Sei sulla pagina 1di 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

INTERVENCION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA


PREVENCION DEL ALCOHOLISMO EN LA COMUNIDAD

Autoras:
T.S.U. Natera, Jasmim
T.S.U. Noa, Lilia.
Tutor:
Mgs. Eufredys, Jiménez

Ciudad Guayana, Noviembre 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

INTERVENCION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA


PREVENCION DEL ALCOHOLISMO EN LA COMUNIDAD
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de
Licenciado en Enfermería

Ciudad Guayana, Noviembre 2018


iii

Ciudadano (a):
Coordinador y demás miembros
De la Comisión Ética de Trabajo de Grado
De la Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho.-

ACEPTACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por los


ciudadanas Natera, Jasmim y Noa, Lilia, titulares de las cédulas de identidade
N° y 13.570.032 respectivamente, para optar al título de
Licenciadas en Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometidas a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

El Tigre, a los …. días de …..del 2018

Atentamente,

Mgs. Eufredys, Jiménez

iv

AGRADECIMIENTOS
v

AGRADECIMIENTOS
vi

DEDICATORIA
iiv

DEDICATORIA
iiiv

ÍNDICE GENERAL
pp.
Carta de aceptación del Tutor……………………………………………… iii
Dedicatoria……………………………………………………………………. iv
Agradecimiento………………………………………………………………… vi
Índice General………………………………………………………………… viii
Lista de cuadros…………………………………………………………. x
Lista de gráficos………………………………………………………… xi
Resumen……………………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
.

MOMENTO
I ENTRADA AL ESCENARIO

Entrada al Escenario…….……..……………………………….. 3
Jerarquizacion de los Problemas………………………………. 5
Contextualizacion del fenómeno……………………………….. 6
Arbol de Problemas……………………………………………… 11
Propósitos de la investigación…………………………………. 12
Justificación de la investigación……….………………………. 12

II PERSPECTIVAS TEORICAS

Referentes Teorios……………….…...………………………… 14
Constructos Teoricos……...…………………………………….. 16
Referentes Legal………………………………………………… 26

III PERSPECTIVAS METODOLOGICAS

Paradigma de la investigación………………………………… 28
Enfoque Cualitativo……………………………………………… 29
Método Investigacion Accion Participativa……………………. 29
Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la
Información………………………………………………………. 31
Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información……. 32
Referencias Bibliografica………………………………………. 35
x

LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.

1 Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio……………… 04

xi

LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.

1 Categorización de la información……….…………………….. 40
2 Matriz de triangulación de la información ..…………………... ..

xii
INTERVENCION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA
PREVENCION DEL ALCOHOLISMO EN LA COMUNIDAD
Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Obtener el Título
de Licenciada en Enfermería
Autoras:
T.S.U. Natera, Jasmim
T.S.U. Noa, Lilia.
Tutor:
Mgs. Eufredys, Jiménez
Año: 2018

Resumen

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de


alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha
pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como
una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Los primeros
síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de
alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo
de sus amistades o actividades.Se caracteriza por una dependencia
emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral
progresivo y finalmente la muerte. El presente estudio se ubica en el modelo
de investigación cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, donde dicha
investigación se guiará por los pasos del método Investigacion Accion
Participativa, el cual se refiere al estudio de los fenómenos tal como son
experimentados, vividos y percibidos por el individuo, para ello se realiza un
estudio de las realidades vivenciales. Las técnicas que se utilizarán en esta
investigación serán la entrevista semiestructurada y la observación. En la
Eludizacion de los hallazgo se utilizan las técnicas de: Categorización,
Triangulación y Estructuracion. Los resultados………….

Palabras Clave: Intervencion de Enfermeria, Alcoholismo, Comunidad


1

INTRODUCCION

El alcoholismo de acuerdo con la OMS a “un estado psíquico y


habitualmente también físico resultado del consumo de alcohol,
caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen
compulsión para ingerir alcohol de manera continuada o periódica, con objeto
de experimentar efectos psíquicos o para evitar las molestias producidas por
su ausencia” (2012).
Según datos recogidos el 70% de la población del mundo consume
alcohol en alguna cantidad y de ellos, aproximadamente, el 10% se
convertirían en alcohólicos en el curso de sus vidas, el mismo porcentaje de
los habitantes de la tierra es afectados por enfermedades relacionadas con el
alcohol, las tasas de violencia doméstica contra las madres de familia (que
varían entre 20 y 75 %) están asociadas con el exceso de licor en la
población masculina.
El alcoholismo es una enfermedad multifactorial, existente en todo
extractor social, pero que sin embargo se ve mayormente en las
comunidades suburbanas de bajos recursos económicos, como se observa
en la comunidad de Los Arenales, este problema puede prevenirse mediante
con la plena participación de la comunidad y personal de salud, ya este es
considerado un problema de salud publica, bajo la premisa que es mas fácil
prevenir que curar. De allí la motivación para realizar una investigación que
permita Develar la Intervencion del Profesional de Enfermería en la
prevención de del Alcoholismo en la comunidad de Los Arenales, Parroquia
Dalla Costa, San Félix, estado Bolívar. Conocer la percepción sobre el
Alcoholismo que tienen las personas de la comunidad y
Fomentar acciones educativas del Profesional de Enfermería, para la
prevención del Alcoholismo en la comunidad de Los Arenales.
Para esta investigación se fundamentado en el paradigma Interpretativo;
con una la metodología de cohorte cualitativa, mediante el método
2

Investigacion Accion Participativa ya que se considera el objeto de estudio


como un fenómeno social y que solo será entendido a partir de la
interpretación que las investigadoras hagan de los datos recogidos de viva
voz de los actores, de las comparaciones de los teóricos y de propia
inferencia. La información es obtenida de las entrevistas realizadas a tres
informantes claves, mediante la entrevista semiestructurada.
La investigación se encuentra estructurada en capítulos, descritos de la
siguiente manera:
Momento I: (Entrada al Escenario), Contextualizacion del fenómeno,
Jeraquizacion del los Problemas, Arbol de Problemas, Propósitos de la
investigación, Justificación de la investigación.
Momento II: Referentes Teóricos, Constructores Teóricos y los Referentes
Legales.
Momento III: (Sendero Metodológico) Paradigma Interpretativo, Enfoque
Cualitativo, Método de Investigación Accion Participativa, Informantes,
Técnicas e instrumentos para la aprehensión de la información, Tecnica de
análisis e interpretación de la información.
Referencias Bibliográficas.
3

MOMENTO I

ENTRADA AL ESCENARIO

Ciudad Guayana, es una de las ciudades de mayor importancia en el


estado y está integrada por Puerto Ordaz y San Félix, con una población de
3.820.000 habitantes aproximadamente; en esta ciudad ocurre la unión de
los dos ríos más importantes del país, el Caroní y el Orinoco, creando una
zona denominada Caronoco en honor a ésta confluencia. Fue concebida
como un escenario adecuado para el desarrollo del sur del país, pues
responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles,
es la capital del Municipio Caroní, el cual cuenta con 11 parroquias,
distribuidas en 8 parroquias urbanas y 3 rurales.
En San Félix, específicamente en la parroquia Dalla Costa, se encuentra
ubicada la comunidad Los Arenales, limitando al norte con la Avenida
Guayana, sector campo Rojo y barrio Guayana, al sur ……, al este con
barrio los Sabanales , al oeste con el rio Caroni y puente Caroni. Esta
comunidad tiene sus orígenes por los años
…………………………………………
4

