscaban las
competencias nacionales o estadales que se definan en la ley conforme a la
Constitución

1.5 Estudio de las principales áreas de la legislación


administrativa.

Administración pública de los estados de la federación:

Los estados que integran la federación tienen una base jurídica similar a la federal
(apoyado en la constitución de la república y en la del propio estado), y comprende
los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

30
Unidades administrativas que integran la administración pública local:

La administración pública de las entidades federativas, a medida en que la


sociedad se volvió más compleja por el incremento demográfico, por el desarrollo
de comunicaciones y la tecnología así como el incremento de la injerencia del
poder público en la actividad de los particulares, provocó una evolución en su
estructura para ampliarla.

La mayoría de los estados posee una organización basada en diversas


secretarías, encabezadas por el gobernador y en la que se conserva la
procuraduría de justicia con ese nombre Secretaría de gobierno y su titular:

En segundo nivel, la secretaría general de gobierno y su titular muchas veces es


un funcionario más en la estructura del poder ejecutivo (con alguna relevancia por
quien suplirá, en ocasiones, las ausencias temporales del gobernador del estado
así por manejar las cuestiones políticas de la entidad.

El secretario general de gobierno en las constituciones de los estados:

En el presente, casi ninguna constitución política local establece o regula en su


texto la figura del secretario general de gobierno, sino que prevén que sea una ley
de la legislatura del estado la que fije el número y nombre de las dependencias
que auxiliarán al gobernador en el despacho de los asuntos administrativos; esa
misma ley distribuirá entre las diversas secretarías los asuntos que estarán a
cargo de cada una.

Las constituciones locales establecen el refrendo y la comparecencia ante el


órgano legislativo del estado, pero generalmente referidos a cualquier titular del
órgano centralizado (secretario o procurador).

Oficialía mayor:

Es un funcionario de alto nivel, presente en casi todo organigrama de los entes


centralizados. Debe su nombre a que en alguna época se denominó oficiales a los

31
empleados gubernamentales (servidores públicos en la terminología actual), y el
encargado de las relaciones con ellos era el más importante: el oficial mayor.

Tiene a su cargo: entre otras cosas

Captación y manejo del personal

Adquisiciones

Conservación

Inventarios

Archivos

Elaboración de manuales de organización

Procuraduría general de justicia y el ministerio público local:

En todos los gobiernos locales existe la procuraduría general de justicia; está


contemplada dentro de la estructura centralizada de gobierno de cada entidad
federativa y su titular es colaborador directo del gobernador.

Con la aplicación del modelo implantado por la federación, el procurador de


justicia del estado:

Es jefe del ministerio público (es titular de la acción penal y de él depende la


policía judicial local).

En la mayoría de los casos sigue conservando la calidad de consejero jurídico del


gobierno.

Unidades administrativas de jerarquía menor:

La existencia de dependencias secundarias, subordinadas a un secretario general


de gobierno, encargadas de cuestiones como la educación, las obras, la seguridad

32
pública, etc., prácticamente ha desaparecido aunque todavía se presenta en casos
aislados. Lo usual es que haya secretarías con igual jerarquía, a las cuales les
competen distintos asuntos del orden administrativo, según establezca la ley
orgánica del poder ejecutivo o de la administración pública local.

En algunas entidades federativas, según sea su población, territorio y


presupuesto, podrá haber delegaciones o agencias fuera de la capital del estado,
las cuales están encargadas de alguna materia específica (obras, recaudación
tributaria, catastro, registro público de la propiedad y del comercio etc.) También
se puede hablar de oficialías o juzgados del registro civil, oficinas de tránsito y
destacamentos de gendarmería.

Son de indicarse algunas oficinas de apoyo al gobernador (que también puede


variar su nombre y número), como la secretaría privada, la particular, la consejería
jurídica, la oficina de prensa, el cuerpo de asesores, el grupo de ayudantes etc.

Organismos descentralizados, desconcentrados y empresas y sociedades


mercantiles de las entidades federativas:

Debido a que las entidades federativas cuentan con autonomía en lo que se


refiere a su régimen anterior, el fenómeno de desconcentración y de la
administración pública para estatal también se ha presentado en el ámbito local.
La creación de tales órganos ha obedecido a necesidades reales en algunos
casos, y en otros ha sido por imitar lo que pasa en la federación

33
II.- EL PATRIMONIO DEL ESTADO.

Objetivos: Analizar el Patrimonio Nacional y sus formas de protección; así como


las formas de aprovechamiento, uso, explotación o en su caso de adquisición de
algunos de ellos, ya sea por los particulares o por la Nación.

2.1. El patrimonio nacional. Concepto, definición, noción,


elementos de éste, patrimonio de uso, patrimonio de inversión, el
territorio, las fronteras, principios de extraterritorialidad,
población y ordenamientos jurídicos que la regulan.

Se conceptualiza al patrimonio como el agregado de bienes reunidos por la


común pertenencia a una persona que puede verse desde un enfoque jurídico y
económico.1 Íntegramente se considera como el conjunto de relaciones jurídicas
pertenecientes a una persona, es decir, lo que comprende el activo y el pasivo de
la misma.

El patrimonio del Estado se haya constituido por una universalidad de


derechos y acciones de que es titular y pueden valorarse pecuniariamente como
ya se ha hecho mención anteriormente, sumados estos a las obligaciones que los
gravan y revisten la cualidad expresada. Es el conjunto de bienes y derechos,
recursos, inversiones, que como elementos constitutivos de su estructura social o
como resultado de su actividad normal ha acumulado el Estado y posee un titulo
de dueño o propietario para destinarlos o afectarlos en forma permanente a la
prestación directa o indirecta de los servicios públicos a su cargo, o la realización
de sus objetivos o finalidades de política social y económica.

Los elementos del patrimonio que constituye un Estado son:

1
Pallares, Eduardo. “Diccionario de Derecho Procesal Civil” Ed. Porrua, México 1975.

34
I. El conjunto de bienes muebles e inmuebles tangibles e intangibles.

II. El territorio y todas las partes integrantes del mismo.

III. Todos los bienes cuya titularidad directa o indirecta sea del Estado.

IV. Los ingresos del Estado por vías de derecho público y privado.

V. El conjunto de derechos de los que el Estado es titular.

VI. Los bienes de dominio privado del Estado.2

Los bienes de uso común son una categoría de bienes del dominio público de
la Federación, son bienes a disposición de la población con las reservas,
protección y limitaciones que imponen en algunos de ellos. “Todos los
habitantes de la Republica pueden usar los bienes de uso común sin mas
restricciones que las establecidas por la ley y los reglamentos administrativos”.

Son bienes de uso común:

 El espacio situado entre el territorio nacional, con la extensión y


modalidades que establezca el derecho internacional;
 El mar territorial;
 Las aguas marítimas interiores o sean aquellas situadas en el interior de la
línea de base del mar territorial o de la línea que cierra las bahías;
 Las playas marítimas;
 La zona marítima terrestre;
 Los causes de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas esteros de
propiedad nacional;

2
Acosta Romero, Miguel. Segundo curso de Derecho Administrativo. Ed. Porrua, México 1977,
segundo tomo.

35
 Las riveras y zonas federales;
 Los puertos, bahías radas y ensenadas;
 Los caminos, carreteras y puentes;
 Las presas, diques y sus vasos y canales;
 Las plazas, paseos y parques públicos;
 Los monumentos artísticos e históricos.

El territorio del Estado es la base geográfica de una nación soberana,


comprendida dentro de sus fronteras, el espacio sometido a su jurisdicción. El
espacio en el que tiene validez un orden normativo no debe concebirse como la
superficie terrestre, es decir, como un plano, sobre el cual se asienta el Estado, la
conducta regulada jurídicamente tiene lugar tanto en el plano de la superficie
terrestre como en el espacio aéreo, por lo tanto el territorio estatal es un espacio
tridimensional; no solo tiene longitud y latitud, sino también tiene profundidad.

Bajo este orden de ideas el territorio es el espacio terrestre, marítimo y aéreo


delimitado por fronteras naturales, artificiales o convencionales sobre el cual el
Estado ejerce su soberanía y autoridad y en donde tiene vigencia su derecho
positivo.

El régimen legal del patrimonio estatal se encuentra desde la constitución,


específicamente en el artículo 42 en donde se establece todo lo que comprende el
territorio nacional, así mismo los subsecuentes artículos 43, 44, 45, 46 y 48 se
refieren a las partes integrantes de la federación.

La población es el conjunto de individuos que habita el territorio de la


federación, sujetándose a los ordenamientos que el estado emita a través de su
legislación.

36
2.2 BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO

DEFINICIÓN:

Es la propiedad que tiene el Estado sobre bienes muebles e inmuebles, sujeta a


un régimen de derecho público, cuyas características son inalienables,
inembargables e imprescriptibles, con las excepciones y modalidades que marca
la ley. Comprende el dominio público los bienes que por su naturaleza son del uso
de todos, los bienes que estén afectos al servicio de las dependencias del poder
público, los bienes destinados a un servicio público, los bienes que en general
están afectos o destinados a una causa de utilidad pública.

SU EXISTENCIA EN LAS ESFERAS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

ARTÍCULO 3.- Son bienes nacionales:


I.- Los señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fracción
IV, y 132 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley;
III.- Los bienes muebles e inmuebles de la Federación;
IV.- Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las entidades;
V.- Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las instituciones de carácter
federal con personalidad jurídica y patrimonio propios a las que la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos les otorga autonomía, y
VI.- Los demás bienes considerados por otras leyes como nacionales.

Art. 106. Son bienes del dominio público lo que en cada Municipio está destinados
al uso y goce de todos los habitantes, tales como:

A) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes, y demás vías de


comunicación que no pertenezcan a otra administración;
B) las plazas, parques y demás espacios destinados a recreación pública;

37
C) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios
públicos a los que se refieren los incisos a) y b);
D) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas y
suburbanas, que sirven al uso público y sus lechos; y,
E) lo que el Estado ponga bajo el dominio municipal.

También se considerarán bienes inmuebles del dominio privado de la Federación,


aquellos que ya formen parte de su patrimonio y que por su naturaleza sean
susceptibles para ser destinados a la solución de los problemas de la habitación
popular, previa declaración expresa que en cada caso haga la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología.

CARACTERISTICAS

ARTÍCULO 13.- Los bienes sujetos al régimen de dominio público de la


Federación son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no estarán
sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional, o alguna otra
por parte de terceros.

INALIENABILIDAD.

De todas las características del dominio público es la más típica y propia. Significa
que los bienes de dominio público no pueden ser objeto de trasmisión o cesión, no
son enajenables o transmisibles a otra persona, por convenio o contrato. Esta
prohibición legal tiene carácter absoluto y se basa en la exigencia de conservar,
de modo completo e íntegro, la afectación del bien demanial a su fín público. Artº
1271 CCE a sensu contrario.

Esta prohibición no ha de entenderse en sentido total, es decir, del derecho de


propiedad, sino también en sentido parcial, porque legalmente tampoco cabe
admitir derechos o cargas reales civiles de gravamen sobre bienes de dominio
público. Es decir no caben servidumbres de uso, arrendamiento, cesiones, etc.,
usufructo, hipotecas. Esta prohibición legal sólo afecta, por otra parte, a los

38
derechos y cargas reales de naturaleza civil, pero no incluye y es compatible con
la posibilidad de constituir derechos reales administrativos a favor de terceras
personas mediante procedimientos o técnicas jurídicas de DERECHO PÚBLICO
como la autorización o la concesión demanial que otorgan, como ya hemos visto,
el derecho al uso especial o privativo de un bien de Derecho Público. Ahora bien,
el hecho de que el Derecho Público sea inalienable no obsta para que, un bien así
calificado es objeto de desafectación y adquiere por tanto la calificación de
PATRIMONIAL, puede ser enajenado, con los requisitos establecidos en la LPE;
artículos 61 y siguientes y artículos 109 y siguientes de la ley 3/92 de la CARM.

La enajenación de un bien de dominio público sería nula, por darse el supuesto de


nulidad contemplado en el apartado c) del artº 62 de la LRJPAC: contenido
imposible.

En consecuencia como tal acto nulo:

1º. La enajenación no podría ser subsanada.

2º. La Administración podría recuperar sus bienes en cualquier momento en uso


de una de las facultades de que goza la Administración Pública en relación con
tales bienes: LA RECUPERACIÓN DE OFICIO, que veremos más adelante.

3º. La nulidad puede ser instada no solo por la Administración Pública sino por
terceros interesados.

4º. No cabe oponer frente al acto de enajenación nulo la protección registral del
tercero de buena fe.

IMPRESCRIPTIBILIDAD

En su virtud los bienes demaniales no son susceptibles de usucapion o


prescripción adquisitiva. (Recordemos que la prescripción adquisitiva constituye un
modo de adquisición de la propiedad por el transcurso del tiempo).Esta
imprescriptibilidad aparece explícita en el artº 132.1 de la CE y, a sensu contrario,

39
en los artículos 1936 CCE: “Son susceptibles de prescripción las cosas que están
en el comercio de los hombres” y como el Derecho Público es extra comercio,
pues no es susceptible de prescripción adquisitiva. Esta excepcionalidad también
aparece en otros artículos de nuestro C.C.E: 437, 447, 1940, 1952 y 1953, que
condicionan la prescripción adquisitiva de cosas a que resulten susceptibles de
apropiación (a su posesión en concepto de dueño) y el Dominio Público no lo es.

Por ello, aunque estos bienes, de hecho, pueden verse afectados por una
ocupación, como sucede con alguna frecuencia (ocupación de parte de los
caminos, vias pecuarias, riberas de los rios y, sobre todo, de la zona marítima
terrestre, estos supuestos constituyen en rigor simples casos de posesión de
hecho ilegítima que carecen, por ello, de efectos adquisitivos ( ej.: camino público
apropiado por un particular mediante la colocación de una cadena que lo privatiza.

INEMBARGABILIDAD.

El Dominio Público tampoco es susceptible de embargo ni, en general, cabe


ningún tipo de ejecución o apremio sobre bienes de esta naturaleza, y ELLO
PORQUE TODA ACCIÓN DE EMBARGO SUPONE LA POSIBILIDAD DE UNA
VENTA o enajenación del bien (para que el obligado pueda hacer efectivo con el
precio obtenido el pago del derecho o crédito al acreedor).

El fundamento de la prohibición de embargo de los bienes de Dominio Público


derivade la necesidad de evitar el perjuicio o daño que para el interés público
significaría la interrupción del servicio público o la desaparición del uso público a
que se halle afectado el bien en cuestión

CLASIFICACION:

Es característica de esta utilización su carácter inmediata o directa por los


administrados. El artº 75 RBEL, a pesar de estar referido sólo al régimen local y
tener carácter reglamentario, tiene reconocidopor la doctrina un cierto valor
paradigmático.

40
Este precepto establece 4 categorías de uso de los bienes de dominio público

USO COMÚN O GENERAL.

