Sei sulla pagina 1di 7

1

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO


PROPUESTA DE TRABAJO PRÁCTICO PARA EL CARGO: PROFESOR ASISTENTE B
CÁTEDRA: TEORÍA Y TECNICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO
LIC. MARCO BALZARINI

1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION DEL CURSO

En esta época donde lo que prima es la impaciencia, el furor de quitar lo que molesta y adaptar al
sujeto a la norma del “para todos igual”, parece que la palabra ha quedado ignorada, lo cual trae
mayores dificultades para estabilizar a pacientes con psicosis, demencias o adicciones, entre otras.
Por momentos, el trabajo de modalidad clínica ambulatoria necesita contar con una función auxiliar,
un profesional idóneamente preparado, que colabore con la restitución de la palabra del acompañado
introduciéndose en los ámbitos de su vida cotidiana y favoreciendo la integración de las invenciones
con las que cada sujeto elige volver a marchar. Surge así el Acompañante Terapéutico, como agente
de salud que colabora para propiciar otra posibilidad de inscripción para aquellos sujetos que estaban
confinados al encierro asilar, a aquellos sujetos que quedaron excluidos del lazo social.
Un acompañante es un agente de salud que, como tal, se dedica mínimamente a un trabajo terapéutico.
Desde el psicoanálisis no nos preocupamos por un disciplinamiento educativo, por modelar la con-
ducta, ni mucho menos por forzar, corregir o entrenar el comportamiento humano, sino que nos orien-
tamos por la singularidad del sujeto. En la medida de que nuestra posición no es aquella establecida
por la moral, es que buscamos efectos analíticos que traen por añadidura efectos terapéuticos. No
sirve que un acompañado venga para dejar las drogas y se vaya como fumador. Abordaremos la
dimensión teórica del término “Terapéutico”.
Es imprescindible promover un dispositivo sostenido en la confianza, donde se despliegue la palabra.
No será posible una técnica terapéutica sin aquello que Freud designó como “Transferencia” y Lacan
ubicó en términos de “Sujeto Supuesto Saber”. De la mano de estos conceptos abordaremos el término
“Acompañante”.
En la medida que el título de esta carrera designa una competencia derivada o compartida, el AT no
toma como responsabilidad la dirección primaria de tratamientos, ni tiene a su cargo la toma de de-
cisiones respecto del tratamiento de personas sino como auxiliar de uno dirigido por otros profesio-
nales (médico, psicólogo, etc.) y supervisado en todos los casos por un coordinador. De aquí se des-
prenden dos cuestiones. Por un lado, la necesidad de sumarse y participar con función
interdisciplinaria en equipos de trabajo que así lo requieran. Por el otro, la delimitación de un campo
diferente al de la psicología. Abordaremos conceptos de inter-disciplina e inter-responsabilidad, y la
articulación entre AT y Psicoanalista, en su dimensión técnica.
2
El AT es una nueva creación a una demanda social que existe ya desde hace varios años. No es un
trabajo nuevo, lo que es nuevo es su regulación. La creación de esta carrera con título oficial, con un
plan de estudios formal, una duración fija, y una calidad de contenidos acorde a esta prestigiosa uni-
versidad gratuita, no solo es importante en el sentido de ser una respuesta a una demanda social y
cultural de salud mental, sino que también es una protección para futuros profesionales al contar con
una formación suficiente para autorizar su propia práctica desde otro lugar y evitar la precarización
de las condiciones de formación y ejercicio profesional. Es una tarea que nos compromete la de con-
tinuar en esta permanente inscripción del rol profesional del AT, y continuar pensando cuestiones
ligadas al reconocimiento institucional y comunitario.
En este sentido, la tarea del AT no puede quedar desoída por los nomencladores de prácticas médicas.
El AT coincide con una visión del tratamiento que tiende a evitar la marginación y estigmatización
de personas, evitar la internación psiquiátrica o reducirla. Es un brazo extensivo del equipo tratante
donde este, a veces, no llega. Es un agente transferencial con el que un sujeto se sirve, se sostiene, se
apoya para seguir buscando su manera de anudarse al lazo social. Por todo esto es una función que
debe exigir una inscripción directa en las legislaciones de salud. Abordaremos este desafío, al termi-
nar el curso, dejando abierta la siguiente pregunta: ¿qué fundamentos teorico-prácticos darían para
que el título habilitante del AT permita que esta práctica sea reconocida y nomenclada en la cobertura
directa de las personas que lo requieran? ¿De qué manera se justifica la inserción del AT en el plan
de salud mental y los programas de las instituciones públicas y privadas?
En total, se espera que el cursante, en función de los objetivos de esta carrera, adquiera las bases
conceptuales y aptitudes técnicas que le permitan ejecutar acciones dirigidas a re socializar, re insertar
un sujeto a la cultura, a partir del rasgo con el que cada uno se hace un nombre, recuperando aquello
que hace que alguien pueda enlazarse. Se trata de poner en valor o de inventar aquel arreglo que
permitirá a un sujeto acompañado volver a funcionar, volver a marchar.

