Sei sulla pagina 1di 66

Erwin Panofsky:

Renacimiento como renovación bajo la influencia de los modelos clásicos.

El primero en plantearlo fue Petrarca conmovido por las ruinas de la antigua Roma.
Se establece un contraste una pura claridad de la antigüedad clásica con una pura ignorancia
luego de Constantino.

Concepto de gran renovación:

Bocaccio discípulo de Petrarca, dice de Giotto que sacó nuevamente a la luz un arte por siglos
sepultado por el error de algunos que pintaban mas por deleitar ojos ignorantes que por
complacer la inteligencia de entendidos.

Giotto sacó a la pintura de la tumba con un naturalismo radical y escandalizador lo que recibió
aceptación unánime
Dice Petrarca: “a Roma le bastaría conocerse a sí misma para resurgir “concibiendo el
florecimiento como vuelta a la antigüedad clásica con un futuro caminando por la pura claridad del
pasado.
Se dio una expansión gradual del universo humanista desde la literatura a la pintura, desde la
pintura a las otras artes y desde las otras artes a las ciencias naturales.
En 1532 Rabelais dque todas las buenas disciplinas han vuelto del exilio por el favor de los
dioses.
Petrarca vuelve a los clásicos y Bocaccio vuelve a la naturaleza.
Que en Florencia se construyese a la manera clásica se debió a un hombre considerado un
segundo Giotto quien hizo por la Arquitectura lo que Petrarca por la Literatura: Filipo Brunelleschi
quien resucitó la manera clásica de construir.
La historiografía dice que la antigüedad clásica influenció a la arquitectura, la vuelta a la
naturaleza a la pintura y ambas equilibradas, a la pintura.
Italia se vio inundada de costumbres y tradiciones traídas del otro lado de los Alpes no por
arquitectos sino por pintores, albañiles y orfebres que hacían lo que les gustaba. Se adoptó un
habla vulgar del latín, tosquedad general, quedando asolada por los bárbaros y en ruinas casi
toda la arquitectura.
Carlomagno, luego de expulsar vándalos, godos y hunos, contrató arquitectos romanos con falta
de práctica pero buenos imitadores, intentando una restauración preliminar de la arquitectura
Romana (protorrenacimiento toscano). Pero Carlomagno es sustituido por soberanos germanos
volviendo al anterior estilo bárbaro.
Ejemplo de especulación respecto a la arquitectura de una época hacia otra
Carta para León x atribuida a Rafael, Bramante, o Baldassare donde cristalizan las ideas de
Filarete en una clasificación arqueológica concreta explicando genéricamente el estilo gótico:
“Vitrubio coloca al hombre primitivo levantando troncos sin desvastar unidos con ramas
entretejidas para construir refugios. Los bárbaros invasores eran como hombres primitivos y
sustituyen los troncos por árboles vivos con las ramas dobladas y unidas en su parte superior, el
autor de la carta a León X explicaba así el origen arco ojival que consideraba estéticamente y
técnicamente inferior al de medio punto. Por fuera de esa carta surgió la comparación de pilares
góticos con árboles de Dios y las naves con avenidas.”

1
Con la pintura pasó algo parecido, mientras que la arquitectura era destruida por los vándalos la
pintura era sofocada por la iconoclastia de la iglesia.

Ghiberti explica que el hombre es pendular y entonces esa ruptura producida por la destrucción
bárbara de la arquitectura y la intolerancia iconoclasta (prohibición de las idolatrías), ambos
factores externos, generó una reacción opuesta a enmendar mediante una vuelta a la antigüedad.
Sus discípulos transformaron esto como doctrina formal, primero: L. B. Alberti quien en 1435
escribe un “Tratado de la Pintura” donde aconseja acudir a temas profanos reintroduciendo el
viejo principio de la armonía “El pintor debe procurar que todas las partes concuerden entre sí”
esta doctrina es reiterada por los seguidores de Alberti Leonardo y Durero.
Giorgio Vassari dice que las tres bellas artes son hijas del diseño y que el Renacimiento o
Renascita aconteció en tres fases:
1ª (infancia), Cimabue y Giotto en pintura, Arnolfo di Cambio en Arquitectura y Pissani en
escultura.
2ª (adolescencia), Masaccio, Brunelleschi y Donnatello.
3ª (madurez), Leonardo y Miguel Angel.
Renacimiento y renacimientos:
El renacimiento Carolingio surge luego del desmembramiento del imperio romano de occidente y
de su barbarización, orientalización y cristianización.
Carlomagno se propuso recrear la gloria del pasado imperio romano recurriendo a copistas
carolingios generando un verdadero movimiento de vuelta a Roma: la renovatio carolingia.

Francisco Stastny
1. Introducción

Antes de iniciar el argumento central de este ensayo es conveniente referirse al uso que se otorgó a las
imágenes en tiempos pasados. Es sabido que antiguamente, las representaciones figuradas eran
«leídas» como quien hoy se detiene a deshilvanar el significado de una poesía o de un texto teórico 1.
De ese ejercicio podían surgir interpretaciones complejas que pasaban por argumentos indirectos o
alegóricos aparentemente inconexos, que servían para expresar las ideas imaginadas por el autor del
programa iconográfico. Tales asociaciones pueden parecer extrañas, forzadas o inadecuadas a un
observador de nuestros días, pero en el Nuevo Mundo esa práctica permitió que temas mitológicos,
paganos e históricos de diverso origen hicieran su aparición en el arte colonial, y llegaran incluso a
entretejerse ocasionalmente con otros de la historia incaica o azteca, en estrecha relación con
contextos religiosos o políticos cuyo significado procuraban exaltar. El marco más usual para esos
ejercicios argumentales fueron ceremonias públicas como las recepciones de virreyes u obispos, las
fiestas en honor de la familia real, las procesiones rituales del calendario religioso, y naturalmente la
algarabía que acompañaba los desfiles de los graduandos universitarios.

Las paradojas que encerraban esas asociaciones de ideas se explican por el uso del simbolismo 2 cuya
sistematización se conoció con el nombre de iconología, según el título del célebre libro de Cesare
Ripa3. Era éste un sistema de lectura alegórico y en parte intuitivo de las imágenes, que permitía
extraer de ellas significados no siempre aparentes para el espectador ingenuo o para aquél que no
hubiese recibido la instrucción necesaria para entender la herencia simbólica de los «jeroglíficos» 4
expuestos, algunos de los cuales derivaban de la tradición esotérica. Los ingenios de las personas
cultivadas no sólo se complacían en esas asociaciones eruditas, sino que se deleitaban en los libros de
emblemática, que fueron una de las fuentes de donde se extraían los argumentos figurados utilizados
en las decoraciones a que hemos hecho referencia. Entre las célebres recopilaciones de emblemas del
mundo hispánico del siglo XVII se cuenta la del jurista Juan de Solórzano y Pereira, quien residió
diecisiete años en el virreinato del Perú5.

La presencia o la ausencia del manual de Ripa en el Perú colonial es un punto importante para
entender la historia de la iconografía local. La existencia del tratado no ha sido confirmada aún de
manera directa. El libro no figura en los inventarios de las bibliotecas que se han dado a conocer. No
2
obstante, las propias imágenes delatan el conocimiento de sus preceptos 6; y alguna referencia
circunstancial a Ripa en textos antiguos confirma que su obra fue un lugar común en el acervo
intelectual del período7.

2. La fuerza de la tradición clásica

Los temas de la Antigüedad estuvieron estrechamente integrados a los ejercicios intelectuales a que
acabamos de hacer alusión. Esa presencia tiene su razón de ser. La tradición clásica ha sido siempre
para Occidente algo más que la sombra de un pasado glorioso. Ella posee una energía revitalizadora
cuya influencia se percibe permanentemente en las artes y en el pensamiento, y que se manifiesta
como una fuente de inspiración que renueva periódicamente con su espíritu el quehacer cultural. El
retorno cíclico a los orígenes greco-romanos es una constante que se reitera en el devenir histórico
europeo, aún en circunstancias aparentemente adversas a los ideales antiguos. Lo fue igualmente en
ciertas ocasiones, aunque con variantes propias y amoldándose a nuevas circunstancias culturales, en
América. Una ojeada rápida a la historia del arte revelará claramente la presencia perenne del mundo
clásico en el transcurrir del arte occidental.

El retorno cíclico: Edad Media. Los mil años, mal calificados como «oscuros», entre la caída del
Imperio Romano y el inicio del Renacimiento, a menudo se consideraron como antagonistas netos del
mundo clásico. Nada más alejado de la realidad. En los albores del período, el arte paleo-cristiano
tomó prestadas formas de la iconografía clásica para dar vida a su nuevo mensaje. Orfeo y Apolo
fueron transformados en imágenes de Cristo; Polifimia o Fedra, en la Virgen María; los poetas clásicos,
en Evangelistas; la Victoria alada, en ángeles; y muchos otros temas fueron incorporados
regularmente a las representaciones de la nueva religión8.

La Renovatio Carolingia (771-877). Pasados algunos siglos, el deseo urgente que tuvo Carlomagno
de encontrar en la antigua grandeza de Roma los instrumentos parar renovar el estado administrativo
y cultural del Imperio, también ocasionó una profunda transformación en las artes plásticas. Las
imágenes de la Antigüedad fueron retomadas con una nueva voluntad de igualar sus logros en la
percepción sensorial del espacio; y a la vez se exploraron temas ignorados hasta entonces por el arte
cristiano. Se recurrió así a la Psicomaquia de Prudencio, que trata de la guerra entre Vicios y Virtudes;
a los tratados de Astronomía; y a las enciclopedias y manuales de ciencias naturales.

El Proto-Renacimiento del siglo XII (1080-1280). Después de un intervalo «negro» durante el


cual el arte clásico fue ignorado, la siguiente etapa apareció después del primer milenio. Se dio en dos
formas. Una, en los países mediterráneos donde abundaban los vestigios de la Antigüedad; y otra en el
Norte. Las fuentes de la primera fueron los grandes monumentos sobrevivientes del pasado, como el
Coliseo o el Panteón romano. Nicolás Pisano (c. 1205-1280) fue el más grande exponente de esta
tendencia en Italia. En el Púlpito de Pisa esculpido por Pisano hacia 1260, un Dionisio clásico fue
transformado en Simeón y Hércules representó a la Fuerza.

El Proto-Humanismo del siglo XII. Un movimiento diferente surgió en las zonas transalpinas. Su
interés se volcó a lo textual. Recuperó temas y figuras de la literatura y la mitología clásica. Pero al
haber partido de textos y no de imágenes, les dio forma medieval. Simultáneamente, modelos
antiguos fueron adaptados a contenidos religiosos. Esa disyunción revela la dislocación mental que
distanció al siglo XII de la Antigüedad; perduraba un recelo frente a la herencia pagana aún demasiado
vivo como para poderla asumir plenamente.

3. El Renacimiento del siglo XV

A diferencia de lo sucedido antes, el Renacimiento del siglo XV logró tomar la distancia necesaria para
entender a la Antigüedad como un fenómeno histórico del pasado inexorablemente separado del
presente. Esa convicción llevó a añorar su grandeza con tanta fuerza que el sentimiento de la sacra
vetusta se aproximó a la intensidad de un anhelo religioso. El nuevo clima intelectual se inició en Italia
con Petrarca, después de que el gran poeta realizara su primera visita a Roma (1337), cuyas ruinas lo
emocionaron profundamente. Petrarca fue considerado desde entonces el «restaurador de la prístina
claridad de las aguas del Monte Helicón» 9. En efecto, lo que distinguió al Renacimiento de las
anteriores renovatios fue la voluntad, no de imitar a la Antigüedad, sino de recrear las circunstancias

3
de libertad intelectual y de retornar a la fe en la dignidad humana, que hiciera posible recuperar una
grandeza filosófica, artística y política parecida a la que existió en la sociedad clásica.
El sabio investigador de estos fenómenos, Erwin Panofsky, usó un símil tomado de la nueva tecnología
de Norteamérica, adonde había emigrado en los años 1930, para explicar las relaciones tan diversas
que tuvieron frente al mundo clásico los utilizó los repuestos que le pudieran ser útiles para
incorporarlos a su automóvil. Finalmente, los creadores del Renacimiento del siglo XV se comportaron
como ingenieros que, inspirados por el ejemplo del pasado, se animaron a diseñar un modelo
totalmente nuevo sobre los principios científicos descubiertos en la Antigüedad.

1 Ver C. Argan, «Il valore critico della stampa di traduzione». Studi e note, del Bramante a Canova. Roma, 1970, p. 157-1650.

2 Ver un tratamiento general del tema en O. Beigbeder: La simbología. Barcelona, Oikos-Taus, 1970.

3 El manual más recurrido durante el período barroco en Europa, que proveyó las equivalencias gráficas del acervo alegórico,
fue el de Cesare Ripa: Iconologia overo descrittione dell’imagini universali..., Roma, 1593, y muchas otras ediciones. La primera
ilustrada fue impresa en Roma en 1603.

4 El término fue difundido durante el Renacimiento gracias a la obra fantasiosa de un autor alejandrino legendario llamado
Horapollo. Ver Horapollo: The Hieroglyphics. Nueva York, 1950.

5 La larga experiencia legal y de gobierno que obtuvo Solórzano y Pereira como oidor de la Audiencia de Lima debió ser un
elemento decisivo en su concepción de los emblemas político-morales, que publicó después de haber concluido su conocida
recopilación de la legislación americana (Política Indiana. Madrid 1648) Sus Emblemas regio-políticos se publicaron en Madrid en
1653. Ver la edición comentada de J.M. González de Zárate en Madrid, Ediciones Tuero, 1987.

6 Buen ejemplo es la alegoría de la Divina Sabiduría mandada representar en el Cuzco por el obispo J. Pérez Armendáriz, la
cual sigue estrechamente la descripción de Ripa. Ver: F. Stastny: «La universidad como claustro, vergel y árbol del
conocimiento. Una invención iconográfica en la ciudad del Cuzco». Anthropológica, 2, Lima, 1984, p.105-167, acápite 2.3; la
primera versión de este estudio apareció en inglés en The Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 46, Londres, 1983, p.
46-135.

7 Una mención directa se encuentra en la descripción de las fiestas marianas de 1617, donde se lee que la alegoría de la
Victoria se ceñía a la forma «como la pinta César Ripa en su Iconología». Ver Antonio Rodríguez de León: Relación de las fiestas
que a la Inmaculada Concepción de la Virgen N. Señora se hicieron en la Real Ciudad de Lima en el Perú, y principalmente de las
que hizo la Congregación de la Expectación del Parto en la Compañía de Jesús, año 1617 . Lima, Francisco del Canto, 1618.
Citado en R. Ramos Sosa: El arte festivo en Lima virreinal, siglos XVI-XVII. Sevilla, Junta de Andalucía, 1992, p. 252.

8 Para el tema de la supervivencia del arte antiguo en la Edad Media y el Renacimiento, seguimos la obra clásica de E.
Panofsky: Renaissance and renascences in Western art. Nueva York, 1969.

9 El Helicón es el monte donde moran las Musas.

El siglo VII fue una edad oscura dentro de las edades oscuras donde se produce una reacción
contra la renovatio carolingia.
Las esculturas de los siglos XI, XII Y XIII repitieron lo que hicieron los paleocristianos y lo que se
abstuvieron de hacer los carolingios: someter a los originales clásicos a una “interpretatio
cristiana” (Fedra en virgen María, Dionisio en Simeón, etc)
A partir de los siglos XI y XII la edad media hizo asimilable la antigüedad clásica por
descomposición correspondiéndole al renacimiento italiano la tarea de reintegrar los elementos
separados.
La renovatio carolingia tendió a rescatar del olvido algunas imágenes clásicas las que fueron
abandonadas y hasta repudiadas en los siglos XII y XIII.
El siglo Xlll emancipó al arte del pasado clásico completamente.
También los artistas occidentales empezaron a tomar prestados ciertos elementos o miniaturas
árabes donde los arquetipos fueron alterados para hacerlos coincidir con la posición de las
estrellas más que con el ideal de belleza helénico y sometidos a una orientalización completa de
su aspecto fisonómico.

4
En 1258 dioses y héroes griegos parecen personajes de las mil y una noches.
En suma: fluctuaciones y tendencias clasicistas en el arte posclásico llegaron a punto cero justo
antes de que el renacimiento italiano llevara a cabo su tarea reintegradora.
La última fase de la edad media disuelve incluso las tradiciones de la renovatio carolingia
inexplicable no solo por accidentes de trasmisión sino por un impulso medieval irresistible a
compartimentar.

3 movimientos: la rinascitta italiana

La renovatio carolingia

El protorrenacimiento (protohumanismo)

La renovatio carolingia se limitó a reclamar territorios perdidos no a conquistar nuevas tierras sin
figurar escultura de gran tamaño sino solo artes menores. En la renovación clasicista del siglo XI
y XII se buscó la monumentalidad con modelos de mayor antigüedad que los carolingios
infundiendo nuevos significados a las imágenes clásicas (no alcanzó a la pintura).

Lo transitorio de lo medieval versus lo permanente de lo renascentista..

La letra del manuscrito carolingio es copiada y pasada en el siglo XII a letras góticas porque se
pensó que las letras rústicas carolingias desconcentrarían al lector y no serían entendidas!!!
La diferencia entre renacimiento italiano y los “renacimientos anteriores” es que no hay distancia
de observación entre la antigüedad clásica y la edad media y si la hay entre Renacimiento y
antigüedad clásica como la de la perspectiva focal.
En el siglo XI se tenía a la antigüedad clásica como un almacén de ideas y formas para
apropiarse de los elementos que encajasen en su presente.
La distancia del Renacimiento despojó a la antigüedad de realidad.
El mundo clásico dejó de ser posesión y amenaza a la vez para convertirse en nostalgia
apasionada que halló expresión simbólica.

LA PINTURA DEL TRECENTO ITALIANO:

1420 se sistematiza la mezcla del pigmento-óleo. En Italia se encendieron nuevas luces donde los
pintores más importantes son Giotto y Duccio.
Giotto 1266- 1337 es el precursor que desarrolla la perspectiva, fondos vegetales y efectos
arquitectónicos . Grandiosidad .Pinta sobre tablas, mosaicos y murales, un arte épico y dramático
con figuras individuales reaccionando entre sí sin jamás representar una multitud.
Ej. De 1305 con figuras de espalda “Llanto sobre el Cristo muerto”

5
Escorzos, ruedas y escudos deformados con forma de elipses, profundidad y convergencias y
empequeñecimiento con las distancias.

Nace una nueva teoría filosófica y matemática moderna del concepto del espacio como un
quantum continuoum: LA PERSPECTIVA.

Filipo Brunellesqui en 1420 inventa el primer método perspectivo luego modificado por Alberti
que parte de dos premisas:
1) La imagen visual es producida por unas líneas rectas que unen el ojo con el objeto (rayos
visuales) formando la pirámide visual.
2) Que el tamaño y la forma de los objetos vienen determinados por la posición relativa de los
rayos visuales.
3) Todos los puntos de la imagen visual se sitúan sobre una superficie que no es curva sino
plana, solo habiendo perspectiva proyectando sobre un plano la intersección de la pirámide
o cono visual como por ejemplo “La adoración de los magos “ de Leonardo en los Uffici

La escultura románica fue concebida en términos de masa es decir: materia inorgánica y


homogénea, más que de estructura como materia orgánica en partes y partes de partes. Se
trasladan pues, elementos de la pintura a la escultura que fuera inmune a la antigüedad clásica
durante la edad media.
Duccio y Giotto otorgan marcos arquitectónicos que dan coherencia y estabilidad a la
composición.
El cuadro vuelve a ser una ventana pero esta no es la que había sido antes de cerrarse, ahora es
un auténtico plano de proyección.

RENACIMIENTO DE LA ANTICHITTA:

Este renacimiento es diferente de los anteriores renacimientos medievales, no fue un cambio


evolutivo sino mutacional, repentino y permanente, basado en la convicción.
Aparecen dos fenómenos concurrentes: por un lado un Ars Nova en Flandes representado por
Aldo van Eyck y Roger Van der Weyden, así como el concepto de la buonna maniera moderna de
Brunelleschi, Donatello y Massachio todos quienes se deslizaron de la tradición anterior buscando
orientación en el pasado lejano.

El ars nova del norte y el renacimiento coinciden en la verosimilitud como postulado básico y esto
constituye parte de esa convicción:”…la pintura más digna de alabanza es la que más se asemeja
a la cosa imitada” (Leonardo).Los historiógrafos renascentistas que culminan con Vasari

6
desarrollan un estilo anticuario en cuadernos con investigación de lo clásico que surge en el norte
de Italia, no en Roma ni en Florencia.
Diferencian tres momentos:

1) Brunellesqui redención del estilo clásico con proporción y morfología clásicas restauradas.

2) Donatello escultor imitador de los antiguos con un fuerte naturalismo temático.

3) Masacchio posturas naturales, colores, escorzo, toma prestado lo clásico de Brunellesqui.

Por otro lado el neoplatonismo florentino creó un clima de tolerancia (pintores anatomistas,
desnudos).
La filosofía tiende a enlazar al mundo terrenal de la antigüedad con el cielo en un sistema
neoplatónico, donde triunfa el principio de la descompartimentalización fundiendo filosofía con
principios cristianos.
Exponente de esto es Marcilio Ficino (1433 – 1499) para quién Platón es un Moisés hablando en
griego.
Un título lo resume todo: “Theología platónica”, impensable en la edad media.

Siglo XIV 1300, anteriormente grandes catedrales como ppal. foco artístico, labradores,
despoblamiento, castillos feudales y monasterios como centros de poder y culturales.
La ciudad episcopal evoluciona a centro urbano con comodidades y lujos superiores que los
castillos amurallados.
Cambia la preferencia de lo brutal a lo refinado y grandioso. (ej. Palacio ducal de Venecia)
Pintura cambia de lo simbólico a lo gracioso y ondulado a la delicadeza y las curiosidades.
Representación fidedigna y curiosa.
Giotto cambia la vieja tradición bizantina de pintar sin abandonarla del todo sino impartiendo
nuevos gestos, posturas ubicaciones y espacialidades. Comienza un lento y sostenido proceso de
valoración de las obras según su fidelidad a la realidad. Aparecen cuadernos de bocetos y
borradores con copias del natural.

SIGLO XV 1400 il quattrocento- Florencia a la cabeza;

El renacimiento es un concepto italiano evocador de la grandeza romana perdida con el imperio


merced a tribus germánicas de godos y vándalos invasores. Reprocharon a los godos el
hundimiento del imperio romano llamando gótico a su arte (bárbaro).
Aparece un nuevo sentimiento de restauración y una nueva concepción de un mundo naturalista y
científico.
Según Hauser este naturalismo ya nació en la edad media gótica y se entenderá como recopilar,
analizar y registrar datos empíricos.
No se observa la naturaleza solamente, se la estudia. Se irá debilitando así el simbolismo
metafísico y el sentido artístico se reducirá a representar el mundo sensible. Para Hauser que el
R. descubra la naturaleza, es invento del liberalismo del siglo XIX.
A los liberales del siglo XIX les interesa del R. buscar su propio árbol genealógico en oposición a
la idea romántica medieval, defendiéndolo por su carácter irreligioso, según Voltaire, pero siendo
antiescolástico y anticlerical, no era incrédulo.
Cuidado con la visión que tienen en la ilustración y el liberalismo del renacimiento. Son radicales
en el concepto de renacimiento evocando para si las luchas y logros de las repúblicas italianas
emancipadas.
7
El renacimiento fue duro y práctico, objetivo y antirromántico.

GOTIGO RENACIMIENTO
Expansión Concentración
Coordinación Subordinación
Secuencia abierta Geometría cerrada
Visión panorámica Imagen con un pto. de v.
Episodios y detalles Abarca simult. el todo
Desconcentración . Perspectiva Central

Tránsito de una concepción artística sucesiva a otra concepción artística simultánea.


El renacimiento temprano comienza en Italia porque arranca el renacimiento de la economía, la
libre competencia frente al corporativismo de la edad media.
Surge además la primer organización bancaria de Europa. Existe un menor desarrollo de la
caballería y el feudalismo que en el norte y entonces la burguesía se emancipada más rápido.
Además la tradición clásica no se pierde estando todos los monumentos clásicos y gloriosos del
pasado por todos lados y a la vista de todos.
La antigüedad estuvo siempre pero es ahora que empezará a tener nuevos efectos.
Existe una continuidad medieval que el R. intensifica.
Dos acontecimientos influyeron de forma decisiva en la vuelta las escuelas clásicas: el primero, el
concilio de Florencia-Ferrara de 1438 que debía afrontar el problema de la unión entre las iglesias
griega y latina y el segundo, la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453. Estos
dos acontecimientos supusieron la llegada a occidente Italia-Florencia, de una gran cantidad de
sabios bizantinos con sus bibliotecas y su conocimiento de los antiguos filósofos griegos.
Hay una confirmación del racionalismo dominante con unidad coherente del espacio y
proporciones, con un único motivo ppal. Nada escapa al cálculo. Este espíritu es el mismo que en
las finanzas el comercio y el trabajo. Lo irracional pierde toda eficacia, entonces lo bello será igual
a la concordancia lógica entre partes, por ej. la perspectiva central como un espacio en términos
matemáticos.
En conclusión diríamos que la pintura renacentista adoptó de Flandes el óleo sobre lienzo,
también se ha usando el fresco. Surgen las primeras pinacotecas, el marchante que compra y
vende pinturas. El pintor firma sus obras que serán valoradas por su firma. Los temas son todos,
el hombre la religión la perpetuación así como las alegorías sobre exaltación del saber de las
monarquías y de la iglesia.

