Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO : PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL


DESARROLLO NACIONAL

Docente : JAIME CONTRERAS MORENO

Alumnos : Tatiana Canevaro Bocanegra


Willian Enrique Moreno Descalzi
Nancy Jakelly Sánchez Bautista
Melissa Analí Véliz Guadalupe

Ensayo : ENSAYO ALINEAMIENTO DE PLANES


ESTRATÉGICOS DEL SECTOR SALUD

Chiclayo, noviembre del 2018


ÍNDICE
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1. Antecedentes
2.2. Marco conceptual
2.2.1. Plan De Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario
2.2.2. PESEM SALUD
2.2.3. Plan Regional De Desarrollo Concertado
2.2.4. PEI - GRS
2.3. Marco normativo
2.3.1. Plan De Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario
2.3.2. PESEM SALUD
2.3.3. Plan Regional De Desarrollo Concertado
2.3.4. PEI - GRS
2.4. Matriz de alineamiento de Planes Estratégicos
2.5. Análisis de alineamiento de Planes Estratégicos
3. Conclusión
4. Glosario
5. Anexos
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de Alineamiento de planes estratégicos del curso de


Planificación Estratégica para el Desarrollo Nacional, se realiza un análisis crítico
referente a la planificación en el Sector Salud y sus diferentes niveles de
aplicación; entre ellos contamos con el Plan de Desarrollo Nacional o también
denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, el Plan Estratégico
Sectorial Multianual de Salud, el Plan de Desarrollo Regional Concertado de
Lambayeque y el Plan Estratégico Institucional de la GERESA Lambayeque; con
la finalidad de determinar si estos planes se encuentran vinculados entre sí, y si
sus objetivos estratégicos se encuentran engarzados para cumplir con las metas
trazadas referentes al tema de salud.
Para ello se ha realizado una matriz de alineamiento de Planes Estratégicos, que
permitirá tener un panorama más claro y corroborar si es que los diferentes
planes mencionados están tomando como referente al Plan Bicentenario para
cumplir con las expectativas nacionales.
El Perú busca alcanzar al 2021 logros de desarrollo país tanto social, política y
económicamente, con una elevada calidad de vida de su población, con equidad
e igualdad de oportunidades; en tal sentido, los instrumentos de gestión de los
planes de los diferentes niveles de Gobierno (regional, local e institucional),
deberían estar alineados con los objetivos estratégicos del documento modelo
que constituye el Plan de Desarrollo Nacional.
Asimismo es importante incidir en que los planes deben ser monitoreados para
evaluar el avance de cumplimiento de los objetivos planteados, y permitir la toma
de decisiones para implementación de medidas correctivas o de seguimiento que
permitan alcanzar los logros trazados.
II. DESARROLLO DEL ENSAYO

2.1. Antecedentes:
En la historia del Perú Republicano se han tenido periodos en los cuales
el país contaba con solvencia fiscal y abundancia de recursos naturales,
los cuales bien aprovechados hubiesen podido generar desarrollo
sostenible y bien común. Sin embargo la falta de planeamiento y
proyección a futuro, así como los excesos de los gastos fiscales y de las
administraciones de gobierno han dado como resultado la situación actual
que vive el país, con elevados índices de pobreza y desigualdad de
oportunidades, así como falta de acceso a servicios básicos en un
considerable porcentaje de la población.
Las tendencias globales exigen una modernización del estado con miras
a la mejora en eficacia y eficiencia en el logro de objetivos nacionales, con
base en una gestión por resultados. La planificación estratégica constituye
el primer pilar de la gestión pública, si bien es cierto que el Planeamiento
Estratégico, surgió en el plano internacional como un instrumento de
gestión de las grandes empresas, las cuales requerían análisis
situacionales y proyecciones del desarrollo de los países y mercados en
los que deseaban incursionar, planteando en base a ello, sus programas
de expansión, las técnicas desarrolladas fueron aplicadas posteriormente
a la gestión de las políticas públicas. Estas adaptaciones son específicas
en cada país, región y ámbito local.
La planificación estratégica consiste en un ejercicio de formulación y
establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica
principal es el establecimiento de los cursos de acción (acciones
estratégicas) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la
PE es una herramienta clave para la toma de decisiones de las
instituciones públicas
En el ámbito nacional, en el año 1962, mediante el Decreto Ley N° 14220,
se creó el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y
Social -Consejo Nacional del Desarrollo Económico y Social (Ministerios
y entidades del Estado), con su organismo rector: el Instituto Nacional de
Planificación con lo que se dio inicio formal a la planificación en el Perú.
Más adelante, en 1981 se elimina el Consejo y el Instituto Nacional de
Planificación (INP) se queda como cabeza del sistema, y mediante el
Decreto Legislativo N° 177 se puso en vigencia la Ley de Organización y
Funciones del Sistema Nacional de Planificación, encabezado por el
entonces (INP), posteriormente este organismo se disolvió mediante el
Decreto Ley N° 25548 en el año 1992 , siendo asumidas sus funciones
por el Ministerio Economía y Finanzas con excepción a las de cooperación
internacional.
En el año 2002, con el Acuerdo Nacional, se vuelve a retomar la idea de
la planificación estratégica, el gobierno plantea la creación del Centro de
Planeamiento Estratégico – CPE, adoptándose la Quinta Política de
Estado, por la cual se estableció la creación de un sistema nacional de
planeamiento estratégico con objetivos generales y específicos que
establezcan metas a corto, mediano y largo plazo.
En mayo del año 2005, mediante Ley N° 28522 se crea el Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico SINAPLAN y el CEPLAN. Sin
embargo, recién a partir del año 2008 se implementa el CEPLAN con la
dación del Decreto Legislativo N° 1088.

