Sei sulla pagina 1di 19

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Psicología y Psicopedagogía

CARRERA: Lic. en Psicología TOTAL DE HS/SEM: 5 hs

ASIGATURA: Psicoanálisis I TURNO: Noche.

CARÁCTER: Obligatoria COMISIÓN: A

CURSO LECTIVO: 2019 LUGAR: Facultad de Psicología y


Psicopedagogía – Sede Central

DURACIÓN: Cuatrimestral AÑO: 2° año

PLAN: 2014

PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Licenciada LUCÍA VILLAR

PROFESORA ASISTENTE: Licenciada ROMINA AGUZZI

PROFESORES ADSCRIPTOS: Licenciada MICAELA TERENZIANI


Licenciada MARÍA SOLEDAD ARES
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El contenido de esta asignatura versa sobre la obra de Sigmund Freud, fundador del
Psicoanálisis. Su formación, maestros e inspiradores. Contexto cultural y científico en
el que se origina el Psicoanálisis. Conceptos fundamentales de su obra: primeras
formulaciones sobre las neurosis, su etiología, proceso de formación de síntomas y
fenomenología. Nosografía de las neurosis, criterios diferenciales. Las formaciones del
inconciente: actos fallidos, recuerdos encubridores y sueños. Estructura y
Funcionamiento del aparato psíquico de la primera tópica. Concepto de sexualidad en
Psicoanálisis, primer modelo pulsional. Desarrollos sobre el tratamiento
psicoanalítico, coordenadas del trabajo clínico, alcances y límite del mismo.
Principales reformulaciones teórico-clínicas que realizó Sigmund Freud a lo largo de
su trabajo de investigación: Reformulaciones anticipatorias del viraje en el modelo
pulsional: Pulsión, teoría de la libido y Narcisismo. El reordenamiento
Metapsicológico que explica el modo de funcionamiento del aparato psíquico. Las
nuevas formulaciones sobre el desarrollo de la Neurosis y su Complejo Nuclear. El
segundo modelo pulsional, El Segundo Modelo Tópico, Conceptualizaciones sobre la
Angustia y sobre las consecuencias estructurales de la Defensa.

De acuerdo al Plan de Estudios vigente, esta propuesta académica pertenece al Área de


Formación Básica. Se halla articulada con la asignatura Psicología General, de la cual
recibe conocimientos acerca de los procesos psicológicos básicos y la dinámica
intrasubjetiva e intersujetiva. Se conecta asimismo con la asignatura Psicología de la
Personalidad, a la cual le ofrece una de las concepciones de la Personalidad, su estructura
y dinámica.

La asignatura Psicoanálisis I, al presentar los primeros desarrollos conceptuales del


Psicoanálisis, sus reformulaciones y los nuevos desarrollos teóricos elaborados por su
creador, otorga los basamentos teóricos fundamentales para la comprensión de sus líneas
continuadoras y diferenciales, las cuales serán objeto de estudio en la materia
Psicoanálisis II.

Conjuntamente con Psicoanálisis II, ofrece a las materias Psicopatología I y


Psicopatología II un cuerpo teórico que sienta las bases para la diferenciación entre
estructuras psíquicas normales y patológicas. Psicoanálisis I y II aportan, además, los
pilares teóricos del método clínico psicoanalítico, brindando los fundamentos
psicoanalíticos para las asignaturas Psicología clínica de la Niñez y Adolescencia I y II,
Psicología Clínica del Adulto, Geronte y Familia I y II, y Psicoterapias.

En cuanto a los aportes que la asignatura brinda a la formación profesional, se consideran


relevantes los mencionados a continuación:
Despertar la inquietud por la investigación y la práctica clínicas, orientadas por un marco
ético que las regule.
Transmitir el valor que representa el espacio subjetivo que el Psicoanálisis ha descubierto
a partir de la escucha del semejante.
Posibilitar un marco y sustento teórico que oriente el desarrollo, interrogación y actitud
ética en la futura práctica e investigación clínica con orientación psicoanalítica.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

- Leer de modo histórico- evolutivo los principales textos de la obra de Sigmund


Freud, asistiendo al proceso de construcción y articulación de los conceptos del
sistema teórico freudiano e identificando los pasos, las dificultades y el abordaje de
las mismas en el proceso de investigación realizado por el autor.
- Distinguir los ejes ordenadores de dicho sistema teórico, sus consecuencias clínicas
y sus implicancias éticas.
- Disponer del fundamento en el que se apoyan posteriores desarrollos en
psicopatología y escuelas continuadoras, identificando el sustrato diferencial con
respecto a otros enfoques clínicos.
- Valerse de las herramientas conceptuales adquiridas para iniciarse en la lectura de
manifestaciones normales y patológicas, diferenciando la descripción de fenómenos
de la explicación de procesos subyacentes.
- Reconocer los alcances y límites de la formación teórica en Psicoanálisis.
- Desarrollar un pensamiento crítico en relación a los conceptos fundamentales del
Psicoanálisis, valorándolos e interrogándolos, de modo que le permita integrarse
de manera singular en los ámbitos donde desempeñe su labor.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1: Psicoanálisis: ruptura epistemológica (Clase 1)

Objetivos específicos:
- Reconocer el contexto cultural y científico en el que se origina el Psicoanálisis.
- Analizar el quehacer de Sigmund Freud a partir de las marcas de sus maestros e
inspiradores.
- Explicar en qué consiste la ruptura epistemológica del Psicoanálisis
- Discernir el valor clínico, cultural y ético del espacio inaugurado por el
Psicoanálisis.

Contenidos conceptuales:
Contexto cultural y científico en el que surge el Psicoanálisis. Maestros e inspiradores de
Freud: su influencia. Valor clínico, cultural y ético del Psicoanálisis. Novedad de la
concepción epistemológica psicoanalítica.

Bibliografía obligatoria General:


Freud, Sigmund. Obras Completas. Amorrortu Editores (Traducción: Etcheverry) o
Biblioteca Nueva (Traducción: López Ballesteros)
En el presente programa se puntualizan volúmenes y páginas correspondientes a la edición
de Amorrortu. Pero pueden encontrarse los mismos textos, traducidos por López
Ballesteros, ordenados cronológicamente en la edición de Biblioteca Nueva.