Brunellesqui puso fin al gótico en Florencia, inicia la arquitectura del renacimiento con

1- la catedral de Florencia (il duomo) de 1430, y


2- la capilla Pazzi en Florencia en el mismo año.
3- Palacio Pitti
4- Hospital de los inocentes Florencia
5- Inicia la perspectiva proporcionando los medios matemáticos para resolver la
profundidad.

Massaccio: sus pinturas parecen arquitectura y estatuas salvo por el ademán de la mano de la
virgen señalando a Cristo “Santísima Trinidad” 1425 Santamaría Novella en Florencia.

Donatello: con su San Jorge de rostro fuerte y no vago como el gótico. Serenidad y placidez.
Refiere al mundo romano.
8
Jan Van Eyck pinta en Bélgica,” Altar de Gante”, retablo cerrado y desplegado consiste en una
yuxtaposición de miles de detalles pacientes y naturales que constituyen su conquista de la
realidad a diferencia de los italianos que primero dibujaban un esquema perspectivo y luego lo
llenaban.
Los nórdicos son un espejo de la realidad y para ello en este caso tuvieron que perfeccionar la
técnica intentando la pintura al óleo ya que el aglutinante de la edad media era el huevo que se
secaba muy rápido. Lo cambian por el aceite y así logran más tiempo. Sus mejores logros fueron
los retratos.
“El matrimonio Arnolfini” constituye una foto o del mundo real.
En la segunda mitad del siglo XV en Italia coexistirán tradición de innovación.
Existe un espíritu de aventura rupturista con el Medioevo.
Se experimentaron nuevos efectos sorprendentes: perspectiva, pintura al óleo, naturalismo,
modelos clásicos etc.
La generación descendiente de Brunellesqui, Donatello y Massaccio mantuvo y desarrollo sus
logros y descubrimientos.

L.Batista Alberti 1404-1472 arquitecto práctico y teórico, tratadista y matemático.


Uno de los primeros en emplear los órdenes clásicos de la arquitectura romana.
Estudió la arquitectura clásica de Roma. Fue secretario de seis papas. Fue más teórico que
constructor. Escribió tres tratados sobre la pintura, la arquitectura, y la escultura.
Recupera la superficie de fachadas con incrustaciones geométricas del románico florentino.
Sus fachadas son sencillas, un rectángulo con otro más pequeño encima centrado y limitado por
un frontón triangular en su parte superior. Para unir ambas partes usa contrafuertes en forma de
volutas. Ejemplo Santamaría Novella.
Con la iglesia de San Andrea en Mantua plantearía un gran arco de triunfo a la romana.
Pero ¿en qué nos basaríamos para construir una casa sin referencias romanas?
El propio Alberti da la solución con el “Palacio Ruccellai” en 1460. Empleó formas clásicas para
decorarlo y en lugar de columnas cubrió la casa con una red de pilastras que recuerdan el orden
clásico del coliseo.
Lorenzo Ghiberti 1378-1455 concilió la tradición antigua con los nuevos aportes.
Sus bajorrelieves tienen un estilo más medieval permaneciendo fiel a algunas ideas del arte
gótico. Relieves de gran profundidad y sosiego. La mayoría de su producción es relieve ejemplo:
puerta norte del baptisterio de la catedral de Florencia.
Fra angélico 1387-1455 aplicó los nuevos métodos de Massaccio en “La Anunciación”. De 1440.
Paolo Uccello: 1397-1475 “Batalla de San Romano”, donde los caballos parecen de madera
pertenecientes a una calesita. Parece más bien una figura estereoscópica por su obsesión con la
perspectiva recién inventada, por ejemplo en la armadura y yacente en el escorzo.

Andrea Mantegna 1431-1506 trabaja al norte de Italia en Mantua.

Piero Della Francesca 1416 1492 “El sueño de Constantino”, es una escena del campamento del
emperador una noche antes de la batalla donde sueña con un ángel. Escena teatral. Nada nos
distrae de de la acción principal destacándose el tratamiento de la luz.
EL SIGLO XV EN EL NORTE
En el siglo XV el gótico atraviesa su última fase en Francia y el conocido como gótico flamígero.
Versión del gótico con variada el infinita decoración no necesariamente estructural.
9
Las reglas de la perspectiva, la anatomía humana, el estudio de monumentos antiguos, no
alteraron el significado en el norte que siguió en el gótico.
Aparece el grabado en madera o xilografía, el grabado en cobre y la imprenta de Gutenberg en
Alemania.
EL SIGLO XVI (1ª mitad) cincueccento Roma a la cabeza
El cincueccento fue el más famoso periodo del arte italiano, el siglo de Leonardo, Miguel ángel,
Rafael, Tiziano, Durero y Holbein en el norte…
¿Por qué todos esos genios juntos?
Hubo competencia de ciudades rivales entre sí por poseer las obras para sí de los mejores
maestros. Este incentivo no existió en el norte donde las ciudades no eran tan autónomas ni
gozaban de tanto orgullo local.
Se suman, además, grandes hallazgos cuando los italianos se vuelcan a las matemáticas y la
anatomía, ampliando el horizonte artístico.
Existían en Italia muchas cortes pequeñas necesitadas de honor y de prestigio y vieron que con el
arte se perpetuaban los nombres y las dinastías.
El artista ahora era libre.
El papa Julio II encarga a Bramante la construcción de la basílica de San Pedro. Este planeó una
iglesia circular con un cerco de capillas uniformemente repartidas. Este enorme centro debía ser
coronado por una enorme cúpula combinando así coliseo con panteón. Fue tan caro que se
precipitó la crisis que trajo la reforma y secesión del cristianismo.
Se abandona la empresa, y con ella la idea de una iglesia circular y simétrica.

Leonardo 1452-1519 fue aprendiz de Verrochio famoso escultor del Colleoni, estatua ecuestre
(Venecia), de un general a caballo con influencias de Donantello y detalles anatómicos, posturales
y gestuales. Fue el renacentista por excelencia pintor, escultor médico, aeronauta, matemático
teórico del arte.
Este taller preparó a Leonardo en la fundición de metales, observación de plantas, anatomías,
vestidos etc. Fue un artista y no un intelectual por eso investigó, observó, y experimentó viendo
pájaros, insectos, oleajes etc.
“Ultima Cena” Milán 1500. Era como añadir otro comedor al comedor: platos, pliegues
perspectiva. En el preguntar y señalar se introdujo el movimiento de la escena. A pesar de la
agitación causada por las palabras de Cristo no hay caos en el cuadro.
Los doce forman cuatro grupos de tres relacionados unos a otros con gestos y movimientos.
“Mona Lisa” 1502 parece viva, parece observarnos y parece que pensara por sí misma.
La conquista de la naturaleza del cuatroccento resultó en imágenes algo esquemáticas y con
poca vida, parecen de madera.
Boticelli quiso quitar rigideces con cabelleras ondulantes pero sólo Leonardo encontró la solución.
Difundió la línea de contorno haciéndola borrosa e inventando el “sfumatto “ o contorno borroso
con los colores suavizados. No hay oscuridad total ni claridad total.
Es una imagen incierta definida sólo por luz y sombra.
Bajó el horizonte izquierdo y subió el derecho haciendo aparecer a la mujer más alta o más baja
según de qué lado se observe.

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Y DESTINATARIOS DEL ARTE:

Dos clases sociales definidas: burguesía ciudadana y cortes principescas.

10
La burguesía trabaja, produce y lucra en austeridad y las cortes son al ppio. honestas y
democráticas. Evolucionan a vivir de rentas la primera y a la tiranía y la corrupción la segunda.
Treccento bajo la influencia naturalista de Giotto que realiza espacios unitarios, profundos y
escenográficos.
Es riguroso y objetivo como la mentalidad de quienes le encargan las obras: quieren respetar y
dominar pero aún no ostentar . Muere en 1337

EL ARTISTA EN EL RENACIMIENTO:
Deja de ser un artesano pequeño burgués para convertirse en un intelectual libre.
Al ppio. siguen siendo modestos y toman su nombre de los oficios paternos, Andrea del
Castagno es hijo de un campesino, Pollaiolo de un pollero…, siguen agremiados y se forman en
talleres no en escuelas, entrando todavía niños, y trabajando en forma práctica no teórica.
Muchos se inician en talleres de orfebrería.
Ya no van directamente al primer taller que los necesite sino que ellos escogen un maestro
determinado. Se los emplea siendo la mano de obra más barata para: fabricación de pinceles,
preparación de lienzos, pasar dibujos, pintar los paños y partes secundarias hasta llegar a hacer
la obra entera. Así el aprendiz pasa por mérito propio a ser discípulo del maestro ocurriendo
aveces que maestros han abandonado las obras por haber sido superados por sus discípulos.
Ejs. Cimabue-Giotto, Verrochio-Leonardo, Francia-Rafael.
Hasta el siglo XV todavía existe un espíritu colectivo y corporativo medieval donde todos
intervienen.
El primero en monopolizar en mano propia es Miguel Ángel.Los propietarios de talleres son
verdaderas empresas p. ej. Ghirlandaio, o Pollaiolo.
En el quattrocento existe aún un espíritu de artesanía debido a encargos menores: armas
banderas, decoración para fiestas, escudos de armas, baldosas de mayólica para iglesias, etc.
Existe carácter de artesanía en el sentido de que el artista recibía una paga según el tiempo
empleado, pintura conforme a salario por contrato.
Cuando la profesión artística se desliza del artesanado cambian las condiciones de los contratos
y el artista se emancipa del gremio, no por un cambio de conciencia sino por necesidad de sus
servicios.
Al final del siglo XV suben los honorarios.
El peligro de la falta de trabajo que antes justificara los gremios, para otorgar condiciones de
igualdad, ya no existe, entonces, sobreviene la independencia.
En suma, 1-cambia la enseñanza del arte
2-eliminación del monopolio gremial
1-Los aprendices reciben junto con la práctica modelos teóricos de geometría, perspectiva y
astronomía.
La concepción científica del arte que constituye los fundamentos de la enseñanza académica
comienzan con L. B. Alberti quién sostiene que las matemáticas son comunes a la ciencia y al
arte.Aparecen en el quatroccento las primeras biografías de los artistas hechas por
contemporáneos, (1° la de Brunelleschi).

Aparece el concepto moderno de la personalidad creadora, la firma de la obra, los autorretratos


en la propia obra.
1- Los artistas se emancipan del encargo directo y ya no lo hacen con la antigua fidelidad
atrasándose, no cumpliendo, etc.

11
El gran cambio ocurre en el cincueccento donde los artistas no responden a mecenas sino
grandes señores ellos mismos.
Por ejemplo Tiziano que pertenece a la corte y es enterrado en una iglesia con honores pese a
haber muerto de peste y estar esto, por ello prohibido.
M. Ángel es quien más asciende despreciando la amistad de príncipes, es el primero poseído por
una idea y nada ni nadie más.
Él ya no pregona la gloria del mundo sino el mundo la gloria de él, lo llaman el Divino.
Aparece la idea de genio por encima de todo.
Aparece el interés por el dibujo y el bosquejo inacabado, lo fragmentario como huella del proceso
de creación.
La idea de un arte autónomo, no utilitario, gozable por sí mismo era ya corriente en la antigüedad
clásica, a lo que el Renacimiento no hizo otra cosa que redescubrir lo que se olvidó durante la
edad media.

HUMANISTAS:
Son autores que no tienen nada en común con los juglares de la edad media, hay ricos y pobres,
esforzados, ambiciosos, escaladores, con suerte y sin ella.
Clase de literatos teóricamente libres que apuntan a una clase acomodada y amplia como su
público literario.
Fueron creando opinión pública con discursos y hojas volantes casi como periodistas modernos.
Su relación con el mecenazgo se hace cada vez más complicada: al principio eran literatos
pobres, estudiantes vagabundos, opinando que la riqueza carecía de valor.
Los sofistas, rectores y clérigos medievales fueron contemplativos de la realidad, a lo sumo
activos de la pedagogía y no abandonaron su postura para rivalizar con la clase dominante.
Son los primeros en aspirar a rangos superiores y son arrogantes como defensa a su falta de
éxito.
Los humanistas crean la independencia como desvinculación, huyen del presente, son apolíticos
para no comprometerse, inconexos con la realidad.
Se vuelven románticos despreciativos del mundo. A diferencia de los artistas del renacimiento que
están más conectados al mundo real aunque estén en una encrucijada entre la vida activa y el
esteticismo.
Pero los humanistas no son sólo apolíticos, hombres de letras, oradores ociosos, románticos del
mundo, fanáticos del progreso y pedagogos entusiastas, son defensores de la idea del artista
como héroe del espíritu y el arte como esencial en la educación intelectual y moral. (Petrarca,
Bocaccio, Maquiavelo, Shakespeare, Marsilio Ficino: contratado por Cosme I el viejo para dirigir
su academia platónica, Dante, Erasmo de Rotterdam.)

COMPARACIÓN ENTRE ARTE DEL CUATROCCENTO Y CINCUECENTO:


En el CINCUECENTO 1500-1600 el estilo cambiaba a cortesano y protocolario constituyendo un
nuevo gusto convencional. El artista se suma a esta tendencia conservadora basada en un canon
formal el intemporal y abstracto. Uno Roma se consolida con la vuelta de los papas de Aviñón
alrededor de los que se formaba una corte pontificia poderosa que tiene al arte como
herramienta de prestigio. El papa se siente así heredero de los césares siguiendo su corte de la
más rica, más que banqueros y príncipes.

12
Julio II 1503-1513 hace que los artistas se queden en Roma produciendo un arte eclesiástico, no
místico sino solemne, majestuoso, fuerte y señorial.
León X 1513-1521 punto culminante de la curia pontificia semejante a una corte imperial.
En la roma aristocrática hay tres niveles sociales:
1-corte pontificia con parientes del papa, diplomáticos etc.
2-de grandes banqueros y ricos comerciantes que encargan obras
3-aristócratas pobres que se juntan con la burguesía, antigua nobleza que ahora participa
en los negocios de la burguesía.
Ahora demandan arte la corte y pontificia a y la burguesía rica.
Las figuras del primer renacimiento o cuatroccento no están seguras sobre sus piernas con
movimientos limitados y forzados.
“la belleza como armonía de todas las partes”, fue de un concepto clasicista formulado por Alberti
que lo sacó de Vitrubio que a su un vez lo sacó de Aristóteles.
La diferencia entre el clasicismo renacentista y clasicismo griego es la falta de inmediatez del
primero y su carácter derivado, retrospectivo, debido a una sociedad que quiere mostrar algo que
no es, del segundo.
Sociedad llena de añoranzas de heroísmo romano y caballería medieval, estiliza sus formas de
vida conforme a esta ficción.
El renacimiento pleno, clásico, declive a esta sociedad como quiere ser vista: aristocrática,
conservadora, continua y permanente, tanto en la vida como en el arte: el dominio de sí mismo, la
represión de los afectos, evitar la espontaneidad de la inspiración y del éxtasis.
El despliegue de sentimientos, las lágrimas, los gestos de dolor, la emotividad burguesa del gótico
y del cuatroccento desaparecen.
Cristo ya no es un mártir sino un rey.
La Virgen contempla a su hijo sin lágrimas. La mesura es la consigna.
Reglas de época de dominio y orden, sobriedad y contención en el arte.
La clase dominante buscará en el arte la imagen del sosiego y la estabilidad usando simetrías,
reduciendo realidades a triángulos o círculos que no son resoluciones formales sino expresión de
sentido de la vida estática a perpetuidad, de esa sociedad.
Este arte coloca la norma por encima de la libertad personal y obedecerla es caminar a la
perfección.
Para el cuatroccento lo esencial era lo concreto y lo inmediato, lo contingente.
Para cincueccento, intemporal, imperecedero e inalterable.
La élite del renacimiento pleno 1500, crea la ficción de arte intemporal, se autojuzga ella misma
como intemporal, imperecedera e inalterable.
En el cuatroccento comienza a perder sentido la oposición cuerpo espíritu que desaparece en el
renacimiento pleno.
Los profetas apóstoles mártires son para el siglo XVI héroes, llenos de poder, bellos, maduros y
sensuales.
Castiglione, humanista, escribe el “Ideal humano”, alcanzable pero no alcanzado todavía, que es
tomado como modelo en el arte: un perfecto hombre de mundo deberá ser polifacético, igual
educación en cuerpo que en espíritu, valiente y refinado, poeta, músico, artista y científico. Si su
buen en un
Es un pensamiento aristocrático que desprecia a toda especialización y artesanato.
Siglo XVI los artistas trabajan para una sociedad de triunfadores y piensan como éstos de manera
conservadora.
13
Castiglione recomienda mesura hasta en el vestir, mejor con colores oscuros como los españoles,
esto evitará la policromía del cuatroccento y se irá al monocromo blanco y negro.
Los colores desaparecen de la arquitectura y de la escultura.
El renacimiento pleno es de corta duración y termina con la muerte de Rafael.
El siglo XV es el de las reformas y cambios de la contemplación a la búsqueda e investigación en
todo. Será la concepción Vasariana que con su vida de artistas1550 separa al renacimiento en
dos periodos: apogeo con Miguel ángel y decadencia posterior donde no pudiendo igualar al
divino entonces lo imitan.
El manierismo como imitación.
Hauser escribe que Vasari habla de la gran maniera y de esta forma la trataba como algo positivo
y que la valoración de el arte post clásico como carente de estilo o rutina imitadora, aparece
recién en el siglo XVIII.
El manierismo como arte original.
La primer concepción vio al manierismo como no interesado en la naturaleza sino arbitrario y
caprichoso. La primera mitad del siglo es clásica y naturalista la segunda mitad es manierista.
Hoy los críticos analizan el manierismo como un arte que no mira tanto al objeto sino a la idea
que tiene de él el sujeto, similar a la concepción moderna del arte.
¿Porque la fractura al manierismo?
Sí concebimos lo clásico como una posición serena de una concepción final y unitaria ,Leonardo
que escruta todo no lo es, y Miguel ángel con su trágica relación entre hombre y Dios, tampoco.
Se dan en Italia dos ideales de arte a seguir: el ideal de Miguel ángel o el ideal de Rafael que
representan dos concepciones distintas del arte.
Rafael y Bramante son clásicos absolutos porque
1-adhieren a la concepción racional y absoluta de Piero de la Francesca.
2-adhieren al clasicismo de Mantegna.
3-colaboran con la curia pontificia que sospecha la reforma y se afirma en la representación
conservadora del dogma identificándose con la realidad histórica y racional.
Todos previenen y aseguran.
Pero en 1520 se produce la reforma y entonces cae la regla y comienza el arbitrio.
¿Por qué dura tan poco el clasicismo?
-Por la pérdida de la supremacía económica de Italia,
-por la reforma protestante,
-por la invasión de los franceses y españoles
- por el saqueo de Roma, entre otras.
Aparece un sentimiento de inseguridad. Se rompe la armonía del arte clásico y se sustituye por la
subjetividad.
El manierismo disuelve la estructura renacentista del espacio y descompone la escena tal que
dicha estructura no pueda formarse lógicamente. El resultado son figuras reales en un espacio
irracional, caprichoso y fantástico.
El manierismo es la expresión artística de la crisis política, económica y espiritual del siglo XVI en
todo occidente.

14
HECHOS HISTÓRICOS:
1492-1503 es elegido papa Alejandro VI
1498 Savonarola es ajusticiado por convocar un concilio en contra de Alejandro VI.
1503 es elegido papa Julio II. El terrible, devuelve la independencia al papado controlando a los
señores feudales desobedientes. Guerrero y político financista y administrador. Como jefe
espiritual, un fracaso. Como soberano y protector del arte, un triunfador
1513 es elegido papa León X, rival político de JulioII , era un medici sin vocación sacerdotal.
1517 Lutero comienza la reforma protestante
1520 Carlos de Habsburgo es coronado rey de España auto proclamándose emperador con el
nombre de Carlos V.
1521 Lutero es excomulgado
1521 es elegido papa Adriano VI aliado de Carlos V.
1523 es nombrado papa Juliano de Medici llamado Clemente VII.
1525 Carlos V vence a Francisco I rey de Francia haciéndolo prisionero y luego liberándolo a
cambio del ducado de Milán.
1527 saqueo de Roma por Carlos V.
1529 termina la guerra
1537 es nombrado papa Pablo II quien lucha contra los protestantes
1542 Pablo II instaura la inquisición
1545 Concilio de Trento hasta1563. (el decoro como valor)
1556 Abdica Carlos V y reparte el imperio entre su Hermano Fernando I a quien deja el título
imperial, los países bajos y las posesiones de Alemania y Austria, y su hijo Felipe II para quien
deja el reino de España.
1564 es nombrado papa Pio IV
Carlos V une Alemania, España y los Países Bajos por derechos hereditarios, consolidando la
potencia europea más grande desde los tiempos de Carlomagno, quien intentará unir a la iglesia
con el imperio.
Francia y España desgastaron Italia, ganando Carlos V que domina Italia y saquea Roma.
Con un ejército imperial del 18000 alemanes, muchos luteranos, que la saquean durante
semanas.
Este episodio marcará el fin del papado renacentista. Los saqueos se convirtieron en una orgía de
sangre, pillaje, violaciones y torturas a civiles.
Este fue el segundo duelo entre Francia y el imperio. El primero el conflicto adquiere
características de un enfrentamiento entre las dos cabezas supremas de la cristiandad, el máximo
poder espiritual: clemente VII, y el máximo poder temporal, Carlos V.
Pero el combate es en Italia.
Se trata de dilucidar quién va a ser el dueño de Italia Carlos V, o Francisco I.
La liga clementina reaccionó violentamente. Francia e Inglaterra enviaron embajadores exigiendo
la liberación del papa refugiado en Sant Ángelo, y el castigo a los saqueadores.

15
Al mismo tiempo un ejército francés de 65000 hombres marcha sobre Italia y es diezmado por la
peste. La victoria de los imperiales sobre los franceses fue rotunda.
En 1529 termina la guerra.
Los artistas huyen. El papa negocia con Carlos V y se reconcilian en el tratado de Barcelona
aceptando el papa recibir a Carlos V en Italia y coronarle emperador. En 1530 entran los ejércitos
a Florencia y Carlos V instala a Alejandro de Medici como príncipe, borrando la república.
Italia ahora es gobernada por familias tuteladas por Carlos V.
Todos, incluso el papa son aliados de España.
En Roma y Florencia dominan estilos y costumbres españolas.
El protestantismo vira desde un movimiento de conciencia para aliarse con príncipes y con el
poder convirtiéndose en otra iglesia. Es una política realista que provocó una gran desilusión.
Existieron círculos de humanistas ilustrados que buscaban la reforma de la iglesia desde adentro
con Miguel Ángel perteneciendo a uno de ellos.
Entre el renacimiento y la contrarreforma existió una transición a la que perteneció Miguel Ángel.
La reforma y la contrarreforma destruirán y luego construirán y en materia artística nos llevan al
manierismo y al barroco no a un retorno del clasicismo, sino su opuesto.
Con ellas afloran apetencias de territorios, riquezas, dominación, uso de rutas, más libertad y
menos impuestos. Sí apoyan a Lutero y a Calvino, es porque se podrá leer la Biblia interpretarla
libremente ellos y sus hijos sin retroceso.
Concilio de Trento: sólo la iglesia interpretará las sagradas escrituras de forma válida diciendo no
al libre examen.
Pablo III es contrarreformista e intolerante. Triunfa el realismo. En 1542 se creará la inquisición
que es un buen síntoma de todo esto, junto con la censura de imprenta.
En 1545 el concilio de Trento conducirá a la restauración del catolicismo mediante autoridad y
fuerza con un nuevo espíritu temático, nueva ascética, nuevos Santos, rigorismo y disciplinas.
La teoría y el programa del realismo político fue desarrollado por Maquiavelo y allí está la clave de
la visión del mundo del manierismo.
Maquiavelo fue el primero en exponer un dualismo moral para Señores poderosos y otro para el
pueblo. En asuntos de estado valen otras máximas de actuación que en la vida privada, donde los
principios de la fe no son estrictamente obligatorios para reyes o príncipes.
El concilio de Trento duró dieciocho años, trazó y definió las fronteras entre la ortodoxia y la
herejía. Se dio por vencido respecto de la secesión y optó por impedir la difusión del “mal”,
acentuando la antítesis en vez de velarlas, aumentando las exigencias a los creyentes en vez de
reducirlas. Con esto se puso fin a la unidad del cristianismo universal.
Concilio de Trento y el arte: con el cesó el liberalismo de la iglesia respecto o del arte y ahora los
teólogos tutelarán las decisiones de los artistas.
La ideología medieval se recupera y es aún más estricta. Por ejemplo los artistas deberán
representar historias bíblicas y dogma. Se reprocha el Cristo sin barba del juicio final, la
mitológica barca de Caronte etc. El concilio prohíbe el desnudo, por lo menos un paño de pureza.
Volterra cubre los genitales del juicio final.
Los protestantes fueron enemigos del arte, fueron iconoclastas y por eso la contrarreforma quiso
ser diferente y amigarse con el arte sirviéndose de él y dejando bien definidos sus objetivos.
Un medio de propaganda que será realizado y explotado por el barroco.
En los países nórdicos el problema fue mayor y distinto que en Italia. Ya no se trataba de cómo
pintar de un modo que causará una impresión mayor. En el norte el problema fue sí se podía y se
debía continuar pintando. Una crisis producida por la reforma donde muchos protestantes
16
objetaron cuadros y estatuas con Santos en las iglesias, considerando los signos de la idolatría
papal. Los pintores protestantes perdieron su mejor fuente de ingresos: los retablos de altar.
Todo lo que quedó fue la ilustración de libros y los retratos, que no alcanzaban para vivir.
Erasmo de Rotterdam decía” aquí las artes se están congelando”.( Ver pintura en el norte)
Las academias surgen oponiéndose a los gremios y monopolios de artesanos, debiendo sustituir-
los en lo docente, siendo mucho más estrictas que los gremios.
Contrarreforma, autoridad, academicismo y manierismo, todo relacionado.
Las academias anteriores fueron simples improvisaciones sin plan, pero a partir de ahora, regirán
al arte, la educación artística, exposiciones y crítica, por los próximos tres siglos. Sus postulados
son dos 1-convencionalismo de los modelos clásicos y
2-la imitación ecléctica de los maestros del renacimiento.