El producto más importante del trabajo del SINAPLAN y CEPLAN es el


Plan país, el Plan Bicentenario al 2021, que plantea objetivos en beneficio
de todos los ciudadanos; abarcando seis ejes estratégicos, los cuales son:
Derechos Fundamentales y dignidad de las personas, Oportunidades y
Acceso a los Servicios, Estado y Gobernabilidad, Economía –
Competitividad y Empleo, Desarrollo Regional e Infraestructura, Recursos
Naturales y Ambiente. Tuvo como referente el Acuerdo Nacional (2002) y
sus 31 políticas de estado.

2.2. Marco Conceptual


2.2.1. Plan de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de
desarrollo nacional integral, que comprende un conjunto de metas de
crecimiento económico; de erradicación de la pobreza; de resolución
de insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura; con un
enfoque de modernización y mayor dinamización del Estado y de la
gestión pública; con mejora de la calidad de vida y del manejo del
medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e
identidades culturales; orientadas a que el Perú se afiance como una
sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial
y firmemente sustentada en el Estado social de derecho.
Ha sido formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
– CEPLAN, cumpliendo su misión de conducir y desarrollar la
planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de
gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el
objetivo del desarrollo integrado del país.
El Plan Bicentenario es el resultado de dos años de intenso trabajo en
el que han participado autoridades y representantes de todos los
sectores del Estado junto con expertos profesionales y líderes
representativos de la sociedad civil.
Este plan fue construido de manera participativa, para ello se
organizaron reuniones, talleres, exposiciones en donde participaron en
forma directa, con expertos internacionales, representantes de
entidades de gobierno nacional, gobiernos regionales, organismos
constitucionalmente autónomos, las entidades privadas, partidos
políticos entre otros.
Participaron alrededor de 4500 personas en 108 reuniones desde los
inicios del 2008 al 2010. El plan fue presentado ante el Consejo de
Ministros en noviembre del 2010 y luego aprobado en una reunión
conjunta del Consejo de Ministros y el Foro del Acuerdo Nacional para
finalmente ser aprobado en el año 2011

2.2.2. Plan Estratégico Sectorial Multianual – SALUD


El Plan Estratégico Sectorial Multianual- PESEM del Sector Salud,
para el periodo 2016-2021, está enmarcado en lo dispuesto en la
Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico emitida
por el CEPLAN, constituye el resultado de un proceso prospectivo,
participativo y articulado al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional,
en concordancia con los Lineamientos de Política del Sector Salud.

El PESEM se basó en el Documento Prospectivo, un instrumento


orientador elaborado por el Sector en la fase prospectiva. Asimismo,
incorpora lo suscrito en el Acuerdo Nacional sobre Objetivos de la
Reforma de Salud en octubre de 2015 por el MINSA, EsSalud, la
Asamblea Nacional de Gobiernos Nacionales, la Asociación de
Municipalidades del Perú; los partidos políticos y las organizaciones
de la sociedad civil; luego de lo cual, el MINSA desarrolló un análisis
en el que se encontraba en ese momento el sector y sus perspectivas,
denominado Hoja de Ruta para alcanzar los objetivos de la reforma
del Sector Salud al 2021.
Tuvo como antecedente el Plan Concertado en Salud del año 2009,
adicionalmente, incorpora la nueva organización propuesta en el
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) según el DS 007-
2016-SA. Cabe señalar que la reforma de la salud debe considerarse
como un proceso continuo y sostenido de transformación del sistema
de salud incorporado en el planeamiento estratégico sectorial.
El PESEM del Sector Salud es un instrumento de gestión relevante
que contienen las políticas de salud traducidas en las acciones
estratégicas las que conducirán a mejorar la salud de la población que,
en el marco de la reforma de salud, permitiendo planificar las
intervenciones para reducir el déficit de oferta de servicios de calidad,
la implementación efectiva de la Ley de Aseguramiento Universal de
Salud y por consiguiente, la atención de las necesidades de la
población desde una perspectiva de los derechos de salud de la
ciudadanía.

2.2.3. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque (PDRC)


A nivel regional, se cuenta con el (PDRC) 2011 -2021, con la visión al
2021 de la Región Lambayeque como una sociedad integrada con
identidad propia, con ejercicio pleno de derechos e igualdad de
oportunidades, el acceso a servicios sociales básicos, entre ellos los
servicios de salud, así como la consolidación de una gestión pública
eficiente. La formulación del PDRC de Lambayeque 2011-2021, contó
con la participación de diversos actores del Estado, el sector privado y
la sociedad civil con una visión compartida con el propósito de
contribuir al buen gobierno y al desarrollo de Lambayeque.
Incluye cuatro ejes estratégicos, de los cuales el primero promueve la
inclusión e integración socio cultural y acceso a servicios básicos.
.
En tal sentido el Plan de Desarrollo Regional Concertado es una
herramienta de gestión indispensable para la realización del
presupuesto participativo regional, de acuerdo a las prioridades en él
establecidas.

