Sei sulla pagina 1di 70

1

INTRODUCCIÓN

La adolescencia de acuerdo con Papalia, D. (2010) es una etapa de


transición de la niñez a la adultez, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
generalmente se enmarca su inicio “entre los 10 y 12 años, y su finalización a
los 19 a 21 años” (p.09). Esta etapa de la vida, es esencialmente una época
de cambios; físicamente se produce la transformación corporal,
psicológicamente el descubrimiento de la propia identidad, personalidad y la
capacidad afectiva para sentir desarrollar emociones que se identifican o
tiene relación con el amor; así como de la autonomía individual, cultural la
preparación para el campo laboral la formación de una nueva familia
(independencia de los padres).
Sin embargo la adolescencia es una etapa difícil, de exaltaciones, es
una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen
innumerables tensiones, inestabilidad, entusiasmo y pasión. Es durante este
periodo donde se desarrolla la atracción sexual donde un alto porcentaje de
adolescentes inician su actividad sexual a temprana edad, sin medir los
riesgos y consecuencias de las relaciones sexuales, con cambios
constantemente de parejas o con parejas en forma simultánea lo que por lo
general los conlleva a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), su magnitud, trascendencia
y repercusión para el paciente, la familia y la sociedad en su conjunto, han
adquirido una extrema importancia para la salud pública mundial, por la alta
morbilidad que se asocia a estas infecciones principalmente en los países en
desarrollo, con énfasis en la población más joven, como son los
adolescentes.
De lo anterior se desprende la importancia de esta investigación cuyos
propósitos son; Develar la intervención del Profesional de Enfermería en la
prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes del
Liceo Bolivariano “Manuel Piar”, Parroquia Simón Bolívar, San Félix, estado
2

Bolívar. Esta investigación contribuirá a que los adolescentes logren


identificar el origen y las consecuencias de las Infecciones de Transmisión
Sexual, como estas afectan su vida y su entorno. Así mismo, obtendrán
información precisa respecto a su sexualidad y de esta manera participaran
en las estrategias necesarias para el fomento de una sexualidad saludable y
responsable.
La investigación sea fundamentado metodológicamente en el paradigma
Postpositivista, con un enfoque cualitativo, ya que se considera el objeto de
estudio como un fenómeno social, que solo será entendido a partir de la
interpretación que las investigadoras hagan que los datos recogidos de viva
voz de los informantes, de las comparaciones de los teóricos y de propia
inferencia, apoyada en el método de Investigación Acción Participativa (IAP),
para lo cual se usaran como técnicas para la aprehensión de la información
la entrevista semiestructurada y la observación participante para conseguir
dicho propósito.
La investigación está estructurada por momentos que se describen a
continuación: Momento I: Entrada al Escenario, este se plantea el abordaje al
escenario donde se presenta en fenómeno a estudiar. Momento II: Génesis
de la Realidad; allí se planteara la Contextualización del Fenómeno, Árbol
de Problemas, los Propósito y la Justificación de la Investigación. Momento
III: Perspectivas Teóricas; Referentes Teoricos, Constructos Teoricos y
Fundamentos legales. Momento IV: Perspectivas Metodológicas; en este
momento se enfocara lo relativo a el paradigma, el enfoque, el método de
investigación, las técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la
Información, los Informantes y Referentes Bibliográficos.
3

MOMENTO I

ENTRADA AL ESCENARIO

Después del hogar, las escuelas son los lugares más importantes a cargo
del desarrollo de los jóvenes. La educación sobre salud en la escuela puede
ayudar a los adolescentes a adoptar actitudes y comportamientos que
respalden su salud y bienestar general, e incluso aquellos que reducen el
riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), Virus de Papiloma
Humana y el riesgo de embarazos. Muchos jóvenes tienen comportamientos
sexuales riesgosos que pueden ocasionar resultados inesperados en la
salud, situación observada dentro del Liceo Bolivariano “Manuel Piar.
Durante una primera visita se realizó un acercamiento de tipo exploratorio
en las instalaciones del centro educativo, donde las investigadoras realizaron
el primer contacto con la Directora Rosalba Azocar, seguidamente con los
integrantes de la Dirección; Coordinadoras Tatiana Parra y Marbellís Lara,
además de la Profesora de 8vo grado Solmi Prediques, con la finalidad de
exponer los propósitos de investigación, solicitar autorización para su
ejecución, así como solicitarles autorización para efectuar una asamblea con
los estudiantes, representantes y docentes a fin de informarle a cerca de la
investigación, su relevancia, sus aportes y como está contribuirá a mejorar la
salud sexual de los estudiantes, además de pedir su colaboración y
escuchar de viva voz cuales son los problemas existentes dentro de la
comunidad estudiantil. Se logró la debida autorización para proceder a
realizar el estudio y el abordaje con los estudiantes, pautado para el día
siguiente.
En San Félix, específicamente en la parroquia Simón Bolívar, sector El
Roble, se encuentra ubicado el Liceo Bolivariano “Manuel Piar”, el cual limita
4

al norte con la calle Simón Bolívar, al este con la Avenida Antonio de Berrio,
al sur Avenida Moreno de Mendoza, al oeste con la Avenida Guayana.
Conformado por una amplia población estudiantil, con interacciones de
diversas índoles como: cultural, social, psicológica, económicas e intelectual,
con diferente enfoque sobre estilos y calidad de vida.
Su estructura no ha sido modificada, en sus instalaciones se cuenta con
un Infocentro, Programa de Alimentación Escolar (P.A.E), Biblioteca, Equipo
Supervisor, Espacios para Canchas Deportivas, Misión Sucre, Centro
Educativo de Informática y Telemática (CEBIT). Funcionando de forma
hermanada por comisiones de trabajo que hacen de la labor educativa la
mejor experiencia en el proceso de enseñanza. Los espacios externos son
mantenidos por los mismos estudiantes guiados por los docentes

Entrevista con la Directo del Plantel

Entrada al Liceo Bolivariano “Manuel Piar”


5

Su sede es de fácil acceso ya que está cerca de las Avenidas Moreno de


Mendoza, Antonio de Berrios y Guayana, por donde transitan todas las líneas
de transporte público y privado de la ciudad, respecto a las vías de
comunicación de sus alrededores estas se encuentran en regulares
condiciones, siendo la calle Simón Bolívar su principal acceso. De igual
manera cuenta con los servicios básicos como; agua potable, red de cloacas,
aseo, electricidad, servicios de telefonía e internet. En cuanto a los recursos
de salud cuenta con 01 Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y un Centro de
Rehabilitación Integral (CRI), los cuales están al lado derecho del Liceo
“Manuel Piar”.

Centro de Diagnóstico Integral (CDI)

Reseña Histórica

El Glorioso Liceo Bolivariano “Manuel Piar” pionero en Ciudad Guayana,


fue fundado en septiembre de 1959 por el profesor Víctor Mondragón quien
fue su primer Director, funcionando en el Sindicato Eléctrico en San Félix con
la matrícula de 200 alumnos, donde actualmente funciona el Grupo escolar
“Silvana de Irady” en el año 1967 es trasladado a el Roble en la urbanización
Simón Bolívar UD-102, la filosofía del plantel es trabajar para formar
bachilleres en ciencia, con capacidad crítica, con valores éticos, sensibilidad
social, aptitudes y conocimiento que le permitan contribuir en el desarrollo
6

científico, tecnológico, humanístico y cultural del país, con un personal


calificado, responsable con mística de trabajo y vocación de servicio. Debido
al proceso de transformación social del país se inicia desde el año 2004
como Liceo Bolivariano y actualmente cuenta con una matrícula general de
1306 estudiantes de Educación Media General.
7

MOMENTO II

GENESIS DE LA REALIDAD

En este momento se presentan La Contextualización del fenómeno, el


Árbol de Problemas, los Propósitos y la Justificación de la Investigación.

Contextualización del Fenómeno

La adolescencia, de acuerdo con Papalia, D. (2010) es una etapa de


transición de la niñez a la adultez, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
generalmente se enmarca su inicio “entre los 10 y 12 años, y su finalización a
los 19 a 21 años” (p.09). Esta etapa de la vida, es esencialmente una época
de cambios; físicamente se produce la transformación corporal,
psicológicamente el descubrimiento de la propia identidad, personalidad y la
capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o
tiene relación con el amor; así como de la de autonomía individual, cultural,
la preparación para el campo laboral y la formación de una nueva familia
(independencia de los padres).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS,2000) “La
adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad”
(p.209). Sin embargo la adolescencia es una etapa difícil y de exaltaciones,
tal como lo señala Hall, S. (2009) citado por Mead, M. (2010) “es una edad
especialmente dramática y tormentosa en la que se producen innumerables
tensiones, inestabilidad, entusiasmo y pasión” (p.23).
Es durante este periodo donde se desarrolla la atracción sexual y donde
un alto porcentaje de adolescentes inician su actividad sexual a temprana
edad, con cambios constantemente de parejas o en forma simultánea,
8

lo que sucede en gran medida por su inadecuada percepción de riesgos en


las conductas sexuales, sus comportamientos y la falta de educación sexual,
exponiéndose a contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En
relación a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2012) expresa que:
“es el primer factor de riesgo de muerte para adolescentes. Cada año
se diagnostican en el mundo cientos de miles de casos con
Infecciones de Transmisión Sexual y anualmente mueren miles de
mujeres de cáncer cervicouterino, debido al Virus de Papiloma
Humano el cual ocupa la segunda causa de muerte en mujeres
jóvenes en países en vías de desarrollo (p.36).

Cabe destacar que algunos años atrás, las Infecciones de Transmisión


Sexual (ITS) eran conocidas como Enfermedades Venéreas y posteriormente
fueron llamas Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), en la actualidad
se distinguen unas de las otras, debido a que las personas pueden contraer
una infección pero no necesariamente esta se convierte en una enfermedad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012)
considera estas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como “infecciones
producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos, que afectan
principalmente los órganos sexuales y reproductores de las personas”
(p.143). Igualmente esta Organización de Salud enfatiza que “Generalmente,
se transmiten a través de los fluidos o de las mucosas genitales, la boca y el
recto, al producirse contacto sexual entre una persona infectada y otra sana”
(p.144).
En este sentido, las últimas publicaciones de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS, 2018), “calcula que el 25% de las y los
jóvenes sexualmente activos a nivel mundial están afectados por alguna
infección de transmisión sexual; por lo que es un problema médico y de salud
pública de gran magnitud” (p.210). Su incidencia aumenta fundamentalmente
en mujeres y hombres jóvenes, estimándose que la mitad de los nuevos
casos ocurren en personas de 15 a 24 años. En relación a lo antes expuesto
9

Díaz, A. y Diez, M. (2016) de la Dirección General de salud Pública,


Ministerio de Sanidad de Madrid, manifiestan que:
“Existe una gran preocupación por el marcado aumento que se
observa en el número de Infecciones de Transmisión Sexual,
principalmente en adolescentes, ya que estos tienen como
características propias la falta de control de sus impulsos, la
ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta.
Además, su maduración sexual cada vez más temprana los lleva a
la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de la vida sexual
activa. Estas características los condicionan a mantener un
comportamiento arriesgado y los exponen a ser víctimas comunes
de las Infecciones de Transmisión Sexual, lo cual se agrava por la
falta de conocimientos reales acerca de las mismas (p.39).

En el mismo orden de ideas, Lope, J. (2014) señala que “la incidencia


mundial de ITS curables, es de 357 millones de casos nuevos al año, lo que
supone el 20% son jóvenes en edad reproductiva y que 3 de cada 20
adolescentes en el mundo contraen al año alguna ITS” (p.125).
Por otra parte, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar,
ENDES (2017) en Perú refiere que “el 85,9% de los adolescentes de
ambos sexos de 15 a 19 años son sexualmente activos y no usan un método
anticonceptivo moderno y el 58% de las adolescentes padecen o han
padecido una Infección de Transmisión Sexual (p.25). Así mismo la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), señala que “en Colombia se
reportan a través de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de
Salud (RIPS) un promedio anual de 98.423 casos de Infecciones de
Transmisión Sexual, de las cuales se estima que el 23% son adolescentes,
aumentando la probabilidad de transmisión de la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana” (p.142).
En América Latina y el Caribe se logran avances en varios aspectos de la
salud sexual y reproductiva (SSR), pero persisten necesidades urgentes.
Cada año se infectan miles de adolescente y jóvenes en edad reproductiva,
situación que podría evitarse si se aplican los protocolos de prevención.
Existe una gran diversificación de esta realidad, la marcada desventaja de
10

países como Haití, Honduras y Nicaragua; contrasta con los logros


alcanzados por Argentina, Brasil y Chile, países en donde se ha logrado
disminuir considerablemente la incidencia de estas infecciones en los
adolescentes.
Esta problemática de salud no escapa de la realidad Venezolana, al
respecto Torres, E. (2017) en una publicación del Periódico de Circulación
Nacional El Impulso, mostró preocupación porque un 43% de las personas
con estas infecciones son adolescentes, un grupo que va en aumento con
respecto a estas infecciones, que pueden evitarse con el uso adecuado del
preservativo con cada relación sexual. Del mismo modo, señalo que:
“Desde hace dos años contamos con el Proyecto Aula, con el cual
nuestros especialistas visitan las escuelas y liceos para ofrecerles
charlas de educación sexual, promoción de la abstinencia sexual,
pero también en caso de haber empezado una vida sexual activa
explicarles la importancia de la utilización del preservativo” (p.12).
A su vez este autor también indicó que las tres primeras Infecciones de
Transmisión Sexual diagnosticadas son: Leucorrea, Virus de Papiloma
Humano (VPH) y Candidiasis. Ahora bien, el origen de estas infecciones en
los adolescentes es debido a: la falta de educación sexual, el inicio precoz de
las relaciones sexuales, la falta de uso de preservativos, así como falta de
información sobre el tema, falta de comunicación y mala calidad en las
relaciones familiares, las drogas y el alcohol entre otros muchos factores. Es
oportuno mencionar que el incremento de las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) en los adolescentes tiene secuelas físicas y médicas en los
adolescentes como las enfermedades crónicas, cáncer cervicouterino, Virus
de papiloma humano (VPH), infertilidad, dolor crónico, enfermedades
pélvicas, estenosis uretral, e incluso la muerte.
Cabe descartar que en Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la
Salud, en mayo del año 2000 como respuesta al mandato constitucional se
crea el programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR) del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Se denomina Programa de Nacional
11

de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR) de acuerdo con González, T.