Es el correspondiente por igual a todos los ciudadanos indistintamente. Este uso


implica que el uso de los bienes de dominio público por los ciudadanos no impida
el de los demás interesados. Tiene 2 variantes:

osidad,
intensidad del uso, etc.,

EL USO ESPECIAL. LA AUTORIZACIÓN DEMANIAL.

El uso especial es aquel que, sin excluir el uso común general, sin embargo, lo
limita o restringe, en razón a ciertas circunstancias de peligrosidad, intensidad del
uso o, como dicen el artº 75 del RBEL y el artº 32.3 de la ley 3/1992, de Patrimonio
de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, cualquier otra semejante.

Estas circunstancias “especiales” requieren de un mayor control por parte de la


Administración, que se traduce en la exigencia previa de una autorización
administrativa también conocida como “permiso demanial” o “permiso de uso”, que
se requiere para llevar a cabo la específica utilización del DP de que se trate.
Ejemplo: mudanzas, via pública camión de acceso.

EL USO PRIVATIVO. LA CONCESIÓN DEMANIAL.

Consiste en la ocupación de una parte del dominio público, que impide o excluye,
en cuanto a ella, su utilización por los demás interesados-administrados.
CARACTERIZA A ESTE TIPO DE USO LA EXCLUSIVIDAD.

41
Aunque teórica y legalmente (legislación de régimen local-artº 75 RBEL) se
distingue el uso especial del privativo, en la praxis se dan casos ambivalentes,
como el ya indicado de los quioskos en la vía pública.

Sólo son auténticas ocupaciones demaniales (privativas) aquéllas que se realizan


mediante obras e instalaciones materiales fijas y de carácter permanente o que
supongan una cierta transformación o modificación del bien a que se refieran.

PROTECCIÓN ESPECIAL DE ESTOS BIENES

La Administración Pública se encuentra legitimada para efectuar por sí misma, en


via administrativa (de oficio) y sin necesidad de acudir a los tribunales de justicia,
la recuperación de sus bienes de dominio público. Esta potestad administrativa no
incluye ni alcanza a cuestiones de propiedad, las cuales son competencia de la
jurisdicción civil, por ley: artº 22 LOPJ.

Para llevar a cabo la recuperación posesoria la Administración Pública debe


tramitar un expediente en el que habrá de demostrar que el bien cuya posesión
trata de recobrar es de DP y que su utilización pública se halla obstaculizada por
la persona contra la que se ejercita la potestad administrativa. En el trascurso del
expediente de recuperación deberá darse al poseedor o detentador del bien
intervención en trámite de audiencia.

La facultad de recuperación de oficio carece de límite temporal, debido a la


imprescriptibilidad del DP.

Vid. Artº LPE respecto de los bienes patrimoniales y que se interpreta a sensu
contrario para las de DP. Vid. También artº 20.1 de la ley 3/92, de 30/7/92 de
Patrimonio de la CARM.

La Administración Pública también puede delimitar las parcelas de DP, fijando su


extensión y límites (superficies y linderos).

42
La diferencia con un particular radica en que éste para efectuar el deslinde de su
finca debe seguir un procedimiento judicial regulado en la L.E.C. (artº 2061 y
siguientes).

La potestad de deslinde sólo tiene por objeto acotar un espacio físico aun cuando,
como es lógico, la AP habrá de basarse en un principio de prueba que fundamente
su ejercicio.

Para efectuar el deslinde ha de seguirse el trámite de un expediente administrativo


que podrá iniciarse de oficio o a instancia de los colindantes, en cuya instrucción
se ha de dar audiencia a los interesados. (Vid. Artº 16 a 19 ley 3/92 CARM.

El acto administrativo que aprueba el deslinde tiene carácter ejecutivo, sin


perjuicio de la posible impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa,
cuando la impugnación se base en aspectos formales (por infracción de
procedimiento) o bien ante la jurisdicción civil, si se produjesen lesión de derechos
de propiedad. (artº14 LPE; 17.1 ley 3/1995).

FACULTADES DEL EJECUTIVO FEDERAL

°Cuando exista necesidad de adquirir algún bien inmueble, la dependencia que lo


amerite lo propondrá al Ejecutivo del Estado quien oirá la opinión de los
departamentos de construcciones y de Economía y Hacienda. Las enajenaciones
y adquisiciones de inmuebles corresponde hacerlas al Gobernador del Estado,
previa autorización del Congreso para el caso de enajenación.

°El destino de los bienes inmuebles podrá ser concedido por acuerdo del
Ejecutivo a las dependencias administrativas del Estado respectivas, quien
señalará las condiciones necesarias para su uso. Cuando dos o más
dependencias administrativas usen un inmueble, su guarda y atención del mismo
la confiará el Ejecutivo a la que él señale mediante un simple acuerdo.

°La propia dependencia del Ejecutivo queda facultada para proceder a la venta o

43
baja de los muebles previo acuerdo del Ejecutivo ya sea en pública subasta sujeta
al acuerdo específico que se dicte o fuera de almoneda, pero sujetos aquellos al
avalúo que haga bajo su responsabilidad el propio Departamento de Economía y
Hacienda.
°El Ejecutivo reglamentará la forma de inscripción de los diversos bienes del
Estado.
USO, APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACION DE LOS MISMOS

El uso de los bienes demaniales puede hacerse por la propia Administración o por
particulares. En todo caso, este uso ha de ser conforme o, al menos,
compatible,con la finalidad que constituye su afectación al uso o al servicio
público.

De este modo, existen bienes de dominio público que son de utilización exclusiva
de la Administración, como es el caso de las dependencias administrativas y de
los bienes que la integran. Pero también existen bienes de dominio público que
son usados por los particulares. De las diferentes modalidades de este uso o
aprovechamiento por particulares tratará el presente tema.

En todo caso, el uso de los bienes de dominio público por particulares ha de


asegurar la primacía de la finalidad y destino de los mismos. De ahí que exista un
peculiar régimen jurídico-público de tales bienes demaniales. Es tradicional
distinguir en el estudio de este régimen jurídico dos tipos de bienes, según estos
se vinculen al servicio público o al uso público.

Reclamaciones y recursos

El Estado cuenta con la facultad de reclamar con todo derecho los bienes del
dominio público, es decir, los bienes que por su naturaleza son del uso de todos,
también los bienes que estén afectos al servicio de las dependencias del poder
público, aunado a los bienes destinados a un servicio público, los bienes que en
general están afectos o destinados a una causa de utilidad pública

44
Toda vez que la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos facultan al
Estado para reclamar y tener a su disposición los bienes de dominio público se
tienen que distinguir los tipos de recursos que se contemplan en las legislaciones
que se encuentran comprendidas en el territorio mexicano

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las
poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o
utilidad real o potencial para el ser humano;

Recursos Genéticos: Todo material genético, con valor real o potencial que
provenga de origen vegetal, animal, microbiano, o de cualquier otro tipo y que
contenga unidades funcionales de la herencia, existentes en el territorio nacional y
en las zonas donde la nación ejerce soberanía y jurisdicción;

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio


del hombre;

Reglamentación del suelo

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo
la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,
cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana

45
Reglamentación del subsuelo

Ley minera
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 constitucional en
materia minera y sus disposiciones son de orden público y de observancia en todo
el territorio nacional. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal por conducto
de la Secretaría de Economía, a quien en lo sucesivo se le denominará la
Secretaría.
Artículo 2. Se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, la exploración,
explotación, y beneficio de los minerales o sustancias que en vetas, mantos,
masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
componentes de los terrenos, así como de las salinas formadas directamente por
las aguas marinas provenientes de mares actuales, superficial o
subterráneamente, de modo natural o artificial y de las sales y subproductos de
éstas.
Artículo 6.- La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a
que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier
otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que
establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse
contribuciones que graven estas actividades.

Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo

Articulo 1.- Corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable e


imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el
territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva
situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos,
cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que
componen el aceite mineral crudo, lo acompañan o se derivan de él.

46
Para los efectos de esta Ley, se considerarán yacimientos transfronterizos
aquellos que se encuentren dentro de la jurisdicción nacional y tengan continuidad
física fuera de ella. También se considerarán como transfronterizos aquellos
yacimientos o mantos fuera de la jurisdicción nacional, compartidos con otros
países de acuerdo con los tratados en que México sea parte o bajo lo dispuesto en
la Convención sobre Derecho del Mar de las Naciones Unidas.
Articulo 2.- De conformidad con lo dispuesto en los párrafos cuarto del artículo 25
y sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sólo la Nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de los
hidrocarburos, que constituyen la industria petrolera en los términos del artículo
siguiente.
En esta Ley se comprende con la palabra petróleo a todos los hidrocarburos
naturales a que se refiere el artículo 1o.

Reglamentación de las aguas


Ley federal del mar

Articulo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto,


Sexto y Octavo del
Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo
relativo a las zonas marinas mexicanas.
Articulo 2o.- La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas
que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las
zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y
otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema
nacional de planeación democrática.
Articulo 3o.- Las zonas marinas mexicanas son:
a) El Mar Territorial
b) Las Aguas Marinas Interiores
c) La Zona Contigua
d) La Zona Económica Exclusiva

47
e) La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares y
f) Cualquier otra permitida por el derecho internacional.

Articulo 4o.- En las zonas enumeradas en el Artículo anterior, la Nación ejercerá


los poderes, derechos, jurisdicciones y competencias que esta misma Ley
establece, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y con el derecho internacional.

Articulo 7o.- Corresponde al Poder Ejecutivo Federal la aplicación de esta Ley, a


través de las distintas dependencias de la Administración Pública Federal que, de
conformidad con la Ley Orgánica de ésta y demás disposiciones legales vigentes,
son autoridades nacionales competentes según las atribuciones que confieren a
cada una de ellas

Ley de Aguas Nacionales

Articulo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución


Política de los
Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia
general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e
interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de
dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
Articulo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas
nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son
aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.
Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las aguas de zonas marinas
mexicanas en tanto a la conservación y control de su calidad, sin menoscabo de la
jurisdicción o concesión que las pudiere regir

48
Articulo 4. La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus
bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá
directamente o a través de "la Comisión".

Reglamentación del espacio

Ley de aviación civil


Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular la
explotación, el uso o aprovechamiento del espacio aéreo situado sobre el territorio
nacional, respecto de la prestación y desarrollo de los servicios de transporte
aéreo civil y de Estado.
El espacio aéreo situado sobre el territorio nacional es una vía general de
comunicación sujeta al dominio de la Nación.
Artículo 3. La explotación, uso o aprovechamiento del espacio aéreo situado sobre
el territorio nacional, es de jurisdicción federal.
Corresponderá a los tribunales federales conocer de las controversias que se
susciten con motivo de la aplicación de esta Ley, sin perjuicio de que las
controversias que surjan entre particulares se sometan a arbitraje, de conformidad
con las disposiciones aplicables.

Los Servicios de Navegación Aérea se proporcionan en el Espacio Aéreo. El


cual está dividido mundialmente en regiones de navegación aérea que
abarcan varios países. También cada país divide su espacio aéreo en
Regiones de Información de Vuelo, que son más conocidas como FIR por
sus sigla en inglés (Flight InformationRegion). El espacio aéreo para los
efectos de control se divide verticalmente en Espacio Aéreo superior e Inferior. El
Espacio Aéreo Inferior está comprendido entre la superficie del terreno o del agua
y hasta sin incluir 20,000 pies. Mientas que el Superior es a partir de los 20,000
pies hacia arriba sin límite superior. Para ser controlador de tránsito aéreo es
necesario contar con una serie de características y capacidades normales que
49
deben estar dentro de ciertos parámetros que fueron establecidas previamente por
especialistas Por otra parte las Regiones de Información de Vuelo se
dividen a su vez en: Espacio Aéreo Controlado y Espacio Aéreo no Controlado.
Para poder volar en el primero es necesario tener un Plan de Vuelo mientras que
para el segundo no es necesario y los servicios de control solo informan respecto
a los vuelos que tienen conocimiento

Registro Público de la Propiedad Federal

Reglamento del Registro Público de la Propiedad Federal


Articulo 1.-La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo tiene a su
cargo la función -registral y la coordinación del Sistema Nacional de Información
Inmobiliaria previstas en los capítulos VII y VIII, respectivamente, de la Ley
General de Bienes Nacionales.
Artículo 2.-La función registral la ejerce el Registro Público de la Propiedad
Federal, de la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal, de la
Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, órgano desconcentrado de la
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
El Registro Público de la Propiedad Federal está a cargo de un Director de
Registro Público y Catastro de la Propiedad Federal designado por el Presidente
de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, quien será suplido en los
términos del artículo 34 del Reglamento Interior de la propia Secretaría.
Artículo 3.-En el Registro Público de la Propiedad Federal se inscribirán los títulos
y documentos en que se consignen cualquiera de los actos o contratos a que se
refiere el capítulo VII de la Ley General de Bienes Nacionales. Asimismo, deberán
inscribirse las declaratorias de provisiones, usos, reservas o destinos sobre áreas
o predios de propiedad federal establecidos en los programas de desarrollo
urbano respectivos; los decretos expropiatorios; los decretos o acuerdos de
destino; las concesiones, los permisos y las autorizaciones que se relacionen con
los bienes inmuebles de propiedad federal; los certificados de derecho de uso, y
los demás actos que por su naturaleza deban inscribirse
50
La propiedad mobiliaria federal

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES


ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público e interés general y tiene por
objeto establecer:
I.- Los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación;
II.- El régimen de dominio público de los bienes de la Federación y de los
inmuebles de los organismos descentralizados de carácter federal;
III.- La distribución de competencias entre las dependencias administradoras de
inmuebles;
IV.- Las bases para la integración y operación del Sistema de Administración
Inmobiliaria Federal y
Paraestatal y del Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal,
incluyendo la operación del
Registro Público de la Propiedad Federal;
V.- Las normas para la adquisición, titulación, administración, control, vigilancia y
enajenación de los inmuebles federales y los de propiedad de las entidades, con
excepción de aquéllos regulados por leyes especiales;
VI.- Las bases para la regulación de los bienes muebles propiedad de las
entidades, y
VII.- La normatividad para regular la realización de avalúos sobre bienes
nacionales

2.3 La concesión administrativa; formas de aprovechamiento de


los bienes de dominio público; diferencia entre concesión,
autorización, permiso y licencia (administrativas). Concepto,
teorías que se han elaborado, regulación jurídica de la concesión
administrativa.

51
Consiste en la ocupación de una parte del dominio público, que impide o excluye,
en cuanto a ella, su utilización por los demás interesados-administrados.
CARACTERIZA A ESTE TIPO DE USO LA EXCLUSIVIDAD.

Aunque teórica y legalmente (legislación de régimen local-artº 75 RBEL) se


distingue el uso especial del privativo, en la praxis se dan casos ambivalentes,
como el ya indicado de los quioscos en la vía pública.