En la actualidad las vías de comunicación internas se encuentra


deterioradas en su gran mayoría, con poco asfaltado y sin transporte interno,
en referencia a las externas, cuenta con arterias principales como lo son el
puente Caroni principal via de comunicación entre San Felix y Puerto , la
Avenida Guayana y la Avenida Dalla Costa, vías por las cuales transita todo
el trasporte público (BTR-Bolívar) y privado de la cuidad, respecto a los
recurso educacionales cuenta con 02 escuelas y 01 canchas multiple, en
lo concerniente a la salud, 01 Consultorio Popular y el Hospital Dr. “Raúl
Leoni”, referente a los servicios básicos cuenta con agua potable, red de
cloacas, telefonía e internet y televisión satelital o por cable, 04 iglesias y 01
casas de alimentación.
La persona que servirá como portero en este estudio es la Dra. Amarilys,
Mayora quien presta atención médica a la comunidad en el consultorio
popular.
En cuanto a las visitas se planificaron varias, iniciando el 29/10/2018 con
el objetivo de solicitar el permiso para realizar la investigación, obteniendo
como resultado la autorización, y luego con la persona que fungirá de portero
realizar el contacto con algunos miembros de la comunidad, como el Sr.
Armando Ruiz y otros miembros del comité de salud. A quienes se les
expuso el propósito de la investigación y se le solicito su colaboración para la
organización de una asamblea de ciudadanos a fin de escuchar sus
planteamientos, experiencias y vivencias sobre los principales problemas de
salud de la comunidad. Se logró la aprobación y autorización para establecer
contactos con los habitantes de la comunidad, además de pautar la
asamblea para el día 30/10/2018, a las 9:30 a.m.
En la segunda visita realizada el día 31/10/2018 a las 8:30 a.m. se realiza
la asamblea de ciudadanos donde expresaron sus opiniones, experiencia e
inquietudes cada uno de los presentes, siendo los principales problemas; las
enfermedades de la piel y respiratorias, paludismo, delincuencia juvenil,
abuso de alcohol, drogas y embarazos a temprana edad. Se sometieron a
5

consideración de los habitantes y luego a votación quedando seleccionando


el Alcoholismo en la comunidad.

Jerarquización de los Problemas

Distribución por frecuencia y prioridades de problemas, en la comunidad


Arenales, Parroquia Dalla Costa, San Félix-Estado Bolívar.

Problema Votos Prioridad


Alcoholismo 46 I
Enfermedades respiratorias y piel 14 II
Delincuencia juvenil y drogas 9 II
Embarazo a temprana edad 12 IV
Total 81
Fuente: Asamblea de ciudadanos.

Análisis: Se efectuo una asamblea de ciudadanos estando presentes 81


personas, así como miembros del consejo comunal, los cuales expusieron
sus puntos de vista en cuanto a las necesidades y/o problemas del sector
tales como: delincuencia juvenil, drogas,alcoholismo, enfermedades
respiratorias y de la piel, embarazo a temprana edad, lo cual se sometió a
votación, seleccionado el tema a estudiar Alcoholismo en la comunidad.
6

Contextualizacion del Problema

La historia de las bebidas alcohólicas va ligada a la propia historia del ser


humano. El consumo de alcohol ha formado parte de nuestra cultura y
sociedad durante siglos. Probablemente ningún comportamiento humano ha
ocasionado tantas controversias, mitos, prejuicios, malentendidos e
incomprensiones como el consumo de alcohol. Desde la antigüedad se
conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el consumo de bebidas
alcohólicas. Las bebidas fermentadas existen desde los albores de la
civilización egipcia, y existe evidencia de una bebida alcohólica primitiva en
China alrededor del año 7000 a. de C. En la India, una bebida alcohólica
llamada sura, destilada del arroz, fue utilizada entre los años 3000 y 2000a.
de C. Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas
alcohólicas durante la época precolombina.
De acuerdo con un informe publicado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS-2018), “a nivel mundial se estima que 237 millones de hombres
y 46 millones de mujeres sufren de trastornos por consumo de alcohol”
(p.231). Ademas indico que “de las aproximadamente tres millones de
muertes relacionadas con el alcohol registradas a nivel mundial en 2017, en
las últimas estadísticas disponibles representan el 5.3 % de todas las
muertes ese año. (p.232).
Al respecto, Rodelgo, T. ( 2016) señala que el alcoholismo (adicción al
alcohol) “es un trastorno crónico de la conducta en el que una persona
consume alcohol de forma excesiva, creando una adicción física y
psicológica. El alcohólico se ve incapaz de frenar por sí mismo su consumo
excesivo de alcohol de forma permanente (p.87). El abuso del alcohol es el
estadio previo al alcoholismo, pero la transición es paulatina. Abuso del
alcohol podría definirse “como una conducta de consumo alcohólico que
provoca consecuencias negativas, de carácter físico, mental o social, aunque
sucedan por un breve periodo de tiempo” (p.8).
7

El frecuentemente y subestimado problema del consumo alcohólico


irresponsable, se considera entre los tres enemigos de la salud valorado de
esta manera por su repercusión humana general. El alcoholismo es de causa
multifactorial, pudiendo mencionarse la evasion al estres, soledad,
abandono, influencia de los amigos, escapar de situacones negativas y
desagradables, baja autoestima , herencia, déficit de educación y patrones
adecuados. Se considera como una enfermedad cuya prevención es
efectiva, aunque requiere de mayores esfuerzos.
Asi mismo, el consumo de alcohol puede no solo conducir a la
dependencia, también conduce a consecuencias físicas que incluyen la
cirrosis hepática, pancreatitis, coma etílico, cardiopatías, algunos tipos de
cáncer, epilepsia, en cuanto a las consecuencias psicológicas; delirium
tremens, psicosis, suicidio, violencia y egresiones. En lo social; ruina
económica, rechazo y abandono, asi como maltratos físicos y psicologicos, y
son más graves cuanto más frecuente es el consumo, tanto en adolescentes,
como en jóvenes y adultos. Beber demasiado en una sola ocasión o
frecuentemente puede tener serios efectos perjudiciales en tu salud.
Afirmo Chestnov, O. (2017) Subdirector General para enfermedades No
transmisibles y Salud Mental de la OMS “aun se necesita hacer mas para
proteger a las poblaciones de las consecuencias negativas sobre la salud del
consumo de alcohol” (p.98). El mismo informe señala que Europa es la
región del mundo donde hay un mayor consumo de alcohol 10,9 litros
percapital de alcohol puro anuales y especialmente Europa del Este, que
tiene los índices más altos del mundo.
En relación Ghebreyesus,T. (2017) señalo que "Demasiadas personas,
sus familias y comunidades sufren las consecuencias del uso nocivo del
alcohol a través de la violencia, lesiones, problemas de salud mental y
enfermedades como el cáncer y el accidente cerebrovascular"(p.301).
Un estudio de la Universidad de Oxford, editado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS-2016) señala que:
8

Entre los que abusan de esta bebida, el riesgo del suicidio puede
ser de 50 a 100 veces mayor que en la población general. Las
tasas de violencia doméstica contra las madres de familia (que
varían entre 20 y 75 %) están asociadas con el exceso de licor en
la población masculina (p.234).

En relación Monteiro, M (2017) asesora principal en abuso de sustancias


y alcohol de la (OMS) en una declaración para BBC Mundo manifestó que
en América Latina y el Caribe, “las personas consumen una media de 8,4
litros de alcohol puro por año, lo que supone 2,2 litros más que el promedio
mundial, según el primer informe sobre alcohol especializado en la región
que ha elaborado su organismo” (p.2).
Según los datos de la OMS-2016, los países que más beben en la región
son los siguientes:
Chile es el que más, con un consumo anual per cápita de 9,6 litros
de alcohol puro. Argentina: 9,3 litros per cápita. Venezuela: 8,9
litros de alcohol per cápita. Después de los tres primeros, se
encuentran los siguientes: Paraguay (8,8 litros), Brasil (8,7), Perú
(8,1), Panamá (8), Uruguay (7,6), Ecuador (7,2), México (7,2),
República Dominicana (6,9), Colombia (6,2), Bolivia (5,9), Costa
Rica (5,4), Cuba (5,2), Nicaragua (5), Honduras (4), Guatemala
(3,8) y El Salvador (3,2), (p.90)

