Sei sulla pagina 1di 27

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA


ENFERMERÍA EN SALUD MATERNO INFANTIL
SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-I

SÍLABO
I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura: Enfermería en Salud Materno Infantil


1.2 Código: ENFE 246
1.3 Ciclo de estudios: IV
1.4 Créditos: 05
1.5 Total de horas semestrales: 119 horas
1.6 Nº de horas por semana: Teoría: 3 Práctica: 04 Total: 07
1.7 Fecha de inicio: 23/03/15
1.8 Fecha de Culminación: 21/07/15
1.9 Duración (en semanas): 17
1.10 Prerrequisitos: Enfermería Fundamental II
1.11 Profesoras: Coordinadora: Ms. Graciela Sandoval Solar
Jefes de Práctica: Dra. Maura V. Muñoz Alba
Ms. Francisca V. Contreras Castro
Ms. Daysi Honorio Acosta
Ms. Gloria O. Torres Alva
Ms. Doroti Rodríguez Rodríguez
Ms. Soledad Bustamante vaca

II FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura de Enfermería en Salud Materno Infantil, proporciona las bases conceptuales,


procedimentales y actitudinales del cuidado de enfermería a la mujer en la etapa reproductiva
de bajo y alto riesgo obstétrico.

III SUMILLA

La asignatura de Enfermería en Salud Materno Infantil, es de naturaleza Teórico – Práctico


que corresponde al IV ciclo de estudios y II nivel de Aprendizaje - Enseñanza. Se propone
instrumentar a él (la) estudiante para el desarrollo de competencias en el cuidado a la mujer
en edad reproductiva en los tres niveles de atención y prevención; aplicando el Proceso de
Atención de Enfermería en el ámbito comunitario y hospitalario con principios éticos,
científicos y humanos.

Está diseñada en cuatro unidades: Unidad I: Promocionando la salud de la mujer durante el


embarazo de bajo riesgo. Unidad II: Cuidando a la mujer durante el parto, puerperio de bajo
riesgo. Unidad III: Cuidando a la mujer con problemas durante el embarazo. Unidad IV:
Cuidando a la mujer durante el parto y puerperio patológico.

IV COMPETENCIAS

 Brinda Cuidado Integral de Enfermería a la mujer de bajo y alto riesgo obstétrico,


aplicando los fundamentos teóricos y metodológicos en su salud reproductiva durante la
etapa del embarazo, parto y puerperio, a través del Proceso de Atención de Enfermería
con actitud ética y humana.
 Ejecuta y evalúa programa educativo a la mujer en su salud reproductiva, aplicando el
Proceso Educativo con Asertividad.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01: PROMOCIONANDO LA SALUD DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO


DE BAJO RIESGO

CAPACIDADES DE UNIDAD:

a) Analiza la situación de salud Materno perinatal utilizando los indicadores de salud del
contexto Nacional, Regional y Local con los de Latinoamérica, proponiendo alternativas de
solución.

b) Explica los fundamentos teóricos relacionados con el cuidado de enfermería a la salud de


la mujer durante la etapa reproductiva; así mismo los aplica en su práctica clínica.

c) Aplica información científica y tecnológica actualizada acerca del cuidado de enfermería a


la mujer en su proceso de embarazo de bajo riesgo.

d) Ejecuta programa básico de educación y seguimiento domiciliario a la gestante orientados


a prevenir riesgos y complicaciones.

DURACIÓN: 5 semanas Del: 23 de Marzo Al: 20 de Abril del 2015

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
No. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Sem
.

1 Clase inaugural Teoría:


A. Situación de la Salud Materno  Explicación del contenido Participa en
perinatal y Políticas de Salud: silábico. acuerdos previos.
-Indicadores demográficos, educativos,  Recuperación de saberes
políticos, económicos, a nivel Nacional, previos- Pre test.
Regional, Local y América Latina.  Explicación de los contenidos
-Leyes de protección a la salud de la conceptuales de la primera
mujer. semana.
-Objetivos de Desarrollo del Milenio  Exposición dialógica critica de:
(ODM) y Políticas Nacional. Situación de la salud Materno
. Funciones Obstétricas y Neonatales Perinatal.
según MINSA (FON) Políticas y lineamientos que
protegen la salud de la mujer.
Asesoría:
 Conformación de grupos Emite juicio crítico
 Explicación de mecánica de Se compromete en
trabajo para el desarrollo de trabajos asignados
políticas y lineamientos en el en su grupo.
cuidado de la salud materna:
 Lecturas dirigidas.
 Análisis de separatas y
 Seminario. Trabajo cooperativo,
elaboración de informe.
Práctica Clínica de Campo:
 Reconocimiento de campo
clínico.
 Análisis de guías de práctica.
 Analiza situación de la salud
Materno Perinatal dentro del
contexto local.
 Analiza la Directiva N°07 – 2008
GRLL.
 Evalúa cumplimiento de FON en
la sede de práctica y directivas
del MINSA.

2 B. Enfoques teóricos: Teoría:


 Modelo de Atención del  Explicación de los contenidos Demuestra interés y
Cuidado integral de Salud conceptuales de la segunda perseverancia en la
(MAIS) semana. tarea asignada.
 Adopción del rol materno.  Exposición dialógica crítica de
 Paternidad responsable y los diferentes enfoques teóricos.
planificación familiar.  Alumna trae conocimientos
Cuidados de enfermería. previos.
Asesoría:
 Conformación de grupos de
trabajo.
 Lee y organiza información en
mapas cognitivos, lo sustenten,
concluyen y presentan informe: .
 Seminario 1: Paternidad Expone y razona con
responsable – planificación argumentos lógicos
familiar.
 Recibe pautas para la
elaboración de rota folio de
educación sexual y
reproductiva.

C. Consejería en Salud Sexual y


Reproductiva: Definición, modelo de Teoría:
3 los 5 pasos, principio de la consejería y  Explicación de los contenidos Es respetuosa y
características del consejero. conceptuales de la tercera reservada de los
semana. resultados obtenidos
 Exposición dialógica crítica durante la
acerca de consejería. consejería.
Caso Simulado
Muestra interés,
Práctica Clínica de Campo: perseverancia y
 Brinda consejería haciendo uso responsabilidad en el
de rota folio educativo. desarrollo de sus
tareas
EMBARAZO

D. Desarrollo del embarazo:


 Genética, gametogénesis. Teoría: Asiste con
 Fecundación e implantación.  Explicación de los contenidos responsabilidad y
 Crecimiento y desarrollo conceptuales de la cuarta puntualmente tanto a
embrionario. semana. clases teóricas como
 Crecimiento y desarrollo fetal.  Exposición dialógica crítica: D, a la práctica clínica.
Cuidados de enfermería E, F,G
 Investiga y analiza referentes
E. Propedéutica Obstétrica - teóricos sobre el tema.
Tecnología Perinatales  Elabora ficha resumen. Emite juicios críticos.
 Participa activamente durante la
F. Control prenatal. Psicoprofilaxis
disertación de los temas
Expresa curiosidad
mencionados.
G. Procedimientos auxiliares de por los
 formulan preguntas y/o aportes
diagnóstico obstétrico. procedimientos
de lo leído.
NST. PTC. Ecografía obstétrica, Perfil auxiliares de
biofísico diagnóstico
Asesoría:
obstétricos
H. Lactancia materna  Dinámica grupal
4  Anatomía y fisiología  Resuelve guías de trabajo de
casos hipotéticos de aspectos
 Métodos y técnica
relacionados a la propedéutica
 Ventajas – desventajas Participa activamente
obstétrica y tecnologías P.
 Problemas más frecuentes en la en el grupo de
 Lee y organiza información en trabajo.
madre y el niño durante la
mapas cognitivos, lo sustenten,
lactancia.
concluyen y presentan informe:
 Seminario 2: Lactancia
materna.
 Recibe pautas para la Cumple con tarea
elaboración de rota folio asignada en fecha
educativo de: señalada.
 control pre natal.
 Crecimiento embrionario
y fetal.
 Lactancia materna Asume actitud crítica
y reflexiva.