2. OBJETIVOS
Objetivo general:
- Comprender los argumentos teórico-técnicos básicos que fundamentan el quehacer profesional del
AT en la época actual
Objetivos específicos:
- Aproximar a la noción de “terapéutico”
- Articular las nociones transferencia, sujeto supuesto saber y dirección de la cura
- Precisar semejanzas y diferencias entre rol del AT y rol del Psicoanalista
- Delimitar inter-disciplina e inter-responsabilidad
3
- Fundamentar posiciones respecto de los obstáculos para la inscripción del AT en la nomenclatura
médica-institucional

3. PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1: Lo terapéutico y su técnica
Eje 1: Concepción salud/enfermedad. Psicoanálisis y Psiquiatría. Introducción e interrogación de la
nosografía psiquiátrica: el DSM IV. Posición del AT ante la psicofarmacología. Aproximación a la
noción de “terapéutico”. Identificación de lo terapéutico. La relación terapéutica. El acompañante
terapéutico en las intersecciones de la clínica actual.
Eje 2: Encuadre, funciones e intervenciones en el acompañamiento terapéutico. Elaboración de estra-
tegias específicas. Registro en el acompañamiento terapéutico. Delimitación técnica del campo del
acompañamiento terapéutico. Instrumentos, procedimientos, estrategias, maniobras.
Unidad 2: La transferencia y el Sujeto Supuesto Saber en un Acompañamiento Terapéutico
Eje 1: El acompañamiento en el tratamiento de las psicosis: transferencia, dirección de la cura, Sujeto
Supuesto Saber. Lo que se acompaña. La dimensión transferencial en la estrategia general de abor-
daje. Vínculo en el acompañamiento terapéutico.
Unidad 3: Acompañante Terapéutico y Psicoanalista
Eje 1: Articulaciones entre acompañante terapéutico y psicoanalista. Incumbencias, competencias
básicas y diferenciales. El lugar de la palabra y la escucha en las diversas instancias del dispositivo
de tratamiento. Conceptualizaciones sobre la singularidad de una estrategia de tratamiento, en una
clínica del caso por caso.
Unidad 4: El trabajo inter-responsable y la supervisión
Eje 1: Inter-responsabilidad. Trabajo de equipo.
Eje 2: La supervisión. El rol del coordinador en el acompañamiento terapéutico. Historia clínica.

4. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Unidad 1:
ABELLO, E. (2013). Efectos de sorpresa en la clínica del autismo y las psicosis en la infancia. En
Herrera, Lijstintens, Abello, Bringas, y otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia. Prác-
tica y formación. Publicación Fundación Avenir. Córdoba: Colección invenciones.
DOZZA, L. (2012). Acompañamiento terapéutico y clínica de lo cotidiano. Buenos Aires: Letra viva.
FREUD, S. (2012). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Sigmund Freud Obras Com-
pletas. Volumen . Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (2011). 16ª conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría. En Sigmund Freud Obras Completas.
Volumen XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
4
FREUD, S. (2011). 17ª conferencia. El sentido de los síntomas. En Sigmund Freud Obras Completas.
Volumen XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1992). Conferencia 34ª. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. En Sigmund
Freud Obras Completas. Volumen 22. Buenos Aires: Amorrortu.
GOLDENBERG, M. (2013). Autismo: una apuesta ética a la altura de la época. En Herrera, N., Li-
jstintens, C., Abello, E., Bringas, L. Y otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia. Práctica
y formación. Publicación Fundación Avenir. Córdoba: Colección invenciones.
HERMANN, M. (2014). Cap. 1: La reforma psiquiátrica y el surgimiento del acompañamiento tera-
péutico. En Acompañamiento terapéutico y psicosis. Buenos Aires: Letra viva.
KURAS DE MAHUER, S. y RESNIZKY, S. (2011). El acompañamiento terapéutico como disposi-
tivo. Buenos Aires: Letra viva.
LACAN, J. (2009). Variantes de la cura tipo. En Escritos 1. Buenos Aires: Sigloveintiuno.
MANSON, F., ROSSI, G., PULICE, G. y otros (comp.) (2002). Eficacia clínica del Acompaña-
miento Terapéutico. Buenos Aires: Polemos.
MILLER, J.-A. (2014). Cap. 2: ¿hacia dónde va el psicoanálisis?. En Sutilezas analíticas. Buenos
Aires: Paidós.
LAURENT, E. (2014). Cap. 3: Posición del psicoanalista en el campo de la Salud Mental. Cap. 6:
El psicoanalista, el ámbito de las Instituciones de Salud MEntal y sus reglas. En Psicoanálisis
y salud mental. Buenos Aires: Tres haches.
PULICE, G. y ROSSI, G. (1997). Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires: Polemos.
ROSSI, G. (2005). El acompañamiento terapéutico y los dispositivos alternativos de atención en sa-
lud mental. (pp. 49-53). Revista de la escuela de Psicología de la UBA.

