Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES


SEMINARIO DE FISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA HEPÁTICA

INTEGRANTES:

 AGUILAR MANAY , Luz


 ARIAS FERNANDEZ, Estefanny
 CAYAO FIGUEROA, Luis
 CORNETERO SALAZAR, Antonia
 DIAZ LACHOS, Cinthia
 ERAZO ASENJO, Alondra
 ESTELA ZAPATA,
 Gracia
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El hígado es la más grande de las glándulas y la víscera más voluminosa de


organismo. Pesa alrededor de 1 500 g y le corresponde más o menos al 2,5%
del peso corporal total del adulto. Está ubicado principalmente en la región del
abdomen llamada hipocondrio derecho aunque en parte también se extiende un
poco hacia el hipocondrio izquierdo y está protegido por la parrilla costal.

Funciona como primer lugar de procesamiento de la mayoría de los nutrientes


absorbidos, y también secreta ácidos biliares que, desempeñan una función
esencial en la absorción de lípidos de la dieta.

Además, el hígado es un centro neurálgico del metabolismo, fundamental para


eliminar diferentes productos del desecho del metabolismo y xenobióticos del
organismo mediante su conversión a formas que pueden ser excretadas.

El hígado almacena o produce numerosas sustancias necesarias para el


organismo, como glucosa, aminoácidos y proteínas plasmáticas.

El principal papel fisiológico del hígado consiste en regular la concentración de


sustancias que alcanzan los órganos a través de las venas hepáticas y la
secreción biliar.

Este informe resume las diferentes funciones del hígado, entre ellas: la filtración
y almacenamiento de la sangre, metabolismo de los hidratos de carbono,
proteínas y grasas, depósitos de vitaminas y de hierro, formación de la bilis,
biotransformación de productos endógenos y exógenos.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

OBJETIVOs:

 Conocer las fisiología del hígado


 Determinar cuáles son los mecanismos fisiológicos de depuración del colesterol
bueno y malo.
 Conocer sobre la estructura del lobulillo hepático y sus funciones.
 Conocer el metabolismo del alcohol en el hígado y estudiar la alteración
fisiológica e histológica que se da a nivel del hepatocito.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA HEPÁTICA

CUESTIONARIO

1. HAGA UN ESQUEMA DEL HEPATOCITO, Y EXPLIQUE LA FISIOLOGÍA


HEPÁTICA
El hígado es el órgano más voluminoso del cuerpo y representa el 2% del peso
corporal total, es decir alrededor de 1.5 kg para un adulto tipo.
La unidad funcional y estructural básica es el lobulillo hepático, una estructura
cilíndrica de varios milímetros de longitud y de 0.8 a 2mm de diámetro, constituido por
láminas de hepatocitos anastomosadas que limitan unos espacios sinusoidales. El
hígado humano contiene entre 50.000 y 100.000 lobulillos.
Está rodeado de una cápsula constituida por tejido colágenos y fibras elásticas
(cápsula de Glisson), revestido de peritoneo.

La sangre llega al hígado a través de dos vasos:


1) Vena Porta: (75-80% del flujo de sangre aferente), que transporta sangre
desde tubo digestivo, el bazo y el pancreas
2) Arteria Hepática: rama del tronco celíaco que aorta el 20-25% de la sangre
oxigenada al hígado a través de las arterias interlobulares e interlobulillares
antes de llegar al espacio porta.

La sangre procedente de ramas de la vena porta y la arteria hepática se mezcla en los


sinusoides de los lobulillos hepáticos.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Los conductos biliares hepáticos derecho e izquierdo salen del hígado y convergen
para crear el conducto hepático. Este se convierte en el conducto colédoco poco
después de originar el conducto cístico, que es un tubo fino que conecta el colédoco
con la vesícula biliar.

FUNCIONES DEL HIGADO:

FUNCIONES METABÓLICAS:
El hígado es un gran depósito de células, con capacidad de reacción química, que
realizan un metabolismo intenso, puesto que los sistemas metabólicos comparten
sustratos y energía, además, en este órgano se procesan y se sintetizan numerosas
sustancias transportadoras a otras regiones del organismo que cumplen miles de
funciones metabólicas diferentes.
Los hepatocitos contribuyen al metabolismo de los principales nutrientes: hidratos de
carbono, lípidos y proteínas.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO


Dentro del metabolismo de los hidratos de carbono, el hígado cumple estas funciones:

 Depósito de grandes cantidades de glucógeno


 Conversión de la galactosa y de la fructuosa en glucosa
 Gluconeogenia
 Formación de muchos compuestos químicos a partir de los productos
intermediarios del metabolismo de los hidratos de carbono.

El hígado resulta decisivo para mantener la glucemia dentro de límites normales. El


depósito de glucógeno explica por qué el hígado extrae el exceso de glucosa de la
sangre, lo almacena y luego lo devuelve a la sangre cuando la glucemia empieza a
descender de forma peligrosa. Esta es la función amortiguadora de la glucosa al
hígado.
La gluconeogenia hepática contribuye decisivamente a mantener la glucemia dentro
de la normalidad, puesto que sólo se activa en grado importante cuando la
concentración de glucosa desciende por debajo de los valores normales. Entonces
grandes cantidades de aminoácidos y glicerol de los triglicéridos se transforman en
glucosa y ayudan a mantener la glucemia dentro de límites normales.
Cuando la función hepática está alterada, las concentraciones de glucosa en sangre
pueden aumentar de forma excesiva tras la ingesta de hidratos de carbono; por el
contrario, entre las comidas, puede producirse hipoglucemia debido a una incapacidad
del hígado para contribuir en el metabolismo de los hidratos de carbono y en la
interconversión de un glúcido en otro.

METABOLISMO DE LAS GRASAS


Entre las funciones metabólicas del hígado sobre los lípidos destacamos:

 Oxidación de los ácidos grasos para aportar energía para otras funciones
corporales.
 Los hepatocitos también convierten los productos del metabolismo de los
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

hidratos de carbono en lípidos, que pueden almacenarse en el tejido adiposo y


sintetizar grandes cantidades de lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos, siendo
los dos últimos importantes en la biogénesis de las membranas plasmáticas.
 Para extraer energía de las grasas neutras, primero se escinde la grasa en
glicerol y ácidos grasos; luego, se rompen los ácidos grasos mediante oxidación
beta en radicales de acetilo de dos carbonos que forman la acetil coenzima A
(acetil CoA)
 Síntesis de grandes cantidades de colesterol, fosfolípidos y casi todas las
lipoproteínas.
 Síntesis de grasa a partir de las proteínas y de los hidratos de carbono.

METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS

Las funciones más importantes del hígado en dicho metabolismo son:

 Desaminación de aminoácidos: de forma que los productos puedan entrar en las


vías de biosíntesis para sintetizar hidratos de carbono.
 Formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales.
 Formación de aproximadamente el 90% de todas las proteinas plasmáticas:
albúmina, proteínas transportadoras, factores de coagulación, hormonas y factores
de crecimiento.
 Interconversión de los distintos aminoácidos y síntesis de otros compuestos a partir
de los aminoácidos.