Práctica de Laboratorio:
 Acude a laboratorio del
ICODEM según cronograma :
 Observa la demostración de las
maniobras de Leopold e
identificación del foco de
auscultación fetal, en el
simulador. Asiste puntualmente
 Realiza la Re demostración de tanto a clases
lo mencionado anteriormente. teóricas como a la
 Resuelve guía de trabajo. práctica clínica.
 Realiza la demostración y re
demostración de las técnicas
correcta de L.M.

5 I. CAMBIOS DE LA MUJER EN LA Teoría: .


GESTACIÓN  Explicación de los contenidos
- Cambios anatómicos y fisiológicos en conceptuales de la quinta
la gestante. semana. Disfruta de la lectura
- Cambios psicosociales y espirituales  Exposición dialógica crítica: De: de textos que
en la gestante. I, J fundamentan el tema
- Molestias y riesgos más comunes en - Investiga y analiza asignado,
el embarazo. referentes teóricos sobre el manifestando
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL I, tema. curiosidad científica.
II, III TRIMESTRE DEL EMBARAZO. - Elabora ficha resumen.
- Participa formulando
preguntas y/o aportes de lo
J. Nutrición de la gestante. leído. Respeta las
Asesoría: opiniones emitidas
K. GESTANTE ADOLESCENTE  Investigación formativa por sus compañeros
 Definición. - Motivación: Proyección de aunque sus ideas
 Factores biopsicosociales video referente a la sean divergentes y
 Factores que complican el adolescente. aceptan críticas
embarazo. - Formación de grupos de
Intervenciones de enfermería trabajo
Por niveles de atención. - Realizan investigación
bibliografía. Cumple con
- Organizan información es responsabilidad y
esquema cognitivo. creativamente con
- Expone, sustenta y debate tareas asignadas.
el trabajo
- El moderador sintetiza las
opiniones y extrae Participa con interés
conclusiones. y activamente en
- Presentan informe. equipo de trabajo.

Práctica Clínica de Campo


 Realiza educación en gestante Asiste puntualmente
asignada haciendo uso de rota tanto a clases
folio educativo teóricas como a la
práctica clínica.
 Realiza seguimiento y captación
de gestante para control pre
natal.
 Ejecuta y sustenta Proceso de
Atención de Enfermería.
 Analiza y Evalúa las Claves
Obstétricas según MINSA.
DEMUESTRA
APLICACIÓN DE PRUEBA ESCRITA PUNTUALIDAD Y
EXAMEN DE I UNIDAD
HONESTIDAD EN
LOS EXÁMENES
UNIDAD II: CUIDANDO A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y PUERPERIO DE BAJO RIESGO

CAPACIDADES DE UNIDAD:

a) Aplica información científica y tecnológica actualizada acerca del cuidado de enfermería a la


mujer en su proceso de parto, puerperio de bajo riesgo

b) Aplica el Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado a la mujer durante el embarazo,


parto, puerperio de bajo riesgo.

c) Ejecuta programa básico de educación y seguimiento domiciliario a la puérpera, orientado a


prevenir riesgos y complicaciones.

DURACIÓN: 2 semanas Del: 27 Abril al 4 de Mayo del 2015

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:


Sem CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

6 A. PARTO Teoría:
 Definición  Explicación de los Demuestra creatividad y
 Factores del parto contenidos conceptuales cumple responsablemente
 Periodos del parto de la sexta semana. con tarea asignada.
 Mecanismos del parto  Exposición dialógica crítica:
 Teorías del parto y manejo del  Revisa literatura
dolor referente al tema
 Preparación de la unidad de  Elabora mapa
atención del parto instrumental. conceptual sobre
Equipó de ropa. aspectos básicos
del parto.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.  Participa
Formulando
preguntas y/o
aportes de lo leído.
Asesoría:
 Recibe la explicación y Expresa equilibrio
orientación de los emocional en dichas
mecanismos del parto en situaciones y se integra al
maqueta equipo de salud.
 Re demuestra en maqueta
los mecanismos del parto.
 Resuelve caso clínico.
 Recibe pautas para la
elaboración de rotafolio
educativo referente a los
mecanismos del parto
Práctica clínica:
 Participa en la atención Se interesa por la salud
integral de la mujer durante de la usuaria así mismo
el proceso del parto. realiza una relación
empática respetando sus
 Sustenta proceso de
derechos.
atención de enfermería de
caso asignado.
7 B. PUERPERIO Teoría:
 Explica los contenidos Participa en los debates
I. Puerperio: conceptuales de la sétima con actitud crítica y
 Definición semana. reflexiva.
 Clasificación: Puerperio  Exposición dialógica crítica:
inmediato - puerperio mediato  Investiga y analiza
 Cambios anatomofisiológicos. referentes teóricos
 Aspectos básicos en la sobre el tema.
valoración de la puérpera  Elabora resumen y
inmediata y mediata. participa Respeta y valora las
formulando opiniones de sus
Consejería en el puerperio y preguntas y/o compañeros
dinámica familiar. aporte de lo leído.
Asesoría:
 Recibe explicación y re
demostración de la técnica
de la lactancia materna.

Práctica clínica de campo


 Realiza consejería sobre la
importancia de la lactancia Se interesa por la salud
materna. de la puérpera, establece
 Vigila la correcta práctica una relación empática y
de la lactancia materna. se preocupa por la
 Seguimiento domiciliario a eficacia de la lactancia
la puérpera. materna.
 Aplica y sustenta el
proceso de Atención de
Enfermería de caso
asignado durante la
práctica clínica.

8 EXAMEN DE LA II UNIDAD APLICACIÓN PRUEBA ESCRITA DEMUESTRA


PUNTUALIDAD Y
EXAMEN PARCIAL: TEÓRICO Y HONESTIDAD EN LOS
PRÁCTICO. EXÁMENES

UNIDAD III: CUIDANDO A LA MUJER CON PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

CAPACIDADES DE UNIDAD:

a) Analiza las complicaciones más frecuentes de la gestante por trimestre gestacional,


interrelacionando el conocimiento y la praxis.

b) Cuida a la mujer de alto riesgo obstétrico y aplica el Proceso de Atención de Enfermería.

DURACIÓN: 4 semanas Del: 18 de Mayo Al: 8 de Junio del 2015.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
No. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Sem.