En las Américas además, la situación empeora año a año, a la luz de las


cifras. Los bebedores masculinos que se dejan llevar por consumos
episódicos fuertes (4 a 5 bebidas en al menos una ocasión en 30 días)
pasaron de ser apenas un 18% a casi el 30% entre 2016 y 2017. Y en
las mujeres el incremento no es menos preocupante: el porcentaje pasó de
un 4,6% al 13%. El impacto sobre la salud del consumo de alcohol es muy
grave en todos los países. En la región, uno de cada cinco bebedores (22%)
practica episodios de consumo alcohólico excesivo, un porcentaje superior al
promedio global, situado en un 16%. Un último dato ofrece también una pista
sobre un problema de alcoholismo agudo en las América Latina y el Caribe:
sólo un 10% de los bebedores ingiere, en promedio, más del 40% del total de
alcohol consumido en la región.
9

En este contexto en Venezuela las escasas cifras sobre alcoholismo que


se consiguen no distan mucho de los números internacionales. Los
venezolanos, hombres y mujeres, están entre quienes más consumen en
Latinoamérica, después de chilenos y Argentinos. Quizás esto no parece tan
alarmante hasta que se adereza con otros datos como que Venezuela es el
país con la tasa más alta por muertes atribuidas al alcohol de toda la región,
así se plantea dentro del informe situación regional del consumo de alcohol y
la salud en las Américas de la (OMS-OPS-2017).
Al respecto indico Diaz, M. (2017) “las muertes de hombres en Venezuela,
generadas por el alcohol, obtienen una cifra de 96,6 fallecimientos por cada
100 mil habitantes y en las mujeres unos 6,2 fallecimientos por cada 100 mil”
(p.24). Uno de los fenómenos que más preocupa a los especialistas
venezolanos es el crecimiento desmesurado de la ingesta de alcohol por
parte de la población juvenil. Solo por citar un ejemplo, la Comisión Nacional
contra el uso ilícito de las Drogas (Conacuid-2017) reveló que más del 70%
de los jóvenes entre 12 y 20 años ha consumido alcohol alguna vez en su
vida y el 13,2% se ha emborrachado, además un alto índice de mujeres
sufren violencia domestica relacionada con el alcoholismo.
Es así como en el Estado Bolívar, específicamente en la comunidad Los
Arenales en San Félix se observar un alto consumo de alcohol entre los
miembros de la comunidad, estos ingieren bebidas alcohólica con cualquier
pretexto tales como: reuniones familiares y de amigos, cumpleaños,
problemas familiares, estrés, separaciones conyugales, sentirse aceptados
socialmente, como un facilitador de las relaciones sociales o una vía de
escape a los problemas, trayendo consecuencias Agresiones, riñas,
maltrato físico y psicológico, disfunción familiar, delincuencia, abandono
familiar, perdida de empleos, baja autoestima, cirrosis hepática y muertes en
accidentes automovilísticos, en un gran grupo de individuos y familias de la
comunidad.
10

De allí surge las siguientes interrogantes ¿Cuál es la Intervencion del


Profesional de Enfermería en la prevención del Alcoholismo en la comunidad
los Arenales, Parroquia Dalla Costa, San Félix, estado Bolívar? ¿Cuál es la
percepción que tiene los habitantes de la comunidad sobre el Alcoholismo?
¿Cuáles son las acciones que proporciona el Profesional de Enfermería para
la prevención del Alcoholismo.
11

Arbol del Problema

Coma etilico

Psicosis y celopatia Cardipatia

Epilepsia Pancreatitis y Cirrosis

CONSECUENCIA
Delirium Tremens Violencia y agresiones

Suicidio Ruina economica

Maltrato físico y psicologico Rechazo y abandono

POSIBLES SOLUCIONES
RECURSOS DISPONIBLES .- Develar la Intervencion del
Humanos: Comunidad “Los Profesional de Enfermería en la
Arenales”, Estudiantes de prevención de del Alcoholismo en la
Licenciatura en Enfermería, comunidad de “Los Arenales”,
Msc. Eufredys, Jiménez. Parroquia Dalla Costa, San Félix,
Tecnológicos: Computadora, Intervencion
Intervencion de
de estado Bolívar.
impresora, Video Beam, Enfermeria
Enfermeria enen la
la .-Conocer la percepción sobre el
internet, grabadora, cámara. Prevencion Alcoholismo que tienen las personas
Prevencion
Materiales: de la comunidad de “Los Arenales”,
delAlcoholismo
delAlcoholismo
Papel bond, cuaderno de Parroquia Dalla Costa, San Félix,
notas, trípticos, lapiceros. en
en la
la estado Bolívar.
Institucionales: UNERG. Comunidad .-Fomentar acciones educativas del
Aula móvil Puerto Ordaz Profesional de Enfermería, para la
prevención del Alcoholismo en la
comunidad de “Los Arenales”,
Parroquia Dalla Costa, San Félix,

Baja autoestima CAUSAS


Evasión y estrés
Déficit de Educación y Herencia
patrones adecuados Soledad y abandono

Escapar a situaciones negativas, Influencia de amigos


12

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

.-Develar la Intervencion del Profesional de Enfermería en la prevención de


del Alcoholismo en la comunidad de Los Arenales, Parroquia Dalla Costa,
San Félix, estado Bolívar.

.-Conocer la percepción sobre el Alcoholismo que tienen las personas de la


comunidad de Los Arenales, Parroquia Dalla Costa, San Félix, estado
Bolívar.

.-Fomentar acciones educativas del Profesional de Enfermería, para la


prevención del Alcoholismo en la comunidad de Los Arenales, Parroquia
Dalla Costa, San Félix, estado Bolívar.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la sociedad actual el consumo de alcohol es un hábito de vida muy


extendido en la población. El consumo abusivo lleva a problemas de muchas
índoles, tanto desde el punto de vista estrictamente sanitario hasta
problemas familiares, sociales, laborales, económicos, legales. Desde esta
perspectiva; se realiza una investigación que permitira Develar la
Intervencion del Profesional de Enfermería en la prevención del Alcoholismo
en la comunidad de Los Arenales, Parroquia Dalla Costa, San Félix, estado
Bolívar. Conocer la percepción sobre el Alcoholismo que tienen las personas
de la comunidad de Los Arenales, Fomentar acciones educativas del
Profesional de Enfermería, para la prevención del Alcoholismo.
A nivel social permitirá abordar este difícil problema, a fin de incentivar y
promover campañas educativas para prevenirlo, ya que no existe una
perspectiva del alcohol como una sustancia destructiva a diferencia de las
drogas ilegales. El alcohol se toma como algo común y corriente mientras
que las drogas como la marihuana, cocaína y otras se les da una imagen
impasible y oscura, pero debemos saber que el alcohol están dañino como
13

estas drogas; además, cuando se habla de alcoholismo sus consecuencias


son subestimadas.
Desde lo práctico se justifica porque se identificará las causas,
situaciones y vivencias que conducen al excesivo consumo de alcohol y por
ende al alcoholismo. Desde el punto de vista teórico es relevante porque
permite conocer la importancia que tiene para la sociedad actual el alto
consumo de alcohol y sus graves consecuencias. Metodológicamente servirá
como referencia para futuras investigaciones referentes al tema.
Los principales beneficiados serán los miembros de la comunidad ya
obtendrán conocimientos sobre las consecuencias del alcoholismo, como
afecta su salud, su entorno familiar, su vida laboral e incluso como los puede
llevar irreversiblemente a la muerte, así como pueden salir de este difícil
problema e insertarse a la sociedad como personas útiles, productivas y
saludables.De igual manera la comunidad se vera beneficiada, al tener
ciudadanos capaces de enfrentar el alcoholismo, buscar solución a su
problema, minimixar sus efectos y salir de esta terrible situación, para
reinsertarse a la sociedad. Por ultimo beneficiarla a las investigadoras porque
les permitirá aplicar sus conocimientos, habilidades y destrezas en cuanto al
cuidado del individuo alcohólico, familia y comunidad.
.
14

MOMENTO II

PERSPECTIVAS TEORICAS

Este momento está estructurado de la siguiente manera: Antecedentes


de Investigacion, Constructos Teóricos y los Fundamentos Legales.