(2000)
“A todos aquellos aspectos de orden Social, responsables para
alcanzar un pleno desarrollo de la sexualidad, sus funciones y
manifestaciones, necesarios para garantizar la Salud Integral y la
calidad de vida. Implica garantizar los Derechos Sexuales y
Reproductivos como Derechos Humanos Básicos de manera
Integral, Universal, Permanente, suficiente y equitativa” (p.2)

Su objetivo principal es; Garantizar la oferta de servicios y acciones


integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la
promoción de la calidad de vida y salud, a fin de contribuir a asegurar el
pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y preservando el
desarrollo de la autonomía y empoderamiento, mediante la participación
protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud.
La atención integral de la Salud Sexual y Reproductiva en Venezuela ha
acumulado importantes déficit expresado en brechas de inequidad. Esto ha
repercutido en obstáculos de diversa índole para el ejercicio pleno de los
derechos sexuales y reproductivos durante todo el ciclo vital y en espacios
concretos de vida. La atención integral en Salud Sexual y Reproductiva
(SSR) se organiza para atender directamente las necesidades específicas de
cada etapa del ciclo de vida y cada etapa requiere de intervenciones
específicas para la atención de los problemas y necesidades particulares
como: Atención en Salud Ginecológica, Atención en Salud Preconcepcional,
Atención en Salud Prenatal y perinatal, Atención en Salud y Planificación
familiar, Atención en Salud en el Climaterio y Menopausia, Atención en Salud
Urológica y andropausia y Atención de la violencia doméstica, intrafamiliar y
sexual.
En el estado Bolívar, en la actualidad existe un repunte significativo de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) especialmente en la zona sur del
estado en el municipio Sifontes específicamente, donde en la actualidad
existe un alto porcentaje de población flotante debido a auge de la minería
12

ilegal, lo que se transmite al resto del estado debido a la recirculación de las


personas. Se considera que la población joven es la mayormente afectada
por estas infecciones, ya que la adolescencia representa el grupo más
vulnerable. Especialmente porque son este grupo poblacional el que mayor
riesgo corre al tratar de obtener dinero fácil, exponiéndose a contraer una o
varias de estas infecciones. Por otra parte trasladan estas afectaciones al
resto de la población al tener comportamientos sexuales inadecuados sin las
medidas de prevención adecuadas.
En este contexto El alcalde del municipio Caroní, Tito Oviedo, presentó a
través de la Dirección de Organización Social de la Alcaldía Socialista
Bolivariana de Caroní, (Alsobocaroní), adscrita a la Coordinación de Gestión
Política y Participación Popular, el Taller de Prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): “Yo
me quiero, yo me cuido” en el auditorio del Palacio Municipal de Caroní,
dirigido a promotores sociales y funcionarios públicos. El taller fue
presentado por la doctora Graciela Niebla, coordinadora de programas Salud
Segura del municipio Caroní y HIV Sida del Distrito Sanitario Número 2; con
apoyo de Yenny Villegas y Víctor Valenzuela, médicos comunitarios
integrales. En la actividad se informó sobre tipos de Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), que
son un problema de salud pública en Ciudad Guayana, tales como; sífilis,
gonorrea o infección gonocócica, clamidia, VIH, VPH y cáncer de cuello
uterino.
En relación a esta actividad, Nurvia Piamos promotora social de la
Parroquia Simón Bolívar en San Félix, manifestó que “acudió a escuchar el
taller, porque se necesita instrucción para prevenir este tipo de infecciones
en una parroquia tan grande, donde habita un importante número de
población juvenil y estudiantil, que está propensa y corre serio riesgo de
contraer infecciones y enfermedades sexuales, y el recurrente embarazo
temprano en adolescentes”(p.3).
13

En este orden de ideas, en el Liceo Bolivariano “Manuel Piar”, ubicado


en el sector el Roble, San Félix, parroquia Simón Bolívar, municipio Caroní
del Estado Bolívar, se puedo observar las conductas sexuales inadecuadas
de los adolescentes, situación corroborada por estos mismo jóvenes, quienes
refieren que dentro de la población estudiantil, éstos cambian
constantemente de parejas e inclusive se intercambian parejas, algunas
veces motivados por el deseo de ser popular o por tener dificultad para decir
no, así como por el uso de drogas y el abuso de alcohol. Así mismo se
observa que no hay respecto hacia los profesores y directivos, a pesar de
las severas reglas impuestas por la Comunidad Educativa, donde se han
visto en la necesidad de suspender académicamente a varios estudiantes
tanto hembras como varones.
En los pasillos se recogen los comentarios de adolescentes con
desviaciones sexuales, se observan algunos con características muy
marcadas y tendencias homosexuales, niñas embarazadas, existen parejas
que conviven maritalmente, tanto heterosexuales como homosexuales.
Situación que deja a los adolescentes expuestos a tomar conductas de
riesgo y sufrir las consecuencias que de ella se derivan, que van desde un
embarazo no planificado hasta una Infección de Transmisión Sexual,
incluyendo el Virus Inmunodeficiencia Humana, Síndrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida, limitando las oportunidades de desarrollo educativo,
social y laboral durante toda su vida. Lo antes expuesto deja en evidencia
que dentro del Liceo “Manuel Piar“ existe una problemática relacionada con
falta de información sobre la prevención de las infecciones de transmisión
sexual (ITS) y como está prevención los conducirá a tener y mantener una
sexualidad responsable y segura.
Al respecto en Venezuela las instituciones educativas tienen un rol de
vital importancia en la información y formación alternativa en materia de
sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, el Gobierno
Bolivariano de Venezuela ha impulsado políticas públicas para la prevención
14

de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes, a través de


programas de orientación, recreación y deportes, así como la abstinencia y el
uso de preservativos. Del mismo modo, las escuelas constituyen un entorno
fundamental en la preparación académica de los estudiantes, también
contribuyen de manera vital en la formación a los jóvenes para
responsabilizarse por su propia salud. Los programas de Salud en la escuela
pueden ayudar a los estudiantes a adoptar actitudes y comportamientos que
benefician su salud y bienestar general, e incluso comportamientos que
pueden reducir el riesgo de contraer estas infecciones.
No obstante, en vista del incremento de los casos de Infecciones de
Transmisión Sexual en los liceos de la zona se hace necesario la
participación del personal de salud, especialmente de las Enfermeras que
pueden ayudar mediante: La Participación del Profesional de Enfermería en
la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, Comprender la
percepción que tiene los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión
Sexual y Generar acciones educativas para la prevención de las Infecciones
de Transmisión Sexual en los adolescentes.
Debido a lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es
la participación del Profesional de enfermería en la prevención de las
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes del Liceo “Manuel Piar”,
Parroquia Simón Bolívar, San Félix, estado Bolívar? ¿Cuál es la percepción
que tiene los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual?
¿Cuáles son las acciones que proporciona el Profesional de Enfermería para
la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes
que estudian en el Liceo “Manuel Piar” Parroquia Simón Bolívar, San Félix,
estado Bolívar?
15

Árbol de Problemas

Enfermedades crónicas

Pensamientos suicidas Contagio a otras personas

Baja autoestima Vergüenza

CONSECUENCIAS
Aislamiento social Desesperanza

Rechazo Depresión

Discriminación
RECURSOS DISPONIBLES
Humanos: Estudiantes de
Licenciatura en Enfermería,
Profesora de la catedra de
Metodología de Investigación
Dra. Adriana Silva, Estudiantes
del Liceo “Manuel Piar” y POSIBLES
Docentes SOLUCIONES
Institucionales: UNERG Aula Concientizar a la población
Móvil, Puerto Ordaz, Liceo estudiantil en la prevención
“Manuel Piar”. Participación del de Infecciones de
Tecnológicos: Computadora, Profesional de Enfermería Transmisión Sexual a
impresora, Video Beam, internet, en la prevención de las través de acciones
grabadora, cámara. Infecciones de Transmisión educativas impartidas por
Materiales: Sexual en adolescentes los Docentes y los
Papel bond, cuaderno de notas,
trípticos, lapiceros. Profesionales de
Institucionales: UNERG. Aula Enfermería.
móvil Puerto Ordaz, Liceo
“Manuel Piar”.
CAUSAS
Drogas y alcohol Falta de educación sexual

Falta de comunicación y mala Inicio temprano de las


relación familiar Relaciones Sexuales
Cambios de Parejas
Falta de uso de preservativos
Presión de grupo
Deseos de ser popular

Situación Problemática
16

Propósitos de la Investigación

Develar la Participación del Profesional de Enfermería en la prevención de


las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes de la U.E.N. Liceo
“Manuel Piar”, Parroquia Simón Bolívar, San Félix, estado Bolívar.

Interpretar la Participación del Profesional de Enfermería en la prevención de


las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes de la U.E.N. Liceo
“Manuel Piar”.

Comprender la percepción que tiene los adolescentes sobre las Infecciones


de Transmisión Sexual.

Generar acciones educativas del Profesional de Enfermería, para la


prevención las Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes.

Justicación de la Investigación

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un grupo de


infecciones que se adquieren fundamentalmente por contacto sexual, siendo
los adolescentes y los jóvenes adultos los grupos poblacionales más
afectados. Las personas jóvenes son más vulnerables a las infecciones,
fundamentalmente por razones de comportamiento, es decir por las formas
de conductas como el inicio precoz de las relaciones sexuales, el cambio de
parejas, la falta de educación sexual, la presión externa, las drogas y el
alcohol, lo que conlleva a consecuencia como infertilidad, abortos
espontaneas, estenosis uretral, abandono, baja autoestima, deserción
escolar, depresión y aislamiento social. Desde esta perspectiva, la presente
investigación tiene como propósitos, Develar la Participación del Profesional
de Enfermería en la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en
adolescentes de la U.E.N. Liceo “Manuel Piar”, Parroquia Simón Bolívar, San
Félix, estado Bolívar.
17

Desde el punto de vista práctico se justifica ya que esta investigación


viene a representar una oportunidad importante para la institución, de
abordar con precisión cuáles son los problemas que actualmente se
presentan en la aplicación de los programas de educación sexual en los y las
adolescentes, los factores que faciliten su permanencia en el tiempo. Desde
lo teórico se justifica, ya que el propósito es aportar el conocimiento existente
sobre la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual a los
adolescentes del Liceo “Manuel Piar,” debido a la necesidad que poseen
éstos de obtener información precisa y de calidad sobre la prevención de las
Infecciones de Transmisión Sexual, que los ayude a mantener una
sexualidad saludable y responsable. Además que los resultados de la
investigación podrán ser incorporados en un plan para mejorar la
intervención educativa del profesional de Enfermería en la prevención de
estas infecciones en este grupo poblacional.
En cuanto a lo social la presente investigación tiene relevancia dada por
el aporte de la información recolectada a la solución de un problema de
carácter social como lo es las Infecciones de Transmisión Sexual en los
adolescentes, contribuyendo a la prevención y cambios en la conducta de
los adolescentes sobre los riesgos, las graves consecuencias de mantener
una vida sexual irresponsable y desorganizada, que influyen directamente en
su estado de salud de acuerdo a su toma de decisión correctas que los
convertirán en jóvenes responsables y en el futuro en adultos sanos.
Desde la perspectiva metodológica, se estarían estableciendo un conjunto
de directrices que permitirían orientar el desarrollo de cualquier proceso
dirigido a desarrollar un programa educativo de educación sexual para los
adolescentes, así como formular sistemas de control y registro de las
actividades, considerando el tipo y diseño de investigación, instrumentos de
recolección de datos y los procesos de análisis de resultados. Así mismo
después de verificar su eficacia, podría ser utilizada como referencia a
futuros estudios relacionados con este tema.
18

