Sei sulla pagina 1di 9

Universidad de la Cuenca del Plata

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas


Licenciatura en Psicología

Psicología General

Alumna: Aquino Britos Tamara Aylén


DNI: 42203462
Profesor: Costarelli, Emanuel
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

Concepto de Personalidad Por las Distintas Escuelas de Psicología

Conductismo y personalidad, según Watson:


La personalidad según el conductismo de Watson se da junto a una estrecha relación con la
cultura. Esta interviene en todo momento y es fundamental para la creación de la personalidad
del individuo.
Watson (Marx. M y Hillix, W. 1978) plantea la idea de reflejos condicionados e
incondicionados, el primero es el que más nos interesa porque habla de que son formados por
la cultura, que son aprendidos y cambiales. Aquí encontramos una relación con el texto de José
Bleger (1963) “La estructura de la personalidad es la que se manifiesta en cada una de esas
cientos de conductas. La personalidad es una totalidad, dinámica, cambiante. Sometida a
fluctuaciones entre evolución y regresión.” (pp. 222)
Y también encontramos relación con el texto de Filloux (1994) “Es imposible interpretar la
conducta del individuo sin hacer intervenir el medio social. En el campo social se encuentran
los estímulos, barreras y modelos que condicionaran la acción del individuo.” (pp. 55)
Y Watson al ser ambientalista sostiene que no se hereda nada, solo se puede hacer una
excepción a las emociones: ira, miedo y amor. También otorga especial consideración a todos
los fenómenos que actúen sobre el organismo desde fuera, brindando mayor peso a los sociales.
Retomando a Bleger (1963) leemos que “La personalidad está dada por un conjunto organizado
de la totalidad de las conductas. No hay personalidad sin conducta, y no hay conducta sin
personalidad”. (pp.222)
Pero podemos agregar, No hay personalidad sin conducta, no hay conducta sin un entorno social
que la pueda determinar. Es algo que va y viene, Hay una muy estrecha relación entre los 3.
Además, para confirmar esto, podemos agregar lo que opinaba Watson (Marx. M y Hillix,W.
1978) del aprendizaje al decir que el aprendizaje se aplica por la conexión de las conductas que
el sujeto efectúa con mayor frecuencia.
Las conductas que el sujeto efectúa con mayor frecuencia van moldeando su personalidad, estas
conductas están insertas en una sociedad que los permite (o no) y así se acentúan los rasgos de
la personalidad del individuo.

La teoría quedaría así: La relación entre el conductismo y la personalidad se da con una base
en la cultura. Las conductas aprendidas y aceptadas (o no) en una sociedad o subcultura van
dando forma a cómo será la personalidad del sujeto “Kluckohn y Murray (1948): La situación
del medio donde el individuo desarrolla sus formas de conducta, actúa como factor socio
cultural”

Psicología Cognitiva Y Personalidad:


Para la psicología cognitiva, la personalidad no es nada mas que una suma de elementos, la
personalidad no importa, no les importa. Esta psicología que promete resultados y que toma al
síntoma de una irregularidad como el problema, plantea que la personalidad solo puede ser una
suma de conductas recurrentes, que establecen el parámetro de reacciones de un individuo
puntual.
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

