Sei sulla pagina 1di 27

UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA CARMELITANA

EN CASTELLÓN. NULES.

Manuel V. Monsonís Monfort.


PRECEDENTES
La pregunta fundamental es la planteada por D. Santiago Sebastián en su
libro "Contrarreforma y barroco”: ¿Existe un estilo de arquitectura carmelita?
A ello se refiere José Miguel Muñoz Jiménez al plantearse su estudio
sobre dicha arquitectura.1
Para centrarnos en el tema doy unas notas de D. José Camón Aznar sobre
el sentimiento Teresiano.2 Nos habla de un estilo, que podemos llamar
"Teresiano", que busca la belleza en conceptos puros, en la proporción, en la seca
armonía de las masas, en la limpieza de los perfiles, en los calculados ritmos de
vanos y macizos. Santa Teresa, sigo a Camón, crea una nueva arquitectura
arrancando de supuestos de pobreza, en su misma sencillez, en la pureza de sus
arcos, en la limpidez de sus bóvedas y hasta en lo popular de sus materiales. Hay
una predilección por las estructuras cúbicas y desornamentadas cuya culminación
es el Escorial. Y continúa... Y así se crea ese templo teresiano cuya fachada se
reduce al hueco de la puerta, generalmente adintelado, sobre él una hornacina;
una ventana y sobre ella las dos vertientes del tejado, completando el conjunto.
Los muros son de mampuesto con las esquirlas labradas. Las bóvedas, de lu-
netos, completan, con sus límpidos témpanos, el intimismo y austeridad de la
decoración carmelitana.
Posteriormente nos ofrece citas de la Vida de Santa Teresa, de las que
entresaco, como significativas, las siguientes: "Muy mal parece, hijas mías, que de
la hacienda de los pobrecitos se hagan grandes casas; no lo permita Dios, sino
pobre en todo y chica. Parezcámonos en algo a nuestro Rey, que no tuvo casa
sino en el portal de Belén, donde nació, y la cruz, adonde murió". Otra:" La casa
jamás se labre sino fuera la iglesia, ni haya cosa curiosa, sino tosca, de madera, y
sea la casa pequeña y las piezas bajas". .
Era tal su obsesión por la austeridad y pobreza que hasta San Pedro de
Alcántara, el Santo más riguroso en el tratamiento ascético, llega a reprenderle

1 Muñoz Jiménez, José Miguel: " Arquitectura Carmelitana”. Ed. Diputación provincial de Ávila. Institución
Gran Duque de Alba.
2 (2) Camón Aznar, José: “Artes y letras de Santa Teresa de Jesús”. Boletín del Museo e Instituto "Camón
Aznar", X - 1982.
incitando a que las celdas sean ampliadas sobre las proyectadas por la Santa.
Valga este preámbulo, a pesar de su excesivo carácter literario para
aproximarnos a la estética carmelitana y, fundamentalmente, a las fundaciones
directas realizadas por Santa Teresa "como casitas de Nazaret”.3 (3)
Las fundaciones de Santa Teresa van del año 1562 al 1582.
- San José de Ávila. 1562.
- San José de Medina del Campo. 1567.
- San José de Malagón. 1568.
- La Concepción de Nª Sª del Carmen de Valladolid. 1568.
- San José de Toledo. 1569.
- Nª Sª del Carmen de Pastrana. 1569.
- San José de Salamanca. 1570.
- La Anunciación de Nª Sª del Carmen de Alba de Tormes. 1571.
- San José del Carmen de Segovia. 1574.
- San José del Salvador de Beas. 1574
- San José de Caravaca. 1574.
- San José del Carmen de Sevilla. 1575.
- Santa Ana de Villanueva de la Jara. 1580.
- San José de Palencia. 1580.
- La Trinidad de Soria. 1582.
- San José de Burgos. 1582.
Los Descalzos mantendrán bien duradero el espíritu eremítico y ascético
que caracteriza, entre otros aspectos, a los conventos teresianos.
Las primeras fundaciones de Carmelitas Descalzos, entre 1568 y 1582,
promovidas por San Juan de la Cruz y Santa Teresa, serán semejantes a las de
las monjas.
- Convento de San Pedro de Pastrana. 1569.
- Convento de Duruelo. 1568.
- Convento de Altomira. 1571.
- Convento de la Roda. 1572.