2.2.4. Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Salud


Lambayeque. P.E.I.
El P.E.I. 2015-2018 de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque,
constituye un instrumento de gestión, enmarcado en los planes
estratégicos nacional, sectorial y regional, que establece objetivos
alineados con las políticas públicas y objetivos estratégicos de los
planes antes mencionados; orientador de las acciones y prioridades
sanitarias, en materia de salud en la Región Lambayeque.
Este plan fue elaborado en el año 2014, en el plano internacional en
ese momento estaban vigentes los Objetivos de Desarrollo del Milenio
los cuales son resultado de un compromiso que en el año 2000
asumieron 191 jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del
Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos para luchar contra la
pobreza extrema en sus varias dimensiones, teniendo como fecha
límite de cumplimiento el año 2015. Entre ellos se encuentran los
objetivos relacionados con salud: Objetivo 4: Reducir la mortalidad
infantil, Objetivo 5: Mejorar la salud materna y el Objetivo 6: Combatir
el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades graves.
En la actualidad se han puesto en marcha los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) a partir de enero del 2016 y seguirán orientando las
políticas mundiales durante los próximos 15 años. Los también
conocidos como Objetivos Mundiales (17), son un llamado universal
a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad. El objetivo 3 Salud y Bienestar.

A nivel nacional, se alinea con el Plan Bicentenario: El Perú hacia el


2021, que constituye la primera hoja de ruta del desarrollo nacional
hacia el bicentenario de la independencia del Perú.

El Plan Estratégico Institucional 2015-2018, es el documento que


orienta el quehacer de todas las unidades ejecutoras que conforman
la GERESAL y demás prestadores de salud de la región Lambayeque
y debe ser operativizado a través de los planes operativos anuales que
permitan alcanzar sus objetivos y metas sanitarias establecidas.

2.3. Marco Normativo


2.3.1. Plan De Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021
El PEDN anterior fue aprobado mediante Decreto Supremo 054-2011-
PCM, con ello las entidades conformantes del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico ajustaron sus planes estratégicos a los
objetivos de desarrollo nacional previstos en dicho documento
(previamente aprobados por el Foro del Acuerdo Nacional). A su vez,
los Decretos Supremos 089-2011-PCM y 051-2012-PCM
determinaron los parámetros de actualización y ampliaron el plazo
original a dos años.

2.3.2. Plan Estratégico Sectorial Multianual – Salud


Mediante la Resolución Ministerial N° 367-2016/MINSA de fecha 02 de
junio de 2016, se aprobó el Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM) 2016 – 2021 del sector salud, y a su vez dispone que el
Ministerio de Salud y sus organismos públicos adscritos efectúen la
elaboración y/o adecuación de sus documentos de gestión al Plan
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016 -2021 del sector salud.

2.3.3. Plan De Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque


El referente normativo se encuentra en el artículo 192° del texto
Constitucional reformado establece que “Los gobiernos regionales
promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo”;
así mismo reconoce como una de las competencias constitucionales y
por tanto exclusiva de los gobiernos regionales la de “Formular y
aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil”.
Este mandato constitucional es desarrollo posteriormente en la Ley de
Bases de La Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales. La Ley de Bases de la Descentralización dedica el
Capítulo IV a los Planes de Desarrollo y al Presupuesto;
específicamente los artículos 18º y 19° establecen que “Los planes y
presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los
aportes e intervenciones tanto del sector público como privado de las
sociedades regionales y locales”.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, reitera la competencia del
gobierno regional para formular y aprobar el plan de desarrollo regional
concertado con las municipalidades y la sociedad civil; al mismo
tiempo reconoce como una competencia exclusiva planificar el
desarrollo integral de la región y ejecutar los programas
socioeconómicos correspondientes, en armonía con el Plan Nacional
de Desarrollo; mientras que el artículo 32° reconoce al PDRC como el
principal instrumento de gestión democrática del gobierno regional
para el mediano y largo plazo.
La Ley Marco del Presupuesto Participativo en su artículo 8° al tratar
sobre la vinculación de la programación participativa del presupuesto
con los planes de desarrollo concertados, establece como exigencia
de los gobiernos regionales y locales tomar al Plan de Desarrollo
Concertado como instrumento orientador de la inversión, asignación y
ejecución de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva,
tanto de las organizaciones sociales como de los organismos e
instituciones públicas o privadas promotoras del desarrollo. En
Lambayeque conforme trascurren los años el proceso del presupuesto
participativo va fortaleciéndose, tanto cuantitativa como
cualitativamente haciendo crecer paulatinamente el sentido de la
planificación.
Otros dispositivos legales igualmente importantes son la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública que establece como obligación
que los proyectos de inversión pública se rijan por las prioridades
señaladas por los planes estratégicos nacionales, sectoriales,
regionales y locales. Del mismo modo, la Ley Marco de Promoción de
la Inversión Descentralizada en su artículo 4° establece como una de
las funciones de los gobiernos regionales para la promoción de la
inversión privada, definir, aprobar y ejecutar su plan de desarrollo
concertado como estrategia de coordinación de inversiones para el
desarrollo regional y local.
Finalmente, a raíz de la creación del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico-CEPLAN (Ley N°28522), instituidos en cumplimiento de
los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional, destinado a
conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento
técnico de gobierno y de gestión pública, orientador y ordenador de
acciones necesarias para lograr el objetivo estratégico de desarrollo
integrado del país.

2.3.4. Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Lambayeque


de Salud
Mediante Resolución Gerencial Regional N° 126-2014-
GRLAMB/GERESA de fecha 28 de marzo de 2014, se declara aprobar
el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2018, de la Gerencia
Regional de Salud Lambayeque. Amparándose en la Ley N° 27657 de
fecha 29 de enero de 2002, Ley del Ministerio de Salud y la Ley N°
30114 que se aprobó la Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2014.
III. MATRIZ DE ALINEAMIENTO DE PLANES ESTRATÉGICOS