Para justificar esta teoría nos basaremos en algunos textos. Cuando decimos que para la psi
cognitiva la personalidad no importa es porque entendemos, que a la psi cognitiva no le interesa
ese conjunto. Lo leemos en Filloux (1994) “El individuo es el medio de la investigación y no
su fin. El acento esta colocado sobre los elementos de la conducta que sobre su organización
personal” (pp. 10)
También leímos una definición de personalidad, que a mi parecer se ajusta bastante al concepto
de personalidad que le otorgo a la psi cognitiva Filloux (1994) “La personalidad es la
configuración única que toma en el transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de los
sistemas responsables de su conducta” (pp. 12) Al mencionar -el conjunto de los sistemas
responsables de su conducta- Se lo menciona de una forma como si habláramos, justamente, de
computadoras. No hay interés alguno en comprender a fondo la personalidad, la historia del
sujeto, la importancia del pasado o la del futuro, ni sus sentimientos. Es todo muy técnico como
lo piensa esta escuela.
Mas adelante vemos un párrafo y confirmamos lo anterior, en donde se habla Filloux (1994)
“El caracterologo muestra escaso interés por las fuentes del comportamiento. Dedica su
atención a las modalidades generales, recurrentes de la conducta que constituyen precisamente
los “rasgos”; el carácter resulta ser entonces un conjunto de expresiones de elementos
periféricos” (pp. 14)
Para cerrar la idea, podemos decir que lo que mas le interesa a esta rama es el carácter, se
identifica muy bien con la descripción de “caracterologo” pero no encuentra mucha afinidad
con lo que es la personalidad en sí.

Estructuralismo:
Todos conocemos bien a esta escuela por su definición de lo que seria su estudio como
psicología “El estudio de la mente humana, adulta, normal, generalizada, que se lleva a cabo
mediante la introspección”
En esta descripción quiero resaltar unas palabras clave:
El estudio de la mente humana, adulta, NORMAL y GENERALIZADA: Bajo estos conceptos,
ya no podríamos definir ni examinar la personalidad de un sujeto X que no se adapte a las
normas de la sociedad en la que estos psicólogos Vivian. Porque quizás, lo que ellos entendían
como anormal (para su sociedad) para el individuo a ser analizado es una práctica común en su
cultura.
También resaltamos la palabra GENERALIZADA; Esta rama buscaba dar un concepto de
personalidad que pueda ser adaptable a varios individuos y poder así “categorizarla”
Esto resuena a Kardiner (Filloux, 1994) con su concepto de Personalidad Básica y también lo
leemos en un texto de Frida Saal (Filloux, 1994) que habla del interés al comienzo de poder
generalizar con las personas. Léase
“Ante una realidad tan cambiante como es la diversidad de reacciones y modos de
comportamiento de los individuos surgen estos intentos clasificatorios, que
constituyen un primer paso para establecer orden a fin de conducirse frente a esas
reacciones. Cuando se constata fenoménicamente la existencia de algunas
características o índices semejantes en medio de la diversidad de reacciones posibles,
se toman esos índices como parámetros con los que se elaboran un tipo o modelo
ideal.” (pp. 300)
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

El objetivo de esta escuela fue el análisis de la estructura de la mente, y para lograrlo proponían
como método científico la observación (observación controlada de los contenidos de la
conciencia) Wundt decía “la introspección” e insistía en que las condiciones externas debían
controlarse cuidadosamente, y la pregunta es, como controlaríamos las condiciones externas de
un sujeto inmerso en una cultura, en una subcultura y a la vez en un grupo? ¿Para poder entonces
estudiar este sujeto deberíamos aislarlo y así poder delimitar una personalidad? Una
personalidad que no podría ser ni NORMAL ni GENERALIZADA si lo estudiáramos fuera de
su entorno cultural...
Wundt también planteaba el problema de esta psicología experimental en 3 aspectos:
1. Descomponer los procesos conscientes en sus elementos
2. Descubrir cómo están conectados
3. Determinar las leyes de su conexión
Deberíamos entonces descomponer y definir los elementos de una personalidad, para luego
ver en qué forma están conectados y determinar por que esto es así?
Esto solo se podría lograr teniendo en cuenta la Personalidad básica, desglosándola en status
que toma el sujeto y luego en los distintos roles que le toca asumir.

Sintetizando; La personalidad para la escuela Estructuralista se basa en un tipo de


personalidad que pueda ser “generalizada” que pueda determinarse en tipos de
personalidades, clasificarse. A esta escuela tampoco le importa mucho como esta formada
la personalidad, esta mas interesada en poder ponerle un titulo a todas las personalidades
posibles.
La escuela estructuralista va en búsqueda de una “Personalidad básica” a la que los
individuos puedan fácilmente sentirse identificados con un tipo puntual, si es que reúne las
características para lograrlo.