En cuantos a los aporte de la investigación; beneficiara directamente a los


adolescentes que podrán exteriorizar su percepción, sentimientos, y
vivencias respecto a las causas y consecuencias de las infecciones de
transmisión sexual (ITS). Así mismo obtendrán los conocimientos necesarios
para cambiar su realidad. De igual manera beneficiará a los padres y
representantes de los adolescentes de la institución, debido a que podrán
obtener información precisa sobre las deficiencias o carencias de información
respecto a la sexualidad que tienen sus representado y de esta manera
implementar y participar en las estrategias necesarias para el fomento de la
educación sexual de sus hijos.
Por consiguiente a la institución educativa, que tendrán a su disposición
toda la información necesaria para crear planes de formación y educación
sexual dentro de sus competencias educacionales, que fomenten y prevenga
las Infecciones de Transmisión Sexual en la población estudiantil. De igual
manera, beneficiara a las estudiantes de enfermería y a la UNERG porque
profundizarán sus habilidades, destrezas y empatía comunicacional con los
adolescentes para así optimizar sus estrategias en la participación de
educación sexual y prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en
los adolescentes.
Eeste estudio se enmarca dentro de la Línea de Investigación Salud. Así
mismo, el estudio se sustenta dentro del 2do Objetivo Histórico del Plan de la
Patria 2013/2019. 2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la
perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en
cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y
territorios sociales. Es decir garantizar la salud de toda la población en
general, desde un enfoque preventivo que permita la fomentar y promover la
calidad de vida de la población, fundamentalmente de los grupos más
vulnerables.
2.2.10.9. Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva de la
población venezolana con énfasis en los sectores de mayor vulnerabilidad y
19

exclusión. Dicho de otra manera se restablecerá el ejercicio pleno de los


derechos sexuales y reproductivos durante todo el ciclo vital y en espacios
concretos de vida. Atención en Salud Ginecológica, Atención en Salud
Preconcepcional, Atención en Salud Prenatal y perinatal, Atención en
Salud y Planificación familiar, especialmente en los grupos más vulnerables.
20

MOMENTO III

PERSPECTIVAS TEORICAS

Referentes Teoricos

Aguilera, A, y Maita, E. (2016), realizaron un estudio para optar al Título


de Licenciadas en Enfermería, que lleva por nombre Vivencias de
Adolescentes Infectados con Leucorrea” en la consulta de Ginecología del
Módulo de Base de Misiones, ubicado en el Parcelamiento Toledo, Tucupita,
Estado Delta Amacuro. Cuyo propósito fue Develar las Vivencias de
Adolescentes Infectados con Leucorrea. Se utilizó paradigma Postpositivista,
enfocados en la investigación cualitativa, enmarcado el método
fenomenológico hermenéutico, para recolectar la información se utilizaron
como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación participante
como instrumentos el grabador de voz, el cuaderno de notas y la cámara
fotográfica. Las técnicas para analizar la información fueron la
categorización, estructuración, triangulación, contrastación y teorización.
Los resultados evidenciaron que los adolescentes tuvieron sentimientos
de susto, rabia, miedo, incertidumbre por el futuro, sentimiento de culpa,
vergüenza, abandono de la pareja, rechazo familiar, tristeza, depresión, baja
autoestima, recibidas después del tratamiento, abstinencia sexual,
incertidumbre por el futuro, temor a propagar la enfermedad, pensamiento
suicida. Las autoras construyeron una aproximación teórica de enfermería
para el cuidado integral de los adolescentes infectados con Gonorrea y
prevenir nuevas infecciones por este virus, denominada; Atención Integral y
Preventiva para Adolescentes con Gonorrea, en la consulta de Ginecología
21

del Módulo de Base de Misiones, en el Parcelamiento Toledo, Tucupita,


Estado Delta Amacuro.
Este estudio tiene una estrecha relación con la investigación, debido a
que en ambas se estudia las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en
adolescentes, como estas afecciones influye negativamente en sus vidas y
Principalmente en su salud, además de los cambios emocionales y físicos.
En el mismo orden de ideas, Chaiban, F. y Giménez, Z. (2015), realizaron
un estudio de investigación para optar al Título de Licenciados en
Enfermería, titulado Programa de prevención de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), dirigido a los Adolescentes de 12 a 15 años de
edad en la Unidad Educativa Departamento Libertador, Barrió Unión,
Barquisimeto. Su Propósito fue Diseñar un Programa de prevención de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), dirigido a los Adolescentes de 12 a
15 años de edad en la Unidad Educativa Departamento Libertador. La
investigación fue de tipo cualitativo, para la recolección de los datos se
visitaron los adolescentes de la Unidad Educativa y se aplicó una entrevista
semi estructurada y la observación participante, la información obtenida se
verificó a través de los criterios de credibilidad y transferibilidad.
Se resultados determinaron que los adolescentes tienen escasos
conocimientos y nula percepción sobre las Infecciones de Transmisión
Sexual, sus causas, la iniciación temprana en la sexualidad, la promiscuidad
y falta de educación sexual, así como su prevención, además de los factores
que influyen en el contagio, estos datos llevaron a realizar un plan de acción
que consistió en talleres teoricos-practicos donde se trataban los aspectos
mencionados. En los adolescentes se observó un cambio de actitud positivo
frente a la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, sus causas,
mejorando sus conocimientos y también su disposición hacia la promoción
de salud.
Los autores concluyeron que: las infecciones de transmisión sexual
representan un problema de salud pública y causa importante de
22

morbimortalidad en nuestros adolescentes, éstas no afectan solamente al


adolescente sino también a sus familiares, produciendo alteraciones dentro
de la dinámica familiar y su entorno.
La presente investigación se enmarca en el estudio prevención de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes, con especial
énfasis en el déficit de conocimientos relacionado con la prevención y control
de las (ITS) por lo cual tiene estrecha relación con la investigación descrita
con anterioridad.
Así mismo, Peña, M. y Seijas, M. (2014) en su estudio para optar al título
de Licenciados en Enfermería, el cual lleva por nombre Intervención de
Enfermería en la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en
Adolescentes, cuyo propósito fue Develar la intervención de enfermería en
la prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes que
asisten a consulta en le Cruz Roja Seccional El Tigre, estado Anzoátegui. Se
utilizó el paradigma Postpositivista, enfocado en el método la Investigación
Acción Participativa, para recolectar la información se utilizaron la entrevista
semiestructurada y la observación participante, como instrumentos la cámara
fotográfica y la grabadora de voz.
Los resultados observados reflejan que la actuación de los profesionales
de Enfermería que laboran en esta área cumple de manera persistente con
su rol educativo, fortaleciendo la promoción y educación para la salud, la cual
utilizan estrategias y medios didácticos con el fin de incentivar la prevención
de estas infecciones en los adolescentes. Las autoras concluyeron que; este
rol educativo debe continuar fortaleciendo estas informaciones de manera
continua, así lograr que los adolescentes y familiares, la transmitan, se
conviertan en multiplicadores de la misma, logren que se cumplan las
medidas preventivas. Siendo lo más importante es que conozcan los
síntomas y complicaciones que puede presentar al contraer una de estas
infecciones, así mismo como evitar la promiscuidad por lo que recomiendan
23

promocionar la salud utilizando estrategias como sesiones educativas,


carteleras informativas, suministro de trípticos referentes al tema.
Este estudio se relaciona con la presente investigación, debido a que en
ambas se trata de conocer las opiniones, percepciones y vivencias de los
adolescentes respecto a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Como
el inicio precoz de las relaciones sexuales y el elevado número de parejas
sexuales diferentes y la ausencia de métodos preventivos se asocian con
una frecuencia elevada de ITS.

Constructos Teóricos

Adolescencia

La Adolescencia según la Organización Mundial de la Salud (OMS,


1990):
“Es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa
compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado
adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos,
intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz
o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende
entre 15 y 19 años de edad (p.108).

Así mismo señala Papalia, D. (2010) la adolescencia, como periodo del


desarrollo del ser humano “abarca por lo general el periodo comprendido de
los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y
se busca alcanzar la madurez emocional y social” (p.21); Aberasturi, A. y
Knobel. M (2011), “a su vez la persona asume responsabilidades en la
sociedad y conductas propias del grupo que le rodea” (p.15). Según Cothran,
M. (2012) “Adolescencia es un periodo de desarrollo físico, cognitivo,
psicosocial y moral, que con frecuencia resulta en la adopción de
comportamientos de alto riesgo” (p.19).
La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por la
transición entre la niñez y la adultez, y tiene como objetivo prepararnos para
asumir los roles de un adulto. Desde un punto de vista estrictamente
24

biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y acaba cuando los


cambios físicos (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa
muscular) ya han ocurrido. Este periodo se caracteriza también por grandes
cambios a nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso central.
Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por
alcanzar el razonamiento abstracto y lógico.
Desde un punto de vista social la adolescencia es el periodo que nos
prepara para nuestros roles como adultos, ya sea para el trabajo o para
formar una familia. Al ser una fase de cambios importantes ha recibido
distintos nombres y algunos se refieren a la adolescencia como una época
en la que las personas transitan una "crisis de identidad". Es normal que
aparezcan nuevos comportamientos, pueden sentirse frustrados y/o irritados.
Algunos adolescentes se vuelven más impulsivos y se involucran en
situaciones de riesgo que pueden tener consecuencias negativas a largo
plazo.

Infecciones de Transmisión Sexuales (ITS)

De acuerdo con la Guías Nacionales de Atención a la Salud y


Reproductiva de Perú (2010) indica que “las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) incluyendo el SIDA engloba a un grupo de infecciones
transmisibles de diversa etiología, cuya forma predominante de contagio se
establece a través de las relaciones sexuales” (p.1).
Al respecto Giménez, S. (2012) Las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) son
“Un grupo de patologías que se adquieren principalmente por
contacto sexual, afectan a personas de cualquier edad, incluso a
los recién nacidos, que pueden infectarse en el útero o al
atravesar el canal de parto y son más frecuentes en aquellos
individuos que mantienen conductas o actitudes sexuales
riesgosas, como tener más de una pareja sexual a la vez, tener
cambios frecuentes de pareja sexual y el poseer hábitos sexuales
riesgosos (oral-genital y genital-anal) sin protección” (p.128).
25

Las Infecciones de transmisión sexual han adquirido una importancia


especialmente relevante sobre la salud de la población, con notoria
incidencia en sectores poblacionales concretos: jóvenes, drogadictos,
prostitutas, víctimas de violación, mujeres en general, niños y países en vías
de desarrollo. Todas estas infecciones tienen por lo general una constante
común, es que se transmiten a través de las diferentes conductas sexuales o
actividades de riesgo, aunque no sean la única forma de contraerlas, la
mayor parte de las mismas tienen una alta prevalencia, ya que la pueden
contraer personas de cualquier edad, raza o sexo.
Desde los protocolos internacionales certificados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), hasta los programas de ámbito Nacional y
autonómico, incluso las medidas específicas que se toman a nivel de centros
educativos y sanitarios o entornos familiares, la preocupación por la
información es constante, ocupa gran parte de sus tareas habituales. El
hecho de que los casos de Infecciones de Transmisión Sexual no se reducen
drásticamente en nuestro mundo occidental, responde sin duda a conductas
negligentes o deliberadas de la población, que obvia las prácticas seguras en
la práctica del sexo u otras actividades de riesgo, sin tener en cuenta las
consecuencias.
La clave para evitar las secuelas y complicaciones está en la prevención y
en evitar la propagación de las mismas, de ahí la importancia del
conocimiento que los profesionales de la salud deben poseer y poner en
práctica, tanto de los síntomas y factores de riesgo de cada una de estas
ITS, como de los procedimientos vigentes que ha de aplicarse cuando la
enfermedad se ha establecido.

Infecciones de Transmisión Sexuales (ITS) en Adolescentes.

Los adolescentes pueden pensar que son demasiados jóvenes o


demasiados inexpertos sexualmente para contraer las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS). También pueden pensar que no corren riesgos,
26

porque creen erróneamente que estas infecciones sólo ocurren entre los que
adquieren “malos” comportamientos. Los jóvenes son especialmente
vulnerables a ellas y los problemas de salud consiguientes.
Al respecto Cortés, A. (2014) expresa porque:
“No están informados para prevenir las Infecciones de Transmisión
Sexual ITS. Hay menos probabilidades de que soliciten
información o tratamiento apropiado debido al temor, ignorancia,
timidez o inexperiencia. Las adolescentes son más susceptibles a
las infecciones que las mujeres mayores debido a la inmadurez
del cuello uterino. La experiencia sexual temprana puede causar
lesiones del tejido vaginal lo cual hace que las adolescentes sean
más vulnerables a las ITS. Los adolescentes que inician la
actividad sexual a una edad temprana tienen más probabilidades
de tener mayor número de compañeros sexuales durante su vida”
(p.16).

En referencia indica Silber, J. (2012) ”poco más de la mitad de los


adolescentes venezolanos son sexualmente activos antes de los 15 años,
observándose en ellos embarazos precoces, Infecciones de Transmisión
Sexual como el SIDA, Virus de Papiloma Humano y gonorrea” (p.26). Es
decir que un alto porcentaje de los adolescentes en el país, se inician a
temprana edad en la sexualidad, lo cual los convierte en sujetos vulnerables
y susceptibles de contraer alguna de estas infecciones. En este mismo
sentido, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, 2016),
menciona que: “Es frecuente que las y los jóvenes y adolescentes que
comienzan a tener experiencias en el campo de la sexualidad no cuenten
con las herramientas suficientes para asumir comportamientos sexuales
responsables y prevenir y enfrentar los riesgos que implica una vida sexual
activa”. (p.8).
Las infecciones de transmisión sexual se propagan fácilmente porque es
imposible saber si alguien está infectado, por lo es vital tener los
conocimientos y herramientas necesarias para tomar las debidas
precauciones, ya que de hecho, algunas personas con este tipo de
27

infecciones ni siquiera saben que están infectadas. Estas personas corren el


riesgo de transmitir la infección a sus parejas sexuales sin siquiera advertirlo.
Las Infecciones de Transmisión Sexual son más que un simple episodio
vergonzoso. Son un problema grave de salud. Si no se las trata, algunas
pueden provocar daños permanentes, como infertilidad (incapacidad de tener
hijos) e incluso la muerte (en el caso del VIH/SIDA).

Percepción de los y las adolescentes en Infecciones de Transmisión


Sexual.