Bibliografía Obligatoria de clases teóricas (BT):


Freud, S. (1893). Charcot En Obras Completas (Vol. III, pp. 7- 24). Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2008.
— (1917). Una dificultad del psicoanálisis En Obras Completas (Vol. XVII, pp. 125-135).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
— (1919). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? En Obras Completas (Vol.
XVII, pp. 165- 171). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.

Bibliografia complementaria (BC):


Assoun, P. L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo XXI
Editores.
Bachelard, G. (1972). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis
del conocimiento objetivo. Bs. As: Siglo XXI Argentina Editores.
Robert, M. (1978). La revolución psicoanalítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Turchetti, P. (2010). Maestros de Freud. (Ficha de la Cátedra)

UNIDAD 2: El enigma de la Histeria y la Construcción de los primeros conceptos


freudianos (Clases 1 y 2)

Objetivos específicos:
- Reconocer las primeras formulaciones de Sigmund Freud sobre la Histeria.
- Diferenciar dichas formulaciones de aquellas realizadas por Janet y Breuer sobre
el tema en cuestión.
- Analizar los desarrollos teóricos de Freud acerca de las Neuropicosis de defensa
- Caracterizar los comienzos de la elaboración del método psicoanalítico.
- Describir la nosografía freudiana de las Neurosis y sus criterios diferenciales.

Contenidos conceptuales:
Fenomenología de la histeria. Concepciones de Janet, Breuer y Freud. Escisión de la
conciencia. Afecto y representación. Defensa. Neuropsicosis de defensa. Procesos de
formación de síntomas en la histeria, la neurosis obsesiva y la psicosis alucinatoria.
Hipótesis auxiliar.
Etiología de la histeria. Teoría de la seducción. Trauma sexual y efecto póstumo.
Primeras formulaciones sobre el desarrollo de las neurosis. Fórmula canónica.
Psicoterapia de la histeria: camino desde el método catártico hacia la asociación libre.
Resistencia y represión. Grupos psíquicos separados y su ordenamiento.
Primera nosografía freudiana de las neurosis: neurosis de defensa y neurosis actuales.
Criterios deferenciales.

Bibliografía Obligatoria de clases teóricas (BT):


Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa En Obras Completas (Vol. III, pp. 41- 61).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1910 [1909]). Cinco conferencias sobre psicoanálisis En Obras Completas (Vol. XI, pp.
18- 21). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000. (Punto II)

Bibliografía Obligatoria de trabajos prácticos (BP):


Freud, S. (1892-99). Carta 69 En Obras Completas (Vol. I, pp. 301- 302). Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2007
__ (1893). Estudios sobre la histeria: Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos
histéricos: Comunicación preliminar En Obras Completas (Vol. II, pp. 27- 43). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1895). Estudios sobre la histeria: Parte teórica: Sobre la psicoterapia de la histeria En
Obras Completas (Vol. II, pp. 261- 309). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1896). La etiología de la histeria (Cap. I y II) En Obras Completas (Vol. III, pp. 185-
212). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1896). Manuscrito K. Las neurosis de defensa En Obras Completas (Vol. I, pp. 260-
263). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2001

Bibliografía Complementaria (BC):


Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos I (pp. 13-89). Buenos
Aires: Ediciones Manantial. (Parte I: Defensa)
Freud, S. (1893). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las
parálisis motrices orgánicas e histéricas En Obras Completas (Vol. I, pp. 191- 210). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2007. (Ver especialmente puntos 3 y 4).
— (1893-95). Estudios sobre la histeria: Historiales clínicos: Señorita Anna O En Obras
Completas (Vol. II, pp. 47- 70). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1893-95). Estudios sobre la histeria: Historiales clínicos: Miss Lucy R En Obras
Completas (Vol. II, pp. 124- 140). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1893-95). Estudios sobre la histeria: Historiales clínicos: Señorita Elszabeth von R En
Obras Completas (Vol. II, pp. 151- 194). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1894-95). Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome
en calidad de “neurosis de angustia. En Obras Completas (Vol. III, pp.85-115). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2002.
— (1895). A propósito de las críticas a la “neurosis de angustia” En Obras Completas (Vol.
III, pp.117-138). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2002.
— (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las Neuropicosis de defensa En Obras
Completas (Vol. III, pp. 157-174). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008. (Introducción y
Puntos I y II)
— (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis En Obras Completas (Vol. III, pp.
251- 276). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.

UNIDAD TEMÁTICA 3: Formaciones del Inconsciente (Clases 2, 3 y 4)

Objetivos específicos:
- Explicar las formulaciones de Sigmund Freud acerca de los que él llamó los
productos psíquicos inconscientes.
- Reflexionar sobre su valor y estatuto en la práctica clínica.
- Caracterizar sus construcciones sobre el sueño y su interpretación.
- Analizar el lugar e importancia de dichas formulaciones en la elaboración y
modificación del método psicoanalítico.

Contenidos conceptuales:
Productos psíquicos inconscientes: Actos fallidos y recuerdos encubridores. Determinismo
psíquico. Las formaciones de compromiso.
Sueños. Método de Interpretación onírica: Obstáculos. Contenido manifiesto y latente. La
censura y la desfiguración onírica. Simbolismo. Trabajo del sueño: sus operaciones.
Material y fuentes del sueño. Los afectos en el sueño. El sueño como cumplimiento de
deseo.

BT:
Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 5 a 11 En Obras
Completas (Vol. XV, pp. 75- 167). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 13 y 14 En Obras
Completas (Vol. XV, pp. 182- 208). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1900). La interpretación de los sueños: El método de la interpretación de los sueños.
Análisis de un sueño paradigmático En Obras Completas (Vol. IV, pp. 118- 141). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2001.
— (1900). La interpretación de los sueños: El trabajo del sueño En Obras Completas (Vol.
IV, pp. 285- 286 y Vol. V p 458- 484). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2001.
(Introducción y punto H)
— (1900). La interpretación de los sueños: Sobre la psicología de los procesos oníricos En
Obras Completas (Vol. V, pp. 504- 526). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2001.
(Introducción y punto A)
BP:
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana: El olvido de nombres propios En
Obras Completas (Vol.VI, pp. 9-15). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1901). Psicopatología de la vida cotidiana: Recuerdos de infancia y recuerdos
encubridores En Obras Completas (Vol.VI, pp. 48- 56). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
2007.

