Sei sulla pagina 1di 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ALDEA DOCTOR FRANCISCO ESPEJO

UBV – MISIÓN SUCRE

PAZ CASTILLO ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Candy Hernández: 17993039

Ysaias Ochoa: 16672806

Santa Lucia, Abril 2019


La E tica y La Veracidad En La Opinión. Caso Venezolano

El periodismo es una actividad profesional que, en términos generales, consiste en


la captación y tratamiento de la información en cualquiera de sus formas y
variedades. El periodismo pretende difundir los hechos tal y como sucedieron en la
realidad. La responsabilidad de un reportero es narrar los hechos de una forma
veraz. Existen varios espacios informativos, estos son canales por donde se
trasmiten las noticias como la televisión, la radio, blogs, Twitter y medios impresos.
El periodismo es un trabajo que no tiene horarios. Los profesionales que trabajan
en este oficio deben estar disponibles las 24 horas del día para atender
emergencias. En diversos países del mundo, el trabajo periodístico está protegido
por la ley o por la constitución. Esto incluye, muchas veces, el derecho del
periodista a preservar en secreto la identidad de sus fuentes, incluso cuando sea
interpelado judicialmente. En la Ley Orgánica de Comunicación se establece que
todos los periodistas deben trabajar bajo parámetros éticos, es decir, deben
transmitir los hechos con conocimiento, eficiencia, responsabilidad y
profesionalismo.

El periodismo venezolano atraviesa una crisis de ética


profesional

El reconocido comunicador y director del diario Últimas Noticias, Eleazar Díaz


Rangel aseguró que el periodismo en Venezuela atraviesa una crisis de ética, ya
que a su juicio la difusión de la verdad dejó de ser el objetivo principal de los
medios en el país.

Consideró que la crisis se debe principalmente a la presión que factores políticos


ejercen sobre los medios de comunicación, los cuales influyen en las líneas
editoriales para obligar a los periodistas a destacar los hechos negativos que
suceden en el país.
“Desde hace algunos años los factores que escriben la información, que
prescinden de los principios de la ética profesional, olvidan la obligación, el
compromiso con el lector de difundir la verdad están en el propio medio o factores
que presionan a los medios, entonces hoy en día la verdad ya no es un objetivo, ni
un propósito fundamental en beneficio de la profesión, como ha sido normalmente,
independientemente de las trabas que uno se consigue hoy, hay factores internos,
me refiero a los medios o cercanos a los medios, que presionan para que
determinada información no se difunda y esto se hace por razones políticas”,
señaló.

Manifestó que en muchos medios no solo se destaca lo negativo, sino que se


oculta lo positivo, es decir, se niega parte de los hechos que ocurren en la nación.
“Eso está contra la ética del periodismo, contra la búsqueda de la verdad que dejó
de ser un factor fundamental en el ejercicio de la profesión porque existen este
tipo de políticas editoriales, donde la verdad no es lo elemental, sino aquella
información que cumpla determinados objetivos políticos, en contra del Gobierno,
cuando se trata de medios que tienen una política editorial adversa al gobierno,
entonces esa violación a un principio elemental de la ética que no se veía en años
anteriores, no es que siempre se respetaban esos principios, pero era
excepcional, hoy es la norma”, enfatizó.

Durante su participación en la Conferencia: Poder de la información internacional.


Evolución Histórica, realizada en el contexto de la Cátedra Historia Insurgente
Federico Brito Figueroa, que adelanta el Centro Nacional de Historia (CNH), junto
con el Archivo General de la Nación (AGN), Díaz Rangel dijo que el periodista
debe cumplir con su compromiso con el lector y con su conciencia como
ciudadano.

Medios Reflejan La Confrontación

El también autor de varios libros en materia comunicacional aseveró que los


medios venezolanos reflejan la confrontación que existe entre las principales
fuerzas políticas que hacen vida en el país. En este sentido, concordó con el
reciente llamado que realizó el secretario general de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) a los medios venezolanos a cesar el “fuego mediático
cruzado”.

“Lo que hacen los medios es reflejar esa confrontación que, a veces, se excede en
sus términos y no contribuye en nada a la búsqueda del encuentro entre las dos
partes, en el diálogo para examinar los problemas más importantes de uno y otro
lado”, sostuvo.

Asimismo, manifestó que un diálogo nacional es la vía más idónea para la


resolución de los problemas políticos, sociales y económicos por los que atraviesa
la nación. “Yo creo que si es posible porque la otra opción es la guerra o la
violencia y entonces frente a esas dos, no obstante las dificultades que hay, debe
imponerse el diálogo”, agregó.