La percepción del riesgo es entendida como la vulnerabilidad percibida


por la persona de considerarse en riesgo o no de enfermarse. Nechi, S.,
Shufer, M. y Méndez, J. (2010) refieren que “el riesgo de Infecciones de
Transmisión Sexual suelen ser desconocidas para la mayoría de ellos y
además, suponen que ninguna es demasiado grave” (p.45). Así mismo.
Viner, R. y A. Macfarlane, A. (2015) “Algunos adolescentes creen que el sida
no afecta a chicos y a chicas como ellos, sino a personas diferentes, como
los homosexuales y los dependientes de las drogas” (p.527).

Los mismo autores, indican que “por estos motivos el contexto influye
poco en la construcción de sus percepciones, ya que prácticamente no
conocían a nadie que este afectado, sin embargo ahora creen que los ven
como un bicho raro,” (p.529). Es importante resaltar que los adolescentes
son un grupo muy vulnerable en la adquisición de estas infecciones, no
teniendo percepción de riesgo alguno a la hora de contraerlas.
Las estrategias sanitarias deberían encaminarse al acercamiento a los
adolescentes de acuerdo con lo que necesitan de los servicios sanitarios en
relación con la salud sexual en un contexto diferente del centro de salud. La
información debería centrarse en combatir creencias erróneas, como que el
sida es una enfermedad de “otros” y no “nuestra”, y focalizar estas
actuaciones no sólo en mejorar conocimientos y actitudes, sino en cambios
de conducta.
28

Sentimientos de los y las adolescentes antes las Infecciones de


Transmisión Sexual

Respectos a los sentimientos ante el contagio por las Infecciones de


Transmisión Sexual, Macchi, M. y Benítez, L. (2008) expresan que:
Los sentimientos y emociones que las Infecciones de Transmisión
Sexual provocan en el sujeto o adolescente, expresan
sentimientos de antipatía, rechazo, desesperanza, tristeza y
depresión, estos debido en gran medida al hecho de no saber
cómo esta situación va afectar sus vidas, estudios y futuro (p.79).

Es decir, el conocimiento y sentimiento acerca del contagio con


Infecciones de Transmisión Sexual determinan las reacciones o conductas
de los adolescentes, familias, y comunidad a favor o en contra de la
enfermedad. Aún no existe en grado suficiente una cultura que perciba a las
Infecciones de Transmisión Sexual como una afectación que cualquiera
puede padecer, ya que no discrimina entre género, edad, etnia o nivel
socioeconómico.
Los sentimientos de desesperanza, rechazo y la discriminación
constituyen una barrera que dificulta la búsqueda de información adecuada y
completa acerca del tema. Como en nuestra sociedad está muy arraigada la
oposición a hablar abiertamente de la sexualidad porque se la considera un
tabú, se tiende a empeorar la situación pues la única forma de crear
conciencia sobre la gravedad de estas infecciones, así como del VIH/sida es
dejar claro cuáles son los riesgos y hablar sobre la prevención especialmente
con los adolescentes.

Causas de las Infecciones de Transmisión Sexual en los y las


Adolescentes.

Las causas o factores de riesgo para Adquirir una Infecciones de


Transmisión Sexual de acuerdo con Matidez, K. (2015) son:
“a.- inicio precoz de la actividad sexual, b.- falta de uso de
preservativo, c.-promiscuidad o mayor número de parejas
29

sexuales; el cambio de pareja sexual en los últimos dos meses, d.-


presión de grupo. E.- Falta de comunicación y malas relaciones
familiares, f.- asociación con consumo de alcohol, tabaco y
drogas, g.- Falta de educación sexual “(p.36).

Los adolescentes son más vulnerables, porque con el mismo número de


contactos sexuales tienen mayor probabilidad de adquirir una Infección de
Transmisión Sexual por diferentes factores: primero, los adolescentes, en
especial los de menor edad, suelen tener dificultad para la negociación, para
decir no, no quiero tener relaciones, o para saber si de verdad quieren iniciar
la actividad sexual o lo están haciendo por presión del grupo o pareja; en
segundo lugar, si bien los adolescentes no son promiscuos en el sentido de
tener varias parejas en forma simultánea, sí cambian de pareja con
frecuencia, se enamoran de sus parejas y tienen actividad sexual con todas
ellas, lo que no significa que la tengan con cualquier persona, finalmente,
carecen de habilidad en el uso del preservativo, lo que en gran parte es
responsabilidad de los adultos.

a.- Inicio precoz de las relaciones sexuales

A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones


sexuales antes de cumplir los 18, y la mitad al menos, en torno a los 14.
Tener relaciones sexuales a una edad temprana puede aumentar el número
de parejas que tienen durante sus años de adolescencia. En relación
Useche, B. (2010) señala que “entre más parejas tenga un adolescente,
mayor será el riesgo de contraer una ITS de alguna de sus parejas” (p.9). De
hecho, un adolescente puede contraer más de una ITS al mismo tiempo, y
eso es más probable cuando tiene relaciones sexuales o sexo oral con más
de una pareja a la vez.
Tal como explica la sexóloga Vélez, M. (2017) “la sexualidad precoz, es la
prematura conducta sexual sin estar mentalmente preparado, esto es un
desajuste mente-cuerpo que lleva a una exagerada conducta pseudo adulta
sexual” (p.89), este fenómeno tiene diversas aristas, considerando que
30

constituye algo negativo cuando el adolescente lleva su sexualidad de forma


errónea que dañe o no le permita vivir las diferentes etapas de su desarrollo
a plenitud.

b.- Falta de uso de los preservativos

Médicos del Mundo (2016) recalca “el valor del uso del preservativo en la
lucha contra el VIH/sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS) y su
aportación para contribuir a hacer efectivos los derechos sexuales y
reproductivos de todas las personas” (p.9). La falta de uso del preservativo
por los adolescentes está asociada con la percepción de que los condones
pueden reducir el placer sexual y/o que las parejas desaprueben el uso del
mismo. En referencia Gonçalves, S. (2007) indica que los adolescentes
“podrían no querer admitir que llevan condones, porque pueden enviar el
mensaje de que están teniendo relaciones sexuales con más de una pareja.
Para guardar las apariencias, muchos adolescentes evitan esa conversación
y tienen relaciones sexuales sin protección” (p.90).
La falta de uso del preservativo por los adolescentes está asociada con la
percepción de que los condones pueden reducir el placer sexual y/o que las
parejas desaprueben el uso del mismo. Las campañas de promoción del uso
del preservativo que incluyen la vinculación del uso del condón con una
sensibilidad y sensualidad mejoradas, y, por lo tanto, como una experiencia
más positiva como factor de motivación, han hallado una mayor captación del
uso del condón y conductas sexuales más seguras. No basta con decirles
que usen el preservativo, se les debe enseñar en la práctica. En los colegios
no se hace educación sexual o se hace en forma muy superficial, ignorando
que la habilidad se adquiere teniendo un condón en la mano y enseñando a
los jóvenes a usarlo.
31

c.- Promiscuidad

La promiscuidad para Martínez, A. (2016) "es una conducta de alto


riesgo físico y psicológico, donde se mantienen relaciones de manera
irresponsable con más de una pareja en un periodo relativamente corto"
(p.34). Esta práctica sexual actualmente está siendo adoptada por muchos
de los adolescentes, quienes no toman mucha conciencia de los riesgos que
llevan tomar esta práctica. Este tipo de conductas en la adolescencia
además de causar un daño psicológico en el ser humano, le exponen un
riesgo inminente de contagio de infecciones de transmisión sexual.
Los patrones de comportamiento promiscuo son la principal causa para
que cada minuto 646 personas se contagien con alguna Infección de
Transmisión Sexual (ITS), una cifra global que hoy llega a 340 millones de
infectados en el planeta, donde los principales afectados son las jóvenes en
edad de 15 a 24 años. Sobre este particular Aponte; H. (2017) Urólogo de la
Sociedad Colombiana de Urología (SCU) señala que, está demostrado que
“las relaciones sexuales sin protección y con parejas múltiples tienen mucho
que ver en esta situación” (p.5).
La promiscuidad es un término cargado de connotaciones negativas que a
menudo conlleva la pérdida de reputación social y consecuencias graves
para la salud de quienes la ejercen. Esta práctica suele relacionarse
principalmente con la falta de madurez emocional, la negación a
comprometerse y asumir responsabilidades en el ámbito personal, y, a
menudo, implica un estigma social para quienes la desempeñan. Los
encuentros sexuales esporádicos con diferentes personas, con frecuencia,
son causa de embarazos no planificados y de contagio con graves
Infecciones de Transmisión Sexual. Y lógicamente, una de las principales
causas de la promiscuidad radica en la ignorancia derivada de la falta de
información acerca de los riesgos que trae. Por ello la educación sexual
resulta una medida imprescindible para disminuir la probabilidad de esos
comportamientos.
32

d.- Presión de grupo

La presión del grupo en los adolescentes es un hecho de importante


influencia en sus conductas y decisiones, ya que están en una etapa en la
que la identificación con su grupo social es un factor que determinará en gran
medida su propio desarrollo y maduración. Alguno adolescentes tiene el
concepto de que tener sexo cambiar de parejas no es malo, esto en gran
medida por la incitación, comentarios al respecto, burlas al que no lo hace y
manipulación de situaciones para propiciarlas, el hecho de sentirse fuera de
contexto, al ver que sus similares lo practican, hasta la baja autoestima que
les impide valorarse y, en el caso de las mujeres, tener parejas mayores con
las que se sienten obligadas a llenar sus expectativas.
Al respecto Rodríguez, M. (2016) señala que existen factores en los
adolescentes que les hacen ser más vulnerables a la presión del grupo
social, tales como:
“Falta de habilidades sociales o precariedad de estas, que le den
confianza a la hora de expresar sus opiniones y de hacerse
entender delante de los demás, tales como la asertividad, el hablar
en público, la empatía, etc. Baja autoestima, por lo que será fácil
que se deje influir por otros. Baja percepción del riesgo, que es
algo generalizado en la etapa adolescente, con lo que piensan que
ellos tienen el control total de lo que les puede ocurrir. Falta de
comunicación o comunicación inadecuada con los progenitores.
Establecimiento de límites y de normas inadecuadas en el hogar.
Necesidad o tendencia al riesgo, que les lleva a experimentar y a
dejarse influir sin medir las consecuencias de sus actos” (p.90).

e.- Falta de comunicación y las relaciones familiares

La comunicación y mala calidad de las relaciones familiares, los


conflictos, peleas y represión por algún miembro de la familia exponen a los
jóvenes a enfrentar situaciones de riesgo y vulnerabilidad en el ámbito
sexual. La calidad de las relaciones del niño en la familia configuran sus
modelos cognitivos internos y sus relaciones con los demás. Estos modelos
influyen en la percepción acerca de la disponibilidad de los otros y en su
33

capacidad posterior para percibir apoyo tanto de los padres como de otras
personas significativas.
En referencia Maíquez, M. (2014) manifiesta que
“La dificultad de comunicación con los padres se encuentra
asociada a la dificultad de comunicación con los amigos, a tener
malestar físico y psicológico y a un mayor consumo de tabaco,
alcohol y sexo desde edades tempranas. Por ello resulta que
determinados ambientes familiares, como la falta de comunicación
o relaciones distantes pueden favorecer las conductas de riesgo
en los adolescentes” (p.23).

De acuerdo con Jiménez, M. y Murgui, S. (2015) quienes manifiestan que


“los adolescentes que pertenecen a familias con una mejor comunicación
familiar, fuerte vinculación emocional entre sus miembros y mayor
satisfacción familiar, son aquellos que también perciben más apoyo de sus
relaciones personales significativas” (p.89). La comunicación dentro de la
familia determina la manera en que los niños aprendan una manera de
emocionarse y pensar para comunicarse con los demás. Cuando los
miembros familiares coordinan las formas de comunicación llegan a
satisfacer las necesidades de todos los miembros. La falta de comunicación
tiene que ver con los numerosos malentendidos que se dan dentro de las
familias. Un pequeño error en la comunicación puede causar mal ambiente
durante mucho tiempo. Por tanto, si no existe conexión entre los miembros
de la familia se generan problemas de comunicación. Los problemas en la
comunicación comienzan con la aparición de algunos factores resultado del
excesivo “individualismo” de los miembros o de los estilos educativos que
utilizan los padres.

f.- Drogas y Alcohol

Las drogas y alcohol son un factor individual determinante en los hábitos


sexuales de los adolescentes. Al respecto García R, Cortés A, Vila L,
Hernández M, Mesquia A. (2013) expresan que “cuando un adolescente
toma alcohol o consume drogas, su juicio no siempre es el que debería ser,
34

si tienen relaciones sexuales, tienden menos a recordar usar un condón o a


tener auto confianza para detenerse antes de que sea muy tarde” (p.34).
Además el consumo de drogas y alcohol también aumenta el riesgo de que
los adolescentes tengan relaciones sexuales con alguien con quien
normalmente no lo harían, o con alguien a quien no conocen.
El uso de sustancias puede aumentar el riesgo de embarazo y de
Infecciones de Transmisión Sexual incluido el VIH, debido a relaciones
sexuales sin protección. Aun el uso esporádico del alcohol por un
adolescente aumenta el riesgo de futuros problemas con alcohol y drogas.
Además el uso de las drogas y el alcohol está asociado con una variedad de
consecuencias negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio
de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede
exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones
sexuales no planificadas arriesgadas y el suicidio.

g.- Falta de Educación sexual

La falta o la poca educación sexual influyen gravemente en el inicio


precoz de las relaciones sexuales en los adolescentes, hablar de sexo y de
ITS es algo que sigue siendo tabú para muchas familias, pero no por ello se
debe evitar tratarlo con los niños y adolescentes en primera instancia en el
hogar, y luego reforzada en el colegio. Al respecto Torres, A. (2011) indica
“cuando los padres o maestros no enseñan a los adolescentes lo que es
educación sexual, vida sexual y el daño que pueden causar las ITS, puede
que no entiendan completamente por qué el sexo sin protección es tan
peligroso” (p.23). Es así como los jóvenes debido a que les falta información
y/o la que tienen está segada por los prejuicios, no advierten el peligro al
que se exponen al tener sexo sin la adecuada protección.
En relación Campos, D. (2011) señala que la educación sexual;
“Es la parte de la educación general que incorpora conocimientos
biopsicosociales de la sexualidad como parte de la formación
integral de la persona y su objetivo es lograr la identificación
35

sexual del individuo y capacitarlo para crear sus propios valores y


actitudes que le permitan realizar su autodeterminación y vivir su
sexualidad de manera sana” (p.9).

