Sei sulla pagina 1di 13

13

MOMENTO II

ESTADO DEL ARTE

Este momento está estructurado de la siguiente manera: Referentes


Teóricos, Constructos Teóricos y los Referentes Legales.

Antecedentes de la Investigación

Cárdenas, K., Nazario, L. y Ventura, E. (2016) realizaron una investigación


titulada: Intervención educativa de Enfermería, sobre el autocuidado en la
etapa del climaterio, en los hombres que asisten al centro de salud Juan Pablo
ll. Carabayllo, Perú. Para lo cual utilizaron el método fenomenológico
hermenéutico y para recolectar la información como técnicas la entrevista
semiestructurada y la observación participante y como instrumentos el
grabador de voz, el cuaderno de notas y la cámara fotográfica. Las técnicas
para analizar la información fueron la categorización, estructuración,
triangulación, contrastación y teorización.
Concluyeron, que la intervención educativa sobre el autocuidado en la
etapa del climaterio masculino realizada en el Centro de Salud Juan Pablo II
incremento significativamente el interés de saber y comprender esta difícil
etapa del hombre. Esta investigación se relaciona directamente con la
planteada, ya que en ambas se busca intervenir en la promoción de la salud
de los hombres que transitan el periodo de la Andropausia.
González, Y., Hernández, Y; Hidalgo, S; Pedroso, J; Peña , F. y Aldana,
E. (2015) realizaron un estudio titulado: Intervención educativa para develar la
percepción de los hombres sobre sobre el climaterio y Andropausia en la
consulta de urología del Policlínico Docente Universitario José Martí en el
Municipio de Mayagüez, entre enero y agosto de 2015. El propósito fue develar
14

la percepción de los hombres sobre el climaterio y Andropausia. Para lo cual


emplearon métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas. Concluyeron,
que inicialmente predominó el desconocimiento referente a los signos y
síntomas, así como las afectaciones de la salud y como este proceso índice
en su vida cotidiana. Después de la intervención la mayoría logra reconocer
síntomas, causas y consecuencias de la andropausia.
La relación existente entre esta investigación y la planteada es que tratan
mediante la intervención educativa aumentar el conocimiento que tiene los
hombre respecto a la andropausia, lo cual les permite identificar los signos y
síntomas que en la actualidad ellos padecen, pero que por desconocimiento lo
relacionaban con factores externos y no con las etapas que conllevan a la
andropausia.
Licea, M. (2014) realizo un estudio titulado: Andropausia y sus efectos en
la vida del hombre y como intervenir educativamente durante este proceso,
en la Habana, Cuba. Cuyo propósito fue determinar como la Andropausia
afecta la vida del hombre y como intervenir durante este proceso. Como
método se empleó la investigación acción participativa, utilizado como técnica
la entrevista semiestructurada y la observación directa.
La autora concluyo que mediante la intervención educativa se aportan los
conocimientos necesarios para educar a los hombres estudiado sobre la
promoción de la salud durante las etapas que conducen a la andropausia,
como afrontarla de la mejor forma, tratando de que esta no afecta
significativamente su calidad de vida.

Constructos Teóricos

Andropausia

La Andropausia, es un proceso que se ocasiona en más de un 80% de los


hombres de forma natural y se caracteriza por una reducción en los niveles de
Testosterona, hormona sexual masculina por excelencia. Tal es así señala
Gouttao; G. (2018) que:
15

A veces se le denomina a la andropausia síndrome de déficit de


Testosterona, pues debido a la caída en los niveles de esta
hormona se ocasiona una capacidad sexual inferior, más riesgo de
sufrir aumento de peso u obesidad así como enfermedades
metabólicas asociadas a ello como hipertensión, diabetes,
dislipemias, entre otras (p.2).

La andropausia o menopausia masculina, es el proceso por el cual las


capacidades sexuales del hombre disminuyen con la edad al igual que otras
funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles de Testosterona en el
organismo, o bien por el mal funcionamiento de los receptores de
Testosterona. Al igual que la mujer tiene su climaterio por el cual no puede
tener más descendencia, el hombre va perdiendo potencia sexual, pero sin
ciclos tan marcados ni pérdidas tan significativas. La actividad sexual del
hombre no está marcada por períodos regulares como en el caso de la mujer,
pudiendo tener hijos en cualquier momento por la producción de
espermatozoides. Tampoco presenta un punto límite preciso.
Un hombre puede tener la capacidad de procrear hasta muy avanzada
edad. En algunos hombres esta función puede mantenerse hasta pasados los
70 años e incluso no perderse con el tiempo, dependiendo de cada caso.
Además de la disminución natural de los niveles de testosterona debida a la
edad, puede producirse en los varones que han sufrido una orquidectomía.