Con la excepción de las inmunoglobulinas, el hígado sintetiza casi todas las proteínas
presentes en el plasma, especialmente la albúmina, que determina la presión oncótica
del plasma, así como la mayoría de los importantes factores de coagulación. Los
pacientes que sufren una enfermedad hepática pueden desarrollar edemas periféricos
secundarios a hipoalbuminemia, y también son susceptibles a los trastornos
hemorrágicos.

FUNCIÓN DEL HÍGADO EN LA EXCRECIÓN


UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Los riñones desempeñan una importante función en la excreción de catabolitos


hidrosolubles. Sólo los catabolitos hidrosolubles relativamente pequeños pueden ser
excretados mediante filtración glomerular. Sin embargo, los catabolitos hidrosolubles de
mayor tamaño y las moléculas ligadas a proteínas plasmáticas, como los metabolitos y
xenobióticos lipófilos, las hormonas esteroideas y los metales pesados, no pueden ser
filtrados por el glomérulo. Todas estas sustancias son potencialmente dañinas si se
permite su acumulación, por lo que debe existir un mecanismo para su excreción.

El mecanismo para su excreción implica al hígado, el cual excreta estas sustancias en la


bilis. Los hepatocitos captan estas sustancias con alta afinidad gracias a la presencia de
un grupo de transportadores en la membrana basolateral, y las sustancias son
posteriormente metabolizadas en los microsomas del citosol.

Finalmente, las sustancias destinadas a la excreción en la bilis se exportan a través de


la membrana canalicular de los hepatocitos mediante un grupo diferente de
transportadores.

METABOLISMO DEL HEM

Las enzimas del grupo hemo, además de encontrarse en la médula, mucosa, intestinal y
riñón, también se encuetran en el hígado. En los pacientes sanos se produce una
inhibición fisiológica y por lo tanto, sólo se encuentran en pequeñas cantidades de
productos intermediarios de la síntesis del hemo (protoporfirinas).

En la porfiria, el mecanismo inhibitorio está anulado y en presencia de determinas


fármacos (tabla), se produce un fenómeno de inducción enzimática, con incremento de
los productos intermedios y cuadros clínicos de porfiria aguda.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

OTRAS FUNCIONES METABÓLICAS DE ALMACENAMIENTO DE LAS VITAMINAS

 Almacenamiento de vitaminas.
 Formación de sustancias que intervienen en el proceso de coagulación. Incluye
fibrinógeno, protrombina, factores VII, IX y X.
 El hígado deposita el hierro en forma de ferritina
 Eliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias.
 Auto - Regeneración

ENZIMAS HEPÁTICAS
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Son componentes de coagulación y derivados de la bilis, que se requieren para conocer


el estado del hígado de una persona.

 Alanina-Aminotransferasa (ALT) Las células hepáticas producen la enzima


ALT. Las concentraciones de ALT aumentan cuando las células hepáticas están
dañadas o se están muriendo. A concentraciones de ALT más elevadas, mayor
muerte celular o inflamación del hígado está ocurriendo. Sin embargo, las ALT no
siempre son buenos indicadores de qué tan bien está funcionando el hígado, sólo
una biopsia del hígado puede revelar eso. Las concentraciones de ALT pueden
permanecer bajas aún si el hígado está inflamado o se está formando tejido
cicatricial, o durante la fase inmunotolerante de la enfermedad en un niño, o
durante la fase inicial de la hepatitis C.
 Aspartato-Aminotransferasa (AST) Tal como la enzima ALT, la AST es una
enzima producida por las células hepáticas, pero los músculos también producen
AST y
puede estar elevada por enfermedades diferentes a la enfermedad hepática. Por
ejemplo, a menudo la AST es alta durante un infarto del miocardio (ataque al
corazón). En muchos casos de inflamación del hígado, las ALT y AST también
están altas. En algunas enfermedades, como la hepatitis alcohólica, las
concentraciones de AST pueden ser más altas que las de ALT. Las
concentraciones de AST pueden ser normales, y de todas maneras se puede estar
presentando daño hepático. Esta prueba agrega tan sólo otro punto de vista más
sobre la enfermedad hepática.
 Fosfatasa alcalina La fosfatasa alcalina es una enzima producida en las vías
biliares, intestinos, riñones, placenta y huesos. Esta enzima se mide para ayudar
a los médicos a determinar si una enfermedad está concentrada en las vías
biliares o en el hígado. Cuando la concentración de esta enzima está alta y las
concentraciones de ALT y AST bastante normales, puede haber un problema en
las vías biliares, como una obstrucción. Algunos trastornos óseos también pueden
ser causa de un alza en la concentración de la fosfatasa alcalina. Informe de PKID
sobre la hepatitis pediátrica
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

 Gammaglutamil transpeptidasa (GGT) Esta enzima, como la fosfatasa alcalina,


es producida en las vías biliares y se puede subir cuando hay un trastorno de las
vías biliares. Las alzas en GGT y fosfatasa alcalina, por lo general sugieren
enfermedad de las vías biliares. Las concentraciones altas de GGT también son
causadas por medicamentos aun cuando se hayan tomado según la prescripción
médica, y a menudo son elevadas en personas que beben demasiado, aun
cuando no haya enfermedad hepática.
 Bilirrubina . Pigmento amarillo rojizo formado por la descomposición de la
hemoglobina de los glóbulos rojos viejos. Normalmente, el hígado conjuga la
bilirrubina, que es excretada en la bilis y pasa por el duodeno para ser eliminada.
Las concentraciones de bilirrubina en la sangre pueden subir debido a
sobreproducción, disminución de la absorción por parte del hígado, disminución
de la conjugación, disminución de la secreción del hígado o bloqueo de las vías
biliares. En caso de aumento de producción, disminución de absorción del hígado
o de la conjugación, la bilirrubina no conjugada, denominada bilirrubina indirecta,
estará básicamente elevada. En casos de disminución de secreción del hígado u
obstrucción de las vías biliares, la bilirrubina conjugada o bilirrubina indirecta,
estará básicamente elevada. Muchas enfermedades hepáticas diferentes pueden
causar altas concentraciones de bilirrubina. En caso de enfermedad hepática
crónica, por lo general las concentraciones de bilirrubina son estables hasta que
haya ocurrido daño hepático considerable y la cirrosis esté presente. En la
enfermedad hepática aguda, la bilirrubina aumenta en relación con la gravedad
del proceso agudo. En la obstrucción o enfermedad de las vías biliares, las
concentraciones de fosfatasa alcalina y GGT a menudo aumentan con la de
bilirrubina.
 Albúmina La albúmina es la principal proteína que el hígado sintetiza y secreta
en la sangre. La baja concentración de albúmina indica deficiencia de la función
hepática. Las concentraciones de albúmina por lo general son normales en las
enfermedades hepáticas crónicas hasta que se presenta la cirrosis y daño
hepático considerable. Las concentraciones de albúmina son bajas cuando hay
desnutrición y van acompañadas por gran adelgazamiento con enfermedad
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