PESEM SALUD / PLAN


PLAN DE DESARROLLO NACIONAL/ PLAN
ESTRATÉGICO SECTORIAL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE LAMBAYEQUE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GERESA LAMBAYEQUE
BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021
MULTIANUAL
OEG1: Fortalecer las capacidades organizacionales Objetivos estratégicos por el sistema de salud
Ejercer la rectoría y para conducir el sistema regional de salud y OEE1: Fortalecer la rectoría sectorial para la implementación, ejecución y evaluación de
O
O gobernanza del sistema de administrar de manera eficiente y eficaz los recursos políticas y prioridades nacionales y regionales.
B
B salud en benficio de la O financieros, materiales y de información en el marco de OEE2: Desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación con el nivel de gobierno
población la gestión por resultados, con la participación activa de J nacional, regional y local, así como con el sector privado y la sociedad civil
J B
I C E
O E J las y los ciudadanos y control social.
N U T
P T E
C L I
O I T
L T Descentralizar los servicios de salud y garantizar el V
R V I OEE1: Reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal en la población más
U U acceso universal a la atención integral de la salud en O
T Objetivo O V vulnerable.
S R OBJETIVO las diferentes etapas de la vida con énfasis en la S
E U específico 2: S Ampliar la cobertura de O OEE2: Reducir la morbilidad por infecciones respiratorias agudas en niños menores de
Acceso universal a aseguramiento para la E I A ESTRATEGICO Nº protección de la madre, niño, niña, adolescente, 5 años.
J N S S
servicios integrales protección en salud de la J Ó L 01 las brechas de adulto mayor y personas con discapacidad, E OEE3: Disminuir la tasa de incidencia de tuberculosis
E I E O naturaleza social, priorizando la población en situación de pobreza y
de salud con población. E N S OEE4: Disminuir la morbimortalidad por cáncer. (mama, próstata, cuello uterino,
D S C económica, cultural, vulnerabilidad con enfoque de género, E
calidad Y T gástrico)
E A T I política e institucional interculturalidad y derechos, con criterio de equidad y S
S E E R OEE5: Reducir la desnutrición crónica infantil y otros desórdenes nutricionales
S D OBJETIVO R A se han reducido calidad del servicio. T
E S A A (obesidad, anemia)
T E A L R OEG2: Asegurar el acceso de la población en general
R NACIONAL: T I C sustancialmente,
a los servicios de salud con atención integral de T OEE6: Prevención de las ITS, VIH y Sida. OEE7: Disminuir la tasa de incidencia de
R S Igualdad de T E logrando mayor A enfermedades no transmisibles/ enfermedades hipertensivas, diabetes, salud ocular,
V R N C calidad, con enfoque de derechos, interculturalidad, É
A oportunidades É S equidad entre T salud mental, salud bucal
I Objetivo A T E equidad y género, contribuyendo a la disminución de la G
T Y y acceso G hombres y mujeres, Reducir la prevalencia de desnutrición crónica, É OEE8: Reducir la tasa de incidencia de las enfermedades diarreicas agudas
C específico 3: T E S morbimortalidad de los daños priorizados en la región I
É universal a los I B grupos sociales y anemia y obesidad con énfasis en la población infantil G OEE9: Reducir lesiones por agentes externos (accidentes de tránsito)
I Seguridad É G O Lambayeque. C
G A servicios C Á población vulnerable, de los sectores urbano periféricos y rurales que se I OEE10: Disminuir la tasa de incidencia por dengue, malaria, peste, leshmaniosis y
O alimentaria, con G R O
I C básicos O S contribuyendo a la encuentran en condiciones de pobreza y C rabia.
S énfasis en la I A A reducción de la vulnerabilidad. S
C C S I O
nutrición adecuada C C pobreza total y
O E C S - Objetivos estratégicos por las determinantes sociales
de los infantes y O I S extrema regional en
S P O OEE1: Promover estilos de vida saludables en higiene y ambiente, agua segura y
las madres Ó E cincuenta por ciento Reducir la morbilidad materna y neonatal en E
2 O R S G saneamiento básico en la zonas rurales de la región Lambayeque
gestantes Mejorar la salud de la I N R en relación al año población de extrema pobreza del departamento. S
: I E OEE2: Reducir la vulnerabilidad ante peligros naturales y antropogénicos frente a
población V 2009 P emergencias y desastres
A O N
S I E
R E
O C C
L I Fortalecer el Modelo de Atención Integral de Salud R
C I Í
O Z enfatizando el enfoque preventivo promocional de A
I O F
S A enfermedades transmisibles, crónico degenerativo, L OEG3: Fortalecer la capacidad resolutiva de los
O S I
D mental, salud bucal y la drogadicción, priorizando a E establecimientos de salud con asignación de personal
C OEE2: Fortalecer la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y
O las poblaciones objetivos vulnerables de la región y S capacitado, equipamiento según categoría, eficiente
O conformación de redes integradas que permitan mejorar la eficiencia del sistema de
S articulado a los programas estratégicos que el sistema de referencia y contrarreferencia promoviendo
Ministerio de Salud tiene priorizado. S referencia y contra referencia de la región Lambayeque
acciones preventivo- promocionales con énfasis en las
prioridades regionales 2015-2018.
- Análisis de alineamiento de Planes Estratégicos
2.5. Análisis de alineamiento de Planes Estratégicos.
Para realizar un análisis del planeamiento del sector Salud dentro del Plan
Bicentenario, el PESEM, el PDRC Lambayeque, y el PEI de la GERESA
Lambayeque, se tomó como punto de partida ubicar al Sector Salud dentro
del Plan Bicentenario, es así que se evalúa el Eje Estratégico N° 2,
“Oportunidades y Acceso a los servicios”, en el cual se presenta como
objetivo nacional: La igualdad de oportunidades y acceso universal a los
servicios básicos, del cual se desencadenan dos objetivos específicos que
están vinculados, el Objetivo Específico N° 2: Acceso universal a servicios
integrales de salud con calidad y Objetivo Específico N° 3: Seguridad
alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres
gestantes.
A la comparación con el PESEM, se observa que el segundo Objetivo
específico del PDN, no estaría vinculado de manera directa con el Primer
Objetivo Estratégico Priorizado del PESEM el cual es: Ejercer la rectoría y
gobernanza del sistema de salud en beneficio de la población, sin embargo
guardan relación ya que éste es un medio para lograr el Objetivo Específico
2 de acceso a los servicios de salud.
Asimismo, el O.E. 2 del PDN, sí se encuentra relacionado directamente con
el Objetivo Estratégico Priorizado N° 2 del PESEM: Ampliar la cobertura de
aseguramiento para la protección en salud de la población, porque
consideramos que ambos objetivos buscan universalizar la protección en
salud, de manera que toda la población se beneficie de la acción del Estado
con equidad, y accedan a más y mejores cuidados integrales en el campo
individual y poblacional.
Además se relaciona con el Eje estratégico N°1 del PDRC: inclusión e
integración social, cultural y acceso a los servicios sociales básicos, el cual a
su vez busca como objetivo estratégico N° 1: la reducción de las brechas de
naturaleza social, económica, cultural, política e institucional, logrando mayor
equidad entre hombres y mujeres, grupos sociales y población vulnerable,
contribuyendo a la reducción de la pobreza total y extrema regional, en ese
sentido el PDRC tiene como Política: Descentralizar los servicios de salud y
garantizar el acceso universal a la atención integral de la salud, en las
diferentes etapas de la vida, con énfasis en la protección de la madre, niño,
niña, adolescente, adulto mayor y personas con discapacidad, priorizando la
población en situación de pobreza y vulnerabilidad con enfoque de género,
interculturalidad y derechos, con criterio de equidad y calidad del servicio;
entonces, podemos deducir, que tanto el PESEM como el PDRC de
Lambayeque presentan objetivos alineados entre sí, porque ambos buscan
brindar calidad de servicio y garantizar el pleno acceso a la salud en todo su
territorio para que de esta forma se logre asegurar cerrar las brechas de
naturaleza social de la población.
Con respecto al PEl de la GERESA de Lambayeque, presenta como objetivo
estratégico general OEG1: Fortalecer las capacidades organizacionales para
conducir el sistema regional de salud y administrar de manera eficiente y
eficaz los recursos financieros, materiales y de información en el marco de la
gestión por resultados, con la participación activa de las y los ciudadanos y
control social, y a la vez tiene dos objetivos específicos por el Sistema de
Salud: OEE1) Fortalecer la rectoría sectorial para la implementación,
ejecución y evaluación de políticas y prioridades nacionales y regionales, y,
OEE2) Desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación con el nivel
de gobierno nacional, regional y local, así como con el sector privado y la
sociedad civil. Los objetivos arriba mencionados se alinean al OEP del
PESEM, que indica ejercer la rectoría del sistema de salud en beneficio de la
población. Por lo que se evidencia que los objetivos antes mencionados se
encuentran alineados en los instrumentos de gestión para una mejora de
gestión articulando los niveles de gobierno nacional, regional, local e
institucional.