9 A. COMPLICACIONES MÁS Teoría: Cumple con la


FRECUENTES EN LA MUJER  Explicación de los elaboración de resumen
SEGÚN TRIMESTRE contenidos conceptuales de del texto asignado.
GESTACIONAL: las semanas.
 Exposición dialógica crítica:
PRIMER TRIMESTRE
 Investiga y analiza
a) Hiperemesis gravídica. referentes teóricos Demuestra
b) Embarazo ectópico. sobre el tema. responsabilidad y
c) Mola hidatiforme.  Elabora resumen y puntualidad en el
participa formulando desarrollo y presentación
preguntas y/o aporte del caso asignado.
10 SEGUNDO TRIMESTRE de lo leído

d) Trastornos Hipertensivos: Asesoría:


Pre eclampsia- eclampsia  Conformación de grupos.
Síndrome de HELLP.  Auto retroalimentación de
e) Desprendimiento Prematuro conocimientos previos en
de Placenta y Placenta relación al embarazo de bajo
Previa. riesgo, con elaboración y
f) Ruptura Prematura de presentación de fichas
11 Membranas. (RPM). resumen. Participa activamente con
g) Amenaza de parto  Consulta y analiza los textos actitud crítica, reflexiva y
prematuro de obstetricia médico y de respetuosa
h) ITU enfermería.
 Organiza la información en
ayudas audiovisuales.
TERCER TRIMESTRE  Expone, sustenta y debate el
trabajo presentado y
i) Embarazo Prolongado aprueba arribando a
conclusiones con la
facilitación de la docente. Se interesa por la salud
de la usuaria y establece
12 EN TODA LAS COMPLICACIONES una relación empática,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valoración de enfermería: respetando sus derechos.
Definición, etiología, factores de
riesgo, fisiopatología, signos y
síntomas, diagnóstico y
tratamiento médico según
protocolos-
Diagnóstico e intervenciones de
enfermería.

Práctica Clínica de Campo:


Demuestra equilibrio
 Participa en el cuidado
emocional en dichas
integral de la gestante de
situaciones y se integra al
Alto Riesgo Obstétrico,
equipo de salud
aplicando el Proceso de
Atención de Enfermería.

 Presenta y sustenta
Proceso de Atención de
Enfermería, de caso
asignado durante la práctica
clínica.
APLICACIÓN DE PRUEBA
ESCRITA.
EXAMEN DE III UNIDAD
UNIDAD IV: CUIDANDO A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y PUERPERIO PATOLÓGICO.

CAPACIDADES DE UNIDAD:

a) Analiza las complicaciones más frecuentes de la mujer durante el proceso del parto y
puerperio interrelacionando el concomimiento y la praxis.

b) Cuida a la mujer de alto riesgo obstétrico y aplica el Proceso de Atención de Enfermería.

DURACIÓN: 3 Semanas: Del 15 de Junio al 29 de Junio del 2015

PPPROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


Sem CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTUTUDINALES

13 A. COMPLICACIONES DEL Teoría: Respeta y valora


PARTO:  Explicación de los las opiniones de
contenidos conceptuales sus compañeros.
1. Distocias del Parto : de las semanas.
 Exposición dialógica crítica
a) Por anomalías de la fuerza de de las complicaciones más
expulsión. frecuentes de la mujer en Participa en los
b) Por anomalías de la la etapa del parto. debates con
presentación, posición o del actitud crítica y
desarrollo del feto. Asesoría: reflexiva.
c) Estrechez pélvica.
d) Aspectos emocionales.  Auto retroalimentación de
conocimientos previos en
14 2. Problemas en el parto: relación al parto de bajo Se interesa por la
riesgo. salud de la usuaria
Desgarros de cuello, vaginal,  Lee y analiza referentes y establece una
vulvoperineal; ruptura de útero, teóricos sobre el tema. relación empática
inversión uterina.  Elabora ficha resumen. respetando sus
 Participa formulando derechos.
3. Problemas más frecuentes del preguntas y/o aportes de
alumbramiento: lo leído.
Retención de placenta y/ o restos
placentarios. Práctica Clínica de Campo:
 Participa en el cuidado
integral de la mujer en
trabajo de parto, aplicando
el Proceso de Atención de Demuestra
Enfermería. equilibrio
emocional en
 Presenta y sustenta
dichas situaciones
Proceso de Atención de
y se integra al
Enfermería de caso
equipo de salud.
asignado durante la
práctica clínica.

E. COMPLICACIONES EN EL
15 Teoría:
PUERPERIO:
 Explicación de los
contenidos conceptuales
-Infecciones puerperal
de la semana.
-Síndromes hemorrágicos
-Psicosis puerperal  Exposición dialógica crítica
de las complicaciones más
frecuentes de la mujer en
la etapa del puerperio.

Asesoría: Respeta y valora


las opiniones de
 Auto retroalimentación de sus compañeros.
conocimientos previos en
relación al puerperio de
bajo riesgo.
 Lee y analiza referentes Participa en los
teóricos sobre el tema. debates con
 Elabora ficha resumen. actitud crítica y
 Participa formulando reflexiva.
preguntas y/o aportes de
lo leído.

Práctica Clínica de Campo:


 Participa en el cuidado Se interesa por la
integral de la mujer con salud de la usuaria
puerperio complicado, y establece una
aplicando el Proceso de relación empática
Atención de Enfermería. respetando sus
 Presenta y sustenta derechos.
Proceso de Atención de
Enfermería de caso
asignado durante la
práctica clínica.

Demuestra
equilibrio
emocional en
dichas situaciones
y se integra al
equipo de

16
EXAMEN DE IV UNIDAD APLICACIÓN DE PRUEBA DEMUESTRA
ESCRITA PUNTUALIDAD Y
HONESTIDAD EN
EXAMEN FIONAL: TEÓRICO  ECOE LOS EXÁMENES
PRÁCTICO

17 APLICACIÓN DE PRUEBA
EXAMEN DE APLAZADOS ESCRITA
VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura será desarrollada en sus aspectos Teórico-Práctico en sesiones de trabajo


previamente programadas, poniendo especial énfasis en una enseñanza activa y dinámica.

Para el desarrollo de la asignatura se efectuaran las lecturas dirigidas que los alumnos están
obligados a leer antes y después de la clase; exposición y diálogo, el análisis activo, la
ampliación y complemento de la práctica o de lo estudiado.

1. Exposición dialógica crítica, buscándose la participación mayoritaria de los alumnos bajo


orientación, coordinación y guía del profesor, socio drama, problematización.

2. Seminarios: Los alumnos son sensibilizados para indagar sobre un tema determinado,
buscar información individual o en pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores
gráficos o cognitivos para presentarlo en la fecha indicada; todos los alumnos presentan el
trabajo para su aprobación sobre el mismo tema luego en la plenaria sustentan los
trabajos presentados, debaten bajo la moderación del profesor.
El profesor interviene al final para ampliar y consolidar el tema en cuestión, finalmente
arriban a conclusiones.

3. Fórum Virtual, los estudiantes abordarán un tema y luego estudiarán para el desarrollo del
fórum bajo la moderación del profesor y posteriormente responderán a un cuestionario de
preguntas para su respectiva evaluación.

4. Práctica de algunos tópicos se realizaran en laboratorio y la práctica clínica se llevará a


cabo en el área comunitaria y hospitalaria: Consultorios externos y Servicio de Obstetricia
y Ginecología del Hospital Belén de Trujillo Nivel 3, Hospital Regional de Trujillo Nivel 3,
Hospital 1 de Cruz Vilca,( Moche ) y Hospital 1 de Jerusalén ( La Esperanza), Hospital 1 El
Esfuerzo de Florencia de Mora.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

Los materiales que se emplearán serán los siguientes:

IMPRESOS: Libros, textos, revistas, separatas, historia clínica, fichas resumen, guía del
PAE, guías de práctica para el ámbito hospitalario y comunitario.