La educación sexual es muy importante, ya que esta proporciona la


información y las herramientas necesarias para disfrutar del sexo de manera
responsable y saludable. En el mismo orden de ideas la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2000) dice;
“La educación sexual debe abarcar mucho más que la
información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones,
conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe de
aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma
de decisiones y la técnica de la comunicación"(p.287).

Somos seres sexuados desde el momento en que nacemos ya que se


nos asigna un sexo, por lo que la sexualidad es algo que nos acompañará
toda la vida. Es por ello que la educación sexual es imprescindible para
poder tener una vida saludable. Es importante considerar que la sexualidad
no sólo se refiere a mantener relaciones sexuales, sino también al
conocimiento de nuestro propio cuerpo. Dentro de la educación sexual es
necesario contemplar estos aspectos, así como conocer sobre los métodos
anticonceptivos que existen; y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.
También se debe abordar un marco más amplio, positivo y complejo de la
sexualidad y las relaciones sexo-afectivas.

Consecuencias de las Infecciones de Transmisión Sexual en los y las


Adolescentes

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), según Pérez, V. (2013) son


muy comunes en todo el mundo “como causa de morbilidad, complicaciones
y secuelas, como es el caso de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) en
la mujer, estrechez uretral en el hombre, infertilidad en ambos sexos,
discriminación, rechazo y baja autoestima” (p.189). Las (ITS) tienen secuelas
en los adolescentes como las enfermedades crónicas, VPH, infertilidad,
36

enfermedades pélvicas, estenosis uretral, así mismo las ITS pueden producir
abortos, partos prematuros e incluso la muerte. Otras secuelas son la
discriminación y el aislamiento social, la cual afecta tanto en la parte
emocional- afectiva. Esta discriminación se extiende desde el mismo hogar,
sus padres sus hermanos y demás familiares, pasando por personas
extrañas.
Por otro lado, los contagios a otras personas, produciendo el contagio y
multiplicación de las ITS llegando a producir epidemias. También, afecta el
estado emocional del adolescente llenándolo de sentimientos de vergüenza,
depresión, desesperanza y deseos o intentos de suicidios que pudiera
complicar sus relaciones futuras e inclusive limitar sus proyectos de vida.

a) Enfermedades Crónicas.

Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración, por lo


general de progresión lenta. En cuanto a la Enfermedades Crónicas de
Transmisión Sexual, Rodríguez, E. y Villegas; P. (2016) refieren que “son
aquellas enfermedades infecciosas que se transmiten a través de
determinadas conductas o prácticas sexuales. Se las conoce también por
sus siglas: E.T.S., son más comunes en los adultos jóvenes” (p.26). Algunas
pueden ocasionar lesiones graves y permanentes, como ceguera en los
casos de Gonorrea y clamidias, esterilidad en ambos sexos, cáncer de
cérvix, Síndrome de Inmunodefiencia Adquirida, trastornos psicológicos.
Lo que complica más el tema, es que en algunas de estas infecciones no
aparecen síntomas visibles hasta que la infección se ha desarrollado en el
tiempo, por lo que las soluciones se complican, especialmente en los mas
jóvenes, debido a estos no perciben el riesgo o no le dan la importancia que
estas infecciones ameritan, ocasionándoles dolencias y sufrimientos de
índole físico, psicológico y social. En el peor de los casos, una infección de
transmisión sexual puede provocar graves daños en órganos y llevar hasta la
muerte, incluso con la mejor atención médica del mundo.
37

b) Contagios a otras Personas.

Lamentablemente, las enfermedades de transmisión sexual se han vuelto


comunes entre los adolescentes por la actividad sexual a temprana edad,
numerosas parejas sexuales y sexos sin protección, los cual los convierte en
focos de infección. Uno de los motivos del contagio de las Infecciones de
Transmisión Sexual de acuerdo con Hirsch, L. (2010) es que;

“Las personas jóvenes creen que solo pueden infectarse si


mantienen relaciones sexuales, esto debido a su falta de
conocimiento, esta creencia es incorrecta. Algunas Infecciones de
Transmisión Sexual, como el herpes o las verrugas genitales,
pueden contraerse por el contacto piel con piel con un área
infectada o una llaga” (p.43).

Las Infecciones de Transmisión Sexual también se propagan fácilmente


porque es imposible saber si alguien está infectado, de hecho, algunas
personas con este tipo de infección ni siquiera saben que están infectadas.
Estas personas corren el riesgo de transmitir la infección a sus parejas
sexuales sin siquiera advertirlo. Por otro lado existen los que saben que son
portadores de alguna infección sexual y no toman las precauciones
necesarias para evitar la propagación de estas. Las Infecciones de
Transmisión Sexual son más que un simple episodio vergonzoso, son un
problema grave de salud, que a diferencia de otras infecciones, una vez
padecidas no generan inmunidad, además no se cuenta con vacunas con las
que hacerles frente, por lo que la misma infección puede afectar de manera
repetida a una misma persona, o en el caso de no recibir tratamiento
adecuado diseminarse en todo organismo.

c) Vergüenza y Desesperanza.
Respecto a la Vergüenza y Desesperanza en los adolescentes que
padecen Infección de Transmisión Sexual, Hirsch, L. (2010) señala:
“Los jóvenes no deben permitir que la vergüenza de tener una
Infección de Transmisión Sexual le impida obtener atención
médica, recibir apoyo, continuar con su vida, ya que aplazar la
38

visita a un médico, ocultar la afección por temor a ser


considerados obscenos y de conducta reprobable puede
favorecer la evolución de la infección hasta convertirse en una
enfermedad y ocasionar mayor daño” (p.50).

Para un adolescente enterarse de que tiene una infección sexual puede


ser difícil, pero no es el fin del mundo. Millones de personas que viven con
herpes tienen vidas y relaciones maravillosas. Es probable que al principio
se sienta desesperado, desconcertado, avergonzado o enojado. A medida
que pase el tiempo, se ira sintiendo mejor y vera que tener una infección de
estas no es tan grave si se trata oportunamente y adecuadamente. Las
personas con estas afecciones pueden tener relaciones y viven vidas
completamente normales. No significa que eres una persona “sucia” o mala;
significa que eres un ser humano normal que contrajo una infección muy
común.

d) Depresión

La falta de salud sexual tiene graves consecuencias para el bienestar


emocional especialmente para las y los adolescentes, las Infecciones de
Transmisión Sexual se ven como algo común y usualmente desaparecen
con el tiempo, pero saberse infectada puede ser devastador. Trauma, cólera
y confusión son reacciones naturales. “¿Quién me contagió, y cuándo? ¿Me
fue infiel? ¿A quién debo decirle?” Y la más difícil de todas: “¿Ahora quién
me va a querer?”. En relación Zinicola, C. (2017) señala,
“Saber que se puede tener llagas o ampollas en los genitales es
algo que tiene una influencia interior. Es difícil que un adolescente
pueda sentirse atractivo cuando sabe que está enfermo. La
preocupación puede afectar el estado de ánimo, la concentración
y el sueño; lastimar seriamente la autoestima y afectar al
desarrollo en general llevando incluso al aislamiento, miedo a
desarrollar un cáncer y dañar seriamente o romper una relación”
(p.6)

Se ha comprobado que el haber padecido una Infección de Transmisión


Sexual en la adolescencia hace que el desarrollo emocional de la persona
39

se complique, lo que hace que aparezcan problemas para los adolescentes


se complique, lo que hace que aparezcan problemas para mantener nuevas
relaciones, en determinadas ocasiones esto puede conllevar problemas a la
hora de mantener relaciones íntimas con otra persona, autolimitaciones a
causa de estereotipos sociales, problemas de autoestima, autoimagen,
asertividad y toma de decisiones. Si para los adultos existen dificultades en
aceptar o contar que se padece una de estas afecciones, en el caso de los
adolescentes esto se multiplica. Estos casos son más frecuentes en las
mujeres que en los hombres, ya que ellas, además, piensan que pueden ser
más criticadas por mantener relaciones sexuales.

e) Discriminación

A pesar de los importantes avances que ha habido en la investigación en


materia de Infecciones de Transmisión Sexual en los últimos años, las
persona, especialmente los adolescentes siguen denunciando situaciones de
discriminación tanto por su grupo familiar, como por el sistema social,
acentuando la inestabilidad psicológica y aumentando los sentimientos de
culpa e inseguridad propias de su edad. En relación Noriega, T. (2017)
señala que “los adolescentes que padecen algún tipos de Infección de
Transmisión Sexual están propensos a experimentar sentimientos de culpa y
autodesprecio, como consecuencia del rechazo y la discrimacion” (p.34).
El género, la minoría de edad, el nivel educativo, la dependencia
económica, el origen étnico y la condición socioeconómica son factores que
colocan a los y las adolescentes con esta Infecciones en una situación de
alta discriminación.

f) Pensamientos Suicidas.

Pensar en el suicidio a menudo va de la mano con eventos estresantes y


con el sentirse triste. Al respecto, GeoSalud (2014) señala que;
40

“algunos adolescentes se sienten tan abrumados y tristes cuando


descubre que están infectado con alguna Infección de Transmisión
Sexual, que sienten que el mundo se les acabo, que es el final y
piensan que nunca se sentirán mejor por lo que piensan en el
suicido como forma de escape ante su terrible situación” (p.1).

Las Infecciones de Transmisión Sexual consecuencias directas en el


plano psicológico y social. De igual manera que ocurre con otras
enfermedades, en las personas afectadas por las Infecciones de Transmisión
Sexual se da una serie de factores de diversa índole que toda intervención
psicológica debe atender de manera inexcusable. Los estados depresivos
con ideas de suicidio, aumento de la violencia familiar por el nivel de estrés y
ansiedad acumulado, ruptura de relaciones socio-familiares, aislamiento,
incumplimiento de la adherencia al tratamiento por falta de información o
trastornos del estado de ánimo, etc.

Prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual en los y


las adolescentes.

Los métodos de prevención que se proponen son la abstinencia, la


posibilidad de la vacuna del Virus del Papiloma Humano. Es necesario
enfocarse en la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en la
adolescencia ya que en los y las adolescentes se producen cambios
referidos a la adaptación e integración del nuevo cuerpo, al desarrollo del
pensamiento y juicio crítico, la reestructuración de su identidad y la
anticipación de un futuro a través de la construcción de un proyecto de vida.
Al respecto Caballero, R. y Villaseñor, A. (2016) indican que:

“Las medidas de prevención y control de las Infecciones de


Transmisión Sexual se basan fundamentalmente en la educación
sanitaria y la promoción del sexo seguro, la detección de
infecciones sintomáticas y asintomáticas, la investigación de los
contactos sexuales de los pacientes, la inmunización frente a las
ITS para las que se dispone de vacuna y la vigilancia
epidemiológica”(p.79)
41

El control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es una medida


factible, que propicia una mejor salud sexual y reproductiva y que ayuda a
prevenir la transmisión de estas infecciones. Las epidemias más avanzadas
de infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana se han desarrollado en
condiciones de bajo control de las Infecciones de Transmisión Sexual, sobre
todo en los lugares donde abundan los casos de infecciones ulcerativas. La
prevención y control de las Infecciones de transmisión Sexual es un
resultado de salud pública medido por la disminución de su incidencia y
prevalencia. Entre los medios aplicados para lograr ese control cabe citar:
(a) la focalización de las medidas en las poblaciones en mayor riesgo y las
actividades de extensión a éstas; (b) la promoción y el suministro de
preservativos y otras formas de prevención; (c) unas intervenciones clínicas
eficaces; (d) un entorno favorable; y (f) datos fiables.

Niveles de Prevención de Leavell y Clark


Los denominados niveles de prevención atribuidos a Clark, F. y Leavell,
H. (1965) surgen con el intento de interpretar y esquematizar la Historia
Natural de la enfermedad (pre-patogénico y el patogénico). La prevención
puede dividirse en tres niveles que se relacionan con las fases de la historia
natural de las enfermedades:

1er Nivel Prevención. Orientada a las personas sanas, sus objetivos


particulares son: La Promoción para la Salud y la Protección Específica.