Por otro lado, el objetivo específico N° 3: Seguridad alimentaria, con énfasis


en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes del PDN, se
encuentra directamente vinculado al Objetivo estratégico priorizado N° 3 del
PESEM: Mejorar la salud de la población, esto significa que el PESEM busca
dar una seguridad y mejorar la salud de su población de tal manera que la
seguridad alimentaria busque erradicar la desnutrición de los niños y las
madres gestantes. Con relación al PDRC de Lambayeque, dentro de su
objetivo estratégico N° 1 mencionado líneas arriba, tiene como Política N° 2,
reducir la prevalencia de desnutrición crónica, anemia y obesidad, con
énfasis en la población infantil de los sectores urbano periféricos y rurales
que se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad; además se
relaciona con la Política N° 3 que busca reducir la morbilidad materna y
neonatal en población de extrema pobreza del departamento, y por último se
relaciona con la Política N° 4 que regula fortalecer el modelo de atención
integral de salud enfatizando el enfoque preventivo, promocional de
enfermedades transmisibles, crónico degenerativo, mental, salud bucal y la
drogadicción, priorizando a las poblaciones vulnerables de la región y
articulando a los programas estratégicos que el Ministerio de Salud tiene
priorizado. Ante todo lo mencionado, podemos señalar que el PDRC de
Lambayeque guarda íntima relación con el PESEM Salud y con el PDN,
porque su principal interés es acabar con la desnutrición crónica que aqueja
al departamento y sobre todo a la población más vulnerable, es decir, estos
están más propensos a sufrir cualquier tipo de enfermedad transmisible que
puede terminar en la muerte.
Asimismo si lo relacionamos con el PEI de la GERESA de Lambayeque,
encontramos que sus objetivos estratégicos Generales 2 y 3, precisan lo
siguiente: OEG N° 2: asegurar el acceso de la población en general a los
servicios de salud con atención integral de calidad con enfoque de derechos,
interculturalidad, equidad y género, contribuyendo a la disminución de la
morbimortalidad de los daños priorizados en la región Lambayeque, del cual
se desprenden doce Objetivos Estratégicos Específicos que son: 1) Reducir
la morbilidad y mortalidad materno neonatal en la población más vulnerable,
2) reducir la morbilidad por infecciones respiratorias agudas en niños
menores de cinco años, 3) disminuir la tasa de incidencia de tuberculosis, 4)
disminuir la morbimortalidad por cáncer, 5) reducir la desnutrición crónica
infantil y otros desórdenes nutricionales, 6) prevención de la ITS-VIH sida, 7)
disminuir la tasa de incidencia de enfermedades no
transmisibles/enfermedades hipertensivas, diabetes, salud ocular, salud
mental, salud bucal, 8) reducir la tasa de incidencia de las enfermedades
diarreicas agudas, 9) reducir las lesiones por agentes externos, 10) disminuir
la tasa de incidencia por dengue, malaria, peste y rabia, 11) promover estilos
de vida saludable, higiene y ambiente, agua segura y saneamiento básico en
las zonas rurales de la región Lambayeque y 12) reducir la vulnerabilidad ante
peligros naturales y antropogénicos frente a emergencias y desastres. En tal
sentido vemos que el PEI está alineado con el PDN, PESEM SALUD y el
PDRC de Lambayeque, porque buscan reducir la brecha de acceso a la
salud, y brindar una adecuada atención integral con calidad y oportunidad,
para mejorar la calidad de vida de la población, y sobre todo prevenida frente
a enfermedades crónicas que puedan amenazar su salud o su vida; pero,
además el PEI cuenta con un Objetivo Estratégico General N° 3 que señala
lo siguiente: fortalece la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud con asignación de personal capacitado, equipamiento, según
categoría, eficiente sistema de referencia y contrarreferencia promoviendo
acciones preventivo – promocionales con énfasis en las prioridades
regionales 2015- 2018 y que a su vez tiene como Objetivo estratégico
Específico N° 2: el fortalecer la capacidad resolutiva de los establecimiento s
de salud y con formación de redes integradas que permitan mejorar la
eficiencia del sistema de referencia y contrarreferencia de la Región
Lambayeque.
Luego de este análisis podemos señalar que el PEI de la GERESA de
Lambayeque sigue los lineamientos del PDN, PESEM SALUD y del PDRC
en tanto que los cuatro planes antes mencionados tienen como objetivo la
mejora en la calidad de vida de su población en la región de Lambayeque,
dicho en otras palabras busca conformar redes integradas con personal
capacitado y un equipamiento adecuado para que la atención integral de
salud que tiene como enfoque preventivo, sea brindada de manera eficiente
en los servicios de salud a la población Lambayecana, sin ningún tipo de
discriminación.