Unidad 2:
BRODSKY, G. (1999). Cap.VI. Las paradojas de la pulsión. Cap.VII. Alienación y separación. En
Fundamentos 1. Comentario del Seminario 11. Cuadernos del ICdeBA. Buenos Aires: Grama.
DOZZA, L. (2012). Acompañamiento terapéutico y clínica de lo cotidiano. Buenos Aires: Letra viva.
ERRECONDO, M. (2013). Leer la clínica. En Herrera, N., Lijstintens, C., Abello, E., Bringas, L. Y
otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia. Práctica y formación. Publicación Fundación
Avenir. Córdoba: Colección invenciones.
FREUD, S. (2012). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Sigmund Freud Obras Com-
pletas. Volumen XII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (2012). Sobre el psicoanálisis “silvestre”. En Sigmund Freud Obras Completas. Volumen
XI. Buenos Aires: Amorrortu.
5
FREUD, S. (2012). Sobre la dinámica de la transferencia. En Sigmund Freud Obras Completas. Vo-
lumen XII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (2011). 27ª conferencia. La transferencia. En Sigmund Freud Obras Completas. Volumen
XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
HERMANN, M. (2014). Cap. 4: La instalación del dispositivo de tratamiento y Cap. 6: El sinthome y

el acompañamiento terapéutico. En Acompañamiento terapéutico y psicosis. Buenos Aires:


Letra viva.
LACAN, J. (1964). Cap. X. Presencia del analista, Cap. XV. Del amor a lalibido, Cap. XVII. El sujeto y el
Otro (II): la afanisis, Cap. XVIII. Del sujeto al que se supone saber, de la primera díada, y del
bien. En El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos
Aires: Paidós.
LACAN, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. En
Scilicet (1). París: Du Seuil.
LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J. (2012). Concepto “Transferencia”. En Diccionario de Psicoa-
nálisis. (pp. 439-446). Buenos Aires: Paidos.
LIJSTINTENS, C. (2013). ¡Eso que no se sabe del autismo, dejarse enseñar! En Herrera, N., Lijstin-
tens, C., Abello, E., Bringas, L. Y otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia. Práctica y
formación. Publicación Fundación Avenir. Córdoba: Colección invenciones.

Unidad 3:
BRINGAS, L. (2013). Lo que la clínica nos enseña. En Herrera, N., Lijstintens, C., Abello, E., Brin-
gas, L. Y otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia. Práctica y formación. Publicación
Fundación Avenir. Córdoba: Colección invenciones.
FREUD, S. (2012). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Sigmund Freud Obras
Completas. Volumen XII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (2012). Sobre la iniciación del tratamiento. En Sigmund Freud Obras Completas. Volu-
men XII. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (2011). 28ª conferencia. La terapia analítica. En Sigmund Freud Obras Completas. Vo-
lumen XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1986). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Sigmund Freud Obras Comple-
tas. Volumen XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO. (2015). Resolución 264/2015 sobre la creación de la ca-
rrera de Técnico en acompañamiento terapéutico. Facultad de Psicología.
6
KURAS DE MAHUER, S. y RESNIZKY, S. (1985). Acompañantes terapéuticos y pacientes psicó-
ticos. Buenos Aires: Trieb.
MILLER, J.-A. (1996). “Cinco variaciones sobre el tema de “La elaboración provocada”. Interven-
ción en Escuela de la Causa Freudiana. Publicado en español en "El cartel en el Campo freu-
diano”.
HERNANDEZ, A. (1998). El acompañamiento terapéutico: una intervención dentro de la clínica psi-
coanalítica de las psicosis (pp.131-137). En Scielo (1), Nº4.
UDENIO, B. (2013). ¿Qué justifica un abordaje analítico posible con niños autistas y psicóticos? Un
diálogo con otros campos discursivos. En Herrera, N., Lijstintens, C., Abello, E., Bringas, L. Y
otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia. Práctica y formación. Publicación de Funda-
ción Avenir. Córdoba: Colección invenciones.