Sólo son auténticas ocupaciones demaniales (privativas) aquéllas que se realizan


mediante obras e instalaciones materiales fijas y de carácter permanente o que
supongan una cierta transformación o modificación del bien a que se refieran.

Es, además, característica del uso privativo el que se refiere a una determinada
porción del DP, respecto de la que la Administración titular otorga a una
determinada persona la posibilidad de un uso exclusivo, privado, y que constituye,
por ello, una excepción a la regla general del uso común o general.

El título jurídico habilitante del uso privativo es la CONCESIÓN DEMANIAL.

Concepto:

Se trata de un acto jurídico por el que la Administración atribuye o confiere a un


particular o entidad un derecho real administrativo, que tiene por objeto la
utilización exclusiva del bien demanial durante cierto tiempo.

Se ha hablado en relación con la naturaleza jurídica si se trata de un contrato


(bilateral, por tanto) o de un acto administrativo, que hace por voluntad de la
Administración que lo otorga y que requiere de la aceptación o conformidad del
interesado (acto-condición).

El régimen jurídico básico se encuentra en los artículos 126 y 127 de la LPE y en


la CARM en los artículos 35 a 42 de la ley 3/1992.

52
En sus líneas básicas, el otorgamiento de la concesión se produce de modo
discrecional a través de un procedimiento que, aunque viene establecido
únicamente en la legislación local (RBEL) básicamente comprende las siguientes
actuaciones:

pretende.

Administración podrá admitir a trámite o rechazar la solicitud de modo


discrecional y teniendo en cuenta para ello razones de interés público.

por la Administración o bien por particulares (contrato).

la concesión, ha de someterse a información pública y posterior aprobación


administrativa.

l oportuno concurso, en el
que podrá participar cualquier persona, además del principal interesado.

EFECTOS DE LA CONCESIÓN:

El principal efecto es, como ya se ha dicho, el de conferir al concesionario el


derecho a ocupar de manera exclusiva una determinada porción del DP durante el
plazo fijado. Se adquiere un derecho real de carácter administrativo y que,
conforme a la legislación civil, tiene carácter inmobiliario e inscribible en el
Registro de la Propiedad.

Este derecho es transmisible, previa conformidad de la Administración y


expropiable (LEF/1954).

De otro lado, hay que advertir que la concesión demanial se otorga sin perjuicio de
terceros y que contiene una doble limitación:

53
ción puede alterar, modificar o extinguir
derechos preexistentes de carácter civil.

EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN:

-Caducidad o finalización del plazo.

-Rescate o revocación.

-Por revocación-sanción (incumplimientos).

-Por renuncia del concesionario.

-Por muerte o extinción de la personalidad del concesionario.

-Desaparición o transformación del bien demanial (agotamiento del caudal de


agua (causa física)).

La revocación de la concesión demanial plantea la cuestión de la posible


indemnización al interesado. A diferencia de la autorización demanial (concedida a
precario) que no comporta indemnización, el titular de la concesión lo es de un
derecho real administrativo, por lo que su situación no cabe calificarla de precaria;
por ello ha de entenderse que sí procedería compensación económica

Formas de aprovechamiento de los bienes de dominio público.

Se realiza por los administrados en cuanto a usuarios de un servicio público, es


decir, el uso del dominio público se efectúa a través de la utilización del servicio
público al que el bien está afectado. Los bienes aparecen aquí de manera
instrumental puesto que su uso se produce de manera indirecta, por la utilización
del propio servicio (enseñanza, transportes públicos, sanidad…)

54
Interesa destacar que en consecuencia con este régimen de utilización mediata, el
régimen jurídico del uso de los bienes destinados a un servicio público es, ante
todo y de modo preferente, el régimen contenido en las normas del servicio de que
se trate. Rige, por tanto, un criterio de prevalencia del régimen del servicio sobre el
del dominio, que incluso ha tenido su plasmación legal en diferente normativa de
régimen local (artº 74 RBEL). Ejemplo transporte urbano de viajeros mediante
autobuses

Diferencia entre concesión, autorización, permiso y licencia


(administrativas).

Se diferencia la autorización demanial de la “licencia o autorización de policía” en


que ésta presupone un derecho del particular, que se encuentra sujeto a una
prohibición relativa que la licencia resuelve. Por otro lado, en la concesión
demanial, como ya se ha dicho y más adelante se insistirá en ello, el
concesionario dispone de auténticos derechos, siendo su situación no precaria,
como ocurre en la autorización demanial.

Procedimiento.

Se produce la autorización de forma directa al peticionario, aunque en caso de


limitación de número, se requiere licitación (artº 77.2 RBEL).

En caso de que se encuentre limitado el nº de licencias o autorizaciones y los


interesados hubiesen de reunir las mismas condiciones, por ser indiferente para la
Administración las personas a autorizar (NO CABE LICITACIÓN) el otorgamiento
se producirá mediante insaculación o sorteo, dejando así al azar, a la casualidad
pura y simple la determinación de quienes han de obtener el beneficio que
represente el uso o aprovechamiento especial a conceder.

objeto compensar a la Administración por ese beneficio que supone el


aprovechamiento especial que se otorga.

55
(3) Por último, el uso especial no puede otorgarse por tiempo indefinido, sino que
ha de limitarse a un determinado plazo, por lo que la autorización demanial tiene
un plazo determinado. LPE: 99 años; el permiso demanial caduca transcurrido tal
plazo, aunque existen otras causas extintivas del mismo, como son la revocación,
la renuncia del interesado y la muerte o extinción de su personalidad.

2.4 el servicio público, origen de la noción, teorías y definiciones


en relación a esto, características, regulación jurídica del servicio
público.

El servicio público profesional es el resultado de una serie de procesos tendientes


a desarrollar una función pública profesional en un Estado. Se trata básicamente
de cuatro etapas:

1. En primer momento, previo al surgimiento de un Estado, existe desconcierto y


descontrol, hasta que las fuerzas políticas representativas de la sociedad se
ponen de acuerdo y elaboran una Constitución Política que regule en general la
vida estatal y fomente el equilibrio de poderes.

2. En la segunda etapa se considera la necesidad de contar con leyes concisas y


claras, que regulen las relaciones laborales de los trabajadores en general, así
como la relación laboral del Estado con sus trabajadores.

3. Como una tercera etapa, es necesario tener normas específicas que regulen el
servicio profesional de carrera, donde se establezcan los procedimientos de
reclutamiento, selección, ingreso, promoción, capacitación y separación de los
servidores públicos.

4. La última etapa supone que la totalidad de los trabajadores del Estado, en los
Poderes de la Unión y en el gobierno, ingresan mediante un procedimiento de
selección y se encuentran en un constante proceso de capacitación y evaluación.

56
Ricardo Uvalle comenta que en la actualidad el Estado mexicano es objeto de una
revisión fundamental por las condiciones de transformación de la economía
mundial y los avances tecnológicos, pues existen economías abiertas, intercambio
comercial a gran escala e innovaciones sin precedentes. En este escenario es
necesario que el Estado actúe con inteligencia y mesura con el fin de evitar el
rompimiento del orden institucional y su relación con la sociedad.

La Formación Histórica de los Servidores Públicos.


Para Omar Guerrero, el servidor público es aquel que está normado por un
régimen de función pública bajo una ley específica de derecho público o mediante
disposiciones equivalentes y asumen actividades enmarcadas en los intereses
primordiales del Estado, es decir, no todos los empleados del Estado son
servidores públicos, sólo aquellos que como funcionarios, desempeñan las
funciones esenciales que le atañen al Estado. 35 Otra cualidad de los funcionarios
es que su labor se realiza de manera permanente mediante una
carreraadministrativa.

Servicio público es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la


órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad la cobertura de
determinadas prestaciones a los ciudadanos.

Algunos ejemplos son:

 Empresas postales
 Empresas de telefonía (Comunicación)
 Compañías de gas y/o electricidad (Energéticas)
 Compañías de agua (Consumo)
 Empresas constructoras (Comunicación marítima / terrestre: puertos, rutas,
carreteras, etc)
 Servicios bancarios (Ahorro de dinero).

57
El Servicio Público en México.
El Servicio Público es el medio por el cual el gobierno realiza actos, para atender
los requerimientos de la sociedad, es el canal por el cual la sociedad obtiene
respuestas del gobierno. El servicio público lo realizan trabajadores al servicio del
Estado, con responsabilidades establecidas en la Ley, vocación y espíritu de
servicio. El servicio público entonces, se encarga de transformar a la sociedad en
la dirección que el gobierno estatal le indique.

El progreso del servicio público en México ha sido lento pero con avances
importantes; éste se compone de funcionarios públicos que provienen de diversas
propuestas y con distintos fines y propósitos. No existe una carrera administrativa
integral en la administración pública, tan solo existe la formación de algunos
funcionarios en algunas dependencias específicas. La gran mayoría son
funcionarios públicos designados por sus relaciones políticas o por su cercanía
con los grupos en el poder.

Al revisar nuestra historia podemos encontrar las razones y los orígenes de


nuestro presente, de la misma manera podemos descubrir fugaces esfuerzos por
impulsar la carrera administrativa en nuestro país.

Control jurisdiccional de la administración pública.

Las legislaciones de cada país, se ha visto en la necesidad de establecer un


control jurisdiccional de los actos de administración, considerando que debe haber
órganos diferentes de esta e independientes de ella que dentro de formas
tutelares de procedimiento, puedan juzgar y decidir con autoridad de cosa
juzgada, las controversias que se susciten entre los particulares y la
administración.

No existe, sin embargo, uniformidad de las legislaciones respecto de los órganos


que deben controlar jurisdiccionalmente la actuación administrativa, pues mientras

58
en unas apenas existe una diferenciación en el seno mismo de la administración,
en otras se encarga el control de que se trata a los tribunales ordinarios que
integran el Poder Judicial, en tanto que finalmente, en las demás, dicho control
pertenece a tribunales independientes del Poder Judicial, pero también
desvinculados a la administración activa, o sean los tribunales administrativos.
Control Administrativo.
Los diferentes funcionarios con que cuenta la administración Pública tienen una
serie de atribuciones que deben ser cumplidas a cabalidad sin embargo,
frecuentemente por desconocimiento de la ley o por una actitud contraria a
derecho, los órganos de la Administración Pública emiten resoluciones ilegales y,
consecuentemente, arbitrarias.

Si a lo interior le agregamos la existencia de normas discrecionales, el riesgo de


que las resoluciones de la autoridad adolezcan del vicio de ilegalidad, se
intensifica dado que en no pocas ocasiones se confunde la discrecionalidad con la
inobservancia de la ley.

Estas circunstancias ponen de manifiesto la necesidad de que toda actividad


jurídica de la administración cuente con mecanismos de control de la legalidad de
las resoluciones que de ella emanan, lo cual permitirá no solo una mayor eficiencia
por parte de lis órganos que la integran, sino el respeto a los derechos de los
administrados como una autentica expresión de justicia administrativa.
El control administrativo tendrá siempre por objeto pugnar por el sostenimiento de
la juridicidad del acto de la administración, el cual se realiza a través de una serie
de actos orientados al control de la legitimidad y de la oportunidad, mérito o
conveniencia del quehacer jurídico de los órganos de la Administración Pública, y
que sirve, al propio tiempo, de garantía de los administrados.
Por ello toda la actividad de la autoridad debe estar sometida a un mecanismo de
control, pues pretende asegurar la inviolabilidad de la norma jurídica por parte de
la autoridad administrativa, y en caso de que no se haya aplicada correctamente,
tratará de restablecer su eficiencia.

59
Tribunal contencioso administrativo.
Se ha entendido tanto en Francia como en México, como contencioso
administrativo la existencia de un tribunal que no depende del Poder Judicial, al
que le llaman administrativo y al que señalan que tiene plena autonomía para
dictar sus fallos, y que resuelve conflictos entre los particulares y la administración
pública derivados de actos administrativos, que lesionan o causan agravios al
particular y en los que se tramita un proceso que termina en una sentencia que es
de anulación.

Actos que pueden generar su contienda, recursos o juicios contenciosos.


Hay diversos actos que pueden generar pugna y para esto lo separaremos para su
fácil comprensión y retención.
De acuerdo al reglamento publicado en el decreto número 3862 con fecha del 25
de mayo de 1853, dice:
Capítulo I
De las cuestiones administrativas a que dan lugar las obras públicas y otros
objetos.
ART. 1º.- Son obras publicas los caminos, puentes, canales, diques, ferrocarriles,
construcción de edificios y todas las demás obras o trabajos que se emprendan
con un objeto de utilidad general y por autorización o concesión de la
administración o a expensas de los fondos públicos.
En consecuencia, son contencioso-administrativos:
a) Las discusiones que se susciten entre la administración y el empresario de tales
obras, y
b) Las que versen sobre el resarcimiento de daños temporales y perjuicios
ocasionados por la ejecución de las mismas obras.
ART. 2º.- Se entiende por ajustes públicos, los remates o adjudicaciones de las
empresas o de los contratos para entender a los objetos de utilidad general.
Son contencioso-administrativas:
a) Todas las cuestiones sobre contratos para la provisión del ejercito o para poder
ejecutar las obras públicas.

60
b) Las relativas a la adjudicación, ejecución e interpretación de estos ajustes.
c) Las que se susciten entre el Gobierno y los empresarios contratistas sobre la
indemnización, por falta de cumplimiento del contrato por parte del Gobierno,
sobre la calidad de los efectos ministrados o sobre el pago determinado en la
contrata.
d) Las que versen sobre la inteligencia y cumplimiento de los contratos celebrados
por la Administración, que tengan por objeto algún servicio de utilidad común.
ART. 3º.- Lo contencioso de las rentas nacionales relativo:
A la contabilidad
A las contribuciones
A la deuda y crédito publico
A los sueldos
A las pensiones
A todos los pagos puestos a cargo del erario
Son por lo mismo contenciosas:
a) Las cuestiones entre el erario y sus administradores y las de estos entre si
cuando en ellas sea interesado el fisco
b) Las relativas a la contabilidad en las oficinas.
c) Las que versen sobre recaudación, pago y liquidación de las contribuciones y
cuota impuesta a los contribuyentes, salvas excepciones expresas en la ley.
d) Las que tienen relación al reconocimiento, liquidación y pago de la deuda
pública, sus réditos, intereses e indemnizaciones por daños y perjuicios.
e) Los que versen sobre asignación, liquidación y pago de sueldos, pensiones,
jubilaciones y retiros; liquidación y pago de sumas debidas por obras públicas,
indemnización, daños, y perjuicios ocasionados por ellas, o sobre concesiones de
pensiones de civiles y militares establecidas por la ley.
ART. 4º.- En materias de policía, agricultura, comercio e industria, pertenecen a lo
contencioso.

61
Tribunal de Justicia Fiscal Administrativa.
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un tribunal de lo
contencioso-administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, con
la organización y atribuciones que esta Ley establece.