MANIERISMO:

Se desarrolló en Italia, desde 1520 hasta fin del siglo XVI.

Como toda creación artificiosa, el renacimiento no resiste vendavales.


Ciencia, religión y arte ahora no son trasmisión, obediencia ni contemplación sino, búsqueda en el
alma, e investigación en la naturaleza.
¿Dónde está Dios si no en el interior de la conciencia, en la tensión del alma que lucha por la
propia salvación?
La visión histórica Vasariana de 1550 está contenida en la obra “Vida de artistas” dividiendo al
renacimiento en un primer periodo de progreso, un segundo de apogeo con Miguel Ángel en el
vértice y un tercero de decadencia como aquel en que los artistas copian por no poder igualar al
divino maestro. Según Argan el manierismo es el periodo donde se imita al arte y no la
naturaleza.
El termino italiano maniera designaba a los artistas que imitaban a los grandes maestros Miguel
Ángel, Rafael y Leonardo y significaba estilo.
Vasari habla de la gran maniera y por ella entiende entonces algo positivo.
Debido a esto la historiografía, del siglo XVIII, vio a la primera mitad del siglo XVI como clasista y
la segunda manierista decadente, no representativa de la naturaleza, sino simplemente
obedeciendo a un capricho. (El paradigma del siglo XVIII era neo clasicista por eso esa
valoración.)
La crítica moderna es reivindicadora del manierismo como un arte independiente de la realidad
objetiva, más subjetivo que objetivo y por lo tanto más cercano a las concepciones del arte
moderno, más hacia el sujeto que al objeto.
El equilibrio clásico del cinqueccento fue más bien un ideal soñado y una ficción más que una
realidad.
El siglo XVI fue siglo de los grandes cambios.
Copérnico puso al hombre en un nuevo lugar. Del teocentrismo medieval al antropocentrismo
renacentista. A la fe en la posibilidad de conocimiento a través de la razón, vino la idea de
relatividad y posibilidad de error. Esto se denomina giro copernicano.
Gran inestabilidad social económica y política, aumento de población, condiciones miserables,
libre competencia que desplaza gremios y empobrece a las clases bajas, enfrentamiento militar
de Francia y Carlos V, saqueo de Roma.

17
El manierismo disuelve la estructura renacentista del espacio y descompone la escena dando
como resultado el movimiento de figuras reales en un espacio irracional construido
caprichosamente. En algún caso recuerda al surrealismo actual. Reflejo de la soledad ,la angustia
las contradicciones, alienación y desencanto de la época
Busca provocar intranquilidad, extrañeza.
Hieratismo de los personajes, inexpresivos figuras Serpentinatas, posiciones complicadas sin
puntos de apoyo se agregan elementos inútiles o en posiciones ilógicas.
El espacio es abstracto o ambiguo con una perspectiva sin lógica, multiplicando los puntos de
fuga y lo punto de vista.
El manierismo es un estilo cortesano por excelencia la forma particular en que el arte del
renacimiento italiano encuentra difusión internacional.
Este quiebre en la armonía tiene su base en acontecimientos sociales como la epidemia de peste
de 1522 ,la invasión de Italia por franceses y españoles, el saqueo de Roma, la ruptura de la
unidad en la iglesia, la crisis económica.
La meta de los artistas maristas fue la ruptura de la unidad espacial y del equilibrio.

El espacio lo entendieron como diverso y por lo tanto con diferentes misiones. Frente al
agrupamiento masivo de figuras se oponen espacios vacíos y los motivos principales pasan a
situarse en un segundo plano mientras que los secundarios a tener importancia.
Puede ser definido como el mundo de las cosas reales enmarcadas en un espacio ficticio.
Será sustituido por el barroco. Mientras que el manierismo se realizaba para una clase social
elevada, el barroco es un estilo popular.
El manierismo es producto de una sociedad escéptica y preocupada. Ahora el ideal de belleza se
forma en la mente del artista y no en el modelo natural. Ya no es resultado de la imitación sino de
la especulación y el invento, es complejo y sofisticado.
El manierismo es anticlásico pero Leonardo escruta la naturaleza misteriosa, no sólo la
contempla, Miguel ángel vive como tragedia la relación entre hombre y Dios y Tiziano introduce
ardientes pasiones.
¿Son 100% clásicos?
Quedan Bramante y Rafael que mueren en 1514 y 1520. Desde aquí hasta el siglo XVIII se darán
dos concepciones distintas del arte:
1-la de Miguel ángel
2-la de Rafael
Esta polémica continuó por dos siglos sin solución. Del sistema cerrado del pensamiento
escolástico contemplativo y obediente a metodologías agiles de búsqueda y experiencia directa,
desde el dogmatismo al problematismo.
¿Por qué Bramante y Rafael en Roma aparecen como culminación del clasicismo?
En el cuatrocento existen dos propuestas clásicas:
1-racionalidad absoluta o representación universal del mundo de Piero Della Francesca.
2-Clasicismo como historicidad absoluta o representación universal de la vida de Mantegna
Rafael y Bramante son contratados por la curia pontificia y su política religiosa, que adivina
inminente la crisis reformista, trata de prevenirla, reafirmando la formalidad del dogma,
identificándolo con la verdad racional e histórica.
Se da una angustia de la conciencia religiosa italiana que obtendrá una respuesta conservadora
para consolidar la confianza en la autoridad y la estabilidad de ciertos valores: la fe y la razón, la
razón y la historia.
18
Rafael y Bramante aspiran a restaurar la figura clásica de Roma. (Restauratio urbis romae)
Su respuesta preventiva y aseguradora no funcionará más después de 1520 con la reforma
luterana.
Luego de Bramante y Rafael lo antiguo se convierte en modelo abstracto aceptado, rechazado o
interpretado libremente que responde a porqué Miguel Ángel no es un clásico.
Conclusión: surgen en el cincueccento una noción de regla Vitrubiana que es tomada como
referente pero para contrastarla o salirse de ella. Una pugna entre autoridad y libertad.
La angustia religiosa llevó a un problema de conciencia, éste a un neoplatonismo florentino que
se opuso a la escolástica.
Marsilio Fizino, es un humanista que opone la filosofía del alma a la dominante filosofía de la
naturaleza describiendo a la ansiedad como condición típica del hombre (anxietas… hominis est
propria)., sumado a Savonarola quien relacióna conciencia religiosa y libertad política.
Todo esto influye en la pujante república de Florencia donde artísticamente se vivirá un
inconformismo puro ejemplo de Pontorno.
Desde Roma una tranquilizante respuesta de Bramante y Rafael quienes solucionan el problema
con la razón y la historia.
Conclusión: podemos hablar de una crisis en el arte con Rafael, Leonardo, Tiziano y Miguel ángel
como referentes de la misma.
Los demás pintores jóvenes se deben haber preguntado qué más quedaba aún por hacer, luego
de estos grandes maestros, ya que todo lo posible en el arte parecía haberse conseguido ya.
Sí esto era lo que tenía que hacerse, entonces ellos copiarían sus desnudos y los introducirían en
sus cuadros, encajaran o no. Los resultados fueron ridículos y criticos posteriores catalogaron a
estos equipos de pintores jóvenes, frustrados por imitar la manera más que el espíritu de las
obras de Miguel ángel, como manieristas.
Pero otros dudaron de que el arte hubiera llegado a punto muerto, y sí no era posible sobrepasar
a un famoso en su dominio por las formas humanas, tal vez lo era en algún otro aspecto.
Algunos pintaron cuadros llenos de sentido y sabiduría, logrando guerreros, enigmas gráficos,
otros se encaminaron a lo extraordinario, lo inesperado o lo inaudito.
Algo enfermizo y obsesivo por sobrepasar a maestros clásicos que conducía a caprichos,
experimentos y artificiosidades.
(ejemplo, Zuccaro ventana del palacio Zuccari, Roma)

REFORMA Y CONTRARREFORMA:

La iglesia que llega al renacimiento es poderosa, señorial, y ostentosa.


El humanismo lucha por una religión interior, personal y honesta.
Martín Lutero es el impulsor de la reforma y su causa directa es el conflicto con el papado por la
crisis de las indulgencias.
Considera que la salvación sólo se consigue a través de la fe y no se puede comprar.
La reforma pone interés en lo teológico:
1-el problema del pecado, el hombre se angustia y se siente culpable en un mundo donde la
muerte hace continuo acto de presencia.
2-la tendencia al sacerdocio universal, los sacerdotes son ignorantes y están desprestigiados
3-la revalorización de la Biblia, la imprenta permite difundir el texto sagrado que es traducido a
lenguas vulgares, leído y entendido por todos, rompiendo el monopolio que la iglesia oficial, tenía
sobre ellos.

19
Los humanistas son los responsables de este hecho pero no reinterpretan a su antojo los textos,
sino que apuntan a la libertad de conciencia, al libre examen ya la confianza en el individuo.
Lutero es el desencadenante de la reforma y ve en las palabras de San Pablo la solución:
la misericordia de Dios es tal, qué basta la fe y para salvarnos.
Juan Calvino es el otro reformador de la iglesia, reinterpretando la reforma más allá de Lutero y
centrando el problema en la gracia y la salvación que no son meritorias.
Cree en la predestinación.
La iglesia romana reacciona con la contrarreforma que toma cuerpo en el concilio de Trento 1545-
1563 convocado para resolver este problema y reconciliar a la iglesia católica con los
protestantes.
Sin embargo, triunfó la intransigencia, primero optando por una lucha directa y fracasado este
camino, a través de la reconquista de las masas.
El concilio de Trento aleja posiciones, radicalizándolas, pero al menos clarifica el dogma y
establece las bases para crear un modelo de sacerdote más ejemplar e instruido.
Del concilio de Trento surge la inquisición que censura, tortura y ejerce control absoluto.
El calvinismo es iconoclasta, prohíbe las imágenes. Los luteranos también, pero en menor
medida. En las áreas protestantes no existirá control de la inquisición ni en la vida privada, ni en
la danza etc. No se acotan las investigaciones científicas, astronómicas, biológicas a diferencia
del área católica. El enriquecimiento es lícito y no debe avergonzar. Gran foco de avance
capitalista.
No funciona aquí, la ética católica de salvación por la fe y las obras. Nos salvamos sólo por la fe.
Libertad de experimentación, de lectura, despojados de prohibiciones.

Miguel Ángel 1475-1564 fue discípulo desde los trece años de Ghirlandaio. Autodidacta.
Es incluido en círculos neoplatónicos absorbido por Lorenzo el Magnífico instruido por Bertoldo.
Así pues su arte será pura inspiración interior. Furor del alma. Pero esta fuente de inspiración no
será como para Leonardo la naturaleza sino la cultura del hombre y la historia de su interiorismo
espiritual. El sentimiento de lo sagrado. Marca la transición entre cincueccento y el nuevo
recargamiento.
La caída de la familia Medici gobernante de la ciudad, a la que contribuyó el clérigo Savonarola,
provocó la huida del artista a Venecia y Bolonia.
En esta juventud fue un manifiesto anatomista, diseccionando cadáveres del depósito municipal.
Viajó constantemente de Florencia a Roma bajo la tutela de los Medici y el Papa. Sus obras se
diferencian según sus estancias en un lugar u otro. Vive la crisis de la autoridad pontificia, del
clasicismo y de la reforma luterana. Neoplatónico, pesimista con respecto a la época, nadie
escapa de la muerte…

Primera etapa en Roma (juventud 1496-1501)


Centauromaquia 1490 no alude al mito sino al furor y al movimiento. Este movimiento es
netamente humano con vicios entre figuras que emergen de la piedra. La figura estaba ya en el
bloque sólo hay que liberarla. Domina el movimiento y la anatomía más que Donatello. En
Virgen de la escalera 1490 casi sin relieve más dibujo que relieve.

Baco 1496 su clasicismo es dudoso, es un ideal más helenístico que clásico donde se aborda el
tema del deseo. La figura esta inclinada respecto al eje por la embriaguez. Existe un gesto del

20
pequeño fauno y otro en la mano izquierda. La embriaguez ese furor. Hay oscilación anímica
entre placer y melancolía, esperanza y temor (neoplatonismo puro)
Piedad 1498 es lo opuesto, tema de la lamentación. Cristo muerto es joven como un niño y
parece dormido. La lamentación se ve en el gesto de la mano de la virgen. La composición está
encerrada en una pirámide para obtener un movimiento aparente sin describirlo. El movimiento lo
da Cristo con sus ángulos diferentes que desarticulan con un brazo cayendo oblicuo rompiendo
todos los equilibrios. Tiene la mayor cantidad de razgos clásicos.
Virgen de brujas prevee el futuro y el niño Cristo sabe por eso se agazapa en el regazo de su
Madre que lo contiene.
Virgen con Santa Ana de Leonardo, donde el niño no sabe, sólo es fruto del presente, sólo
presente de la experiencia por lo tanto lo representa expandido y desdoblado.
San Jerónimo de Leonardo figura casi profana en la crecida y sufriente viejo y consumido es una
pura imagen de la experiencia.

Primera etapa florentina 1501-1505


David 1504 se inspira en la producción de Donantello pero en mármol. Proporciones
descomunales de un joven en postura sosegada. En contraposición joven y lleno de fuerza,
erguido con eje a plomo con sacudidas de movimiento, brazo doblado, inflexión de cabeza y
mano adelantada a mitad de la pierna, entrecejo fruncido… No se expresa el movimiento
expandiendo sino que se encierra en las actitudes de los miembros. No representa la acción sino
su impulso moral y la tensión interior que precede al acto. El objetivo es el estudio anatómico y no
la referencia religiosa. Un
Sagrada familia 1504 aparece un núcleo retorcido de figuras encerrado en una especie de esfera
de vidrio, opuesto a las figuras sueltas y expandidas de Leonardo. Cristo o la dirigen y José y por
detrás los desnudos que son paganos, como nexo San Juanito entre ambos grupos. Sucesión de
las generaciones es neoplatonismo, Leonardo como generaciones naturales, Miguel ángel como
generaciones históricas. Una verdad que llega a la mente sin interesar a los sentidos y sin pasar
por la experiencia, insensibles al aire y la luz. No se representan gestos. Un muro que separa el
mundo pagano desnudo del mundo cristiano. Las rodillas y brazos quebrados son los
dinamizadores las ideas determinan la sucesión de los tiempos.
Para Leonardo todo es fenómeno (sensaciones)
Para Miguel ángel todo es concepto (ideas). Cristo o la virgen y José los desnudos son el mundo
pagano y como nexo, San Juanito.
La sucesión de las generaciones es neoplatonismo. Para Leonardo son generaciones naturales
para Miguel ángel las generaciones son históricas. Una verdad que llega a la mente sin interesar
a los sentidos, sin pasar por la experiencia, insensibles al aire y a la luz.
No se representan gestos. Un muro separa el mundo pagano (desnudos) del cristiano. Las
rodillas y brazos quebrados son los dinamizadores.
Las ideas determinan la sucesión de los tiempos.
Leonardo el sentimiento de la naturaleza. Miguel ángel el sentimiento moral.

Rafael en Florencia: 1483-1520


Discípulo de Perugino. Es un gran purista, riguroso clasicista, ordenado en el color proporción y
volúmenes. Su temática es principalmente religiosa. Convivió con la rivalidad entre Leonardo y
Miguel ángel. Menor que ellos pero con mucho mejor carácter y tratabilidad.

21
Desposorios de la virgen 1504: clasificación y simplificación formal. Esquema compositivo:
alineamiento de la figuras en primer plano, vasto espacio y templo circular de fondo. Clave.
Las figuras en primer plano establecen una curva ampliada que repite a la de la columnata. La
perspectiva del pavimento une cabezas con columnas del edificio. Perspectiva unitaria y central.
Miguel ángel y Rafael apelan a la historia como fuente, a diferencia de Leonardo. Para Miguel
ángel meritoria revela la contradicción de interpretaciones contradictorias entre sí que se
destruyen recíprocamente dejando al hombre solo frente a Dios, mientras para Rafael todas las
interpretaciones se concilian y se reducen a una unidad.

Magdalena Doni 1506, rememora a la Gioconda. Rafael combina lo subnatural (Leonardo), con lo
sobrenatural (Miguel ángel). Los sentidos fragmenta la realidad, la razón la ordenada
unitariamente.

El entierro de Cristo 1507 concebido como el transporte de Cristo al sepulcro.

Bramante en Roma:
Bramante abre el ciclo del clasicismo romano, con Piero de la Francesca y Mantegna como
influencias.
Templete de San Pietro in Montorio 1502 similar al templo posterior de Rafael en los desposorios
de la virgen de 1504 Dimensiones mínimas del edificio evitaron problemas estáticos o
constructivos. Se alzaba donde había sido crucificado San Pedro. Conmemoración histórica
representa la iglesia Pedro. Construye basándose en la historia, las ruinas y la teoría de Vitrubio .
Síntesis entre historia antigua de idea cristiana. Germen del proyecto para la basílica de San
Pedro.
Primer proyecto para la iglesia de San Pedro: si el hombre es el centro del mundo, entonces la
planta no puede seguir siendo basílical y se sustituye por otra de planta centralizada en cruz
griega con una sola cúpula central y otras cuatro cerrando esa cruz.
Sobre la tumba de San Pedro estará el mausoleo de Julio II, en el centro de la basílica bajo la
cúpula. Bramante nunca proyectaría un envoltorio para ese mausoleo de Miguel ángel. Su planta
original fue en cruz griega inscrita en un cuadrado con un ábside en cada extremo. Simetría y
equilibrio.
En 1514 muere Bramante y pasa Rafael la dirección de obra que estará dentro de la línea
Bramanesca.
Bramante culmina el proyecto clásico después cambian los pontífices y se revisan los encargos.
Rafael en Roma: 1508
Ya despojado de la influencia de su maestro Perugino, e influenciado por su pasaje por Florencia
y por Leonardo.
Julio ll le encarga la decoración de varias paredes de varias salas del Vaticano, las stanze o
estancias.
Un cortesano le preguntó donde había encontrado un modelo tan bello para sus ninfas a lo que él
respondió que no copiaba ningún modelo específico sino que seguía una cierta idea que se había
formado en su mente. Rafael abandonó la fiel reproducción de la naturaleza ambición del
cuatrocento para emplear deliberadamente un tipo imaginario de belleza constante. Proceso
inverso del de Praxiteles, cuya belleza ideal surgiera de la lenta aproximación a las formas
esquemáticas de la naturaleza. Ahora el proceso se invierte el artista trata de aproximar la

22
naturaleza a la idea de belleza que se había formado contemplando estatuas clásicas, esto es
idealización del modelo.
La disputa del sacramento: abajo personajes de la iglesia militante en torno al altar del
sacramento. Por encima y entre las nubes, los miembros de la iglesia triunfante sentados
alrededor de la Trinidad. Más arriba, un coro de ángeles . El suelo plano en perspectiva simboliza
lo lógico de la revelación. En la tierra los sabios meditan y discuten pero el cielo aparece la
seguridad de la verdad contemplada. El punto de fuga coincide con el elemento en disputa abajo.
Nada es alegórico, la imagen es el concepto.
La escuela de Atenas: representa la sabiduría antigua. Hay una solemne arquitectura sin paisaje
porque la sabiduría antigua es una construcción de pensamiento humano.
Las personas son monumentales como la arquitectura.
El espacio arquitectónico es inmenso pero limitado por las paredes laterales, no existe presencia
divina por lo tanto las figuras humanas son más grandes y compensan.

Miguel ángel en Roma: segunda etapa 1506-1520


En 1505 Julio II reclama al regreso a Roma del artista para encargarle su tumba con 40 figuras,
que quedará reducido a moisés y los esclavos(Miguel ángel llamará a este encargo, la tragedia
del sepulcro)
Cuando hablan de genio en el siglo xvi refieren a una fuerza sobrenatural sobre su espíritu. Luego
en el romanticismo será llamado: inspiración.
Leonardo es ingenio, por experimentar y probar. Miguel ángel es un genio porque su obra es pura
inspiración y trascendencia.
Es un proceso individual y solitario a diferencia de Rafael que vive en Roma como un príncipe y
rodeado de discípulos. Miguel ángel vive solo y pobremente, a pesar de que es rico, está
atormentado por la ansiedad de la muerte y la salvación. Un solo afecto por Vitoria colonna.
La inquietud por lo inacabado se explica en la tumba de Julio II nunca terminada. Es su tragedia
artística. Terminada muchos años después pero reducida a una mínima expresión.
1508 le encarga la bóveda de la capilla Sixtina donde sintetizará arquitectura pintura y escultura
en una sola obra y por propia decisión. La terminará en 1512.
Capilla principal del palacio Vaticano creada por Sixto IV cuyas dimensiones son las del templo de
Salomón (50 x 15 x 20 de altura).
Los once frescos laterales ya habían sido pintados entre otros por: Boticelli, Ghirlandaio, y
Perugino narrando episodios de la vida de Cristo y moisés.
No busca unidad perspectiva, ni ilusión, porque cambia tamaños.
Miguel ángel representará el prólogo y el epílogo de la humanidad: la creación y el juicio final.
Los frescos están tomados del antiguo testamento, a excepción de las sibilas clásicas que
profetizaron el nacimiento de Cristo.” Vio en un relámpago toda la historia divina y humana como
proemio a la venida de Cristo: la creación del universo, la creación y la caída del hombre, el
pecado y castigo del hombre y junto a esta epopeya que narraba la guerra entre la divinidad y la
humanidad, a todos los precursores directos y antepasados de Cristo. Sibilas y profetas que
habían anunciado su advenimiento”.
Los temas son, 1-embriaguez de Noé
2-el diluvio universal
3-el sacrificio de Noé
4-la caída del hombre
5-la creación de Eva
6-la creación de Adán
23
7-la separación de las aguas y la tierra
8-creación de los astros y planetas
9-separación de la luz de las tinieblas
La faja de profetas y sibilas parece una prolongación de los muros laterales. El cielo está
sostenido por sibilas y profetas que representan los momentos de la intuición de lo divino.
Los desnudos como los del “Tondo Doni” son el mundo pagano y están en la parte superior de
espalda al cielo que no ven, pero intuyen.
En la parte superior la historia del génesis pero al revés, primero,” la embriaguez de Noé”, hombre
prisionero de su cuerpo para ir llegando al orden cósmico perfecto.
Interpretación platónica del génesis: ascenso del alma hasta la intuición de lo divino desde el
pensamiento hebraico y cristiano.
La naturaleza aquí no existe, es adversa como en el diluvio o insidiosa como en el pecado. Don
La creación es un acto violento o separando luz de tinieblas, o separando aguas de la tierra.
En las más de 300 figuras no puede deducirse un canon, todas en movimiento, retorcidas, con
esfuerzo pero finalidad. Movimientos contrastantes, con entrantes y salientes, iluminados y en
sombra. Contrarrestan la gravedad con el movimiento, flotan. Serpentinatas.
No existe condición uniforme de luz. La luz no viene de algún lado en especial.
Cada figura tiene su luz y sombra y esto o la aisla.
Elige a la humanidad antigua porque sin disponer de la revelación sino sólo de una oscura
inspiración divina se ha visto obligada a salvarse a sí misma y a luchar. No es feliz sino trágica.
En el diluvio la humanidad está sola contra la ira de los elementos debido a la indignación divina.
El espacio no es ya unitario sino fragmentado inconexo. El ritmo es truncado. No busca unidad o
fusión sino choque y contradicción entre las figuras y la naturaleza.
Encontramos la última huella que la naturaleza en el árbol del pecado pero del otro lado detrás de
las figuras de los expulsados, el horizonte plano y desolado. Significa que el pecado ha roto la
unión entre el hombre y la naturaleza.
En la creación del hombre Dios Padre es llevado y sostenido por sus ángeles, envuelto en un
manto majestuoso flotando en el vacío. Toca el dedo de Adán despertándolo de un sueño
profundo para contemplar a su hacedor.
Línea de contorno muy nítida. Colores contrastantes y nada clásicos. Su estilo será diseño
colorato. Descalifica la pintura veneciana: el color veneciano en cosa de mujeres (mentalidad
misógina).
Pintura escultórica con atributos metálicos medallones de bronce etcétera.
En 1512 vuelve a las esculturas del mausoleo de Julio II.
Los temas principales son el Moisés y los Esclavos relacionados con los profetas y los desnudos
de la Sixtina. Uno de los esclavos, el rebelde, se retuerce para liberarse, el otro, moribundo ha
alcanzado la liberación. El cuerpo como cárcel del espíritu y la muerte como gran liberadora sin
poner esperanzas en nada terrenal.

Identifica la imperfección con el pecado.