 Promoción para la Salud “al procedimiento que incluye la transmisión


de todo lo que se conoce como salud, que influye favorablemente en los
hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y
colectiva” (p.34). La promoción para la salud incluye todas las acciones
tendientes a conseguir el completo bienestar físico, metal y social de los y
las adolescentes en todo su entorno, por lo cual se debe fomentar la
educación sexual en comunidades, escuelas y liceos, mediante
42

programas educativos que le proporcionen al adolescente los


conocimientos que le permitan tomar acciones protectoras de salud o
comportamientos saludables en relación a su sexualidad.
 Protección Específica “son medidas que protegen y previenen la
aparición de alguna enfermedad en particular” como: Inmunizaciones
específicas. Visitas regulares de control médico. Dieta equilibrada,
higiene personal, lavado de manos, ejercicio físico adecuado, control
enfermedades transmisibles, programa de detección de enfermedades y
detección de portadores.
En lo referente a los adolescentes y las Infecciones de Transmisión
sexual estos deben realizar visitas periódicas al médico, especialmente si
son activos sexualmente, usar medidas de protección contra las
infecciones de transmisión Sexual (usos de preservativos) en caso de
tener contacto sexual con muchas personas o con personas que tengan
múltiples compañeros sexuales. Deben evitar el uso de agujas y jeringas,
teniendo en cuenta que al momento de utilizarlas estas deben de ser
nuevas. Realizar los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH.

2do Nivel de Prevención. La prevención secundaria “Las acciones se dirigen


al enfermo”. El objetivo de la prevención secundaria es limitar el daño, curar
a los pacientes/o reducir las consecuencias más graves de la enfermedad
mediante el Diagnostico Precoz y Tratamiento Oportuno

 Diagnostico Precoz y Tratamiento Oportuno. Acciones de detección,


análisis clínicos, Rx diagnósticas, control de pacientes con riesgo,
descubrimiento de pacientes en los primeros estadios, diagnostico
etiológico. Detección de fuente (familia, escuela, trabajo, comunidad) Su
objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y
prevenir la difusión de la misma.
Se debe realizar examen clínico si él o la adolescente presenta
sintomatología para verificar la existencia de la infección, aplicación del
43

tratamiento adecuado a tal infección con el objetivo de disminuir la


cantidad de virus en la sangre para eliminar o minimizar la acción el
avance del virus.
 Limitación del Daño. Comprende todas las medidas disponibles para
detener el avance de la enfermedad hacia un estadio crítico a través de
una intervención rápida y efectiva Tratamientos adecuados para detener
la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta su desenlace.
Prevención de secuelas, utilizar recursos médicos para evitar que la
enfermedad pase a un estadio más avanzado y cortar periodo de
incapacidad.
Se debe evaluar las consecuencias de la infección en el adolescente
resaltando la forma de prevenir su transmisión mediante la asunción de
conductas adecuadas porque minimizan el riesgo. Proporcionar apoyo
emocional y hacer énfasis en el autocuidado. A demás de asumir un estilo
de vida positivo que puede introducir elementos tales como técnicas de
respiración y relajación acondicionamiento motor fortalecimiento muscular
y dietas adecuadas.

3er Nivel de Prevención. La prevención terciaria se refiere a las acciones de


rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus
capacidades remanentes y de esta manera, reintegrarse a la sociedad
Objetivo: Refuncionalizar y Vitalizar.

 Rehabilitación “son aquellas medidas encaminadas a: Reducir las


secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la
pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes de cuadros
incurable.

Es primordial tratar la infección y la adaptación a esta, tanto del


adolescente con de la familia, para mejorar su calidad de vida, continuar sus
estudios y actividades cotidianas.
44

Participación del Profesional de enfermería en la prevención de las


Infecciones de Transmisión Sexual en los y las adolescentes

El Profesional de Enfermería por la naturaleza de su trabajo posee la


posibilidad de establecer relaciones no sólo de tipo asistencial, sino también
de carácter educativo mediante el ejercicio de su rol docente, situación que
es de vital importancia en el caso de las Infecciones de Transmisión Sexual
en los adolescentes, debido a que en estas infecciones se requiere de
modificaciones en cuanto a los hábitos de vida y el desarrollo de una
conciencia crítica individual que le permita asumir los autocuidados que debe
observar, con relación a su actividad sexual, el control de los factores de
riesgo tales como inicio precoz de actividad sexual, cambios constantes de
parejas e intercambio de parejas.
En relación Araujo, J. (2009) afirma que:
“Los enfermeros debemos aprovechar nuestra cercanía a la
población que atendemos, para llevar a cabo actividades de
promoción y educación para la salud, fomentando hábitos de vida
saludable en relación a temas de Educación Sexual especialmente
en jóvenes y adolescentes. Los adolescentes perciben el sistema
sanitario como poco accesible para aclarar sus dudas, aunque
creen que es una fuente fiable de información; entonces, qué
mejor opción que los profesionales de enfermería para acercarse
a ellos para que esta visión cambie” (p.90).

Como profesionales de la salud, en su función como educadores no sólo


se debe limitar a la consulta, sino que se debe ir mucho más allá, salir a la
calle y enfrentarse a la realidad del adolescente, a su contexto sociocultural,
acercarse a ellos tratándolos como iguales y comprendiéndolos, enfatizando
en sus problemas y necesidades, para poder así ofrecerles unos estrategias
educativas, conocimientos personalizados, realistas que aborden realmente
los aspectos que les preocupan y motivan. Por lo general se puede identificar
a través de la observación, que los adolescentes reciben información sexual
de parte de los padres; más no educación sexual, transmitida a través del
método tradicional, es decir, de mitos, prejuicios y estereotipos, uso
45

constante del deber ser de las mentiras, el regaño y el silencio. Al respecto


Orem, D. (1993) señala que:
“Los padres de familia y docentes como redes de apoyo,
favorecen en el adolescente el acercamiento a temas sexuales;
sin embargo, la educación de la sexualidad como parte del
aprendizaje social en la mayoría de los casos no es la más objetiva,
oportuna y mucho menos responde a las necesidades del
adolescente, por lo que no se garantiza un cambio de conducta y
mucho menos la aportación de conocimientos que le son
necesarios para conservar, mejorar su salud y fomentar el
autocuidado “ (p.78).

De allí, la importancia de la participación de Enfermería en los programas


de prevención y educación sexual, sobre el manejo y enseñanza de la
sexualidad en el adolescente, cuyo propósito es fomentar la toma de
decisiones, desarrollando conductas responsables e información en el
ejercicio de la sexualidad, prevención de conductas de riesgo y autocuidado.
Proporcionar este tipo de información retrasa el inicio de la actividad sexual y
reduce el riesgo de infecciones de transmisión sexual. Dicha participación se
transmite con estrategias educativas, distribución de información, sesiones
educativas e intercambio de ideas.
Es así como, los profesionales de Enfermería después se efectuar
contacto con los miembros de la dirección del Liceo “Manuel Piar”, así como
con las Enfermeras del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) cercano al
Liceo, realizamos un Plan Educativo dirigido a los estudiantes de esta
institución, con la finalidad de llevar a cabo actividades de promoción y
educación para la salud fomentando hábitos de vida saludable en relación a
las Infecciones de Transmisión Sexual y su prevención, esto obedece al
déficit de información que poseen esta población estudiantil respectos al
tema.
El plan consistió en sesiones educativas, elaboración de carteleras,
distribución de trípticos relacionados con las Infecciones de Transmisión
Sexual y su prevención, todo esto con la participación activa de los
46

adolescentes, ya que participaron en la selecciones de la información y


elaboración de carteleras. En la implementación del plan educativo los
profesionales debemos ser capaz de motivar, brindar seguridad y confianza a
los adolescentes para que estos puedas expresar sus miedos, dudas e
interactuar y ser ellos los que vayan elaborando su cuerpo de conocimientos;
debemos brindarles las herramientas necesarias para que tengan un
solvento a la hora tomar sus propias decisiones, siendo luego responsables y
consecuentes con sus acciones.
Cabe destacar que los adolescentes perciben el sistema de salud como
poco accesible para aclarar sus dudas, aunque creen que es una fuente
fiable de información, entonces, ¿qué mejor opción que ser nosotros los que
nos acerquemos a ellos para que esta visión cambie?. De allí que el plan
educativo implementado busca que estos jóvenes participen activamente
como elementos claves para asegurar la eficacia de la participación de los
profesionales de Enfermería en la prevención de las Infecciones de
Transmisión Sexual en adolescentes.

Promoción de la Salud

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la


Salud (OMS, 2002) como "el proceso que permite a las personas incrementar
el control sobre su salud" (p.214). Este concepto se pone en práctica usando
enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades
y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y
el bienestar para todos. En términos más sencillos, la promoción de la salud
fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud.
Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas.
El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud,
implica un método multidisciplinario para promover la salud y prevenir
enfermedades a través de un "sistema completo" en lugares o contextos
sociales en los que las personas participan en actividades diarias, donde los
47

factores ambientales, organizacionales y personales interactúan para afectar


salud y el bienestar.
Promover la salud significa educar, instaurar en la población un
comportamiento que haya demostrado ser realmente efectivo para una salud
óptima. Esto requiere formar nuevas conductas, modificar actitudes,
fortalecer motivos especiales y fomentar creencias favorables.

Teoría de Enfermería

Una teoría es un conjunto de conceptos y proposiciones que proyectan


una visión sistematizada de los fenómenos. Los modelos y teorías de la
enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que
conforman la práctica de la Enfermería general, se utilizan para fundamentar
los descubrimientos en diversas áreas de la enfermería.

Teoría de promoción de la salud

La Dra. Nora Pender en 1975 publicó “un modelo conceptual de conducta


para la salud preventiva”, que constituyó una base para estudiar el modo en
que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud
dentro del contexto de enfermería. En este artículo identificaba factores que
habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para
prevenir las enfermedades. En 1982 como miembro de la American
Academia of Nursing presentó la primera edición del modelo de Promoción
de la Salud, y en 1996 la segunda edición.
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que
son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo
de Promoción de la Salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre las
conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de
investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis
48

comparables. Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en


cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se
cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.
El modelo de promoción de la salud de Nola Pender sirve para integrar los
métodos de enfermería en las conductas de salud de las personas. Es una
guía para la observación y exploración de los procesos biopsicosociales, que
son el modelo a seguir del individuo, para la realización de las conductas
destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de salud. En referencia, en
los adolescentes del Liceo “Manuel Piar” se encuentra presenten factores
relacionados con el inicio precoz de la vida sexual y la percepción de
invulnerabilidad lo que los induce a tener relaciones sexuales sin protección y
facilitar la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual, su conocimiento
es un punto de gran relevancia para el profesional de enfermería ya que le
permitirá comprender como las y los adolescentes adoptan decisiones acerca
del inicio de su actividad sexual y utilizarán esta evidencia en la
implementación del Modelo de Promoción de la Salud para retrasar el inicio
de la vida sexual.
La tarea de responder a las necesidades y problemas de los adolescentes
con Infecciones de Transmisión Sexual requiere de programas preventivos
sustentados en modelos teóricos que para esta situación se propone el
Modelo de Promoción de la Salud de la Dra. Nola J. Pender, ya que permite
identificar en el adolescente los factores cognitivo-perceptuales, que son
modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales. Lo anterior da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de la salud cuando existe una pauta para la acción,
transitando de la educación del miedo hacia una educación que fomente la
responsabilidad y las decisiones informadas en esta materia. Por último, la
aplicación de modelos teóricos origina que el profesional de enfermería se
involucre en la generación de conocimiento y se aleje del cuidado enfermero
no fundamentado.
49

La teoría del Aprendizaje

El objetivo de vida de Satir, V. (1995), para los adolescentes es que


desarrollen cualidades que les ayuden a volverse más humanos, y que
realicen en sí los cambios necesarios para lograr este objetivo. En vista de
que los adolescentes están en un proceso de búsqueda de identidad y de
crecimiento personal, podemos orientarlos para que efectúen todas las
transformaciones necesarias para alcanzar las metas propuestas. El proceso
de aprendizaje, cambio necesitan de la voluntad y capacidad de los
adolescentes para adquirir nueva conciencia en un nivel cognoscitivo y
emocional, así como en el nivel visionario e intencional.
Cuando logran la integración de estas consciencias, los adolescentes
habrán logrado un cambio al adquirir una nueva experiencia que cuestiona lo
Anterior. Todos los seres humanos nacen con una información genética
determinada, todo lo demás que integra a las personas (sus emociones,
pensamientos y conductas) es producto del aprendizaje. Para ella, la
memoria de las personas falla a veces al recordar hechos e información
conscientes, pero ésta capacidad es asombrosamente confiable cuando se
evocan aprendizajes emocionales, en especial el de supervivencia adquirido
durante la infancia en la triada primaria.
De acuerdo a Virginia Satir, el proceso de aprendizaje se enfatiza y
maximiza cuando los adolescentes se sienten apoyados y, en consecuencia
están dispuestos y capacitados para correr riesgos. Además, si no se
entorpece la curiosidad de los adolescentes, el deseo de aprender
permanecerá constante. Por último, esta autora, considera que cuando los
adolescentes se ven expuestos a nuevos aprendizajes conductuales, deben
asimilar sólo lo que consideren apropiado y rechazar todo conocimiento con
el cual se sientan incómodos. Es decir, el proceso de aprendizaje es en
esencia un descubrimiento. Por lo tanto, el papel del profesional de
50

Enfermería es la aplicación de interrogantes estratégicas que ayuden al


adolescente a encontrar sus propias respuestas, a descubrir nuevas

Fundamentos Legales

Los fundamentos legales, son las leyes que regulan las transacciones,
actos y conductas de las personas, permiten actuar de acuerdo a lo
establecido por ley. Además dan sustento jurídico a las acciones de las
personas, comunidades y grupos, lo cual permite establecer responsabilidad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta N°


36.860.