gastrointestinal y renal.
 Tiempo de protrombina (PT). La proteína llamada protrombina permite que la
sangre se coagule. Cuando ocurre una hemorragia, por una compleja serie de
reacciones la protrombina se convierte en la proteína insoluble trombina. Cuando
la función hepática tiene anomalías graves, disminuyen la síntesis y secreción de
las proteínas de coagulación en la sangre. El tiempo de protrombina es una
prueba del tipo de coagulación de la sangre, que se realiza en laboratorios y es
"prolongado" cuando la concentración de alguno de los factores de coagulación
producidos por el hígado, está baja en la sangre. En las enfermedades hepáticas
crónicas no colestásicas, por lo general el tiempo de protrombina no es alto hasta
que se presentan cirrosis y daño hepático considerable. En la enfermedad
hepática colestásica los pacientes tienen una capacidad reducida de absorción de
la vitamina K. Esta deficiencia de vitamina K puede llevar a un tiempo de
protrombina prolongado. En enfermedades hepáticas agudas, el tiempo de
protrombina puede ser prolongado y volver a la normalidad a medida que el
paciente se recupera.
 Recuentro de plaquetas Las plaquetas son los más pequeños de los glóbulos
rojos (en realidad son fragmentos de células más grandes llamadas
megacariocitos) que participan en la coagulación. Cuando el bazo se dilata como
resultado de una hipertensión portal por una disminución del flujo sanguíneo a
través del hígado debida a cicatrización, las plaquetas se pueden acumular en el
bazo dilatado. En enfermedades hepáticas crónicas, el recuento de plaquetas por
lo general desciende sólo después de que la cirrosis se ha desarrollado. El
recuento de plaquetas puede ser anómalo en muchas enfermedades distintas a
las enfermedades hepáticas.
 Fetoproteína alfa (AFP) Aunque no forma parte de la prueba de función
hepática, muchos médicos realizan esta prueba para medir las concentraciones
de AFP en niños y adultos con hepatitis B crónica y algunas veces con hepatitis
C. La AFP producida por el hígado, se mide más comúnmente para diagnosticar
o detectar sufrimiento fetal o anomalías fetales en mujeres embarazadas. Pero
cuando está presente la hepatitis crónica o enfermedad hepática, los médicos
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

miden las concentraciones de AFP en una muestra de sangre, porque esas


concentraciones elevadas pueden significar que hay tumores o cáncer. A
menudo los médicos realizan una ecografía y una prueba de AFP cada seis
meses, o con más frecuencia, en pacientes de alto riesgo, como los que tienen
Pruebas de función hepática anómalas o cirrosis confirmada, con el fin de poder
detectar y tratar el cáncer del hígado en su fase más temprana (y más tratable).
Las concentraciones de AFP altas pueden indicar la presencia silenciosa de
tumores y cáncer.

2. EFECTOS DEL ALCOHOL EN LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA HEPÁTICA.


Para comprender el desarrollo de esta pregunta, es necesario conocer el metabolismo
del alcohol.
Como ya sabemos el alcohol etílico o etanol constituye un producto extraño para el
organismo humano, capaz de generar toxicidad y muerte cuando es ingerido en
cantidades excesivas.

HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA:
En la actualidad se denomina “hepatopatía alcohólica” (HPA) al espectro de lesiones
provocadas en el hígado por el etanol. En este concepto se incluyen tres síndromes
evolutivos:
 La esteatosis hepática alcohólica (EHA). (FASE INICIAL, con un 90% de casos)
 La hepatitis alcohólica (HA) (ETAPA GRAVE, 10 - 35% de casos)
 La cirrosis hepática alcohólica (CHA). (ETAPA CRÓNICA, 8 – 20% de casos)

NOTA: De acuerdo con la mayoría de los autores, para tener un riesgo significativo de
desarrollar una HPA se precisa un consumo diario de al menos 40-80 g/día de alcohol
en los varones y de 20-40 g/día en las mujeres, y durante al menos 10-12 años. Sin
embargo, parece que, además de la cantidad y el tiempo de abuso alcohólico, son
necesarios algunos factores condicionantes, ambientales y/o genéticos, que expliquen
por qué solo aparecen lesiones hepáticas en algunos alcohólicos, por qué la HPA no es
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

progresiva en todos los casos y el motivo de que la lesión no revierta a pesar de


abandonar este hábito en todos los casos.

METABOLISMO DEL ALCOHOL EN LOS HEPATOCITOs:

Una vez ingerido, el alcohol es rápidamente absorbido por el estómago y el intestino


delgado, desde donde se distribuye por el agua corporal. El 10% del alcohol absorbido
es eliminado por los riñones, la piel y los pulmones.
El resto es metabolizado en el hígado, donde sufre dos procesos oxidativos que lo
transforman:

 En acetaldehído (AcH)
 Después en acetato.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

En el interior del
hepatocito existen tres
sistemas enzimáticos
capaces de oxidar el
etanol a Acetaldehído:

A.- Sistema de la vía


alcohol-
deshidrogenasa (ADH).
Es la principal vía de
oxidación del alcohol y se localiza en el citosol. La ADH es una enzima que utiliza la
nicotinamida (NAD) como cofactor y, aunque el hígado es su principal localización,
también está presente en el estómago, intestino delgado, riñón y cerebro. Se han
identificado 5 clases de isoenzimas de la ADH hepática (I a V), con distinta afinidad por
el etanol y codificadas en 7 locus genéticos diferentes. La actividad de la ADH en la
mucosa gástrica se encuentra disminuida en los gastrectomizados y en los individuos
que toman salicilatos o antihistamínicos H2 (ranitidina, cimetidina), por lo que en estas
situaciones la ingesta de alcohol puede aumentar el riesgo de toxicidad hepática.

B.- Sistema microsomal oxidativo (MEOS). Está localizado en el retículo endoplásmico


del hepatocito y es el mecanismo principal de adaptación en el alcoholismo crónico,
cuando se encuentra saturada la capacidad de la ADH. El citocromo CYP2E1 es la
fracción de este complejo inducible por el alcohol y su hipertrofia produce un exceso de
radicales libres (anión superóxido O2 ¯, peróxido de hidrógeno H2 O2 , radical hidróxilo
OH¯) y subsiguiente estrés oxidativo con daño hepatocitario.

C.- Vía de la catalasa. Se localiza en los peroxisomas y mitocondrias de los hepatocitos


y su papel en la oxidación del etanol es mínimo, limitado por la cantidad de peróxido de
hidrógeno (H2 O2 ) que genera esta reacción.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

EFECTOS TÓXICOS CAUSADOS POR EL ALCOHOL Y SU METABOLISMO

Las alteraciones funcionales y morfológicas que provoca el alcohol en los hepatocitos se


explican por las consecuencias de su metabolismo:

 Formación de acetaldehído (AcH). El AcH es considerado el principal responsable


de los efectos nocivos del alcohol en el hígado, páncreas, estómago, corazón y
cerebro. Este metabolito es capaz de reproducir las lesiones de la HPA en animales
de experimentación, y en humanos se ha encontrado una correlación positiva entre
la concentración de AcH y la gravedad del daño celular. Entre los mecanismos tóxicos
atribuidos al AcH se encuentran sus efectos sobre la permeabilidad intestinal y la
traslocación bacteriana, así como su capacidad para formar aductos con proteínas
intracelulares, como AcH-tubulina o AcH-actina. Ambos efectos activan el sistema
inmunitario y la síntesis de citoquinas proinflamatorias. Además, la unión del AcH a
la tubulina altera el sistema de secreción celular de proteínas, cuyo exceso retiene
agua en el citosol, dando lugar al balonamiento y degeneración hidrópica de la célula
hepática, característicos de la HPA. El AcH también es tóxico para las mitocondrias,
alterando la fosforilación oxidativa y la β-oxidación de los ácidos grasos. Dicha
alteración se corresponde con la imagen al microscopio óptico de
“megamitocondrias”. Por último, se ha demostrado que el AcH es capaz de estimular
la fibrogénesis y la carcinogénesis, a través de la regulación del gen del colágeno y
del daño que produce en la síntesis y reparación de ADN celular, respectivamente.