Salir Al Paso A Las Agresiones Con La Verdad

El periodista indicó que una de las mejores formas de contrarrestar los ataques
mediáticos de la derecha, tanto en Venezuela como en el extranjero, es con la
difusión de los logros y avances en materia social y de protección a los derechos
de la ciudadanía que lleva a cabo el Gobierno Bolivariano.

En referencia, citó una entrevista que recientemente ofreció la fiscal general de la


República, Luisa Ortega Díaz al periodista José Vicente Rangel en su programa
José Vicente Hoy, en la cual ofreció importantes cifras de la lucha que se lleva a
cabo contra las violaciones de los derechos humanos en el país y se mostró
sorprendido ante el hecho de que estos datos no sean difundidos con mayor
eficiencia para desmontar la tesis de la derecha de que el Ejecutivo vulnera los
derechos de los ciudadanos.

“Yo creo que ha habido una deficiencia del Gobierno venezolano en no utilizar la
información que tiene sobre violación a los derechos humanos, no solo aquí, sino
en el exterior, a mí me sorprendió algunas cosas que dijo la fiscal y me sorprendió
más que esas cosas no sean difundidas oportunamente aquí en Venezuela y cada
respuesta a algunas de las agresiones, que por esa vía, llegan del exterior”,
finalizó.

Sería Un Error Disolver La AN

El periodista Eleazar Díaz Rangel consideró que sería un “error de extrema


gravedad” disolver la Asamblea Nacional (AN), a través de una sentencia del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ya que el único poder facultado por la
Constitución para hacerlo es el Ejecutivo y bajo ciertas circunstancias.

“Es una competencia exclusiva del Presidente de la República en dos


circunstancias, una de ellas que en dos oportunidades sucesivas la AN destituya
al vicepresidente Ejecutivo de la República, ese es un caso concreto que
autorizaría al Presidente de la República a disolverla y el otro es cuando hay un
conjunto de violaciones por parte de la Asamblea, de todas maneras es una
decisión que tendría que tomar el Presidente si se dan algunas de esas
circunstancias, no hay ninguna otra que esté contemplada en la Constitución”,
aclaró.

Manifestó, además, que de realizarse la disolución por parte del TSJ, el ataque
mediático internacional se intensificaría contra el Gobierno Bolivariano.

“Es la Organización de las Naciones Unidas la que seguramente se pronunciaría,


no la OEA, es decir, vendría una campaña, una agresión imposible de responder;
de manera que creo que sería un error de extrema gravedad tomar una decisión
de esas, salvo las que están previstas en la Constitución”, puntualizó.

La Opinión Periodística

El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la


exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de
comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la
búsqueda de las causas de los hechos. Varios autores consideran que los géneros
de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para ampliar el horizonte
perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para reforzar la
línea editorial. Las páginas de opinión se han convertido en secciones
protagonistas en los diarios desde principios del siglo XX, por sus abordajes y
posiciones polémicas.

Características

Tiene sus orígenes en la retórica propuesta por Aristóteles.

 Utiliza la estructura argumentativa.

 Utiliza elementos propios de los géneros literarios.

 Lo importante no es la noticia sino lo que se opina sobre ella, es un


periodismo subjetivo.

 Analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre este


hecho, desde una óptica personal.

 Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en mi opinión, mi punto de


vista, entre otros.

Estructura

La estructura se compone de tres partes las cuales son:

 Tesis: es ubicar el tema detenidamente y posicionarse ante él.

 Argumentos: es demostrar pruebas para sustentar la opinión sobre el


tema.

 Conclusión: es el argumento más persuasivo que defiende la opinión


principal del autor.

Géneros de opinión

Artículo

El Artículo es un texto de opinión personal que aborda de manera extensa un


tema.
 Lo escriben colaboradores de un medio.

 Los autores se caracterizan por tener un reconocimiento. Son personajes


con trayectoria y su opinión es muy valiosa.

 Las opiniones pueden discrepar de la línea editorial del medio en el que es


publicado.

 Las ideas que se exponen se caracterizan por ser polémicas y generar


discusión en la opinión pública.

Editorial

 Artículo de fondo sobre un tema relevante de actualidad. El texto está


redactado de forma impersonal y con seriedad. Esta última instancia invita a
la reflexión.

 El responsable de la opinión vertida es el periódico, independientemente de


las personas que lo redacten. Es decir, carece de firma y refleja la ideología
del periódico.