Gestalt:
La Gestalt, lo vemos en Freiria (1999) estudia la conciencia, trabaja con awareness (darse
cuenta), se centra en el tiempo presente como la realidad y tiene escaso interés por el pasado.
La escuela conocida por su ley de que “el todo es mas que la suma de las partes” da forma
al concepto de personalidad de una manera particular
La Gestalt también le da mucha importancia a la organización “Las leyes de organización
de la percepción son aplicables al aprendizaje” y a través de esto, podemos ir formando
nuestro concepto de personalidad.
La personalidad de la Gestalt se conforma con una suma de las percepciones que tiene el
individuo, basadas en sus experiencias y el aprendizaje que esto generará en el mismo. Una
repetición constante de varias experiencias nuevas que conforman, a su vez, nuevos
aprendizajes podrán dar con nuevas conductas que generarán una personalidad para esta
escuela.
Sin romper su ley de que El todo (la personalidad) es mas que la suma de sus partes
(experiencias, percepciones, aprendizajes) podemos dar esta definición para lo que se
interpretaría como su realidad de personalidad.
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

Justificación: En el texto de Bleger (1963) leemos (nuevamente) “La personalidad no es


homogénea, se polariza o diferencia en partes que guardan entre si diversas relaciones
incluidas la de coexistir” (pp. 232) podemos decir que, a través de diversas experiencias,
que previamente le dimos un significado según nuestra percepción, vamos formando un tipo
puntual de reacciones que desarrollaremos según se presenta esta situación. Sumando otra
situación distinta, aprenderemos otra nueva forma de actuar. Estas dos experiencias
distintas, crearán ambas una relación en la que juntas irán creando la personalidad del sujeto.
En el mismo texto “Se llama aprendizaje o learning a este proceso por el cual, la conducta
se modifica de manera estable a raíz de la experiencia del sujeto” (pp. 242) y así
confirmamos lo dicho anteriormente, APRENDEMOS de nuestra experiencia anterior,
establecemos pautas que formaran lo que será nuestra personalidad.
No es solo esto lo que lo puede comprobar, sino que la misma escuela dice “Las leyes de
organización de la percepción son aplicables al aprendizaje”
Y para cerrar, en el texto de Freiría (1999) “Si conocemos las leyes que organizan nuestra
experiencia fenoménica, conoceremos las leyes que rigen los hechos que tienen lugar en
nuestro cerebro”

Psicología Genética:
Comenzaremos esta descripción de la personalidad según la psicología genética con una
cita del texto de Filloux (1994) “Es imposible interpretar la conducta del individuo sin hacer
intervenir el medio social. En el campo social se encuentran los estímulos, barreras y
modelos que condicionan la acción del individuo” (pp. 55)
Esta cita es perfecta para describir lo que es la personalidad según la psi genética. Piaget
postulaba la existencia de estructuras para explicar el desarrollo de la inteligencia, se habla
de ellas en el desarrollo de la construcción de sistemas de complejidad creciente mediante
las interacciones de sujeto y el medio
Al decir todo organismo es una estructura lo dividió en 3 principios:
1.Completa interdependencia entre un organismo y su medio ambiente
2. El organismo y el medio están en un mutuo proceso de interacción y reacción
3. Como efecto de lo anterior se produce un equilibrio
Piaget explica también tres principios básicos relacionados con lo anterior; Asimilación,
Acomodación y Adaptación
Asimilación: La acción que el organismo ejerce sobre el medio, lo explora y transforma
según esquemas propios de su organismo. Lo incorpora basándose en experiencias
anteriores
Acomodación: La acción que ejerce el medio sobre el organismo, esta acción determina que
el individuo se ajuste al medio
De la asimilación y la acomodación surge la Adaptación; el equilibrio entre las dos partes.
Al analizar esto vemos la importancia que Jean Piaget le da a la cultura (llamándolo medio)
en el desarrollo del individuo y de su “inteligencia”
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