3 Muñoz Jiménez, José Miguel: "Fray Alberto de la Madre de Dios Arquitecto 1575-1635". Ed. Tantín.
- Convento de los Santos Mártires de Granada. 1573.
Todos estos primeros conventos son humildes y sencillos, eclécticos y
variados, dependiendo del tipo de donación que se había hecho. Tenían un
marcado carácter de provisionalidad y celeridad. “Para fundar un convento no es
menester mas que una campanilla y una casa alquilada", Santa Teresa.
Entre los años 1575 y 1635 destaca el carácter centralista de la Orden. Se
uniforman las construcciones. Aparece la figura de Fray Alberto de la Madre de
Dios, tracista de la Orden, discípulo de Fray Jerónimo de la Madre de Dios y Fray
Antonio de Jesús. Dictan la "traza de 1600 " que ordenará a partir de ahora todas
las construcciones carmelitanas. Esta homogeneización parte de dos
presupuestos básicos. De un lado se piensa que la arquitectura imprime un estilo y
es reflejo del espíritu de la Orden y en segundo lugar, la tendencia centralizadora
de los Padres Generales.
En este sentido destacan Fray Elías de san Martín, General de la Orden
(1595-1600) que envía a Fray Francisco de Jesús para imponer un poco de
"orden”.
En 1604, siendo General de la Orden Fray Francisco de la Madre de Dios
(1600-1605) se ordena que no se construya ningún convento sin traza de los
artífices de la Orden. Estas trazas eran las que inspiraron en 1600 la construcción
del Convento Central de San Hermenegildo de Madrid.
Sobre las medidas de los templos existían unos límites desde 1587
que observaban una anchura máxima de 8,40 metros y su altura igual que aquella.
El centralismo arquitectónico se veía reforzado por la existencia de un solo
tracista de la Orden hasta 1652, año a partir del cual ya aparecieron tres.
En 1610 el Tracista General de la Orden es, como ya dije, Fray Alberto de
la Madre de Dios y a él debemos la creación de un arquetipo de iglesia para su
Orden que se plasmará en la Encarnación de Madrid.
Previo a su trabajo en la Encarnación de Madrid, nos interesa la
Encarnación de Lerma (Burgos) 1610, que nos importa y mucho puesto que en
ella fray Alberto crea la fachada tipo, es decir: fachada de sillería, plana y bien
proporcionada, con puerta de arco, hornacina y, por primera vez, las antas
toscanas laterales que limitan verticalmente el campo de juego de los elementos
decorativos del hastial. Un modelo cristalizado de fachada albertiana.
En su siguiente trabajo, la Encarnación de Madrid, 1611, Fray Alberto de la
Madre de Dios aplica la planta tipo de cruz latina, con el transepto de brazos
anchos y cortos, cúpula en el crucero, nártex sotocoro. En la fachada consiguió
realizar en un solo plano lo que Francisco de Mora había hecho en dos en San
José de Ávila, uniendo el rectángulo de las iglesias carmelitanas con el tripórtico
del nártex sotocoro.
Fray Alberto, concluyendo, respetó fielmente las normas estéticas de Santa
Teresa, que apunté al principio del presente epígrafe, con una arquitectura basada
en el racionalismo y funcionalismo. Fiel a los postulados vitruvianos y al clasicismo
en general, adoptando el orden toscano en todos sus edificios. Es considerado
como uno de los más importantes discípulos de Herrera; representante magistral
del último manierismo clasicista que toma corno base la geometricidad, el amor a
la línea recta y a los volúmenes cúbicos y economía de materiales.
En definitiva, Fray Alberto de la Madre de Dios es el creador del tipo de
convento seiscentista español y, sobre todo, del tipo de fachada que llamamos
"carmelitana".
En él se basará Fray José de la Concepción, tracista de Nules, para la traza
de sus edificios.
Si este periodo podemos denominarle Clasicista, a partir de 1635 y hasta
1700 podemos situar un nuevo periodo al que se podría denominar barroco,
caracterizado por; 1º) el apego a la continuación de la traza moderada en 1600.
Tendencia que personifican los tracistas Fray Nicolás de la Purificación, en el
primer tercio de siglo y Fray José de la Concepción en el último y que se explica
por el interés en guardar el espíritu de pobreza y sencillez. 2º) Se generalizan las
capillas laterales, así como el hastial mixto de rectángulo con aletones. 3º)
Aumento de la decoración a base de yeserías principalmente 4º) Aparecen las
capillas de Comunión con retablos dorados.5º) Lucha entre el clasicismo y el
barroco que se introducirá por Fray Alonso de San José.
Podemos hacer un resumen esquemático de la evolución y composición de
la arquitectura carmelitana:
Plantas.
- Nave de cajón con testero recto.
- Nave de cajón con hornacinas laterales.
- La planta canónica carmelitana será de cruz latina, compuesta por 1)
Nave sin capillas laterales, con brazos muy cortos del crucero y cabecera recta. 2)
Nave con hornacinas laterales. 3) Iglesia de una nave con capillas laterales y buen
desarrollo de la cabecera, con cinco capillas a cada lado.
- De tres naves y capillas laterales comunicadas.
Materiales.
Predomina el principio de sencillez y economía. Serían los más
abundantes del país o más baratos.
Ordenes.
Se opta por el toscano o pseudo-dórico de acuerdo con una valoración de
origen vitruviano, (suponía un rigor y fortaleza viriles).
Decoración.
Gusto por los blancos paramentos. Decoraciones geométricas en yeso.
Zócalos de azulejería.
Cubierta.
Bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones.
Cúpulas.
De media naranja ciega y sin tambor.
Fachadas.
Las hay de tres tipos:
- Una primera de orden paladiano, la más sencilla, con rectángulo
carmelitano, puerta adintelada y sobre ella una ventana, coronando el frontón con
óculo.
- La segunda viñolesca, de dos pisos y con aletones laterales. Rectángulo
carmelitano en la calle central. Tripórtico. Espadaña. Es la propia de las iglesias
con capillas laterales: Nules.
- El tercer tipo se formaría añadiendo a la anterior torres laterales.
Correspondería a las iglesias barrocas.
LA IGLESIA Y CONVENTO DE SAN JOSE DE NULES.
INTRODUCCION HISTORICA / FUNDACION.
Para la fundación del convento se contaba con las donaciones de D. Pedro