Antecedentes de la Investigacion

Altamirano, R. (2016) realizo una investigación titulada Factores que


influyen para el consumo de bebidas alcohólicas en la comunidad de Cañas,
Lima Peru. Su propósito fue identificar los factores que influyen en el
consumo de bebidas alcohólica en la comunidad. Como metodología se
estableció el paradigma Postpositivista, de cohorte cualitativo, con un método
de Investigación Acción (IA) y para recolectar la información se emplearon la
observación, técnica que permitió conocen las característica socio
económicas y culturales. Grupo focal como técnica cualitativa se empleó
para recoger la percepción sobre el alcoholismo.
En conclusión la investigación demuestra que los factores socios
económicos, culturales y religiosos influyen directamente sobre el consumo,
la frecuencia e incidencia del consumo, los problemas sociales que se
derivan del alcoholismo pueden incluir la pérdida del puesto de trabajo,
problemas, financieros, conflictos conyugales y divorcios, condenas por
crímenes tales como conducción bajo la influencia del alcohol, desórdenes
públicos o maltratos, marginación, falta de respeto de gente que llega a ver al
alcoholismo como un mal fácilmente evitable.
Los resultados del presente estudio guarda una estrecha relación con la
investigación planteada, ya que en ambos tienen como finalidad principal la
prevención del alcoholismo y los diverso factores que influyen par el
consumo de alcohol.
15

Asi mismo, Kulema, S. (2016), realizo un estudio titulado El Ambiente


Familiar y el Consumo de Alcohol en los Adolescentes en la comunidad
patatuco, Guayaquil Ecuador. Se expone el problema del alcoholismo y los
efectos que tiene en la comunicación familiar en los miembros del grupo
Salvación de la Comunidad papatuco de la Ciudad de Guayaquil. Para lo
cual utilizaron el método fenomenológico hermenéutico y para recolectar la
información se utilizaron como técnicas la entrevista semiestructurada y la
observación participante y como instrumentos el grabador de voz, el
cuaderno de notas y la cámara fotográfica.
Las técnicas para analizar la información fueron la categorización,
estructuración, triangulación. Se formularon preguntas para identificar los
efectos que se producen en la comunicación en los grupos familiares donde
existe un miembro alcohólico y se llegó a la conclusión que: el alcoholismo
afecta a la gran mayoría de las familias que no tienen una percepción cultural
del mismo como enfermedad, estableciéndose estilos comunicativos
defectuosos que promueven y dificultan la solución de conflictos en el seno
familiar, lo cual conduce a un deterioro progresivo de la familia en el aspecto
psico-social.
La presente investigación de enmarca en el estudio del alcoholismo en la
comunidad, por lo cual tiene relación con la investigación descrita con
anterioridad.
En este mismo sentido, Zambrano, M (2014) realizo una investigación
titulada: Conocimiento sobre las bebidas alcohólicas en la comunidad de San
Casimiro, Mérida Venezuela. La presente investigación tuvo como finalidad
estudiar el grado de conocimiento que sobre las bebidas alcohólica tiene los
habitantes de la comunidad de San Casimiro. Para ello se apoyo en una
investigación cualitativa interpretativa, para la recolección se tomo como,
técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario constituido por 16
ítems, el cual fue validado por tres experto en el área. Al ser aplicado se
obtuvo la información necesaria para el análisis e interpretación y conclusión
16

de los datos obtenidos (todos bajo figuras de unidades y categorías de


análisis). Los resultados permitieron evidencias que los conocimiento sobre
el uso, causas y consecuencia de las bebidas alcohólicas se conoce pero,
los factores de falta de educación y ocio entre los miembro de las familias,
es cada ves mayor, incrementando el consumo de alcohol cada día mas.
Cabe destacar que todos los referentes teóricos consultados se vinculan
con la investigación plantea, ya que para todo estudian el alcoholismo como
fenómeno existente dentro de las comunidades.

Constructos Teoricos

Alcohol

El alcohol más conocido es el alcohol etílico o etanol, éste posee


incontables aplicaciones como disolvente de compuestos orgánicos y como
materia prima en la manufactura de colorantes, fármacos, cosméticos y
explosivos. También es el constituyente de las bebidas alcohólicas. De hecho
en el lenguaje común suele utilizarse la palabra alcohol como sinónimo de
alcohol etílico o bebida alcohólica.
El alcohol está considerado un depresor del sistema nervioso central
(cerebro y médula espinal). Tal como lo indica Gómez, D,(2017) “el alcohol
afecta los procesos normales de inhibición, que nos hace ser precavidos. El
autocontrol de la excitabilidad cerebral se pierde y provoca conductas más
audaces” (p.31). Al disminuir los mecanismos de alerta de una persona (por
tomar unos tragos); en forma equivocada, la persona puede pensar que
hace mejor muchas cosas, como hablar, bailar, manejar, etc. Sin embargo,
eso no sucede.

Alcoholismo

Jellinek en 1952 identificó el alcoholismo como una enfermedad que


evolucionaba en fases progresivas fácilmente identificables. Sus resultados
17

emergieron tras el estudio de 2000 casos clínicos de alcohólicos (aunque


cabe mencionar que todos eran varones y asistían a reuniones de
alcohólicos anónimos). La OMS en 1976 acuñó el término de síndrome de
dependencia alcohólica que corresponde a “un estado psíquico y
habitualmente también físico resultado del consumo de alcohol,
caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen
compulsión para ingerir alcohol de manera continuada o periódica, con objeto
de experimentar efectos psíquicos o para evitar las molestias producidas por
su ausencia”(p.191).
El alcoholismo, es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva
producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de
bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias.
En este sentido el alcoholismo para Díaz M (2010), “es una enfermedad
primaria y crónica, de etiología multifactorial en la que influyen factores
biológicos, genéticos, educacionales, psicológicos y ambientales” (p.80).
Clínicamente se caracteriza por síntomas de abstinencia, al disminuir o
suprimir voluntaria o involuntariamente la ingesta de alcohol, por déficit del
control del consumo, por minimización o negación de la ingesta y por
persistencia en el consumo a pesar de los efectos adversos. Estos síntomas
pueden ser continuos o periódicos.

Alcohólico

De acuerdo con Alonso-Fernández (2010) el alcohólico “es una persona


que sufre una enfermedad, el alcoholismo. Esta persona no puede mantener
su forma de beber bajo control, aunque le haga daño a su salud, a su
empleo, a su mente y familia” (p.53). Dra. Mann, M. (2011) “es alguien a
quien la bebida causa un continuo problema en cualquier aspecto de su
vida”(p.210). El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto
física como psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. La
falta de la bebida provoca síntomas de abstinencia.
18

Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol,


consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población
normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez
mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación,
incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es
incapaz de evitarlo o moderar su consumo.

Causas del Alcoholismo

El alcoholismo se incluye en el grupo de las afecciones de etiología


multifactorial y por tanto también en la categoría de enfermedades, cuya
prevención efectiva requiere de mayores esfuerzos. Trabajar con aquellos
que sin llegar a ser bebedores de riesgos, sienten atracción por el alcohol o
lo tienen como imprescindible en sus actividades recreativas, sobre todo en
edades tempranas como la adolescencia, es esencial para el logro de los
programas de prevención del alcohol. (Colectivo de autores; 2014).

Fases de la Enfermedad de Alcoholismo


Jellinek en 1952 distinguió 4 fases en la evolución del trastorno

1. Fase pre-alcohólica: Se utiliza el alcohol para aliviar los estados


emocionales displacenteros. La cantidad que se consume va aumentando
ligeramente. El organismo se acostumbra y se desarrolla tolerancia. No
hay problemas de funcionamiento, de momento.
2. Fase prodrómica: Aparece de forma progresiva y lenta. Aumenta la
necesidad de consumo y se altera la conducta de consumo: Mayor
graduación, pensar en beber, beber de un trago o más rápido, beber a
escondidas, etc…

3. Fase crítica: Incapaz de interrumpir el consumo una vez iniciado, pérdida


de control, cambios de humor. El funcionamiento psicológico, familiar,
laboral se ve afectado. Aparece el autoengaño. La persona centra su vida
19

en el alcohol desatendiendo otras áreas. Aparecen los primeros síntomas


físicos del consumo.