MECÁNICOS: Laboratorios de la institución: ICODEN, ECOE, Cañón multimedia, UCV.

SOPORTE: Pizarra, plumones, motas, papelote, estetoscopio de Pinard, Gestograma,


Cinta Obstétrica, Doppler, pulso oxímetro, equipo de presión arterial, tablas de valoración,
instrumental, útiles de aseo etc.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

A) NORMATIVIDAD DE LA EVALUACIÓN :

1. DE LAS NOTAS :
La evaluación del aprendizaje es formativa - sumativa, permanente y parciales.
COMPONENTES:

COMP 1: EMBARAZO DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO (EARO) 15%


COMP 2: PARTO Y PUERPERIO DE ALTO RIESGO (PPAR) 5%
COMP 3: EVALUACIÓN COGNITIVA ACTITUDINAL 1 (ECA 1) 30%
COMP 4: EMBARAZO DE BAJO RIESGO (EBR) 10%
COMP 5: PARTO Y PUERPERIO DE BAJO RIESGO (PPBR) 5%
COMP 6: EVALUACIÓN COGNITIVA ACTITUDINAL 2 (ECA 2) 3O%
COMP 7: ECOE (ECOE) 5%

DEFINICIÓN DE SUBCOMPONENTES:

COMP 1: (EARO) (15%)

 Desempeño 40%
 Aplicación del PAE 25%
 Examen Práctico 30%
 Aspectos Actitudinales 5%

COMP 2: (PPAR) (5%)

 Desempeño 40%
 Aplicación del PAE 25%
 Examen Práctico 30%
 Aspectos Actitudinales 5%

COMP 3: (ECA 1) (30%)

 Asignación de trabajos 35%


 Evaluación Oral y Escrita 60%
 Aspecto Actitudinal – Teoría 5%

COMP 4: (EBR) (10%)

 Desempeño 40%
 Aplicación del PAE 25%
 Examen Práctico 30%
 Aspectos Actitudinales 5%

COMP 5: (PPBR) (5%)

 Desempeño 40%
 Aplicación del PAE 25%
 Examen Práctico 30%
 Aspectos Actitudinales 5%

COMP 6: (ECA 2) (30%)

 Asignación de trabajos 35%


 Evaluación Oral y Escrita 60%
 Aspecto Actitudinal – Teoría 5%

COMP 7: (ECOE) (5%)


2. CONDICIONES DE APROBACIÓN :

 Para aprobar la asignatura el alumno debe tener como mínimo la nota mayor o
igual 10.5 en el promedio final.

 La escala de calificación es vigesimal (0 a 20)

 La inasistencia al 30% ó más a las sesiones desarrolladas son causa de


inhabilitación en la asignatura.

 El alumno que falte a alguna evaluación tendrá nota cero, se justifica la


inasistencia (máximo de 2 días después de la falta) a una evaluación para ser
tomada solo por autorización de la Directora de Escuela.

 La evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas serán tomadas solo


por autorización del Director de la Escuela Profesional dentro del plazo
establecido por las Autoridades de la Universidad.

3. CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL DEL CURSO

La nota Promocional (PROMO) se calcula de la siguiente manera:

PROMO= C1 (15%)+C2 (5%)+C3 (30%)+C4 (10%)+C5 (5%)+C6 (30%)+C7 (5%)

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

a) Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual


o grupal serán consultadas con el docente.

b) Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un


horario concordante con la disponibilidad horaria con que cuente el docente.

c) El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los


estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de
lograr los aprendizajes deseados.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASICAS:

1. AUKAMP VIRGINIA Planes de Cuidado de Enfermería Materno


Infantil. Edt. DOYMA – 2004.

2. BOTERO J. Y OTROS Obstetricia y Ginecología. Texto integrado.6 A.


ED.2000

3. CALASTRONI, C. RUIZ V, Ginecología, 3A. ED. Argentina Edil Médica


Panamericana, 1994.

4. COOK. REBECA; DICKENS La Salud Reproductiva y los Derechos


Humanos. Pro familia Bogota.2003

5. CUNMINGHAN, F GARY; Obstetricia de William 22 a. ED. 2006.


LEVENO Y OTROS.

6. DANFORTH Y OTROS: Tratado de Obstetricia y Ginecología.2A.ED.


Edit. Interamericana M.C.-Grow-Hill. México1999
7. DICKASON SILVERMAN Enfermería Materno Infantil 2ª. ED.
Edt. Harcourt Bracee. 1995

8. FIGUEROA, DIANA Manual de Obstetricia.2A.ED.1999. Lima-Perú

9. GONZALES MERLO Tratado de Obstetricia.5A.ED.Masson


Y J.R. DE SOL Salvat.barcelona-España.2002

10. HATCHER ROBERT A,M,D Lo Esencial de la Tecnología


Anticonceptiva. Programa de Información en
Población de Johns Hopkins.USA.1999

11. SADLER, T, W; LANGMAN, D Embriología médica.9A.ED.


Medica Panamericana.Argentica.2004

. 11. LOWDERMILK, DEITRA, Y OTROS Enfermería Materno-Infantil.6A


ED. Harcourt Brace. España 2005

12. MINISTERIO DE SALUD Manual de orientación y consejería en la Salud


Sexual y Reproductiva. 2006

13. MINISTERIO DE SALUD Guías de práctica clínica para la atención de


Emergencias Obstétricas y del R.N. según nivel
De capacidad resolutoiva.2007

14. MINISTERIO DE SALUD Guías Nacionales de atención integral


De la salud sexual y reproductiva.
Dirección general de la salud a las personas
Lima-Peru.2006-2012

15. MINISTERIO DE SALUD Manual de tecnología avanzada en el


Embarazo de alto riesgo. Instituto Materno
Perinatal. 1999 Lima-Perú

16. MINSA Cáncer Ginecológico y Mamario 1997.

17. MONDRAGON CASTRO, H. Ginecología, Editorial Trillas. México 1A.


ED, 1988.

18. NANDA Diagnóstico de Enfermería 2011.

19. NOVAC, H. JONES, A. y otros Tratado de Ginecología, 11A. ED. Edit.


Interamericana, México 1991.

20. OPS La salud en las Américas. Vol. I-II


Publicación científica Nº 569. 1998

21. PACHECO ROMERO, José Ginecología y Obstetricia. 1A. ED.2002. Edit.


Madcorp S.A.

22. PACHECO ROMERO, José Ginecología y Obstetricia. 8A. ED, 2002.


Lima-Perú

23. SCHWARZ, RICARDO, LEOPOLDO Obstetricia. 5A eED. 1995


Y OTROS.

24. TICONA Rendón Medicina Perinatal. Prevención, diagnostico,


Universidad San Agustín de Arequipa.Peru1999
25. KONIAK, DEBORAN, MARTIN, Enfermería Materno Infantil. 3AD. Ed. 2000
LEONIDEL, REEDER SHARON.

COMPLEMENTARIAS:

26. ALVARADO ALVA, JUAN Manual de Obstetricia. 2A.ED. 2006

27. ASCOAGA, J. Manual de Nutrición: Edit. El ateneo. México.


1990.