Juste y su mujer Francisca Gonsalvi, 7000 libras. Este matrimonio valenciano
tomó la licencia de los señores de la Villa: marqueses de Quirrá y los duques de
Gandia.4 El propio Marqués, Don Joaquín Carroz de Centelles donó 2000 libras y
un huerto. A todo ello se añadió la donación de D. José Jerónimo Navarro, al que
se le rechazó, previamente, su donación para un convento en Segorbe y al serIe
rechazado es convencido para que reinvierta en el convento de Nules. Ello fue
posible tras ponerse de acuerdo en la advocación bajo la cual se harían las obras:
San Joaquín como cabeza de la Sagrada Familia.5
El capital inicial estaba puesto pero los franciscanos de Villarreal se
dirigieron a la Reina D. Mariana de Austria argumentando que no se podía fundar
al no guardar la distancia suficiente con el suyo.
El 14 de noviembre de 1670, el Consejo de Aragón tampoco da licencia por
la misma razón antes dicha.
La Reina se preocupó por la cuestión y el 20 de abril escribe al Virrey del
Reino, al Arzobispo de Valencia y al Obispo de Tortosa pidiendo informes. El
Virrey en carta de 23 de mayo, contesta que no consideraba oportuna la licencia,
pues ésta perjudicaría a los conventos de Onda y Villarreal, los cuales acudían a
Nules a pedir limosna. Por su parte, el Arzobispo de Valencia y el Obispo de Tor-
tosa contestan informando que el convento contaría con bienes suficientes para
sustentarse.
En favor de la fundación también se dirigen a la Reina los Marqueses de
Quirrá y de Nules y la Marquesa de Guadalest, cuyo hijo era Barón de Betxí.
El 15 de junio de 1671, el Consejo de Aragón vuelve a denegar la licencia.
El año siguiente, el Consejo de la Villa se dirigió a la Reina para que se
concediese licencia aduciendo la necesidad que había de religiosos, sobre todo
desde hacía cuatro meses, en que la Villa sufría una epidemia y mucha gente
4 Libro Verde de la fundación de este convento. Priores y Difuntos, Religiosos y seculares. Legajo 783.
5 Padre Manuel Taggia: "Hª Monástica de los carmelitas Descalzos de la Provincia de Santa Teresa, en los
Reinos de Aragón y Valencia. Copia manuscrita del Archivo Silveriano. Burgos. Libro I, cap. 9.
moría "sin tener apenas quien les administrase los sacramentos".
Los carmelitas enviaron al padre Tomás de Santa Teresa a Madrid, con la
licencia del Ordinario Sr. Obispo de Tortosa D. Fray José de Fageda; y consigue la
licencia Real de Dª Mariana de Austria en nombre de su hijo Carlos II, el 7 de
diciembre de 1672.
La llegada de los carmelitas también tiene su historia ya que salieron de
Tortosa el 25 de enero de 1673 y tuvieron que desviarse por los pueblos del
interior para evitar a los franciscanos que se habían enterado y querían cerrarles
el paso. El día 29 de enero de 1673, con las puertas de la Villa y de la ermita
cerradas, en presencia del Gobernador de Nules, dos notarios y algunos vecinos,
cinco religiosos tomaron posesión de la ermita de san Miguel, que se encontraba
en el huerto donado por los marqueses de Quirrá.
Pero la ermita estaba en muy malas condiciones y los propios carmelitas
enfermaban por ello. Así que el 9 de junio de 1675 se colocaba la primera piedra
del nuevo convento y se inauguraba el 24 de agosto de 1679.
Según el padre Taggia, las fechas varían un poco, siendo el 4 de junio de
1675 la colocación de la primera piedra y el 24 de agosto de 1681 la inauguración
del convento, con la iglesia provisional y treinta celdas, siendo Prior Fray Pedro de
San Juan Bautista.
Siendo .Prior el padre Fray José de Jesús María (1691-1694) se hicieron
los cimientos de la iglesia. "Las zanjas para la iglesia en todo se ajustaba a la
medida de nuestras leyes”.
Las obras estaban dirigidas por los Pujante, albañiles de la villa. El
Arquitecto del convento e iglesia fue Fray José de la Concepción, "el tracista",
oficial de la Orden en la Provincia de la Corona de Aragón. Sobre él incidiremos en
capítulo aparte.
La fachada se terminó en 1710, el zócalo cerámico data de 1714. El 10 de
octubre de 1717 se trasladó la Eucaristía al nuevo templo, quedando inaugurado.
Las fiestas de celebración duraron once días, según consta en el libro Verde.
El titular es San Joaquín como cabeza de la Sagrada Familia, acuerdo
tomado por la comunidad el 12 de abril de 1705, respetando los deseos de los
donantes.
USOS Y ABUSOS DEL CONVENTO HASTA SU DESAPARICION
Aunque pueda parecer que hay una abundante bibliografía, ésta se repite
reiteradamente. Seguiré en el estudio al P. Silverio que es quien aporta la
documentación original.6
El año 1754 el convento acogió a 19 estudiantes de teología, convirtiéndose
así en facultad de la Orden en la Provincia de Aragón-Valencia.
El año 1811, ante la inminente entrada de los franceses, el Prior del
Convento saca todos los objetos de valor y lo abandona. Sigo ahora textualmente
al Padre Silverio:
Capitulo 2º. Desamparan los religiosos el convento de Nules.
12 días antes de entrar los franceses en Nules tomó las providencias más
eficaces para que nada se perdiese de las cosas del convento... En efecto, con un
carro y caballerías empezó a sacar todo lo del convento a las montañas, y allí a
los pueblos de Eslida, Aín y otros.
El órgano se desmontó y emparedó, con tal arte que a no destruir todo el
convento era imposible pegar con él, pues se puso en una bóveda de una capilla
de la iglesia que no tenía comunicación; como se verificó nunca pudieron hallarlo
ni tener noticia.
Capitulo 5º. Mandó el comandante francés que la iglesia del convento sea
almacén de paja y dos religiosos que quedaban consiguen evitarlo se manda
destruir la enfermería para conseguir madera pero ellos lo impiden mediante la
intercesión del alcalde Lorenzo Palmer, y se procede al corte de los cipreses de la
huerta, salvándose la enfermería. Fueron estos dos religiosos el subprior Fray
Antonio de Santa Quiteria y el padre Fray Francisco de Santa Bárbara.
Capitulo 7º; El día 23 de septiembre entró Suchet en Nules con el Barón de
Abbe.
Capitulo 8º y último. Después de 19 meses de destierro volvió al convento
el padre Prior que estaba en Eslida.