4. Fase crónica: Aparece el síndrome de abstinencia que le hace


permanecer ebrio casi ininterrumpidamente. Deterioro severo de la vida
de la persona, decadencia social. Presenta síntomas orgánicos. Pueden
llegar a consumir sustitutos baratos del alcohol. En esta fase puede haber
(paradójicamente) una disminución de la tolerancia al alcohol.
A demás Jellinek incluye varias características que caracterizan cada
fase y permiten utilizarlas como si fueran una escala, según los síntomas
que presente el sujeto se puede evaluar en qué lugar de la escala de
evolución se encuentra. De hecho a partir de su clasificación se han creado
escalas para el alcoholismo.

Tipos de Alcohólicos

Jellinek los clasifico en 5 tipos de bebedores. Resaltando que los tipos


de bebedores que enumera dentro del abuso de alcohol son:
1. Bebedor Alfa: Bebe para mitigar una enfermedad física o psicológica. Es
un bebedor capaz de mantener abstinencia durante un tiempo. Es decir,
su dependencia es más bien psicológica y no fisiológica.
2. Bebedor Beta: Bebedor excesivo social. Bebedor ocasional que puede
mantener abstinencia temporalmente, tampoco hay dependencia. Puede
haber malos hábitos que produzcan complicaciones somáticas. En
ocasiones sociales bebe excesivamente pero puede mantener el control.
3. Bebedor Gamma: Aquí encontramos a los alcohólicos clásicos. Hay
adicción con problemas físicos y sociales. Es un adicto con pérdida de
control. Cuando consumen pierden el control de la cantidad. Suele
presentar un inicio precoz con problemas psicológicos subyacentes. La
progresión suele ser rápida.
20

4. Bebedor Delta: Conocido también como bebedor social excesivo regular.


Es dependiente del alcohol y no puede mantener abstinencia. Progresión
lenta de la enfermedad. Necesita consumir una cantidad de alcohol, bebe
por costumbre pero rara vez pierde el control sobre la cantidad (no se
emborrachan). Los bebedores Gamma y Delta son los más comunes.
5. Bebedor Épsilon (Dipsomanía): Es el alcoholismo o bebedor periódico,
consumo compulsivo, puede haber trastornos de la conducta. Bebe
alcohol en exceso escalonadamente durante días o semanas y luego
intercala episodios de abstinencia. No hay dependencia.
El bebedor Gamma y el Delta son patrones de alcoholismo mientras que
los otros tres podrían clasificarse como consumos de riesgo

Abuso del alcohol.

Es la antesala del alcoholismo, pero la transición es paulatina. Abuso del


alcohol se define como “cuando alguien bebe más alcohol de lo normal y
esto le provoca consecuencias negativas aunque sea temporalmente, de
carácter físico, mental o social” (p.65). Para Alonso, M., Pérez, M. , Alcalá,
G., Lubo, A. y Consuegra, A. (2012).
No todas las personas que beben con regularidad se convierten
inevitablemente en alcohólicos. Por el contrario, existen muchos
factores que van a influir en si se genera una adicción al alcohol.
Estos incluyen, por ejemplo, la personalidad, pero también la
disposición genética, los problemas y el entorno social (p.75).

Percepcion del Alcoholismo

Para Monras, A (2011) los alcoholicos “ven en el alcohol como un


facilitador de las relaciones sociales, un instrumento de cohesión entre el
grupo de iguales y un elemento básico para la diversión” (p.4). El alcohol en
alguno caso es percibido con la via de escape a los conflicto sean de índole
personal, económico, laboral y psicológico, sin embrago el efecto no es el
21

esperado, ya que el alcohol ocasiona mas problemas de los existente,


agregado problemas de salud, desempleo, abandono y desesperacion.

Consecuencia Fisicas del Alcoholismo

El alcoholismo o adicción al alcohol es un tipo de enfermedad cada vez


más común en las sociedades actuales. Sus consecuencias físicas y para la
salud son cada vez más alarmantes siendo la causa de muchísimas
enfermedades e incluso de la muerte. Para González, R. (2014), el
alcohólico tiene riesgo de padecer algunas de estas enfermedades o
complicaciones; “
Coma etílico, cardíopatia, hipertensión arterial, Inflamación del
páncreas (pancreatitis), enfermedades hepáticas como la cirrosis,
desnutrición o malnutrición, insomnio, demencia y pérdida de la
memoria, depresión, disfunción eréctil e impotencia sexual, cáncer
de esófago, hígado, colon y otros órgano (p.04).

Impacto del alcoholismo en la vida.

Según Giménez, J. (2008) el alcoholismo “no solo afecta a la persona,


sino también a su familia, que se siente violentada por la conducta del que
bebe, con lo que el hogar se transforma en un ambiente enfermo” (p.26).
“Por eso, es frecuente que los hijos de alcohólicos den origen a familias
alcohólicas“(p.35). El alcoholismo también provoca ausentismo, disminución
del rendimiento laboral, mayor riesgo de accidentes de trabajo y puede
ocasionar la pérdida del empleo. El ambiente de tensión y competencia que
se vive en la mayoría de los ámbito laborales propicia también la aparición
de esta enfermedad.

Alcoholismo en la familia
22

La afectación familiar del alcohólico es tal vez el impacto social más


importante, por cuanto no solo se desorganiza la conducta de la persona que
abusa del alcohol, sino que todo su núcleo familiar sufre de diversos
desajustes. Para Lopez C, (2013), el alcoholismo;

altera la organización familiar, sus costumbres, sus actividades


cotidianas y sus relaciones afectivas, dando lugar a una serie de
síntomas típicos como: desconcierto y confusión ante el problema,
nadie sabe cómo actuar y, en ocasiones, se justifica o se disculpa
la conducta de la persona enferma ante los demás (p.61).

En oportunidades, suele presentarse o aumentar el maltrato al cónyuge en


parte por celos infundados como consecuencia de la disminución del deseo
sexual por parte del alcohólico, deserción y retraso escolar de los hijos,
enfermedades psicosomáticas, abandono del hogar por parte de los hijos en
edad infantil colocándolos en situación de riesgo. Entre otros efectos, puede
facilitarse el abuso sexual dentro de la familia cuando está asociado con el
hacinamiento y la promiscuidad.
En este sentido la Dra. M Monteiro, M (2015) asesora regional de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en materia de alcohol y
abuso de sustancias tóxicas, señala que:
Los homicidios, los accidentes de tránsito, los suicidios, las
conductas violentas, la violencia doméstica, el abuso o el maltrato
de niños y la negligencia ocurren en ocasiones en que se ha
bebido mucho, pero la mayoría de esas personas no son
alcohólicas (p.175).

Impacto Social del alcoholismo

El alcoholismo como adicción al consumo de bebidas alcohólicas tiene


graves consecuencias en la salud y en el comportamiento de las personas.
Esto se debe a que el alcohol afecta la salud tanto físicamente como
psicológicamente generando de manera secundaria muchos problemas
sociales y familiares.
23

En este sentido, expresa Delgado, G. (2016) “uno de los síntomas del


alcoholismo es el aumento de la hostilidad y la agresividad” (p.28). La
persona alcohólica cada vez es menos tolerante y menos paciente ante los
estímulos del exterior reaccionando de manera hostil en situaciones que no
puede controlar. El riesgo de ser una persona violenta aumenta muchísimo
debido a estos factores generando que la vida social y familiar del enfermo o
la enferma se vaya reduciendo y se convierta en una persona tóxica para las
relaciones interpersonales.
Todo esto se ve agravado por los problemas psicológicos y de autoestima
que genera el alcoholismo, lo cual muchas veces conlleva al abandono,
rechazo, maltrato físico y psicológico, además pueden incluir la pérdida del
puesto de trabajo, problemas financieros, conflictos conyugales y divorcios,
condenas por crímenes tales como conducción bajo la influencia del alcohol,
y desórdenes público.