 Desequilibrio redox (NAD/NADH). La oxidación del etanol libera un hidrogenión


(H+), que es captado por la NAD, la cual se transforma en NADH. Cuando existe una
sobrecarga de alcohol, se produce un exceso de NADH y un déficit de NAD. Este
desequilibrio altera algunos procesos metabólicos:

 El ácido pirúvico deriva a ácido láctico, en lugar de ingresar en el ciclo de


Krebs.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

 Esta hiperlactacidemia disminuye la capacidad renal para excretar ácido


úrico, siendo ésta una de las causas de la hiperuricemia frecuentemente
observada en el alcohólico; disminuye la β-oxidación de los ácidos grasos,
aumentando su síntesis y la de α-glicerofosfato. Como consecuencia de ello,
se sintetizan triglicéridos en exceso y se produce un hígado graso
 Puede aparecer hipoglucemia por inhibición de la gluconeogénesis y
consumo de los depósitos de glucógeno; d) el aumento de NADH activa la
xantino-oxidasa, la cual oxida la hipoxantina a xantina y ésta a ácido úrico.
La hiperuricemia alcohólica, que es reversible y desaparece con la
abstinencia, puede precipitar o agravar un ataque de gota.

 Estrés oxidativo y lipoperoxidación lipídica. Durante el metabolismo hepatocitario


del
alcohol se produce un exceso de radicales libres de oxígeno y una disminución de los
agentes antioxidantes fisiológicos. La consecuencia es un desequilibrio o estrés
oxidativo.
Los radicales libres de oxígeno en exceso dañan el ADN y las proteínas esenciales para
las células. Además, inician una reacción en cadena de peroxidación de los lípidos, que
lleva al daño mitocondrial y a la muerte celular. Durante el proceso de lipoperoxidación
se forman aldehídos como el malonildialdehído y el 4-hidroxinonenal que, al igual que el
AcH, activan al sistema inmunitario y estimulan la producción de citoquinas
proinflamatorias por las células de Kupffer (macrófagos hepáticos). Entre estas
citoquinas hay que destacar al factor de necrosis tumoral a (TNF-α), el cual desempeña
un papel fundamental en la patogenia de la HPA al inducir apoptosis y necrosis celular.
Por otro lado, el alcohol produce una disminución de sustancias antioxidantes, como el
glutatión, al deprimir la actividad de la S-adenosilmetionina, enzima clave del
metabolismo de la metionina cuyo producto final es el glutatión.
 Exposición a hepatotoxinas. Algunas sustancias como la vitamina A o el
acetaminofeno (paracetamol) actúan de forma sinérgica con el alcohol y aumentan el
riesgo de daño hepático, incluso a dosis terapéuticas.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

LESIONES HEPÁTICAS PRODUCIDAS POR EL ALCOHOL Y MANIFESTACIONES


CLÍNICAS:

CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA

El alcohol es capaz de producir un espectro de lesiones hepáticas y una serie de


manifestaciones clínicas secundarias que tradicionalmente se han agrupado en tres
síndromes.
En las tres entidades mencionadas, las alteraciones histológicas predominan en la zona
3 del lobulillo (área centrolobulillar o perivenular) donde existe una mayor concentración
de las enzimas que intervienen en el metabolismo hepático del alcohol y también más
hipoxia.

A.- ESTEATOSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA (EHA):

Es la forma más frecuente y benigna de HPA y se caracteriza por el depósito de


triglicéridos en forma de vacuolas en el citoplasma de los hepatocitos.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

PATOGENÍA:

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:

La forma más frecuente es la esteatosis macrovacuolar. Consiste en pequeñas vacuolas


llenas de grasa que confluyen en grandes vacuolas, las cuales pueden desplazar el
núcleo y resto de organelas celulares. En su patogenia pueden intervenir el aumento en
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

la síntesis hepática de ácidos grasos, el descenso en su metabolismo y un bloqueo en


su trasporte desde el hígado a la sangre en forma de lipoproteínas, así como un aumento
en la movilización de triglicéridos desde el tejido adiposo al hígado. En ocasiones la
esteatosis adopta un patrón microvesicular, en el que las microvacuolas no se unen para
formar las grandes vacuolas. Esta degeneración grasa es similar a la del síndrome de
Reye o a la del embarazo y está relacionada con un fallo en la β-oxidación de los ácidos
grasos.
NOTA: Raras veces la esteatosis es mixta, macrovesicular o microvesicular, y masiva
comprometiendo al 100% de los hepatocitos. Cuando el depósito de grasa ocupa toda la
célula, ésta puede romper la membrana celular y producir una reacción inflamatoria
granulomatosa, dando lugar a los típicos “lipogranulomas”. Ocasionalmente es posible
hallar, junto a la esteatosis, depósito de colágeno alrededor de las venas
centrolobulillares (fibrosis perivenular o pericentral), en ausencia de inflamación o de
otros signos de EHA.

B.- HEPATITIS ALCOHÓLICA (HA)

En ella las lesiones morfológicas y las manifestaciones clínicas son mucho más graves
que en la EHA. Aunque es difícil conocer su prevalencia real sin efectuar una biopsia
hepática, se calcula que aparece en alrededor del 20% de los alcohólicos (10-35%),
generalmente tras periodos de consumo excesivo.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

PATOGENIA:

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:

El diagnóstico histológico de la HA exige la coexistencia de degeneración y necrosis


celular, infiltrado inflamatorio de leucocitos (predominio polimorfonuclear) alrededor de
las zonas de necrosis y fibrosis pericelular. Como ya se ha mencionado, estos hallazgos
son más frecuentes alrededor de la zona centrolobulillar.

En la denominada “degeneración hidrópica” los hepatocitos aparecen hinchados o


balonizados y con el citoplasma claro. Se acepta que es debido a una alteración de la
bomba Na-K de la membrana celular que impide que se elimine el agua, o a una
disfunción del sistema de microtúbulos que no permite que se secreten las proteínas. La
consecuencia es la necrosis y muerte celular. En estadios iniciales, la fibrosis hepática
de la HA se localiza en el espacio de Disse (“colagenización o capilarización sinusoidal”)
y envuelve de forma característica a los hepatocitos (fibrosis pericelular).
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Además, es frecuente, aunque no necesario, encontrar esteatosis, proliferación de


conductos biliares, mega-mitocondrias, cuerpos acidófilos, y cuerpos (o hialina) de
Mallory (agregados perinucleares de material proteináceo y eosinófilo, consecuencia de
una alteración de la vía ubiquitina-proteasomas).