6 P. Silverio de Santa Teresa: " Hª del Carmen Descalzo”. Vol. XII y XIII.
Y el manuscrito 124 de la Sección de manuscritos de la Biblioteca Universitaria."Hª de lo que padecieron los
Carmelitas Descalzos de la Provincia de Arag5n y Valencia y también las monjas de esta Orden, en la guerra
pasada e invasión de los franceses en España, desde el año 1808 hasta el 1814, insinuando los servicios que
dichos religiosos hicieron a la Patria'!
Tras las Cortes de Cádiz, con Fernando VII reinando se bajaron los enseres
del convento. En 1814 el Rey Fernando VII restituyó la comunidad por Real
Decreto.
En 1835, como consecuencia de la ley de Desamortización y Secularización
de Mendizábal, la comunidad abandonó el convento, al cual ya no volvió. Tras ello
fue saqueado por Jaime Soler, criado del Barón de Andilla y por Vicente Nogueres
para llevarse la madera y las puertas.7
El 2 septiembre de 1977, después de haber estado ocupado brevemente
por una comunidad de franciscanas en los años sesenta, se vendió a particulares
por 9800000 Pts que lo derribaron. (Fig. 5)
La iglesia y casa abadía pasaron a la diócesis de Segorbe-Castellón.
El 15 de febrero de 1980 se pide la declaración del Convento e Iglesia de
Nules como Conjunto histórico-artístico, aceptada el 11 de septiembre de 1980.8
En 1989 se realizan obras de pavimentación de la plaza del Convento con
motivo del 111 Centenario de Fray José de la Concepción.9
(Fig. 1) Efectos de la guerra del 36.
(Fig. 2) Reconstrucción de 1942.
(Fig. 3) Fachada y atrio tras la reconstrucción.
(Fig. 4) Aspecto del convento en 1973.