BC:
Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos I (pp. 91-131). Buenos
Aires, Ediciones Manantial. (Parte II: Sueño)
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana En Obras Completas (Vol.VI). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1905). El Chiste y su relación con lo inconciente: el vínculo del chiste con el sueño y lo
inconciente En Obras Completas (Vol. VIII, pp. 153 a 172). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2001.
Miller, J-A. (1986). Recorrido de Lacan. Ocho conferencias (pp. 25-40) Buenos Aires:
Ediciones Manantial. (Conf. II: El Piropo: Psicoanálisis y Lenguaje)

UNIDAD TEMÁTICA 4: Estructura y Funcionamiento del Aparato Psíquico: Primer


modelo tópico (Clase 4)

Objetivos específicos:
- Analizar la construcción realizada por Freud del primer modelo de aparato
psíquico.
- Caracterizar dicho modelo en cuanto a su estructura y su funcionamiento.

Contenidos conceptuales:
El aparato psíquico de la primera tópica. Construcción del modelo. Polos perceptivo y
motor. Sistemas perceptual y mnemónico. Las dos censuras. Sistemas Inconsciente y
Preconsciente. El inconsciente y la temporalidad. La inscripción de la triple huella. La
triple regresión. La transferencia endopsíquica. La primera vivencia de satisfacción. La
satisfacción alucinatoria. El deseo: motor del psiquismo El objeto originario. Principios
de placer y de realidad. Proceso primario y Proceso secundario. La Represión en la
primera tópica. Identidad de percepción e Identidad de Pensamiento. Consciente e
inconsciente. Representación cosa, representación palabra, representación meta. La
conciencia. La realidad.

BT:
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños: Sobre la psicología de los procesos
oníricos En Obras Completas (Vol. V, pp. 504- 608). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
2001.

BC:
Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos I (pp. 133-216). Buenos
Aires, Ediciones Manantial. (Parte III: Aparato Psíquico)
Freud, S. (1892-99). Carta 52 En Obras Completas (Vol. I, pp. 274- 277). Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2007.
__ (1895). Proyecto de Psicología En Obras Completas (Vol. I, pp. 362- 264). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2007.
__ (1911). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico En Obras
Completas (Vol. XII, pp. 217 a 231). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1925). Nota sobre la “pizarra mágica En Obras Completas (Vol. XIX, pp. 239- 247)
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
Koop, G. (1996). Freud: la densidad figurativa. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

UNIDAD TEMÁTICA 5: Sexualidad y Fantasía. Primer modelo pulsional (Clases 5 y


6)

Objetivos específicos:
- Describir el concepto de sexualidad en psicoanálisis, sus características y su papel
en la etiología de las neurosis.
- Distinguir su papel tanto en fenómenos patológicos como normales.
- Diferenciar sexualidad perversa, normal y neurótica.
- Caracterizar las consideraciones freudianas sobre la sexualidad infantil.
- Describir el concepto de fantasía y ubicar su vínculo con la sexualidad y la
formación de síntomas
- Analizar la construcción del primer modelo pulsional.

Contenidos conceptuales:
Sexualidad: conceptualización desde el Psicoanálisis. Concepto de Pulsión. Composición
de la Pulsión. Constitución Sexual. Bisexualidad Originaria. Diques Anímicos. Sexualidad
perversa, normal, neurótica e infantil. Sexualidad en la Pubertad. Papel de la sexualidad
en la etiología de las neurosis.
Fantasía: definición y caracterización. Su vínculo con la sexualidad y la formación de
síntomas
Primer modelo pulsional: Fundamentos de la distinción de Pulsiones en conflicto y sus
energías.

BT:
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual: Las aberraciones sexuales En Obras
Completas (Vol. VII, pp. 123- 156). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000. (Ver en
general y especialmente puntos 1, 3, 4 y 5).
__ (1905). Tres ensayos de teoría sexual: La sexualidad infantil En Obras Completas (Vol.
VII, pp. 157- 188). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.

BP:
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual: Las metamorfosis de la pubertad En Obras
Completas (Vol. VII, pp. 189- 210). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000. (Ver en
general y especialmente punto 5).
— (1906). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis En Obras
Completas (Vol. VII, pp. 259- 271). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.
— (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 20 y 21 En Obras Completas (Vol.
XVI, pp. 277- 308). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007. (Ver en general y distinguir
especialmente: sexualidad infantil, normal, neurótica y perversa)
Laplanche, J.; Pontalis, J. (1967). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
2006. (Ver: Fantasía/Fantasías Originarias)

BC:
Freud, S. (1908). Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad En Obras
Completas (Vol. IX, pp. 137- 147). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
— (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles En Obras Completas (Vol. IX, pp. 183-
201). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
(1908). Carácter y erotismo anal En Obras completas (Vol. IX, pp. 149- 158). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2006.
— (1908). El creador literario y el fantaseo En Obras Completas (Vol. IX, pp. 123- 135).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
— (1909). La novela familiar de los neuróticos En Obras Completas (Vol. IX, pp. 213-
220). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006
— (1915). Trabajos sobre metapsicología: Lo inconsciente Cap. VI: El comercio entre los
dos sistemas En Obras completas (Vol. XIV, pp. 187- 188). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2000. (Ver: párrafo acerca de las formaciones de la fantasía)
Masotta, O. (1991). Lecturas de Psicoanálisis Freud, Lacan (pp.15-26). Buenos Aires:
Paidós. (Cáp. 1: El significante)
Recalcati, M. (2006). La sublimación artística y la Cosa En Recalcati, M. Brousse, M.
Wajcman, G. Las tres estéticas de Lacan: psicoanálisis y arte (pp. 37-82). Buenos Aires:
Ediciones Del Cifrado