Además de en la HPA, es posible observar también hialina de Mallory en la enfermedad


de Wilson, colestasis crónicas, diabetes, hepatopatía grasa no alcohólica, enfermedad
de Weber Christian y tras la toma de maleato de perhexelina.

C.- CIRROSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA (CHA)

Constituye el estadio evolutivo final de la HPA. Generalmente la HA es la lesión


precursora, pero se han documentado casos en los que la CHA apareció tras una EHA
con fibrosis perivenular central, una fibrosis hepática o una hepatitis crónica activa
alcohólica. Características histológicas La arquitectura normal del lobulillo es sustituida
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

por puentes de fibrosis que rodean a nódulos de regeneración hepatocitaria, de forma


similar a lo que sucede en las CH de otras etiologías.

La CHA suele reconocerse porque estos nódulos son menores de 3 mm (cirrosis


micronodular o de Laennec), aunque cuando coexisten otras agresiones, como la
infección por el VHC, o se suprime el alcohol durante varios años, puede transformarse
en macronodular o en mixta. La CHA puede asociarse a lesiones de HA, que suelen ser
más intensas en la periferia de los nódulos de regeneración. En estos casos, es posible
ver infiltración grasa, hialina de Mallory, necrosis hialina esclerosante u otras lesiones
típicas de la HPA, rasgos que permiten diferenciarla de otras CH no alcohólicas.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

3. ROL DEL HÍGADO EN EL METABOLISMO LIPÍDICO

FUNCIONES METABOLICAS DEL HIGADO

El hígado es un gran depósito de células, con capacidad de reacción química, que


realizan un metabolismo intenso. Estas células comparten sustratos y energía, procesan
y sintetizan numerosas sustancias transportadas a otras regiones del organismo, y
cumplen miles de funciones metabólicas diferentes. Por todo ello, gran parte de la
disciplina bioquímica se ocupa de las reacciones metabólicas del hígado.

Rol del hígado en metabolismo lipídico.

Casi todas las células del organismo metabolizan la grasa, pero algunos aspectos de
este metabolismo tienen lugar, sobre todo, en el hígado. En el metabolismo de las
grasas, el hígado realiza las siguientes funciones específicas:

1. Oxidación de los ácidos grasos para proveer energía destinada a otras funciones
corporales.
2. Síntesis de grandes cantidades de colesterol, fosfolípidos y casi todas las
lipoproteínas.
3. Síntesis de grasa a partir de las proteínas y de los hidratos de carbono.

Para extraer energía de las grasas neutras, primero se escinde la grasa en glicerol y
ácidos grasos; luego, se rompen los ácidos grasos mediante oxidación β en radicales
acetilo de dos carbonos que forman la acetil coenzima A (acetil-CoA). Esta, a su vez,
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

ingresa en el ciclo del ácido cítrico para oxidarse y liberar cantidades ingentes de energía.
La oxidación β puede suceder en todas las células del organismo, pero sobre todo y de
manera rápida en las del hígado. El hígado, por si mismo, no puede utilizar toda la acetil-
CoA formada; en su lugar, la acetil-CoA se transforma en ácido acetatoacético, un ácido
muy soluble, por la condensación de dos moléculas de acetil-CoA. El ácido acetoacético
de las células hepáticas pasa al líquido extracelular y luego es transportado por el
organismo y absorbido por los demás tejidos. Estos tejidos reconvierten, por su lado, el
ácido acetoacético en acetil- CoA y después oxidan esta de la manera acostumbrada. Así
pues, el hígado se responsabiliza de una parte esencial del metabolismo de las grasas.

Cerca del 80% del colesterol sintetizado en el hígado se convierte en sales biliares que se
segregan a la bilis; el resto se transporta con las lipoproteínas por la sangre hacia las
células de los tejidos. Los fosfolípidos también se sintetizan en el hígado y se transportan
sobre todo con las lipoproteínas. Las células utilizan el colesterol y los fosfolípidos para
formar las membranas, las estructuras intracelulares y numerosas sustancias químicas
esenciales para el funcionamiento celular.

Casi toda la síntesis de lípidos del organismo a partir de los hidratos de carbono y de las
proteínas tiene lugar, asimismo, en el hígado. Una vez que se sintetiza la grasa en el
hígado, es transportada por las lipoproteínas hacia el tejido adiposo para su
almacenamiento.

4. IDENTIFIQUE LAS FUNCIONES HEPÁTICAS QUE ESTÁN ALTERADAS EN ESTE


PACIENTE
La distensión abdominal por ascitis
Como los poros de los sinusoides hepáticos son tan permeables y facilitan el paso de
los líquidos y las proteínas a los espacios de Disse, la linfa que drena el hígado
contiene, de ordinario, una concentración de proteínas próxima a 6g/dl, un poquito
más baja que la de las proteínas del plasma. Por otro lado, la alta permeabilidad del
epitelio sinusoidal permite la formación de mucha linfa, en consecuencia, casi la mitad
de la linfa del organismo en reposo la forma el hígado.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Las presiones vasculares hepáticas elevadas pueden favorecer la trasudación de


líquidos del hígado y de los capilares portales hacia la cavidad abdominal, que es la
ascitis.
Cuando la presión en las venas hepáticas se eleva de 3 a 7 mmHg por encima de lo
normal, se empiezan a trasudar cantidades exageradas de líquidos hacia la linfa y a
escapar por la cara externa de la capsula hepática en dirección a la cavidad
abdominal. Este líquido es casi plasma puro y contiene de un 90 a 90% de las
proteínas del plasma normal. Para una presión en la vena cava de 10-15 mmHg, el
flujo linfático del hígado se multiplica hasta por 20 y la trasudación de la superficie
hepática aumenta, a veces, tanto que se acumulan enormes cantidades de líquido
libre en la cavidad abdominal, fenómeno conocido como ascitis. La obstrucción del
flujo portal a su paso por el hígado también eleva la presión capilar en todo el sistema
portal del tubo digestivo, provoca edema de la pared intestinal y una trasudación de
líquidos desde la serosa del intestino hacia la cavidad abdominal que puede,
igualmente, ocasionar ascitis.

Circulación colateral
El hígado posee un elevado flujo sanguíneo y unas resistencias vasculares reducidas.
La cirrosis hepática aumenta mucho la resistencia al flujo de la sangre. Cuando se
destruyen las células parenquimatosas del hígado y se reemplazan por tejido fibroso,
que acaba contrayéndose en torno a los vasos sanguíneos, la sangre portal
encuentra grandes obstáculos para su paso por el hígado.
Además a veces el sistema porta se tapona por un gran coágulo que surge dentro de
la vena porta o de sus ramas principales. Si la obstrucción se establece de manera
repentina, se dificulta enormemente el retorno de la sangre del intestino y del bazo
por el sistema portal del hígado, con lo que aparece hipertensión portal, y la presión
capilar dentro de la pared intestinal se eleva por encima de lo normal.
El hígado se encuentra con bordes romos, es decir redondeados debido a que el
hígado cirrótico puede estar aumentado de tamaño, por la regeneración acelerada e
infiltración de la grasa.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Se logra percutir el bazo, la percusión sobre la parrilla costal izquierda puede


detectar una esplenomegalia no evidente a la palpación, puede tratarse de un
aumento de tamaño tanto del hígado como del bazo.
Genitales externos: testículos disminuidos de tamaño. Vello púbico en poca
cantidad y con distribución ginecoide.