Unidad 4:
LAURENT, E. (2000). Su control y el nuestro. En Freudiana (30). Recuperado de: https://www.freu-
diana.com/su-control-y-el-nuestro/
LAURENT, E. (2002). El buen uso de la supervisión. En Virtualia (5). Recuperado de: http://www.re-
vistavirtualia.com/articulos/710/la-formacion-del-analista/el-buen-uso-de-la-supervision
PALOMERA, V. (2000). El pase y el control. En Freudiana (30). Recuperado de:
http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=el_pase&SubSec=testimonios&File=testimonios/pa-
lomera_paseycontrol.html
ZENONI, A. (2013). Una modalidad de psicoanálisis aplicado: la práctica en institución. En Herrera,
N., Lijstintens, C., Abello, E., Bringas, L. Y otros (Comp.) Autismo y psicosis en la infancia.
Práctica y formación. Publicación Fundación Avenir. Córdoba: Colección invenciones.
5. PROPUESTA PEDAGÓGICA
Las clases tendrán la estructura de taller, con participación activa del alumnado. Se tomarán diferentes
textos que serán discutidos, puestos en contrapunto, para obtener reflexiones que permitan lecturas
de casos prácticos y ensayos de intervenciones. Se plantearán situaciones reales, análisis en grupos y
discusión. Para los grupos, cuatro se elegirán desde inicio de año. Deberán responder la guía de pre-
guntas de cada práctico, la cual se entregará en clase y traerán resuelta en la siguiente. De su evalua-
ción surge la aprobación o reprobación del práctico. En caso de reprobación se re hace.
Previamente al desarrollo del Trabajo Práctico el alumnado sabrá qué texto se abordará en la siguiente
clase y dispondrá del material bibliográfico para la participación en el mismo. Este material consiste
en la bibliografía sugerida para cada unidad.
Habrá espacio de consultas por vía correo electrónico del profesor. Se propone ademas la utilización
del espacio del Aula Virtual con el fin de ofrecer más opciones para las tutorías y las consultas de los
7
alumnos y que sirva como medio de comunicación entre el docente y los alumnos, además de ser un
medio para disponer de bibliografía digital.

6. ESTRUCTURA DE LAS CLASES


En primer término se propone, en un intento de articulación y consolidación del conocimiento, una
discusión sobre lo impartido en las clases teóricas, siguiendo la lectura del programa analítico. Luego,
el profesor asistente desarrollará el tema de cada trabajo práctico. Se espera que el alumnado participe
activamente proponiendo debates, preguntas, comentarios, dudas, que hagan resonar los textos estu-
diados. Los recursos que se utilizarán serán: 1) Cañón con CPU y pantalla para la proyección de las
distintas diapositivas con los principales contenidos teóricos y 2) Pizarra con marcador para, al final
de la clase, realizar un cuadro sinóptico resumiendo los conceptos principales desarrollados. El
tiempo estimado es de dos horas.

7. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN


Además de la participación en las clases, la entrega de la guía de preguntas en grupos de a cuatro
respondidas en la clase subsiguiente, para la aprobación del taller a final de año, se estimulará una
elaboración de los conocimientos obtenidos para que sean aplicados en la confección del tema de
Trabajo Final de los estudiantes, de manera individual, pudiendo elegir entre la realización de un
trabajo monográfico de articulación de conceptos trabajados durante el curso o la escritura de algún
caso clínico propio o ajeno sobre el que puedan ensayar conclusiones, preguntas orientadoras, co-
mentarios. Extensión: 9 a 12 páginas.

Potrebbero piacerti anche