La tumba de Julio II nunca maduró y sus integrantes están dispersos en distintos lugares del
mundo. Al morir Julio II le cambian el proyecto, lo reducen a un Moisés y otras figuras del antiguo
testamento en una capilla lateral de San Pedro Vincoli en Roma, alterada mutilada y reducida, lo
que amargó a Miguel ángel. El Moisés es una figura serpentinata, espiral del torso, venas
hinchadas, mirada amenazante. Se resalta lo antiguo porque se detesta el presente.
24
Los prisioneros simbolizan la alegoría de la caverna de Platón. Muestran su proceso creativo
porque están sin acabar, sin desprender del bloque: prisioneros aun de la materia, aún no
liberados por el artista, que tiene esa misión sagrada.
La escultura, para Miguel ángel, es la más noble de las artes por esa condición liberadora
equiparable al alma que debe salir de esa prisión material.
La alegoría de la caverna pasada por un lenguaje católico.
El inacabado de sus obras tardías es una decisión plástica.
Los esclavos que están en el Louvre están liberados del bloque, vía su muerte (ejemplo el
esclavo moribundo). Los que están en la Academia de Florencia están aún en su lucha (ejemplo,
el esclavo rebelde y los prisioneros: el esclavo que se despierta de 1530).
Complejo de San Lorenzo, el nuevo papa León X le encarga la fachada para la iglesia de San
Lorenzo diseñada por Brunelleschi, contrato que es revocado y sustituido por el encargo de la
sacristía nueva con las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medici. Ante el mismo tema de la muerte
y la sepultura Miguel ángel lo resuelve de forma distinta que para el mausoleo de Julio II.
Concibe una solución opuesta. En lugar de masa monumental, trabaja el vacío y las esculturas
son integradas en los muros.
Concibe la sacristía como un espacio cúbico y vacío, definido por estructuras dibujadas por las
nervaduras oscuras sobre los muros claros. A este espacio se asoman las figuras de los
príncipes. Los muros son el umbral entre el mundo y el ultra mundo confirmado por las cuatro
estatuas colocadas sobre los sarcófagos, el Día, la Noche, el Crepúsculo y la Aurora. Son
imágenes del tiempo y la torsión en espiral representa su transcurso y el nacimiento de todo
tiempo a partir del final del otro. Eternamente.
Recostadas sobre las tapas curvas de los sarcófagos están en un equilibrio inestable y nada
clásico.
Los sarcófagos poseen figuras ambiguas, andróginas, contorsionadas, con sus músculos
exagerados y algunas partes inacabadas.
Biblioteca Laurenciana 1524 junto a la iglesia de San Lorenzo, es el punto de partida de la
arquitectura del manierismo. Consta de una sala de lectura larga y estrecha. Espacio de
meditación y lectura. A esta sala, construida sobre el dormitorio de los monjes y mucho más
elevada, se accede desde el vestíbulo.
La escalera irrumpe en el vestíbulo como una colada de lava en ondas contenidas por una
balaustrada. Parecería descender cuando debería inspirar una ascensión.
En el otro extremo de la biblioteca se proyectó un pequeño recinto destinado a libros raros que
nunca se realizó.
El proyecto constaba de un vestíbulo cuadrado (ricetto), un rectángulo (sala de lectura), y un
triángulo (libros raros).
En el ricetto es inusitada la articulación mural: columnas apareadas, nichos profundos, elementos
de articulación que parecen aprisionados en el muro. Sí pensamos en los poemas de Miguel
ángel en los que el cuerpo es considerado prisión del alma. esta solución es simbólica.
El ricetto es un espacio intolerable con una única vía de escape: la escalera que llena todo el
espacio cayendo como una cascada que rechaza al visitante.

Es un elemento o hostil, como una resistencia que es preciso vencer para llegar a un nivel
superior.
En el recinto calmo y armonioso de la biblioteca ya no hay conflicto. Resolución rítmica.
Por último la pequeña biblioteca de libros raros tenía forma triangular centralizada y autónoma.
La arquitectura de esta biblioteca es simbólica.
25
La división en tres zonas relacionadas entre sí aparece también en otras obras como el proyecto
original del mausoleo de Julio II, el techo de la Sixtina o la capilla Medici.
En todas ellas la zona baja representa conflictos de la existencia terrenal. La lucha del alma.
En la Sixtina la lucha es inútil, la luz divina está excluida para siempre de la tierra.
En la capilla Medici la liberación se alcanza con la muerte: “la muerte es el fin de una prisión
oscura”. En la biblioteca la serena armonía del recinto sugiere una solución basada en el
intelecto. En estas tres obras, la tercera zona, la más elevada, simboliza la sabiduría divina
representada en la biblioteca por los libros raros.
El tema es siempre la relación entre el hombre y Dios interpretada como un conflicto entre el alma
y el cuerpo, entre la materia y el espíritu.

Último periodo romano de Miguel ángel 1534:


Vuelve a Roma y comienza el “Juicio Final” que le llevará cuatro años. Refleja la crisis de una
gran conciencia. Ha sido testigo del fin de la república en Florencia y con él, del fin de la libertad y
el humanismo. Roma es otra y el saqueo en 1527 disipó el mito o de la inmunidad histórica de la
ciudad de las ruinas y las reliquias. Nada está a salvo.
El juicio es la obra de la crisis. Es una imagen de la confusión y la desesperación.
Recapitula toda su obra precedente y anticipa la siguiente.
Relacionado con la “centauromaquia” de sus comienzos, recuerda a un movimiento de masas
controlado por el gesto divino. Identidad entre autoridad y justicia.
El tema, es el destino de la humanidad el desenlace de la historia.
Es una composición enorme pero con muchos focos de atención compitiendo, sin encontrar,
como en Rafael, una figura geométrica perfecta, que lo contenga.
Gran rueda o vórtice de un huracán que desde los ángeles avisa a los justos y pecadores que ya
no hay más tiempo cayendo los condenados y salvándose los justos.
Desesperación, erotismo y deformación. Los ángeles llaman a los muertos con las trompetas.
Es el comienzo del juicio donde 314 figuras representan los millones de almas que comparecerán
ante el juez , el último día .
Dios juez, desnudo, atlético, más ancho, sin barba, es la imagen suprema de justicia que no
puede ser templada ni siquiera por los ruegos de la virgen a su lado.
Es una masa de figuras que rotan a su lado.
Cristo emerge aislado en un nimbo de luz.
Las figuras de arriba son Santos y mártires, abajo los condenados luchan en vano para huir de los
diablos. Otros se aprietan en la barca del Caronte. Otros se lanzan desesperados al remolino.
El miedo invade incluso a los buenos. Dios es un árbitro.
Miguel Ángel no tuvo consejeros. Su único punto de referencia para el infierno, fue Dante.
Desde el punto de vista estrictamente figurativo se trataba de sostener las masas en un espacio
vacío por eso fue necesario desarrollar en ellas una fuerza de empuje, un ímpetu de movimiento y
luego reunir todo ese movimiento en un ritmo único y continuo. A la izquierda, todo es ascenso
fatigoso, a la derecha descenso frenado pero el giro es continuo en torno al espacio vacío del
centro. Atmósfera de tempestad. Se han identificado a un gran número de rostros, Dante,
Savonarola, Vitoria Colonna y el mismo como mísero despojo de la piel de San Bartolomé
reconociéndose como mártir de los poderosos y los adversarios. La armonía espacial de la
composición renacentista ha desaparecido. Es un espacio irreal discontinuo que renuncia al
efecto de la perspectiva ilusionista por ejemplo en las figuras superiores que están sin reducir de
tamaño.
26
Frescos de la capilla Paolina

1-Conversión de San Pablo


2 –Crucifixión de San Pedro
Los pinta luego del juicio final y encontramos ya a la crisis de la representación y la crisis del
entusiasmo por la antigüedad. Son representaciones de la conversión y el martirio.
Las zonas de espacio vacías alternan con otras siniestramente llenas comprimidas como en una
pesadilla. Han desaparecido la unidad óptica y la coherencia del espacio. Figura y espacio,
hombre y mundo no están ya en relación.
No hay naturaleza sino sólo detrás de las figuras, una línea de horizonte, un espacio sin aire árido
y arenoso.
Tampoco una historia contada con orden sino un acercarse o separarse de grupos en un espacio
no natural. Los colores se extinguen con arranques imprevistos. Para encontrar referentes a esto
hay que remitirse a los poemas.
La piedades de Miguel Ángel
Piedad de Roma: 1498 personajes con rostros juveniles. La Madre más joven que el hijo para
demostrarse eternamente virgen. Rostros fuera del tiempo. Virgen con actitud resignada que no
mira a Cristo sino que con su cabeza inclinada y el gesto de la mano izquierda, acepta el silencio
la voluntad divina.

Piedad de Florencia en Santa María de la flor: 1550 Miguel ángel está viejo incomprendido, sólo y
además en el final de su vida. Ya no quedan trazas de la primera piedad. Son tres figuras que
tratan de sostener a Cristo muerto. Nicodemo, el encapuchado es un autorretrato.

Piedad Rondanini 1564 su última obra tiene una aparente falta de terminación. Parece sólo
esbozada. Cuerpos solos de Jesús y la virgen transfigurados. Los miembros están casi fundidos
unos con otros. La virgen está elegida. Los cuerpos alargados en equilibrio inestable que
intranquiliza. Antecedentes medievales. Religiosidad austera que no se ajusta a las
recomendaciones del concilio de Trento.

Piedad de Palestrina 1551 el cuerpo de Cristo muerto doblado sobre las rodillas, la Madre
sosteniendo lo con enorme esfuerzo y dolor. Dudas sobre su autoría.

Campidoglio 1539 El capitolio es una de las siete colinas de Roma, centro político de Roma
durante la edad media. Remite al origen. En el 1100 se erigió el edificio para el senado y en el
1400 el edificio sede de los conservadores. La plaza no poseía pavimento.
El papa Pablo III quiso devolver el esplendor original al antiguo centro de la Roma eterna.
Coloca la estatua del emperador marco Aurelio en el centro de la plaza.
La Roma pontificia pretende remodelar el antiguo espacio descuidado, achicado, invadido y
saqueado por Carlos V, condenado además por el propio cristianismo, que no preserva lugares
ahora ruinosos.
El capitolio y el acceso a los foros para los papas debe haber sido en pleno concilio de Trento un
objetivo a conservar por las viejas glorias pero sin desviarlo de las creencias.
¿Qué hacer con todo ese conjunto tan ecléctico construido en distintas etapas históricas?
¿Cómo darle un ingreso decoroso y a escala monumental?

27
Hoy Roma tiene competidores, París, Amsterdam… Había que recordarles a todas ellas que
habían sido aldeas romanas cuando Roma era la capital, entonces el ingreso debía ser solemne y
grandioso a una de sus siete colinas.
El planteo de Miguel Ángel, alterado a su muerte, era urbanístico, escenográfico, propagandístico,
simbólico, perspectivo y formal. Ya no sería una manifestación manierista, anticlásica , sino una
manifestación barroca temprana, para así jerarquizar el rescate del pasado .
Gran escultura ecuestre del emperador Marco Aurelio en bronce de tamaño natural encontrada en
otro lado. Miguel ángel decide ubicarla allí.
Valor teatral y escenográfico (barroco). Marco Aurelio pasa bien por la censuras por lo que hizo y
lo que no hizo.
Miguel Ángel debe entregar el diseño en 1544 con los dos edificios medievales existentes
incorporados al proyecto.
Uno y otro estaban en ángulo oblicuo por eso le da a la plaza una forma trapezoidal.
Un paralepípedo abierto en las esquinas. El lado menor abierto hacia Roma y en el lado opuesto
el simétrico palacio de los senadores.
En los otros dos lados se levantan dos edificios similares, el palacio de los conservadores
(medieval), y el palacio nuevo.
Estos palacios fueron pantallas alrededor de la plaza. El espacio era un interior urbano. El
tratamiento de las fachadas de los palacios el uniforme y continuo.
Con orden gigante de las pilastras.
Dentro del espacio delimitado por los palacios, se dibuja un óvalo que se eleva convexamente
hacia la estatua que está el centro.
La solución se basa en la tensión entre el trapecio perimetral contenedor y el óvalo en expansión
cual imagen de la curva de globo terrestre símbolo de la “Caput Mundi”. El óvalo está articulado
en forma de estrella. Expansión y contracciones simultáneas. Más referencias estelares.

GIULIO ROMANO

Rafael constituyó una escuela organizada, empresa colectiva que a partir de 1518 se dedica a
decorar las Logge del Vaticano (larga galería de 65m dividida en trece tramos).
Escuela Rafaelesca.
Después de la muerte de Rafael en 1520, y del saqueo de Roma se produce la diáspora de los
artistas colaboradores de Rafael.
Giulio Romano fue influido por Rafael y por el saqueo.
Se muda a Mantua donde trabajará para los Gonzaga constituyéndose en su artista oficial.
Pintor de la corte, arquitecto y decorador-diseñador de eventos y fiestas.
Palacio de Té en Mantua 1530: concebido como una superficie baja, arrugada y pictórica
articulando la planta en el espacio de los jardines con loggias abiertas.

Gigantomaquia:

ESCUELA DE FONTAINBLEAU:

Una de las vías de difusión internacional del manierismo.

28
De Florencia saldrá una de las líneas más importantes del manierismo que irá a parar a la corte
de Francia. Es un arte elitista reservado. Nunca un arte popular o de masas.
Será a esa corte que llegarán muchos pintores italianos que formarán la escuela Fountaimbleau.
Primero un coto de caza, luego residencia fuera de parís anterior a Versalles.
Aquí todavía los reyes compiten con los Señores feudales, visto los italianos como una barbarie
medieval. Los artistas italianos que llegan se encuentran con este panorama antiguo en el peor
de los sentidos siendo difícil para ellos adaptarse a esto. Por ejemplo ausencia de frescos en los
castillos.

CORREGIO: 1489-1534
Precursor del manierismo con pincelada, esfumado personales.
Lo atrae lo mitológico y alegórico de la antigüedad.
El paisaje de Parma influyó en el, luz muy fuerte, vegetación muy abundante, gran espiritualidad.
Sus figuras parecen flotar.
Estudia a Leonardo y aplica el esfumato.

Cúpula de San Juan evangelista 1520-1523: masas encadenadas de figuras que forman un
parapeto o sólido y oscuro lleno de movimiento que impulsa hacia arriba a las masas blandas y
luminosas de las nubes. La figura de Cristo o destacada en el vacío. Influencia de los impulsos de
las figuras de Miguel ángel.

Asunción de la virgen catedral de Parma 1522: escorzo forzados hasta el límite de lo verosímil
hacen emerger profundizar extenderse y agitarse a las figuras como si nadarán con la fuerza de
su piernas suspendidas hacia abajo y sus brazos entre las nubes.

PARMIGIANINO: 1503-1540
Nace en Parma y es discípulo de Corregio. Interpretará en un sentido manierista a su maestro.
Hará retratos y obras con temática católica.
Se instala en Roma en 1524, y allí conoce la obra de Miguel Ángel y Rafael que lo influyen.
La virgen de cuello largo 1535 es lejana hermética, abstracta, cerrada en su extrema elegancia,
vestidos de vidrio soplado y en torno a ella símbolos extraños como columnas que no sostienen
nada o el flaco profeta que predica en desierto. Deformaciones típicamente manieristas. No hay
nada de la naturalidad y sencillez con que Rafael plasmó este mismo viejo tema. Le puso un
cuello como el de un cisne, adelgazó y alargó las proporciones del cuerpo humano de manera
caprichosa y rara. La mano de la virgen tiene los dedos largos, la pierna del ángel en primer plano
es larga y junto con el profeta del pergamino todo parece visto tras un espejo deformante. No hizo
esto por ignorancia sino por propio gusto. En ves de distribuir la figuras a ambos lados de la
virgen amontonó un grupo apretado de ángeles a la izquierda.
Parmigianino trató de crear algo nuevo e inesperado a costa de la belleza natural establecida por
los grandes maestros, es decir diferenciarse de la belleza natural convencional.

LA ESCUELA VENECIANA o escuela del color:

El estilo florentino se basaba en la línea y el dibujo colorato a diferencia de la escuela veneciana


que no usa el dibujo y directamente pinta. La paleta veneciana es alta y cálida.
29
Ciudad cosmopolita donde conviven comerciantes y visitantes exóticos de Europa y oriente lo que
le da un ambiente de colorido, riquezas y majestuosidad. Vida alegre fiestas carnaval procesiones
y banquetes.
Nunca fue una ciudad episcopal, su autonomía casi fue una independencia.
Su clima de frecuentes neblinas desdibuja los contornos de los edificios y da una atmósfera muy
especial. Tampoco permite la existencia de frescos por la excesiva humedad ambiental.
Usan la” maniera grasa” agregando aceite al fresco para que no se descascare.
Venecia no vive el drama de la libertad política como Florencia. Su política tiene como objetivo
extender y proteger el tráfico marítimo y comercial.
Sentido concreto de las cosas presentes.
Está gobernada por la oligarquía con el Dux a la cabeza.
La gran contribución de Venecia a la concepción del mundo es haber superado la distinción entre
naturaleza e historia. En Venecia la vida es la experiencia que se cumple viviendo.
Sus características son: culto al color, importancia de los temas secundarios que poseen igual
atención que el tema principal, exaltación de la riqueza, palacios, telas y música en los cuadros,
contemplación poética del paisaje, romanticismo y luminosidad.

Siglo XV: Giorgione y Carpaccio


Siglo XVI: Tiziano, Tintoretto y el Verones.

Giorgione: 1478-1510. Muere muy joven. Vive solo 32 años. Determina un giro radical en el
rumbo de la pintura veneciana.
Vasari describe el giro Giorgionesco como la representación de las cosas reales representadas
con manchas de tintas crudas, sin hacer dibujo. Coloreaba sin haber previamente dibujado ni
sombreado las figuras. Sin embargo, medita largamente los temas de sus cuadros en un proceso
interior, y recién allí se coloca ante la naturaleza y la imita con colores.

Virgen en el trono 1505 es su primera obra segura.


No aparece la arquitectura con el ábside de fondo. Este es un vasto paisaje y los Santos son sólo
dos. Es una tradición bizantina enmarcar rígidamente la figura de la virgen entre figuras de
Santos.
Eliminada la arquitectura es sustituida por naturaleza. Definen esquema de triángulo y perspectiva
de espacio. El elemento clave es el color túnica verde manto rojo.

La tempestad 1506 otro cuadro sin dibujo previo. Es una imagen instantánea: del relámpago que
precede al temporal. La naturaleza espera el bautismo de la lluvia. Entre las figuras no hay acción
ni diálogo, sólo presencia.

Tiziano 1490-1576 discípulo de Giorgione. No decimos manierista sino veneciano. Larguísima


carrera. Fue el más famoso y el preferido de la corte. Casi tanto como Miguel Ángel. Apoyado y
aplaudido tanto por Carlos V, Francisco I, o Felipe II.
Típico caso del discípulo que supera al maestro. Tiziano tiene otro temperamento, menos
contemplativo que el maestro. Mientras que este funde imágenes, Tiziano las contrasta.

El marido celoso apuñalado a su mujer 1511: la mujer derribada que grita, el hombre que la aferra
de los cabellos con un puñal. Por detrás el marido da las gracias a San Antonio pero está muy
lejos como para atenuar la violencia del primer plano.
30
Agresión brutal que dura un instante. La imagen provoca un trauma visual que agita el
sentimiento. Tiziano descubre que las emociones visuales provocan reacciones morales.

Amor sacro y amor profano 1515 dos mujeres personifican el sentido mítico del lugar y de la hora.
Pero en esta aparente armonía hay contrastes. Por ejemplo:
- la reserva de la mujer vestida con la vitalidad de la desnuda.
-entre figuras y paisaje,
-entre naturaleza y humanidad,
-entre el sarcófago (imagen de muerte) y su hacerse fuente (imagen de vida).
-Imágenes erectas y las horizontales del sarcófago y del paisaje.
-En los colores, gris metálico del vestido y el rojo fuego del manto de la desnuda.
-Entre los verdes oscuros del paisaje y el cielo rojizo del crepúsculo.

La asunción de la virgen de los Frari: 1518 (comparar con la Transfiguración de Rafael de 1518)
Primera gran obra de carácter público del renacimiento veneciano, para el altar mayor de la
iglesia franciscana de Venecia. Tabla de 7m x 3,5m.
El tema es la asunción al cielo de la virgen María. Enmarcada en un vano rectangular coronado
por una especie de arco triunfal dentro del cual se ubica la virgen. Su cabeza se encuentra
exactamente en el centro del semicírculo.
Los gigantescos apóstoles de abajo miran todos hacia arriba, a la virgen. Por encima Dios Padre
en un remolino de ángeles y neblinas mira hacia abajo para recibirla pleno de luz y color.
El fondo de la virgen es un pleno de luz dorada equivalente a las medias cúpulas doradas
bizantinas
En la Transfiguración, Rafael, arma la imagen con el endemoniado curado abajo, la exaltación de
los asistentes, y finalmente arriba, en la luz, Cristo. Se encuentran ahí, el milagro y la lógica del
milagro. La imagen se vuelve directamente al intelecto.
Tiziano no se preocupa por la lógica.
Constata simplemente un milagro con Dios nadando en un mar de luz en la parte superior.
La virgen erguida sobre nubes y puttis amontonados, con un impulso ascendente dado por el
manto hinchado como una vela al viento.
La nube llena de puttis obstruye la luz y proyecta una sombra sobre la tierra.
Algunos apóstoles son rozados por reflejos de luz.
No es una visión celestial. Los ojos ya no ven según un orden del intelecto sino simultáneamente
imagen fundida con significado mitológico, histórico o religioso.
Venus de urbino 1538: hace una revisión de la Venus dormida de Giorgione.
Es un retratista de primera calidad realizaba una captación de la psicología y temperamento del
personaje así como atendía detalles de vestuario y escenarios de fondo que categorizaban
socialmente a la persona retratada.
Cristo coronado de espinas 1542 es su obra más manierista. La composición sobre diagonales
con los bastones como rayos de una rueda está descentrada.
El espacio carece de profundidad perspectiva, con una pared plana y pétrea por detrás.
La luz sólo encuentra a Cristo para iluminar. Es una escena trágica pero a diferencia de Miguel
ángel que busca la esencia de la historia en la tragedia del hombre, Tiziano busca lo trágico no en
la esencia sino la realidad en la presencia concreta de los hechos de la personas y de las cosas.
Son célebres sus retratos por su captación psicológica del personaje. Es relativo porque a veces
nos conocía y sacaba los rasgos de otros. Son extremadamente vitales.
31
Caballero del guante 1520.

El rapto de Europa 1559 es de destacar el tipo de pincelada desde pincelada seca que deja
entrever la trama del lienzo hasta el más grueso empate en la princesa y el toro y la pincelada con
aguadas de color en las escamas del pez del primer término. Como señaló Vasari, el resultado
eran cuadros que parecían vivos. En realidad se trataba de un novedoso manejo pigmentos de
colores brillantes frente a los maestros como Rafael o Miguel ángel, más preocupados por el
disegno.
Su riqueza de color se debía la opulencia de sus patronos y la posición central de Venecia en el
comercio de pigmentos. Sólo así se conseguía azules ultramarinos o los amarillos y naranjas.

La bacanal culto la forma de vivir de la Venecia del siglo XVI, culpó la mujer, culto Flora.

EL MANIERISMO VENECIANO:

Lo representan Tintoretto, Veronés y Bassano.

TINTORETTO. 1518-1594

Su obra sirvió de inspiración para el desarrollo del arte barroco. Cuando niño participó en el taller
de Tiziano quien lo expulsara, celoso de sus posibilidades. Esta rivalidad duró para siempre.
Toda su carrera la desarrolló en Venecia combinando elementos de otros artistas como Miguel
Ángel.

Existen en Venecia cofradías que bajo un Santo patrono se reúnen para hacer obras de caridad.
Tienen una profunda vocación de servicio a la comunidad compitiendo por cual hace más obras,
funda más iglesias o atiende a más viudas y huérfanos. También compiten por cual tendrá una
sede para reuniones más ostentosa y fastuosa que represente la fortuna de sus integrantes.
Por ejemplo la” Scuola de San Marcos” decorada por Tintoretto Tiziano y Veronese.
Otra de ellas es la” Scuola de San Rocco” con iguales fines de funcionamiento y grandes paredes
a cubrir con óleos. Esta obra será casi exclusiva de Tintoretto y su taller.
Debe competir con la opinión contraria de Tiziano quien no lo apadrina.
Sabe que será una feroz competencia con San Marcos donde deberá triunfar con sus rivales.
Venecia tiene una vocación luchadora.
Los musulmanes en este siglo llegan casi a Viena. Mecenas de las distintas cofradías darán una
batalla espiritual y artística y harán que los artistas embellezcan sus salones.
Se le solicita a Tintoretto en varios momentos de su carrera que ilustre con personajes de
leyendas. Una de ellas fue en la edad media la de rescatar como fuera, de suelo musulmán y
traerse a suelo cristiano, las reliquias (restos) de uno de los cuatro apóstoles y evangelistas, San
Marcos.
Tres momentos forman el relato: llegar a sin ser detectados, desembarcar, encontrar el
enterramiento, abrir la tumba y que el cadáver sea el correcto. En el sentido de la fe de todo fue
posible.
Conclusión: lo encontraron, lo trasladaron gracias a que la tempestad” apoyó” la tarea sin hundir
el barco hasta Venecia. Edificaron una basílica ecléctica arriba de la cripta.
Uno de los milagros más llamativos fue el de un esclavo cristiano y cautivo de los comerciantes
musulmanes que vienen de oriente a Venecia por comercio. Algo encoleriza a su amo quien
32
ordena clavarle estacas en los ojos. Cuando está la multitud esperando ese castigo, el esclavo
cristiano implora a San Marcos por ayuda a quien se lo vio bajar e impedir este acto de crueldad
sacando de una situación a un creyente cuando nadie de la multitud hacía nada.