UNIDAD TEMÁTICA 6: Método Clínico: ejes reordenadores, alcances y límites


(Clases 6 y 7)

Objetivos específicos:
- Explicar las formulaciones freudianas en torno a la transferencia.
- Reconocer su implicancia en el reordenamiento del método clínico.
- Identificar los consejos técnicos otorgados por Freud que competen a la función del
psicoanalista.
- Establecer los factores decisivos para la Terapia Psicoanalítica
- Precisar el lugar de los Mecanismos de Defensa y las Resistencias
- Distinguir los factores que definen el Final de Análisis
- Reconocer los límites de lo analizable
- Señalar los alcances y los límites del Tratamiento Psicoanalítico

Contenidos conceptuales:
Transferencia: concepto, características, papel en el reordenamiento del método clínico en
psicoanálisis
Consejos técnicos que competen a la práctica del psicoanálisis
Final de análisis. Factores decisivos para la terapia analítica. Mecanismos de Defensa y
resistencias. Los límites de lo analizable.
Alcances y límites del tratamiento psicoanalítico

BT:
Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria En Obras Completas (Vol.
VII, pp. 101). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.
— (1912). Trabajos sobre técnica psicoanalítica: Sobre la dinámica de la transferencia En
Obras Completas (Vol. XII, pp. 93- 105). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1914). Trabajos sobre técnica psicoanalítica: Recordar, repetir y reelaborar En Obras
Completas (Vol. XII, pp. 145- 157). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1915). Trabajos sobre técnica psicoanalítica: Puntualizaciones sobre el amor de
transferencia En Obras Completas (Vol. XII, pp. 159- 174). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2008.

BP:
Freud, S. (1911). Trabajos sobre técnica psicoanalítica: El uso de la interpretación de los
sueños en psicoanálisis En Obras Completas (Vol. XII, pp. 83- 92). Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2008.
— (1912). Trabajos sobre técnica psicoanalítica: Consejos al médico sobre el tratamiento
psicoanalítico En Obras Completas (Vol. XII, pp. 107- 119). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2008.
— (1913). Trabajos sobre técnica psicoanalítica: Sobre la iniciación del tratamiento En
Obras Completas (Vol. XII, pp. 121-144). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008.
— (1919) Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica En Obras Completas (Vol. XVII, pp.
151- 163). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
__ (1937) Análisis terminable e interminable. En Obras completas Vol. XXIII (pp. 211-
254). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007

BC:
Amado, S. y otros. (1994). El trabajo de transferencia. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Bekerman, J. y otros. (1990). Acerca de “La Ética del Psicoanálisis”. Buenos Aires:
Ediciones Manantial.
Freud, S. (1905). Sobre psicoterapia En Obras Completas (Vol. VII, pp. 243- 257). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2000.
— (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica En Obras Completas (Vol.
XI, pp. 136). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 27a conferencia: La transferencia
En Obras Completas (Vol. XVI, pp. 392- 407). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 28a conferencia: La terapia
analítica En Obras Completas (Vol. XVI, pp. 408- 421). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
2007.
— (1937). Construcciones en el análisis. En Obras Completas Vol. XXIII (pp. 255- 270).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
Miller, J-A. (1986). Recorrido de Lacan. Ocho conferencias (pp.59-78). Buenos Aires:
Ediciones Manantial. (Conf. IV: La Transferencia de Freud a Lacan)
— (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós. 2006.
Nasio, J. D. (1996). Cómo trabaja un psicoanalista. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD TEMATICA 7: Teoría de la Libido: Reformulaciones anticipatorias del


viraje en el modelo pulsional (Clase 8)

Objetivos específicos:
- Analizar el concepto de Pulsión, diferenciando sus componentes y características.
- Explicar los destinos de la Pulsión.
- Describir la evolución genética del Yo.
- Explicar los desarrollos teóricos de Freud sobre el Narcisismo.
- Puntualizar las consecuencias que los desarrollos sobre el Narcisismo introdujeron
en la teoría.
- Distinguir el papel del Narcisismo y de la Identificación en la formación de
estructuras intrapsíquicas.

Contenidos conceptuales:
Pulsión: concepto, componentes, características. Destinos de la pulsión. Evolución genética
del Yo: Yo de realidad inicial. Yo de placer purificado y Yo de realidad definitivo.
El mito de Narciso. Introducción del narcisismo en la teoría. Narcisismo: puntos de vista
estructural y evolutivo. Narcisismo primario y secundario. Narcisismo normal y patológico.
Libido narcisista y libido objetal. Los tipos de elección de objeto. La formación del Ideal
del Yo. Idealización y Sublimación. La conciencia moral o instancia crítica. La autoestima.
Consecuencias de la introducción del concepto de narcisismo en la teoría. Revisión del
Primer Modelo Pulsional. Papel del Narcisismo y de la Identificación en la formación de
estructuras intrapsíquicas.

BT:
Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras Completas (Vol. XIV, pp. 65- 98).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.

BP:
Freud, S. (1915). Trabajos sobre metapsicología: Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras
Completas (Vol. XIV, pp. 100- 134). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.

BC:
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En Obras Completas (Vol. XIV, pp. 235- 255).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.
García Dupont, E. (1995). Fundamentos de la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires:
Ed. El O/tro. (Cap.1: Lo Imaginario)
Hassoun, J. (995). La crueldad melancólica. Rosario: Homo Sapiens,
Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se
nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1 (pp. 86-93). Buenos Aires: Siglo
XXI Editores. 1988.
Masotta, O. (1991). Lecturas de Psicoanálisis Freud, Lacan. (pp.55-59). Buenos Aires. Ed.
Paidós. 2006
Ovidio Nasón, Publio. Narciso y Eco. (s/f). En Metamorfosis, Libro III (pp. 131-136). Tr.
de A. Ramírez de Verger y F. Navarro Antolín. Madrid: Alianza Editorial. 1995.