7 Noulas, Butlletí d'informació municipal. Nules septiembre-octubre 1989. Any XX nº 204.


8 Felip Sempere, Vicent. Diario Mediterráneo. Domingo, 22 de octubre de 1989.
9 Felip Sempere, Vicent: "Notes sobre el convent de la vila de Nules". Revista
Penyagolosa. Castellón, 1979.
IGLESIA DEL CONVENTO DE NULES.
DESCRIPCION
Atrio
La iglesia del convento de los PP CC de Nules se nos presenta precedida
de un atrio de carácter urbanístico cerrado por murete decorado con bolas
escurialenses, siguiendo el modelo de Fray Alberto de la Madre de Dios en la Real
Encarnación de Madrid que vimos antes.
Los elementos de la fachada (Fig.6) son los típicos de la Orden: cuerpo
central formado por el rectángulo carmelitano con antas toscanas, partido en dos
horizontalmente por una moldura que marca la altura del nártex sotocoro y bajo la
cual la iglesia se abre al exterior por un tripórtico palladiano, de arquerías sobre
pilares con plinto, con impostas remarcando el arranque de los arcos, de los
cuales el central tiene doble anchura. Esta misma relación se observa entre el
rectángulo central y los cuerpos laterales, los cuales llevan puertas adinteladas
con una posible lectura iconográfica, pues la Santa decía que se hicieran los
conventos con dos puertas, que de una se cuidaría San José y de la otra la Virgen
María. El hastial formado por frontón y aletones curvos, tras los que se ocultan los
contrafuertes. En el lateral que daba al viejo convento una espadaña de ladrillo
con dos vanos.10
Las directrices que guían la traza de la fachada de Fray José de la
Concepción son, a mi entender, dos: la planitud, que se contrapone al
claroscurismo barroco y la simetría vitruviana. Este segundo aspecto es el más
cuidado por "el tracista". Observando bien la fachada se puede apreciar un juego
de ménsulas: la primera sobre la clave del arco central del tripórtico y la segunda
bajo el emblema de la Orden (Fig.7), que permiten trazar un eje de simetría guía
de la ordenación de todos los elementos decorativos.
De esta forma, sobre el citado eje y en sucesi6n ascendente nos
encontramos con una hornacina avenerada, con S. José y el niño, enmarcada por
pilastras rehundidas y decoración lineal a base de espirales de marcada tendencia
triangular que apuntan al escudo de la Orden, profusamente decorado, sostenido

10 Catálogo de Monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Páginas 581s.


por ángeles alados; subiendo por el eje hacia el óculo del frontón y la cruz de
remate.
Dos ventanas cuadradas, situadas a la altura de la hornacina central,
iluminan el coro. Completan la fachada los óculos que en los aletones tienen
función de aliviadero de aguas.
Es, en definitiva, una fachada que muestra al exterior la estructura interna
del edificio.
El emblema
(Fig. 8) Mención especial merece el emblema de la Orden de la fachada,
labrado en piedra que adquiere una clara simbología de carácter triunfal.
Ocupa el espacio central del cuadrado en el que se emplaza, llevando los
elementos propios del Carmen Descalzo, con la cruz sobre el monte Carmelo y las
tres estrellas de ocho puntas, como tres son los personajes bíblicos arrebatados al
cielo: Elías (2 Reyes 2,11s) Henoc (Si 44,16) y Jesús (Lc 24,51). Dos ángeles
alados sostienen por el brazo exterior el escudo y con el interior soportan una gran
corona real que cubre el escudo por completo y sobre ella una bóveda celeste
simbolizada por ocho estrellas en arco y un personaje central: Elías. Por debajo
hojas de parra y dos azucenas josefinas llenan los ángulos inferiores. Todo ello
envuelto por dos filacterias con las palabras de Elías, escritas en latín: Zelo
Zelatus sum pro dómino exercitum, que en traducción libre sería algo así como:
Estoy celoso por la gloria del Señor de los Ejércitos.
Cierra la composición una cadeneta que lo enmarca.
Planta (Fig. 9)
San Carlos Borromeo, en 1572, publica sus Instrucciones Fabricae et
Supellectis Eclesiasticae. Allí se critica el lujo, la planta centralizada y, en suma, la
aportación del humanismo a la arquitectura religiosa. Vignola resolverá el
problema planteado por la Contrarreforma; para ello mezcla los dos tipos de
planta, la central (cúpula) y la basilical (nave), que mediante el juego lumínico
entran en tensión dialéctica. Esta se produce entre la profundidad de la nave y la
fuerza centrípeta de la cúpula.11