El fallo hepático en el catabolismo de algunas hormonas condiciona la aparición de


algunas anomalías endocrinológicas en la cirrosis hepática. El alcoholismo, por ejemplo,
origina una sobreproducción de débiles esteroides andrógenos que son transformados
en estrógenos en los tejidos periféricos (piel, tejido adiposo, músculo y hueso). El híper
estrogenismo contribuye a la formación de spiders, y eritema palmar, así como a los
cambios en la distribución del vello corporal. El hipogonadismo representa un efecto
directo del consumo de alcohol y menos de la cirrosis en sí. Ambos sexos son afectados
por elevadas tasas de infertilidad, cambios en los caracteres sexuales secundarios y
pérdida de la líbido. En el varón se ha documentado atrofia testicular, impotencia y
oligospermia.

5. ¿A QUÉ SE DENOMINA ESTIGMAS HEPÁTICOS?


Los estigmas son señales o marcas que aparecen de forma espontánea en el cuerpo
de algunas personas, en este caso asociado a problemas en el hígado. Ejemplo:
Los primeros síntomas de la cirrosis del hígado son asintomáticos. Algunos síntomas
clínicos zona manifiesta de la siguiente manera:
Pérdida de apetito debido a una alteración del nivel de enzimas hepáticas
es el principal síntoma de la cirrosis hepática.
Fatiga debido a un metabolismo lento es el síntoma de la cirrosis hepática.
La náusea puede estar relacionada con distensión abdominal y congestión
hepática.
Debilidad generalizada.
Agotamiento.
Pérdida de peso relacionado con el metabolismo deficiente de alimentos
por parte del hígado.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

La encefalopatía hepática es el síntoma de la enfermedad se desarrolla


con cirrosis hepática complicada.
Spider-como los vasos sanguíneos se desarrollan sobre la piel es también
el síntoma de la cirrosis del hígado.
Vaso sanguíneo que consiste en una arteriola central rodeado de muchos
buques de menor tamaño en el hígado.
Cambios en las uñas, como clubes de las uñas, a la par bandas
horizontales separadas por color normal son los mismos síntomas de la
cirrosis hepática.

6. EXPLIQUE EL CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO:
Acude a consultorio un paciente varón de 50 años, natural y residente en Pomalca, ocupación
carpintería metálica, casado, tiene 3 hijos. Es traído por esposa quien refiere que desde hace
aproximadamente 1 mes nota coloración amarillenta en escleras, además astenia marcada y
aumento del perímetro abdominal. Antecedentes ha radicado en la ciudad de Lima por 10 años
(1990-2000), fuma ocasionalmente bebe regularmente cerveza o aguardiente desde los 18
años, los últimos 5 años 2 a 3 veces por semana, hasta la embriaguez. Refiere consumo de
AINES ocasional por lumbalgia, Se le diagnóstico TBC pleural hace aproximadamente 8 años,
refiere tratamiento completo. Al examen físico PA. 95/60 FC 80 FR 18 Sat O2: 96% FiO: 0.21
Edema +/+++, Ictericia de piel y escleras +/+++, queilitis angular, nevus tipo arañas vasculares en
piel de tronco. Hipertrofia parotídea, Presencia de ginecomastia. A nivel Respiratorio y
cardiovascular no se encuentra hallazgos significativos En abdomen destaca distensión
abdominal, matidez desplazable, así como circulación colateral, Genitales externos: testículos
disminuidos de tamaño. Vello púbico en poca cantidad y con distribución ginecoide. Neurológico :
bradipsíquico, orientado en persona, espacio y tiempo, no déficit motor.
Pruebas de Laboratorio al Ingreso (TGO: 74 UI/l, TGP: 38 UI, GGT 100 UI/l, FA 104 UI/l,
albúmina 3,1 g/dl, bilirrubina 2,4 mg/dl, Bilirrubina directa 1.0 Hemoglobina 12,6 g/dl, plaquetas
87.000, leucocitos 4100 (S 54%, L 36%, M10%) Tiempo de protrombina 18 seg INR 1.4
creatinina 0,9 mg/dl ,Glucosa 89 mg/dl
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Al examen físico:

PA. 95/60 - VN: 120/80 La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes
de los vasos sanguíneos
Si su presión arterial es de 90/60 o menos, usted tiene presión arterial baja o hipotensión
arterial.

FC 80 - VN: 60-100

FR 18 - VN:12-20

Sat O2: 96% - VN: 95%-100%


La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la
sangre.
Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es de
entre el 95% y el 100%. Cuando la saturación se encuentra por debajo del 90% se
produce hipoxemia, es decir, el nivel por debajo de los normal de oxígeno en sangre.
Uno de sus síntomas es la dificultad para respirar. Y cuando se da un porcentaje
inferior a 80 se considera hipoxemia severa.

FiO: 0.21 porcentaje del oxígeno inspirado que recibe el paciente. El FiO2 es la
porción de O2 que se encuentra contenida en el gas que se suministra.
Esta porción se expresa de dos maneras:
En porcentaje, de 21 a 100%. Se mide a partir del 21% porque es la cantidad de
oxígeno presente en el aire ambiental.
Sobre 1, de 0,21 a 1.
Edema +/+++
Observamos edemas porque la producción de albúmina esta disminuida por el daño
hepático por lo cual el agua de las extremidades se acumulan produciendo edemas.

Ictericia de piel y escleras +/+++


La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la
bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). El color amarillo
proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos

Queilitis angular: lesión inflamatoria en el ángulo de la boca. en la comisura labial, Entre


las causas o factores generales podemos observar que los pacientes diabéticos, enfermos
con déficits nutricionales como la anemia ferropénica o vitamínicos (B12) y aquellos que
presentan infección por VIH.

Nevus tipo arañas vasculares en piel de tronco.


La insuficiencia hepática trae consigo múltiples trastornos cutáneos. Estas lesiones,
llamadas de manera indistinta arañas vasculares, telangiectasias, angiomas en araña
y nevos en araña, se observan la mayoría de veces en el hemicuerpo superior, como se
observa en el paciente. Están conformadas por una arteriola pulsátil central a partir de la
que irradian vasos pequeños.

Hipertrofia parotídea
Otra de las manifestaciones en el paciente es la hipertrofia parotídea, la cual es muy
común en pacientes alcohólicos, el mecanismo fisiopatológico lamentablemente no
está del todo dilucidado, pero los resultados un expermiento demuestra que El
hallazgo de esta manifestación se da con frecuencia en pacientes cirróticos
alcohólicos, siendo coherente con lo descrito por otros autores en cuanto a la edad de
aparición, cincuenta años promedio, y a su distribución por igual en ambos sexos. Se
ha sugerido que el tamaño de la parotidomegalia sería proporcional a la cantidad de
consumo de alcohol

Presencia de ginecomastia
El fallo hepático en el catabolismo de algunas hormonas condiciona la aparición de
algunas anomalías endocrinológicas en la cirrosis hepática. El alcoholismo, por ejemplo,
origina una sobreproducción de débiles esteroides andrógenos que son transformados
en estrógenos en los tejidos periféricos (piel, tejido adiposo, músculo y hueso). El
hiperestrogenismo contribuye a la formación de arañas vasculares, y eritema palmar, así
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

como a los cambios en la distribución del vello corporal. La ginecomastia es un signo


típico, y consiste en la proliferación de tejido glandular en la mama del varón.