El proyecto de presupuesto del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa será aprobado por el Pleno de su Sala Superior con sujeción a las
disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, y será enviado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su
incorporación en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, en los
términos de los criterios generales de política económica y conforme a los techos
globales de gasto establecidos por el Ejecutivo Federal. Una vez aprobado su
presupuesto, el Tribunal lo ejercerá directamente sin sujetarse a las disposiciones
generales emitidas por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la
Función Pública, observando lo dispuesto en la ley citada, dentro del margen de
autonomía previsto en su artículo 5, fracción II, incisos c) y d). Dicho ejercicio
deberá realizarse con base en los principios de eficiencia, eficacia y transparencia
y estará sujeto a la evaluación y control de los órganos correspondientes.

Y se integra por:
I. La Sala Superior;

II. Las Salas Regionales, que podrán tener el carácter de Salas


Especializadas o Auxiliares, y

III. La Junta de Gobierno y Administración.

Para poder entender mejor la composición del Tribunal, nos tendremos que remitir
a la Ley Orgánica.

62
Procedimiento Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso del Distrito Federal.

El Tribunal Fiscal de la federación abrió el camino para el establecimiento de otros


tribunales administrativos y con el reconocimiento de su constitucionalidad hecha
por las reformas de 1946 y 1967 al articulo 104 de la propia Constitución, que
autorizó a las leyes federales para instituir tribunales de lo contencioso-
administrativo dotados de plena autonomía para dirimir controversias sobre la
Administración Pública Federal o del D.F.

El 26 de Febrero de 1971 se creó el Tribunal de lo contencioso-administrativo del


D.F.

En cuanto al procedimiento la Ley establece que el juicio deberá promoverse


mediante demanda dentro de los quince días siguientes a la notificación del acto
que se vaya a impugnar o desde la fecha en que se haya tenido conocimiento de
él o en el que se hubiere ostentado como sabedor o cuando se pida la nulidad de
una resolución favorable a un particular, dentro de los cinco años siguientes a la
fecha en que sea notificada la resolución o en cualquier tiempo si está es de tracto
sucesivo.

Se establece que serán partes en el procedimiento: el actor que se considera


legitimado cuando tenga un interés en que funde su pretensión, y el demandado
que tendrá ese carácter: El Jefe de Gobierno, los delegados, así como los
Directores Generales del mismo; la autoridad que ordene y la que pretenda
ejecutar el cato que se reclama; el particular a quien favorezca la resolución cuya
nulidad se pida y el tercer perjudicado. La demanda podrá presentarse en formas
impresas que se proporcionarán por el Tribunal y admitida se mandará emplazar a
las demás partes para que la contesten en término de diez días y se citará para la
audiencia del juicio dentro de un plazo que no exceda de quince días audiencia en
la cual se resolverán cuestiones de procedencia, se recibirán pruebas y se
procederá a la sentencia.

63
La sentencia favorable al demandante deja sin efecto el acto impugnado. Además
en el procedimiento puede otorgarse la suspensión de los actos reclamados
mediante los requisitos que la ley establece.

Contra las resoluciones de trámite cabe el recurso de reclamación; contra las


resoluciones definitivas, las autoridades pueden interponer revisión ante el Pleno
si el asunto es de importancia y trascendencia.

64
III. EL RÉGIMEN FINANCIERO PÚBLICO

Objetivo: Reconocer la relación existente entre Ingresos Públicos, Gasto


Público y Desarrollo Económico Nacional; analizar las normas financieras, con
Relación a la actividad de la Administración Pública en el renglón financiero.

3.1. Derecho Financiero Público. Concepto, disciplinas


relacionadas con éste. El Gobierno Federal y las funciones del
dinero, planificación y estabilización de la economía nacional,
concurrencia en este Derecho de ingresos, de egresos y
economía nacional, Legislación Aplicable.

Concepto:
El Derecho financiero es una rama del Derecho público que se ocupa de ordenar
los ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos en el presupuesto
general del Estado.
En su sentido tradicional el derecho financiero del Estado aparece cono la rama
del derecho público que se ocupa de la hacienda pública, es decir, se refiere a los
ingresos y egresos del Estado; en general a la administración de los recursos
económicos para satisfacer las necesidades.
El profesor Giannini, definió el derecho financiero como el conjunto de normas que
organizan la obtención, gestión y erogación (gasto) de los medios económicos que
hacen posible la vida de los entes públicos.

Disciplinas relacionadas con el derecho financiero

El derecho financiero mantiene relaciones con la economía política. Todos los


problemas financieros caen en el campo de la economía, o sea, la ciencia que
estudia cono utilizan las personas sus recursos para satisfacer sus necesidades

65
La capacidad de desear implica una extensa necesidad de recursos en forma así
ilimitada. Las cosas que satisfacen las necesidades existen en cantidades
limitadas. Éste es el problema esencial de la economía.
El derecho financiero mantiene estrechas vinculaciones con todas las ramas del
derecho en general. En particular con sus propias ramas, además de mantener
estrechas relaciones con el derecho civil, el mercantil, el procesal y el
internacional.

Las funciones del dinero:


1.- Como medida del valor Consiste en que el dinero proporciona el material para
expresar el valor de todas las demás mercancías
2.- Como medio de circulación. Sirve de intermediario en el proceso de la
circulación de mercancías
3.- Como medio de atesoramiento. Con el puede comprarse cualquier mercancía y
se puede guardar en cualquier cantidad.
4.- Como medio de pago. Cuando la compraventa de la mercancía se efectúa a
crédito
5.- Como dinero universal/mundial. El dinero cumples su función de dinero
universal en el mercado y en el sistema de pago entre los diversos países.

Planificación y estabilización de la economía nacional


La economía nacional es conjunto de ramas de la producción y del trabajo en un
país dado. La economía nacional abarca la industria, la construcción, la
agricultura, el transporte, el sistema crediticio, etc.. Bajo el capitalismo, la
economía se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción, se
desarrolla de manera espontáneo, anárquica, subordinada directamente a la caza
de ganancias. La base económica de la economía socialista es la propiedad social
sobre los medios de producción. La economía nacional, bajo el socialismo tiene el
carácter de economía planificada; su fin estriba en satisfacer las necesidades, en
crecimiento constante, de la sociedad en su conjunto y de cada uno de sus
miembros.

66
Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado para la
asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación del que surge el
consenso entre los actores económicos a través de la socialización de los medios
de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los
productores (planificación colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta la impuesta
por una autoridad central dirigida por tecnócratas y burócratas (planificación
centralizada).

Ingresos, egresos de la economía nacional

Los Ingresos

Los ingresos del Gobierno del Estado serán los que señale o permitas las leyes
nacionales en cuanto a los Ingresos, los recursos que obtengan las entidades por
la prestación de un servicio, por la enajenación de bienes y/o rendimientos por
intereses, los recibidos a través de subsidios y transferencias del Gobierno Estatal
o de instituciones distintas nacionales o extranjeras, así como los originados por
operaciones no estimadas que aumenten su patrimonio.
Todo ingreso registrado estará respaldado por los documentos comprobatorios o
justificadtorios que lo soporten.
Los Egresos

Los egresos del Gobierno del Estado son los que señala el Presupuesto General
de la República, los originados por operaciones ajenas y aquellas erogaciones
producto de ingresos propios de las entidades que disminuyan su patrimonio.
Los egresos serán registrados en el momento en que se devenguen.
Todo egreso registrado estará respaldado por los documentos comprobatorios y
justificatorios que lo soporten.

Legislación aplicable

67
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre
los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera
relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones:
la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos,
y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.
Ley General Tributaria de 28 de diciembre de 1963. Tiene por objeto la regulación
de los tributos que integran el sistema impositivo. Por otro lado también hay otra
ley importante, la Ley General Presupuestaria regulada en la actualidad por texto
refundido de 27 de septiembre de 1988. Tanto en una como en otra se encuentran
las fuentes del derecho financiero. La Ley General Presupuestaria se refiere a las
fuentes en el art. 1 y la Ley General Tributaria en el art. 9.

3.2. Ingresos públicos. Concepto, clasificación. Contribuciones


(impuestos, derechos, mejoras, aportaciones de seguridad
social), Productos, aprovechamientos, créditos fiscales.
Características jurídicas de cada uno de los anteriores. El fisco y
los organismos fiscales autónomos, elementos cualitativos y
elementos cuantitativos de la obligación tributaria, ingresos
públicos federales, legislación aplicable.

El régimen financiero publico

El estado requiere una inmensa masa de recursos pecuniarios para hacer frente a
los gastos públicos y para lograr que se realicen los fines que le son inherentes

Ingresos públicos

Por lo anterior suele estudiarse y adoptarse con más frecuencia la noción de


tributo y no la de ingreso público que es más amplia, de modo que podemos decir
que es un aporte económico que los gobernados hacen al estado de manera
obligatoria para sufragar los gastos públicos.

68
Sus clasificaciones son.

a) La clasificación que establece la constitución y que refiere a ingresos


federales, locales y estatales y municipales. Artículo 31, fracc. IV
b) La que tradicionalmente a dividido los ingresos en ordinario y extraordinario.
Los primeros son aquellos tributos que establezca la ley anual de ingresos;
los extraordinarios son los que el poder público eventualmente llegue a fijar
ante una situación de urgencia para hacer frente a esta.
c) En derecho financiero la doctrina emplea la siguiente clasificación:
1.-impuestos
2.-derechos
3.-cuotas de seguridad social
4.-contribuciones de mejoras
5.-aprovechamientos
El fisco y los organismos fiscales autónomos

El mencionado órgano dispone de diversas facultades conexas con la de


organización, administración y disposición de la hacienda pública. Para hacer más
comprensible el concepto anterior es indispensable también expresar la idea de lo
que es la hacienda pública. Por hacienda pública (escrito con minúscula) se
entiende el conjunto de elementos económicos de que el Estado dispone para el
cumplimiento de sus funciones. Hacienda pública es sinónimo de erario o de
tesoro público. Es pertinente aclarar que la hacienda pública no es un organismo
estatal, como algunas veces se concibe.

De acuerdo con el concepto vertido, corresponde al fisco la función genérica de


obtener en lo económico lo necesario para que el Estado-gobierno cumpla la
función que se le ha dado.

Alrededor y como necesario complemento de la aludida función, el fisco debe


realizar diversas acciones que permitan que aquella se cumpla con eficacia; por
ejemplo, llevar control de las actividades que sean el hecho generador de

69
contribuciones y de toda conducta de los contribuyentes relacionada con dichas
actividades

Ingresospúblicos federales

Puesto que es la Secretaria de Hacienda el órgano estatal federal que mejor


conoce las necesidades económicas, en los diversos campos de la administración
publica de esta jurisdicción, porque al mismo se le reportan, ya sea directamente o
a través de la presidencia de la república o de dependencias especializadas en
ello, a la misma corresponde, según la fracción III del citado artículo 31 de la Ley
Orgánica de la Administración Publica Federal, "Estudiar y formular los proyectos
de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la Federación y del
Departamento del Distrito Federal (hoy Distrito Federal)".

Lo anterior no elimina la posibilidad de que personas o instituciones privadas


puedan sugerir los aludidos proyectos, como en algunos casos acontece; pero el
fisco reúne técnicos especialistas en la materia, dedicados constantemente a esta
labor.

Mas tomando en cuenta el interés de los contribuyentes y de otros especialistas,


se considera prudente que los colaboradores directos con la secretaria del ramo
atiendan sugerencias.

También al respecto, nos permitimos recomendar que teniendo en cuenta el


contenido de los artículos 33, 34 y demás relacionados con este punto, los
proyectos de leyes y las leyes mismas, sean concebidos "utilizando en lo posible
un lenguaje llano alejado de tecnicismos" y de expresiones inventadas o
importadas a nuestro idioma, las que hacen muy difícil el cumplimiento de las
obligaciones fiscales.

No se olvide en relación con lo dicho, que la generalidad de los contribuyentes son


desconocedores de las leyes de esta materia, aunque sepan que tienen obligación
de contribuir, y que para dar cumplimiento a su deber fiscal han de pagar

70
adicionalmente los servicios de técnicos, para quienes, también, a veces, la
interpretación de la ley, es difícil; así, nos consta que muchos de los calificados de
evasores fiscales, lo son no por ser intencionados infractores, sino porque son
desconocedores de sus deberes.

Legislación aplicable

El fisco federal, como ha quedado apuntado, se identifica con la Secretaria de


Hacienda y Crédito Publico. Las funciones de la Secretaria de Hacienda se
enuncian en el articulo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Publica
Federal, del que a continuación se analizan las fracciones III, XI, XII, XIII, XIV y
XXV, en las que directa o indirectamente se enuncian las que a lo fiscal federal se
refiere.3

3.3. Teoría General del Presupuesto. Concepto de presupuesto,


egresos Públicos, Deuda Pública, contabilidad pública,
organismos que intervienen en la elaboración del presupuesto de
egresos de laFederación, legislación aplicable.

Teoría general del presupuesto

Concepto de presupuesto:

Según la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal “el


presupuesto de egresos de la Federación será el que contenga el decreto que
apruebe la Cámara de Diputados, a iniciativa del ejecutivo, ´para expensar,
durante el periodo de un año a partir del 1 ro de enero, las actividades, las obras y
los servicios públicos previstos en los programas a cargo de las entidades que en
el propio presupuesto se señalen”.4

3
MERTINEZ MORALES RAFAEL. DERECHO ADMINISTRATIVO 3ER Y 4º CURSO,TERCERA
EDICION ED. OXFORD, PAG 60-70
4
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal

71
“Es un calculo legal de ingresos y gasto públicos autorizados para ser realizados
en un periodo administrativo financiero”5

“El presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las


condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un
periodo determinado. También dice que el presupuesto es una expresión
cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la
empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para
lograrlos”6

“En el concepto presupuesto, se pueden considerar tanto los ingresos como lo


egresos pecuniarios del Estado. En este sentido, lo consideran la legislación y
doctrina de diversos países. En México, esa expresión se ha reservado
tradicionalmente a los egresos”7

“El presupuesto de egresos es una decisión del órgano legislativo que permite a la
administración publica usar lo recursos monetario del Estado durante un año fical”8

Egresos públicos

El estado realiza gastos a efecto de cumplir con sus cometidos o atribuciones, los
cuales lleva a cabo de conformidad al documento legislativo que lo autoriza para
ello, dicho documento es llamado presupuesto de egresos, y esta encaminado a
satisfacer las necesidades comunes de la población, representa, por otra parte, un
importante instrumento para orientar la actividad económica nacional: aumento o
contracción de las inversiones, generación de empleos, influencia en la atenuación
o incremento de la inflación, fomento a la producción y comercialización privadas,
etcétera.

En virtud de que los dineros públicos son, ante todo, peculio aportado por los
gobernados, el uso correcto que haga de ellos la administración debe ser el punto

5
. Rafael Bielsa Derecho Administrativo. Segundo Curso. edit. Harla
6
Jorge Burbano/www:monografía:com
7
Rafael I Martínez Morales. Derecho administrativo segundo Curso. Edit. Harla pág. 97
8
Idem

72
central del derecho presupuestario; de lo contrario esta disciplina carece de
sentido.