UNIDAD TEMÁTICA 8: El reordenamiento Metapsicológico de 1915 (Clase 10)

Objetivos específicos:
- Delimitar el concepto de Metapsicología.
- Definir el concepto de Represión
- Diferenciar y explicar los tiempos de la Represión
- Explicar la Represión desde los puntos de vista tópico, dinámico y económico
- Caracterizar el modo de presentación de la represión en las distintas neurosis
- Presentar la estructura, las propiedades y el funcionamiento del Sistema
Inconsciente.
- Explicar cómo se produce la comunicación entre el Sistema Inconsciente y el
Sistema Preconsciente.
- Delimitar el concepto de Afecto
- Justificar el concepto de Sentimiento Inconsciente
- Diferenciar los destinos de la moción de afecto en el proceso de Represión.

Contenidos conceptuales:
Metapsicología: concepto. El reordenamiento metapsicológico de 1915. Represión:
concepto. Tiempos de la Represión. Represión primaria y la Represión propiamente dicha.
La Represión desde los puntos de vista tópico, dinámico y económico. La represión en las
diferentes neurosis. El Sistema Inconsciente: estructura, propiedades y funcionamiento.
Comunicación entre los sistemas Inconsciente y Preconsciente. Retoños de lo reprimido,
Formaciones Sustitutivas. El representante afectivo. Sentimientos “inconscientes”. Afecto:
concepto. Destinos de la moción de afecto.

BT:
Freud, S. (1915). Trabajos sobre metapsicología: Lo inconsciente. En Obras Completas
(Vol. XIV, pp. 153- 213). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.
— (1915). Trabajos sobre metapsicología: La represión. En Obras Completas (Vol. XIV,
pp. 135- 152). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000.

BC:
Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, en El Seminario.
Libro 11. Buenos Aires: Paidós,
Ranciere, J. (2001). El inconsciente estético. Buenos Aires: Del Estante. 2006.

UNIDAD TEMÁTICA 9: Nuevas formulaciones sobre el desarrollo de la Neurosis y su


Complejo Nuclear (Clases 10 y 11)

Objetivos específicos:
- Explicar la Etiología de las Neurosis utilizando el concepto de Series
Complementarias.
- Definir el concepto de Síntoma Neurótico y caracterizarlo
- Presentar la función de los síntomas y justificar la atribución de un sentido.
- Explicar el proceso de formación de síntomas
- Diferenciar al Síntoma como: Formación del Inconsciente, Formación Sustitutiva,
Formación de Transacción
- Definir y distinguir realidad psíquica y realidad material
- Precisar la pertinencia de establecer esta distinción en la formulación del desarrollo
de las neurosis
- Conceptualizar el Complejo de Edipo
- Justificar el sentido del Complejo de Edipo como Complejo Nuclear de las Neurosis.
- Diferenciar el desarrollo sexual en el varón y en la mujer
- Ubicar el papel de la Angustia de Castración y del Complejo de Castración en el
desarrollo sexual del varón y de la mujer
- Explicar las consecuencias estructurales del Sepultamiento del Complejo de Edipo
en el varón y en la mujer.
- Caracterizar la complejidad de la sexualidad femenina.

Contenidos conceptuales:
Nuevo enunciado sobre el patrón de desarrollo de una neurosis. Etiología de las Neurosis:
Las series complementarias. Síntoma Neurótico: concepto. Características de los síntomas.
Función y sentido de los síntomas. Proceso de formación de síntomas. Fijación, regresión,
trauma. Introversión de la libido. La Fantasía como fase preliminar a la formación de
síntomas. Conflicto. Represión. El síntoma como solución. Particularidades del Síntoma
como Formación del Inconsciente, Formación Sustitutiva y Formación de Transacción.
Viscosidad de la libido. Realidad psíquica y realidad material. Complejo de Edipo.
Complejo de Edipo como Complejo nuclear de las neurosis.
Elección de objeto en la niñez. Mudanzas de la polaridad sexual en el desarrollo infantil.
Diferencia de desarrollo sexual en el varón y en la mujer. Fases preedípicas. Complejo de
Edipo positivo, negativo y completo. Edipo en el varón. Papel de la Angustia de Castración
en el varón. Edipo en la mujer. Consecuencias de la fase preedípica. Papel del Complejo de
Castración y Envidia Fálica. Complejidad de la sexualidad femenina. Ecuación simbólica.
Sepultamiento del Complejo de Edipo: consecuencias estructurales. Diferencias entre el
varón y la mujer.

BP:
Freud, S. (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 18 a conferencia: La fijación
al trauma, lo inconsciente. En Obras Completas (Vol. XVI, pp. 250- 261). Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2007.
— (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 19a conferencia: Resistencia y
represión. En Obras Completas (Vol. XVI, pp. 262- 276). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2007.
— (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 22a conferencia: Algunas
perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología. En Obras Completas (Vol. XVI,
pp. 309- 325). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 23 a conferencia: Los caminos de
la formación de síntoma. En Obras Completas (Vol. XVI, pp. 326- 343). Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2007.
__ (1923). La organización genital infantil. En Obras completas (Vol. XIX, pp. 141- 149).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Completas (Vol. XIX, pp.
179- 187). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En
Obras Completas (Vol. XIX, pp. 259- 276). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
— (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis: 33° conferencia: La
feminidad. En Obras Completas (Vol. XXII, pp. 104- 125). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2006.

BC:
Freud, S. (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 17a conferencia: El sentido
de los síntomas. En Obras Completas (Vol. XVI, pp. 235- 249). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2007.
— (1931). Sobre la sexualidad femenina. En Obras Completas (Vol. XXI, pp. 224-237).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2001. (Cap. I y II)
Lacan, J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En Intervenciones y Textos 2
(pp. 115-144). Buenos Aires, Manantial. 1998.
— (1957-1958). Las formaciones del inconsciente. En El Seminario: Libro 5, Buenos
Aires, Paidós.
Laplanche, J.; Pontalis, J. (1967) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Levi-Strauss, C. Las estructuras elementales de parentesco. Buenos Aires: Paidós.
Sófocles (2008). Edipo Rey y Edipo en Colono. En Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona.
Buenos Aires: Ediciones Colihue.