 No siempre tiene un receptor amplio. Muchas veces, se hacen pensando en


los lectores; como podrían ser determinados sectores de la opinión
pública (líderes de opinión, grupos de presión, etc.).

 Consta de una estructura predeterminada. Presentación del personal del


periódico y el propio editorial. Aunque predomina el carácter argumentativo,
también se encuentran partes expositivas.

 Su principal objetivo es formar la opinión sobre un tema destacado.

Columna

 Es un texto personal acerca de una cuestión de actualidad.

 Su emisor suele ser un colaborador que no pertenece a su plantilla, tiene


una relación estrecha con la misma.
 Su principal característica es la manera en que combina aspectos reales
con elementos ficticios. Para ello, utiliza una estructura libre marcada por la
brevedad.

 Su intención, aparte de dar a conocer la opinión del autor, es literaria y


pragmática en ocasiones.

Análisis radial o televisivo

Durante una transmisión radial o televisiva, un periodista puede dedicarse a opinar


del tema en debate. Un formato posible es de preguntas y respuestas: un
moderador plantea preguntas, y los analistas plantean sus posturas.

En espectáculos artísticos y deportivos, existe la figura del comentarista. Éste


describe el espectáculo en distintos momentos de la transmisión: antes de su
desarrollo, a medida que se desarrolla y una vez finalizado. En el caso del
comentarista deportivo, describe las fortalezas y debilidades de los participantes, y
cómo sus acciones influyen en el resultado del encuentro.

Los comentaristas son imparciales si describen a los rivales de manera neutral, y


parciales si describen principalmente el encuentro desde el punto de vista de uno
de los competidores. Esto ocurre principalmente en competiciones entre
selecciones si alguno de los participantes es del mismo país que el comentarista o
medio. También hay medios de propiedad de un equipo, que por tanto simpatizan
con éste y sus comentaristas son parciales.

La Veracidad y La Opinión Periodística

La verdad no existe, cambia de persona a persona, de lugar a lugar y de segundo


a segundo. Los periodistas, sin embargo, somos formados con la supuesta
responsabilidad de transmitir a la sociedad la verdad de los hechos relevantes. Y
tan aceptada es la premisa que para muchas personas lo que sale en el diario o
en la televisión es, lisa y llanamente, una realidad indesmentible. Y punto.
Esta creencia es especialmente sensible luego de un año de movilizaciones e
interpelaciones al poder, en los que también ha habido cuestionamientos a la
cobertura de los medios, especialmente de la televisión. En resumen, se les ha
acusado de satanizar a los movimientos sociales, especialmente el estudiantil, a
veces amplificando los episodios aislados de violencia y otras visibilizando, para lo
cual un recurso frecuente ha sido recurrir a noticias insulsas que remplacen a las
de miles de personas manifestándose en las calles.

En alguna época, coincidentemente con la Dictadura -o Régimen Militar para


complacer a alguien en el Mineduc- se puso de moda la idea del “periodismo
objetivo”, lo cual vendría a significar que el mejor periodista era aquel que ocultaba
y dejaba fuera de su trabajo sus opiniones personales, como si tal cosa se
pudiera. Como consecuencia de esa mirada los poderosos han podido convertir
“su” verdad en la verdad social, degradando de paso al periodismo, al despojarlo
de su función crítica.

Así, a través de las noticias, suelen borrarse los antagonismos que toda sociedad
contiene.

También, la irrupción de las redes sociales ha modificado el concepto de noticia.


Muchas “personalidades” realizan hoy una exhibición incesante y mezclada de su
vida privada y de sus actividades públicas, metiéndose a una suerte de “Casa de
Vidrio” donde todo es escrutable, tiene significación política y, por lo tanto, es
noticia.

Con la inmediatez hay que agregar que se ha desatado una suerte de carrera
olímpica entre periodistas por ser los primeros en informar, con lo cual se le ha
hecho creer a la sociedad que lo urgente es lo realmente importante. Esto,
además de falaz, lleva al periodismo a episodios bochornosos. Para evitarlos, bien
vale no ser el primero en informar la muerte de Gaddafi, Gabriel Valdés o Kirchner
a cambio de no “matar” a Patricio Aylwin, Luis Dimas o Zalo Reyes presionados
por rumores infundados.
O sea, es poco aconsejable sucumbir en la fiebre del llamado “tiempo real”, como
nos lo recuerda un dicho muy sabio conocido por los periodistas y que dice que el
diario de hoy se usará mañana para envolver pescado.