11 Víctor Nieto Alcaide y Fernando Checa Cremades. "El Renacimiento. Formación y


Esta solución vignolesca será la adoptada por las órdenes religiosas y
especialmente por el tracista de la Orden carmelitana que crea el prototipo de
convento e iglesia; me refiero a Fray Alberto de la Madre de Dios, cuyo modelo es
copiado meticulosamente por Fray José de la concepción en su obra. Por ese
apego al clasicismo de principios de siglo, José Miguel Muñoz Jiménez califica el
templo de Nules como "un ejemplo totalmente arcaizante iniciado por Fray Alberto
de la Madre de Dios en los Santos Reyes de Guadalajara en 1632".
La iglesia, orientada en el eje Sur-Norte, se distribuye en planta de cruz
latina, típica de la Orden, con una sola nave de cinco tramos (Fig. 11) y capillas
laterales comunicadas (Fig. 14), separadas por potentes muros que asoman al
exterior funcionando como contrafuertes (Fig. 13) y a los que se accede por arcos
de medio punto. Los brazos del transepto son cortos y anchos (Fig. 12), transepto
enano, siguiendo el modelo de la Orden ya expuesto. Testero rectangular. Sobre
el nártex de entrada está el coro (Fig. 11). En el crucero se encuentra la magnífica
cúpula sobre pechinas sin tambor, que apoya en un potente anillo de 8 m. de
diámetro, coronada por linterna.
De entre las capillas arrancan monumentales pilastras sobre pedestales de
piedra con entablamento completo que culminan en una enorme cornisa que
recorre toda la nave y es el punto de arranque de la bóveda de medio cañón con
lunetas que cubre la nave (Fig. 15), se sostiene por arcos fajones que se
corresponden con pilastras y son continuación de ellas a partir de la cornisa.
Como tema decorativo sólo destacar el motivo del cuadrado que se nos
presenta en los arcos fajones y en el anillo del crucero, así como la decoración a
base de casetones decrecientes que forman los baquetones de la cúpula (Fig. 10).
En la prolongación del brazo izquierdo del crucero se encuentra la capilla
de San José, pero de ella se ocupa el próximo capítulo.
Por último referirme al zócalo de azulejo que recorre el recinto colocado en
1714 pero restaurado posteriormente.
Materiales
La cubierta es de teja con vertiente a dos aguas. La cúpula del crucero es

crisis del modelo Clásico". Editorial Istmo. Madrid 4ª edición 1987. Pág. 335ss.
trasdosada y al exterior se cubre con teja vidriada bicolor azul y blanca, igual que
la linterna. La cúpula de la capilla de S. José es intradosada, cubriéndose con el
mismo material y a cuatro vertientes.
Los muros laterales son de mampostería (Fig. 13) pero en fachada presenta
un magnífico acabado de sillería de piedra de rodeno, propia de los terrenos
jurásicos de la Sierra de Espadán cercanos a la Villa.
Destaca pues en ella la sencillez, proporción y austeridad en su interior y el
gusto por los volúmenes cúbicos y las aristas vivas, tan herrerianas, al exterior.
CAPILLA DE SAN JOSE
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Seguimos en este epígrafe el relato del libro Verde.
La construcción de la obra se inicia sobre el año 1737, siendo General
Prelado del Convento Fray Francisco de San José, natural de Bocairente, al cual
no le afectan las malas cosechas habidas, llegándose, bajo su mandato a la altura
de la cornisa. El libro Verde nos habla de la economía que supuso el disponer de
los hermanos Fray Matías de Santa Teresa y el Hermano Fray Juan de la Virgen
como obreros pues no se gastó más de 260 libras para una obra que suponían
costaba más de 1090 libras.
En 1742 a Fray Francisco de San José le sucede en el cargo Fray Fausto
de Santa Teresa, natural de Valdehorra (Zaragoza) que llegó al cargo muy joven,
32 años, y se propuso acabar la obra.
La traza del retablo se debe al hermano Fray Bernardo de la Purificación,
natural de Cimgeda (Teruel), al que se nombra como tracista de la Provincia y
actuó en él como oficial junto al hermano Manuel de la Virgen, natural de Valencia.
La capilla se terminó el 25 de enero de 1744. El libro Verde nos da noticia
de lo que costó la talla del arco de acceso y la capilla, en total 31 libras y la comida
del oficial.
Posteriormente se emprende la construcción del retablo, de cuya estructura
se encargan los propios hermanos de la Orden; “El retablo es de estuco, la caja de
ladrillo y algez lo hicieron los mismos hermanos". Costó 83 libras. Aparece ahora
el sueldo de un dorador: “Entraron 3100 panes de oro. Costó 34 libras y 29
sueldos. Jornal del dorador 6 libras al mes y la comida. El ayudante 1 libra y
comida.
Intervienen por tanto en el retablo: el hermano Fray Bernardo de la
Purificación, tracista de la obra, el hermano Fray Manuel de la Virgen que colabora
con el primero; el dorador y su ayudante.
La bendición del retablo se produjo el día 26 de mayo de 1749.
El titular de la capilla es San José, cuya imagen fue costeada por Dª Teresa
Valles, viuda de D. Bautista Llorens, por la que pagó 26 libras.
DESCRIPCION DE LA CAPILLA DE LA COMUNION
La capilla de San José se sitúa en la prolongación que se hizo del transepto
al lado del evangelio, como ya dije.
(Fig. 18) Su planta es de cruz griega inscrita en un cuadrado, producida por
los potentes pilares que en las esquinas arrancan sosteniendo las pechinas que
dan paso a la cúpula elíptica intradosada coronada con linterna.
Al exterior se puede observar (Fig. 13) como la capilla no se acopla
perfectamente al ancho del transepto, sino que se estrecha para buscar el
cuadrado en planta. Asimismo se puede ver la decoración de la cornisa exterior de
ladrillo de la capilla que varía con respecto a la del resto del edificio, significando
que se trata de una construcción posterior. Dos ventanas a los lados Norte y Sur
aumentan el valor lumínico de la capilla. Se comunica al exterior de la iglesia con
un arco triunfal enfrentado a la cúpula del crucero. (Fig. 16).
Lo primero que llama la atención es el carácter barroco de la capilla frente a
la austeridad y cuidada proporción del resto de la iglesia. La explicación es simple,
puesto que la construcción de la capilla se realiza en pleno barroco y por otra
parte la Orden no dictó normas o leyes que las regulasen. Por ello los artífices de
la obra podían llevarlas a cabo en libertad y según sus propios gustos. (Fig. 17) Al
frente nos topamos con el retablo, de estuco, compuesto de sotobanco, predela y
dos cuerpos; el primero con una hornacina central y dos relieves laterales en
esviaje, separados por dos pilastras y limitando el conjunto dos semicolumnas de
fuste acanalado el segundo cuerpo, de menores proporciones, con hornacina
central y dos pequeños paños decorados a los lados que, como sus
correspondientes de abajo, buscan la luz de las ventanas laterales.
Un elemento guía de la decoración, ya que se repite en capilla y retablo,
dándoles unidad, es el capitel de orden compuesto con entablamento completo,
una fila de dentículos y cornisa, que recorren todo el recinto y se aplican tanto en
columnas como en pilastras, pilares o en la separación de los dos pisos del retablo
así como en la polsera (Fig. 23). Es destacable el horror vacui que presenta el
retablo, propio del barroco.
CAPILLA DE SAN JOSE. ESQUEMA ICONOGRAFIGO DE LA GUPULA.