Testosterona
La Testosterona pertenece al grupo de los andrógenos y se produce en
los testículos. Está presente en la sangre en varias formas. Gran parte de los
andrógenos se une a las conocidas como proteínas de transporte. Esto
asegura un transporte óptimo de los testículos hasta sus sitios de acción. Al
respecto expresa Cox, R. (2015) que la Testosterona “es la hormona
masculina que le da la virilidad al hombre; trabaja a nivel intelectual
aumentando la concentración y la memoria, aumenta la fuerza muscular,
16

estimula el crecimiento del vello corporal, desarrolla el órgano sexual y


estimula la formación de los huesos” (23).
Así mismo para el Dr. Mathias, A. (2009) la Testosterona es una hormona
androgénica esteroide anabólica, es decir, es un lípido sintetizado a partir de
colesterol (esteroide), producida por glándulas y con acción reguladora sobre
la fisiología celular (hormona), cuyas acciones principales son promover la
masculinización (efecto androgénico) y la síntesis de moléculas complejas a
partir de las moléculas más simples (efecto anabólico). Es decir esta hormona
es fundamental para el normal funcionamiento de la sexualidad del hombre.

Climaterio Masculino

Durante el climaterio masculino, el hombre sufre alteraciones de sus niveles


de Testosterona. Dichos cambios alteran su vida física, emocional y sexual.
Bien se podría llamar la «climaterio masculina». Es un fenómeno biológico
bastante desconocido, pero no por ello menos importante. Conocer esta etapa,
quizás explicaría ciertos fenómenos que el hombre sufre al cumplir años.
Ciertamente no es una enfermedad. Tampoco es el fin de nada. Más bien es
el cambio a un período, que dependiendo de cada hombre es más o menos
pronunciado y más o menos largo en el tiempo.
En relación Morales, A. (2001) el Climaterio “es aquella etapa de transición
entre las etapas de adulto joven y adulto mayor que se caracteriza por la
convergencia de la Crisis de la Media Vida y su influencia en la homeostasis
biopsicosocial del individuo”(p.21).

Factores que pueden influir en la Andropausia

Los cambios que se producen durante el período de la andropausia


obedecen a varias circunstancias. Principalmente al descenso en los niveles
de Testosterona u hormona masculina por excelencia. Aunque, hay otros
factores que están envueltos en la etapa del climaterio masculino.
17

De acuerdo con el Dr. Vázquez, A. (2016), Andrólogo y Urólogo de Halitus


Instituto Médico “los factores hereditarios, enfermedades cardiovasculares,
malos hábitos tales como el alcohol el cigarrillo o drogas, el sedentarismo, la
diabetes, hipertensión arterial y situaciones de estrés pueden influir en un
comienzo precoz de la andropausia” (p.25). Una actitud positiva en la vida,
realizar actividad física, llevar una alimentación sana, desprenderse de malos
hábitos, asumir responsabilidades y sentirse valioso para la sociedad pueden
evitar en parte o retrasar- el declive funcional y psicológico de la andropausia.
Cuidar de uno mismo es el secreto para afrontar con éxito estos cambios.

Manifestaciones de la Andropausia

El declive durante la Andropausia se produce en forma gradual y en todas


las funciones fisiológicas del hombre pero también en el área cognitiva y física.
Al respecto indica el Dr. Vázquez, A. (Ob.Cit.), explicó que los síntomas de la
andropausia se manifiestan en tres aspectos diferentes:
1.- En el aspecto sexual, con disminución en el deseo sexual,
dificultad para mantener y lograr una erección o requerimiento de
mayor tiempo entre una erección y otra, menor cantidad de
erecciones nocturnas, reducción de las fantasías sexuales, mayor
necesidad de estímulos visuales y físicos para lograr una relación
sexual satisfactoria, disminución de la calidad del semen y por lo
tanto, también de la capacidad reproductiva.
2.- En el aspecto cognitivo – mental se manifiestan mediante
dificultad para concentrarse, disminución de la actividad intelectual,
reducción de la habilidad para orientarse en el espacio, falta de
estímulos para encarar nuevos proyectos de vida, irritabilidad,
cansancio, depresión, cambios del carácter.
3.- En cuanto a los aspectos generales: pérdida de la masa
muscular y aumento de la grasa abdominal, pérdida del cabello y
crecimiento de vello en fosas cuanto a los aspectos generales:
pérdida de la masa muscular y aumento de la grasa abdominal,
pérdida del cabello y crecimiento de vello en fosas nasales, orejas
y cejas, falta de apetito, insomnio, mayor frecuencia miccional y
alteración en la fuerza del chorro miccional, osteoporosis con mayor
propensión a fracturas patológicas, arrugas y resequedad de la piel
(p.24).
18