La suma de estos equívocos es grave. Implica una crisis en la relación entre los
medios de comunicación y las sociedades, justo en la época en que aquellos se
han convertido en el gran espacio de resolución de conflictos y construcción de
sentido común.

Una crisis que también es ética, porque las falacias expuestas le restan al
periodismo la posibilidad de contribuir a una sociedad más humana y menos
desenfrenada.

Quizás llegó el momento en que quienes estamos de éste y del otro lado de los
medios de comunicación nos propongamos un nuevo pacto. Uno donde no se
prometa una verdad única, sino la honestidad intelectual. Que no pretenda ser
objetivo para terminar siendo un mero vehículo de la mirada de los poderosos. Y
que no se desangre en la lógica de ser los primeros, porque los temas realmente
importante sobrevivirán al noticiario de hoy. Y seguirán importándonos mañana.

La Veracidad y La Opinión Periodística vs La Opinión Visceral

Podemos decir que la opinión periodística aspira a narrar los hechos


desapasionadamente, es decir, sin que, al contarlos, el periodista incluya ni sus
opiniones ni sus sentimientos. Durante mucho tiempo, se ha creído que el
periodismo tenía que intentar cumplir con esta objetividad. Sin embargo, los
teóricos de las ciencias sociales argumentan que esto no es posible.

Si nos paramos a pensarlo, en todas las noticias se incluye un punto de vista. En


esta entrada vamos a dejar de lado la ideología política de los medios (que es lo
primero en lo que piensan los adultos cuando se habla de objetividad periodística);
aquí nos referiremos sólo a la subjetividad que implican el tiempo o el espacio que
les puede dedicar el medio, lo que conoce el periodista sobre el tema que está
cubriendo, o las palabras o el encuadre que escogen el redactor o el cámara.

No es lo mismo que un periódico decida dedicar a una noticia un párrafo o tres (o


una televisión, dedicarle treinta segundos o un minuto y medio); o que una cámara
encuadre una escena violenta en una manifestación mientras, en otro lugar de la
misma, se está dando un discurso que, así, quedará sin cubrir; incluso la
inofensiva selección de las palabras que vamos a usar para construir nuestra
noticia, están influidas por nuestros conocimientos, nuestras experiencias
personales y profesionales, nuestra formación...

Todos ellos son factores en los que ha influido la subjetividad de un editor, un


cámara o un redactor.

En cambio, cada vez se habitúa más a los lectores, espectadores y oyentes a la


palabra veracidad. A un periodista no se le exigirá la objetividad como requisito
indispensable de su profesión, pero sí que sea veraz. Si el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua (RAE) nos dice que una persona veraz es aquella que
dice siempre la verdad, en periodismo aplicaremos esta palabra en el sentido de
que el enunciado (redacción) de la noticia no debe contener ninguna mentira, error
ni imprecisión, y que debe ceñirse a la realidad de lo que ocurrió y está contando.

Esto, que puede parecer fácil, implica un gran trabajo y autocontrol por parte de
los periodistas, que deben ser rigurosos, no precipitarse y contrastar los hechos
con más de un testigo, protagonista o implicado. Algo más difícil de lo que parece,
sobre todo si tenemos en cuenta que, con internet, las prisas por ser los primeros
en sacar una noticia son cada vez mayores. Pero si consiguen cumplir el requisito
indispensable de la veracidad, se convierten en profesionales fiables y respetados,
independientemente de que se dediquen al periodismo informativo, al
interpretativo o al de opinión.

La verdad periodística es con mucha frecuencia cambiante, pero esto no quiere


decir que la veracidad de los periodistas se deteriore con el paso del tiempo.
Procesos Psicológicos Afectivos En La Formación De La Opinión
Sensación, Percepción, Emoción

Los seres humanos interactúan con el mundo mediante operaciones corporales y


procesos mentales. Los procesos mentales incluyen el procesamiento de la
información proporcionada por los sentidos, el almacenamiento de información, el
razonamiento, la toma de decisiones para reaccionar adecuadamente ante los
eventos del ambiente y la resolución de problemas. La psicología cognitiva
moderna se encarga del estudio de estos procesos, pero a diferencia de su
predecesora del siglo XIX, no se basa en la introspección. La psicología cognitiva
moderna estudia las conductas del ser humano, interpretadas en función de estos
procesos y en conjunto con la neurociencia cognitiva busca explicar los procesos
en función del funcionamiento fisiológico del cerebro.