Tintoretto tiene el encargo de pintar estos tres momentos: 1) El hallazgo 2) El traslado y 3) La


liberación del esclavo.

Milagro del esclavo 1548 óleo sobre tela de 4.5 m x 4,5 m para las Scuola de San Marcos.
No se propone reconstruir un hecho histórico sino representarlo de tal modo que produzca unos
efectos determinados en las personas que lo contemplan.

Es una puesta en escena formada por el esclavo condenado, el verdugo con los instrumentos de
tormento rotos que se los enseña a un anciano y el Santo que desciende en picada.
Todo esto ocupa una pequeña parte formando un triángulo.(Esclavo - San Marcos – anciano)
La mayor parte está ocupada por la muchedumbre atónita espantada y admirada que desborda el
cuadro.
El descenso de marcos es un peso a estrellarse donde no vemos su rostro, algo muy audaz y
atrevido. Irrumpe y altera la situación.
Vemos más al esclavo que al Santo que viene en su rescate.
El color da fuerza y credibilidad, en primer plano de pastoso para dar volumen y movimiento,
mientras que sobre el fondo es más ligero, para incrementar la ilusión de profundidad perspectiva.
Audacia novedad y anticlasicismo generaron desagrado en el pueblo que devuelve la obra para
corregirla. Él se niega y espera. Al cabo de una generación es aceptada.

Hallazgo del cuerpo de San Marcos 1562 lienzo de 4m x 4m. Obra para la Scuola de San Marcos.
A primera vista parece confusa y desconcertante. Se trata de una bóveda extraña con un hombre
de gran estatura a la izquierda con la cabeza nimbada levantando el brazo como para detener
algo que está sucediendo y que ocurre arriba, bajo la cornisa de la bóveda, en el otro lado del
cuadro, (a la derecha arriba). Allí dos hombres están descendiendo un cadáver de un sepulcro
que tiene la tapa levantada y un tercero con turbante, los ayuda, mientras otro caballero, en el
fondo, y a la luz de una antorcha, trata de leer la inscripción de otra sepultura.
Estos hombres se hallan abriendo una catacumba. Uno de los cadáveres está tendido en el suelo
sobre la alfombra en violento escorzo contemplado por un anciano respetable con ropas
suntuosas, arrodillado ante él. A la derecha hay un grupo de hombres y mujeres llenos de terror
mirando al hombre de pie que tiene un libro. Es el evangelista, patrono de Venecia, San Marcos.
San Marcos, obispo de Alejandría, fue enterrado en una de sus catacumbas.
Los venecianos penetraron en ella para cumplir el encargo de descubrir el cuerpo del Santo sin
saber exactamente cuál era. Pero cuando toparon con el verdadero, según la leyenda, San
Marcos apareció de pronto, revelando así el lugar donde reposaban sus restos.
Este fue el momento elegido por Tintoretto. El Santo ordena a los hombres que no continúen
registrando las tumbas. Su cuerpo ha sido hallado, yace a sus pies, bañado por luz y ya está
obrando milagros porque el hombre atormentado que aparecía a la derecha es liberado del
demonio que poseía, que se escapa en forma de nube de humo.
El anciano arrodillado que agradece y adora, es el donante que había encargado el lienzo.
Progresión de luz mediante curvas concéntricas.
Muy manierista al colocar varios centros de interés que confunden y figuras escorzadas.
Anula la proporcionalidad debido al rápido paso de las figuras de gran tamaño del primer plano a
las pequeñísimas de los últimos.
33
La luz no es natural es una entidad cósmica.
Las visiones de Tintoretto no son estáticas ni serenas, sino agitadas, dramáticas y atormentadas
Son visiones espectrales.
El traslado donde se ven el viento y el temporal o tormenta que no es un simple hecho climático
las figura pequeñas entrar a cobijarse. No queda nada del clasicismo de Rafael ni de la calma de
Tiziano.

PAOLO VERONES 1528-1588


Tiziano es el gran inspirador de Veronés.
El y Tintoretto se reparten con igual éxito los encargos oficiales de los salones de palacio ducal.
La república veneciana es el único estado italiano en el que el ideal religioso se identifica con el
ideal civil.
Verones es casi condenado por una interpretación muy personal, audaz e innovadora, casi hereje,
de unos soldados germanos. Ante los reclamos teológicos, no cambia la obra, sino que le cambia
el nombre: dejando de llamarse” La última cena” para llamarse,” Banquete en la casa de Levit”.
En este juicio ocurrido en Venecia, Veronese argumenta frente al tribunal de la inquisición sin
problemas. El resultado hubiera sido diferente si el juicio hubiera sido en Toledo, por ejemplo.
Venecia tiene un grado de autonomía política financiera y marítima, enorme.
Nunca tiene un Obispo permanente a diferencia de Toledo, que es sede del arzobispado.
(Los venecianos encarcelan y juzgan a Giordano Bruno, pero no lo torturan en Venecia. )
Lo entregan a Roma. La muerte de Giordano Bruno no se asocia con Venecia.
Fue amante del colorido vivo y esplendoroso y de la fastuosidad de la rica república de Venecia.
Le interesan las escenografías arquitectónicas y decorados teatrales que usa como pretextos
para recrear personajes en actitudes pintorescas, vida mundana de Venecia enmascarados bajo
un argumento supuestamente religioso.

Banquete en la casa de Levit 1573 (ejemplo de lo anterior).


Para Tintoretto en el centro está la historia como drama vivido hasta la trascendencia del
sacrificio, y la naturaleza es visión fantástica y casi obsesiva. Para Verones en el centro está la
naturaleza como lugar ideal de vida y más allá la historia como visión fantástica y accesoria.
Para Tintoretto la historia es tormento espiritual y tragedia.
Para Verones es fasto gloria mundana y alegoría
No habla de historia, la usa como decoración: brillantes armaduras, trajes suntuosos, o por
ornamento a: bufones, borrachos, perros, monos y papagayos.
Ambos Tintoretto y Verones tienen al manierismo de Italia central como inspirador, pero usándolo
de formas distintas.
TIntoretto prefiere la perspectiva desde arriba y se vale del escorzo para hundir las figuras en la
profundidad del espacio, en cambio Verones prefiere la perspectiva desde abajo para desplegar y
dilatar las figuras sobre la superficie. Ejemplo fresco Maser, villa Bárbaro-Volpi. 1560.
Se dedicará a decorar villas de descanso, en la campiña, fuera de Venecia.
Las tierras en el valle del Po son una excelente inversión para cultivos y para tener un pie en
tierra firme. Vida en familia, placer inmediato, conciertos, diversiones.
Son familias y huéspedes que se alejarán de los carnavales pecaminosos. Vida más pura y
sencilla.
En Venecia faltaba el agua, abundaban cólera, la epidemia y la sífilis.

34
Vivía atestada e infecciosa, saturada de polvo, ruido y suciedad, en contraste con la campiña
serena y bella.
Francisco Petrarca es el primero en abandonar la ciudad.
Los temas de Verones son extraídos de este nuevo paradigma, festejos, teatro, concierto, ocio,
labores del campo, vita activa vs. vita contemplativa.
Villa Maser de la familia Bárbaro. Miembros de la familia Bárbaro, su dueña junto al ama de cría,
felicidad doméstica amparada por dioses mitológicos .
Decora las estances, en el centro figura femenina con instrumentos musicales, música y armonía
ya no sacras. Puertas simuladas. Subordinaciones de lo militar a las artes.
Las armas abandonadas en un rincón. Virtud y placer, agricultura vida sencilla y labranza.
Inclusión de ruinas romanas que revelan cierta melancolía.
Pinta las villas de Palladio. La escala sigue siendo familiar y bien humana, no como luego en
Versalles.
Mitología, signos zodiacales, música, paisaje, nada de dramas de guerra, enfermedad o religión.
Descripción del año con las estaciones.
Perspectivas idealizados acompañados por paisajes reconocibles del Véneto.

Venecia en el trono con la justicia y la paz 1575: perspectiva desde abajo en el palacio ducal.

Existió una relación armónica y fecunda entre Verones y Palladio ejemplo los frescos de la villa
Maser que demuestran perfecta integración entre espacio arquitectónico y espacio pictórico.
Las salas de Palladio deben ser abiertamente espaciosas aireadas el ilimitadas como la campiña.
La pintura da a los interiores esa amplitud y luminosidad espacial.
La arquitectura pintada asume de modo natural el puesto de la verdadera pero con un énfasis
fantástico, colorido y más animado.
El empuje de las perspectivas de la pinturas abre la arquitectura hacia el paisaje, hacia el cielo,
juegos, engaños ópticos, las puertas semi-abiertas con pajes, criadas, cazadores y perros que
entran y salen, transforman la decoración en un espectáculo variado y brillante que acompaña al
banquete o la fiesta con el ritmo festivo o pastoril de sus tiempos.

Venus y adonis 1580.

EL GRECO 1541-1614

Nacido en Creta, posesión en aquel tiempo, de la serenísima república de Venecia.


De su isla trae el planismo, el hieratismo, los iconos tradicionales bizantinos, los fondos de oro,
para transformarse en pocos meses en un pintor moderno con aspiraciones de que lo contraten.
El arte bizantino hacen uso abstracto o de las formas, nunca tomadas de la observación directa
En 1567 partía hacia Venecia y parece haber colaborado con Tiziano.
Deberá aprender todo sin perder su estilo personal inmerso en una avalancha de escuelas, de
obras y propuestas.
No encuentra mecenazgo en Italia por eso prueba en un lugar distante que es la corte en Toledo.
Toledo era una ciudad modelo de encuentro de culturas con coexistencia pacífica de intercambio
mutuo y cultural, donde se quedará y trabajará para los reyes de España.
Al final usa una paleta inusual e incomprendida por las academias tradicionales.
Color propio muy raro con contrastes metálicos y ácidos, bien manieristas.

35
Concepto de época: España tiene un profundo sentido místico con gente consagrada a la poesía
mística más perfecta, las experiencias místicas son importantes, como las de (Santa Teresa de
Ávila).
Este extranjero griego, con influencias bizantinas, sin embargo captará este espíritu religioso
místico y trascendente.
Esta mística católica es fruto de toda una vida de oración, ayunos, abstinencias, peregrinaciones,
flagelantes, para llegar, de esa manera al estado exaltado (fuera de sí, excesivo).
Este estado era un contacto con lo divino elevándose a la altura de contemplación de María o
quedándose en su lugar viendo a los dioses descender hacia ellos.
Por ejemplo Teresa de Jesús, orden de los carmelitas, cuenta cómo desde su imperfección por
ayunos y abstinencia logró llegar a “su morada interior.”
San Ignacio de Loyola planteó los ejercicios espirituales.
El Greco sintió la necesidad de plasmar los temas sagrados, de manera distinta y agitada. En
España las figuras se alargan como huesudas expresiones de espiritualidad. Los fondos se
convierten en cielos con tormentas
El expolio de Cristo óleo para la catedral de Toledo. Es un cuadro de transición entre Italia y
España.
Ahí la concentración en torno a Jesús con motivo secundarios apiñados. Las tres Marías se
encuentran a su derecha con un caballero que viste armadura del siglo XVI. Las figuras de atrás
forman arcos concéntricos. Gran realismo y naturalidad de los personajes la presencia de la
naturaleza es escasa, poco cielo y poca tierra. Influencia bizantina en la frontalidad de Cristo y la
composición simétrica.

Retablos del convento de Santo Domingo el antiguo.

Desde 1590 hasta su muerte sus figuras se hacen cada vez más estilizadas, desproporcionadas,
con colores violentos y vibrantes, fuertes escorzos.
Obras de una intensidad casi febril.

El bautismo de Cristo 1596

La adoración de los pastores 1602 los personajes parecen envueltos en una vaporosa niebla que
otorga misticismo a la escena.
ANDREA PALLADIO

GIORGIO VASSARI 1511-1564 pintor, arquitecto e historiador. Crítico del arte de su época.

Proyecto del palacio de los UFFICI 1560 tiene influencias que la invención de Miguel ángel para la
biblioteca Laurenziana. Largas alas cerradas se convierte en una vía en perspectiva abierta,
coronada por un gran pórtico en forma de arco de triunfo con vista al Arno.

36
ARCHIMBOLDO 1530-1593 llega desde Italia a la corte de Rodolfo II de Praga.Al rey le
interesaba la magia negra y el ocultismo, la adivinación, la astrología y la hechicería.El se da
cuenta y pone su arte al servicio de esas rarezas, con sus retratos.

PINTURA EN EL NORTE PROTESTANTE.

Decía Erasmo, “aquí el arte se está congelando”, debido a la iconoclastia luterana y calvinista en
mayor medida. Sólo ilustraciones de libros y retratos. La iglesia protestante dejaba de demandar
arte por considerarlo una idolatría papal.

Hans Holbein 1497-1543 emigra a Inglaterra donde hace retratos, pintor oficial de Enrique VIII.
No pudo pintar vírgenes por eso pintó joyas, muebles, fiestas cortesanas, armas, copas etc.
Retratos sin dramatismo.
Sólo existió una región del área protestante que sobrevivió a la crisis de la reforma: los Países
Bajos, donde los artistas se especializaron en toda clase de temas contra los que no podía poner
ninguna objeción, la iglesia protestante.
Desde Van Eyck los flamencos fueron el espejo que la realidad mientras los italianos maestros de
la figura humana en movimiento. Ahora el ámbito es más restringido retrocediendo a temáticas
casi medievales, escenas de la vida cotidiana, conocidas más tarde como cuadros de género.
El mayor pintor holandés de cuadros de género fue Peter Bruegel qué pinta escenas campesinas
con respeto y sin bufonería

BARROCO: SIGLO XVII

En realidad serían, los barrocos: conjunto de tendencias que encaminaron al arte al servicio de
los poderes absolutos. Es el estilo que va desde 1600 hasta 1800 abarcando el siglo XVII.
Se distingue el barroco de 1) ambientes cortesanos y católicos, 2) del barroco de las
comunidades burguesas y protestantes.
Vocablo en su origen, peyorativo sinónimo de extravagancia confusión y deformación.
Historia: guerra de los 30 años entre calvinistas alemanes y católicos.
La Roma de Sixto V (1585) que a través del Doménico Fontana, quien realiza el plan regulador,
une basílicas entre sí con avenidas. San Pedro con San Juan de Letrán extramuros, etc.
Traza y corta el tejido medieval preexistente y logra unir San Pedro con San Juan de Letrán.
Es un término moderno aplicado en el siglo XVIII, conforme a la teoría del arte clasicista, como
patrón de comparación. Todos rechazan al barroco por su falta de reglas, capricho y falta de
lógica comparado con lo clásico.
Gracias a la admisión del impresionismo es que, Wölfflin, cambia su interpretación y valoración.
Contrapone renacimiento y barroco, lineal-pictórico, superficial-profundo, forma cerrada-forma
abierta, claridad-falta de claridad, variedad-unidad.
Lineal-pictórico: disuelve la forma plástica y lineal le borra los límites y contornos la se infinita e
ilimitada.
Superficial-profundo: emplea primeros planos demasiado grandes, punto de vista muy cercanos.
Formada cerrada-forma abierta: sustituyó lo absoluto por lo relativo lo más estricto por lo más
libre, podría ser continuadas las obras por todas partes en
Claridad-falta de claridad: frecuentes superposiciones, abandono de los marcos, tratamiento
desigual de motivos.

37
Variedad unidad: en una composición de Rafael los elementos se pueden ver todavía aislados, en
Rembrandt o Rubens nada tiene sentido por sí solo.

La nueva visión del mundo basada la ciencia natural partió del descubrimiento de Copérnico de
que el universo ya no gira alrededor de la tierra y de los hombres, sino que la tierra gira alrededor
del sol y que el universo no tiene ningún centro sino que es infinito, organizado según un
principio propio, es decir, también unitario. La ciencia reveló la estructura homogénea de todo el
universo físico, el sentido del infinito impregnó toda la época.
La demostración de que la tierra y el hombre no eran el centro del universo, coincide en el arte,
con el triunfo de la pintura de género paisajístico desprovista de figuras humanas.
Ahora comprende el universo, calcula sus leyes, vence a la naturaleza. Está orgulloso y seguro
de sí mismo. El Dios medieval que actuaba desde fuera ya no sirve, ahora Dios actúa desde
dentro.
Impulso potentísimo e incontenible hacia lo ilimitado, infinito, inconmensurable.
El manierismo intelectual lista, dio paso a un estilo accesible y popular.
La lucha anti protestante ha terminado.

Pintura, área católica: modelo barroco en Roma


.
Gran movimiento, energía e intención. Fuertes contrastes de luces y sombras. (Se juega con los
pliegues para generar mayores contrastes aún).
Efectos escenográficos y teatrales de jerarquización.
Representación naturalista de acciones, temperamentos, piel, prendas. Un mendigo tal cual, etc.
Ahora la finalidad de la representación no es conocer mejor el objeto sino impresionar conmover y
persuadir. La imaginación es importante porque sin ella no hay salvación. Proponerse la salvación
significa admitir que ésta es posible. La imaginación es la facultad que produce el arte y es
distinta a la fantasía o el capricho. Tiene por finalidad persuadir de que algo no real puede
convertirse en realidad. Al ser una técnica de persuasión, el arte encuentra apoyo conceptual en
la Poética de Aristóteles. (Texto sobre el que se basa la concepción artística del siglo XVII).
Pero no sólo lo posible puede hacerse real, será la actuación humana la que traduce en realidad
la posibilidad.
No se trata ya de realizar formas con valor absoluto y eterno, sino actuar sobre el ánimo de la
gente. Las formas de persuasión son diversas y se producen los distintos géneros que al
principio contraponen pintura con historia y sin embargo la entrega retrato naturaleza muerta
paisaje vida cotidiana etc.

ANIBALE CARRACCI: 1560-1609, (idealismo)


Los Carracci: transforman el simbolismo complicado y difícil de los manieristas en una alegoría
sencilla, la cruz, el resplandor de la gloria a Dios, la calavera, la mirada dirigida al cielo, el éxtasis
del amor y el sufrimiento. Fijan y esquematizan la iconografía del arte sagrado católico, por
ejemplo: el nacimiento de Cristo, el bautismo la ascensión, etc. Perdurarán hasta hoy.
Se pierden rasgos espontáneos y subjetivos manieristas. El programa de Aníbale revaloriza la
cultura clásica renacentista, basándose Miguel ángel y Rafael. Clasicismo evocativo.
Huida a Egipto: 1603 hay árboles, agua, montes, cielo, la ciudad cerrada entre murallas y
rebaños. Vida humana agreste, se muestra el hecho histórico religioso ambientado en la
naturaleza. Acepta el mundo clásico como mundo poético.

38
CARAVAGGIO: 1573-1610 (realismo)
Caravaggio al principio fue exitoso pero a la larga se dudó de la nobleza y grandeza de algunos
temas. La curia deseaba un arte popular sencillo, de ideas y de formas, eficaz.
La obra de arte debe ganar, convencer, conquistar, pero desde lo elevado.
Objetivo propagandístico. Le interesa la propagación de la fe.
Opuesta a la pintura de Aníbale. Sí este tendía a lo ideal e idílico, Caravaggio a lo real.
Ambos fueron los dos protagonistas de la pintura del siglo. Ambos se opusieron al manierismo del
siglo anterior, uno idealista y el otro realista.
Utiliza el tenebrismo como recurso expresivo.
Vive en Roma de la que sale huyendo tras haber matado a un joven en una riña de juego.
Vida desesperada y violenta con una extrema tensión moral y religiosa que le dio a su pintura una
carga revolucionaria. No copia la naturaleza sino que acepta la dura realidad de los hechos,
desdeñando las convenciones. Ello implica no buscar lo bello y volverse hacia lo verdadero,
sumergirse la realidad y vivirla. Retrasar el mundo poético por alejarnos de la realidad.
Sus primeras obras en Roma gustaron por sus colores dulces y sencillos aportando frescura al
cerrado manierismo:

Carabaggismo claro hasta 1600:

Descanso en la huida a Egipto 1593: lo real y lo divino en pie de igualdad. Sin perspectiva sin
artificios compositivos. Objetos próximos en sus más mínimos detalles, cosas lejanas veladas.
La virgen cede ante el cansancio y el sueño, José un viejo campesino apurado y junto a él un
Asno. El realismo se interrumpe en el ángel que surge de la tierra con bello cuerpo rosado.
De la realidad, se pasa a la realidad poética.
El ángel es una figura poética ideal con los pies sobre la tierra, entre la hierba y los guijarros toca
un violín leyendo el libro de José.

Súbitamente el paisaje desaparecerá de sus obras, las sombras se hacen casi negras y se
contraponen sin transición, a luces violentas.
Carabaggismo claroscurista, hasta 1606: tenebrismo

Crucifixión de San Pedro: 1600 no hay otra cosa que la mecánica de la cruz levantada a fuerza de
cuerdas y hombros. La máquina de la muerte se ha puesto en movimiento y nada podrá pararla.
No es un hecho instantáneo, se prolongan el tiempo lenta y trágicamente. Colores débiles.

Muerte de la virgen 1605: fue rechazada por el clero por ser representada como una mujer muerta
hinchada. Una ahogada rescatada y depositada sobre una litera con una muchacha,

(Magdalena),que llora desesperada. Alrededor los apóstoles, parientes y vecinos entristecidos,


con sencilla solidaridad de dolor que sólo se encuentra en los humildes.
Es más que la devoción popular. Es la presencia de Dios en los hechos de la vida cotidiana, en la
humanidad sin convencionalismos de la pobre gente.
Escultura y arquitectura en Roma:
Hay un deseo de movimiento en los miembros y los ropajes de las figuras, que se desplazan
hacia afuera vaporosos e hinchados, más aparentes que reales.
Gran sentido decorativo.
Es naturalista y expresamente exaltada.
39
Escultura efectista que intenta sorprender.
Incluye al espectador atrapándolo y haciéndolo partícipe de la acción.
Escultura con movimiento gestos y actitudes.
Temas iconográficos emanados del concilio: las artes plásticas al servicio de la iglesia abandonan
todo paganismo e interpretarán temas sencillos y claros, fáciles de entender. (Santos, martirios,
éxtasis, etc.)
La arquitectura barroca es la nueva concepción del espacio contrarreformista. Otra vez
persuasión y participación serán promovidas. Aparecerá un nuevo concepto de ciudad regido por
el absolutismo de la iglesia, perpectivas monumentales etc.
La ciudad como espectáculo, ya sea religioso (Roma), ya sea político (París), o ambas cosas
como en España.
Las fachadas de los edificios se van a concebir en función del espacio que le rodea, de la plaza
de la calle o del paisaje.
Desaparece la forma geométrica renascentista y se da lugar a la decoración y a la variación
óptica conseguida mediante la utilización de la luz.
La arquitectura se convierte en aparente, abierta y expresiva donde la sensación suplanta a la
razón.
Se abandona la superposición clásica de órdenes en las fachadas y aparece el orden gigante que
enfatiza la verticalidad.
Los frontones se quiebran o se curvan, las columnas se retuercen, los muros se cubren de
molduras y hornacinas, así como de formas cóncavo-convexas.
Las iglesias continúan la tradicional planta basílical en cruz latina enriquecidas con soluciones
ovales, circulares o mixtas.
La línea curva es dominante, elipses, parábolas, sinusoides. Las cúpulas son de primer orden.
La escultura y la pintura se integran a la arquitectura que gobernará la dirección de la plástica.
En conclusión la arquitectura del siglo XVII pretende impresionar con palacios e iglesias con
plazas, fuentes y monumentos.
Las líneas horizontales y verticales, las curvas diagonales, la luz y sombra, los elementos
pequeños y grandes, se unen para dirigir nuestra mirada hacia el centro y luego hacia arriba, por
ejemplo en la plaza de San Pedro.

HISTORIA DE LA BASILICA DE SAN PEDRO: 1452-1626, 176 años.

Basílica se le llamaba al edificio romano para contratación y administración pública.


Luego a partir del siglo cuarto se le dio este nombre a las iglesias paleo cristianas construidas
según el plano de las antiguas basílicas. Hoy designan iglesias católicas de gran porte.
La basílica de San Pedro es el mayor templo de la cristiandad, situado a orilla del Tíber en ciudad
del Vaticano. Sufrió grandes cambios durante su construcción comenzado en el renacimiento y
finalizada en el barroco. Pertenece al estilo barroco.
En el 67 a.c. San Pedro apóstol fue crucificado por nerón y enterrado por los cristianos.
Allí se edificó un oratorio para marcar el sitio.
1- 323 d.c. Constantino edificó la primer basílica.
2- 1452 Nicolás V encarga el proyecto a Rosellino quien construye un nuevo ábside
sustituyendo al de Constantino.
3- 1505 Julio II demuele la antigua iglesia de Rosellino y convoca a concurso para el proyecto
de una nueva. Se le otorga a Bramante.