UNIDAD TEMÁTICA 10: Segundo Modelo Pulsional (Clase 11)

Objetivos específicos:
- Justificar el cuestionamiento del predominio del Principio de Placer
- Diferenciar los fenómenos cuya ponderación lleva a Freud a cuestionar el
predominio del Principio de Placer.
- Definir el concepto de Compulsión de Repetición
- Delimitar el carácter general de las pulsiones
- Presentar el Segundo Modelo Pulsional.
- Explicar los principios, la finalidad y el modo de operar de las Pulsiones de Vida y
de Muerte.
- Explicar cómo se relacionan Pulsión de Vida y Pulsión de Muerte

Contenidos conceptuales:
Reformulación de la teoría de las pulsiones. Los límites del principio de placer.
Cuestionamiento del predominio del Principio de Placer. Neurosis traumática, Juego
infantil (el juego del fort-da o juego del carretel), Transferencia y Neurosis de Destino. La
compulsión de repetición, más allá del principio de placer. Carácter conservador de las
pulsiones. La Pulsión de Muerte. Pulsión de Vida y Pulsión de Muerte: principios,
finalidad y modos de operar. Relación entre Pulsión de Vida y Pulsión de Muerte.

BT:
Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Obras Completas (Vol. XVIII, pp. 1-
62). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.

BC:
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Obras Completas (Vol. XIX, pp.41-48) Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2007. (Cap. IV)
— (1940). Esquema del Psicoanálisis. En Obras Completas (Vol. XXIII, pp. 146- 149).
Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2007. (Parte I. Cap. II)
Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. En El Seminario:
Libro 11. Buenos Aires: Paidós.
Barros, Marcelo (1996). La pulsión de muerte, el lenguaje y el sujeto. Buenos Aires:
Ediciones El O/tro.

UNIDAD TEMÁTICA 11: Segundo Modelo Tópico: El Modelo Estructural (Clase 12)

Objetivos específicos:
- Puntualizar los motivos que justifican el cambio de modelo tópico
- Caracterizar el Segundo Modelo Tópico como Modelo Estructural.
- Diferenciar las instancias del Modelo Estructural, sus propiedades y funciones
- Explicar genéticamente el Modelo Estructural
- Explicar el Segundo Modelo tópico desde el punto de vista dinámico
- Presentar las reformulaciones sobre el concepto de Masoquismo.
- Diferenciar y explicar los tipos de Masoquismo.
- Establecer la relación entre Masoquismo y Superyo
- Definir el concepto de Identificación y diferenciar sus tipos.
Contenidos conceptuales:
El segundo modelo tópico o modelo estructural. Motivos que generaron el cambio de
modelo tópico. Ello, Yo y Superyo: propiedades y funciones. El modelo estructural desde el
punto de vista genético. El modelo estructural desde el punto de vista dinámico. Los
vasallajes del Yo. Las angustias específicas de los conflictos entre los diferentes tipos de
instancias psíquicas
Modificaciones al concepto de masoquismo. Distintos tipos de masoquismo. Masoquismo y
Superyó.
Identificación: concepto. Tipos de Identificación.

BT:
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Obras Completas (Vol. XIX, pp. 15-41, 49-59). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. 2007 (Cap. I, II, III y V).

BP:
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Obras Completas (Vol. IV, pp. 165-
168). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2001. (Relevar explicación sobre la identificación
histérica, p 167).
— (1921). Psicología de las masas y análisis del Yo. En Obras Completas (Vol. XVIII, pp.
99- 104). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007 (Cap. VII).
— (1924). El problema económico del masoquismo. En Obras Completas (Vol. XIX, pp.
161- 176). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
Laplanche, J.; Pontalis, J. (1967). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 2006
(Ver: identificación, identificación primaria).

BC:
Freud, S. (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 31 a conferencia: La
descomposición de la personalidad psíquica. En Obras Completas (Vol. XXII, pp. 53- 74).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
García Dupont, E. (1995). Fundamentos de la enseñanza de Jacques Lacan (pp.87-108)
Buenos Aires: Ediciones El O/tro. (Cap. 2: Lo Simbólico)
Lacan, J. (1961-1962). La Identificación. En El Seminario: Libro 9. Versión Crítica.
Masotta, O. (1978). Sobre una inconsistencia. En Escansión 1. Publicación Psicoanalítica.
Buenos Aires, Paidós. 1984.
Miller, J-A. (1986). Recorrido de Lacan. Ocho conferencias (pp.131-160) Buenos Aires:
Ediciones Manantial (Conferencias Porteñas: Clínica del Superyo- Teoría de los goces).

UNIDAD TEMÁTICA 12: Angustia y Defensa. Consecuencias estructurales de la


Defensa (Clase 13)

Objetivos específicos:
- Definir el concepto de Angustia
- Presentar y explicar las dos teorías freudianas sobre la Angustia
- Establecer la relación entre Angustia, Libido y Síntoma
- Establecer la relación entre Angustia y Represión en las dos conceptualizaciones
sobre la Angustia.
- Diferenciar y explicar Angustia Automática y Señal de Angustia
- Distinguir los tipos de resistencia que Freud presenta a partir de la formulación de su
segunda teoría de la Angustia
- Diferenciar las Defensas que tienen consecuencias estructurales sobre la
personalidad.

Contenidos conceptuales:
Angustia: concepto. Las dos teorías sobre la Angustia. Relación entre Angustia, Libido y
Síntoma. Angustia y Represión en las dos teorías sobre la Angustia. Angustia Automática y
Señal de Angustia. Diversos tipos de Resistencia. Defensas: Represión, Forclusión y
Desmentida. Consecuencias estructurales de las Defensas. La desmentida y la escisión del
yo.

BT:
Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas (Vol. XX, pp. 106-
113, 125-135). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007 (Apartados V y VIII).
— (1938) La escisión del yo en el proceso defensivo En Obras Completas, Vol. XXIII (p
271- 278). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2007.

BP:
Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas (Vol. XX, pp. 147-
161). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007 (Apartado XI).
— (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 32° conferencia: Angustia
y vida pulsional. En Obras Completas (Vol. XXII, pp. 75- 88). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2006.