Los procesos mentales o cognitivos son muy complejos e interactivos. No existen


puntos específicos en los que se pueda decir que uno concluye y otro inicia. Sin
embargo, con fines didácticos es posible agruparlos en 4 áreas diferentes en base
al proceso que realizan sobre la información que las personas reciben del medio
ambiente. Los procesos relacionados a la captura de información (sensación,
percepción y atención) reciben la información del medio y la ponen a disposición
de los otros procesos. Los procesos relacionados a la reacción (emoción y
motivación) toman la información y llevan a las personas a tomar acciones. La
memoria es el proceso relacionado con el almacenamiento de la información y los
procesos relacionados a su procesamiento (aprendizaje, pensamiento, lenguaje e
inteligencia) nos permiten analizar tanto la información almacenada como la nueva
información capturada por los sentidos para adaptarnos y modificar el ambiente.

 Sensación

La sensación es el proceso que engloba la captura de información por parte de los


sentidos (vista, oído, gusto, olfato, dolor, presión, temperatura, propiocepción, etc.)
y su transmisión hacia el cerebro. Se interesa por los mecanismos mediante los
cuales los órganos receptores (ojos, oídos, entre otros.) reciben los estímulos y los
codifican para trasmitirlos al cerebro mediante las neuronas aferentes,
especialmente en la magnitud mínima que debe tener un estímulo para que pueda
distinguirse con seguridad de la ausencia del mismo, conocida como umbral
absoluto y en la diferencia mínima que debe haber entre dos estímulos para que
los sentidos identifiquen una diferencia, conocida como diferencia mínima
perceptible. También hace uso de la teoría de detección de señales para
comprender los procesos que permiten diferenciar un estímulo del resto de
información en el ambiente, llamada ruido, porque ese proceso falla en ocasiones
(vemos algo que no existe, escuchamos un sonido que no se ha producido, etc.) y
cuáles son las implicaciones de esos errores.

 Percepción

La percepción es el proceso activo mediante el cual los organismos interpretan las


señales sensoriales, organizándolas y dándoles significado, para modelar el
mundo que los rodea. Este proceso puede ser ascendente o descendente. La
percepción ascendente se da cuando las sensaciones capturadas por los sentidos
son transferidas al cerebro para su integración y uso por parte de otros procesos
cognitivos. La percepción descendente está guiada por los conocimientos y
experiencias previas y permiten interpretar y dar sentido a los estímulos ambiguos,
incompletos o poco claros.

El proceso perceptivo incluye varias etapas, que inician con la sensación de los
estímulos (descrita anteriormente), su transmisión al cerebro y su procesamiento
para dar lugar a la experiencia de haber recibido el estímulo. Continua con la
clasificación de las percepciones en categorías concretas para dotarlas de
significado y termina con la respuesta, que incluye las actividades motoras que
realizan los individuos como resultado de la misma. El proceso no es aislado e
involucra múltiples componentes y otros procesos cognitivos (por ejemplo, el
lenguaje se verá involucrado si la reacción al estímulo es una respuesta hablada,
la inteligencia participará para determinar la mejor respuesta ante ese estímulo
concreto, entre otros.)
 Emoción

Las emociones son reacciones afectivas de corta duración a estímulos


significativos del medio ambiente que ayudan al individuo a adaptarse al entorno
en que se encuentra. Generan cambios sustanciales en los organismos en
periodos de tiempo relativamente cortos, que incluyen la activación de
mecanismos fisiológicos apropiados para la situación, la realización de conductas
expresivas acordes con el tipo de emoción y la generación de una respuesta
subjetiva que consiste en la racionalización de la emoción y que incluye el juicio y
evaluación de la situación.

Actualmente no existe acuerdo sobre la lista precisa de emociones que


experimentan las personas y otros seres vivos en general. Sin embargo es
frecuente el uso del concepto de «emociones básicas» para referirse a un
conjunto en particular de emociones que son más innatas que adquiridas, surgen
de las mismas circunstancias para todos los individuos, generan una respuesta
fisiológica específica y fácil de predecir y se expresan de formas únicas y
distintivas. Las emociones más frecuentemente consideradas en este grupo
incluyen la alegría, el asco, la tristeza, el enojo, el temor y el interés. El resto de
las emociones se suele considerar como resultado de la combinación de estas
emociones básicas.

 La Sensación: es el proceso de capturar información a través de los


sentidos y transmitirla al cerebro.

 La Percepción: se encarga de interpretar las señales sensoriales y de


darles sentido.

 Las Emociones: son reacciones afectivas de corta duración que le


permiten al individuo adaptarse al medio y reaccionar adecuadamente ante
las situaciones que se le presentan.

Potrebbero piacerti anche