En el texto de Filloux (1994) podemos leer


Dado que la personalidad es el organismo humano que desarrolla sus formas
características de conducta dentro de la vida social, los sistemas de acción que en
cada instante de la vida de un hombre concretan su ajuste al mundo son función del
pasado que vive en el bajo el aspecto de hábitos, complejos reaccionales de toda
clase, etc. y de las actuales exigencias del ambiente (pp. 16)
Y también leemos la definición de personalidad de Allport (en Filloux 1994): “La
personalidad es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los
ajustes del individuo al medio circuncidante” (pp.12) Que se ajusta a lo que decíamos con
anterioridad, por eso podemos definir la personalidad de la escuela genética como:
La personalidad según la escuela de la psicología genética se refleja como una relación que
va y viene entre un individuo y la cultura en la que éste está inserto. La personalidad se va
formando a medida que el sujeto interactúa con el medio y va dejando su huella, y en medida
de que el medio le impone las formas en la que el sujeto debe actuar para poder formar parte
y ajustarse a la cultura en la que está inmerso. La personalidad se forma cuando se logra el
equilibrio entre lo que el sujeto da y lo que obtiene del medio.

La personalidad según Lev. S. Vygotski


Hay unas ciertas cosas a las que Vygotski les da importancia vital; La cultura, El lenguaje,
los instrumentos mediadores y lo que el llama Zona de Desarrollo próximo
Cuando decimos que la cultura para el es fundamental es porque lo relata Vygotski (Freiría
1999) al decir “El hombre es sujeto y producto de la cultura” (pp. 334) y que “la dimensión
de la mente humana es cultural” (pp. 335) Se refiere a esto porque menciona que moldeamos
la cultura a la vez que esta moldea al sujeto y también que, sin la cultura, no tendríamos
idea de lo que podría ser el hombre hoy.
El lenguaje le importa mucho porque, justamente, es primordial para el desarrollo en la
cultura. Es lo que permite la comunicación entre dos o mas sujetos y es lo que desencadena
el resto de las herramientas (instrumentos mediadores) que Vygotski (1934) tanto
menciona.
Al referirse al lenguaje dice Vygotsky (Freiría 1999) “El sentido de una palabra es el
conjunto de todos los hechos psicológicos que emergen a causa de ella” (pp. 335) y que “La
acción comunicativa permite el intercambio sociocultural” (pp. 335)
Los instrumentos mediadores son varios, pero el primordial es el lenguaje. Vygotski los
denomina instrumentos mediadores porque transforman la realidad
En otro párrafo leemos (Freiría 1999) “El sujeto humano se constituye como tal mediante
el uso de herramientas que presuponen relaciones sociales” y las relaciones sociales van
tomando el papel mas importante en la vida del sujeto en cuanto junto a otros instrumentos,
ayudan a moldean la personalidad del mismo. Vygotski lo menciona en 1987 “Todas las
funciones psíquicas superiores son relaciones de orden social interiorizadas, base de la
estructura social de la personalidad”
Al hablar de la Zona de desarrollo próximo plantea la importancia que radica en lo que un
niño puede hacer solo versus lo que puede hacer con ayuda de un mayor. Esto hace más
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

hincapié en la importancia de la cultura moldeando las experiencias y la personalidad del


sujeto.
Entonces, para la Teoría de Vygotsky la personalidad se conforma según el individuo
interactúa con el mundo (lo modifica y permite que el mundo también lo modifique a él) y
es sujeto de procesos culturales, por medio de instrumentos mediadores, principalmente el
lenguaje y la relación que el lenguaje conforma con otros sujetos similares a él.