Deuda pública

Por deuda pública se entiende al conjunto de deudas que mantiene


un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener
recursos financieros por el estado o cualquier poder público materializados
normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Es además un instrumento
que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, por
ejemplo:

 Cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los


pagos más inmediatos.
 Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo,
fundamentalmente inversiones.
Deuda real y ficticia

Cuando el Tesoro Público emite títulos de deuda puede ser adquirida por bancos
privados, particulares y el sector exterior, pero también se puede ofrecer la deuda
al Banco Central del país. Esta última deuda se considera ficticia puesto que dicho
banco es un organismo de la Administración pública y en realidad la operación de
deuda equivale, incluso en sus efectos monetarios, a una creación solapada de
dinero.

La distinción entre deuda real y ficticia tiene gran importancia desde el punto de
vista de la estabilidad económica.

Deuda a corto, medio y largo plazo

Un aspecto que reviste importancia a efectos de la política económica es el del


plazo de duración del empréstito.

 Deuda a corto plazo: se emite con un vencimiento inferior a un año y suele


funcionar como una especie de letra de cambio, en este caso del Estado. En

73
España la deuda a corto plazo está representada por las Letras del Tesoro. La
deuda a corto plazo se ha venido utilizando para cubrir necesidades de
tesorería del Estado, los llamados déficit de caja que presentan
coyunturalmente los presupuestos del Estado.
 Deuda a medio plazo: cumple la misión de conseguir fondos para la
financiación de gastos ordinarios, en España cumple este papel Los bonos del
Estado.
 Deuda a largo plazo: tiene la misión de financiar gastos extraordinarios y de
dilatada rentabilidad, dentro del largo plazo pueden tener una duración muy
variada e incluso puede ser de duración ilimitada, dando lugar a la deuda
perpetua. en España están representados por las obligaciones del Estado.
Deuda amortizable y perpetua

El Estado puede emitir títulos de deuda amortizables, en los que al llegar el


momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular.

Deuda interna y externa

La primera es suscrita por nacionales y todos sus efectos quedan circunscritos al


ámbito de la economía interna; la deuda externa por el contrario, es suscrita por
extranjeros y ello tiene importantes novedades en cuanto a sus aspectos
económicos, tanto para la economía nacional como para la de aquellos que
suscriben la deuda.

En este sentido la deuda externa posibilita los fondos necesarios sin menoscabo
del ahorro nacional. Estas ventajas que ofrece a corto plazo la deuda externa tiene
su contrapartida en el momento de la amortización de la deuda, cuando será
necesario captar los recursos en el país sin que esos recursos produzcan una
compensación en otros ciudadanos internos.

Contabilidad pública

Se ha denominado contabilidad al método para inscribir el valor monetario de las


operaciones comerciales, (compras, ventas, ingresos, egresos, etc.) de una

74
persona física o moral, con la finalidad de ponderar sus consecuencias sobre el
patrimonio de la persona de que se trate.

Al respecto, se ha determinado que los objetivos principales asignados a la


contabilidad son tres

 Expresar la situación financiera de un patrimonio (toda persona física o


moral tiene uno)
 Servir información para efectuar los cálculos relativos al pago de las cargas
fiscales
 Proporcionan los datos que requiere el responsable de la toma de
decisiones para el eficiente control de sus operaciones
En la practica, y aun cuando existe la obligación legal para ello, las negociaciones
pequeñas omiten la contabilidad; solo cuando sus ingresos así lo justifican y están
en la posibilidad de llevarla, si lo hacen.

Cabe aclara que los inventarios a que nos referimos en el párrafo 10.1 forman
parte del sistema contable, toda vez que en ellos se consignan los activos y
pasivos de las personas morales o físicas, esto es, sus propiedades y sus deudas.
Podemos afirmar que los libros que contienen la contabilidad periódica de las
negociaciones, constituyen verdaderos diarios de la vida de las empresas.

Conveniencia de la contabilidad de las operaciones financieras del estado

De la misma manera que toda persona física requiere de un control que le perita
balancear los ingresos obtenidos como producto de su actividad económica, con
los egresos que se ve obligado a efectuar para la realización de dicha actividad,
(incluida su manutención cotidiana), el Estado en su calidad de ente social que
cuenta con un patrimonio muy superior al de los gobernados, patrimonio esté con
el que se lleva a cabo numerosas y complejas operaciones , cuyo propósito es
cumplir con los fines que le son propios, es lógico que requiere de un control tan
complejo como son las mismas operaciones. De otra manera, no se podría pensar
en la administración, no solo del estado sino de cualquier ente o patrimonio de
persona alguna.

75
Al respecto, en el caso del estado, la ley de presupuesto, contabilidad y gasto
publico Federal dedica su cap. IV a establecer los lineamientos que las
dependencias y entidades de la administración pública federal deben seguir para
llevar su contabilidad la cual se ve sujeta a una revisión anual por la Contaduría
Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados (artículo 74 constitucional fracción
IV), mediante cuenta de la hacienda pública.

La contabilidad pública es una rama especializada de la contabilidad que


permite desarrollar los diversos procesos de medición, información y control en la
actividad económica de la administración pública. Es con base en la contabilidad
pública que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes públicos
quedan registrados en cuentas, de tal forma que en todo momento puede
conocerse el estado de los derechos y obligaciones, así como el grado de recaudo
de los distintos ingresos tributarios, las inversiones, costos y gastos inherentes al
proceso económico, financiero, social, ambiental y presupuestal, efectuados en
desarrollo de la función administrativa o cometido estatal.

*La contabilidad pública se encarga de registrar, clasificar, controlar, analizar e


interpretar todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez
permite tomar decisiones en materiafiscal, presupuestaria, administrativa,
económica y financiera.

El sector público se divide en dos grupos: Subsector administraciones públicas y


subsector empresas públicas.

Subsector administración pública: tiene una actividad político administrativa.

Subsector empresas públicas: Será cualquier empresa que compita en el


mercado siempre que su titularidad sea pública.

76
La contabilidad pública, regida por el Plan General de Contabilidad Pública,
solamente la usaremos en las administraciones públicas, pues las empresas
públicas se rigen por el Plan General de Contabilidad de las empresas privadas.9

Organismos que intervienen en la elaboración del presupuesto de egresos


de la federación.

El presupuesto de egresos de la federación es un documento de suma importancia


y parte integral de la política económica de un país. De la misma forma en que un
individuo cuida su situación económica y por lo general realiza gastos en función
de sus ingresos, para que el aparato gubernamental tenga un óptimo
funcionamiento es necesario que, como parte de su política económica, cuente
con un presupuesto coherente, en el que el gasto público mantenga lo más
posible, un equilibrio entre sus ingresos y sus egresos. De esto dependerá el que
tenga un equilibrio en la economía del país lo cual a su vez, permitirá establecer y
continuar con los distintos esfuerzos planteados para lograr el crecimiento
deseado.

Podemos describir al presupuesto público como un conjunto de ingresos y


gastos que reflejan aquello que el gobierno espera realizar en un determinado
periodo (año fiscal), así como lo que se le autoriza a realizar. El presupuesto se ha
definido como un instrumento de la política económica que abre el camino para
alcanzar las metas y objetivos económicos y sociales del país.1 El presupuesto
público generalmente presenta un resumen de los gastos programados y del nivel
previsto de ingresos para un determinado ejercicio fiscal. Éste comprende la
totalidad de las actividades gubernamentales en sus diferentes clasificaciones:
administrativa, económica, funcional, y los montos asignados para financiarlas.
Finalmente, establece también un medio para informar el grado en que se han
realizado dichas actividades y para controlar las erogaciones.
La NEP tiene como objetivo principal obtener mayor orden y dirección del gasto
público a través de una nueva clasificación de actividades; ligar misiones,

9
http://www.businesscol.com/productos/glosarios/contable/glossary.php?word=CONTABILIDAD

77
organizaciones y unidades responsables y su acción con respecto a resultados o
al impacto alcanzado. El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), pensado
para su aplicación en todas las dependencias y entidades de la administración
pública federal, es un nuevo modelo de medición de resultados en el cual se
formulen Indicadores Estratégicos para guiar la evaluación y la administración, sin
embargo, aún no ha sido implementado.

El proceso presupuestario se divide en cuatro etapas:

• La preparación o formulación.
• La revisión, análisis y discusión.
• La ejecución o ejercicio del presupuesto.
• Y por último la auditoría y control

Los actores que participan en cada etapa varían dentro de cada una de ellas la
preparación o formulación del proyecto de presupuesto por parte del poder
ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la cual cuenta
con varios grados de autoridad y distintas atribuciones en la organización de todos
los pasos de esta etapa, además participan la Administración Pública Federal,
Organismos Autónomos y los Poderes Legislativo y Judicial; la revisión, análisis y
discusión del Proyecto de Presupuesto por parte del Poder Legislativo; la
ejecución por parte de la Administración Pública Federal, Organismos Autónomos
y los Poderes Legislativo y Judicial; y por último la auditoria y el control, desde el
interior del ejecutivo la Secretaría de Desarrollo Administrativo y la de Hacienda, y
en el control externo la Auditoria Superior de la Federación de la Cámara de
Diputados.
De esta forma dentro del proceso de formulación del presupuesto intervienen
diferentes actores, como se puede observar en la siguiente figura.
Por parte de la Administración Pública de la Federal están las dependencias de la
administración centralizada integrada por la Presidencia de la República, 18
secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, cuyas
atribuciones están consignadas en la Ley Orgánica de laAdministración Pública

78
Federal. Por su parte, la Procuraduría General de la República tiene autonomía
pues se rige por su propia ley orgánica, y su titular debe ser ratificado por el
Congreso. En este primer grupo se incluyen también 69 órganos administrativos
desconcentrados, como el Instituto Politécnico Nacional y Radio Educación dentro
de la Secretaría de Educación, o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Servicio de
Administración Tributaria en la Secretaría de Hacienda. Estos organismos están
constituidos para el cumplimiento de tareas específicas y jurídicas y
administrativamente forman parte de las secretarías de Estado y de la PGR.
Además de la Administración Pública Federal se encuentran los Organismos
Autónomos, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto
Federal Electoral, así como los poderes Legislativo y Judicial, los cuales formulan
sus presupuestos de manera individual y lo entregan a la Secretaría de Hacienda
para su inclusión en el proyecto de Presupuesto Federal.
En la siguiente etapa de discusión se someten al Poder Legislativo por parte del
Ejecutivo los documentos que en México comprenden el tema presupuestario: la
Ley de Ingresos y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Esta
etapa principalmente comprende el estudio y análisis del proyecto por parte del
Legislativo que es el principal actor, y el Poder Ejecutivo que presenta y justifica el
porqué de su proyecto, en si es un proceso de negociación para la aprobación de
dicho proyecto entre dichos actores.
Sigue la etapa de ejecución del presupuesto durante el año fiscal, en la cual el
principal actor es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quien es quien lleva
la contabilidad del Presupuesto de la Administración Pública Federal, los Poderes
Judicial y Legislativo, y los Organismos Autónomos.
Finalmente, está la etapa de control y auditoria en la cual participan la Secretaría
de Contraloría y Desarrollo Administrativo, así como la Secretaría de Hacienda, y
en el aspecto externo la Auditoria Superior de la Federación de la Cámara de
Diputados.

79
Legislación aplicable

La fracción IV del Artículo 74 Constitucional establece que el titular del poder


Ejecutivo Federal debe hacer llegar a la H. Cámara de Diputados la propuesta de
gasto público a más tardar el 15 de noviembre del año anterior al que se refiera el
presupuesto. Cuando este presupuesto corresponde al primer año de gestión de la
Administración Federal, la fecha se pospone para el 15 de diciembre.
Es responsabilidad del Ejecutivo Federal integrar y presentar la propuesta de
gasto que, por su parte, elaboran los poderes Legislativo y Judicial, el Instituto
Federal Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; junto con las
propuestas que el propio ejecutivo prepara para cada una de las secretaría de
estado y entidades paraestatales a su cargo.
A esta propuesta se le denomina Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación y se presenta a la Cámara de Diputados para ser revisada, examinada
y aprobada.
Para propósitos del Presupuesto de Egresos, el Gobierno Federal se integra por
tres poderes y entes públicos autónomos:

Poder Legislativo.-
- H. Cámara de Diputados
- H. Cámara de Senadores
- Contaduría Mayor de Hacienda
Poder Judicial de la Federación.-
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Consejo de la Judicatura Federal
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Entes Públicos Autónomos.-


- Instituto Federal Electoral
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Poder Ejecutivo Federal.-

80
- Administración Pública Centralizada
- Administración Pública Paraestatal

A su vez la Administración Pública Centralizada esta compuesta por:


- Presidencia de la República
- Procuraduría General de la República
- Secretarías de Estado
- Tribunales Agrarios
- Tribunal Fiscal de la Federación

Conforme a las prácticas y procedimientos parlamentarios de la Cámara de


Diputados, el Presupuesto de Egresos de la Federación se aprueba mediante
votación en el pleno de dicha Cámara, por lo que es preciso que sufraguen a favor
del proyecto el 50 por ciento, más uno, de los diputados presentes, siempre y
cuando exista el quórum requerido.
El documento que formaliza la aprobación del proyecto se denomina Decreto
Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación.10
De acuerdo con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal,
cada dependencia y entidad debe remitir su anteproyecto de presupuesto a la
Secretaría de Hacienda6, para que ésta integre toda la información remitida en el
proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Si alguna dependencia no
remite su anteproyecto, la Secretaría de Hacienda está facultada por esta misma
ley para formular su proyecto de presupuesto. En este sentido, al referirse a
dependencias se incluye las Secretarías de Estado, organismos descentralizados,
empresas de participación estatal mayoritaria.11

10
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/Tutorial/rsp02.pdf
11
http://www.presupuestoygastopublico.org/documentos/presupuesto/Manual_Juridico.pdf

81
3.4 Derecho económico. concepto, disciplinas relacionadas con
éste, atribuciones del ejecutivo federal en materia económica,
legislación aplicable.

Derecho económico

Esta rama del derecho, nace a partir de los desafíos que involucro la 1° Guerra
Mundial para las economías de los países beligerantes, ya que la realidad de esos
años hizo que el pensamiento económico clásico, que prohibía en forma absoluta
la participación del estado en la economía, por considerarlo como un gendarme de
la actividad económica que debían desarrollar los individuos, hiciera crisis.

El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas


jerarquías, sustancialmente de Derecho Público, que inscritas en un orden público
económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular
la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y
consumo de la riqueza generada por el sistema económico.

Se define como el papel que tiene el Derecho en la regulación de la actividad


económica.

El Derecho Económico constituye una expresión normativa que refleja la tendencia


intervencionista del Estado en los asuntos económicos en las sociedades
actuales.

Rama del derecho que tiene por finalidad organizar y regular la actividad
económica.