Capítulo V
De los Deberes y Derechos

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Los adolescentes tiene derecho a la salud y el estado está obligado a
proporcionarles atención de calidad como de fundamental para su desarrollo
físico, psíquico y social, todo esto mediante la implementación de programas
especiales de atención integral al adolescente. Cabe destacar que los
profesionales en Enfermería como educadoras deben participar en todas las
actividades tendientes a contribuir en el fomento y prevención de la salud de
los adolescentes
51

Ley Orgánica de Protección del niño, niña y adolescentes (LOPNA)


Gaceta N° 5.859
En el Capítulo II Derechos, Garantías y Deberes en su Artículo 50.
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y
educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para
una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgos”. El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual
y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y
programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales,
resguardar el derecho a la vida privada de los niño, niñas y adolescentes y
respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y
veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a
solicitar por sí mismos y a recibir servicios.
La comunidad educativa del Liceo “Manuel Piar” está obligada a
participar activamente en prevención y control de las Infecciones de
transmisión Sexual en los adolescentes, contribuyendo en la aplicación de
programas y estrategias tendientes a prevenir y controlar las ITS en los
adolescentes.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería

Capítulo I. Artículo 2: 1. El cuido de la salud del individuo, familia y


comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la
prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo
la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo,
el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta
se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
52

esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la


salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
Los profesionales de Enfermería en su función como Investigadores
deben promover la salud y calidad de vida de los adolescentes del Liceo
“Manuel Piar “así como a sus familias, entorno y comunidades, lo cual se
lograra interactuando con todos los miembros de la comunidad, promoviendo
y fomentando la educación sexual de forma holística.

Código Deontológico de Enfermería

Capitulo III: Deberes Generales de los (as) Profesionales de


Enfermería, Articulo 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la
Enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la
salud, respeto a la vida y a la integridad física, social y mental del ser
humano. Por consiguiente los profesionales de Enfermería deben
implementar estrategias educativas que les permitan contribuir, fomentar y
preservar de la salud de los y las adolescentes del Liceo “Manuel Piar” en
forma holística, promoviendo su bienestar social.
53

MOMENTO IV

PERSPECTIVA METODOLÓGICO

En este momento se enfocara lo relativo a el Paradigma, el Enfoque, el


Método, las Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información,
los Informantes y los Criterios de Excelencia.

Paradigma de la Investigación

Cuando se plantea el paradigma en la investigación, se lleva a asumir


una postura ante la forma de abordar el conocimiento. Muchas son las
maneras de abordarlo, las mismas obedecen a la forma de ver cada
investigador la realidad que lo circunda y de cómo se interpretan los
fenómenos. A lo antes expuesto Hurtado, J. (2012) señala que “es una
manera de entender, valorar las cosas, establece cuál problema debe
resolverse, la manera de formularlo, las técnicas a utilizar y cómo el resultado
obtenido debe ser interpretado e insertado en el conjunto de conocimientos
que conforman el paradigma” (p.12).
La presenta investigación está enmarcada dentro del paradigma
Postpositivista, creencia filosófica que sostiene que el conocimiento humano
no está basado en fundamentos sólidos e inmodificables; sino que es
conjetural. Se propone el estudio de los significados de las acciones
humanas, de la vida social y la observación de la realidad como una manera
directa que es una formas de analizar y descubrir los conocimientos
adquiridos, por los y las estudiantes claro estando dentro de su contexto. El
aporte fundamental del Postpositivismo en opinión de Martínez, M. (2003):
“Es que se efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. Así,
la observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría una
inserción de lo observado en un marco referencial o fondo,
constituido por nuestros valores, interese, actitudes y creencias,
que le daría el sentido que tiene para nosotros” (p. 7).
54

Supuestos Básicos del Paradigma Post-positivista presentado por


Sandín, A. (2003):

“El objeto de investigación es la acción humana (en oposición al


término conducta humana) y las causas de tales acciones, las
cuales se atribuyen al significado que tienen para las personas
que las realizan. El objeto de la construcción teórica es la
comprensión teleológica (relativa a los fines), antes que la
explicación causal. La pretendida objetividad se consigue
conociendo el significado subjetivo que tiene la acción para su
protagonista o ejecutor”(p.89).

Enfoque Cualitativo

La naturaleza de esta investigación está inclinada hacia el enfoque


cualitativo, dado que se pretende comprender un fenómeno social como lo
es: las Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes, en tal
sentido Martínez, M. (2012) afirma que la investigación cualitativa “trata de
identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones” (p.66). En armonía con esta definición, para construir el
significado de las Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes, no
bastará con la mera cuantificación estadística, es necesario profundizar en la
realidad, en las vivencias del sujeto-profesional de Enfermería para hurgar
las razones que motorizan su comportamiento.
La investigación cualitativa trata del estudio de la experiencia cotidiana
responde a cuestiones muy particulares explica los fenómenos observados,
el foco de estudio se centra en lo específico, en lo individual, lo peculiar,
busca siempre la explicación de los fenómenos estudiados y abandona la
generalización se preocupa de la realidad que no puede ser cuantificada,
trabaja con el universo de significados motivos, aspiraciones, creencias
valores y actitudes en lo que respecta a un espacio más profundo de las
relaciones de los procesos y de los fenómenos que no pueden ser reducidos
a una operacionalización de variables.
55

En relación a lo antes expuesto Martínez, M. (2006) refiere que: “la


pretensión, en gran parte irracional de cuantificar toda la realidad humana,
consciente de la frecuente irrelevancia de la cuantificación y de la
importancia que tienen, en cambio, el contexto, la función y el significado de
los actos humanos” (p.15).
Estos estudios enfatizan la inmersión orientan el interés del investigador a
conocer y comprender el significado de la experiencia humana atribuido a
una circunstancia o a un fenómeno siendo el objetivo principal del
investigador interpretar, construir los significados subjetivos que las persona
atribuyen a sus experiencias .

Método Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación Acción Participativa (IAP) busca entender el mundo al


tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa
al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios
de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia
social. De acuerdo a Alberich, T. (2012) la Investigación Acción Participativa
(IAP) “es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la
investigación en la participación de los propios colectivos a investigar” (p.98).
Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen
de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación,
controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño,
fases, evolución, acciones, propuestas) necesitando una implicación y
convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
Dentro de un proceso de Investigación Acción Participativa, indican
Reason, P. y Bradbury, H. (2008) que "las comunidades de investigación, su
acción se desarrolla, se dirigen preguntas y problemas significativos para
aquellos que participan con co-investigadores" (p. 1). Como en otros
métodos de intervención social indica Ander Egg, E. (2003) como en el caso
56

de la Investigación Acción Participativa, “su finalidad principal es la acción.


Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de
resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel
local” (p.9). Por lo tanto los profesionales que investigan o trabajan con
este tipo de método Investigación Acción Participativa de acuerdo con
Chevalier, J. y Buckles, D. (2013), “realizan un esfuerzo en conjunto para
integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la
sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia),
e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento)”
(p.1).
Además Rahman, N. (2010) manifiesta que “la acción se une,
orgánicamente con la investigación" y los procesos colectivos de auto
investigación” (p. 49). La manera en la cual cada componente se entiende en
realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y
práctica de Investigación Acción Participativa a otra. Esto significa que este
método no es monolítico, si no un cuerpo de ideas orientación pluralista de
nuevos conocimientos y cambios sociales.
En esta investigación los adolescente, docentes, representantes y
enfermera actúan como co-investigadores mediante la búsqueda de
información relacionada con las Infecciones de Transmisión Sexual en los
adolescentes, sus causas, consecuencias y prevención, participando
activamente en cada una de las actividades realizadas e interactuando entre
ellos a través de las discusiones grupales e intervenciones individuales
durante las sesiones educativas, tratando de obtener los conocimientos que
faciliten el cambio de conductas en los adolescentes, es decir; tratando de
transformar su realidad.

Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información

En opinión de Rodríguez, M. (2016) las técnicas, son los medios


utilizados para recolectar información, entre las que destacan la observación
57

cuestionario, entrevistas, encuestas (p.10).


En este estudio se utilizó como técnicas para la aprehensión de la
información, la observación participante y la entrevista semiestructurada con
ítems claros y sencillos. En cuanto a la Observación Participante, Albert, M.
(2017) señala que "se trata de una técnica de recolección de datos que tiene
como propósito explorar y describir ambientes, implica adentrarse en
profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de
los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones" (p.232). La
observación participante exige la presencia en escena del observador pero
de tal modo que éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se
convierte por tanto en el medio natural en el que se realiza la investigación,
donde prevalece el punto de vista del sujeto objeto de estudio y no la del
observador.
El relación a la entrevista semiestructurada González, D. (2009), refiere
que las ítems “son definidas por el investigador a modo de guiòn y su
formulación puede variar en función del desarrollo de la entrevista; puede
profundizarse en cuestiones relevantes mediante la formulación de nuevas
preguntas” (p.4). Durante la recolección de la información los investigadores
deben observar e interpretar el fenómeno estudiado, para lo cual utilizan
instrumentos como las notas, la grabadora y las fotografías, lo que les
permite analizar los datos a fin de entender la problemática existente cuál es
su origen, efectos y secuelas.

Informantes

Los informantes son personas que tienen acceso a la información más


importante sobre las actividades de una comunidad, grupo o institución
educativas; con suficiente experiencia y conocimientos sobre el tema
abordado en la investigación; con capacidad para comunicar esos
conocimientos, lo que es más importante, con voluntad de cooperación. En
relación los informantes claves son definidos por Flick, U. (2012) como
58

“aquellos que tienen el conocimiento y la experiencia necesaria sobre el


tema, que están dispuestos a contestar una entrevista. Ellos deben también
tener la capacidad para reflexionar y articular, deben tener tiempo para ser
interrogados y deben estar listos para participar en el estudio” (p.69).
Al respecto, Martínez, M. (2012) indicó que: “los observadores
participantes entran en el escenario con la esperanza de establecer
relaciones abiertas, de respeto y empatía con los informantes.” (p. 81). Esto
significa que deben exhibir un trato cortés y confianza, basada en el respeto
por la opinión y puntos de vista de los participantes, para poder obtener los
datos necesarios en la investigación, explicar sus causas y efectos.
Para esta investigación se seleccionaron como informantes a 3
adolescentes estudiantes, 1 Docente, 1 representante y 1 Enfermera del CDI
a los cuales se le explico cuáles eran los propósitos de nuestra investigación
y seguidamente se les solicitó su colaboración y participación, y fueron
identificados como: Primavera, Otoño e Invierno, estos fueron entrevistados
para conocer sus experiencia, creencias y vivencias cotidianas acerca de las
ITS en el U.E.N. Liceo “Manuel Piar”, Puerto Ordaz. A continuación una
breve descripción de cada uno de los informantes.

a) Masculino I; adolescente de 14 años de edad, delgado, de 1,70 cm


estatura aproximadamente, piel trigueña, cabello negro, ojos marrones,
muy distraído, sin embargo mostro disposición para participar durante la
intervención.
b) Masculino II; adolescente de 14 años de edad, baja estatura, robusto,
piel blanca, cabello y ojos claros, muy disperso en su comunicación, pero
dispuesto a colaborar y participar en las actividades.
c) Femenina, Adolescente de 15 de edad, delgado, de 1,60 de estatura
aproximadamente, piel clara, cabello y ojos marrones, lenguaje coherente
y fluido, con muy buenas aptitudes y actitud de colaboración, entusiasta y
participativa.
59

d) Representante; Adulto masculino de 46 años de edad, robusto, alto, de


piel morena, cabellos y ojos negros, introvertido, de profesión mecánico
de manteniendo, casado padre de 3 hijos un adolescente y 2 adultos, con
disposición para participar.
e) Docente, adulto de 38 años de edad, alto, delgado, piel blanca, cabellos
y ojos marrones, Licenciado en Educación Integral, se desempeña en la
institución desde hace 15 años, colaborador, diligente y con mucho
entusiasmo en la planificación y ejecución de las actividades
programadas.
f) Enfermera, adulta de 28 años, piel blanca, de 1,65 cm de estatura,
lenguaje fluido y coherente, Licencia en Enfermería, labora en Centro de
Diagnóstico Integral desde hace 4 años, receptiva y colaboradora.

Criterios de Excelencia

Para que toda investigación sea considerada valida, debe presentar


criterios que puedan validar su calidad, labor de investigación puede y debe
ser evaluada, pero conforme a criterios diferenciados en función del tipo de
enfoque o paradigma, es así como dentro de la investigación cualitativa
estas deben presentar criterios de Credibilidad y Transferibilidad. Al respecto
Rada, K. (2006) refiere que “seguir estos criterios permitirá que el informe de
investigación sea riguroso, creíble y confiable para poder transferir
derivaciones del estudio” (p.54).