- Conclusiones
 Al realizar el análisis de los Planes Estratégicos evaluados en relación
al Sector Salud, así como también la revisión de la matriz comparativa
de los ejes y/u objetivos de cada plan, podemos concluir los planes
se encuentran alineados entre sí, mediante sus ejes, políticas y
objetivos estratégicos, lo que evidencia una articulación entre los
diferentes niveles: nacional, sectorial, regional e institucional, lo que
permitirá impulsar el logro de los objetivos marco establecidos en el
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Plan Bicentenario: Perú hacia
el 2021; por el cual, el Estado Peruano viene impulsando el desarrollo
nacional, para convertirse en un país social, política y
económicamente estable.

 El Estado Peruano de acuerdo al Plan Bicentenario tiene como


objetivos nacionales específicos el acceso universal a los servicios
integrales de salud con calidad, y la seguridad alimentaria con énfasis
en la nutrición adecuada de los infantes de las madres gestantes, para
conseguir dichos objetivos de acuerdo al PESEM se debe ejercer
rectoría y gobernanza del sistema de salud en beneficio de la
población, así como ampliar la cobertura del aseguramiento universal
en salud, y la mejora de la calidad de vida de la población; para lo cual
a nivel regional con el objetivo de reducir la brechas sociales y
promover la equidad y reducción de la pobreza, se plantea como
objetivos descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso
universal a la atención integral de salud con énfasis en la población
vulnerables priorizando niños y gestantes, reducir la prevalencia de
desnutrición crónica y anemia, reducir la mortalidad materna y
neonatal y fortalecer el modelo de Atención Integral de Salud. Todo
ello plasmado en el P.E.I. de GERESA-L con los objetivos de
fortalecimiento de capacidades organizacionales de conducción del
sistema de salud, asegurando el acceso a la población de los servicios
de salud con atención integral de calidad y el fortalecimiento de la
capacidad resolutiva de los EESS.

 Un aspecto clave para lograr cambios sustanciales y así poder


contribuir al cumplimiento de los Objetivos del PDN, PESEM Salud,
PDRC y el PEI GERESA Lambayeque, referidos a la disminución de
la desnutrición, la anemia infantil y muerte materna, es el incremento
de las intervenciones de desarrollo, mediante la coordinación y
promoción del involucramiento de los diferentes sectores, instituciones
locales y nacionales. Ya que las soluciones para los problemas de
salud no dependen únicamente del sector salud sino de la sociedad
en su conjunto. Para ello, es fundamental promover la aplicación de
las soluciones, que contribuyan a una mayor disponibilidad y acceso
de los alimentos, a un mejor consumo alimenticio y a su adecuada
utilización por parte de la población, principalmente de la que se
encuentra en pobreza y extrema pobreza.

ACRÓNIMOS:

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


GERESA-L: Gerencia Regional de Salud Lambayeque
INP : Instituto Nacional de Planificación
MINSA: Ministerio de Salud
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
PDN: Plan de Desarrollo Nacional
PESEM –SALUD: Plan Estratégico Sectorial Multianual – Salud
PDRC: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque.
PEI : Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Salud.
ROF: Reglamento de Organización y Funciones.
SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

GLOSARIO

 Aseguramiento Universal de Salud: Es un sistema orientado a lograr


que el 100% de la población en el Perú disponga de un seguro de salud
durante toda su vida.