Disciplinas relacionadas con el derecho económico

Derecho Mercantil

82
Difícilmente se encontrará una rama del derecho más confundible con el derecho
económico; la razón de esto es que en ella la aportación del último al primero es la
más importante. Además, hasta cierto punto, es la metamorfosis cualitativa del
derecho mercantil uno de los factores de surgimiento del derecho económico, hay
quien piensa que se trataría de un mismo derecho. Otro planteamiento consistiría
en decir que el derecho comercial y el del trabajo son parte del derecho
económico. Se trataría del derecho de los empresarios y el de los trabajadores.

Derecho Civil

El derecho civil ha sufrido un par de evoluciones, al menos, notables. Ellas


conciernen una vasta escalada de normas y de prácticas de naturaleza
económica, por una parte, y por otros conjuntos enteros se han desprendido de él
para tomar su propia autonomía. Estas trasformaciones generales se enmarcan en
la formación paulatina de un orden público económico que ha sustituido al antiguo
orden público o que coexiste con él.

Atribuciones del ejecutivo federal en materia económica.el artículo 19 de la


ley relativa no es inconstitucional al comprender tanto a las autoridades
como a los gobernados.

La ley sobre atribuciones del ejecutivo federal en materia económica no


tiene como propósito exclusivo establecer facultades del ejecutivo federal,
pues lo contrario se advierte del contenido del artículo 1º de ese
ordenamiento, que expresamente determina que las disposiciones de esa
ley se dirigen hacia aquellas personas (físicas o morales) que efectúan
actividades industriales o comerciales, relacionadas con la producción o
distribución de mercancías que en ese apartado se precisan. En tal virtud,
es evidente que la ley en cuestión también regula las conductas de los
particulares cuyas actividades se encuentran en las hipótesis antes
referidas, y si el artículo 19 de ese ordenamiento legal prevé que la
secretaria de comercio debe establecer servicios de inspección y vigilancia
para cerciorarse que se han cumplido las normas contenidas en dicha ley,

83
es claro que tal disposición es congruente con el propósito fundamental de
la misma. consecuentemente, es lógico que el ordenamiento de que se
trata comprenda como sujetos tanto a los gobernados a quienes se les va a
aplicar, como a las autoridades a quienes corresponde dictar o aplicar las
medidas previstas para su debido cumplimiento, lo cual no viola los
principios consagrados por los artículos 14 y 16 de la constitución federal.12

3.5 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo


social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender
las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de
todos los ciudadanos.

Podemos recordar que el concepto de desarrollohace referencia a dar incremento


o acrecentar algo, que puede ser físico o intelectual. Cuando el término se aplica a
una comunidad humana, aparece relacionado con el progreso económico,cultural,
social o político.

En cuanto a la noción del plan, se trata de unmodelo sistemático que es diseñado


antes de concretar una acción, de manera tal que ésta pueda ser encausada hacia
los objetivos deseados. Un plan es también una guía.

Todo esto nos permite establecer que un plan nacional de desarrollo es aquel
instrumento que establece los pasos a seguir para lograr el desarrollo social de
un país. Es un proyecto diseñado por las autoridades estatales, que delimita sus
políticas y estrategias.

12
Jurisprudencia y Tesis Aisladas - 8a Época

84
Por lo general, el plan nacional de desarrollo tiene una duración de más de un
año, de modo tal que el gobierno tenga el tiempo suficiente para implementar las
medidas que considera necesarias para el desarrollo social.

La intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece logren


mantenerse en el tiempo y ser sostenibles, para que la población no requiera de la
asistencia social sino que pueda mantenerse con sus propios medios. Por eso, los
planes nacionales de desarrollo buscan promover la autosuficiencia de la gente.13

13
http://definicion.de/plan-nacional-de-desarrollo/

85
IV. JUSTICIA ADMINISTRATIVA

Objetivo: Conocer las atribuciones que tiene la administración pública para


imponer sanciones administrativas para poder impugnarlas.

4.1 POLICIA ADMINISTRATIVA. CONCEPTO DE POLICIA, SU


FUNCION, CLASIFICACION DE LA POLICIA Y ORGANIZACIÓN.

Concepto de Policía Administrativa: Es el poder de limitación, cuando es


ejercido por las autoridades del orden administrativo. Aquí el control de lo
contencioso administrativo, adquiere una importancia sustancial en cuanto limita y
orienta, en situaciones tanto generales como específicas y concretas, el ejercicio
de la policía administrativa según las reglas que lo ejerce.

Es la actividad desempeñada por las autoridades del orden administrativo, cuando


desarrollan el poder de limitación de la actividad de los gobernados en procuración
del mantenimiento del orden público, distinguiéndola de la actividad que
desempeñan ciertas autoridades cuando realizan funciones para colaborar con las
autoridades de la jurisdicción penal y que denomina policía judicial.

Función de la policía administrativa: Consiste en la intervención o limitación de la


actividad de los particulares por razones de interés general, para armonizar el
interés público con el interés privado.

CLASIFICACIÓN DE POLICIA ADMINISTRATIVA

Policía administrativa:Es aquella que se refiere a los elementos que


tradicionalmente integran la noción de orden público, es decir, la seguridad, la
tranquilidad, la salubridad y, en ciertos aspectos la moralidad, cobijados por los
principios y normas generales aplicables al poder de policía.

86
Policías administrativas especiales: Las policías administrativas especiales se
refieren, por una parte, a aquellas actividades de policía que buscan garantizar los
mismos elementos de la policía general, pero que están sometidas a un régimen
jurídico particular. Son policías administrativas especiales las que tienen por
finalidad garantizar elementos diferentes y particulares de aquellos que
comprende la policía general y que, por lo mismo, también están sometidas a
reglamentaciones especiales.

ORGANIZACIÓN DE LA POLICIA ADMINISTRATIVA

La policía administrativa está dividida por materias en específico, seleccionada por


la competencia de las dependencias y órganos de esa esfera del gobierno, de tal
manera que cada secretaria de estado y dependencias descentralizadas y de
participación estatal encontramos un sistema de policía encargado de vigilar su
orden jurídico y aplicar las sanciones administrativas en la esfera de sus
atribuciones, así tenemos a la policía :forestal, fiscal, de precios, pesas y medidas,
sanitaria , asistencial, de alcoholes, de cultos, demográfica, de comunicaciones y
transportes, de protección al consumidor, de economía política, ecológica, etc.

También puede verse por niveles de gobierno, pues existe la Federal, de las
entidades federativas y de los municipios, además se trata de una corporación que
forma parte de lo que conocemos como seguridad pública, y desde el marco
constitucional, es una tarea que debe atenderse en forma concurrente y
coordinadas por las tres esferas de competencia política, y para tal fin, existen
normas jurídicas concretas que delimitan las competencias por territorio, materia,
así como nivel de gobierno.

Para efectos de entender mejor lo que es la policía administrativa, es más práctico


relacionarlos con las figuras que ejercen la actividad administrativa de mantener la
seguridad y mantener el orden en la sociedad.

Agente del Ministerio Público: Órgano acusador del Estado, el ministerio


público, como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal,
en nombre del Estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de

87
carácter público, encargada por el estado, de exigir la actuación de la pretensión
punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como representante de la
sociedad, el ministerio público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino
que realiza llanamente la voluntad de la ley.

Policía judicial:Es el poder que ejercen ciertas autoridades colaboradoras del


ministerio público, con el objeto de comprobar la comisión de delitos, identificar los
autores y reunir las pruebas necesarias para que la jurisdicción actué. Es
preventiva, ya que busca evitar el desorden o que este se agrave cuando ya se ha
cometido la infracción.

Agente penitenciario: Es aquel que se encarga de la seguridad y mantener el


orden dentro de los Centros de Readaptación Social.

4.2 DEFENSAS JURÍDICAS DE LOS PARTÍCULARES, RECURSOS


ADMINISTRATIVOS, CONCEPTO, ELEMENTOS, RECURSO
ADMINISTRATIVO Y RECURSO CONTENCIOSO, LEGISLACION
APLICABLE.

DEFENSAS JURÍDICAS DE LOS PARTICULARES

La administración no debe ser injusta, no debe ser arbitraria y no debe ser inmoral.
La administración pública cumple con este cometido cuando dicta y ejecuta actos
aplicando en correcta forma la norma y cumpliendo con eficacia su actividad.

El Estado moderno, para cumplir con estos principios, ha creado una función
específica: la actividad de control. Este control jurídico se desenvuelve por
intermedio de la actividad consultiva, asesora o de ajuste oficioso, que se ejerce
como auto-tutela sobre los actos administrativos. Se trata de un control realizado
oficiosamente por la Administración pública.

De acuerdo con nuestra legislación constitucional y administrativa, existen


diversos organismos y tribunales administrativos, de limitada jurisdicción, ante los
88
cuales los particulares dirimen sus acciones por actos de la Administración
pública, que los perjudican; o por la propia Administración en los casos que se
señalan como el procedimiento de lesividad.

Estos procedimientos y procesos ante organismos y tribunales administrativos son


los siguientes:

a. Recursos administrativos establecidos en las leyes administrativas. La vía


judicial no se inicia hasta que se resuelvan estos recursos.

b. Procedimientos administrativos o jurisdiccionales, de revocación, nulidad,


caducidad, revisión, prescripción, rescisión y otros; establecidos para
restablecer el orden jurídico lesivo a un particular o contrario al orden
público.

c. Procedimientos administrativos de oposición a que aluden algunas leyes


administrativas.

d. Tribunal fiscal de la Federación, que comprende varios tipos de


contencioso-administrativo.

e. El contencioso del derecho laboral administrativo.

f. El contencioso de derecho laboral administrativo de las instituciones


paraestatales.

g. El contencioso administrativo agrario: artículo 27 Constitucional.

h. El contencioso de la seguridad social militar.

Junto al Control Administrativo de la actividad de la administración pública se


encuentra el control jurisdiccional.

Nuestro sistema constitucional está organizado de tal manera que cualquier acto
que es lesivo a un particular por actos de la Administración pública, puede

89
desembocar al conocimiento de los tribunales judiciales federales a instancia de
los interesados.

El control que la administración ejerce sobre sus propios actos, los recursos
administrativos realmente son insuficientes para la debida protección de los
derechos de los administrados, puesto que no existe la imparcialidad necesaria
para llegar a considerar el propio acto o el acto del inferior como ilegal para
dejarlo, obviamente sin efecto y más cuando en el seno de la Administración los
órganos de la misma proceden normalmente con criterios uniformes.

En el establecimiento del Control Jurisdiccional de los Actos de la Administración,


ha dado lugar al Contencioso Administrativo, y este se puede definir desde el
punto de vista formal y material.

 Formal: este se define en razón de los órganos competentes para conocer


las controversias que provoca la actuación administrativa, cuando dichos
órganos son tribunales especiales llamados tribunales especiales. En esta
definición parte fundamentalmente del órgano que decide la controversia.

 Material: existe cuando hay una controversia entre el particular afectado en


sus derechos y la Administración, con motivo de un acto de esta última. En
esta definición se toma en cuenta la materia de dicha controversia. El acto
que provoca la controversia debe ser un acto administrativo. La afirmación
precedente pudiera estimarse como de tal evidencia que realmente no
pareciera necesario asentarla, pero lo que es real que en la práctica se
incurren en verdaderas y difíciles confusiones, y esto se debe a que la
Administración intervenga para resolverla, por ejemplo en materia agraria,
resuelve una controversia entre el particular dueño de tierras y los
campesinos que la solicitan en la vía de dotación o de restitución, faltando
por tanto un acto administrativo que sea el que provoque la contienda; o el
procedimiento de oposición que reglamentan las leyes de Tierras, Aguas y
Minas

90
Para que exista el contencioso administrativo, el acto administrativo debe reunir
caracteres especiales, tales como:

 El carácter de definitivo, que ya se haya agotado la vía administrativa y que


la ultima autoridad de ese orden haya dictado su resolución.

 Debe ser dictado en uso de una facultad de la Administración ligada por las
disposiciones de la ley, es decir que no constituya un acto discrecional de la
autoridad. Sin embargo, que un acto realizado en uso de la facultad
discrecional puede provocar una contención, por lo tanto la violación a esas
limitaciones puede dar motivo a la controversia.

La administración puede realizar sus actos bien con el carácter de Poder Público,
bien sujeta a la legislación común o a la legislación civil especial.

El principio de la separación de Poderes y los tribunales administrativos: desde el


punto de vista formal, el contencioso administrativo es toda controversia suscitada
por un acto de la administración que entra en la competencia de la jurisdicción
administrativa; para el conocimiento del contencioso administrativo material se
puede clasificar en: el sistema de los tribunales administrativos y el sistema de los
tribunales ordinarios.

El sistema de los tribunales administrativos llamado también de la justicia


administrativa, consiste en la existencia de una jerarquía de tribunales
completamente distinta de la que forma el Poder Judicial.

La jurisdicción administrativa procede, de dos reglas de separación: de la que


impide a tribunales judiciales a intervenir en la administración y de al que separa la
administración activa de la administración contenciosa.

El principio de separación de Poderes y tribunales ordinarios: el segundo sistema


adoptado por otras legislaciones respecto a las autoridades que han de conocer
del contencioso que provocan los actos de la administración, es el sistema judicial.

91
El sistema de los Tribunales administrativos se basa en una interpretación
especial al principio de separación de Poderes, a saber: que para que ese
principio quede respetado basta que la función jurisdiccional no se ejercite ni por el
legislador, ni por el administrador y que, por tanto, no hay inconveniente en
establecer una jerarquía de tribunales, con tal de este separada del Poder Judicial
y del Administrativo.

Ese mismo sistema de la jurisdicción administrativa se funda en la separación de


Poderes se logra más eficazmente so al Poder judicial se le prohíbe intervenir en
las funciones del Poder Administrativo.

Separación de Poderes debe entenderse considerando a cada uno de ellos como


unidad, y que, por tanto, cuando a la administración se le agregan tribunales
independientes del Poder Judicial, se rompe la unidad de éste y se invade, en
consecuencia, es su esfera de acción.

Gracias a esto se ha originado el sistema judicial " que la autoridad judicial ha-
sido creada precisamente para conocer o aplicar la ley; a ella corresponde,
impidiendo la violación de la ley, tutelar los derechos de los ciudadanos de los
administrados en suma"

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Para realizar actos administrativos, las autoridades facultadas deben cumplir con
las disposiciones genéricas contenidas en los preceptos constitucionales
respectivos y seguir el camino legal que en cada caso señale la ley especial
aplicable, como el Código Fiscal de la Federación, La Ley de Fomento y
protección de la Propiedad Industrial o bien el Código Financiero del Distrito
federal.

Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se podrá


interponer el recurso de revocación.

El conjunto de formalidades y trámites que debe agotar la autoridad para


pronunciar sus actos, constituye el procedimiento. Este trámite legal que debe

92
acatarse para nacimiento a una declaración administrativa, resulta benéfico tanto
para el particular como para los órganos administrativos dotados de facultades
decisorias.