Credibilidad

La credibilidad se logra cuando el investigador, a través de observaciones


e interacciones prolongadas con los participantes del estudio, recolecta
información que produce hallazgos y luego éstos son reconocidos por los
informantes como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y
sienten. Es el grado o nivel en el cual los resultados de la investigación
reflejen una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada.
60

Entonces, credibilidad se refiere a cómo los resultados de un estudio son


verdaderos para las personas que fueron estudiadas, y para quienes lo han
experimentado, o han estado en contacto con el fenómeno investigado.
Es muy importante tener en cuenta que los informantes son los que
conocen su mundo, el cual puede ser completamente diferente al mundo del
investigador. Éste tiene la tarea de captar el mundo del informante de la
mejor manera que él lo pueda conocer, creer o concebir lo cual a menudo es
un reto difícil para el investigador. Captar lo que es cierto, conocido o la
verdad para los informantes en los contextos o en la situación social que
viven los informantes requiere escuchar de manera activa, reflexionar y tener
una relación de empatía con el informante. De acuerdo con esto, se puede
decir que el objetivo del investigador es meterse en el mundo de las
personas lo cual exige paciencia, reflexión y evaluación permanente para
describir los sujetos de investigación. Seguir estos criterios permitirá que el
informe de investigación sea riguroso, creíble y confiable para poder
transferir derivaciones del estudio.
El criterio de credibilidad se puede alcanzar porque generalmente los
investigadores, para confirmar los hallazgos y revisar algunos datos
particulares, vuelven a los informantes durante la recolección de la
información. Según Castillo, E. y Vásquez, M. (2003) dicen que “las personas
les gusta participar en la revisión para reafirmar su participación, también
porque desean que los hallazgos sean lo más creíbles y precisos” (p.76). En
este sentido pueden corregir los errores de interpretación de los hechos
dando ejemplos que ayuden a clarificar las interpretaciones del investigador.
Para determinar la credibilidad de una investigación educativa se pueden
constatar los siguientes elementos:
a) Resguardo de las notas de campo que surgieron de las acciones y de las
interacciones durante la investigación.
b) Uso de transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar los
significados e interpretaciones presentadas en los resultados del estudio.
61

Transferibilidad

La transferibilidad o aplicabilidad, da cuenta de la posibilidad de ampliar


los resultados del estudio a otras poblaciones. Se trata de examinar qué
tanto se ajustan los resultados a otro contexto. En la investigación cualitativa
los lectores del informe son quienes determinan si se pueden transferir los
hallazgos a un contexto diferente. Para ello se necesita hacer una
descripción densa del lugar y las características de las personas donde el
fenómeno fue estudiado. Así el grado de transferibilidad es función directa de
la similitud entre los contextos donde ser realiza un estudio.
Zapata, A., Murillo, G. y Martínez, J. (2006) definieron la Transferibilidad
como;
“El grado en el que la investigación se puede transferir a otros
contextos. Esta sección se determina por los lectores de la
investigación. El lector toma nota de los detalles específicos de la
situación y los métodos de investigación, y los compara con una
situación similar a la que esté más familiarizado” (p.23).

Si los detalles analizados son comparables, la investigación original se


considera más creíble. Es esencial que el investigador original, suministre
una descripción muy detallada de su situación y métodos utilizados en el
estudio. El grado de la transferibilidad de la investigación cualitativa puede
determinarse de dos maneras:
a) Si los investigadores indicaron lo típico de las respuestas de los
informantes.
b) Si examinaron la representatividad de los datos como un todo.
Según los autores citados el uso de indicadores de evaluación debe ser
acompañado por criterios que permitan asegurar la calidad de las
investigaciones cualitativas.
62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Aberasturi, A (2011). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico.


México, Paidós educador.

Aguilera, A, y Maita, E. (2016). Vivencias de Adolescentes Infectados con el


Virus de Papiloma Humano, Tucupita, Estado Delta Amacuro. Tesis
especial de Grado para optar al Título de Licenciados En Enfermería.

Albert, M. (2017) La Investigación Educativa. Editorial Español. España.

Alberich T. (2012): "La Agenda 21 de la Cultura. Un instrumento para el


desarrollo" Extensión Universitaria. Universidad Jaume I. Castellón.
España.

Ander Egg, Ezequiel (2003). Repensando la Investigación Acción


Participativa. Colección Política, Servicios y Trabajo Social. Lumen
Humanitas. País Vasco .

Aponte, M. (2017) Sociedad Colombiana de Urología. Colombia. Documento


disponible en línea.

Araujo, J. (2009) Educación sexual en los alumnos de 4º de la ESO de la


ciudad de Gáldar. España. Biblioteca Las casas. Documento disponible
en línea.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000a). Manejo de datos cualitativos. In B. E &


P. Rodríguez (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación
en ciencias sociales (pp. 243- 310). Bogotá, Universidad de los Andes:
Grupo Editorial Norma.

Breaker, J. (2012) Metodología de la investigación Educativa. Ed. Grifo


Chapecó. Brasil.

Caballero, R. y Villaseñor, A. (2016). Conocimiento sobre VIH/SIDA en


adolescentes urbanos: consenso cultural de dudas e incertidumbres.
Salud Pública México. Documento disponible en línea.
63

Campos, D (2011): Autoconocimiento. Material mimeografiado. Universidad


Nacional Abierta. Caracas

Castillo, E; Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación


cualitativa. En Colombia Médica. Vol.34. Universidad del Valle. Cali,
Colombia.

Chaiban, F. y Giménez, Z. (2015). Programa de prevención de las


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Barquisimeto, Venezuela. Tesis
especial de Grado para optar al Título de Licenciados En Enfermería.

Chevalier, J. M., y Buckles, D. J. (2013). Participatory action research.


Londres: Routledge.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (199). Venezuela.


Gaceta N° 36.860.

Código Deontológico de Enfermería en Venezuela. Gaceta N° 5.453.

Cothran, M. (2002). Adolescencia. Development of an Instrument to Measure


Student Disruptive Behaviour. Measurement in Physical Education and
Exercise Science. Documento disponible en linea.

Cortés, A. (2014) ITS y Adolescencia temprana. Rev. Cubana Serología y


Sociedad. Documento disponible en linea.

Díaz, A. y Diez, M. (2016) Salud Sexual Y Reproductiva Con Enfoque De


Género En Jóvenes Adolescentes del Colegio Nacional Técnico Víctor
Manuel Guzmán de la Ciudad de Ibarra. Universidad Técnica del Norte,
Ecuador.

ENDES (2015) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Perú. Documento


disponible en linea.

Jiménez, T. y Murgui, S. (2015). Familia, apoyo social y conducta delictiva en


la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de psicología, N°
36. Documento disponible en linea.
64

García R, Cortés A, Vila L, Hernández M, Mesquia, A. (2013)


Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes
de un área de salud. Rev Cubana. Documento disponible en linea.

GeoSalud (2010) Ideas suicidas en los y las adolescentes. Documento


disponible en linea.

Giménez, S. (2012) Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.

Guías Nacionales de Atención a la Salud y Reproductiva de Perú (2010)


Infecciones de Transmisión Sexual. Documento disponible en linea.

Gomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación


social. Buenos Aires: Lugar editorial S.

Goncalves, S. (2007) El uso de condones para adolescentes. Método


anticonceptivo y barrera contra las enfermedades de trasmisión sexual.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. México.

González, D. (2009), La entrevista, como técnica para recolectar información.


Ed. Hall Hispanoamérica. México.

Fernández, M. (2008). HIV and sexually transmitted diseases: lethal synergy.


Top HIV Med. Documento disponible en linea.

Flick, U. (2012) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata


Paideia.

Hall, S. (2009) Preocupa la Adolescencia. Argentina. Documento en linea.

Hirsch, L. (2010) MD. About Sexually Transmitted Diseases. Obtenido


de kidshealth.org. Documento disponible en linea.

Hurtado, J. (2012) Metodología de la Investigación. Guía para la


comprensión holística de la Ciencia. Cuarta ediciónn, Fundación Sypal
Caracas, Venezuela.
65

Nechi, S., Shufer, M. y Méndez, J. (2010). Adolescentes de la ciudad de


Buenos Aires: su paso hacia la vida sexual adulta. Reproducción Salud y
Sexualidad en América Latina, 1a ed. Buenos Aires.

Navarro, H y Pontillo, C. (2013) Autoestima del adolescente y riesgo de


consumo de alcohol, Revista de Enfermería. Documento disponible en
linea.

Noriega, T. (2017) Discriminación como consecuencias del embarazo a


temprana edad. Documento disponible en linea.

Macchi, M. y Benítez, L. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca


del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación del área
Metropolitana, Paraguay. Archivos de Pediatría Uruguay.

Maíquez, M. (2014). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la


adolescencia. Psicothema. Documento disponible en linea.

Martínez, A. (2016) La promiscuidad en los adolescentes. Documento


disponible en linea.

Martínez; M. (2004) refiere que la teoría Ciencia y Arte en la Metodología


Cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. (1998).Comportamiento Humano. (Nuevos Métodos de


Investigación). México: Trillas.

Martínez, M. (2003). Uso del programa Atlas ti de Thomas Mühr (Universidad


de Berlín) en la estructuración teórica de datos cualitativos. México: Trillas.

Martínez, M. (2006), Atlas en la Investigación Cualitativa. Seminario.


Mimeografiado. UPEL, El Mácaro. Valencia, Venezuela.

Martínez, M. (2007). El paradigma científico Postpositivista. Capítulo 1 de La


investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico.
Ed trillas. 5ª ed. México.
66

Martínez, M. (2010) Criterios para la superación del debate metodológico


cuantitativo/ cualitativo». En: Revista Interamericana de Psicología.

Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación.


Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Matidez, K. (2015) Educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid:


Pirámide.

Mead, M. (2010) Teoría de Género. Contribuciones a las Ciencias Sociales.


Universidad de Málaga.

Médicos del Mundo (2016), El preservativo, método de prevención de las


Infecciones de Transmisión Sexual. Madrid. Documento en linea.

Leavell, H. y Clark, F. (1965) Preventive Medicine for the Doctor in is


community. Documento disponible en linea.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería. Caracas-Venezuela. Gaceta N°


38.263.

Ley Orgánica de Protección del niño, niña y adolescentes (LOPNA). Gaceta


N° 5.859.

Lope, J. (2014) Panorama actual de la Epidemiología, diagnóstico y


tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. 2007. SEIMC:
Sociedad Española de Infecciones y Microbiología Clínica.

OMS (1990). La adolescencia. Documentos de la 20ª Asamblea Mundial de


la Salud. Documento disponible en linea.

OMS (2000). La salud de las jóvenes: un reto y una esperanza. Ginebra.


Documento disponible en linea.

OMS (2002). La Promoción de la Salud. Artículo del Boletín de OMS.


Documento disponible en linea.
67

OMS (2012). La ciencia de la salud pública y la estrategia mundial sobre el


alcohol. Artículo del Boletín de OMS. Documento disponible en linea.

OMS (2017) La 69.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó tres estrategias


mundiales del sector de la salud para el periodo 2016-2021 con el fin de
hacer frente al VIH, a las hepatitis víricas y las ITS. Documento disponible
en linea.

OPS (2017) Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes. Salud Sexual


para el Milenio. Declaración y Documento Técnico. Washington.
Documento disponible en linea.

OPS (2018) Incidencias de las ITS en la población joven. Documento


disponible en linea.

Orem, D. (1993) Conceptos de Enfermería en la práctica. Barcelona: Masson


-Salvat Enfermería.

Papalia, D. (2010) Desarrollo Humano. Novena edición. Editorial McGraw


Hill. México.

Pérez, V. (2013). Las Infecciones de Transmisión Sexual en problema de


salud pública. Documento disponible en linea.

Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta N° 6118.

Pender, N. (1996) Determinants of physical activity among Taiwanese


adolescents: An application of the health promotion model. Documento
disponible en linea.

Peña, M. y Seijas, M. (2012). Intervención de Enfermería en la prevención de


Infecciones de Transmisión Sexual en Adolescentes. El Tigre, Venezuela.
Tesis especial de Grado para optar al Título de Licenciados En
Enfermería.

Pope, M. (2000). ) Qualitative research in health care: assessing quality in


qualitative research. BMJ.
68

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y


tradiciones. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Satir, V. (1995) Terapia Familiar Paso a Paso. Talleres de comunicación con


el enfoque Satir. Manual de trabajo práctico, México: Trilla.

Silber, J. (2012) Síntoma frecuente en la consulta del adolescente” Archivos


Argentinos de Pediatría. Volumen 126, Numero 88. Documento disponible
en linea.

Rada, K. (2006). Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad en


Investigación Cualitativa. Revista IPASME, Vol. Mayo 2006. MED-
IPASME, Venezuela.

Rahman, N. (2010) “La situación actual y las perspectivas de la investigación-


acción participativa en el mundo”. Comunicación: Estudios venezolanos de
comunicación. Revista Javariana. Venezuela.

Reason, P. y Bradbury, H. (2008). Handbook of action research, participative


inquiry and practice. London. Documento disponible en linea.

Rodriguez, M. (2016) Psicoglobalia, Madrid. Documento disponible en linea.

Rodríguez, E. y Villegas; P. (2016) Enfermedades de Transmision Sexual y


VIH. Instituto Andaluz de la Mujer. Edita: Instituto Andaluz de la Mujer,
Andalucia, España.

Useche, B. (2010)”situación social de los adolescentes y jóvenes en América


Latina “, en La salud del adolescente y el joven OPS Nº.552 Washington,
D.C.

Torres, A. (2011) Normalizar: discurso, legislación y educación sexual.


Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Documento disponible en linea.
69

Torres, E. (2017) Programa Regional de Infecciones de Transmisión Sexual


(ITS) Lara. Venezuela.

UNFPA (2016) Fondo de Población de Naciones Unidas. Sexualidades e


institución escolar

Viner, R. y A. Macfarlanes, A. (2015) Percepción de los Adolescentes frente


a la Infecciones de Transmisión Sexual.

Zapata, A., Murillo, G., & Martínez, J. (2006). Organización management y:


naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali, Colombia.

Zinicola, C. (2017), Los peligros emocionales de las enfermedades de


transmisión sexual. Documento disponible en linea.
70

Potrebbero piacerti anche