 Acuerdo Nacional: Es un foro que elabora y aprueba lineamientos en


políticas del Estado en base al diálogo y concertación entre los tres niveles
de gobierno y las instituciones políticas y social de Perú

 Desnutrición crónica: Es un proceso por el cual las reservas orgánicas


que el cuerpo ha ido acumulando mediante la ingesta alimentaria se
agotan debido a una carencia calórico-proteica.
 Documento Prospectivo: Es una herramienta moderna y crucial para un
planeamiento estratégico moderno que es capaz de articular los objetivos
nacionales, regionales e institucionales de un sector.

 Enfermedad crónico degenerativo: Es una afección generalmente


crónica durante la cual tiene lugar un proceso continuo basado en
cambios degenerativos en las células, en la cual la función o la estructura
de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo

 Gerencia Regional de Salud: Es una institución que trabaja bajo el


principio de prevención, desarrollando estrategias integrales que permiten
mejorar la calidad de vida de la población. Además, actúa sobre las
prioridades regionales en salud, con el fin de lograr un desarrollo
sostenido y equitativo de la Región Lambayeque.

 Hoja de Ruta: Es un documento en el que constan las instrucciones e


incidencias de un viaje o transporte de personas o mercancías.

 Inversión Descentralizada: Herramienta para lograr el desarrollo


integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica
entre los gobiernos regionales, locales, la inversión privada y la sociedad
civil.
ANEXOS

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ


HACIA EL 2021
DECRETO SUPREMO N° 054-2011-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Legislativo N° 1088 se crea y se regula la organización


y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, orientados al desarrollo de la
planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno y gestión para el
desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática en el marco del Estado constitucional de derecho;

Que, el referido Decreto Legislativo N° 1088, en su Artículo 5°, numeral 5.1,


dispone que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN es el
organismo técnico especializado, adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, que ejerce la función de órgano rector, orientador y de coordinación
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico;

Que, conforme al numeral 6 del Artículo 10° del Decreto Legislativo N° 1088,
constituye función del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
presentar a consideración del Presidente del Consejo de Ministros, para su
posterior presentación al Consejo de Ministros el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional que deberá contener los lineamientos de política, las prioridades, los
objetivos, las metas y la definición de las acciones de orden estratégico para el
desarrollo armónico y sostenido del país;

Que, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -CEPLAN, previa


aprobación de su Consejo Directivo en sesión realizada el 12 de agosto de 2010,
ha procedido a remitir a la Presidenta del Consejo de Ministros para su
consideración, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PLAN
BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021;

Que, el indicado Plan Estratégico de Desarrollo Nacional remitido por el Centro


Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN ha sido formulado
sustentándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el
desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo
Nacional;
Que, en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional mencionado, se definen seis
ejes estratégicos: (i) derechos fundamentales y dignidad de personas; (ii)
oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv)
economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo regional e infraestructura; y,
(vi) recursos naturales y ambiente; proponiendo para cada uno de ellos los
objetivos, lineamientos, prioridades, metas y programas estratégicos;

Que, la formulación del PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, se ha


realizado en un proceso eminentemente participativo, en el que han intervenido,
entre otros, representantes de entidades del gobierno nacional, gobiernos
regionales, organismos constitucionalmente autónomos y entidades privadas,
así como de organismos no gubernamentales, entidades cooperantes, colegios
profesionales, instituciones académicas y de entidades gremiales;

Que, además, en la formulación de dicho documento se ha tenido en cuenta las


propuestas y recomendaciones recabadas, luego de un amplio proceso de
Consulta Nacional, llevado a cabo por internet y a través de talleres
multiregionales, regionales y locales, con la participación de entidades y
organizaciones públicas y privadas a nivel nacional;

Que, luego de evaluar y consolidar las sugerencias recibidas respecto del


proyecto del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario 2011-
2021; y considerando que el mismo cuenta con la aprobación del Foro del
Acuerdo Nacional, por acuerdo adoptado en su reunión llevada a cabo el 18 de
marzo del 2011, por convocatoria de la Presidencia de la República; corresponde
su aprobación por el Consejo de Ministros;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118° de la


Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley N°
29158 y el Decreto Legislativo N° 1088; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1°.- Aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

Aprobar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PLAN


BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, presentado por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN, que en Anexo forma parte integrante del
presente decreto supremo.

Articulo 2°.- Ajuste de los Planes Estratégicos

Las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico


ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo
nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo nacional denominado
PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021.

Articulo 3°.- Publicación y difusión del Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional

Disponer la publicación del presente decreto supremo en el Diario Oficial El


Peruano, y la publicación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
denominado PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, en el Portal del
Estado Peruano (http://www.peru.gob.pe), en el Portal Institucional de la
Presidencia del Consejo de Ministros (http://www.pcm.gob.pe) y en los Portales
Institucionales de todos los Ministerios, el mismo día de la publicación del decreto
supremo en el Diario Oficial, para su adecuada y oportuna difusión e
implementación.