El recurso administrativo es el medio legal de que disponen los particulares, que


han sido afectados en sus derecho o intereses por una autoridad administrativa a
través de un acto de la misma naturaleza, a efecto de que la autoridad competente
lleve a cabo la revisión del mismo, a fin de que lo revoque o lo anule de
comprobarse su ilegalidad o su inoportunidad.

NATURALEZA JURÍDICA

Respecto a la naturaleza jurídica del recurso administrativo y en virtud de que a


través del mismo se resuelven una controversia entre la administración pública y
los particulares afectados, existen dos criterios que se oponen entre sí: por un lado
están los tratadistas que afirman que la resolución del recurso, y este mismo,
constituye un acto jurisdiccional y por el otro lado los autores que afirman que el
recurso y su resolución son un acto estrictamente administrativo.

Ambas tesis advierten errores y aciertos parciales , su naturaleza es de carácter


jurisdiccional, pues la autoridad que conoce del recurso en su resolución, decide
una controversia jurídica, dice el derecho, y tal criterio llego al aplicar al
conocimiento de que las funciones que realiza el estado, para ser comprendidas
en su integridad, deben ser consideradas desde los puntos de vista formal y
material; en el primero se atiende al órgano que realiza el acto y el segundo a la
naturaleza o contenido del mismo.

Los recursos proceden a cualquier proceso de impugnación judicial, su


agotamiento es requisito de procedibilidad del juicio de amparo.

Los recursos administrativos son medios por los cuales se logra que la autoridad
administrativa revise el acto impugnado y resuelva si procede confirmarlo,
modificarlo o anularlo.

93
Los efectos de la interposición del recurso administrativo consiste en suspender
los efectos del acto recurrido, ya que la interposición del recurso con los requisitos
y formalidades que la ley establece da origen o nacimiento a la competencia de la
autoridad ante la que se impone y debe resolver el recurso, y que puede ser, la
propia autoridad que dictó el acto recurrido, su superior jerárquico o una autoridad
distinta a éstas, las que en todo caso deben dictar la resolución correspondiente
en la que determinará si el acto recurrido es violatorio de la ley o se dictó
inoportunamente, y en caso afirmativo dictar la procedencia del recurso
administrativo, decretando la nulidad, revocación o reforma del acto impugnado, y
en caso de que no haya habido violación, confirmar el acto administrativo.

ELEMENTOS

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido una


tesis estableciendo que los elementos característicos de los recursos son:

1. La existencia de una ley que lo prevenga. Este elemento guarda relación


con el artículo 158 del Código Fiscal de la Federación, que señala que para
que proceda el recurso, la necesidad de que esté legalmente establecido.

2. La existencia de una resolución administrativa que afecta los intereses o


derechos del particular administrado, impugnada por el recurrente.

3. La disposición legal que establece el recurso y que señala a las autoridades


administrativas ante las cuales debe imponerse el recurso. Esto implica que
la ley debe consignar cuál será la autoridad con facultades para conocer del
recurso.

4. El plazo o termino del que goza el particular para impugnar la resolución


recurrida.

5. Los requisitos formales y los elementos a que debe apegarse el escrito por
medio del cual se interpone el recurso administrativo.

94
6. La existencia del procedimiento al que debe sujetarse el trámite del recurso,
con señalamiento del período de pruebas y forma de recibirlas, celebración
de la audiencia de alegatos, etc.

7. La obligación de la autoridad que conoce del recurso de pronunciar la


resolución correspondiente conforme a derecho, declarando si se revoca,
anula, reforma, modifica o confirma la resolución impugnada.

SU OBJETO

En atención al objeto de los recursos administrativos, al órgano que ha de


resolverlos al fin perseguido, los podemos definir como los medios por los que se
excita la revisión de un acto administrativo, ya por la autoridad que lo dictó o por
otra superior jerárquicamente.

Su objeto fundamental es lograr un nuevo análisis de la declaración administrativa


combatida a efecto de que se determine si ha de subsistir, modificarse o anularse.

Sin embargo, el objeto del recurso administrativo no es sólo el control que puede
ejercer el particular, pues, como lo advierte RAFAEL Bielsa, tiene cuatro objetivos
básicos:

1. Importa una autolimitación de sus atribuciones discrecionales;

2. Es una forma de control jurisdiccional sobre la actividad administrativa;

3. Es la expresión de una tendencia hacia la protección de los derechos e


interés jurídico de los administrativos; y

4. Es una forma de centralización del contralor administrativo sobre los


órganos descentralizados.

SU CLASIFICACIÓN

Son varias las clasificaciones que se han hecho de los recursos administrativos,
de las que obtenemos las siguientes.

95
En algunas leyes administrativas, existe el recurso de reconsideración, que debe
ser considerado como un recurso administrativo, lato sensu y más, propiamente,
constitucional. La reconsideración debe ser considerada, como el ejercicio del
derecho de petición, que establece el artículo 8 de la Constitución como una
garantía o derecho público del gobernador, que tiene como efecto la obligación de
la autoridad ante quien se interpone de dar respuesta a la solicitud, pero no de que
ésta sea en sentido afirmativo.

Los recursos administrativos, establecidos por la ley, están establecidos en las


leyes del estado Mexicano en los tres niveles de su organización política: en las
leyes federales, en las leyes de los Estados de la Unión, aplicables en su
jurisdicción y las leyes municipales aplicables en los municipios para los que
fueron formulados.

El Código Fiscal de la Federación establece los siguientes recursos: El de


reclamación ante las salas contra los acuerdos de trámite del magistrado instructor
de cada Sala: el de queja ante la Sala Superior, contra violación a la
jurisprudencia: el de revisión ante la Sala Superior, que sólo pueden interponer las
autoridades responsables cuando el asunto sea de importancia y trascendencia; y
el de revisión fiscal ante la Suprema Corte de Justicia, que también sólo pueden
interponer dichas autoridades contra las resoluciones de la Sala Superior.

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: CONCEPTO Y CLASES.

Muchas veces nos encontramos con decisiones de la Administración con las que
no estamos de acuerdo y no sabemos cómo reclamar para conseguir nuestros
objetivos. Para defender los derechos de los ciudadanos se crearon los recursos
administrativos.

Un recurso es un medio de impugnación contra los actos y disposiciones de la


Administración que podemos utilizar cuando nos sentimos perjudicados.

96
También es la petición de revisión de un acto definitivo que es realizada por la
propia administración que lo dictó. El recurrente debe ser titular de un derecho
subjetivo o tener un interés personal directo o legitimo.

CONCEPTO DE RECURSO ADMINISTRATIVO.

“Los actos de las Administraciones Públicas se presumirán válidos y producirán


efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra
cosa”.

Una definición de recurso puede ser la siguiente:

Recurso administrativo es el medio establecido en la ley para obtener la


modificación, revocación o invalidación de una resolución administrativa.

Acto por el que una persona legitimada pide a la Administración la revisión de una
resolución administrativa o, excepcionalmente, un acto de trámite, dentro de los
plazos y según las normas establecidas

Los recursos administrativos son tres:

 Potestativo de reposición.
 De alzada.
 Extraordinario de revisión.

Se presentan contra:

 Resoluciones
 Y actos de trámite si…
 Deciden directa o indirectamente sobre el fondo del asunto.
 Determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento.
 Producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses
legítimos.

97
CONTENIDO DEL RECURSO

La persona que interpone el recurso deberá hacer constar (art. 110):

o El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación


personal del mismo.

o El acto que se recurre y la razón de su impugnación.

o Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y en su


caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones.

o Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.

o Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las


disposiciones específicas

RECURSO CONTENCIOSO

El recurso contencioso administrativo es una actuación de los particulares o de


las entidades, corporaciones e instituciones de derecho público o de entidades
que ostenten la representación o defensa de intereses de carácter general o
corporativo, en la que se demanda de la Jurisdicción contencioso-administrativa la
declaración de no ser conforme a derecho, y, en su caso, la anulación de los actos
y disposiciones de las Administraciones Públicas.

A estos efectos se entiende por Administraciones Públicas:

A) La Administración General del Estado

98
B) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.

C) Las Entidades que integran la Administración Local

D) Las Entidades de Derecho Público que sean dependientes o estén vinculadas


al Estado, las Comunidades Autónomas o las Entidades Locales.

EL recurso contencioso-administrativo se inicia por un escrito reducido a citar la


disposición, acto, inactividad o actuación administrativa constitutiva de vía de
hecho que se impugne y a solicitar que se tenga por interpuesto el recurso.

ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.

El orden jurisdiccional contencioso-administrativo se halla integrado por los


siguientes órganos:

A) .Juzgados de lo Contencioso-administrativo.

B) .Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. C.Salas de lo


Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.

D) .Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. E. Sala de


lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.

LEGISLACION APLICABLE

Los recursos administrativos están regulados por la Ley 30/92, Titulo VII, Revisión
de los Actos, Capitulo 2º, De los Recursos Administrativos.

4.3 CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACION


PÚBLICA, CONTROL ADMINISTRATIVO, JUSTICIA
ADMINISTRATIVA. TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
ACTOS QUE PUEDEN GENERAR SU CONTIENDA, RECURSOS O
JUICIOS CONTENCIOSOS, TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
99
FISCAL Y ADMINISTRATIVA, PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL.

CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Las legislaciones de cada país, se ha visto en la necesidad de establecer un


control jurisdiccional de los actos de administración, considerando que debe haber
órganos diferentes de esta e independientes de ella que dentro de formas
tutelares de procedimiento, puedan juzgar y decidir con autoridad de cosa
juzgada, las controversias que se susciten entre los particulares y la
administración.

No existe, sin embargo, uniformidad de las legislaciones respecto de los órganos


que deben controlar jurisdiccionalmente la actuación administrativa, pues mientras
en unas apenas existe una diferenciación en el seno mismo de la administración,
en otras se encarga el control de que se trata a los tribunales ordinarios que
integran el Poder Judicial, en tanto que finalmente, en las demás, dicho control
pertenece a tribunales independientes del Poder Judicial, pero también
desvinculados a la administración activa, o sean los tribunales administrativos.

CONTROL ADMINISTRATIVO

Los diferentes funcionarios con que cuenta la administración Pública tienen una
serie de atribuciones que deben ser cumplidas a cabalidad sin embargo,
frecuentemente por desconocimiento de la ley o por una actitud contraria a
derecho, los órganos de la Administración Pública emiten resoluciones ilegales y,
consecuentemente, arbitrarias.

Si a lo interior le agregamos la existencia de normas discrecionales, el riesgo de


que las resoluciones de la autoridad adolezcan del vicio de ilegalidad, se
intensifica dado que en no pocas ocasiones se confunde la discrecionalidad con la
inobservancia de la ley.

Estas circunstancias ponen de manifiesto la necesidad de que toda actividad


jurídica de la administración cuente con mecanismos de control de la legalidad de
100
las resoluciones que de ella emanan, lo cual permitirá no solo una mayor eficiencia
por parte de lis órganos que la integran, sino el respeto a los derechos de los
administrados como una autentica expresión de justicia administrativa.

El control administrativo tendrá siempre por objeto pugnar por el sostenimiento de


la juridicidad del acto de la administración, el cual se realiza a través de una serie
de actos orientados al control de la legitimidad y de la oportunidad, mérito o
conveniencia del quehacer jurídico de los órganos de la Administración Pública, y
que sirve, al propio tiempo, de garantía de los administrados.

Por ello toda la actividad de la autoridad debe estar sometida a un mecanismo de


control, pues pretende asegurar la inviolabilidad de la norma jurídica por parte de
la autoridad administrativa, y en caso de que no se haya aplicada correctamente,
tratará de restablecer su eficiencia.

Los diferentes funcionarios con que cuenta la administración pública tienen una
serie de atribuciones que deben ser cumplidas a cabalidad sin embargo,
frecuentemente por desconocimiento de la ley o por una actitud contraria a
derecho, los órganos de la administración pública emiten resoluciones ilegales y,
consecuentemente, arbitrarias.

Si a lo anterior le agregamos la existencia de normas discrecionales, el riesgo de


que las resoluciones de la autoridad adolezcan del vicio de ilegalidad, se
intensifica dado que en no pocas ocasiones se confunde la discrecionalidad con la
inobservancia de la ley.

Estas circunstancias ponen de manifiesto la necesidad de que toda actividad


jurídica de la administración cuente con mecanismos de control de legalidad de las
resoluciones que de ella emanan, lo cual permitirá no solo una mayor eficiencia
por parte de los órganos que la integran, sino el respeto a los derechos de los
administrados como una autentica expresión de justicia administrativa. El control
administrativo tendrá siempre por objeto pugnar por el sostenimiento de la
juridicidad del acto de la administración, el cual se realiza a través de un
procedimiento administrativo, es decir, es a través de una serie de actos

101
orientados al control de la legitimidad y de la oportunidad, merito o conveniencia
del quehacer jurídico de los órganos de la administración pública, y que sirve, al
propio tiempo, de garantía de los administrados.

Por ello toda la actividad de la autoridad (discrecional o reglada) debe estar


sometida a un mecanismo de control, pues este pretende asegurar la inviolabilidad
de la norma jurídica por parte de la autoridad administrativa, y en caso de que no
se haya aplicado correctamente, tratara de restablecer su eficacia.14

JUSTICIA ADMINISTRATIVA

Nava Negrete Alfonso argumenta lo siguiente:

“Siendo jurídicos el control del recurso administrativo y el control del contencioso


administrativo, el primero es de orden administrativo y el segundo de orden
jurisdiccional; es a este ultimo a quien la doctrina califico desde un principio como
recurso contencioso administrativo y al cual tradicionalmente se impuso el
sinónimo de “Justicia Administrativa”, proceso administrativo, jurisdicción
contenciosa-administrativa o litigio de derecho administrativo”.15

El termino contencioso administrativo comprende “la contienda que nace por el


obrar de la administración pública, tanto en su seno mismo como fuera de ella”, de
modo que quien estudie el contencioso administrativo a de incluir el estudio de los
recursos administrativos, pues, la justicia administrativa se restringe a la
intervención jurisdiccional de órganos que frente a la administración han
alcanzado la autonomía indispensable para ser considerados como jueces, como
tribunales…

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Se ha entendido tanto en Francia como en México, como contencioso


administrativo la existencia de un tribunal que no depende del Poder Judicial, al

14
Acosta Romero Miguel, Derecho Administrativo Especial tomo II, Editorial Porrúa S.A. de C.V., p. 593-
594.
15
Nava Negrete Alfonso, Derecho Procesal Administrativo, Editorial Porrúa, S.A. de C.V. México, 1959, p.
109.

102
que le llaman administrativo y al que señalan que tiene plena autonomía para
dictar sus fallos, y que resuelve conflictos entre los particulares y la administración
pública derivados de actos administrativos, que lesionan o causan agravios al
particular y en los que se tramita un proceso que termina en una sentencia que es
de anulación.