Psicoanálisis y la Personalidad:
Como leímos en Freud (1909-1910) Freud destaca elementos importantes en los que vamos
a hacer hincapié para dar un concepto de personalidad según el psicoanálisis. Ellos son; Lo
consciente y lo inconsciente, Ello, yo y super-yo, La infancia, el complejo de Edipo, y las
pulsiones reprimidas. Nos darán una base para constituir la personalidad
Comenzamos leyendo a Filloux (1994) y nos remontamos a la infancia y a los problemas
de afecto “Frecuentemente las experiencias infantiles estructuran la personalidad de una
manera indeleble” (pp. 60) Esto ya lo había dicho Freud…
Filloux (1994) “En el trabajo de adaptación y de ajuste que debe efectuar, el niño se
encuentra frente a numerosos problemas (…) La forma en la que este problema se le
presenta (…) Influye en el sentido que le dará al mundo, peligroso o favorable… (pp. 61)
Seguimos leyendo a Filloux (1994) Que cita a Kimbal Young (pp.63)
Para comprender la formación de la personalidad se debe tener en cuenta dentro de
cada cultura, los siguientes elementos: Regularidad y grado de rigidez del
aprendizaje; cantidad de frustración impuesta; cantidad de amor; importancia de las
sanciones del control moral; concepción que se impone al niño sobre si mismo…
Y así aparece la cultura, y el complejo de Edipo que se da en todas las culturas, sean
matrilineales o patriarcales, pero de una forma distinta, como lo descubre M. Mead (Filloux
1994) “(…)Este niño solo tendrá relación con el progenitor de un sexo, el padre o la madres
según el tipo social sea patrilineal o matrilineal” (pp. 61) y como lo destaca Bastide en
Filloux (1994) “el niño siempre pasa por una estructura situacional que, si no es edípica al
pie de la letra, es casi edípica.”
Tenemos en claro que grandes aspectos de la personalidad se forman en la infancia, según
el desarrollo del niño en su cultura particular, lo que aprenda de esta, las satisfacciones (o
no) que obtenga en este medio y obviamente sus experiencias emocionales. Filloux (1994)
Las experiencias emocionales del niño no dependen solo de la estructura familiar
misma, sino, además, y principalmente de las actitudes que adoptan frente a las
personas a las que está ligado por lazos de parentesco determinados y por
obligaciones definidas y hasta codificadas (pp.62)
Esa es nuestra primera base, también vamos a agregar la importancia de los roles y estatus
que agregan las subculturas para la conformación de una personalidad final (que siempre
será dinámica) Filloux (1994) “se puede considerar que la estructura de la sociedad y la
función del individuo en la estructura social determinan el contenido del carácter social”
(pp. 73) y Linton (Filloux 1994) también señala que “la participación de un individuo en
una cultura depende de su posición dentro de la estructura social, vale decir, su status”
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