En el abdomen:
La distensión abdominal por ascitis
La ascitis Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento
del abdomen y los órganos abdominales , resulta de la presión alta en los vasos
sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína
llamada albúmina.
Las enfermedades que pueden causar daño hepático grave pueden llevar a que se
presente ascitis. Se debe fundamentalmente a una alteración de la capacidad del riñón
de excretar sodio en la orina, acompañado de una disminución en la presión oncótica por
falta de albúmina. La retención de sodio provoca una expansión del volumen extracelular
que, asociado a la baja presión oncótica plasmática, no permite mantener el agua
retenida en el espacio vascular dando lugar a la formación de ascitis y edemas.
La obstrucción del flujo portal a su paso por el hígado también eleva la presión capilar
en todo el sistema portal del tubo digestivo, provoca edema de la pared intestinal y una
trasudación de líquidos desde la serosa del intestino hacia la cavidad abdominal que
puede, igualmente, ocasionar ascitis.

Circulación colateral
El hígado posee un elevado flujo sanguíneo y unas resistencias vasculares reducidas.
La cirrosis hepática aumenta mucho la resistencia al flujo de la sangre. Cuando se
destruyen las células parenquimatosas del hígado y se reemplazan por tejido fibroso,
que acaba contrayéndose en torno a los vasos sanguíneos, la sangre portal encuentra
grandes obstáculos para su paso por el hígado.
Además a veces el sistema porta se tapona por un gran coágulo que surge dentro de la
vena porta o de sus ramas principales. Si la obstrucción se establece de manera
repentina, se dificulta enormemente el retorno de la sangre del intestino y del bazo por
el sistema portal del hígado, con lo que aparece hipertensión portal, y la presión capilar
dentro de la pared intestinal se eleva por encima de lo normal.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

El hígado se encuentra con bordes romos, es decir redondeados debido a que el


hígado cirrótico puede estar aumentado de tamaño, por la regeneración acelerada e
infiltración de la grasa.
Se logra percutir el bazo, la percusión sobre la parrilla costal izquierda puede detectar
una esplenomegalia no evidente a la palpación, puede tratarse de un aumento de tamaño
tanto del hígado como del bazo.
Genitales externos: testículos disminuidos de tamaño. Vello púbico en poca
cantidad y con distribución ginecoide.
El fallo hepático en el catabolismo de algunas hormonas condiciona la aparición de
algunas anomalías endocrinológicas en la cirrosis hepática.
El alcoholismo, por ejemplo, origina una sobreproducción de débiles esteroides
andrógenos que son transformados en estrógenos en los tejidos periféricos (piel, tejido
adiposo, músculo y hueso). El híperestrogenismo contribuye a la formación de spiders,
y eritema palmar, así como a los cambios en la distribución del vello corporal. El
hipogonadismo representa un efecto directo del consumo de alcohol y menos de la
cirrosis en sí. Ambos sexos son afectados por elevadas tasas de infertilidad, cambios en
los caracteres sexuales secundarios y pérdida de la líbido. En el varón se ha
documentado atrofia testicular, impotencia y oligospermia.
En los varones, como es el caso en estudio, la concentración de testosterona suele caer,
los testículos sufren atrofia y se presenta pérdida de la libido, impotencia.

Neurológico: bradipsíquico, orientado en persona, espacio y tiempo, no déficit


motor.

- La bradipsiquia es un síntoma neurológico caracterizado por la lentitud psíquica,


mental o del pensamiento.

Las alteraciones del sistema nervioso central se caracterizan por déficit de atención,
lentitud de las respuestas intelectuales, desorientación temporo-espacial y bradipsiquia
como se presenta en el paciente.

Pruebas de Laboratorio:

TGO (glutamato-piruvato transaminasa) : 74 UI/l – VN: 5 A 40 unidades por litro


UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

AST (aspartato aminotransferasa) llamado actualmente.

TGP(glutamato-piruvato transaminasa): 38 UI – VN: 5 a 40 unidades por litro de suero


ALT (alanina aminotransferasa)

GGT 100 UI/l – VN: 5 a 80 UI/l.


(gama glutamil transpeptidasa).

FA 104 UI/l, - los valores normales se sitúan en el intervalo de 44 a 147 UI/l,


Fosfatasa alcalina.

albúmina 3,1 g/dl, - el rango normal es de 3,4 a 5,4 g/dl.

bilirrubina 2,4 mg/dl, - VN: 0.5

Bilirrubina directa 1.0 – VN: 0-0,3 mg/dl


Hemoglobina 12,6 g/dl, - VN HOMBRE: 13.8 a 17.2 gramos por decilitro (g/dL)

plaquetas 87.000, - VN: La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a


400,000 por microlitro (mcL)

leucocitos 4100 (S 54%, L 36%, M10%) – VN: La cantidad normal de glóbulos blancos en la
sangre es 4,500 a 11,000 GB por microlitro (4.5 a 11.0 × 109/L).

Tiempo de protrombina 18 seg – VN: 12-15 seg

INR 1.4 – VN: 0.8 Y 1.2

creatinina 0,9 mg/dl , resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres

Glucosa 89 mg/dl , VN: entre 70 y 100 mg/d


UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

El tiempo de protrombina, junto con los valores que de él derivan, como la INR (siglas
en inglés de International Normalized Ratio) son pruebas de laboratorio que evalúan
específicamente la vía extrínseca de la coagulación sanguínea. Se usan para determinar la
tendencia de la sangre a coagularse ante la presencia de posibles trastornos de la coagulación
como en la insuficiencia hepática, la deficiencia de vitamina K o cuando el individuo
recibe fármacos anticoagulantes orales dicumarínicos como la warfarina o el acenocumarol.

Una elevación en esos valores puede deberse a una deficiencia en los factores de coagulación
II, VII, IX y X o del fibrinógeno. Por lo general el PT y el INR se evalúan en combinación con
el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (aPTT), el cual evalúa la vía intrínseca de la
cascada de la coagulación.

Las transaminasas, también conocidas por las siglas GOT (o AST o TGO) y GPT (o ALT o TGP),
son herramientas esenciales para el diagnóstico de las enfermedades del hígado. Estas enzimas
forman parte del hepatograma, un conjunto de pruebas de laboratorio para identificar
alteraciones en la función del hígado y de las vías biliares.

La GOT está presente también en las células de los músculos y del corazón, mientras que la
GPT es encontrada casi que solamente dentro de las células del hígado. La GPT es, por lo
tanto, mucho más específica para enfermedades del hígado que la GOT.