Pechinas con escenas de la participación de San José en el Plan de


Salvación y bóveda celeste:

nº 1.- Sueño de José (Mt 1, 19ss)

nº 2.- Matanza de los inocentes (Mt 2,16)

nº 3.- Adoración de los Reyes Magos (Mt 2, 11s)


nº 4.- Presentación en el templo (Lc 2, 22ss )
nº 5.- Cruz flordelisada con rosetas
nº 6-13.- Serafines.
DESCRIPCION ICONOGRAFICA DE LA CAPILLA
EL ARCO DE ACCESO
(Fig. 16) Está flanqueado por dos semicolumnas sobre plinto con una
escocia marcando el tránsito de un elemento a otro, de fuste liso y capitel de orden
compuesto con todo el aparejo antedicho. Sobre ellas se nos presentan sendas
figuras, situadas sobre pedestal, con hábitos de la Orden y gravemente mutiladas.
Deberían representar a santos de la Orden, de los cuales, el de la derecha podría
ser un San Alberto, por el atributo del libro, simbolizando la regla que él redactó, o
S. Juan de la Cruz (canon.1726) y S. Ángel.
En el intradós del arco (Fig. 25) en ligero esviaje, se situaban seis
querubines, marcados por ménsulas, y en la clave el escudo del Carmen Descalzo
adornado con nubes y rayos. La decoración de rayos también aparecía junto a las
columnas de entrada, de las cuales sólo nos queda la de la derecha (Fig. 23). Por
encima, dos ángeles da gloria enmarcan a Sto. Tomás de Aquino alado (Fig. 24)
con el sol en el pecho y cáliz en la mano izquierda que dobla su rodilla derecha
para aplastar a otro personaje del que sobresale la cabeza por debajo del hábito
del dominico. Va policromado, colores sepia y grises, con abundantes dorados en
manto y alas. En el intradós, dos florones rematan la entrada.
LA CAPILLA
Destacan los relieves en estuco de sus pechinas, dorados, simulando
bronce, en los que sobre preciosas repisas se representan: 1) El sueño de José
(Mt 1,19ss); 2) La matanza de los inocentes (Mt 2,16); 3) la adoración de los
Reyes Magos ( Mt 2, 11s) y 4) la presentación en el templo (Lc 2, 22ss) (Fig. 19).
Por encima una gran cornisa elíptica con ocho ménsulas que dan paso, ya
en la cúpula, a otros tantos nervios adornados por florones y en su extremo
serafines con decoración cruciforme, dando paso a la linterna con doble número
de nervios radiales llevando en el centro el símbolo de la cruz flordelisada y con
rosetas.
Al exterior, como remate, una cruz con disco central apoyada sobre una
esfera (Fig. 13), en forja de hierro.
EL RETABLO
(Fig. 17) En la hornacina del primer cuerpo se ve un rompimiento de gloria
con el Padre Eterno en actitud contemplativa y ángeles (Fig. 20).
Sobre ella se crea un espacio semicircular al curvarse entablamento y
cornisa, profundamente decorado, en el que aparece un medallón central
representando la visión de la Santa recibiendo el manto y collar de San José y la
Virgen, que ella misma nos cuenta en su libro Vida, capítulo 33, y del que
resaltamos lo siguiente:
..." Parecióseme, estando así que me veía vestir una ropa de mucha
blancura y claridad, y al principio no veía quien me la vestía; después vi a nuestra
Señora hacia el lado derecho y a mi padre San José al izquierdo, que me vestían
aquella ropa; dióseme a entender que estaba ya limpia de mis pecados. Acabada
de vestir, y yo con grandísimo deleite y gloria, luego me pareció asirme de las
manos nuestra Señora: díjome que le daba mucho contento en servir al glorioso
San José, que creyese que lo que pretendía del monasterio se haría y en él se
serviría mucho el Señor y ellos dos; que no temiese habría quiebra en esto jamás,
aunque ellos nos guardarían, y que ya su hijo nos había prometido andar con
nosotras, que para señal que sería esto verdad me daba aquella joya".
A la izquierda de la hornacina (Fig. 22) un relieve, de marco mixtilíneo
rematado por ángeles músicos, nos muestra a la Santa ofreciendo el templo a "su
padre" San José que lo acepta complacido. En el lado Norte (Fig. 21) otro relieve
con el mismo enmarcamiento del anterior nos muestra a la Santa recostada siendo
auxiliada por San José. Interpreto que se refiere a su curación milagrosa que ella
atribuye a San José y que nos cuenta en su libro Vida, capitulo 6 y del que
entresaco:
Tormentos que sentía en mí:
...la lengua hecha pedazos de mordida, la garganta, de no haber pasado
nada y de la gran flaqueza, que me ahogaba, que aún el agua no podía pasar;
toda me parecía estaba descoyuntada; con grandísimo desatino en la cabeza;
toda encogida, hecha un ovillo, porque en esto paró el tormento de aquellos días,
sin poderme menear, ni brazo ni pie ni mano ni cabeza, mas que si estuviera
muerta, si no me meneaban; sólo un dedo me parece podía menear de la mano
derecha... Digo que estar así me duró más de ocho meses; el estar tullida, aunque
iba mejorando, casi tres años... Estaba muy conforme con la voluntad de Dios,
aunque me dejase así para siempre... Pues como me vi tan tullida y en tan poca
edad y cual me habían parado los médicos de la tierra, determiné acudir a los del
cielo para que me sanasen... Tomé por abogado y señor al glorioso San José y
encomendeme mucho a él... Es cosa que espanta las grandes mercedes que me
ha hecho Dios por medio de este bienaventurado Santo...Tengo experiencia que
socorre en todas y que quiere el Señor darnos a entender que así como le fue
sujeto en la tierra... así en el cielo hace todo cuanto le pide. Quien no hallare
maestro que le enseñe oración, tome este glorioso Santo por maestro y no errará
en el camino... Pues él hizo como quien es en hacer de manera que pudiese
levantarme y andar y no estar tullida."12
Termino la descripción iconográfica de este primer piso mencionando los
dos emblemas que ocupan el arranque del fuste de las columnas que limitan el
retablo. A pesar de su mal estado de conservación se puede observar en el de la
derecha (Fig. 21) un posible San José con el niño siendo advertido por el ángel de
que no vuelva de Egipto (Mt 2,20). En el otro escudo también aparece una figura
angélica, y al estar todo este nivel dedicado a San José, podría pensarse que se
trate de la otra visión angélica que se nos narra en el evangelio de Mateo por la
que José es convencido de que se case con María (Mt 1,20). La Biblia no da
noticia de ninguna otra, pero insisto en que el relieve está muy deteriorado.
En el cuerpo superior, flanqueando la hornacina, se observan dos relieves
de los cuales el del lado derecho, al norte, se me presenta mas claro. En él se
observa un religioso en oración contemplativa ante una imagen de San Juan
Bautista. El de la izquierda se podría interpretar como el rapto de Elías, con Eliseo
agarrándole del manto (2R 2,11s), aludiendo a los orígenes de la Orden.
Los dos vendrían relacionados puesto que San Juan Bautista representa el
nuevo Elías que "ha de venir ", volver del cielo, precediendo a Dios.
Coronando el retablo, en la parte exterior del guardapolvo, nuevamente
encontramos el emblema de la Orden del Carmen Descalzo acompañado de

12 Teresa de Jesús: Obras Completas. Ed. "Monte Carmelo ", 2ª edi. 1977. Burgos. Capítulo 7.
ángeles.13

13 Santiago Sebastián: " Contrarreforma y Barroco". Alianza editorial.


INTERPRETACION ICONOLOGICA
Un dato importante, aunque no determine el sentido final de la capilla de la
comunión, es la identificación de los dos santos que flanquean el arco de acceso a
la capilla. Yo me inclino a pensar que el santo de la derecha es San Juan de la
Cruz por dos razones: en primer lugar porque lleva el atributo del libro en su mano
izquierda, (le falta la azucena par tener amputados brazo y cabeza), y por la
urgencia que se da el General Prelado Fray Francisco de San José en acabar las
obras a pesar de las malas cosechas. No debemos olvidar que la fecha de
construcción de la capilla es inmediatamente posterior a la canonización del
Santo; recordemos que la capilla se inicia sobre el año 1737 y el Santo es
canonizado en 1726.
Vemos, pues, en el arco de triunfo de acceso a la capilla una jerarquización
debida a la disposición en diferentes alturas de los elementos que lo conforman.
Distinguimos tres niveles: el primero formado por las dos esculturas de San Juan
de la Cruz y San Ángel mártir simbolizando el triunfo del Carmen descalzo
contemporáneo. Esta manifestación se amplía a toda la Orden con los emblemas
colocados en lo más alto de las estructuras; el del intradós del arco lleva una
decoración angélica que le da un sentido celeste y lo glorifica. Y por encima de
ellos la encarnación de la Iglesia Triunfante que se nos presenta a través de la
exaltación eucarística que simboliza Sto. Tomás de Aquino, representado a modo
de "Quinto arcángel", como símbolo de la Teología Católica que aplasta con su
rodilla una personificación de la Iglesia protestante.
También hay una lectura de la luz, que en la capilla entra por la linterna y se
aumenta con las dos ventanas iluminando intensamente la capilla. Luz que se
completa con la decoración de rayos en la entrada y también en el emblema de la
Orden, penetrando en el transepto y creando un efecto de tensión con la luz de la
cúpula del crucero. Luz que en la capilla adquiere un sentido eucarístico puesto de
moda después de 1599 por el Papa Clemente VIII.
La planta cuadrada de la capilla se reordena mediante la cruz, orientando el
cosmos que simboliza, como una Jerusalén Celeste.
El retablo, túmulo de marcado carácter ascensional, nos presenta a San
José y al Carmelo que lo remata, como nexo de unión entre la tierra y el cielo que
se nos muestra en el tránsito del cubo al óvalo de la cúpula que lo remata. Y sobre
ella la cruz rodeada de ángeles crea el eje cristológico que gobierna el conjunto.
Remarcando, nuevamente, este sentido triunfal de la iglesia con-
trarreformista, todo ello se corona al exterior con la cruz eucarística que gobierna
el mundo.