Masculinidad

La masculinidad (también llamada hombría o virilidad en su acepción


popular) ha significado la esencia propia de los varones en relación con su
sexo biológico. Por el contrario Hale, S. (2016) indica que distintas corrientes
académicas han señalado que la masculinidad “es un conjunto de atributos,
que los comportamientos y roles asociados con los varones, niños y adultos,
que son definidos social y biológicamente” (p.124). En este mismo sentido
Aranguren, F. (2011) expresa que “es un constructo social, donde estructuras
y sociedad definen el comportamiento esperado del hombre” (p.2).
Es decir es la actitud con que el hombre se desenvuelve dentro de su
entorno, lo cual ante los ojos de la sociedad define o cuestiona su virilidad. Es
así como Barbosa, M. (1998) indica que “para muchos hombres, la
masculinidad está relacionada con la geometría del órgano sexual masculino.
Este se usa como instrumento para medir la virilidad y representa la
masculinidad” (p.98).

Tratamiento

El reemplazo hormonal consiste en administrar testosterona para suplir


los niveles bajos en sangre de esta hormona. Para el experto en Biomedicina
de la Universidad de Manchester y uno de los autores del estudio europeo,
Fred, Wu. (2015) “es importante hacer un diagnóstico correcto antes de
administrar medicamentos, ya que actualmente existe una fuerte tendencia a
recetar tratamientos con testosterona a hombres que realmente no los
necesitan” (p.76).
Sin embargo el Dr. Rosas, A. (2012), a la hora de tratar la andropausia:

Existe coincidencia en que es necesario reponer el faltante de


Testosterona que puede ser administrada por vía oral, por
inyecciones intramusculares o mediante la aplicación de un gel en
hombros o abdomen, este último método es el que más se acerca
al proceso fisiológico natural (p.18).
19

Antes y durante el tratamiento de remplazo hormonal es imperioso vigilar


la próstata y no debe administrarse Testosterona a pacientes con tumores
prostáticos o agrandamiento de próstata.

Prevención de la Salud

La prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar


que este ocurra. La prevención de la Salud, es uno de los contextos en que
más se utiliza el término, y hace referencia a la acción de prevenir
enfermedades. Es llevada a cabo principalmente a través de campañas de
salud fomentadas por los gobiernos o por asociaciones no gubernamentales y
forma parte del ámbito de la Salud pública, la cual es una disciplina abocada
a proteger la salud de la población. En concordancia para Guiter; D. (1999)
que la prevención “es un conjunto de actividades dirigidas específicamente a
identificar los grupos vulnerables de alto riesgo y para los que pueden
emprenderse medidas con el objetivo de evitar el comienzo de problema”
(p.10).
Dichas actividades de prevención pueden estar dirigidas hacia un público
en particular, como las campañas de educación sexual para los adolescentes,
o hacia la población en general, por ejemplo mediante la intervención
educativa del profesional de Enfermaría para la prevención de la Andropausia
en la población masculina.

Prevención de la Andropausia

Siempre se debe tener presente que no se está hablando de ninguna


enfermedad sino de una etapa natural en la evolución de la vida de los
hombres así como ocurre en las mujeres con la menopausia. Sin embargo,
destaca Fernández, H. (2016) se pueden intentar evitar algunos factores que
pueden acelerar su aparición:
Controlar el peso y evitar el sobrepeso. Evitar el sedentarismo,
realizar actividad física como mínimo unos 40 minutos al día.
20

Consumir determinados alimentos como por ejemplo el arroz, los


tomates, la soja, el maíz, la avena y los cacahuetes. Evitar al
máximo el consumo de alcohol. No fumar. Evitar la ingesta de
medicamentos al máximo, no automedicarse. No consumir drogas.
Cultivar diferentes hobbies y actividades tanto físicas como
intelectuales (p.90).

Intervención de enfermería

Por intervención educativa, de acuerdo con Spallanzani, C. (2012) se


entiende:
El conjunto de acciones con finalidad, planteadas con miras a
conseguir, en un contexto institucional específico (en este caso la
comunidad) los objetivos educativos socialmente determinados.
Ella es praxis que integra acción, práctica y reflexión crítica; es
relación entre dimensiones didácticas, dimensiones
psicopedagógicas y dimensiones organizacionales” (p.58).

Todo esto anclado en una relación con lo social como espacio temporal
determinado. Además, el concepto de intervención educativa requiere el
recurso a otro concepto indisociable, el de mediación.
En relación a la intervención de enfermería, Noguera, O. (2013) señala
que: “esta se constituye en líder para conseguir metas y dar una contribución
a la población mediante asesorías de salud, con actividades de promoción y
prevención” (p.40). Así mismo Marzo, V. (2007) indica que: “el profesional
debe sensibilizar y motivar sobre la importancia del aprendizaje como método
de auto ayuda, para mejor su calidad de vida y los estilos saludables” (p.90).
Es decir El personal de enfermería debe facilitar una educación para la
salud oportuna, veraz y clara a la población en general, ayudándole a
desarrollar un pensamiento crítico e incrementando sus conocimientos en
salud a nivel biopsicosocial, generando a su vez, actitudes positivas para una
mantener una vida sana (p.12). En relación a este tema, se debe focalizar la
importancia del fomento de la educación para la salud integral de los hombres.
21