28. BRUCEN Tu Libro Mujer, Guía Ginecológica y Sexual.


2A. ED. Lima

29. BRUNNER LILIAN Manual de Enfermería: Práctica Vol. 1 Edit.


Español 1981

30. BLONDET C. y MONTERO C La Situación de la Mujer en el Perú, 1980, 1994.


Documento de Trabajo 68 del Instituto de Estudios
Peruanos.

31. Guías Nacionales de Atención MINSA. 2004 Integral de la Salud Sexual y


Reproductiva.

32. INSTITUTO MATERNO Emergencias Obstétricas (Lima 2000)


PERINATAL

33. LILIAN SH. BRUNNER Manual de Enfermería Práctica. Vol. I, 1A.


ED. España 1981

34. OLASCOAGA Manual de Nutrición. Edit. El Ateneo, México


1992

35. OCEANO MOSBY. Diccionario de Medicina. 4A. ED. 2004.


España

36. ROSELLO DIAZ MARTELL Sistema Informático del Niño. Publicación


Científica CLAP No. 1204

37. ROGER B. NEWMAN, MD. Clínicas de Ginecología y Obstetricia. Temas


Actual 3A.ED. México 1997.

38. RODRIGO SIFUENTES B. Obstetricia de alto riesgo, 4A ED. Colombia.


Edit. Aspro médica 1994 p. 745-754

39. SEPARATAS UNICEF Lactancia Materna 1998.

40. TAVARA OROZCO L. Maternidad Saludable y Segura. Editora Médica


Científica 2001.

41. UNIVERSIDAD PERUANA Salud Reproductiva y Sociedad. Mayo 1996.


CAYETANO HEREDIA IEPO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN LÍNEA


42. REVISTA MÉDICA http://www.hormonasfem.com/mediarticulos/745.htm

43. GEOSALUD http://geosalud.com/embarazo/preeclampsia.htm

44. OCIPRENSA http://www.aciprensa.com/aborto/100preguntas.htm

45. TERRA http://mujer.terra.es/muj/artículo/html/mu27290.htm

46. ESTUDIO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS


http://www.google.com.pe/search?h/=es&q=puerperio+complicado&meta=

47. REVISTA DE POSGRADO DE LA CÁTEDRA VÍA MEDICINA Nº 107


http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

48. MARCH OF DIMES http://www.nacersano.org/centro/9388_9923.aspno.htm

49. http://www.nacersano.org/centro/9254_9674.asp

50. http://www.tuotromedico.com/temas/cancer_uterino.htm

51. Organización Panamericana de la Salud. Situación de la salud en las Américas:


Indicadores básicos,2006.Washington,D.C:
OPS; 2006 materna:
http://www.juventudymilenio.org/objetivos/cinco/detalle.html (consulta: Marzo
2009) Acuerdo Nacional 2002-2022. Lineamientos Sectoriales de Salud 2002-2012.

52. O.P.S. Situación de la Salud de la mujer en América Latina


htt://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
38172005000100012 (consulta: Febrero 2009)
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

GUIA DE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER (ESMI – ESM)

I. VALORACION

1.1. DATOS PERSONALES

Nombres y apellidos:
Edad………..sexo………….. Estado civil……………….grado de
instrucción………………………...
Domicilio……………………………Procedencia:…………………ocupación…………………………
Fecha De ingreso…………………….Hora………………………………………………………………
Ingresa de: Consulta externa ( )……Emergencia ( )………Otro hospital ( )………Otro ( )…………….
Forma de llegada: ambulatorio ( ) silla de ruedas ( ) camilla ( )
Fuente de información: usuaria ( ) familia ( ) otros ( )

1.2. PERFIL DEL USUARIO


Día típico:
Motivo de Consulta:
Recuento cronológico:
Estado actual:

VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

1. PATRON PERCEPCION DE LA SALUD


Información que tiene sobre su enfermedad y percepción de sí misma

 Principal Dolencia.
 Antecedentes personales:
 Antecedentes patológicos: Cáncer, TBC, ginecorragia, HAT, Pre eclampsia- eclampsia,
epilepsia.
 Hábitos de consumo (Fármacos, alcohol, tabaco, drogas)
 Antecedentes familiares: Incluir enfermedades hereditarias, Pre eclampsia- eclampsia,
cardiovasculares, metabólicas, endocrinas, mentales, epilepsia, asma, alcoholismo cáncer etc.
 Tiene conocimiento sobre salud sexual y reproductiva si ( ) no ( )
 Mitos y creencias de su salud sexual y reproductiva………………………………………………
 Está informada acerca de sus cambios corporales: si ( ) no ( )
 Se considera sexualmente sana o enferma…………………………………………………………
 Ha consultado alguna vez a un ginecólogo si ( ) no ( ) porque……………………………………
 Ha presentado ITS si ( ) no ( ) Diagnóstico…………………………………
 Tratamiento recibido si ( ) no ( ) ………………………………………………………………..
 Está inscrita en algún programa de salud si ( ) no ( ), está asegurada si ( ) no ( )
 Inmunizaciones: …………………….D.T.A. N° de dosis …….………………………………
 Conoce y planifica su familia si ( ) no ( )
 Se hizo el examen de PAP si ( ) no ( ) Porqué………………………………………………
 Practica el auto examen de mamas si ( ) no ( ) Porque………………………………………
 Practica hábitos de higiene oral si ( ) no ( ). Frecuencia………………………………………
 Acude al odontólogo si ( ) no ( ) frecuencia………………………………………………………
 problemas con su salud dental……………………………………………………………………….
 Higiene corporal: frecuencia:………………higiene perineal: frecuencia………………………

2. PATRON ROL RELACIONES

 Lugar que ocupa dentro del hogar…………… rol dentro del hogar…………………………………
 Rol fuera del hogar……………aporta económicamente al hogar…………………………………
 La familia depende de usted si ( ) no ( )
 Tipo de familia : nuclear ( ) extendida ( )
 Fuente de apoyo: pareja ( ) familia ( ) amigos ( ) Otros ( )
 Relación con la pareja: cordial ( ) conflictiva ( ) sufre de violencia doméstica ( )
 Violencia sexual ( ) dificultades con otros miembros de la familia………………
 Enfermedad que dificulte su rol……VIH ( ) quimioterapia ( ) cobaltoterapia ( )radioterapia ( )
 Estructura familiar:

Nombres y apellidos Edad Rol Parentesco

3. PATRON NUTRICIONAL METABOLICO

 MER: Peso…………………..Talla………………………IMC……………………………………
 Embarazada: Peso antes del embarazo…………….. Peso actual…………………………………
 problemas de masticación ( )., problemas en la deglución ( ), problemas en la digestión ( )
náuseas ( ) vómitos ( ) eructos ( ) vinagreras ( ), gases ( ), pirosis ( )
 Ingesta diaria: (MER – Embarazo
- Desayuno…………………………………………………………………………………
- Almuerzo………………………………………………………………………
- Cena………………………
- Adicionales……………………..complemento vitamínico …………………………
 Consume agua dentro de la dieta si ( ) no ( ) fuera de la dieta: Si ( ) No ( ) cantidad……
 Describa el que representa el mayor
porcentaje:………………………………………………………………
 Está amamantando ( )
 Apetito : Aumentado ( ) disminución ( ) conservado ( )
 Experimenta situaciones de estrés ( ) restricciones en la dieta ( ) Especifique……………………
 Problemas Para ingerir alimentos……………………………………………………………………
 Piel y mucosas: color normal ( ) pálida ( ) ictérica ( )
 Hidratación: normal ( ) seca ( ) turgente ( ) edema ( ) otros………………………………
 Integridad de la piel; Intacta ( ) lesiones ( ) Especificar…………………………………………
 Dentadura: completa ( ) incompleta ( ) ausente ( ) postiza ( )
 Presencia de caries si ( ) no ( ) Especifique………………………………………………………
 Otros problemas con la dentición:……………………………………………………………………
 Mucosa oral : intacta ( ) lesiones
( )
 Estado higiénico bucal: Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )

4. PATRON ELIMINACION:

Hábitos intestinales:
 Numero de deposiciones: frecuencia…….. consistencia : duras ( ) blandas ( ) líquidas ( )
formadas ( )
 Usa laxantes : naturales ( ) artificiales ( ) Especifique…………………………………………
 Defecación con dolor ( ) esfuerzo,( ) sangrado ( )
 Sistemas de ayuda: uso de chatas ( )

Eliminación vesical:
 frecuencia ( ) volumen….. color……. PH…….densidad….facilidad para usar SSHH…………
 Problemas: poliuria ( ), disuria ( ) polaquiuria ( ) nicturia ( ) retención ( ) incontinencia ( )
 Sistemas de ayuda: sondas ( ) chatas ( ) Uso de diuréticos ( ), pañales ( )
 Cambios recientes en el patrón de eliminación intestinal /urinaria…………………………………

5. PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO

 Asiste a sesiones de Psicoprofilaxis


 Fuerza muscular y tono muscular : conservada ( ) disminuido ( )
 Ejercicio: Capacidad de auto cuidado

1. Independiente ( ) 2. Parcialmente dependiente ( ) 3. totalmente


dependiente ( )

Movilización en cama 1 2 3
De ambulación
Ir al baño
Tomar
alimentos
Vestirse

 Practica: deporte ( ) caminatas ( ) deambula independientemente ( )


 Limitación Para movilizarse ( ). Especifique……………………………………………………
 Indicación de reposo parcial ( ) obligado ( ) posición y postura obligada ( )
 Grado de movilidad de sus articulaciones………………………………. escaras………………….
 Aparatos de ayuda: silla de ruedas ( ), bastón ( ) , muletas ( ), andador ( )

ACTIVIDAD RESPIRATORIA:

 F.R…………Normal ( )………… profundidad ( )…………………….superficial ( )……………


 Se cansa con facilidad ( ) Disnea: en reposo ( ) en actividad ( ) al acostarse ( )
 Ruidos respiratorios: Murmullo vesicular ( ) Estertores ( ) Sibilancias ( ) Roncantes ( )
Crepitantes ( ).
 Respiración: Cianosis ( ) disnea ( ) ortopnea ( ) polipnea ( )
 Oxigenoterapia: Cánula binasal ( ) Reservorio ( ) Mascarilla ( ) Flujo libre ( )
 Ventilación asistida: aspiración de secreciones ( ) SO2 ( ) Modo:IMV ( ) SIMV ( ) CPAP ( )
 Tos seca ( ) productiva ( ) frecuencia………………..características de las secreciones:…………
color,…………………volumen………………………frecuencia…………………………………..
 Tubos respiratorios: Endotraqueal ( ) Traqueotomía ( ) Torácico ( )
 Antecedentes: TBC ( ) asma ( ) rinitis alérgica ( )

ACTIVIDAD CIRCULATORIA:

 Pulso: Regular ( ) Irregular ( ) Pulso periférico: Débil ( ) Saltón ( ) Filiforme ( )


 Riego periférico: MID normal ( ) pálido ( ) cianosis frío ( ) caliente ( )
 MSI normal ( ) pálido ( ) cianosis frío ( ) caliente ( )
 Edema si ( ) no ( ). Localización……………………………………………………………………
 Presencia de via invasiva:
 Catéter periférico…………………………………………………………………………
 Catéter venoso central……………………………………………………………………..

6. PATRON DESCANSO Y SUEÑO

 Siesta ( ) frecuencia ( ) tiempo……..


 Horas de relajación…………………actividades relajación…………………………………………
 Horas de sueño ( ), hora de acostarse……. hora de levantarse………entorno favorable…………
 Dificultades para dormir ( ) usa fármacos si ( ) no ( ) especifique………………………………
 Signos de fatiga ( ) irritabilidad ( ) apatía ( ), desconcentración ( ), ojeras ( ) conjuntivas
enrojecidas, ( ) cefalea ( ) narcolepsia ( ), sonambulismo ( ), terror nocturno ( ) pesadillas ( )
 Situaciones estresantes ( ) Especifique……………………………………………………………

7. PATRON COGNITIVO PERCEPTIVO


 Estado de conciencia: lúcido ( ) Confusión ( ) somnoliento ( ) soporoso ( ) coma ( )
 Orientación : tiempo ( ) espacio ( ) persona (
 Juicio: conservado ( ) alterado ( )
 Nivel de conciencia: Escala de Glasgow

APERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA


Espontánea: 4 ( ) Orientado mantiene conversación Obedece órdenes 6( )
5( )
A la voz 3 ( ) Confuso 4( ) Localiza el dolor 5( )
Se retira 4( )
Al dolor 2 ( ) Palabras inapropiadas 3( ) Flexion anormal 3( )
No responde 1 ( ) Sonidos incomprensibles 2( ) Ext. Anormal 2( )
No responde 1( ) No responde 1( )

 Memoria: fijación ( ) retención ( ) evocación ( )


 Dificultad en percepción visual ( ) especifique usa correctores ( )
 Percepción auditiva: acucia ( ) hipoacusia ( ) correctores ( )
 Dificultades en la percepción olfatoria ( ) gustativa ( ) táctil ( )
 Dificultad en el aprendizaje ( ) habla ( )
 Estado afectivo: postura:………………….. facies:……………… tono de voz:…………………
 Percepción del dolor ( ) medicamentos para el dolor ( ) trastornos del pensamiento ( )
alucinaciones ( ).
 Área psicomotora: normal ( ) aumentada ( ) disminuida ( )

8. PATRON AUTOPERCEPCION Y AUTOCONCEPTO

 Estado emocional: tranquila ( ) ansiosa ( ) negativa ( ) temerosa ( ) irritable ( ) indiferente ( )


 Satisfecha con lo que ha logrado si ( ) no ( ), reconocida por las personas significativas si ( ) no
( ) cumple con sus roles si ( ) no ( ) talento especial……………………………………………
 Satisfecha con su imagen corporal si ( ) no ( ) explique…………………………………………
 Se siente amada y respetada si ( ) no ( )
 Las decisiones sobre su salud son : De usted misma ( ) su esposo ( ) su familia ( )
 Percepción de su enfermedad / gestación………………………………………………………………
 Acepta los problemas de su enfermedad si ( ) no ( ) pérdida de la función de su
cuerpo…….infertilidad ( ) mastectomía ( ) ooforectomía ( ) histerectomía ( )
 Efecto secundarios de la quimioterapia ( ) acné ( ) bajo rendimiento ( )
 Como se describe a sí mismo…………………………………………………………………………
 Como lo describen los demás…………………………………………………………………………
 Fortaleza………………………….debilidades………………………………………………………
 Le gustaría cambiar si ( ) no ( ) Explique…………………………………………………….