40
4- 1506 Bramante proyecta el edificio en cruz griega y una gran cúpula central. Construye
cuatro pilares con sus arcos de unión.
5- 1515 León X no se interesa por la arquitectura ni la escultura sólo por la pintura, por eso
contrata al pintor Rafael para continuar la obra. Este aprendió con Bramante y planteó una
planta en cruz latina que no se llevó a cabo.
6- 1534 Paulo III luego de suspendidas las obras por el saqueo de Roma con destrucción de
planos y demás, nombra a Antonio da Sangallo la continuación de la obra. Propone
nuevamente la cruz griega. Construye las criptas y define el nivel de pavimento. Reforzó
los pilares de Bramante.
7- 1547 Pablo III le dio a Miguel ángel la dirección de obra. Vuelve a la planta de cruz griega
diseña y comienza la cúpula. Muere antes de terminarla ,pero deja los planos.
8- 1585 Sixto V traslado un obelisco egipcio al centro de la plaza de San Pedro.
9- 1592 Clemente VII designa al arquitecto Giacomo della Porta quien finaliza la cúpula.
10-1606 Pablo V encarga la obra a Carlo Maderno quien cambió definitivamente el diseño de
Bramante y Miguel Ángel en cruz griega sustituyéndolo por la cruz latina con tres arcadas y
pórtico de entrada. Luego construyó la fachada barroca para completar la obra.
11- 1629 Urbano VII nombró a Bernini para diseñar el baldaquino y la plaza exterior.
La basílica terminada albergaría a 20 mil personas.
12-1656 se encarga a Bernini la plaza de San Pedro para acoger grandes congregaciones de
Fieles.
El diseño de la plaza de San Pedro 1656 simboliza al pontífice coronado con los brazos abiertos
recibiendo a toda la cristiandad.
Está compuesta por dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra elíptica.
La plaza trapezoidal se cierra reduciendo la fachada de Maderno y enfocándonos hacia la
cúpula, además se optó por no demoler los palacios pontificios a un costado, por eso la forma en
trapecio.
Las columnas de orden toscano, se encuentran organizadas radialmente en torno a los focos de
la elipse. El uso de columnas con balaustradas y estatuas nos recuerda a Palladio en el teatro
olímpico.
En suma, es la manifestación del triunfo del catolicismo y una metáfora de la iglesia recibiendo a
todo los fieles.

GIAN LORENZO BERNINI: 1598-1680: nacido en Nápoles.


Arquitecto, pintor y escenógrafo. Trabajó para siete papas siendo el factor esencial en la
restauración católica. Casi siempre en Roma.
Se remitirá a las formas caprichosas y córporeas del helenismo en versiones de Rodas, Pérgamo
o Alejandría. Al igual que el helenismo, pretende cargar las imágenes, de significado.

Amaltea amamantando a Zeuz 1609 típicamente en tenística gusto por lo clásico a diferencia de
los escultores manieristas, propone un solo punto de vista, para una perspectiva única.

Apolo y Dafne 1622, cartel distante de la acción figuras casi volantes. Vemos cómo la ninfa Dafne
se transforma en la uvi del a punto de ser atrapada por Apple horror de Dafne perplejidad de
apolo en sus rostros emociones los afecti.
41
David 1623 tensa la onda para atacar a Goliat gesto de rabia. Varios puntos de vista.

Baldaquino de la basílica de San Pedro 1624: cubre el lugar de la tumba de San Pedro.
Es una sorpresa, una sacudida psicológica formada por cuatro columnas salomónicas qué
sostienen un palio con brazos curvados o volutas que se elevan para sostener una esfera dorada
y una cruz. Las columnas están decoradas con abejas que liban en alusión al escudo de los
Barberini. El baldaquino se encuentra casi en el centro y la acción se desarrolla alrededor.

Cátedra de San Pedro 1660: situada en el ábside oculta la madera de la silla de San Pedro.
Dos ángeles sostienen la tiara pontificia dando el efecto que la silla está en el aire 4 figuras más
padres de occidente y oriente. Masa radiante deslumbrante que expande por el ábside un río de
luz dorada.

Éxtasis de Santa Teresa 1645: donde los rayos del sol surgidos de una fuente invisible iluminan a
la Santa en trance y al ángel sonriente que está a punto de traspasarle el corazón con una flecha
de oro. Ambigüedad entre misticismo y erotismo, entre inspiración lírica y trágica. Imagen del
ángel sátiro captado mientras extrae el dardo del cuerpo femenino que queda suspendido un
instante antes de caer de espaldas. La santa. Se halla ligeramente reclinada hacia atrás
literalmente arrebatada, víctima de una levitación mística, afiebrada, se inclina hacia atrás al
mismo tiempo que parecen encorvarse hacia adelante y levitar .
Bajo unos párpados pesados se rebelan ojos cegados por una visión mística, labios entreabiertos
emiten un gemido que ella misma nos cuenta en sus escritos, los ropajes en forma de cascada
revelan la agitación del alma. Su mano izquierda cuelga insensible mientras que sus pies siguen
suspendidos en el aire. Es interesante establecer los contrastes entre el ángel y la santa: ángel en
posición vertical respecto a la diagonalidad de la Santa.
Con su mano levanta el hábito para clavar la saeta qué procede de la diagonal opuesta.
La diagonal marcada por la saeta que parece desplazar la vestimenta del ángel para dejar paso al
flujo divino, contrasta con la diagonal dibujada por la cara y el cuerpo de la Santa. La primera es
descendente y representa el espíritu hecho carne, la segunda es ascendente, la carne ya espíritu
a pesar de que el peso de los ropajes de la Santa Parecen retener su cuerpo.

Fuente de los cuatro ríos 1648: situada en la plaza Navona antiguo circo de Domiciano.
En esta fuente se representa alegóricamente el río más importante de cada uno de los cuatro
continentes: el Danubio de Europa, Rio le de la Plata de América, el Nilo de África y el Indo de
Asia. Las figuras de las alegorías son colosales, realizadas en travertino apoyándose en una
suerte de montaña horadada y estando acompañadas respectivamente por un caballo (Europa),
un León (África), y un caimán (América). El conjunto se encuentra coronado por un obelisco
egipcio que recrea la tradición iniciada por Pablo V, sobre éste se posa una paloma, símbolo del
espíritu Santo y de los Pamphili. (quienes encargaron el proyecto). La historia se alza sobre la
naturaleza, pero ésta se basa en ella. El agua surge impetuosa de la roca.
No son imágenes que encierren conceptos, los comunican.

Iglesia de Santa Andrea del Quirinal: 1658 con planta elíptica con el eje mayor en el sentido de la
anchura. Su punto de referencia es el Panteón al que por esos años Bernini está restaurando.
En el interior las pilastras se estructuran fuertemente por medio de un anillo potente.

42
Más allá de este anillo el espacio se profundiza en las capillas radiales. El altar tiene sus propias
fuentes de luz directa y oculta.

Proyecto para el Louvre 1665: fue desechado por Luis xiv que planeaba mudar la corte desde
parís a Versalles. Los proyectos fueron tres, el primero y más barroco seguido por dos con el
último mucho más clásico.

IGLESIA DEL GESU: 1570


Considerada la primera iglesia barroca temprana.
El Gesu es la casa matriz de la compañía de Jesús de San Ignacio de Loyola surgida de la
contrarreforma. Fue diseñada por vignola, arquitecto conseguido del papa y de farnesio.
Hasta ese momento se usaba la planta centralizada, que fue sustituida por una longitudinal por
consideraba anterior susceptible de paganismo. Se buscaba con esa planta mayor capacidad y
reflejar la forma de la cruz así como permitir celebración de varias misas simultáneas.
La fachada fue realizada por Giacomo della Porta.
La fachada es más vertical y poco destacada la nave central. Se articula mediante pilastras y el
ritmo exterior reproduce el interior. La parte central se evidencia por el uso de medias columnas y
un doble frontón donde el frontón curvo engloba al otro recto. (frontones englobados) la fachada
sigue siendo bastante plana.

BORROMINI: 1599-1667
Sólo fue arquitecto. Rival de Bernini.
Busco el dramatismo de los espacios barrocos.
Trabajo muros ondulantes, agudas fantasía, efectos lumínicos. Utilizó materiales modestos más
moldeables y más rápidos de trabajar. Se adaptaban más a sus intenciones que la piedra.
Transgrede totalmente el clasicismo sin fundamentarse en la historia. Es ansioso atormentado y
eta siempre insatisfecho
Hay coincidencias sorprendentes entre la posición de Borromini y Caravaggio.
De carácter áspero intransigente y violento terminará suicidándose. La diferencia con Caravaggio
es que la realidad obsesiva este último ya no existe para Borromini. El arte es imaginación que se
realiza se superpone a la realidad a y la sustituye. Todo es imaginación.

Iglesia de San Carlo de las cuatro fuentes: 1638

Interior de la iglesia de planta elíptica con el eje mayor en sentido longitudinal, y capillas radiales.
En su interior utiliza el muro curvo con elementos cóncavo convexos, cubierto todo, por una
cúpula oval.
Los casetones de la cúpula repiten cruces griegas y octógonos que también reducen su tamaño
pareciendo la cúpula más alta. La luz indirecta procede de tragaluces ocultos en el tambor de la
cúpula tapados por hojas de acanto.
Sitúa a un orden único de columnas corintias exageradamente grandes respecto del recinto.
La fachada más alta que la propia iglesia presenta una ondulación que se convirtió en el arquetipo
de las iglesias barrocas de Roma y contemporánea a la columnata de Bernini.
Dinámica y con ondulaciones, dividida en dos cuerpos con columnas y profundas hornacinas con
estatuas, rematada la parte superior con una balaustrada y un gran medallón oval. Las columnas
están adosadas al muro.
43
Iglesia de San Ivo de la Sapienza: 1642

Planta hexagonal regular estrellada con una original y caprichosa cúpula también hexagonal sin
transición, apoyada sobre un alto tambor, cuya linterna, con forma de espiral, está rematada por
una llama.
Es la forma más fragmentaria, discontinua, y antimonumental.
Un objeto, un adorno, un relicario, situada en el extremo de la calle alta y estrecha escondiendo
completamente el cuerpo de la iglesia.
Todo lo contrario de San Andrea del Quirinal de Bernini.
Está concebida para el interior y está enmascarada en el exterior.
La fachada tiene forma de curva cóncava.
Su planta, está formada por dos triángulos equiláteros superpuestos creando un hexágono: una
celdilla de abeja que alude al escudo del papa Barberini.
La visión exterior es de un tambor lobulado alto y hexagonal convexo que neutraliza la fachada
cóncava.

BARROCO EN EL AREA PROTESTANTE Y BURGUESA:

España gobierna a Flandes. El poder del estado domina a la dócil nobleza cortesana.
La burguesía se ennoblece y tiende a dejar la vida activa de los negocios como en Francia.
El arte tuvo un sello oficial pero a diferencia del francés influido por la religión debido al influjo
español. El catolicismo restaurado concedió el artista más libertad que en otras partes entonces el
arte barroco flamenco tiene un carácter más libre y agradable que el arte cortesano francés y más
gozador del mundo que el arte eclesiástico en Roma.
La idea católica se unió con la monarquía, como el protestantismo del norte lo hizo con la
república.
Surgen dos estilos: el barroco flamenco y el barroco holandés antagónicos, no por motivos
culturales entre ambas regiones, sino por razones económicas y sociales.
Felipe II rey de España y Flandes quiere centralizar el estado y las finanzas.
Todo el país se opone, el norte con éxito el sur, sin él. Los burgueses querían la autonomía de sus
ciudades, y no se levantaron contra España porque fueran protestantes, sino que fue una
revolución de conservadores. En el sur, luego de aplastada la rebelión, el elemento social
predominante pasó a ser el estrato aristocrático cortesano y no el burgués ciudadano, como en
Holanda. Holanda florece comercialmente aprovechando ventajas. La burguesía se servía de
regentes que ejercían el poder con cargos heredados de Padres a hijos y poco a poco se
convirtieron en una verdadera casta. Eran al principio antiguos comerciantes que vivían de sus
rentas desempeñando su cargo por gusto. Sus hijos se doctoraban en las universidades para
ejercer cargos heredados. Los nobles eran escasos en número, mezclados con la burguesía rica.
La gran burguesía se transformó en una aristocracia de comerciantes con estilo de vida que se
alejaba de las clases más numerosas. Eran una transición entre nobleza y clase media.
Las obras de los pintores holandeses se pueden ver por todas partes, excepto en las iglesias.
La imagen devota no se da en el ambiente protestante. Se prefiere representar la vida real y
cotidiana, el cuadro de costumbres, el retrato, el paisaje, el bodegón, el cuadro interior y la
arquitectura, pinturas todas que ya no son accesorias sino que adquieren valor autónomo.
Se tomó posesión de esta realidad y en ella se instaló el artista.
44
Son objetos de arte la parte de realidad que es propiedad del individuo, de la familia, de la
comunidad y de la nación, la habitación, la .tierra, la casa el patio, la ciudad, el paisaje, etc. La
tierra liberada.
Este arte es el resultado de la limitación al pequeño formato, el cuadro de gabinete pequeño es el
género predominante. No es la iglesia ni el príncipe, ni la corte, quien decide el destino del arte
holandés. Los clientes eran particulares y también municipios, corporaciones, asociaciones
ciudadanas, hospitales, asilos, etc. El gusto burgués no es homogéneo. Depende de su grado de
ilustración. Dos corrientes, el gusto naturalista burgués más sencillo modesto o y práctico en sus
modos de vida y el gusto clásico humanista enmascarado de idealismo.
El primero evoluciona hacia el segundo, hay una tendencia aristocratizante. Por ejemplo el
ayuntamiento prescinde de Rembrandt para sus encargos, allí ganan el academicismo clásico. La
gente no compraba cuadros según su gusto propio se orientaba por la moda de los círculos más
elevados, cultura clásica y humanista.
Mucha gente hizo dinero, y una forma de colocarlo era en obras de arte, primero porque no había
otra cosa que comprar, segundo porque otros más importantes lo hacían. Lucía bien en la casa,
producía, respetabilidad y de última, se podían vender otra vez.
A partir de 1620 hubo superproducción de cuadros que en ausencia de gremios reguladores
provocó algunas situaciones de penuria. Comienza paralelamente el comercio de arte que lo
condiciona como nunca antes. Standarizando el mercado y separando al artista del público.
La obra de arte se despersonaliza como cualquier mercancía. Aparece el marchand. Caen los
precios de los cuadros en Holanda. En Flandes los precios eran mejores. Rubens fue una
excepción.

PINTURA EN HOLANDA
El estilo barroco pleno casi no incidió en Holanda. Pintura realista y especializada por ejemplo en
la escuela de Haarlem se pintan paisajes, en Delft pintura de género. El arte no estuvo dominado
por grandes individualidades, hubieron famosos pero no hicieron escuela como Rubens en
Flandes.
En la iconografía realista holandesa, los símbolos se esconden bajo la forma de objetos
domésticos y las alusiones emblemáticas pueden ser equivocas. Difícil de definir la frontera entre
género y alegoría. Por ejemplo ”La mujer pesando perlas” de Vermeer, es un simbolismo
encubierto alusivo al juicio final que cuelga en la pared ,como una alegoría de la vanidad referida
a la posesiones terrenales.
Las naturalezas muertas son vehículo también, de significados simbólicos.
La nueva concepción del universo homogéneo e infinito de Copérnico, se refleja en la nueva
actitud del artista barroco ante el espacio aspirando a romper la barrera entre la obra de arte y el
mundo real como si existiera un espacio coextenso con el espectador. (la escena del cuadro
incluye al espectador en un mismo espacio)
Se trató de establecer un continuo espacial disolviendo el plano superficial,(la ventana
renacentista), para imaginar una continuidad sin fín.
El gran aporte original de la pintura holandesa fue sin duda la pintura de género que evolucionará
ampliando temáticas y en cuanto al retrato, a los retratos de grupos, variando el interés de la
identificación de las personas hacia lo que están haciendo. Estas escenas populares de la recién
nacida la república holandesa celebran su identidad nacional pintando aspectos de su sociedad
como reafirmación.
¿Por qué una representación tan fiel de la realidad?
Se representaba la realidad con la precisión que exigiría un mapa cartográfico.
45
Este “cartografismo”, típicos de una sociedad naval y comerciante se trasmite al espíritu de
descripción precisa de los eventos de la vida humana.
Una visión de la belleza práctica.

Escuela de Delft: los retratistas de una sociedad,

Representa la sociedad y la vida cotidiana holandesa sin idealizaciones, de forma práctica


En la producción artística del Delft se distinguen varias características,
1-el estudio de aplicación de la perspectiva
2-la inspiración en los grandes maestros del renacimiento.
3-efectos de luz y del color sobre un dibujo preciso.
Respecto al retrato, dos vertientes:

1-La intimista que recoge la labor cotidiana de un personaje de la casa.


Situados en el interior de una sala burguesa, con la figura del personaje insertado y ensimismado
en sus tareas cotidianas. Cuadros silenciosos y de concentrada dedicación.

2- El retrato de grupo, encargado por cofradías, grupos o gremios. Son retratos colectivos de un
grupo de parecida edad y vestido, colocados en filas ya que todos compartían los gastos.

JAN VERMEER: 1632-1685

Nació en Delft y murió muy joven. Poco se sabe de su vida y de su obra.


Dejó muy poca obra debido a su baja producción, dos cuadros por año, y a una posible
destrucción posterior. Sólo existen 40 lienzos de Vermeer.
Su producción consistió en interiores domésticos donde una o dos figuras, leen, escriben o
realizan alguna tarea doméstica. Poco interés en lo anecdótico.Hay un sentido geométrico del
orden.
Vermeer fue maestro de la composición.
Representación ilusionista de la realidad con quietud y misterio. Forma íntima, silenciosa y
atmosférica de concebir la pintura, creando luz. Una luz fría y plateada.

Lectora en la ventana 1657 óleos sobre lienzo. Mujer leyendo con luz que penetra por la ventana.
Mujer aislada ensimismada rodeada de objetos.
Un en
Mujer sosteniendo una balanza 1664 capta un momento de meditación.
Una joven equilibra una balanza antes de pesar el oro y las perlas. Una figura enmarcada del
“Juicio final” recorta su serena figura. De igual forma que Cristo pesa las almas esta mujer prueba
la balanza estando ella misma en equilibrio. La luz divina de Cristo ilumina por la ventana
directamente su cara serena y el espejo frente a ella, la búsqueda de conocimiento de sí misma.
Además hay una exquisita composición por ejemplo, la mano sosteniendo la balanza está en
frente de la esquina oscura de la pintura enmarcada. En contraste, la balanza aparece con
claridad frente al desnudo muro enyesado.

La encajera lienzo pequeño de 21 x 24 cm, encuadre apretado y fondo neutro y claro hacen
concentrar la atención del espectador en el gesto o de la encajera

46
Muchacha con perla 1666 su mirada es inolvidable la luz de los ojos y el poderoso reflejo de la
luz en la perla tras la cual el cuello comienza fundirse con el fondo. Exótica mente ataviada para
hacernos reflexionar sobre la realidad de la pintura y la ficción de la realidad.

La lechera

FRANZ HALS: 1580-1660.

Su tema favorito es el retrato individual o en grupo espontáneo y barroco. Trabajo de Haarlem.


Famoso por su atrevida espontaneidad y falta de solemnidad.
Aún no capta el sentido atmosférico de la luz difusa característica de su arte hasta luego de 1620.
Acentúa la intensidad psicológica de los personajes reflejando la vida interior en su alegría.

Banquete de los oficiales de la compañía de San Jorge 1616: las ciudades independientes
holandesas son defendidas por ciudadanos civiles comandados por otros más prósperos. La
composición se basa en ejes diagonales. Trasunta felicidad.
Era costumbre como reconocimiento de la ciudad agasajarlos en con un banquete. En esta
instantánea plasma la alegría de vivir y la satisfacción de estas doce personas.

REMBRANDT: 1606-1669
Comienza pintando retratos con éxito. Dibujó, pintó y grabó incesantemente. Reivindicó para el
artista el derecho de dar un cuadro por acabado cuando hubiese logrado su propósito, por eso
dejó elementos meramente a los estados como inacabados. Fue quien más exploró y se introdujo
en la psicología interior de sus re tratados. Su característica fundamental fue el claroscuro.
La Ronda nocturna
Lección de anatomía cuando los alumnos nos miran nos hacen partícipes, nos incluyen
Autorretrato posición si un

PINTURA EN FLANDES:

En el siglo XVIII se logró una paz duradera entre protestantes y católicos que dejó definidos dos
mapas. Uno formado por los países protestantes y otro formado por los países católicos.
Es una paz estable pero tensa. Existe una diplomacia secreta entre los dos bloques dentro de la
cual Rubens tiene un papel fundamental, atravesando la línea con gran libertad y poder. Pedro
Pablo Rubens sirvió tanto a la iglesia como al estado. En su arte se hallan todas las
características del barroco. Naturalista, preside la belleza sensual y textura de la carne. Vigor del
cuerpo.
Rubens 1577-1640, alemán de nacimiento, pintor precoz, estudió los clásicos Tiziano, Veronés y
Tintoretto, Carracci y Caravaggio.
Estableció un taller en el que él sólo hacía el boceto inicial y los toques finales mientras que los
aprendices hacían la fase intermedia. Se casa por segunda vez con lo borrado vez a rodeos del
golf digo que edad Elena Fourment.
Desarrolla rasgo párroco de plenitud, sombra coloreadas que recuerdan escuela veneciana,
pincelada rápida, corta, abierta, atuendos armas un monto de trabajar se precise.

47
La dbase del impulso sido le asigna a decir llegarse como ella, los iraquíes un sancionar a No
deja género no les y uno
Apela a la mitología.
Rapto de las hijas de Leusipo 1618 violencia que se anuncian.
Las tres gracias las gracias eran las tres hijas de Zeus que la mitología consideraba como diosa
de la alegría, los festejos, y el amor. La gracia de la izquierda es el retrato de su segunda esposa
de dieciséis años Elena Fourment.

EL BARROCO CLASICISTA FRANCES:

Contexto: Francia a principios del siglo XVII, debilitada por las guerras, hambrienta deseosa de
paz y mano dura. Es una paz estable pero tensa. Francia acepta pertenecer a la iglesia católica
apostólica romana por enseñanza de la Madre del rey. El rey expulsará a los protestantes
revocando el edicto de Nantes. Deja la puerta abierta a la contrarreforma.
La política de mano dura se ejerció sobre la antigua nobleza casi feudal, siempre dispuesta a
conspirar. Se persigue al noble rebelde, se le quita poder empobreciéndolo, obligándolo a
contraer deudas para dominarlo. Pero la nobleza orgullosa no se iba a someter a cualquier rey
Por eso el monarca debería elevarse a una categoría de semidios, de gran rey, de rey sol.
Los nuevos cargos burocráticos son para la burguesía emergente, no para ellos.
El nuevo rey doméstica a la nobleza.
En 1660 asume Luis XIV, anteriores a él Mazzarino y Richelieu eran algo más liberales y fueron
sus” maestros”. Dura setenta y dos años en el poder. Se casa con una española. Es
Ahora ningún terreno de la vida pública quedará exento o de la intervención del estado. A
intolerancia religiosa, sociedad estamentria, sociedad con privilegios, nobles y clérigos no pagan
impuestos y no van a la guerra.
El arte será legislado por Le Brun.
Las academias serán sus tribunales y el rey y Colbert su protectores.
El naturalismo es abolido. La realidad ahora es arbitrariamente construida. Se devalúa la libre
iniciativa, la individualidad y el subjetivismo barroco. Tendencia anti individualista.
El arte en debe causar efecto.
El arte de deberá ser enseñado y solamente sí se considera regido por reglas, por cánones o por
leyes, será pasible de ser enseñado. Es por esto que se vuelve sobre la concepción renacentista,
que sometía el arte a cánones.
Todas las leyes y reglas de la estética clasicista recuerdan código penal cuya fuerza policíaca son
las academias. La real academia de pintura y escultura, abre en 1648 como asociación libre Y
con entrada libre, cambia a partir de 1665, cuando es subvencionada por el estado.
Pasa a ser estatal y burocrática. Ahora dependerá del rey
Es tan evidente la apropiación del arte para sus intereses, que lleva él mismo a los pintores, a los
campos de batalla para mostrarles e inspirarles las escenas militares.
La academia distribuye puestos oficiales, en cargos públicos y títulos, monopoliza la enseñanza y
así puede vigilar al artista desde sus comienzos. Concede los premios, el primero el de Roma.
No se permite a ningún pintor enseñar fuera de la academia. Le Brun es el referente.
El único cliente de arte de París es el rey. Sus encargos absorben todas las fuerzas disponibles.
En 1662, Colbert, adquiere a la familia gobelein, la manufactura de tapices, uniendo en un trabajo
común a: arquitectos, decoradores, pintores, escultores, tapiceros, ebanistas, sederos, tejedores
de paños, broncistas, orfebres, cerámistas y vidrieros.

48
A partir de 1663 Le Brún toma la dirección de la manufacture des gobelins, un sistema de talleres
que producen todos los objetos de arte y decoración para los palacios y jardines reales. Todo lo
que fabrican los gobelinos es vigilado por Le Brún quien dibuja gran parte de los proyectos y los
inspecciona.
Le Brún fue durante 20 años el dictador artístico de Francia y creador del academicismo famoso
universalmente. Se produjeron resistencias a esta tendencia clásica y lineal, por los sensualistas
y pictóricos. La elección entre dibujo o color era más que una desición técnica. Elegir el color
significaba tomar posición contra el espíritu del absolutismo, de la rígida autoridad y
reglamentación racional de la vida por ejemplo: Watteau.
La nobleza se vuelve pesimista y vacía, fue expulsada de la vida activa a diferencia de Inglaterra.
Luis XIV no se siente seguro en París porque en la regencia de su Madre, vivió la inseguridad de
distintas facciones nobles, casi feudales, que pudieron hacerse del rey como botín de guerra.
París es insegura, infecciosa etc.
Cuando es coronado, decide no reformar el Louvre, sino mudarse a otra ciudad a la medida de
sus intereses. (El no aceptar el proyecto de Bernini para reformar el Louvre es emblemático.)
Colbert, como ministro de finanzas, antiguo burgués, ve en los nobles, a un posible enemigo.
Por eso los empobrece prestándoles dinero y dejándolos vivir en Versalles que era caro. Pierden
sus rentas y pasan a depender del rey. Todos a vivir en Versalles. La intimidad al servicio de la
política.