Consecuencias Psicologicas del Alcoholismo

El alcoholismo o el consumo abusivo de bebidas alcohólicas tiene graves


consecuencias y afecta de manera trascendental la vida del ser humano en
todas sus facetas. También en el ámbito mental, el alcoholismo tiene
consecuencias psicológicas muy fuertes ocasionadas por un desajuste
mental generalizado.
En referencia el Portal Vida Sana (2017) señala que
En primer lugar los problemas psicológicos vienen porque el
estado de ebriedad no es el estado normal del cerebro. La
percepción del exterior y la respuesta del cuerpo humano ante los
estímulos se ven fuertemente alteradas y generan círculos de
subidas y bajadas en el autoestima. Además, el consumo excesivo
de alcohol provoca estados de psicosis, celopatia, delirium
tremens e intentos de suicidios en los momentos de mayor
consumo (p.5).
24

La psicosis alcohólica sigue al consumo excesivo y prolongado de


alcohol. Los sintomas son ilusiones y alucinaciones auditivas,
frecuentemente acusadoras y amenazadoras; el paciente suele ser aprensivo
y puede estar aterrorizado. El estado se asemeja a la esquizofrenia.
Respecto al Sindrome de abstinencia o Delirium tremens , que consiste en
un ataque muy agudo, una especie de locura donde el paciente ve imagenes
espantosas y alucinantes, se inicia con episodios de ansiedad, confusión
creciente, sueño escaso acompañado de pesadillas), sudación profusa y
depresión profunda.
De acuerdo con Villarino, R. y Conde, M. (2012) “estas alteraciones
pueden hacerle creer que el suelo se mueve, que las paredes se caen o que
la habitación gira; el delirium tremens puede ocasionar la muerte” (p.43).
Este debe comenzar a desaparecer a los 12-24 h. En caso contrario debe
atenderse de inmediato. Los pacientes con cirrosis y coma hepático, están
ausentes a la aprensión, el pánico y la inquietud del delirium tremens .Estos
pacientes están gravemente enfermos y requieren intervención médica
inmediata.

Prevencion del Alcoholismo

La problemática de la prevención del alcoholismo está dada por el hecho


de que en la práctica social existen insuficiencias que se pueden evitar con
una eficiente atención primaria, pero no solo con el sujeto participante sino
con la familia y la comunidad en su conjunto. Para Gonzalez, H. (2017)
secretario para la salud ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en
su Programa de Acción Mundial, se considera la prevención como un
propósito central, y lo define como: “la adopción de medidas encaminadas a
impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales, o a
impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan
25

consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas, la discapacidad y la


minusvalía” (p.49).
En este mismo sentido, Díaz, C. (2010) resume la prevención como:
Un proceso dialéctico, de orientación sistemática, anticipador,
continuo, y que atiende a la diversidad, que parte del diagnóstico
sistemático del sujeto, dirigido concientemente a la formación y
fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos en
donde se integra lo curricular y lo familiar, en su contexto
interactivo socializador. (p.27).

Las definiciones realizadas por diferentes autores sobre prevención


coinciden en considerarlo de acuerdo con Rodriguez, (2009) como:
Un proceso continuo, anticipado, encaminado precisamente a la
integración y fortalecimiento de cualidades, valores, sentimientos y
actitudes con el fin de evitar enfermedades crónicas y mortales,
manifestadas por repetidas ingestas de alcohol que acaban
interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del
bebedor (p. 34).

Linea de Investigacion

Con relación a la Línea de Investigación; este estudio se enmarca dentro


de la Línea de Investigación Capital Humano, Salud y Cuidado, basado en
los valores y principios humanistas que buscan la felicidad suprema para
cada individuo, mediante el fortalecimiento de las instituciones públicas de
salud y donde el capital humano egresado de la UNERG ponga en práctica
sus conocimientos para satisfacer a los hombres y mujeres en el nuevo
proyecto ético Socialista Bolivariano, con la convicción de que se puede vivir
en paz, democracia y confianza en la realización del bien común.
Así mismo, el estudio se sustenta dentro del 2 do Objetivo del Plan
Nacional Simón Bolívar, donde expresamente trata de Asegurar la salud de
la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de
vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias,
género, estratos y territorios sociales. Asegurar la salud de la población, a
través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de
26

atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el


nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida
saludables en toda la población. Fomentar la creación de centros y servicios
especializados en el Sistema Público Nacional de Salud. Articular bajo la
rectoría única del Sistema Público Nacional de Salud a todos los órganos y
entes prestadores de servicios de salud públicos y privados

Referentes Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República
La salud es un derecho fundamental y el estado lo garantizara mediante
planes y programas de atención de calidad, así mismo las personas tiene el
deber de colaborar para su mantenimiento y funcionamiento adecuado,
dentro de las leyes y convenios establecido por la nación.

Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias


Estupefacientes y Psicotrópicas

Artículo 86, se refiere al interés público: “Se declara la prevención,


control, inspección y fiscalización de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, químicos esenciales…es función del Estado adoptar las
estrategias, planes y medidas que considere necesarias para prevenir,
27

controlar, fiscalizar y evitar el tráfico y consumo de aquellas…dando prioridad


absoluta a la prevención y protección integral de niños, niñas, y adolescentes
en esta materia…”
“…el estado diseñará y desarrollará planes y acciones en materia de
predicción, previsión y prevención, a fin de disminuir y controlar el trafico y
consumo de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, materias primas,
productos esenciales, alcohol, tabaco y sus mezclas, como el chimó…”
El estado planificara y fiscalizara en tráfico y consumo de sustancia
sicotrópicas y estupefacientes, adoptando medida para la protección de las
personas mas vulnerables con niños y niñas.

Artículo 87, se refiere a la obligación legal que tiene el Estado de asegurar


el tratamiento desintoxicación y rehabilitación para las personas afectadas
por estupefacientes, psicotrópicos, alcohol, tabaco y chimó.
El estado esta obligado a proporcionar tratamiento y rehabilitación a las
persona enfermas por el consumo sustancias.
28

MOMENTO III

PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

La metodología o sendero metodológico comprende el conjunto de


actividades y procedimientos que el investigador lleva a cabo para dar
respuesta a su pregunta de investigación.

Paradigma Interpretativo

La presente investigación tiene sus fundamentos en el paradigma


Interpretativo; entendiendo paradigma como una manera de entender y
valorar las cosas. De acuerdo con Hurtado, J. (2012) el paradigma “establece
cuál problema debe resolverse, la manera de formularlo, las técnicas a
utilizar y como el resultado obtenido debe ser interpretado e insertado en el
conjunto de conocimientos que conforman el paradigma (p.12). Asi mismo,
el Diccionario de Ciencias de la Educación lo define “ en sentido amplio , es
un marco teórico-sustantivo en el !ue se desarrolla la ciencia y
escomunmente aceptado como vía de investigación (p.56).
Respecto al paradigma Interpretativo o fenomenológico forma parte de la
Investigación Cualitativa, por lo que ambas tienen una característica similar
él ser holística, es decir ven al fenómeno como un todo en su contexto, es
naturalista, aceptan la verdad del otro. Por ello, es típico de las ciencias
humanas y sociales, al contrario del paradigma cuantitativo que se puede
encontrar más a menudo en las ciencias puras.
En referencia paradigma Fenomenológico o Interpretativo Barreiro, T. (2009)
sostiene que “el mundo no es algo acabado, que se encuentra en
permanente construcción, los que viven en este mundo tienen la
capacidad de modificarlo y darle significado” (p.9).
29

Por lo anterior la presente investigación trata de comprender el significado


de la interacción, las percepciones, las vivencias y creencias que sobre el
fenómeno del alcoholismo tienen los miembros de esta comunidad desde su
perspectiva.