Las principales enfermedades que causan elevación de las transaminasas son:

– Hepatitis virales
– Cirrosis.
– Esteatosis hepática
– Abuso de alcohol.
– Lesión del hígado por drogas y medicamentos

La fosfatasa alcalina y la Gama GT son enzimas que se elevan cuando hay lesión de las vías
biliares. La GGT y la fosfatasa alcalina son enzimas presentes en las células de las vías biliares.
La fosfatasa alcalina puede ser encontrada en gran cantidad en varios otros órganos,
principalmente en los huesos, placenta e intestinos. La Gama GT también se encuentra en el
corazón, en el páncreas y en el propio hígado.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

El abuso de bebidas alcohólicas suele causar una elevación mayor de GGT que la fosfatasa
alcalina. Uno enfermo con elevación de GPT más pequeña que GOT y una GGT mayor que la
fosfatasa alcalina, probablemente tiene una enfermedad hepática causada por alcohol.

Enfermedades del hígado que causan lesión de las vías biliares intra-hepáticas pueden cursar
con elevación de la GOT, GPT y también de GGT y FA. De igual manera, obstrucciones de las
vías biliares que cursen con lesión del hígado también pueden presentarse con elevación de las
4 enzimas.

Las bilirrubinas son restos de la destrucción de los glóbulos rojos viejos y defectuosos por el
bazo. La bilirrubina producida en el bazo es transportada por la sangre hasta el hígado, donde
es procesada y eliminada en la bilis.

La albumina es una proteína producida en el hígado y la caída de sus valores sanguíneos puede
indicar mala función hepática.

De igual manera, el hígado también participa en la producción de vitamina K que está involucrada
en el proceso de coagulación de la sangre. Personas con fallo hepático presentan mayor
dificultad en coagular la sangre, lo que se puede verificar con la dosificación del TAP (TP) o del
INR.

Dx: Cirrosis alcohólica

La cirrosis alcohólica es una causa común y prevenible de la cirrosis. El consumo diario y


prolongado de alcohol puede llevar al desarrollo de daños permanentes al hígado, como se
lee en este caso clínico.

Los signos comunes de cirrosis son la ictericia y hepatomegalia; estos signos son
acompañados de otras manifestaciones clínicas dependiendo del grado insuficiencia
hepática en el que se encuentre el paciente.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

Además en la cirrosis alcohólica las bandas de tejido fibroso y nódulos fibrosos distorsionan
la arquitectura del hígado y aumentan la resistencia al flujo sanguíneo portal, lo que conduce
a la hipertensión portal. El factor inicial que conduce a la aparición de hipertensión portal
en la cirrosis es el aumento de la resistencia vascular hepática y de la contracción activa de
las células estrelladas perisinusoidales, que se activan en la cirrosis hepática y desarrollan
capacidades contráctiles que les permiten funcionar como pericitos sinusoidales.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

CONCLUSIONES

 Cerca del 80% del colesterol sintetizado en el hígado se convierte en sales biliares
que se segregan a la bilis; el resto se transporta con las lipoproteínas por la sangre
hacia las células de los tejidos. Los fosfolípidos también se sintetizan en el hígado
y se transportan sobre todo con las lipoproteínas. Las células utilizan el colesterol
y los fosfolípidos para formar membranas, las estructuras intracelulares y
numerosas sustancias químicas esenciales en el funcionamiento celular.
 La depuración de colesterol se denomina transporte reverso de colesterol, que
consiste en el flujo de colesterol desde los tejidos periféricos al hígado mediado
principalmente por lipopartículas HDL y su posterior secreción a la bilis. El
colesterol puede ser excretado en las heces bajo 2 formas: como esteroles
neutros (colesterol y sus metabolitos intestinales resultado de la degradación
bacteriana) y en forma de sales biliares. La síntesis de los ácidos biliares es la
principal vía de catabolismo de colesterol en los mamíferos.
 Un hepatocito muestra dos dominios diferentes: un dominio apical (que
corresponde con los polos biliares) y un extenso dominio basolateral con
microvellosidades que se extiende al espacio de Disse.
 El metabolismo alcohólico se realiza en el hígado como un proceso de
desintoxicación, que ante un consumo excesivo de alcohol, el metabolismo se
verá comprometido y por consiguiente, alterado, manifestándose con una
alteración histológica que de no ser tratada o diagnosticada a tiempo los daños
podrían ser mayores, como una posible Esteatosis Hepática Alcohólica, Hepatitis
Alcoholica o Cirrosis Hepática Alcohólica, que la gravedad de cada una, depende
de muchos factores, y también de la cantidad de consumo y el tiempo.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

 Abraham L. Kierszenbaum, Laura L. Tres. Glándulas digestivas. En: Histología y


Biología Celular. 3ª Edición. Ed. Elsevier Saunders. Barcelona-España. 2012. p.
514-515
 Artthur C. Guyton, John E. Hall.El hígado como órgano. En: Fisiología médica. 12.ª
Edición. Ed. Elsevier Saunders. Barcelona-España. 2014. p. 837-839
 Bruce M. Koeppen, Bruce A. Stanton. Funciones de transporte y metabólicas del
hígado. En: Fisiología. 6ª Edición. Ed. Elsevier Saunders. Barcelona-España. p.
542-543
 Luis M. Torres. Fisiología y monitorización de la función hepática. En: Tratado de
anestesia y reanimación. Ed. Arán. p. 419
 https://books.google.com.pe/books?id=nxtZSUOtzPsC&pg=PA415&dq=fisiologia+
hepatica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjcvPGo9r3LAhUI7SYKHWVECccQ6AEIIjAC#v=onepag
e&q=fisiologia%20hepatica&f=false
 Cofan, M. Mecanismos básicos. Absorción y excreción de colesterol y otros
esteroles. [Revista on-line]. 2014. [acceso 12 de marzo de 2016]; 26(1). Disponible
en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90269663&
pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=15&ty=131&accion=L&origen=zona
delectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=15v26n01a90269663pdf001.pdf
 Mandal, A. Fisiología del Colesterol. New medical- Life sciences & medicine.
[Revista on-line]. 2012. [acceso 12 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.news-medical.net/health/Cholesterol-Physiology-(Spanish).aspx
 Solís Herruzo JA, Muñoz Yagüe MT. Hepatopatía alcohólica. En: Perezagua C,
Collado L, Alvarez-Sala JL, Barrientos A, Bascones A, Bermejo F, Carreño L, Jara
A, Moya V, de Portugal J, Reieto J, Solís JA, Villegas A, eds. Tratado de Medicina
Interna. Tomo I. Editorial Ariel, S.A, Barcelona, 2005:643-57.
 Mercedes Pérez Carreras, Gregorio Castellano. Hígado y alcohol. En: Servicio de
Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. [Revista on-line]
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FISIOLOGÍA

2014. [Consultado 12 marzo 2016]; cap. 55. Disponible en:


http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
racticas/55_Higado_y_alcohol.pdf
 X. Buqué, P. Aspichueta y B. Ochoa. Fundamento molecular de la esteatosis
hepática asociada a la obesidad. Revista Española de Enfermedades Digestivas.
[Revista on-line] 2008. [Consultado 12 marzo 2016]; disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082008000900007

Potrebbero piacerti anche