VERSALLES:
A 24 kilómetros de París, sobre un pabellón de caza de Luis XIII, existía un pequeño palacio
campestre de ladrillo consistente en un patio rodeado por 3 alas. Luis XIV hizo 3 ampliaciones
sucesivas hasta finalizarlo en 1710.
Su tamaño se debió al deseo del rey de albergar a la corte y los nobles viviendo con él.
La primera reforma la hicieron Le Vau, Le Brún y Le notre, que acabarán de intervenir en el Vaux-
le-Vicomte. (Antecedente más cercano).
La segunda ampliación decide conservar el núcleo original transformando la fachada hacia los
jardines.
La tercera y última ampliación la hizo Mansard, que triplicó la superficie con dos alas laterales y re
decoración de toda la fachada. Así se podrían alojar a 20.000, personas. 500 metros de longitud.
La obra cumbre de Le Brun fue, la galería de los espejos, el más famoso de todos sus salones de
75 metros de longitud por 10 metros de ancho. La galería consta de 17 ventanales que dan al
parque con 17 espejos en la pared de enfrente que reflejan el paisaje. La bóveda está decorada
con pinturas de Le Brun, con escenas victoriosas del rey.
En sus extremos, se encuentran dos habitaciones simétricas que lo enmarcan: el salón de la
guerra, y el salón de la paz.
Hay una serie de salones dedicados cada uno a un planeta y a su respectiva divinidad de la
antigüedad: salón de Venus, en él, se exponía la influencia del amor sobre los reyes, salón de
Marte, con los reyes guerreros de la antigüedad.
La iconografía general de todas las salas está basada en Apolo y el Sol.
Gran alegoría del orden cósmico donde cada detalle tiene un significado.
La ceremonia de levantarse y acostarse son cotidianas, públicas y tradicionales.
Si la alegoría es con el sol, éste no falla nunca, entonces por eso el férreo ritual cortesano se
cumplía de la misma manera siempre, así como se deberían cumplir las órdenes.
El salón de Apolo fue en su origen dormitorio del rey para ser luego salón del trono.
También se encuentran los aposentos de la reina, y los aposentos del delfín.
49
Otro elemento importante es la capilla real con cierta reminiscencia gótica y 25 metros de altura
vitrales, tejado esquinado y gárgolas. No está en el centro, está al costado. En el centro el
aposento del rey. (Diferenciar con el Escorial). La capilla esta a un lado casi forzadamente
incluida en el conjunto. El rey se coloca en una posición principal, hasta la religión parece
subordinársele. En
Jardines: los diseña André le Notre experto en botánica, arquitectura y pintura.
Son el triunfo del hombre sobre la naturaleza, dominándola y obligándola a desarrollarse dónde y
cómo él deseaba.
Predominó la razón milimétrica. Desecó pantanos, niveló colinas.
El trazado general es geométrico a partir de un eje central que comienza en el palacio y termina
en el infinito. Con ejes secundarios, avenidas en forma de estrella, estanques circulares y
semicirculares que sirven como planos reflejantes de la grandiosidad. Gran cantidad de fuentes y
estanques, pozos, acequias y acueductos.
El invernadero de los naranjos,lórangerie,le hameau, el gran trianon el pequeño trianon.

ESTILO:

Barroco clasicista. La sensibilidad dirigente prefiere la solemne grandilocuente apariencia aunque


subsistan los infinitos en los jardines. retorno a la grandiosidad clásica no medieval, en el teatro y
en la ópera. El arte otra vez al servicio de la gloria y el festejo del poder de la monarquía absoluta
y la religión. La propia iglesia francesa primero es fiel al rey y luego el papa.(Impensable con un
Julio II).

Un ROCOCO: SIGLO XVIII

En 1715 muere Luis XIV y deja la corona a su bisnieto Luis XV de tan sólo cinco años.
Comienza la regencia de su tío Felipe de Orleáns hasta la mayoría de edad de Luis XV.
A la muerte de Luis XV lo sucede en el trono Luis XVI y María Antonieta que no abandonan
totalmente el rococó sino que lo geometrizan un poco, haciéndolo algo menos floral o sinuoso.

Ya con el colbertismo pugnando por una balanza comercial favorable (Francia sin colonias, ni
retención de oro), se equilibraron cuentas y se apuesta al lujo que está en oriente y, un cierto
gusto ROCOCO por cultivar la diversión, la evasión, etc., hacen florecer elementos chinos e
hindúes y con ellos su industrialización.
En suma, un gusto por lo exótico, imaginando estar dentro de una pagoda, o una casa de té.
El ROCOCO marca una ruptura con la tradición cortesana que se daba hasta ese momento.
La tendencia hacia lo solemne-ceremonial desaparece sustituyéndose la línea firme y objetiva por
la sensualidad y el sentimiento.
La aristocracia ya no se sentía cómoda en la atmósfera sombría, fría y solemne de Versalles.
El regente Felipe de Orleáns es reaccionario a la política de su tío Luis XIV.
Procuró un renacimiento de la nobleza poniendo de moda los placeres y el libertinaje.
Traslada la residencia de Versalles a París.
Luis XV tiene las mismas inclinaciones del regente, la etiqueta lo aburre y lo irrita.

50
El intento de Felipe de restituir sus antiguos derechos políticos, en las funciones públicas, a la
aristocracia desplazada por Luis XIV, era lo más importante de su programa.
El antiguo rencor de la corona contra la nobleza feudal ha terminado, pero a pesar de ello, la
nobleza es rebelde y anti dinástica, elemento fundamental junto con la burguesía que se va
perfilando contra la corona.
Sin embargo, los nobles, no tenían interés en trabajar para el gobierno y se mantenían alejados.
Sigue siendo un arte aristocrático y distinguido.
La relajación de la disciplina general y la irreligiosidad creciente, el sentido independiente de la
vida, se combinan con la disolución del” gran estilo”.
Se critica la doctrina académica que quiere presentar el ideal artístico clásico como un principio
establecido por Dios.
Infinitas veces repetido, de ejecución virtuosista, el arte, se hace más humano, más accesible con
menos pretensiones, ya no es para semidioses ni superhombres, sino para comunes mortales,
para criaturas débiles sensuales y sibaritas, expresando la belleza y la gracia de la vida sin
importarle imponer respeto o subyugar, sino encantar y agradar.
Se da una liquidación de la antigua temática publicitaria de lo heroico, a favor de un género trivial
y popular, dedicado a fines privados.
El ROCOCO es un arte de la aristocracia y de la alta clase media.
De los castillos y palacios se pasa a la construcción de los “petit hoteles” y “petit maisons” del frío
mármol y pesado bronce a la gracia de los cabinets.
De los colores serios y solemnes castaño purpura, azul oscuro y oro, a los colores pastel, gris,
plata, verde y rosa. Estilo preciosista y elegante, juguetón y caprichoso, decorativo, picante,
delicado y nervioso. El cambio lo demuestra el tránsito de Le Brún al maestro de las fétes
galantes: Watteau.

Representa una cultura epicúrea, sensualista, esteticista.


La diversión preferida son las mujeres. Se hace un culto a la dulzura de las mujeres.
El amor no es impulsivo ni dramático, es refinado divertido y dócil. Se quieren ver desnudos las
caderas, senos al aire… El ROCOCO es un arte erótico destinado a epicúreos ricos y disfruta
dores.
El ROCOCO desarrolla el arte por el arte, con un culto sensual a la belleza espontánea de una
sociedad frívola, cansada y pasiva, que descansa en el arte.
Todo es melodioso como en Mozart y Watteau a diferencia de Beethoven y Delacroix.(Activos y
combativos posteriores).
Se ha formado un nuevo público compuesto por la aristocracia progresista y la burguesía.
La ruptura con el ROCOCO se produce a mediados del siglo XVIII y termina repentinamente con
la revolución francesa.
La variante idiomática francesa de rococó es,” rocaille”, mundo relacionado con el mar y su rocas
horadadas y moldeadas, ondas y criaturas, formas curvas no perfectas y fluctuantes, algas,
moluscos y ondas, se resumen en esa palabra. Otra variante es “coquille”,(concha) relacionada
con formas irregulares y asimétricas curvada y contracurvada. De ambas variantes surge el
ROCOCO. Aplanamiento y falta de tridimensionalidad en la decoración y abundancia de
elementos curvos, enroscándose en rizos de curvatura opuesta y diseños asimétricos.
Es también sinónimo de estilo galante. El galante es aquel que sabe tratar y complacer a una
mujer.
Sí bien surge en la corte francesa luego se irradia a toda Europa.
Busca encontrar placer en lo superficial de la vida despreocupándose por cuestiones católicas.
51
Es una moda que va desde los ademanes de los Señores hasta la decoración de palacios.
Gusto por lo accidental curioso y amable. No es un estilo rotundo ni tremendista, ni pretende
aleccionar, es intimista de buen gusto y busca solo el placer.
El ROCOCO se sale de norma, de orden establecido, como las rocallas, de rigor no hace grandes
obras, ni inmensas arquitecturas (excepto en Alemania), es más bien decorativo de interiores que
estructural.

WATTEAU: 1648-1721

Nacido en Flandes, continuador de Rubens es el primer maestro de pintura completamente


francés, desde el gótico. Es el pintor de la vida alegre. Pinta la vida de una sociedad que él sólo
podía mirar desde afuera. Representa un ideal de vida utópica y libre. (Él era un hombre enfermo
y tuberculoso). Un inefable paraíso perdido, una meta inaccesible, mucha melancolía,
sensualidad y belleza. Descubre en la féte galante, que es siempre una féte campestre la
diversión de gente siempre joven, que baila canta y escucha música inmersa en un paisaje
bucólico. Describe la paz campesina y el refugio contra el gran mundo, en la felicidad del amor.
Todo está disfrazado: los pastores y pastoras llevan elegantes trajes de época.
Son grandes conversaciones de amantes, con fondo natural, alejados de la vida urbana.
La ficción perdió relación con la realidad y es puro juego de sociedad. Lo pastoril no es más que
una mascarada para desprenderse por un momento de la realidad cotidiana.
El ROCOCO tiene mucho de escapista.
Embarque para Citerea: es una féte galante. Citerera es la isla en que nace Venus de la espuma
del mar.
Los personajes van a iniciar una peregrinación en busca del amor. Mezcla de realidad y fantasía.
Lo real son escenas de campo, merendar y andar en barca, la fantasía, inclusión del elemento
mitológico.
Primera pareja: el galán intenta convencer la sin éxito.
Segunda pareja: ella se levanta ayudada por el galán,
La tercera ya va andando con ella insegura, las demás parejas ya se dirigen al barco.
Es un momento feliz. Es una féte galante. Lo único mitológico son los amorcillos que empujan las
parejas al barco.

BOUCHER: 1703-1770
Logra ser primer pintor del rey y director de la academia a pesar de su hedonismo, erotismo y
rechazo a los temas nobles.
Lo primero: la carne femenina nacarada y sensual. Su eje central: el amor, escenas mitológicas
alrededor de dioses y diosas desnudas, cascadas y bosques.
Pintura superficial y decorativista.
Diana saliendo del baño: diosa y ninfa entre suntuosas telas. El producto de la jornada de caza
una liebre y dos aves, se hallan arrinconados del lado derecho. Perros beben donde antes se ha
sumergido Diana y su amiga. El ideal de belleza femenina cambió, de las mujeres maduras y
gordas del barroco se pasó a jóvenes delicadas y casi niñas. Se ha renunciado al problema de la
problematicidad, en cambio de la preocupación, placer y superficialidad. Fiel reflejo de su época.

FRAGONARD: 1732-1806

52
El columpio 1767. La obra más representativa del arte ROCOCO. Una Sra. en un columpio
empujado por un obispo de forma que se puedan ver las piernas para alegrar el cuadro.
La dama no tiene psicología, lo que importa es el ambiente, tonos de extrema dulzura, pincelada
muy suelta.
El cerrojo 1778: color más fuerte, la luz más tenebrista y contrastada. La línea más depurada y
nítida, la ropa en movimiento, cortinas y sábanas alborotadas. Un fervor amoroso que los une es
lo que los llevará a la relación. El instante parece congelado.
Los bañistas: estructura en espiral.

ARQUITECTURA ROCOCO:

Petit Trianon: 1783 reproducen en miniatura las dependencias reales pero a una escala mucho
más humana.
Hotel de Soubise 1704: construido para los príncipes de Soubise. El muro de la calle es cóncavo
para facilitar la maniobra de carrozas. Patio muy amplio con un pórtico sin orden gigante, con
doble columnas en la fachada a dos niveles. El tímpano contiene esculturas de la mitología
clásica. Interiormente el salón oval es una pieza clave.

NEOCLASICISMO: SIGLO XVIII

El siglo XVIII es el siglo de Inglaterra.


Inglaterra fue un mundo aparte. Nunca fue totalmente romanizada y fue donde más rápidamente
se borra dicho rastro. Son protestantes anglicanos.
La nobleza inglesa no ve con malos ojos el trabajo como la francesa. Apuesta e invierte.
Los nobles tuvieron siempre cierto grado de autonomía respecto del rey lo que evitó su poder
absoluto.
Tiene colonias, que le garantizan: mercados cautivos y materias primas procesables que
sumadas a la maquinización incipiente, generan productos exportables a las propias colonias que
están prohibidas de producir y obligadas a comprar.
El siglo XVIII es el siglo de la revolución y la ilustración en Francia.
Ilustración: un movimiento filosófico basado en el derecho natural, derecho de todos los
hombres a la vida, la libertad y la propiedad, en sustitución del derecho divino. El estado deberá
defenderlos y garantizarlos, por eso debe ser representativo y liberal.
La ilustración se opone al absolutismo monárquico y lucha por la igualdad y la libertad.
Montesquieu era un monárquico simpatizante del parlamentarismo inglés. Propone la división de
poderes conservando al rey en el ejecutivo, un legislativo, y un poder judicial totalmente
independiente.
Voltaire: antirreligioso luchador por la tolerancia y la libertad.
Rousseau: el hombre nace bueno, la civilización lo corrompe. Nace en un estado de naturaleza y
libertad total, pero para mejorar y defender su vida, libertad y propiedad de reagruparse y elegir
un gobierno. Escribe el contrato social con el estado como resultado de la voluntad del pueblo
que designa sus gobernantes y los puede cambiar.
53
El derecho divino es sustituido por el derecho natural.

Neoclasicismo: nace en Francia a partir del rechazo al rococó y al barroco tardío por 1750 y se
extiende hasta 1825 aproximadamente.
Sus artistas pretendían un estilo que transmitiese ideas morales serias como justicia, honor y
patriotismo, por eso recrearon el estilo simple y digno de Grecia y Roma.
La burguesía ilustrada triunfa con la revolución y toma posición criticando el mundo corrupto y
frívolo, dándole un nuevo contenido ético y por lo tanto estético
Se comprende la necesidad de un estilo severo en Francia convulsionada, para exaltar el bien
cívico, la moral, la armonía familiar y el bien común. La Roma republicana era un ejemplo.
Un factor determinante fue el redescubrimiento de la antigüedad clásica con hallazgos
arqueológicos como Herculano y Pompeya.
Winckelman, alemán, inicia la arqueología científica y pública reflexiones sobre la imitación del
arte griego ubicándolo por encima del romano. Fue el escrito neoclásico más influyente.
Al principio todos estaban a favor del valor superior de la arquitectura griega sobre la romana.
Los estudios de la misma diferían de los de Vitrubio y de los de Palladio.
Un arte ideal que armoniza mente y cuerpo, espejo de una sociedad pura.
Formularon un conjunto bastante claro de instrucciones a seguir por los artistas del siglo XVIII.
Coincide con un creciente interés por la exactitud histórica.
El neoclasicismo es en sí un estilo muerto, importado de la historia, su imitación de griegos y
romanos es fría y desposeída de contenido sincero. Belleza fría sin alma ni espíritu.
Formas cargadas de doctrina y estética sólo limitada a imitar modelos griegos.
Copia fachadas, frontones, órdenes e incluso el mármol blanco.
Se tendió a una copia exhaustiva sobre todo en la escultura, fría e inexpresiva con ojos carentes
de pupilas. En la pintura se acentuó la línea sobre el color. Temas clásicos históricos y mitológicos
con predominancia de elementos romanos griegos y egipcios.
Ambientes patéticos, composiciones simples, sin profundidad y agrupación de figuras paralelas al
fondo.
Este resurgimiento del clasicismo se diferencia de los anteriores en que la imitación no fue
consciente y precisa.
La arquitectura neoclásica se origina en Inglaterra y Francia.
Inglaterra: con Robert Adam, con la catedral de San Pablo
Francia: Perrault para el proyecto del Louvre
Italia: tardó en producirse
USA: Thomas Jefferson halló en el neoclásico el estilo ideal para sus fines republicanos.

En General se adopta el orden dórico como en Paestum. El templo griego como edificio público
es tomado como paradigma. Predomina la horizontal sobre la vertical, frontón, columnas atrios.
Ascetismo en la decoración arquitectónica. Ausencia de color y minimización de molduras y
ornamentos escultóricos (preludio del racionalismo).
Las fachadas se aplanan.
De 1800 a 1815, en la época del imperio, se reelaboran las formas, más elaboradas con mármol
es policromos.
Arco de triunfo 1806: toma como modelo barcos imperiales romanos. Bajorrelieves con triunfos de
Napoleón. Arco central mayor flanqueado por arcos menores de cada lado con columnas de
orden corintio. Gusto triunfalista y opulento del imperio napoleónico
Puerta de Brandenburgo 1789:
54
JACQUES-LOUIS DAVID 1748-1825:

Discípulo de Boucher, fue el fundador de neoclasicismo francés.


Pintor oficial de la revolución y luego de Napoleón. En sus comienzos evidencia sensualismos
propios de su maestros. Gana el gran premio de Roma donde estudia, abandonando el rococó y
conociendo el claroscuro de caravaggio. Su obra es sencilla, siempre reducida a un primer plano,
con colores de tonalidades frías y temas de elevado carácter.
Juramento de los Horacios: 1748 obra encargada por Luis XVI. Toma el tema de los romanos.
Representa un tema dramático y moral: la virtud cívica y heroísmo de los Horacios que prestan
juramento o ante su padre para matar a los Curiacios. El grupo de mujeres de la derecha llora
porque una de ellas es la prometida de uno de los tres Curiacios.
Llora la pérdida de su hermano o de su enamorado.
Se buscaba moralización derivada de la historia antigua junto con exaltación del patriotismo.
La economía puritana de su composición iba dirigida a sus patrocinadores. ( rey y ministro).
Combinó naturalismo con clasicismo. Rígido, simple, sobrio, puritanamente racional, grupos
simples y líneas rectas organizan toda la composición.
La luz es teatral pues define los personajes que se quieren resaltar en forma efectista.
Resalta además al padre con el color rojo de su capa, por impacto cromático.
Organiza en base a coordenadas en lugar de diagonales. Desaparece la naturaleza como telón
de fondo: pesadas columnas dóricas sin base.
Disciplina militar de pensamiento alma y cuerpo.
En cambio las mujeres con líneas onduladas que expresan el dolor. Perspectiva central cuyo
punto de fuga son las espadas.
La muerte de Marat: 1793 estaba dentro de una bañera con una solicitud punto de firmar cuando
es asesinado por una mujer. Parece un heroico personaje de noble belleza, no hay matices ni
escorzo, la luz viene de atrás y es teatral. Una pálida silueta contrastada por un fondo oscuro. No
hay realismo la muerte es bella.

INGRES: 1780-1867

Discípulo de David. Difícil de clasificar en un estilo. Referencia a los maestros del pasado y copia
abiertamente sus estilos en sus obras. Para algunos neoclásico para otros romántico.
Es sabio pero no frío, meticuloso pero desdibujado a la vez. Influyó en Picasso.
Busto de bañista 1859
El baño turco.
Se
GOYA: 1746-1828
Contemporáneo de David conocedor del Greco y de Velázquez.
Nace en Zaragoza en una familia de clase media.
Goya no renunciará, como David, al colorido de pintores anteriores, en favor de la grandiosidad
clásica. Será un rupturista.

Primera etapa 1760-1774 formación: desde los 12 años es aprendiz en un taller.


Conoce a Francisco Bayeu que pintaba para la corte que mostrará la luz el brillo y el abocetado
de la pintura llevando a Goya al estilo rococó.

55
Rebeca y Eliezer con mucho énfasis en la línea curva colores dorados azules y rojos típicos del
rococó.

Segunda etapa en 1775-1791 se casa con María Bayeu hermana de Francisco Bayeu quien lo
relaciona con la corte: la real fábrica de tapices para las que deberá realizar bocetos sobre
cartones que después se transformarán en tapices. Allí trabajará 18 años.
El quitasol tapiz convencional con hombre, mujer y quitasol muy de moda en su época.
La boda aquí Goya muestra su crítica a la sociedad de la época, una mujer bella con un hombre
horriblemente feo pero con mucho dinero, que toma la mujer a la fuerza. Una boda trágica.
El arco que no lleva a ninguna parte representa una boda falsa.
Mensaje en contra de las bodas a la fuerza o por necesidad. (Contraste con el quitasol).
Primer planteo revolucionario, no ideológico sino removedor de bases de la pintura y el grabado.
La pintura y el grabado, técnicas secundarias, son igualmente importantes para él como Picasso.
El albañil borracho con esto demuestra ser uno de los primeros pintores que representó la vida de
las personas pobres, el proletariado. Pintor del realismo social.
Goya pinta un pobre como un héroe en un. David no pinta pobres.
Los rostros son amables contra el cielo oscuro y el edificio en construcción, identifica a clases
pobres.
La nevada para el duque de Osuna. Goya representa el invierno de forma no convencional como
un mounstro horrible al que no le importan las vidas de los humanos.
En 1789 es coronado Carlos IV quien lo nombra pintor oficial de la corte.

Tercera etapa 1792-1810 hecho clave, una enfermedad que dejará sordo a Goya para siempre.
Esto afectará su carácter y su genio negativamente.
El estilo suave y adulador dejará paso a uno nuevo ácido y crítico.
Se relaciona con Doña Cayetana, duquesa de alba, que lo cautiva. Se presume que la maja
desnuda podría ser ella.
Goya es un indagador técnico experimental, experimenta aguafuerte y aguatinta. Se convierte en
un vanguardista y es considerado el padre del arte moderno.
Los caprichos: son la primera de cuatro series de grabados en aguafuerte y aguatinta, no
académicos, que circularon sin firma, hechos en imprentas semiclandestinas.
El sistema monárquico es intolerante y represivo y el pintor de la corte era el mismo que hacía
estas planchas que se imprimían masivamente.
Revelan la hipocresía española sacando a la luz escenas de avaricia, viejos verdes, el paso del
tiempo. Predica mordaz, irónica y sarcástica.
Goya usa los caprichos para expresar su disgusto por los errores del hombre,
Critica la sociedad de su tiempo de una manera ácida y despiadada manifestando su ideología
ilustrada. Ataca la educación, la política, los malos hábitos de los individuos. El comparte la
ideología de la ilustración de que el hombre puede reformarse a si mismo.
Los caprichos al principio expresaron esto, no así al final.
Cada grabado tiene unos comentarios qué sirven para describir lo que pasa en la imagen y
también para reforzar la crítica más detallada de los errores de los personajes en cada dibujo.
De 80 estampas la primeras 36 refieren a estos errores.
Y se le quema la casa el vicio criticado aquí es el alcoholismo. Representó un viejo borracho que
encendió fuego accidentalmente su casa con un candil. El ser viejo es importante porque debería
ser más prudente y no comportarse como un joven. La vejez en Goya es borracha, estúpida e
56
irresponsable. El comentario dice:” ni acertará a quitarse los calzones, ni dejar de hablar con el
candil”.
¿De qué mal morirá? Aquí las personas son asnos y representan al hombre como bestia
ignorante. El asno toma el pulso a un enfermo y piensa. El enfermo morirá a causa del mal
médico. El comentario:” no hay que preguntar de qué mal ha muerto el enfermo que hace caso a
bestias e ignorantes”.
Hasta la muerte ridiculiza la vanidad de la vieja duquesa de Osuna fea, flaca y sin dientes
reflejada en el espejo y contenta con su imagen. El espejo la engaña.
Goya pierde su optimismo en la revolución ilustrada y el verdadero fracaso del hombre, se hace
cínico.
La familia de Carlos IV aquí Goya aparece exento de piedad, retratando a la familia sin belleza ni
adulaciones no como deben ser sino simplemente como eran. Aquí reflejará la poca simpatía por
una monarquía caduca como la destronada en Francia.
La familia parece presidida por María Luisa en lugar del monarca, como sucedía realmente.