Artículo 4°.- Refrendo

El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de


Ministros y por los Ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Economía y
Finanzas, Interior, Justicia, Educación, Salud, Agricultura, de la Producción, de
Comercio Exterior y Turismo, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones,
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ambiente y Cultura y por las Ministras
de Trabajo y Promoción del Empleo y de la Mujer y Desarrollo Social.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de junio del
año dos mil once.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA


Presidenta del Consejo de Ministros y Ministra de Justicia
JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE
Ministro de Relaciones Exteriores

JAIME THORNE LEÓN


Ministro de Defensa

ISMAEL BENAVIDES FERREYROS


Ministro de Economía y Finanzas

MIGUEL HIDALGO MEDINA


Ministro del Interior

VÍCTOR RAÚL DÍAZ CHÁVEZ


Ministro de Educación

JORGE VILLASANTE ARANÍBAR


Ministro de Agricultura

LUIS NAVA GUIBERT


Ministro de la Producción

EDUARDO FERREYROS KUPPERS


Ministro de Comercio Exterior y Turismo

PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA


Ministro de Energía y Minas

ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ


Ministro de Transportes y Comunicaciones

JUAN SARMIENTO SOTO


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ANTONIO JOSÉ BRACK EGG


Ministro del Ambiente

JUAN OSSIO ACUÑA


Ministro de Cultura

MANUELA GARCÍA COCHAGNE


Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo y, Encargada del Despacho del
Ministerio de Salud

VIRGINIA BORRA TOLEDO


Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 367-2016/MINSA
Lima, 2 de junio del 2016

VISTO, el Expediente 16-053443-002 que contiene el Informe N° 047-2016-


OGPPM-OPEE/MINSA, emitido por la Oficina de Planeamiento y Estudios
Económicos de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y
Modernización; y,

CONSIDERANDO:

Que, el literal a) del numeral 23.1 del artículo 23 de la Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que son funciones generales de los
Ministerios, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de
gobierno;

Que, el numeral 1) del artículo 25 de la Ley precitada dispone que, a los Ministros
de Estado les corresponde las funciones de dirigir el proceso de planeamiento
estratégico sectorial, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y determinar los objetivos sectoriales, funcionales y nacionales
aplicables a todos los niveles de gobierno, así como aprobar los planes de
actuación; y asignar los recursos necesarios para su ejecución, dentro de los
límites de las asignaciones presupuestarias correspondientes;

Que, el numeral 71.1 del artículo 71 del Texto Único Ordenado de la Ley 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto
Supremo Nº 304-2012-EF, establece que las Entidades para la aprobación de
sus Planes Operativos institucionales y Presupuestos Institucionales, deben
tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEI) que debe ser concordante
con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales (PESEM), entre otros;
Que, mediante Resolución Ministerial N° 620-2014-MINSA, se creó la Comisión
de Planeamiento Estratégico encargada de conducir el proceso de formulación
del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Salud, la misma que se
constituye como la máxima instancia en el proceso de su formulación, así como
el Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico del Sector Salud, que tiene entre
otras funciones, consolidar la información y formular el proyecto del citado Plan,
y presentarlos a la Comisión para su aprobación;

Que, mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014-


CEPLAN/PCD, se aprobó la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General
del Proceso de Planeamiento Estratégico, que establece los principios, normas,
procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratégico en el
marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN, de
aplicación para todas las entidades de la administración pública;

Que, de conformidad con lo previsto en los artículos 47, 48 y 49 de la citada


Directiva, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) elabora el
Informe Técnico que permite verificar que los planes estratégicos cumplan con
lo dispuesto en la precitada Directiva y las demás disposiciones aprobadas por
el CEPLAN, a efectos de comprobar la articulación entre los objetivos de los
planes estratégicos con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional;

Que, mediante documento de Visto la Oficina General de Planeamiento,


Presupuesto y Modernización alcanza la propuesta del Plan Estratégico Sectorial
Multianual 2016-2021 del Sector Salud, indicando que ha sido formulada en la
fase estratégica del proceso de Planeamiento Estratégico y contiene una síntesis
del análisis prospectivo, escenario apuesta, visión, alineación de los objetivos
del Sector al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, además de la identificación
de acciones estratégicas que contribuyen directamente al cumplimiento de los
objetivos; señalando, además, que el plan propuesto ha definido indicadores
estratégicos orientados a la obtención de resultados y la presentación de sus
metas, para que, a través del seguimiento permanente, sea un instrumento de
gestión de soporte para la toma de decisiones;
Que, mediante Oficio N° 169-2016-CEPLAN/DNCP, el Director Nacional de la
Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico comunica que se ha emitido el Informe
Técnico N° 09-2016-CEPLAN-DNCP-MTS, el cual concluye que el PESEM
2016-2021 presentado por el Ministerio de Salud, cumple de manera idónea con
lo establecido en la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico
emitido por CEPLAN y recomienda su aprobación;

Que, de acuerdo a lo dispuesto en el literal h) del artículo 7 del Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto
Supremo N° 007-2016-SA, corresponde al titular de la Entidad, conducir el
proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico;

Que, en atención a la normativa antes citada y a lo señalado precedentemente,


corresponde aprobar el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-
2021 del Sector Salud;

Estando a lo informado por la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y


Modernización, y con el visado de la Directora General de la Oficina General de
Planeamiento, Presupuesto y Modernización, de la Directora General de la
Oficina General de Asesoría Jurídica, del Viceministro de Salud Pública, del
Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, y del Secretario
General; y,

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder


Ejecutivo; y, el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2021


del Sector Salud, que en Anexo adjunto forma parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.
Artículo 2.- Disponer que el Ministerio de Salud y sus organismos públicos
adscritos efectúen la elaboración y/o adecuación de sus documentos de gestión
al Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2021 del Sector Salud,
que se aprueba a través de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 3.- Encargar a la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y


Modernización, la evaluación del cumplimiento del Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM) 2016-2021 del Sector Salud, aprobado en el artículo 1 de la
presente Resolución Ministerial, informando semestralmente al Despacho
Ministerial sobre los avances y logros.

Artículo 4.- Disponer que la Oficina General de Comunicaciones publique la


presente Resolución Ministerial, en el Portal Institucional del Ministerio de Salud,
en la dirección: http:/www.minsa.gob.pe/transparencia/index.asp?op=115.

Regístrese, Publíquese y comuníquese.

ANÍBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA


Ministro de Salud

Potrebbero piacerti anche