Promoción de la Salud

La promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover


y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los
sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud
o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas
y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera particular de
colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al
contexto y opera en múltiples niveles.
Para Godoy (1999) la promoción de la salud es…
El conjunto de actuaciones volcadas a la protección, mantenimiento y
mejoría de la salud y a nivel operativo, al conjunto de actuaciones,
“centradas en el individuo y/o en la comunidad) relacionadas con el
diseño, elaboración, aplicación y evaluación de programas y actividades
volcadas a la educación, protección, mantenimiento y mejoría de la salud
(de los individuos, grupos o comunidades (p. 61).

Teoría de Nola Pender

La Teoría de enfermería de Nola Pender “Modelo de Promoción de la Salud”


identifica en el individuo factores cognitivo–perceptivos que son modificado por las
características situacionales, personal e interpersonal, dando como resultado la
participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para
la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos
relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los
hallazgos de investigación, de tal manera que faciliten la generación de hipótesis
comparables. Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las
modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las
personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable. “hay que promover la
vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay
menos gente enferma, se gasta menos recursos, se le de independencia a la
gente y se mejora hacia el futuro”
22

METAPARADIGMAS:

Salud: Estado altamente positivo, tiene más importancia que cualquier otro
enunciado general.

Persona: Es el individuo y el su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores


variables.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones


entre los factores cognitivo – preceptúales y los factores modificantes que influyen
sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería: Ha tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad


personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales
ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar
a los usuarios para que mantengan su salud personal.

Teoría de Aprendizaje

Una de las teorías más influyentes del aprendizaje es la Teoría del Aprendizaje
Social formulada por Bandura, A. (1977). “la teoría se basa en que hay tipos de
aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza,
sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje
entre los individuos” (p.39). Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo
las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas
mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del
proceso de aprendizaje por observación entre las persona.
En relación señala Lefebvre, Rc. (1987) en:

Esta teoría de contacto interpersonal El comportamiento se define como


producto de una serie de factores personales y ambientales y se
transforma de acuerdo con los aspectos que se explican a continuación.
23

En primer lugar, para estimular un comportamiento saludable, es preciso


variar los factores externos del ambiente que rodea a la persona. Por
ejemplo, es más fácil que una madre embarazada participe en
actividades para la prevención del bajo peso al nacer si tiene acceso al
cuidado gratuito de sus otros niños (p.46).

En otras palabras, las creencias de una persona con respecto a los


comportamientos saludables son muy importantes. A veces es esencial impartir la
información necesaria para corregir creencias equivocadas (por ejemplo, que la
gente mayor no debe hacer ejercicio físico). Otras veces, para llegar a adoptar un
comportamiento sano, la persona requiere algún adiestramiento especial, como
aprender a hacer un nuevo ejercicio. Debe tenerse en cuenta que las personas
aprenden más fácilmente por observación. La imitación de personas modelo es una
de las formas más efectivas de enseñar comportamientos saludable.

Referentes Legales

Esta parte de la investigación se fundamenta legalmente en aspectos contenidos


en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CRBV) (1999),
y Ley del Ejercicio de Enfermería y el Código Deontológico de Enfermería.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente
en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Es decir el estado venezolana garantiza el derecho a la salud, como un derecho


fundamental de sus ciudadanos, de igual forma proveerá todo lo necesarios para
que estos eleven su calidad de vida y tenga acceso a todos los servicios de salud e
igualmente les asigna a los ciudadanos el deber de formar parte y cumplir con su
consecución.
24

Artículo 84.

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Es decir, define las características filosóficas y operativas del sistema de salud,


igualmente le da potestad y le asigna el deber a la comunidad organizada de
participar en todos sus ámbitos al igual que en la formulación de las políticas de
salud. Esto trae como consecuencia que los ciudadanos, entiendan a la salud desde
una óptica de participación, corresponsabilidad, pertenencia e intersectorialidad
dirigida a la obtención de la salud.

Ley del Ejercicio profesional de Enfermería

Capítulo IV
De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la Enfermería
Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes,
los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber
principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud,
sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que
posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de
la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras
emergencias
25
26

5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o


cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito
de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el
ejercicio o profesional de enfermería.

Código Deontológico de Enfermería

Artículo 5: El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar


social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y a la
integridad física, social y mental del ser humano. Por consiguiente el profesional de
enfermería debe preservar al máximo la salud, bienestar biopsicosocial de los
hombres de la consulta de urología del Hospital Docente Dr. “Raúl Leoni”.

Potrebbero piacerti anche