Cuarta etapa 1811-1827


En 1808 ocurre la invasión napoleónica aprovechando la discordia entre Carlos IV y Fernando
VII, padre e hijo, para deponerlos y colocar a su hermano José en su lugar.
Hubo una insurrección general con guerra de guerrillas y resistencias.
Goya sufre un conflicto interior ya que su ideología liberal lo acerca a los franceses mientras que
su patriotismo hacia los rebeldes. Este debate interno se refleja en su pintura, más negra, como
El coloso, o la serie de grabados: los desastres de la guerra.
Sí bien se refiere a una guerra debe leerse referido a todas las guerras. Para los franceses es una
sublevación que hay que aplastar cómo sea. La ocupación napoleónica despierta hostilidades y
reacción de sectores populares que esperan el retorno de Fernando VII, el deseado, y como no
pueden enfrentar a la máquina de guerra napoleónica hacen guerrillas y sabotajes.
Levantamiento del 2 de mayo, y fusilamientos del 3 de mayo de 1808 1814
Dos obras hechas para verse juntas. Iguales medidas y pintura similar.
Los pinta en 1814 cuando finalizó la contienda con Francia.
El levantamiento del dos de mayo conmemora la sublevación contra los mamelucos de la
caballería napoleónica. Hay muertos en tierra bayonetas espadas y sables perdidos. Los caballos
pisotean a los muertos, un soldado apuñalando a un mameluco tirado de su caballo.
Españoles salen de la puerta del sol en el fondo.
Un soldado francés acuchilla en la garganta a un español. El cuadro es caos y confusión.
Este cuadro marcó el momento en que el poder de napoleón empezó a debilitarse.
El tres de Mayo documenta el fusilamiento de los españoles por los franceses.
En forma realista documenta la represión de las revueltas antifrancesas de mayo, tal como sería
hoy en Vietnam.
Los soldados no tienen rostro, son marionetas de uniforme.
En los patriotas que mueren no hay heroísmo en el sentido clasicista de David, sino fanatismo y
terror. La historia como carnicería y desastre.
La matanza se realiza a la luz amarilla de un enorme farol cúbico, es la luz de la historia, mientras
que alrededor, la noche oscura y la ciudad como fondo.
No hay sitio para lo bello, para la naturaleza, o para la historia. Pasa lo contrario en David cuando
transformará en estatua a un muerto asesinado.
Este cuadro es el contrario del juramento de los Horacios, con héroes dispuestos a morir por una
causa. Aquí nadie quiere morir. Retrato del anti-héroe no es guerrero, es víctima.
57
La víctima central alza los brazos como Cristo crucificado como clamando a la humanidad contra
la tiranía y la barbarie. La luz que parece venir del farol, es irradiada de la camisa blanca de la
víctima central. Sombras fantasmagóricas intensifican el terror de los rostros, el miedo se dibuja
en los ojos y se muerde las uñas asustado como un niño.
Soldados disparan de cerca por la escasez de luz pero Goya acorta la distancia casi a
quemarropa para mayor dramatismo.
Los soldados parecen franceses por los gorros, pero son meras máquinas de matar.
La matanza fue de madrugada, la negrura del cielo es tétrica.

En 1814 se restaura la monarquía de Fernando VII, el deseado, del que se esperaba más
ilustración, más educación, mejores leyes, límites a la inquisición, tolerancia religiosa etc.
Nada de ello ocurrió. Con su regreso trajo un reinado de miedo, oscurantismo, inquisición y terror.
Todos los sospechosos de colaborar con Bonaparte fueron encarcelados.
Goya fue un sospechoso por haber permanecido, pintor de la corte, pudiendo evitar la
encarcelación gracias a las dos obras anteriores.
“ el sueño de la razón produce monstruos”, anuncia premonitoriamente al retorno del deseado.
Los disparates 18 dibujos que son una continuación de los caprichos y representan un mundo de
distorsión de sueños y pesadillas con humanoides y criaturas extrañas de la noche.
Estos no tienen títulos y sus significados son oscuros.
Disparate del miedo: hay soldados armados que corren aterrorizados por un fantasma grande que
en realidad es un árbol con una sábana.
Los disparates enfocarán en las víctimas pintando la humanidad sin moral, sin valentía o
inteligencia.
Retrata a Fernando VII quien frenará un proceso inquisidor a Goya por la maja desnuda y
grabados inmorales, pero que no mejora mucho la relación fría entre ambos.
La corte española quiere cuadros detallados y minuciosos diferentes a la pincelada suelta y em
pastada de Goya. Lo sustituyen.
Goya se aísla amargado, sordo y enfermo y se recluye en la “quinta del sordo” donde nadie lo
visita y pinta de noche. Aquí su obra suprema:
Pinturas negras obra cumbre. No son grabados son pinturas para sus propios ojos. Aquí recoge
sus miedos sus fantasmas su locura.
Saturno devorando a su hijo: es el más impactante y gráfico una figura reconocida de un loco que
está con parte de su cuerpo en las sombras con los ojos desorbitados.
Los colores oscuros con mucho negro gris y pardo esepto el rojo de la sangre del cuerpo del hijo.
Representa a España a devorándose a sí misma.
Goya harto del absolutismo de Fernando VII emigra a Francia y en Burdeos realiza su obra final:
La lechera de Burdeos donde anticipa el impresionismo.

ROMANTICISMO: 1825-1875

Término peyorativo cuyo significado es ”semejante al romance”, relacionado con novelas de


caballería de moda en la época.
Se abandona la inspiración en Grecia y Roma clásicas buscando la belleza interior.
Tuvo su centro los pueblos germánicos y mira a la edad media.
Melancolía, ruinas, tierras exóticas, mujeres de cuerpos bellos.
Se opone a la serenidad clásica exaltando la libertad, frente sus reglas.
La imaginación, el sentimiento frente a la razón.
58
La arquitectura romántica vuelve sobre estilos del pasado medieval, neogótico, neo románico, neo
bizantino.
El romanticismo literario se entregó a la imaginación y la subjetividad, libertad de pensamiento, de
idealización de la naturaleza.
Fue un estilo de vida, plena de imaginación y sensibilidad, en lugar de razón e intelectualidad
Instintivo y pasional.
Predomina imaginación sobre razón, emoción sobre la lógica, intuición sobre la ciencia.

DELACROIX 1798-1863

Formación neoclásica en la escuela de David. Fue el pintor romántico más importante de Francia
Su técnica de grandes contrastes de color es aplicada con pequeños golpes de pincel creado
vibración e influyendo en el impresionismo posterior. Se cansa de los temas cultos de la
academia, considerar color más importante que el dibujo y a la imaginación mas que a la
inteligencia.

La libertad guiando al pueblo 1830: recoge los hechos revolucionarios ocurridos en las barricadas
de París en 1830 y es el primer cuadro político en la historia de la pintura moderna.
Aparecen obreros artesanos y burgueses, distintas clases sociales en una barricada.
Exalta la insurrección que en 1830 acabó con la restaurada monarquía borbónica.
Para un romántico la libertad es la independencia nacional y en este cuadro la mujer de la
bandera, es la libertad y es Francia.
No es un cuadro histórico porque no representa un hecho, y de alegórico sólo tiene la figura de la
libertad-patria.
La fuente es” la balsa de la medusa”, de Gericault. Las analogías son: el plano de base es
inestable y de allí se desarrolla in crescendo el movimiento de las composiciónes. La figura forma
una masa que sube y que culmina en una figura que agita algo en la balsa, un trapo, aquí una
bandera.
En primer plano los muertos caídos hacia atrás.
Las diferencias: la dirección del movimiento de las masas está invertida, en la balsa va de delante
hacia atrás, en la libertad viene hacia delante. Invierte la posición de los dos muertos del primer
plano.

GERICAULT:
La balsa de la medusa 1818: hecho real donde la fragata Medusa enviada a Senegal naufraga
por impericia del capitán. Improvisan una balsa, hubo canibalismo.
Aquí, el momento culminante cuando los náufragos avistaron el marco salvavidas. Es un cuadro
de historia contemporánea sobre un hecho real estremecedor. Sin heroísmo ni gloria, sólo
desesperación muerte y miseria.
Una diagonal hacia la derecha y un cadáver paralelo secundario. Un crescendo que empieza con
los muertos del primer plano, pasa por los moribundos y terminará el vértice de los más fuertes,
todo sobre un plano inestable oscilante. Organiza la composición formando dos pirámides.

TURNER:
Pintor inglés. Sus primeros trabajos son ilustrativo-topográficos para evolucionar hacia la
luminosidad romántica de la naturaleza. Este pintor de las tormentas y las fuerzas de la
naturaleza.
59
REALISMO: 1850-1900

Se extenderá de 1850 en adelante. Es consecuencia directa de la revolución industrial y las


condiciones infrahumanas a la que ésta condujo.
Fue relatada por un movimiento literario realista que delata las circunstancias sociales de la
época: burguesía dominante, maquinización, crecimiento urbano y proletariado.
Apareció un análisis riguroso de la realidad descripta con precisión, eliminando aspectos
subjetivos e idealistas.
El naturalismo deriva del realismo que pretende mostrar comportamientos humanos para
descubrir las leyes que rigen la conducta.
Situaciones extremas de pobreza y marginación, ambientes bajos, sórdidos y lacras sociales.
El realismo constituyó un compromiso social del arte.
La idealización del mundo como evasión, propuesta por el romanticismo, dio paso al realismo
concreto. El realismo disuelve la versión clásica y ya no son necesarios héroes dioses ni mitos
antiguos.
Va de la mano del positivismo filosófico que consideró la observación y experiencia como fuentes
únicas de conocimiento.
Desencanto de las derrotas revolucionarias de 1848 alejan al arte de lo político y lo concentran en
lo social.
Franqueza y desenmascaramiento. Hombre normal, tareas cotidianas, fatigas etc.

COURVET 1819-1877
Fue el artista que dio el nombre a esta corriente. No quería ser discípulo más que de la
naturaleza, deseando la verdad en lugar de la belleza como caravaggio.
Los picapedreros 1850: con una representación de unos obreros arreglando una carretera.
Ni emocional como en el romanticismo y sin reglas de la composición académica.
Inagurará la temática socialista en la pintura. Las figuras ocultan sus rostros concentrados en su
labor, visten harapos remendados y agujereados. Democratiza el arte.

BARON DE HAUSSMAN 1850-1870


Puso en práctica un nuevo plan director para París, que en 20 años la transformó en la ciudad
más moderna del mundo. En 1851 es nombrado prefecto de París que deberá reemplazar a
Londres como centro del mundo por mandato de Napoleón III.
El centro de la ciudad, casco histórico medieval, había sido abandonado por los burgueses
acomodados, que van a vivir a las afueras, lo que provoca que se llene de proletarios.
Esto facilitó los levantamientos y barricadas de 1830 y 1848.
Se combinaron: El poder de napoleón tercero,
Dos leyes progresistas de expropiación y sanitarias
Extraordinaria capacidad de Haussmann y sus técnicos
El objetivo es que la burguesía se apropie del centro urbano y expulse al proletariado que se rea
sentará en los suburbios industriales.
Su plan fue de embellecimiento estratégico, ensanchando y rectificando avenidas principales
para evitar las barricadas y permitir el desplazamiento de la caballería y los cañones.
157 kilómetros de avenidas, 100.000 árboles, cuatro puentes sobre el Sena,100.000 casas
nuevas,13 iglesias, 6 barracones militares, mercados, colegios. Etc.
Imagen ideal del estilo de vida burgués.
60
Calles se encontraban flanqueadas por edificios que cumplían la normativa de altura y estilo
obligatorios.
Distanció clases sociales, unas de otras. Estableció normas urbanísticas de regularidad formal
que impusieron coherencia visual.

MANET:
En medio de esta generación de realistas existe una figura francesa puente: Manet.
Transición entre a realismo al impresionismo.
No es impresionista aún pero rompe la tradición académica de los temas, no aún de las técnicas.
Mantendrá una posición ambivalente representando a Monet pintando sobre el Sena en una
barca según el estilo de este último. Es un vínculo entre la generación de Courbet con los
impresionistas.
Presenta obras en el salón de París y es rechazado luego vuelve a intentarlo y es elogiado por los
críticos. En estas obras homenajea la pintura española muy de moda.
Paulatinamente evoluciona a pintar temas de su ciudad, desafiando la mirada burguesa cómoda y
apuntando al submundo, prostitución, alcoholismo, cafés, miseria humana, con una mirada de
registro objetivo.
Manet es un pintor de la vida moderna.
Nunca pretendió escandalizar ni ser radical, pintó sin adorno ni metáfora.
Para captar la realidad y su fugacidad tuvo que usar una pincelada rápida y empastada
adelantándose al impresionismo.
En suma, introdujo grandes novedades temáticas y técnicas que los situarían en el
impresionismo.

Desayuno sobre la hierba 1863: fue un escándalo por presentar un desnudo de la vida cotidiana
sin recurrir a figuras mitológicas para mostrar la belleza femenina desnuda.
El cuadro fue rechazado por el jurado del salón no siendo admitido y provocando gran escándalo
entre los jóvenes que tenían a Manet como ídolo. Por eso Napoleón III, accediendo a las quejas
de los rechazados, autorizó la creación de una sala para exhibir sólo las obras rechazadas en el
salón oficial (salón de los rechazados).
Chiquitas la mini laptop Hubo indignación por, lo absurdo del tema una mujer desnuda con dos
hombres vestidos, y por la textura pictórica sin claroscuros ni relieve, con grandes manchas de
colores planos y pincelada ligera.
La obra combina varios géneros: paisaje, bodegón y retrato. Presenta una composición piramidal
clásica, donde un triángulo sostiene al grupo central.
El fondo es frondoso con riachuelo, dos hermanos jóvenes artistas que conversan sobre la hierba
y junto a ellos, mirando al espectador una modelo mujer desnuda y una bañista en el fondo que
aparece como gigante en relación con la pequeña barca de al lado.
En primer plano a la izquierda, una naturaleza muerta de frutas y canasta.
El tema procede de un cuadro veneciano de Giorgione, concierto campestre.

IMPRESIONISMO.
Ha triunfado definitivamente la revolución industrial con la producción en serie y el maquinismo.
Aparece la fotografía, los grabados japoneses y orientales.
Nuevos descubrimientos y avances en la óptica. Todos estos elementos fueron aprovechados por
un conjunto de artistas jóvenes no cohesionados que empezaron a pintar distinto.

61
No los afectaron los hechos políticos y militares del pasado próximo. Nada de eso se plasmó en
su pintura, miraron adelante. Se enfocaron en la captación óptica que la cámara de fotos no podía
plasmar. Por eso la pincelada es tan importante porque la cámara no la puede sustituir.
Lo más trascendente es que se abandona el taller y se sale a pintar al aire libre.
Las telas serán más pequeñas y económicas y el color se hará por mezcla óptica. Los colores se
compran puros y no se mezclan en la paleta sino en la pincelada.
El gran tema del impresionismo, era la preocupación por la luz.
Los temas eran los mismos que los del realismo, pero pintados ”in situ” en una sola y rápida
sesión logrando visiones fugaces que acabaron con la diferencia entre esboso y obra definitiva.
Nos muestra lo momentáneo de la expresión óptica, lo precario de la sensación, lo relativo y
temporal de lo visual, cuadros inquietantes porque no se ven con nitidez, porque obligan al
espectador a moverse.
Se considera que el impresionismo nació con la unión de Monet y Renoir cuando en 1869
empiezan a trabajar juntos a orillas del Sena acabando con las reglas del taller como perspectiva
composición y claroscuro y buscando la inmediatez en la pintura.
1) Pintura al aire libre de paisajes con tonos claros y luminosos.
2) Técnica rápida sin retoque
3) Atmósfera transparente sin gradación de claroscuro
4) Árboles, nubes, bañistas, veleros, etc.
5) Paleta de colores claros y puros
6) Técnica de toque ligera y pincelada corta
7) Mezcla óptica

MONET 1840-1926
Cuando niño vive en el Havre en contacto con el mar. De adolescente es bueno en la caricatura.
Va a París y se perfecciona en una academia volviendo a él Havre.
Conoce a Bassille, Renoir y Sisley con quienes practicada el dibujo del natural y al aire libre.
En 1866 junto con Bassille se presentan en el salón con dos obras y son admitidos por el jurado.
En 1867 vuelven a París y el jurado del salón de ese año los rechaza.
En 1870 exponen obras en Londres: La playa en Trouville y Rompeolas en Trouville .
En 1881 se muda a Argenteuil instalándose a orillas del Sena.
Interior de la estación de Saint Lazare 1877: para algunos críticos un éxito, para otros una
incógnita porque se encontraban con una superficie cubierta de pintura borrosa que no entendían.
Los ferrocarriles y las estaciones vivían el auge de Haussmann y Monet captó el momento, la luz
el vapor, las formas y el movimiento. Constituye una serie, son varias pinturas sobre el mismo
tema en distintos momentos del día.
Desde 1877 Monet, Morisot, Renoir y Sisley, realizan exposiciones conjuntas hasta 1880 que se
disuelve grupo.
Con 42 años Monet recién viudo y vuelto a casar, se instala en Giverny cuyo jardín pasó a la
fama.
Su vejez coincide con un florecimiento de su trayectoria individual alejado de aquel círculo de
1870, con el que aún se escribe.
Desde 1880 a 1926 el que dura este retiro en Giverny accesible por tren (democratizador), y al
costado del Sena (estimulador visual).
Se enferma de doble catarata y pierde a sus amigos pintores. Su vista está nublada y se
concentra en pintar temas de su jardín. Lo diseña, lo planta, lo cultiva, lo cuida y lo pinta

62
adelantándose al “LAND ART”. Seguirá pintando y modificando para alimentarse de su propio
jardín con reflejos agua luz. Mundo flotante típico de Japón.

Su amigo Clemenceau el Presidente de la república francesa, previo a la primera guerra mundial,


lo admira y homenajea. Se creará un museo: “Jeu de Paume”, en París en un lugar destacado en
la plaza de la Concordia. Se le rinde un homenaje ejemplar visto por todos.
Se trató que la entrada de luz no dañase las obras y de dotar a la sala oval, a la que uno
desciende, como un mundo acuático, sumergido, envuelto , para recorrer.
Obligaba a un movimiento como en el cine, con grandes paneos, con involucramiento dinámico y
óptico. Este evento demuestra que el triunfo del impresionismo fue rotundo.
El fracaso de los críticos negativos en un comienzo, fue total y la lucha de los impresionistas se
convirtió en una leyenda de todos los innovadores en arte en lo sucesivo, manejando una latente
incapacidad del público para admitir nuevos métodos.
Este evento es tomado años después, en la segunda posguerra, por la escuela de Nueva York
protagonista del Action Painting (Pollock). Ya no hay un tema más válido que otro, no existe un
centro que interese más que otro, la fragmentación de los grandes museos ya no es gratuita.
Tiene un antecedente. La exposición de esta serie de nenúfares estanques y mundo flotante en
salas especiales, fue hecha previa consulta con el propio artista.
En esta obra no se maneja la perspectiva, no hay centro, todas las partes son importantes, hay
una indiferencia de ejes, erradicación del negro.
Pinta la luz en distintas estaciones produciendo series que representan los cambios cromáticos
provocados por ella sobre un mismo motivo en distintos momentos del día o del año.
Amplía el jardín con nuevos terrenos y crea un jardín acuático con estanques, puente japonés y
sus famosas ninpheas. Del estanque de ninpheas realiza cientos de estudios disolviendo la
superficie del agua en miles de matices.
Lo más importante eran las ninpheas y el agua, preludio de la pintura abstracta.
Al final es un pintor moderno, se atreve a tamaños gigantes, elimina la profundidad, alarga la
pincelada e intensifica los colores.

RENOIR 1841-1919

Amigo entrañable de Monet, Sísley y Basille.


Congeniaron inmediatamente y empezaron a trabajar directamente en la naturaleza “a plein air”.
En diciembre de 1873, fundan una sociedad cooperativa de artistas, pintores, escultores y
grabadores.
La primera exposición de este grupo fue en 1874 donde expusieron más de 30 artistas.
Los espectadores se mofaron de lo que vieron y la crítica trató la muestra peyorativamente
llamadolos impresionistas. Al año siguiente hicieron otra muestra con iguales resultados.
En la tercera Renoir responde con:

El Moulin de la Galette 1877 situado en el Monmartre aún rural. Un centro de reunión diversión y
baile, donde se producía un tipo de galleta a base de una pasta blanda que la gente consumía.
Centro de encuentro de artistas, así como jóvenes que iban a trabajar buscando modelar para
ellos. Se trata de un retrato de una serie de personajes alrededor de la mesa, y en el fondo, de
un conjunto de pintores y modelos, que habían trabajado con y para él.
La pareja que danza en el primer plano son sus amigos.
La composición viene marcada por un círculo central formado por el grupo principal nítido.
63
Está integrado en una estructura reticular definida arriba por los brazos de las lámparas que
cuelgan del techo y generan la composición.
Los ojos y la frente de la mujer en primer plano, están en sombra, mientras que el sol se refleja
sobre los labios y el cutis.
Tratamiento impresionista de la luz con juego de sombras azuladas. Pincelada libre sin respetar
contornos sobre todo en el fondo. Algunos críticos aseguran que el cuadro es reaccionario porque
la gente de ese ambiente en ese momento, no lucía de esa forma.
Renoir es el primero en desertar del grupo impresionista y buscar éxito en los salones oficiales.
Hacer la mejor pintura posible, eso es todo.
Se enfermará de ataques de reúma y gota deformándosele las manos y brazos
En Renoir no hay narración ni grandes temas ni mensajes que adivinar, es claro, sencillo y
directo .
Fue calificado como el pintor de la alegría.

CEZANNE 1839-1906
Formación: nace en Francia en el seno de una familia acomodada. Conoce tempranamente a
Pizarro y sale pintar al aire libre.
El dolor 1860: cuadro conservador.
Etapa romántica: las tentaciones de San Antonio 1870: San Antonio tentado por mujeres
desnudas.
Etapa impresionista: es una y otra vez rechazado en los salones hasta 1904 que logra el primer
reconocimiento. Pintor autónomo es solitario y recluido en sí mismo.
Olimpia moderna 1873: cuadro erótico donde el mismo está incluido como la figura gris de la
derecha. (rechazado en los salones impresionistas)
Etapa constructivista: abandona definitivamente el impresionismo por considerarlo superficial y
sensual. Lleva a cabo un análisis constructivo de los objetos descomponiendo la realidad pero a
través de su propia experiencia” pintar no supone copiar al objeto sino materializar las
sensaciones propias”. Hay que buscar equivalencias de la sensación que son un gran reto.
Fragmentada la imagen al estilo del mosaico.
Este método es el precursor del cubismo.
Casas en Provenza 1879: pintada a la luz del mediodía-
Etapa sintética: explota el bodegón mucho tiempo delante del modelo. Elimina el espacio
euclideano y lo hace bidimensional. Plano coloreado.
Manzanas y naranjas 1897
Los jugadores de cartas
La montaña de Santa Vitoria
Retrato del jardinero 1906.

SEURAT 1859-1891
Estudia teorías científicas del color y la naturaleza física de la luz.
A diferencia del resto, acepta el academicismo en sus comienzos, dirigiéndose a las vertientes
del clasicismo.
Pretende ir más allá del impresionismo con un fundamento científico del proceso visual, con
contrastes simultáneos

64
Inventa el puntillismo que consiste en la división de los matices en sus componentes: pequeñas
manchas de colores puros tan próximos, que reproducen en el del espectador la unidad de matiz
(mezcla óptica)
Así relacionó arte-ciencia.
Un baño en Aznieres: gran tamaño, hombres y muchachos bañándose en el Sena.
Frente a la inmediatez impresionista segura y planteada minuciosamente realiza 14 estudios
previos. Erradica el dibujo espontáneo
Domingo de tarde en la grande Jatte: dos años para terminarlo.
La temática es impresionista: día de sol a la orilla del río, pero la elaboración es distinta no notas
en vivo ni sensaciones imprevistas. El espacio es plano un compuesto analizar horizontales y
verticales. Los personajes son maniquíes geométricos hieraticos.
Las mujeres pescando eran prostitutas disimuladas, abajo un rudo barquero junto a una dama de
clase media, los monos capuchinos eran mascotas de moda. Zonas de luz puntos naranjas y
amarillos zonas en sombra puntos azules.

VAN GOGH 1853-1890


Nació en Holanda y vivió tan sólo 37 años. Muy unido a su hermano menor Theo. Autodidacta.
Un ser profundamente atormentado. Fracasó como pintor, triunfó como artista y evolucionó tanto
en temática como en estilo.
El primer período holandés se caracteriza por una pintura negra ligada a temas sociales.
Oscura y sombría. Expresa miseria y sufrimiento tal como él los vió entre los mineros de Bélgica.
Ejemplos Los tejedores y Campesinos comiendo patatas.
En 1886 va a París y conoce el impresionismo.
Aclara la paleta de colores haciéndola más luminosa, usa colores puros y la pincelada nerviosa
del impresionismo.
Ejemplos habitación en la rue Lepiec y retrato de Pierre Tanguy.
Agotado el impresionismo, se muda a Arles al contacto con la luz y el paisaje, logrando su estilo
definitivo: un expresionismo ardiente de contornos nítidos, cegadora sin sombras, colores puros
pinceladas gruesas y ondulantes, sino circulares, intensos amarillos verdes y azules.
Ejemplos: el puente, girasoles, el café de noche, la arlesiana.

GAUGHIN 1848-1903
Los prerrafaelistas miraron a la edad media, los impresionistas a las estampas japonesas
( oriente)
Paul Gauguin rechaza la cultura de occidente y se aburre de de estudiar aldeanos, decidiendo
huir de Europa a vivir con los nativos de los mares del sur como un indígena más.
Pintó un arte salvaje y primitivo.
Temas extraños y exóticos, simplificó contornos, apagó colores, no respetó convencionalismos.
Valora la máscara africana y el arte romántico no por curioso sino por auténtico.
En Tahití explorar la naturaleza y se explora asimismo buscan del origen de sus sensaciones.
Su estilo se ha incluido dentro del sintetismo que apuesta a las áreas planas y sin matizar
remarcando también los contornos.
Quita lo superfluo y retiene la esencia. Elimina el relieve y la profundidad.
Suzanne cosiendo 1880
¿Qué? ¿éstas celosa? 1892
¿qué hay de nuevo? 1892

65
El nacimiento de Cristo 1896: primitivismo con elementos devotos y profanos mezclados junto con
contradicciones mágico religiosas polinesias.
Nevermore 1897

66

Potrebbero piacerti anche