En lo que se refiere a rol y status en Filloux (1994) se habla de que cada individuo asume
varios roles a lo largo de su vida que van sentando bases también en su personalidad, y que
de cierta forma crean un “personaje” (Lo leemos también en Bleger (1999) “ La
personalidad se forma por incorporación de roles, y toda conducta es siempre, al mismo
tiempo, un rol social” (pp.233)) y de que hay status refiriéndose a el sentimiento de
seguridad que le da la clase a la que el individuo pertenezca.
Al haber varios roles también aparecen varios “Yos” que lo leemos en Frida Saal (2003) al
explicar Allport un concepto de personalidad, mezclando lo que es natura y nurtura
La personalidad es concebida, pues, como una estructura jerárquica que integra distintos
niveles de complejidad (…) Los distintos niveles de la estructura individual deben
integrarse para asegurar la unidad de la persona. A partir de los reflejos condicionados se
irán estructurando hábitos (series complejas de reflejos condicionados) estos se integrarían
en rasgos -los aspectos mas constantes y estables de la personalidad- que se expresaran en
los Yos. Estos yos así, expresados en plural, hacen referencia a que cada individuo tiene
mas de un yo, en función de los múltiples roles que cada sujeto particular debe asumir; rol
de padre, rol de hijo (…) Todos estos niveles jerárquicos alcanzarían su unificación en la
personalidad. (pp. 303)
Cada vez nuestro concepto de personalidad se amplía aún más, pero nos falta explicar las
pulsiones (pulsiones como deseos del inconsciente que no se pueden cumplir porque no van
de acuerdo a las exigencias de la sociedad) y para eso hablaremos de los rasgos que
menciona Freud en (Filloux 1994) “Tres técnicas para enfrentar la renuncia pulsional que
la cultura le exige, estas técnicas son: 1. Las pulsiones consumidas 2. Las pulsiones
desplazadas 3. La frustración cultural” la que nos interesa es la primera, porque siguiendo
el texto de Filloux (1994) en las pusiones consumidas aparecen los rasgos y citamos a Freud
“Algunos de estos impulsos son consumidos de tal suerte que en su lugar aparece algo que
en el individuo llamamos rasgos de carácter” Y esto es según Freud, la anulación pulsional
al servicio de exigencias externas.
Agregamos otra descripción de la personalidad según Bleger (1999)
La estructura de la personalidad es la que se manifiesta en cada uno de esos cientos
de conductas, La personalidad se caracteriza por ser una totalidad (…) La
personalidad es dinámica, cambiante, esta sometida a fluctuaciones entre evolución y
regresión, y entre integración y dispersión (…) en sus condiciones normales,
conserva permanentemente la continuidad y la identidad. (pp.231-232)

A esto quisiera agregar, que, si bien la personalidad es todo esto, también la personalidad,
es lo que no se ve… Lo que hay más adentro y que el individuo no demuestra y lo esconde.
Eso también forma parte.
La definición de personalidad para la escuela Psicoanalítica entonces es: La integración de
los roles que tiene un individuo inserto en su cultura particular, también las estructuras que
se le inculcaron cuando solo era un niño, los lazos que mantuvo (y mantiene), sus
experiencias emocionales, la suma de sus conductas más frecuentes, hábitos, sus
pensamientos (lo que no se ve), las relaciones con su entorno cultural y lo que esto genera
en él, sus pulsiones, sus deseos, sus “rasgos de carácter”, la integración también de sus
sentimientos y de los que lo generaron. La personalidad de la Escuela del Psicoanalis es la
que mas abarca, porque abarca todo. Pero por sobre todo, la personalidad del Psicoanalis es
como dice Filloux (1994) “La personalidad es historia” (pp. 13)
Aquino Britos Tamara Universidad de la Cuenca del Plata – Psicología General

DNI 42203462 – Comisión C Facultad de Psicología, Educación y RRHH -Licenciatura en Psicología

Bibliografia:
Bleger José, Psicología De La Conducta, Conducta Y Personalidad, 1963
Braunstein Néstor A “Psicología, Ideología Y Ciencia” Por Frida Saal, Análisis Critico
De La Noción De Personalidad, 2003
Filloux Jean Claude, Aproximación Teórica, El Determinante Social, 1994, Ed. Eudeba
Freiría Eduardo Jorge, Psicología Básica, La Psicología De La Forma
(Gestaltpsychologie), 1999: Ed. Biblos
Freiría Eduardo Jorge, Psicología Básica, La Psicología Genética: Jean Piaget, 1999,
Ed. Biblos
Freiría Eduardo Jorge, Psicología Básica, Los Instrumentos Mediadores La Psicología
Histórico-Cultural De Lev. S. Vygotski, 1999, Ed. Biblos
Freud Sigmund, Cinco Conferencias Del Psicoanálisis 1909 (1910)
Marx, M Y Hillix, W, Sistemas Y Teorías Psicológicas Contemporáneas, Conductismo,
1978. Ed. Paidós
Marx, M Y Hillix, W, Sistemas Y Teorías Psicológicas Contemporáneas, Teoría De La
Gestalt, 1978. Ed. Paidós

Potrebbero piacerti anche