ALGUNAS PRECISIONES ICONOGRAFICAS


Para concluir, solamente aclarar algunas incorrecciones iconográficas.
Sintéticamente. En la fachada aparece un San José con el niño Jesús,
cuando la imagen que se correspondería es la de San Joaquín como titular del
convento y cabeza de la Sagrada Familia.
En el ático del retablo aparece un San Cristóbal cuya ubicación no tiene
ninguna explicación iconográfica, salvo que por el pueblo pasa la Carretera N-340.
Su lugar debiera de estar ocupado por un San Juan Bautista o el propio niño
Jesús, (las pechinas le refieren).
En tercer lugar y último, decir que la imagen de San Juan Bautista de la
hornacina central es errónea puesto que este lugar estaba reservado para la
imagen de San José costeada por Dª Teresa Valles, viuda de D. Bautista Llorens,
como así aparece documentado en el libro fundacional.
FRAY JOSE DE LA CONCEPCION, " EL TRACISTA”
Acabo el presente estudio con una aproximación a la vida y obra de Fray
José de la Concepción Fuster. Natural de Valls, Tarragona. Nace en 1626 y muere
el 11 de febrero de 1689 en Nules.14
Su biógrafo, el también carmelita y provincial de la Orden, padre Juan de
San José nos da las primeras notas sobre su vida.15
Poco después de tomar los hábitos en Mataró, donde profesa el 29 de
septiembre de 1652, fue nombrado "trazador de la Provincia carmelitana". Esto
supondría que sus estudios de arquitectura comenzarían antes de su entrada en la
Orden. Se dice que era "muy estudioso así de libros de su facultad, como de libros
espirituales"; su etapa de aprendizaje pudo estar relacionada con Fray Pedro Blay,
autor de los PP CC de San Lorenzo de Tarragona en 1597 y San José de Mataró
en 1596.16
Su pericia fue muy pronto apreciada tanto por los estamentos civiles como
religiosos de su tiempo.
Entre sus edificios se destacan dos iglesias parroquiales - Tárrega y Torelló
- y otras conventuales; Vic, La Selva del Camp, Balaguer, Tarragona, Tortosa,
Gracia, Madrid y Nules, que cronológicamente se ordenarían de la siguiente
forma:
1642 Convento de San José de Vic de MM CC.
1656 Templo de las Josefinas de Gracia de Barcelona. Y el Convento de
San José de Barcelona (destruido).
1660 Convento de los PP CC de Villanueva y Geltrú (destruido).
1664 Iglesia y convento de Nª Sª del Milagro de Tortosa.
1667 Convento de San Rafael de la Selva del Camp (Tarragona), fundado
en 1636 y del que la primera piedra se coloca en 1658. Este convento será la base
de todos los edificios conventuales que levanta Fray José de la Concepción y por
tanto un claro antecedente de su obra en Nules.
1674 En este año, el Padre General: Fray Alonso de la Madre de Dios llamó
14 Libro de difuntos de la Orden.
15 Libro de actas de profesión de Mataró.
16 P. Silverio. Primeros Religiosos y Fundadores. Pág., 44.
a Madrid al hermano Fray José de la Concepción donde se ocupó de trazar la
planta de la nueva iglesia de San Hermenegildo.17
José Miguel Muñoz Jiménez menciona como obras "atribuibles" con cierta
seguridad por su manierismo clasicista tan entrado ya en la 2ª mitad del S. XVIII,
las siguientes:
- MM CC de Reus, en 1660.
- PP CC de Balaguer, 1678.
- MM CC de Mataró, también, en 1685
- Nª Sª de Gracia de Caudiel en ese mismo 1685.
También atribuiría al mismo autor la iglesia de la Virgen del Carmen de
Enguera, construida en 1649 y cuya descripción coincide igualmente con la obra
realizada en la Selva del Camp y Nules.
El 9 de julio de 1675 colocó, como ya apunté anteriormente, la 1ª piedra del
convento de Nules.
A pesar de que en 1685 Aragón y Valencia se desmembraron de la
Provincia de San José, para fundar su propia Provincia llamada de Santa Teresa,
Fray José de la Concepción no pierde su interés por la obra de Nules, como hace
notar Vicente Felip, y de regreso de Madrid opta por visitar, vía Valencia, la obra
de Nules en donde sintiéndose indispuesto muere en febrero de 1689, siendo
enterrado a la entrada de la iglesia del convento nuevo.18
Para terminar señalo algunas de sus obras civiles entre las que destacan: el
Ayuntamiento de Vich, la remodelación del castillo de Cubelles, el hospital de
Reus y el Palacio del Virrey de Barcelona, obra encargada directamente por el
Virrey Marqués de Castelrodrigo.

17 Ainaud de Lasarte, J: Cataluña (Tierras de España) 11, Madrid 1987, pp. 82 y 130.
Enciclopedia de l'Art Català. Tomo V, pp. 77 ss.
18 (20) Felip Sempere, Vicent: Noulas, Butlletí d'informació municipal Nules septiembre- octubre de 1989.
Any XX nº 204.

Potrebbero piacerti anche