9. PATRON SEXUALIDAD Y REPRODUCCION

 Edad de Menarquía…… menstruación regular ( ) irregular ( ) régimen catamenial………….


 Tiene Conocimiento sobre sexualidad y reproducción…si ( ) no ( )
 Capacidad para mantener relaciones interpersonales si ( ) no ( )
 Define su opción sexual : heterosexual ( ) bisexual ( ) homosexual ( )
 Su conducta es propia de su género ( )
 Alteraciones en su aparato genital ( ).
Especifique…………………………………………………………..
 En genitales se visualiza : Ampollas ( ) úlceras ( ) eritema ( ) verrugas ( )
 Vida sexual activa ( ) edad de inicio sexual número de compañeros sexuales frecuencia
de su actividad sexual ( ) Se siente a gusto con su pareja ( )
 En sus relaciones coitales llega al clímax ( ) siempre ( ) a veces ( ) nunca ( ) su pareja sufre de
disfunción sexual ( ) Especifique…………………………………………………………………
 Su lívido sexual a aumentado ( ) disminuido ( ) igual ( )
MAC utilizados ……………………………… MAC actualmente
 Conoce precauciones de MAC ( ) conoce los efectos secundarios de MAC ( )
 Experimenta algún efecto secundario. si ( ) no ( ) Especifique……………………………
 Cómo contrarresta los efectos secundarios del MAC en uso…………………………………
 Tiene algún dilema con su religión en cuanto a MAC Explique……………………….
 Tiene dificultad para comunicar a su pareja sobre sus relaciones sexuales ( ) especifique…………
Dispareunia ( ) frigidez ( )
 Enfermedades : cáncer de cérvix ( ) CA de mama ( ) diabetes ( ) depresión ( ) TBC ( )
 Tratamiento farmacológico sedantes ( ) antidepresivos ( ) estrógenos ( )
 GESTA:…………PARIDAD:……………… FUM……….….EG………………….. FPP…………
 Antecedentes embarazo gemelar ( ) mola ( ) prematuros ( ) pos maduros ( ) abortos ( )
 Control prenatal: Nº controles del embarazo actual…… Psicoprofilaxis ( ) PAP…….
 Secreciones vaginales Y/ Fluidos vaginal: Especificar: ……………. Determinar: Olor:………
volumen………. Frecuencia…………..color……………. prurito……………dolor………………
 En genitales se visualiza : Ampollas ( ) úlceras ( ) eritema ( ) verrugas ( )
 EN EL PUERPERIO:
 Loquios: Volumen…………………… Color…………………..Olor…………………………….
 Involución uterina……………………… mamas: …………………lactancia materna……………
 Su Parto fue por Inducción ( ) expulsivo prolongado ( ) eutócico ( ) distócico ( )
 Episiotomía: si ( ) no ( ) Desgarro: Si ( ) No ( ) Signos de alarma: Si ( ) No ( )
 MAMAS: Características de pezones…………………………………………………………………

10. PATRON AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRES

 Últimamente ha experimentado un cambio importante en su vida Si ( ) No ( )


Explique………………………………………………………………………………………………
 Se encuentra tenso la mayor parte del tiempo: Si ( ) No ( ) Explique:…………………………
 Sobre actividades ( ) exceso de responsabilidades ( ) sensación de soledad ( )
 Peleas continuas ( ) miedo ( ) ansiedad ( ) irritabilidad ( ) tristeza ( ) decaimiento ( ) ruptura de
lazos emocionales: muerte ( ) separación ( ) divorcio ( ) aborto ( )
 Sistemas de apoyo adecuados ( ) crisis económica ( ) independencia se la familia ( )
 Por ansiedad Utiliza : medicamentos ( ) alcohol ( ) drogas ( ) deporte ( ) juegos ( )

11. PATRON CREENCIAS Y VALORES

 Religión que profesa………Es importante en su vida ( )


 Sentimientos de tristeza o culpa respecto a sus creencias ( ) separación ( ) drogas ( )
Aborto ( ) masturbación ( )
 Asiste a servicios religiosos ( ) dispone de material religioso ( ) accesibilidad a servicios
religiosos ( )
 Sus creencias religiosas influyen en la decisión del tratamiento para mejorar su estado de salud:
Si ( ) No ( ) Explique.

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:


 Datos significativos
 Organizacón de datos
 Análisis de datos
 Diagnóstico de enfermería priorizados.
III. PLAN DE CUIDADOS
IV. EJECUCIÓN DEL PLAN
V. EVALUACIÓN DE TODAS LAS ETAPAS DEL ,PROCESO
NOTAS DE ENFERMERÍA

Las notas de enfermería se ubican en la cuarta etapa del proceso de atención de enfermería
porque en esta etapa se registran las actividades realizadas así como la evolución en forma
secuencial de hechos esenciales que ocurren al paciente durante las 24 horas del día e
incluyen disposiciones tomadas por la enfermera y las respuestas del paciente. Es un
documento legal.

SOAPIE: Es un método sistemático para el registro e interpretación de los problemas y/o


necesidades de la persona o paciente; así como de las intervenciones, observaciones y
evaluación que realiza la enfermera.

S: Significa datos subjetivos, se obtiene de la entrevista. Es lo que dice el paciente.

O: Significa datos objetivos de la observación (examen físico céfalo caudal)

A: Significa análisis o diagnóstico, puede ser real o de riesgo, posible o de bienestar va el


R/C
Para especificar los factores determinantes o condicionantes.

P: Significa planificación, se registra el objetivo del problema y la causa, por lo general el


objetivo específico centrado en la causa.

I: Significa intervención, se registran las intervenciones de enfermería realizada en el turno.


E: Significa evaluación y/o evolución o resultado esperado. Se formula en presente.

Concluye con la firma, N° de colegio y sello de la enfermera que atendió a


la persona o paciente.
ESQUEMA DE ROTAFOLIO

I. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL EMBARAZO


1.1. Células sexuales masculino y femenino
1.2. Transporte del óvulo hasta el útero.
1.3. Fecundación.
1.4. Implantación
1.5. Crecimiento y desarrollo fetal por meses.
1.6. Control Prenatal:
 Definición, objetivos.
 Características, frecuencia y número de controles.
 Actividades de control prenatal: Examen físico completo: Control de signos vitales,
peso, talla, medición de altura uterina, auscultación de latidos cardiacos fetales,
administración de vacuna antitetánica, asistencia dental, psicoprofilaxis, exámenes de
laboratorio, consejerías.
1.7.Cuidados de enfermería durante el embarazo:
 Nutrición según trimestres gestacional.
 Higiene corporal y perineal.
 Reposo y sueño, vestido, ejercicio y movimiento (actividades domésticas), recreación.
 Preparación de pezones.
 Estimulación intrauterina.
 Psicoprofilaxis.
1.8.Cuidados psicosociales. Significado y efecto del embarazo en la pareja.
1.9.Signos de alarma durante el embarazo.
II. CUIDADOS DE EMFERMERÍA DURANTE EL PARTO
2.1. Sala de partos.
 Definición de sala de parto. Características.
 Equipo y material básico para la atención de la madre y el recién nacido.
2.2. Periodos del parto: Dilatación, expulsión y alumbramiento.
2.3. Cuidados de enfermería durante el proceso del trabajo de parto.
III. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO
3.1. Definición.
3.2. Características de los loquios
3.3. Cuidados de enfermería:
 Nutrición: Tipo de dieta y suplemento vitamínico.
 Higiene corporal y perineal.
 Cuidado de las mamas.
 Actividad sexual.
 ejercicios y actividades.
3.4. Signos de alarma
IV. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL RECIÉN NACIDO.
1.1. Baño del recién nacido. Procedimiento.
1.2. Curación del muñón umbilical.
1.3. Lactancia materna, importancia, técnica, posiciones, ventajas, vestido.
1.4. CREDE al recién nacido
1.5. Vínculo afectivo.
II. Esquema de v CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL RECIÉN NACIDO.
2.1. Baño del recién nacido. Procedimiento.
2.2. Curación del muñón umbilical.
2.3. Lactancia materna, importancia, técnica, posiciones, ventajas, vestido.
2.4. CREDE al recién nacido
2.5. Vínculo afectivo.
2.6. Esquema de vacunación según MINSA.
5.7. Signos de alarma.
III. PATERNIDAD RESPONSABLE Y PLANIFICACIÓN NFAMILIAR
3.1. Definición de paternidad responsable y planificación familiar.
3.2. Métodos anticonceptivos: Naturales y artificiales.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