Enfoque Cualitativo

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una


metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de
la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. En
este contexto Blasco, J. y Pérez, J. (2007), señalan que; “la
investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. ... “(p.25).
Del mismo modo Lankshear, C. y Knobert, M. (2003) lo definen como “la
técnica interpretativa que trata de describir y decodificar un fenómeno de
ocurrencia natural que depende de la recopilación de datos para situación no
controlada” (p.11). En este orden de ideas, se establece a la investigación
cualitativa como un estudio interpretativo de una cuestión o problema
específico en que el investigador centra su atención en la obtención del
sentido del problema, defendiendo la existencia de relaciones abiertas,
lo cual permite conocer la percepción que los sujetos tienen de la realidad.
En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las
personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se
estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales
en que se encuentran.

Método Investigacion Accion Participativa

La Investigación Acción Participativa (IAP) surge frente a la concepción


tradicional del conocimiento, se presenta como una nueva alternativa de
30

investigación, inscrita en el marco del paradigma cualitativo, que aparece


para satisfacer la necesidad que emerge de la incapacidad de los enfoques
tradicionales, en dar respuestas satisfactorias a la investigación social.

Asi mismo, Pérez, V. (2005), señala que la investigaciónacción


participativa:

Es una forma de cuestionamiento auto reflexivo llevada a cabo por


los propios participantes en determinadas ocasiones con la
finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de
la propia práctica social educativa,con el objetivo también de
mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones
en las que la acción se lleva a cabo. (p.78).

En el concepto de Investigación-Acción Participativa están involucrados


los conceptos de Investigación Acción y de Investigación Participativa, el
pueblo (el colectivo) participa en una o varias fases de investigación y va
conociendo la realidad en la medida que la transforma.
Al respecto Alberich, T. (2008) la define como “un método de estudio y
acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para
mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación
de los propios colectivos a investigar” (p.139). Se trata de que los grupos de
población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del
proceso investigador y necesitando una implicación y convivencia del
personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
En este mismo sentido, Chevalier, J. y Buckles, D. ( 2013) señalan que

Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para


integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida
en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la
experiencia y la historia), e investigación (solidez en el
pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (p. 1).

La investigación acción participativa permite indagar los problemas


vinculados directamente a la realidad de la comunidad, siendo de gran apoyo
para los investigadores del proyecto socio integrador y brindar con más
31

facilidad posibles soluciones a los mismos.

Técnicas e instrumentos para la Aprehensión de la Información

Para obtener la información que sustente el estudio, será necesario el uso


de técnicas e instrumentos de recolección de datos. Sobre este particular,
Arias, F. (2006), sostiene que “se entenderá por técnica, el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información e instrumento de recolección
de datos, un dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información”(p.67). En este mismo orden de
ideas, Hurtado, I. y Toro, J. (2001) expresan que “la recolección de datos se
refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden
ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario la observación,
el diagrama de flujo y el diccionario de datos” (p.80).
Para este estudio se utilizara la entrevista con preguntas semi
estructuradas, claras y sencillas y la observación participante. En referencia
a la entrevista semi-estructuradas, de acuerdo con Hernandez et al. (2003)
“se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u
obtener mayor información sobre temas deseados” (p.455).
Respecto a Observacion Participante, se precisa de un sexto sentido que
significa tener siempre la conciencia de que se está investigando. Para
Coffey, A. y Atkinson, P. (2004), “consiste en utilizar los sentidos para
observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el
contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades” (p.34). Se
hace para recopilar los datos que se consideran importantes en relación con
el objeto de la investigación.
La observación debe ser intencionada, cabe destacar, que implica que las
investigadoras se introduzcan en escenario observando primero el ambiente,
la situación y fomentando relaciones de confianza con los miembros de la
32

comunidad que tienen problemas de alcoholismo, involucrándose día a día,


llegando a conocer a fondo la raíz del problema a estudiar, donde inicia,
cuales son las causas, observando día tras día los hechos con la ayuda de
los afectados.

Informantes Claves

El cualquier estudio cualitativo, los informantes, participantes o sujetos


deinvestigación resultan elementos imprescindibles. Ellos aportan la mayor
parte deinformación primaria sobre el problema de investigación. Son las
personas a quienes conmás frecuencia se observa, pregunta, solicita
información por escrito o se le pide documentos. Con ellas se obtiene el
grueso de la información que permite al investigadorcomprender el problema
y realizar oportunas interpretaciones.
En este sentido, Martínez, M. (2012) asevera que: “son aquellas personas
que por sus vivencias, capacidad de emprender relaciones que pueden
convertirse en una fuente importante de información a la vez que le va
abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios” (p. 54).
Para esta investigación se seleccionaron como informantes a 3
habitantes de la comunidad, a quiene para protección de sus identidades se
las asignaron los seudónimos de Caroni, Orinoco y Caronoco, a quienes se
les explico cuáles eran los propósitos de nuestra investigación y
seguidamente se les solicitó su colaboración y participación, estos fueron
entrevistados para conocer sus experiencia, creencias y vivencias cotidianas
acerca del Alcoholismo en la comunidad los Arenales, parroquia Dalla Costa,
San Felix, Municipio Caroni, estado Bolivar.

Tecnicas de Análisis e Interpretación de la Información


Categorización
En investigación cualitativa la categorización se constituye en una parte
fundamental para el análisis e interpretación de los resultados .
33

Al respecto Torres, A, (2010) refiere que;


Este proceso consiste en la identificación de regularidades, de
temas sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de
ideas en los datos provenientes de los lugares, los eventos o las
personas seleccionadas para un estudio. La categorización
constituye un mecanismo esencial en la reducción de la
información recolectada(p.110).

A través de la codificación, los datos sin elaborar son transformados en


símbolos, ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados.
En el mismo orden de ideas Martínez, citado por Toro, J. (2009), cuando
dice que la categorización "es un procedimiento analítico y sistemático, sirve
para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de éstos a lo
largo de toda la investigación, haciendo una comparación simultanea de los
incidentes observados" (p.38).
Partiendo de lo anterior se procederá transcribir el contenido o idea
central de cada unidad temática (los testimonios de los miembros de la
comunidad) de forma clara y sencilla., para luego triangular y finalmente
contrastar las diferentes visiones teóricas relacionadas con la temática.

Triangulación
La Triangulacion es una técnica de análisis de datos que se centra en el
contrastar visiones o enfoques a partir de los datos recolectados. Por medio
de esta se mezclan los métodos empleados para estudiar el fenómeno, bien
sea aquellos de orientación cuantitativa o cualitativa.
Al respecto, Vallejo R. y Finol, M. (2009) destacan lo siguiente:
La triangulación en la investigación social presenta muchas
ventajas porque el utilizar diferentes métodos, éstos actúan como
filtros a través de los cuales se capta la realidad de modo
selectivo. Por ello conviene recoger los datos del evento con
métodos diferentes: si los métodos difieren el uno del otro, de esta
manera proporcionarán al investigador un mayor grado de
confianza, minimizando la subjetividad que pudiera existir en
cualquier acto de intervención humana (p.23).
Por lo tanto, se considera de suma importancia la utilización del
34

procedimiento de la triangulación permitirá reinterpretar la situación de


estudio, a la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la
técnica de observación y entrevista. La triangulación como procedimiento de
contraste contribuirá a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los
aspectos teóricos, los resultados de campo y la interpretación de ambos

Estructuración

El proceso de estructuración constituye el corazón de la actividad


investigativa, ilustra el procedimiento y el producto de la verdadera
investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de
todo el trabajo y, también, cómo se evalúa . En el análisis de información bajo
la perspectiva cualitativa, se hace necesaria comenzar a conformar la
ontología fenoménica de la realidad, para ello nos basamos en la
estructuración, la cual es una manera de relacionar las categorías, de
establecer vínculos y sintetizar lo encontrado en los testimonios; que es
producto de lo vivido y procesado.
En referencia Martínez, M. (2006), señala que en el proceso de
estructuración “la actitud y la cualidad mental básica estructurante deben ser
similares a la versatilidad de un buen fotógrafo que, para captar la riqueza de
vida en una fiesta, cambia continuamente y busca los mejores ángulos,
enfoques y perspectivas”. (p.75). En esta investigación se realizara una
graficación con diagramas, flechas, cuadros y conceptos entre las
categorías que permitan explicar e interpretar la realidad estudiada.
35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilera, R. (2002). Percepcion del alcholismo y relación de Ayuda. Madrid:


Oyeron.