BC:
Chemama, R. (1995). Diccionario del Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu. 1996. (Ver:
Renegación).
Freud, S. (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 25a conferencia: La
angustia. En Obras Completas (Vol. XVI, pp. 357- 374). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
2007.
— (1925). La negación. En Obras Completas (Vol. XIX, pp. 249- 257). Buenos Aires:
Amorrortu Editores. 2007.
— (1940) Esquema del Psicoanálisis. En Obras Completas (Vol. XXIII, pp. 197- 206).
Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007 (Parte III. Cap. VIII).
García Dupont, E. (1995). Fundamentos de la enseñanza de Jacques Lacan. (pp. 109-154).
Buenos Aires: Ediciones El O/tro. (Cap.3: Lo Real y Cap. 4: Constitución del Sujeto y
Estructuras Clínicas).
Lacan, J. (1962- 1963). La angustia. En El Seminario: Libro 10. Buenos Aires: Paidós.
2004

4. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES

Contenidos Procedimentales:
- Lectura comprensiva y crítica de los principales textos de la obra freudiana
- Delimitación, precisión y articulación conceptual
- Aplicación de contenidos conceptuales a la lectura y reflexión sobre viñetas
clínicas dadas en función de una posible articulación teórico-clínica.

Contenidos Actitudinales:
- Pensamiento crítico y reflexivo.
- Capacidad de diálogo e intercambio.
- Responsabilidad como participante de la tarea grupal.
- Respeto y actitud ética frente al material clínico

5. METODOLOGÍA

Se utilizarán las siguientes estrategias didácticas:


- lineales (forma de clase colectiva –aprendizaje individual en clases teóricas y
prácticas - y por grupos –aprendizaje en equipos en clases prácticas-) Modelo
clásico: exposición dialogada, discusión dirigida. Modelo participativo: Análisis de
textos, debate, dinámica grupal y trabajos grupales
- nodales: estudios de casos
6. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

El examen parcial se tomará por escrito. Será obligatorio e individual y dentro de las
disposiciones generales y cronograma establecidos por la U.C.A. En caso de ser
reprobado se tomará un recuperatorio en las mismas condiciones que el parcial.

Criterios de evaluación:
- Ajuste a la consigna (delimitación temática, delimitación del problema)
- Utilización de términos, nociones y conceptos correspondientes a la teoría
psicoanalítica.
- Formulación de conceptos
- Ordenamiento, Secuencia y Articulación de conceptos
- Comprensión de procesos (Explicación)
- Distinción entre fenómenos y procesos
- Fundamentación, argumentación lógica
- Análisis y Síntesis
- Clasificación
- Categorización
- Comparación
- Niveles de abstracción

7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS


PRÁCTICOS

Los Trabajos Prácticos serán optativos, de carácter individual o grupal. Tendrán una
función evaluativa para el diagnóstico de los procesos de aprendizaje, constituyendo
ejercicios preparatorios para el examen parcial y el examen final.

Criterios didácticos y evaluativos:

- Comprensión de texto
- Ajuste a la consigna
- Utilización de términos, nociones y conceptos correspondientes a la teoría
psicoanalítica.
- Definición y articulación de conceptos
- Articulación Teórico-Práctica
- Rigurosidad metodológica en los procesos de pensamiento y en la elaboración
personal

8. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

El Examen Final será individual, oral y ante tribunal dentro de las disposiciones generales
y cronograma establecidos por la U.C.A.

Criterios de evaluación:
Los mismos que en el parcial, más:
- Expresión oral. Fluidez, Seguridad
- Integración y articulación conceptual dentro del cuerpo teórico
- Capacidad de escucha, evocación y construcción de razonamientos
- Capacidad de diálogo e intercambio sobre el contenido de la materia.

9. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

CLASE 1: UNIDAD 1 Y 2
CLASE 2: UNIDAD 2
CLASE 3: UNIDAD 3 y 4
CLASE 4: UNIDAD 3 y 4
CLASE 5: UNIDAD 5
CLASE 6: UNIDAD 5 y 6
CLASE 7: UNIDAD 6
CLASE 8: UNIDAD 7
CLASE 9: PARCIAL
CLASE 10: UNIDAD 8 y 9
CLASE 11: UNIDAD 9 y 10
CLASE 12: RECUPERATORIO
UNIDAD 11
CLASE 13: UNIDAD 12
CLASE 14: ATENEO CLÍNICO
TEÓRICO PRÁCTICO
CONTENIDO ACTIVIDAD DEL CONTENIDO ACTIVIDAD DEL
CLASE FECHA UNIDAD UNIDAD
TEÓRICO ALUMNO TEÓRICO ALUMNO
Psicoanálisis: ruptura Intercambio entre Histeria y Iniciar
epistemológica: participantes de la construcción de los diferenciaciones
contexto cultural y clase: reconocer primeros conceptos entre fenómenos y
científico. Novedad enfoques, contextos freudianos: Histeria: procesos
de la concepción y establecer formación de explicativos
epistemológica. valoraciones. síntomas, mecanismo
Histeria y Establecer psíquico.
1 12-mar 1y2 construcción de los diferenciaciones, 2 Inicios del método Identificar
primeros conceptos advertir obstáculos, psicoanalítico (Desde características
freudianos: Escisión pensar modos de el método catártico propias de cada
conciencia. Afecto, resolverlos y hacia la asociación método.
Representación, consecuencias. libre)
Defensa. Argumentación en la
Neuropsicosis de explicación de
defensa. procesos
Formaciones del Intercambio: Primera nosología
inconsciente: diferenciar freudiana. Neurosis
Sueños. Método de fenómenos y actuales y de
interpretación procesos, comparar y defensa.
onírica. Obstáculos. explicar Etiología de la
Contenidos histeria. Teoría de la
manifiesto y latente. seducción.
Afectos en el sueño. Primeras1
Trabajo del sueño. 71717171717171717
Desarrollos teóricos 17171717171717171 Establecer
sobre el sueño 71717171717171717 diferenciaciones
17171717171717171 entre la etiología
2 19- mar 3 2
71717171717171717 específica de cada
17171717171717171 cuadro y los
71717171717171717 factores auxiliares
17171717171717171
71717171717171717
17171717171717171
71717171717171717
1717 formulaciones
sobre el desarrollo de
las neurosis. Fórmula
canónica.