I. INTRODUCTION
II. JUSTIFICATION
III. ASPECTOS TÉCNICOS
3.1. Meta
3.2. Objetivo general
3.3. Objetivos específicos y/ competencias
3.4. Contenidos
3.5. Metodología
3.6. Programación (cronograma de actividades)

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Población objetivo
4.2. Lugar
4.3. Fecha
4.4. Hora
4.5. Recursos:
 Humanos
 Materiales
 Financieros
 Institucionales
V. ORGANIZACIÓN
VI. EVALUACIÓN:
 De inicio
 Del proceso
VII. ANEXOS
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENERMERÍA

FORMATO PARA INFORMES DE SEMINARIOS Y TRABAJOS ASIGNADOS

1. GENERALIDADES:
 FUENTE: Times New Román
 TAMAÑO DE FUENTE: 12
 PARRAFOS: Justificados no menor a 3 renglones ni mayor de 14.
 PRESENTACIÓN: Puede presentarse en folder de manila, vinifolder o
anillado.

2. PARTES DEL INFORME:


2.1. CARATULA:
 Nombre de la Universidad, Nombre de la Facultad y de la Escuela
Profesional.
 Logotipo de la Universidad.
 Nombre de la Asignatura.
 Docente.
 Título del trabajo.
 Autor(es).
 Lugar.
 Año.

2.2. PRESENTACIÓN:
Debe contener aspectos generales del tema, la forma como ha sido
organizado el trabajo.

2.3. INTRODUCCIÓN:
Su contenido debe destacar la importancia del tema y los propósitos u
objetivos del trabajo.

2.4. CONTENIDO:
Incluye el desarrollo de la temática que se presenta organizada por unidades
o capítulos; sin olvidar de asignar las citas bibliográficas de las fuentes de
donde se obtuvo la información de acuerdo al sistema Vancouver (número
de la referencia entre paréntesis). Ejemplos: Así las enfermedades mentales
producirán un gran impacto en un futuro cercano (2).
La asistencia a las personas con demencia senil exige un conocimiento
profundo de su entorno y un control multidisciplinario (1,4).

2.5. CONCLUSIONES:
Deben guardar relación con los propósitos u objetivos del trabajo.

2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Las referencias bibliográficas se editaran de acuerdo al sistema Vancouver y
Harvard, es decir siguiendo el orden alfabético numérico. Las referencias de
internet no deben exceder el 30% del total de citas. Ejemplo:
1. Cascabello R, Cafiamo J, Alvarez X, Fernández L, Franco A. Enfermedad
de Alzheimer. Jano 1994;47( 11 03):39-79.

3. González JI, Salgado A. Manejo del paciente anciano en atención


primaria. Líneas guía. Aten Primaria 1992;9 (14):219-226.

4. Guijarro JL, Sarrasqueta P, Ruiz A. Estudio longitudinal de demencia.


Rey Esp Geriat Gerontol 1992;27(4):205-214.

5. Vinyoles E. Diagnóstico y tratamiento de las demencias. FMC


1994:1(5):269-281.

EJEMPLOS:
Libro:
BENSON R. Enfermedades hipertensivas del embarazo. En: Tratado de
Obstetricia. 2da ed. México: Interamericana; 2001. p. 465-78.
Revistas:
VEGA J, RODRÍGUEZ L Y CAMPOS R. Mortalidad materna asociada a la
placenta previa. Obst Ginecol Perú 1999; 108 (2): 93-6.
PANDOLFO, M. MONTERMINI, L. Molecular genetics of the hereditary
ataxias. Adv. Genet. 1998; 38: 31-68
Tesis:
SANTILLÁN L. Morbimortalidad perinatal en el embarazo múltiple. [Tesis
doctoral]. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1999.
Internet:
MORSE S. 1995. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg.
Infect. Dis. Jan-Mar. [en línea] < http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm>
(consulta: 10 abril 2001)
ENCICLOPEDIA sobre virus informáticos en pc’s [en línea]
http://www.programascomputo.com.mx/evp26.htm.com.mx (consulta: 06
agosto 2001).

5.1. ANEXOS (APÉNDICE).


Los apéndices son documentos añadidos al final del informe. Incluirá
cuestionarios o entrevistas, fotos, esquemas.
NORMAS DE CONVIVENCIA

 Las clases se inician exactamente todos los días lunes de 5pm. - 7.45pm.
 Los celulares deben permanecer apagados.
 Guardar silencio cuando la docente y/o compañera está exponiendo.
 Levantar la mano cuando se desea participar.
 Evitar estar haciendo actividades de otras materias durante la clase.
 La alumna que se retire antes de que la clase concluya y sin la
autorización del docente, su asistencia se convertirá en falta
injustificada.
 Las tareas asignadas serán presentadas y/o sustentadas en las fechas
programadas.
 Los seminarios asignados por pequeños grupos de trabajo, serán
asesorados por su docente de práctica quién debe revisar y firmar el
informe antes de la fecha de sustentación.
 Si por alguna circunstancia enfermó, tendrá que comunicar
inmediatamente a través de familiar directo y presentar constancia de
haber sido atendida(o) en Bienestar Universitario, así mismo su
inasistencia será justificada por padres y/o familiares cercanos.
 Vestir el uniforme de salud pública para la sustentación de seminario y/o
trabajo de investigación monográfica.
 Evitar la interrupción de clases por la visita de alguna persona ajena a las
del salón de clases.
 Ingresar a la práctica 10 minutos antes del horario programado.
 Uniforme correctamente llevado al ingreso y egreso de la práctica. No
uso de mochilas sino el maletín autorizado por la dirección de la escuela
de enfermería y debidamente equipado.
 Portar equipo de trabajo completo (cartuchera azul o negra autorizada
por la institución, tensiómetro y estetoscopio).
 Mantener el respeto y las buenas relaciones interpersonales con sus
compañeros(as) y con el personal médico y de enfermería del campo
clínico donde realiza la práctica.
 Manejar con responsabilidad el material y/o equipo del servicio donde se
ejecuta la práctica.
Ms. Graciela Sandoval Solar
Coordinadora

Potrebbero piacerti anche