Alberich T. (2012): "La Agenda 21 de la Cultura. Un instrumento para el


desarrollo" Extensión Universitaria. Universidad Jaume I. Castellón.

Alonso, L. M., Pérez, M. A., Alcalá, G., Lubo, A. & Consuegra, A. (2008).
Abuso del alcohol(Colombia). Salud Barranquilla

Alonso, F. (2010) Compendio de psiquiatría. Madrid

Arias, F. (2006 a). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (5a ed.). Caracas: Episteme.

Barreiro;T. (2009) fenomenológico. Los del fondo novedades Educativas.

Belandria (2010) . Por que consumir alcohol . San Sebastián: Ibaeta


Psicología.

Blasco, J y Pérez, J (2007), metodología de la Investigacion en educación


física y deporte. Editorial Club Universitario. Alicante.

Bolet Astoviza, Miriam. Los costos del alcoholismo . Revista Cubana de


Medicina General Integral. No. 16. Vol.4. 2000.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud (2012). Consumo de alcohol y


aumento de la mortalidad de hombres y mujeres. EEUU.

Calixto García El alcoholismo, consecuencias y prevención. Hospital


Universitario "General ". Revista Cubana de Investigación Biomédica. Vol.
22. No. 2000.
36

Coffey, A. y Atkinson, P. (2004). Encontrar sentido a los datos cualitativos.


Colombia: Contus

Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999.

Chevalier, J. y Buckles, D. (2013). Participatory action research. Londres:


Routledge.

Colectivo de autores. Alcoholismo, causas y sociedad, tendencias actuales.


Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" No.33 Vol. 3. 2004

Díaz C, Celia. Relacion de ayuda y familia en la comunidad. Resultado de la


investigación. Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas,
2010.

Diccionario de Ciencias de la Educación. Paradigma

Enciclopedia Encarta. Alcoholismo .Microsoft.2009

Fernández, F . Alcoholismo. Instituto Universitario de Tecnología "Antonio


José de Sucre". Ministerio de Educación Cultura y Deporte. República
Bolivariana de Venezuela. Nov. 2004.

Giménez, J. A. (2008). Impacto del alcoholismo en la vida 20(3), 396-402.

Gonzalo Piédrola Gil (2002). Medicina preventiva y salud pública.. Cap. 79.
Alcohol y salud pública. V.

Gomez, D. Factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en


escolares de educación secundaria. Rev Latino-am Enfermagem março
2007.

González R. Alcoholismo. Consecuencias físicas del alcohol. Santiago de


Cuba. Editorial Oriente. 2004.
37

Gonzalez, Saidel (2008). Impacto del alcohol en la familia. Revista


Latinoamericana de Psicología.

Hernández, et al. Metodologia de la investigación.

Higashida, Bertha (2014) Impacto social del alcoholismo. Ciencias Sociales.


MCGRAW-HILL/Interamericana, Mexico.

Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de investigación en


tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

Hurtado, J. (2012) Metodología de la Investigación. Guía para la


comprensión holística de la Ciencia. Cuarta edición.

Jellinek, E. M., The Disease Concept of Alcoholism, Hillhouse, (New Haven),


1960.

Martínez, M. (2006), Atlas en la Investigación Cualitativa. Seminario.


Mimeografiado. UPELEl, Mácaro.

Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación.


Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Monrás Arnau, M. Percepcion del alcoholismo 2001. Vol. 13 Núm. 2. Pags.

Moral, M. V. (2007).Impacto en la salud. Encuentros en Psicología Social.

Moral, M. V. & Ovejero, A. (2003).Depedemcia del alcohol Entemu. Revista


de la UNED Centro Asociado de Asturias.

Moya, Y (2009). Percepcion del alcoholism , Introducción a la Psicología


Social . Barcelona: Ariel. (Trad. F. Morales).
38

Lankshear, C y Knobert, M. (2003) Problemas asociados con la Metodología


de la Investigación Cualitativa Perfiles Educativos, enero-marzo, número
87 Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F

Lopez, C,J (2008). Alcoholismo y su influencia en la familia.

Lopez C., J: "Alcoholismo y Familia". Tesis de Grado. Fac. de Ciencias


Económicas y Sociales. Esc de Trabajo Social, U.C.V. 2008.

Organización Mundial de la Salud: Informe Mundial de


Situación sobre Alcohol y Salud 2014.

Pérez, V. (2005). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª.


Edición. Madrid: La Muralla.

Tejera, J.F. (2008). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes e


impacto en la vida: análisis de las diferencias intergénero y propuesta de
un continuum etiológico. Adicciones, 17(2), 105-120.

Torres, A, (2010) Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá:


Afán gráfico.173 p

Toro, J. (2009). Análisis constructivo del proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental en Colombia, propuestas de mejora. Tesis Doctoral. Granada
(España):Universidad de Granada Trillini, Marta

Rodríguez, Rafael(2009) . El alcoholismo. Hospital Universitario "General


Calixto García". Revista Cubana de Investigación Biomédica. Vol. 20.

Rojas, N (2012) Consumo de alcohol y su influencia en la relación familiar.


Monterrey, México.
Vallejo, R. y Finol (2009) tringulacion La triangulacion como procedimiento
de análisis para investigaciones educativas
39

Villarino, R. Herruzo y M. Conde. Sindromes Cerebrales y Paicoticos.


Masson. Barcelona, 2002

…………………………………………………………………………………………

Revisión médica: Dr. Tomás Rodelgo (12 de Agosto de 2016)

Bell Rodríguez, Rafael. El alcoholismo. Hospital Universitario "General


Calixto García". Revista Cubana de Investigación Biomédica. Vol. 20. No.
2003.

2. Bolet Astoviza, Miriam. La Prevención del alcoholismo en los


adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral. No. 16.
Vol.4. 2000.

3. ____________________. El alcoholismo, consecuencias y prevención.


Hospital Universitario "General Calixto García". Revista Cubana de
Investigación Biomédica. Vol. 22. No. 2003.

4. Colectivo de autores. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales.


Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" No.33 Vol. 3. 2004

5. Díaz Cantillo, Celia. La Delincuencia marginal en adolescentes y jóvenes y


familia en la comunidad. Resultado de la investigación. Instituto Superior
Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas, 1995.

6. Enciclopedia Encarta. Microsoft.2009

7. González R. Alcoholismo. Abordaje Integral. Santiago de Cuba. Editorial


Oriente. 2011.

Webgrafía:

1. Fernández, Fernando. Alcoholismo. Instituto Universitario de Tecnología


"Antonio José de Sucre". Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
40

República Bolivariana de Venezuela. Nov. 2004.


http://www.monografias.com/cgibin/search.prevencion+de+alcoholismo

2. García Suárez, Mayrelis. La Educación para la salud: una tarea de los


educadores. La Habana. 2000. Tomado de:
http://www.varona.rimed.cu/orbita/articulogenerales/articulo112.htm. 26 de
enero de 2009

“Es alguien a quien la bebida causa un continuo problema en cualquier


aspecto de su vida”.

Dra. Marty Mann, psiquiatra, fundadora del Consejo Nacional de Alcoholismo


de los EE. UU.

Díaz Cantillo, Celia. La Delincuencia marginal en adolescentes y jóvenes y


familia en la comunidad. Resultado de la investigación. Instituto Superior
Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas, 1995.

TORRES MESIAS, Álvaro. Et al. Investigar en educación y pedagogía. Pasto:


Universidad de Nariño, 2010. p. 110.

Potrebbero piacerti anche