Desarrollos teóricos Diferenciar, Formaciones del Reconocer y


sobre el sueño. categorizar, inconsciente. Actos comparar las
Estructura y relacionar fallidos y recuerdos características
funcionamiento del encubridores. propias de cada
aparato psíquico: formación.
3 26-mar 3y4 3
primer modelo
tópico: Polos
perceptivo y motor.
Sistema perc. y
mnemónico
4 09- abr 4 Sistemas Inc, Pcc, CC Distinguir, clasificar y 3 Sueño: síntesis de Distinguir
Primera vivencia de caracterizar procesos. características características en
satisfacción. Deseo, Identificar formación y sentido. común, mecanismo
motor del psiquismo conceptualizaciones Las producciones del de formación y
fundamentales y icc como formaciones sentido de las
valorarlas dentro del de producciones del
cuerpo teórico transacción/compro icc como actos
miso psíquicos.
Intercambio en
clase entre los
estudiantes acerca
de las conclusiones
alcanzadas.
Sexualidad y Fanta- Establecer Sexualidad y Fanta- Comprender el
sía. Primer modelo especificidades sía. Primer modelo papel de la
pulsional. conceptuales. pulsional. Fantasía y sexualidad en la
Sexualidad: Identificar obstáculos sexualidad. etiología de las
conceptualización y descubrimientos. Conformación sexual neurosis. Distinguir
desde el Diferenciar, definitiva. Placer obstáculos, cambio
5 16-abr 5 5
Psicoanálisis. comparar, previo y placer final. de formulación y
Sexualidad perversa, clasificar,relacionar y consecuencias.
normal y neurótica. explicar procesos
Sexualidad infantil.
Primer modelo
pulsional
Método Clínico: ejes Identificar en el Sexualidad normal, Caracterizar y
reordenadores, proceso de infantil, neurótica y establecer
6 23-abr 6 alcances y límites. investigación, el 5 perversa. Modos de comparaciones.
Transferencia. tratamiento fecundo satisfacción pulsional.
de los obstáculos.
Transferencia. De la Diferenciar, Método Clínico: ejes Establecer criterios
Repetición al relacionar, comparar reordenadores, metodológicos de la
Recuerdo y explicar procesos alcances y límites. terapia analítica.
Consejos Técnicos. Reconocer alcances
Iniciación del y límites de la
7 30- abr 6 6
Tratamiento. Factores misma.
decisivos de la
terapia analítica.
Límites de lo
analizable
Teoría de la Libido: Diferenciar y precisar Teoría de la Libido: Definir, caracterizar
Desarrollos Teóricos conceptos, Pulsión: concepto, y distinguir la
sobre el Narcisismo. articularlos y obtener componentes pulsión de
8 07- may 7 Reformulaciones conclusiones. 7 caracterización y estímulos
anticipatorias del Fundamentar destinos. exógenos.
viraje en el modelo lógicamente.
pulsional Repaso
PARCIAL EVALUACION ESCRITA PARCIAL EVALUACION
9 14- may 1a7 1a7
ESCRITA
Reordenamiento Establecer Nuevas Seguir hilos
Metapsicológico de precisiones y formulaciones sobre argumentativos,
1915: articulaciones el desarrollo de la relacionar y
Conceptualizaciones conceptuales Neurosis y su alcanzar
sobre la Represión Complejo Nuclear: conclusiones.
desde los puntos de Función, Situar el papel de la
10 21- may 8 9
vista Tópico, características y fantasía en la nueva
Dinámico y sentido de los formulación de los
Económico síntomas neuróticos. síntomas
Etiología de las
neurosis. Series
complementarias.
11 28- may 10 Segundo Modelo Reflexionar, 9 Complejo de Edipo: Argumentar el
Pulsional: revisando conceptos, Diferencia de papel del C. E como
Cuestionamiento del contrastando desarrollo sexual en complejo nuclear
predominio del fenómenos y el varón y en la de las Neurosis.
principio de placer. obteniendo mujer. Angustia de Establecer
Compulsión a la conclusiones. Castración y Envidia comparaciones y
Repetición. Pulsiones fálica. distinguir
de Vida y de Muerte Sepultamiento del características
complejo de Edipo: específicas del
consecuencias desarrollo sexual en
estructurales. el varón y la mujer.
Complejidad de la
sexualidad femenina.

RECUPERATORIO. EVALUACION Segundo Modelo Distinguir virajes


ESCRITA. Tópico: teóricos y sus
Segundo Modelo Identificación: consecuencias.
Tópico: Reflexionar, advertir concepto. Tipos de Relacionar y
Motivos de pasaje al contradicciones y Identificación. argumentar puntos
segundo modelo. realizar Modificaciones al de vista diversos.
12 04-jun 11 Conceptualizaciones reformulaciones a 11 concepto de
sobre Ello, Yo y partir de ellas. masoquismo.
Superyo desde los Establecer Distintos tipos de
masoquismo.
puntos de vista diferenciaciones,
Masoquismo y
tópico, dinámico, relacionar Superyó.
genético y
económico.
Angustia y Defensa: Elaborar conceptos, Angustia y Defensa: Situar cambios en la
Conceptualizaciones explicar procesos, Angustia automática teoría de la
sobre la Angustia. diferenciar y explicar, y Angustia señal. Las angustia.
13 11- jun 12 Angustia y Síntoma. argumentando con 12 dos teorías sobre la Distinguir procesos
Angustia y Defensa. fundamentos angustia. Tipos de y mecanismos
Defensa y Estructuras resistencia. diferenciales.
Clínicas
ATENEO CLINICO Aplicar contenidos ATENEO CLINICO Aplicar contenidos
conceptuales y conceptuales y
actitudinales de la actitudinales de la
14 18- jun 1 a 12 1 a 12
materia para el materia para el
análisis de viñeta análisis de viñeta
clínica clínica

10. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

11.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

Potrebbero piacerti anche