Es el órgano jurisdiccional conforme a derecho, está dotado para conocer y


resolver controversias de naturaleza administrativa, y para cumplir con sus
funciones este revestido de la autoridad necesaria para declarar el derecho a favor
de la parte que le asista y ello se demuestra con la sentencia que recaiga a cada
conflicto.

El juicio contencioso administrativo, es un juicio que se entabla ante un organismo


jurisdiccional ubicado dentro del marco del poder ejecutivo o del poder judicial, que
tiene por objeto resolver una controversia suscitada entre un particular y una
autoridad administrativa, como consecuencia de un acto o resolución dictada por
esta ultima y que lesiona los derechos o intereses del primero.

Resumiendo se afirma que el contencioso administrativo es un control


jurisdiccional exclusivamente y, la justicia administrativa otro tanto solo que su
estudio puede abarcar también los recursos administrativos, no porque estos sean
de control jurisdiccional, sino por cuanto que con ellos el administrado tiene la
oportunidad de obtener acto de justicia en un campo administrativo, de una
autoridad administrativa y con apoyo en el derecho administrativo.

ACTOS QUE PUEDEN GENERAR SU CONTIENDA

Hay diversos actos que pueden generar pugna y para esto lo separaremos para su
fácil comprensión y retención.

De acuerdo al reglamento publicado en el decreto número 3862 con fecha del 25


de mayo de 1853, dice:

103
Capítulo I

De las cuestiones administrativas a que dan lugar las obras públicas y otros
objetos.

ART. 1º.- Son obras publicas los caminos, puentes, canales, diques, ferrocarriles,
construcción de edificios y todas las demás obras o trabajos que se emprendan
con un objeto de utilidad general y por autorización o concesión de la
administración o a expensas de los fondos públicos.

En consecuencia, son contencioso-administrativos:

a) Las discusiones que se susciten entre la administración y el empresario de tales


obras, y

b) Las que versen sobre el resarcimiento de daños temporales y perjuicios


ocasionados por la ejecución de las mismas obras.

ART. 2º.- Se entiende por ajustes públicos, los remates o adjudicaciones de las
empresas o de los contratos para entender a los objetos de utilidad general.

Son contencioso-administrativas:

a) Todas las cuestiones sobre contratos para la provisión del ejército o para poder
ejecutar las obras públicas.

b) Las relativas a la adjudicación, ejecución e interpretación de estos ajustes.

c) Las que se susciten entre el Gobierno y los empresarios contratistas sobre la


indemnización, por falta de cumplimiento del contrato por parte del Gobierno,
sobre la calidad de los efectos ministrados o sobre el pago determinado en la
contrata.

d) Las que versen sobre la inteligencia y cumplimiento de los contratos celebrados


por la Administración, que tengan por objeto algún servicio de utilidad común.

ART. 3º.- Lo contencioso de las rentas nacionales relativo:

104
A la contabilidad

A las contribuciones

A la deuda y crédito publico

A los sueldos

A las pensiones

A todos los pagos puestos a cargo del erario

Son por lo mismo contenciosas:

a) Las cuestiones entre el erario y sus administradores y las de estos entre sí


cuando en ellas sea interesado el fisco

b) Las relativas a la contabilidad en las oficinas.

c) Las que versen sobre recaudación, pago y liquidación de las contribuciones y


cuota impuesta a los contribuyentes, salvas excepciones expresas en la ley.

d) Las que tienen relación al reconocimiento, liquidación y pago de la deuda


pública, sus réditos, intereses e indemnizaciones por daños y perjuicios.

e) Los que versen sobre asignación, liquidación y pago de sueldos, pensiones,


jubilaciones y retiros; liquidación y pago de sumas debidas por obras públicas,
indemnización, daños, y perjuicios ocasionados por ellas, o sobre concesiones de
pensiones de civiles y militares establecidas por la ley.

ART. 4º.- En materias de policía, agricultura, comercio e industria, pertenecen a lo


contencioso.

Su objeto es para resolver controversias suscitada entre un particular y una


autoridad administrativa, siendo consecuencia de un acto o resolución dictada por
la autoridad administrativa y que lesiona los derechos o intereses del primero.

105
Contencioso formal: conocen de las controversias previamente señaladas entre
particular y la administración pública.

Contencioso material: la controversia se entabla ante un organismo jurisdiccional


entre la administración pública y un particular, como consecuencia de un acto
dictado por la administración pública y que afecta a los derechos los del primero o
los de la segunda.

Contencioso de anulación: son consecuencia de los conflictos suscitados entre la


administración pública y los particulares, por actos ilegales de la primera, y en
cuanto a su sentencia se limitan a declarar la nulidad o la validez de la resolución
o acto controvertido y en ciertos casos ordena la reposición del procedimiento
discutido.

Contencioso de plena jurisdicción: se discute un derecho del particular, lesionado


por el poder público y una vez contestada su existencia y los agravios planteados
por el demandado, el juez condena a la administración pública.

Contencioso de represión: se presenta cuando la controversia entre particular y la


administración pública, tiene sanciones impuestas por el segundo al primero, al
cometerse infracciones a las leyes o reglamentos administrativos.16

RECURSOS O JUICIOS CONTENCIOSOS

Es un medio de impugnación establecido en las leyes para que un particular en


uso de un derecho subjetivo controvierta, un acto de autoridad que lesiono sus
derechos, por las causas que la propia ley señale y que tenga normas para su
inicio, administración, substanciación, determinación de plazos, ofrecimientos y
valoración de pruebas y elementos para la resolución. Este concepto da diversas
especies:

Recursos procesales ante autoridad judicial, y

Recursos administrativos ante autoridad administrativa.


16
Sánchez Gómez Narciso, Segundo Curso de Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, S.A. de C.V.,
México, 1998, p. 433-443.

106
Por lo que el recurso es el medio por excelencia con que cuenta el particular para
impugnar los actos tanto de la autoridad administrativa como de la jurisdiccional.

El recurso administrativo es la impugnación de una acto de autoridad


administrativa ante la propia autoridad (reconsideración) o ante la autoridad
superior (revisión jerárquica) pero, debe ser establecido en la ley y debe hacerse
valer dentro del plazo que la misma ley señale, ante la autoridad que también
indique la ley y debe dar oportunidad para ofrecer pruebas, para la valoración de
las mismas, para que el que promueva el recurso alegue su derecho y que la
autoridad decisoria tenga la obligación de resolver el recurso en un plazo
determinado.

Para Gabino Fraga el recurso administrativo, “constituye un medio legal de que


dispone el particular, afectado en sus derechos o intereses por un acto
administrativo determinado, para obtener en los términos legales, de la autoridad
administrativa una revisión del propio, a fin de que dicha autoridad lo revoque, lo
anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad o la
inoportunidad del mismo.17

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un tribunal de lo


contencioso-administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, con
la organización y atribuciones que esta Ley establece.

El proyecto de presupuesto del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa será aprobado por el Pleno de su Sala Superior con sujeción a las
disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, y será enviado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su
incorporación en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, en los
términos de los criterios generales de política económica y conforme a los techos
17
Gabino Fraga, Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., 36ª edición, p. 435.

107
globales de gasto establecidos por el Ejecutivo Federal. Una vez aprobado su
presupuesto, el Tribunal lo ejercerá directamente sin sujetarse a las disposiciones
generales emitidas por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la
Función Pública, observando lo dispuesto en la ley citada, dentro del margen de
autonomía previsto en su artículo 5, fracción II, incisos c) y d). Dicho ejercicio
deberá realizarse con base en los principios de eficiencia, eficacia y transparencia
y estará sujeto a la evaluación y control de los órganos correspondientes.

Y se integra por:

I. La Sala Superior;

II. Las Salas Regionales, que podrán tener el carácter de Salas


Especializadas o Auxiliares, y

III. La Junta de Gobierno y Administración.

Para poder entender mejor la composición del Tribunal, nos tendremos que remitir
a la Ley Orgánica.

El tribunal federal de justicia fiscal o mejor conocido como Tribunal fiscal de la


federación, es un tribunal administrativo, dotado de plena autonomía para dictar
sus fallos, con la organización y atribuciones que su ley orgánica le confieren, su
competencia por la materia derivan de dicha compilación, como las leyes
especiales que le permiten conocer y resolver de conflictos fiscales y
administrativos de la esfera federal. Su naturaleza jurídica deriva por que se
encuentra situado en el marco del poder ejecutivo federal, de tal manera de ahí
viene la convicción de ser un tribunal de naturaleza administrativa.

108
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO
FEDERAL

Por contencioso administrativo es la existencia de un tribunal que no depende del


poder judicial, al que le llaman administrativo y al que señalan que tiene plena
autonomía para dictar sus fallos, y que resuelve conflictos entre los particulares y
la administración pública derivados de actos administrativos, que lesionan o
causan agravios al particular y en los que se tramita un proceso que termina en
una sentencia que es de anulación.18

El Tribunal Fiscal de la federación abrió el camino para el establecimiento de otros


tribunales administrativos y con el reconocimiento de su constitucionalidad hecha
por las reformas de 1946 y 1967 al artículo 104 de la propia Constitución, que
autorizó a las leyes federales para instituir tribunales de lo contencioso-
administrativo dotados de plena autonomía para dirimir controversias sobre la
Administración Pública Federal o del D.F.

El 26 de Febrero de 1971 se creó el Tribunal de lo contencioso-administrativo del


D.F.

En cuanto al procedimiento la Ley establece que el juicio deberá promoverse


mediante demanda dentro de los quince días siguientes a la notificación del acto
que se vaya a impugnar o desde la fecha en que se haya tenido conocimiento de
él o en el que se hubiere ostentado como sabedor o cuando se pida la nulidad de
una resolución favorable a un particular, dentro de los cinco años siguientes a la
fecha en que sea notificada la resolución o en cualquier tiempo si está es de tracto
sucesivo.

Se establece que serán partes en el procedimiento: el actor que se considera


legitimado cuando tenga un interés en que funde su pretensión, y el demandado
que tendrá ese carácter: El Jefe de Gobierno, los delegados, así como los

18
Acosta Romero Miguel, Derecho Administrativo Especial tomo II, Editorial Porrúa S.A. de C.V.

109
Directores Generales del mismo; la autoridad que ordene y la que pretenda
ejecutar el cato que se reclama; el particular a quien favorezca la resolución cuya
nulidad se pida y el tercer perjudicado. La demanda podrá presentarse en formas
impresas que se proporcionarán por el Tribunal y admitida se mandará emplazar a
las demás partes para que la contesten en término de diez días y se citará para la
audiencia del juicio dentro de un plazo que no exceda de quince días audiencia en
la cual se resolverán cuestiones de procedencia, se recibirán pruebas y se
procederá a la sentencia.

La sentencia favorable al demandante deja sin efecto el acto impugnado. Además


en el procedimiento puede otorgarse la suspensión de los actos reclamados
mediante los requisitos que la ley establece.

Contra las resoluciones de trámite cabe el recurso de reclamación; contra las


resoluciones definitivas, las autoridades pueden interponer revisión ante el Pleno
si el asunto es de importancia y trascendencia.

4.4 EL PODER SANCIONADOR DE LA ADMINISTRACION


PÚBLICA.

Es un régimen administrativo constituido por el conjunto de normas y principios,


provistos de medios coactivos eficaces, para obligar a los particulares a que se
subordinen a los intereses generales del Estado y a los propios agentes de la
Administración, para que se mantengan el orden de legalidad imperante en el
país.

Las sanciones administrativas son las que se anuncian en las leyes


administrativas federales bajo la denominación de infracciones o faltas.

Algunas de sus principales manifestaciones:

110
SANCIONES

Son el medio coercitivo con que cuenta la norma jurídica para forzar su
cumplimiento en caso de que el gobernador incumpla con sus obligaciones.

Acosta Romero define a la sanción administrativa como el castigo que aplica la


sociedad a través del Derecho, a las violaciones de los ordenamientos
administrativos pretendiéndose por medio de esta, asegurar el cumplimiento de los
deberes que tienen los ciudadanos respecto a la sociedad

LA MULTA

Es una pena aplicable tanto a los delitos como a las infracciones administrativas;
como los reglamentos y consiste en pagar una suma de dinero al Estado, en los
lugares que él mismo designa para ese efecto.

INFRACCION

Sergio Francisco de la Garza define a la infracción como: Toda violación a las


normas jurídicas tributarias que impone a los particulares, obligaciones
sustantivas o deberes formales.

La infracción consiste en el incumplimiento de la norma que establece una


obligación que habrá del cumplir el administrador y que por consecuencia trae una
sanción

SUBORDINACIÓN A LA LEY.

La ley puede ponerles todo tipo de condicionantes y limitaciones: materiales,


temporales... Esta sumisión se fundamenta en el principio de no contradicción (el

111
reglamento no puede contradecir a la ley) y de colaboración (el reglamento debe
ser congruente con la ley).

REGLAMENTOS ILEGALES.

Sanción: nulidad de pleno derecho. Para poder hacer valer esa nulidad y erradicar
la norma del ordenamiento jurídico.

Técnicas de Control:

Los jueces, antes de resolver un supuesto aplicando un reglamento, deben


comprobar que no contradice a ninguna ley (inaplicación).

La Administración puede revisar, de oficio, el reglamento si considera que puede


ser ilegal.

Cabe recurso contencioso-administrativo por parte de los particulares, bien en el


plazo de 2 meses desde que se promulga (recurso directo), o bien, recurriendo
contra él cuando el reglamento ya es aplicado (recurso indirecto). Si el Tribunal
tiene conocimiento del supuesto recurrido por recurso indirecto y no es
competente para anular el reglamento debe remitirlo al Tribunal competente.

En algún supuesto también se puede recurrir al Tribunal Constitucional.

112
BIBLIOGRAFÍA:

BECERRIL Miro, José Ernesto, El Derecho del Patrimonio Histórico- artístico en


México, Porrúa, México 2003.
Tema: II
CASTREJÓN García, Gabino, Derecho Administrativo Mexicano II, Cárdenas
Editor Distribuidor, México, 2000.
Tema: I
CASTRO Estrada, Álvaro, Responsabilidad Patrimonial del Estado, 2ª ed.,
Porrúa, México, 2000.
Temas: II - III
DELGADILLO, Lucero, Compendio de Derecho Administrativo II, 2ª ed., Porrúa,
México 2001.
Temas: I - II
FERNÁNDEZ Ruíz, Jorge, Derecho Administrativo (Servicios Públicos), Porrúa,
México, 2001.
Temas: I - III
FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, 46ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: I - IV
LUCERO Espinosa, Manuel, Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo,
11ª ed., Porrúa, México, 2006.
Tema: IV
MARGÁIN Manautou, Emilio, Introducción al estudio del Derecho Tributario
Mexicano, 16ª ed, Porrúa, México, 2003.
Tema: III
MARTÍNEZ Morales, Rafael, Derecho Administrativo 3º y 4º cursos, 9ª ed.,
Oxford, México, 2006.
Temas: II - IV

113

Potrebbero piacerti anche